5

Click here to load reader

Articulo micea

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Articulo micea

APLICACIÓN DEL MICEA EN LA EDUCACION SUPERIOR

APLICACIÓN DEL MICEA EN LA EDUCACION SUPERIOR ClaritzaMartínez Rueda1

Jorge David Cuevas Ortiz2 Carlos Julio Arias Guzmán3

Colombia 23/02/2013 Resumen

Este trabajo pretende dar a conocer una propuesta de aplicacióndel MICEA (Metodología Interdisciplinaria Centrada en Equipos de Aprendizaje) con estudiantes de educación superior de manera práctica.Contiene las estrategias propias de ésta metodología, que utiliza, sintetiza y ordena,cinco estrategias de aprendizaje; cada una de ellas se presenta de manera clara y definida. No deben interpretarse como una camisa de fuerza o como una única forma de aplicarlas.Esas estrategias se pueden interrelacionar y/o alternar de acuerdo a las necesidades propias de un contexto. Palabras clave:MICEA, metodología, estrategias, educación superior, equipo de aprendizaje. Introducción ¿Las estrategias del MICEA se pueden interrelacionar o alternar?

La aplicación de la teoría del MICEA. (Velándia Mora C. , 2009)afirma que:ésta integra en un juego tríadico, las diversas estrategias del enseñaje, el proceso en que aprendemos cuando enseñamos y que es propio de los equipos abiertos, “más aprender que enseñar”. Aplicándola en la educación superior a estudiantes de pregrado en diferentes disciplinas, estas estrategias no requieren un orden estricto en su desarrollo, por el contrario, se pueden utilizar de acuerdo a la creatividad del maestro y de los equipos de aprendizaje.

Este trabajo presenta una de las múltiples y distintas posibilidades en que se puede la aplicar el MICEA en la educación superior.

Desarrollo. La metodología, entendida como la “forma de recorrer un camino”,evidencia en el contexto educativo la importancia de establecer o tener claros los pasos para facilitarel proceso de enseñanza- aprendizaje. Enla propuesta planteada por(Velandia Mora, 2013), seestablecen cinco estrategias del MICEA.(Diagrama 01).Cada una de las estrategias de aprendizaje,están centradas en diferentes elementos del proceso de enseñanje como él le llama y desde la visión de educación integral y permanente del ser humano, se articula con la educación superior.

1 Claritza Martínez Rueda; Licenciada en Educación Física; Secretaría de Educación; [email protected] 2 Jorge David Cuevas Ortiz; Zootecnista; Asociación de Pequeños Ganaderos, Susa (Cundinamarca); [email protected] 3 Carlos Julio Arias Guzmán; Especialista en administración y finanzas públicas; Ministerio de Vivienda; [email protected]

Page 2: Articulo micea

APLICACIÓN DEL MICEA EN LA EDUCACION SUPERIOR

La primera es aprendizaje centrado en el maestro; se desarrolla el aula dinámica

con los diferentes momentosy con los respectivos liderazgos; es importante que el maestro domine el tema, esté presente de manera presencial o virtual y tenga en cuentala distribución de: Los tiempos en cada uno de los momentos de la sesión de clase y los roles. En cada momento y rol se propone una actividad específica para los estudiantes de educación superior. (Diagrama 02)

Momentos de la Sesión de clase Roles

Motivación: Presentación del docente, presentación del tema y normas de trabajo.

Ubicación: Descubrir qué sabe el estudiante sobre el tema.

Adquisición o Explicación del tema: Por parte del docente; puede utilizar ayudas audiovisuales

Asimilación o práctica de los estudiantes: Reflexión individual y luego en equipo de aprendizaje; desde la teoría a la práctica de su aprendizaje.

Compromiso individual y en equipos de aprendizaje: Profundización del tema, asistencia a tutorías personales o virtuales, elaboración de ensayos y presentacion creativa del tema en próxima sesión de clase.

Síntesis: según los roles asignados, se dejan claro los conceptos más relevantes de la sesión de clase.

Evaluacion: responder a las preguntas ¿Qué aprendío?, ¿Para qué le sirve? Y ¿Cómo lo puede aplicar?.

Coordinador: Se asigna antes de la sesión de clase y durante el desarrollo de ésta,facilita y articula la participación del docente y la de los estudiantes.

Cronometrista: Administra el tiempo de cada uno de los momentos de la sesión de clase.

Sintetizador: Concluye los temas tratados y los aspectos más importantes.

Evaluador: Da su opinión de varios aspectos, en el desarrollo de la sesión de clase.

Diagrama 02: aula dinámica en la educación superior. Fuente: autores

La segunda es aprendizaje centrado en el propio estudiante o autoaprendizaje;

en la clase virtual del Doctor Velándia Manuel, con los estudiantes de la Universidad Cooperativa De Colombia, de la cohorte 48 de Docencia Universitaria, feb.2013, mencionó que “ cada persona tiene un aprendizaje adquirido” el cual puede ser reforzado a través de consulta bibliográfica según los compromisios adquiridos en el momento del aula dinámica.

La terceraes el aprendizaje centrado en el equipo; en relación con (Velándia Mora M. A., 2013) no habla del aprendizaje centrado en equipo como definición, pero sí

Diagrama 01

Fuente: (Velándia Mora, 2009)

Page 3: Articulo micea

APLICACIÓN DEL MICEA EN LA EDUCACION SUPERIOR

de los equipos de aprendizaje, en donde el trabajo en equipo surge entre pares, considerando pares a cualquier persona sin distingo de edad, nivel de formación escolarizada, actividad profesional, estado frente a la situación de desplazamiento, entre otras; con quien se trabaja conjuntamente en la co-construcción o en otro tipo de proceso de acompañamiento, seguimiento, evalución y dirección. El trabajo en equipo facilita el aprendizaje colectivo, desarrolla competencias sociales, produce conocimiento y construye inteligencia colectiva“capacidad que tiene un grupo de personas de colaborar para decidir sobre su propio futuro. Así como la posibilidad de alcanzar colectivamente sus metas en un contexto de alta complejidad”(Pardo Kukilnski