anteproyecto

Embed Size (px)

Citation preview

LEVANTAMIENTO DE CAPACIDAD DE DUCTOS DE AGUA A CONDENSADORES DE TACHOS Y EVAPORADORES, DIAGRAMA DE REUBICACION DE UNIDAD HIDRAULICA DEL VOLTEADOR DE CAMIONES NUMERO 1. Antecedentes Durante la zafra 2010-2011, en el departamento de elaboracin del Ingenio Central Motzorongo S.A de C.V (CMSA), se registraron perdidas de vaci en los tachos y evaporadores, esto debido a la falta de capacidad del ducto donde descargan los condensadores. Derivado de ello se ocasiono retraso en la evaporacin de agua que contiene la miel (meladura, melaza). Esto sucedi en le departamento de elaboracin. De igual manera durante la zafra 2010-2011 en CMSA, dentro del rea de batey se detectaron condiciones inseguras, una de ellas fue localizada en el volteador de camiones numero 1. Dicha condicin se presentaba al realizar labores de reparacin y de mantenimiento en la unidad hidrulica del volteador de camiones numero 1. Ya que dicha unidad se encuentra debajo del volteador. Situacin que pone en riesgo la integridad fsica del trabajador.

Central Motzorongo S.A De C.V

LEVANTAMIENTO DE CAPACIDAD DE DUCTOS DE AGUA A CONDENSADORES DE TACHOS Y EVAPORADORES, DIAGRAMA DE REUBICACION DE UNIDAD HIDRAULICA DEL VOLTEADOR DE CAMIONES NUMERO 1. Problemas por resolver El Ingenio Central Motzorongo S.A De C.V. ha tenido un funcionamiento aceptable, en lo que corresponde a la zafra 2010-2011. Pero no ha sido el esperado ya que en dicho periodo se diagnosticaron problemas en el rea de tachos y en el rea de batey, los cuales se describen a continuacin. En el rea de tachos el problema consiste en la falta de vaci en los cuerpos para cristalizacin de las mieles. En el departamento de batey existe un rea insegura e incomoda para trabajar, esta es la unidad hidrulica del volteador de camiones numero 1, dicha unidad se encuentra debajo del volteador, lo que esto hace de su ubicacin un lugar inseguro.

Central Motzorongo S.A De C.V

LEVANTAMIENTO DE CAPACIDAD DE DUCTOS DE AGUA A CONDENSADORES DE TACHOS Y EVAPORADORES, DIAGRAMA DE REUBICACION DE UNIDAD HIDRAULICA DEL VOLTEADOR DE CAMIONES NUMERO 1. Objetivo general Identificar las causas de diseo en el ducto de condensados de las reas de tachos y evaporadores que origina la perdida de vaci en dichas reas. Localizar el rea adecuada para la reubicacin de la unidad hidrulica del volteador numero 1. Objetivos especficos Realizar el levantamiento de datos del ducto. Realizar el diseo del ducto. Anlisis del diseo. Propuesta de mejora. Realizar el levantamiento de datos de la unidad hidrulica del volteador numero 1. Localizacin del espacio fsico optimo para la colocacin de la unidad hidrulica del volteador numero1. Disear propuesta de localizacin de la unidad hidrulica del volteador numero 1.

Central Motzorongo S.A De C.V

LEVANTAMIENTO DE CAPACIDAD DE DUCTOS DE AGUA A CONDENSADORES DE TACHOS Y EVAPORADORES, DIAGRAMA DE REUBICACION DE UNIDAD HIDRAULICA DEL VOLTEADOR DE CAMIONES NUMERO 1. Fundamento terico La industria azucarera se ha desarrollado en Mxico de manera ininterrumpida desde la dcada inicial de la conquista espaola, siendo una de las actividades de mayor tradicin y trascendencia en el desarrollo histrico del pas. En Mxico la historia de fabricacin de azcar fue una de las primeras industrias de transformacin que se funda, en lo que entonces en el siglo XVI, se empez a llamara la Nueva Espaa. A partir de este periodo los ingenios fabricantes de azcar, fueron aumentando en nmero e importancia, el cultivo de caa de azcar, se extendi con rapidez por toda la comarca y donde el clima era propicio, se establecieron pequeos molinos, movidos por traccin animal, que empezaron a fabricar el azcar morena. En la mayora de los pases de Amrica, la industria azucarera empez de igual forma y en periodos muy parecidos. Este sector se ha visto afectado en algunos de los sucesos ms importantes de nuestro pas, como se vio durante la guerra de independiente en Mxico, la industria azucarera se vio severamente afectada en las regiones muy importantes de ingenios y caaverales de este sector productivo, principalmente en el estado de Veracruz. Se puede decir que la industria azucarera fue una de las primeras favorecidas con las nuevas visiones econmicas, lo que permiti que los ingenios comenzaran a dispersarse por el pas, as esta industria tomo un lugar muy importante dentro de las exportaciones que eran apoyadas durante el periodo del porfiriano. Con la Revolucin Mexicana en 1910, la situacin en la industria azucarera comenz a cambiar. La Revolucin trajo consigo reformas agrarias y la Central Motzorongo S.A De C.V

LEVANTAMIENTO DE CAPACIDAD DE DUCTOS DE AGUA A CONDENSADORES DE TACHOS Y EVAPORADORES, DIAGRAMA DE REUBICACION DE UNIDAD HIDRAULICA DEL VOLTEADOR DE CAMIONES NUMERO 1. destruccin del sistema de haciendas, dando a los campesinos el derecho de aduearse de las tierras. A mediados de la dcada de 1920 se comienza a reactivar la produccin azucarera, as para 1922 se produjeron 126 mil toneladas marcndose el inicio de una etapa de crecimiento. En los aos posteriores el gobierno comienza a apoyar a esta industria para incrementar su produccin y modernizarse. La intervencin gubernamental en la industria azucarera comenz en 1932 con la creacin de Azcar S.A., que dio origen en 1938 a la Unin Nacional de Productores de Azcar, S.A. (U.N.P.A.S.A.), organismo creado para:} 1. Coordinar los esfuerzos para el desarrollo y crecimiento de la industria azucarera. 2. Comprar toda la azcar producida dentro del territorio nacional a un precio de liquidacin para su posterior comercializacin interna y externa. 3. Almacenar los excedentes de las zafras (absorbiendo todos los costos) para garantizar el abasto nacional a lo largo del ao. En caso de desabasto este organismo realizaba las importaciones necesarias. Posteriormente fueron creadas las siguientes instituciones: 1942 Cmara Nacional de la Industria Azucarera y Alcoholera. 1943 Financiera Nacional Azucarera, S.A. 1970 Comisin Nacional de la Industria Azucarera (C.N.I.A). 1971 Operadora Nacional de Ingenios, S.A. (O.N.I.S.A.) La C.N.I.A. y O.N.I.S.A. se crearon por el mismo decreto presidencial, la primera tena como objetivo coordinar a la industria para llevar a cabo las polticas azucareras nacionales, y la segunda tendra as u cargo la administracin de los ingenios paraestatales.

Central Motzorongo S.A De C.V

LEVANTAMIENTO DE CAPACIDAD DE DUCTOS DE AGUA A CONDENSADORES DE TACHOS Y EVAPORADORES, DIAGRAMA DE REUBICACION DE UNIDAD HIDRAULICA DEL VOLTEADOR DE CAMIONES NUMERO 1. En 1979 fue declarada la liquidacin de O.N.I.S.A. y sus funciones fueron delegadas a la C.N.I.A. (49 de los 66 ingenios existentes en el pas en ese ao eran propiedad gubernamental), sin que se alcanzaran los objetivos de eficiencia, crecimiento y desarrollo de la industria azucarera nacional, ya que al existir tantas instituciones regulando la industria azucarera se creo un ambiente de desorganizacin de dicha industria, en 1983 se decidi liquidar a la C.N.I.A. Por otra parte, la U.NP.A.S.A. cambio su denominacin por la de Azcar S.A. de C. V., la cual tendra a su cargo la administracin de los ingenios del sector pblico y llevara a cabo las funciones de regulacin de precios, adems de la distribucin, almacenamiento y comercializacin de los azucares en todo el territorio nacional as como controlar, las exportaciones e importaciones del dulce. En 1987, el gobierno federal decidi poner a la venta parte de los ingenios de su propiedad, inicindose con ello una serie de medidas orientadas a liberalizar el mercado. Historia de la Empresa. CMSA Central Motzorongo S.A. De C.V., ingenio azucarero ubicado en la poblacin de Otorongo, perteneciente al municipio de Tezonapa, en la zona centro del estado de Veracruz, Mxico; cuenta con una Capacidad nominal de molienda de 10,000 toneladas en 24 horas. Con una produccin de azcar alcanzada (incluyendo meladura de su fraterno Ingenio el Refugio) 1,300 toneladas en 24 horas. Para llegar a la planta productora se toma la carretera federal CrdobaVeracruz, y a la altura de Yanga, se toma la desviacin a Omealca, y 40 kilmetros ms sobre esta carretera, se encuentra Motzorongo. Las oficinas corporativas se encuentran ubicadas El Eje Central Lzaro Crdenas, de la colonia Narvarte, de la Delegacin Benito Jurez, de la ciudad de Mxico D. Durante los ltimos aos se han venido modernizando las instalaciones con el fin de lograr autosuficiencia energtica y productiva, actualizndose a los Central Motzorongo S.A De C.V

LEVANTAMIENTO DE CAPACIDAD DE DUCTOS DE AGUA A CONDENSADORES DE TACHOS Y EVAPORADORES, DIAGRAMA DE REUBICACION DE UNIDAD HIDRAULICA DEL VOLTEADOR DE CAMIONES NUMERO 1. nuevos tiempos tecnolgicos, realizando reparaciones mayores bien planeadas, para ser productivos y efectivos, entrando desde hace 12 aos en una etapa de mejora continua. Actualmente esa mejora continua se realiza mediante el Sistema de Gestin de Calidad ISO 9001. Estos son algunos antecedentes de la empresa en orden cronolgico: En 1886, el General Carlos A. Pacheco decidi la construccin de un trapiche en la Hacienda Motzorongo. Fue hasta el ao de 1890, en que la Hacienda elabor su primera produccin de panela y aguardiente. En el ao 1903, una empresa norteamericana compra la Hacienda Motzorongo, cambiando su nombre a "The Motzorongo Sugar Company", y convirtindose de Trapiche a Ingenio. Esta compaa tuvo una infinidad de problemas que la oblig a cerrar las puertas del Ingenio en 1928. En 1936, Don Ricardo Cspedes compr las acciones del Ingenio y fue as, como inici operaciones con la razn social de Central Motzorongo, S.A. En 1952, nuevamente el Ingenio hace otra ampliacin, cambiando maquinaria y equipos, para tener una mejor capacidad de produccin. En 1964, en cumplimiento a la Ley del Seguro Social, los trabajadores y empleados del Ingenio, fueron dados de alta como derechohabientes a los servicios del Instituto Mexicano del Seguro Social. En 2005, se logra la certificacin ISO-9001:2000, mediante la casa certificadora GLC. En 2009, ampla su capacidad de almacenamiento con la construccin de la Bodega de Azcar nmero 2. En 2010, se ratifica la certificacin del sistema de gestin de calidad bajo la norma ISO 9001:2008.

Central Motzorongo S.A De C.V

LEVANTAMIENTO DE CAPACIDAD DE DUCTOS DE AGUA A CONDENSADORES DE TACHOS Y EVAPORADORES, DIAGRAMA DE REUBICACION DE UNIDAD HIDRAULICA DEL VOLTEADOR DE CAMIONES NUMERO 1.

Organigrama General Director General Contralor Corporativo Gerente General Coordinador Tec. y de Proyectos Aux. Tec. y de Proyectos

Suptte. Gral. Campo

Enc. Del Desp. De Cont. Interna Jefe de Almacn

Suptte. Maq. Y Op. Mol-Batey Sup. Operacin Mol-Batey Aux. Op. Patio Batey

Suptte. Calderas

Suptte. Elaboracin Sup. Op. Elaboracin

Suptte. Elect. e Instrumentacin Sup. Mtto. Elect. Fca. Gral.

Sup. Op. Calderas

Jefe Informtica Jefe Bodega y Embazado de Azcar

Jefe de Lab. Qumico

Jefe Relaciones Industriales Sup. Mtto Instrumentacin Fca. Gral. Promotor de Seguridad e Higiene Central Motzorongo S.A De C.V

Sup. Mtto. Fca. Gral.

LEVANTAMIENTO DE CAPACIDAD DE DUCTOS DE AGUA A CONDENSADORES DE TACHOS Y EVAPORADORES, DIAGRAMA DE REUBICACION DE UNIDAD HIDRAULICA DEL VOLTEADOR DE CAMIONES NUMERO 1. Justificacin En el rea de elaboracin del ingenio CMSA se ha manifestado continuamente el problema de prdida de vaco en tachos y evaporadores, as mismo, se ha detectado como rea insegura de trabajo, la localizacin de la unidad hidrulica del volteador nmero uno. Con el presente proyecto se buscar analizar bajo el enfoque de diseo primeramente; las causas de diseo, primeramente; las causas de diseo que puedan estar generando las causas de diseo que puedan estar generando las prdidas de vaco en tachos y evaporadores; es segundo trmino se buscara el lugar adecuado para la reubicacin de la unidad hidrulica del volteador uno. Derivado de lo anterior se evitaran los paros no programados por alta de vaco en los tachos y evaporadores, que consecuentemente se ver reflejado en el incremento de la produccin, as mismo, se eliminara una condicin insegura de trabajo, que puede generar un accidente laboral que repercuta en el ndice de accidentes de la empresa. Cabe mencionar que ambos proyectos contribuirn con el logro de los objetivos de mejora continua y de productividad de la organizacin.

Central Motzorongo S.A De C.V

LEVANTAMIENTO DE CAPACIDAD DE DUCTOS DE AGUA A CONDENSADORES DE TACHOS Y EVAPORADORES, DIAGRAMA DE REUBICACION DE UNIDAD HIDRAULICA DEL VOLTEADOR DE CAMIONES NUMERO 1. Beneficios esperados Dentro del rea de elaboracin se espera que el desfogue de los condensadores sea con mayor rapidez. Se pretende mostrar a los supervisores la falla del diseo que se presenta en el rea, por la cual no se obtienen los resultados esperados en el periodo de zafra. Se pretende realizar acciones que mejoren los resultados obtenidos del periodo de zafra anterior ya que el vaco en la elaboracin de la azcar es esencial. En lo que corresponde al rea de batey lo que se pretende con la reubicacin de la unidad hidrulica del volteador de camiones nmero uno es disminuir las condiciones y actos inseguros, proporcionndole al trabajador una mayor seguridad; con esto se prevn accidentes lamentables.

Central Motzorongo S.A De C.V

LEVANTAMIENTO DE CAPACIDAD DE DUCTOS DE AGUA A CONDENSADORES DE TACHOS Y EVAPORADORES, DIAGRAMA DE REUBICACION DE UNIDAD HIDRAULICA DEL VOLTEADOR DE CAMIONES NUMERO 1.

Central Motzorongo S.A De C.V

LEVANTAMIENTO DE CAPACIDAD DE DUCTOS DE AGUA A CONDENSADORES DE TACHOS Y EVAPORADORES, DIAGRAMA DE REUBICACION DE UNIDAD HIDRAULICA DEL VOLTEADOR DE CAMIONES NUMERO 1.

Central Motzorongo S.A De C.V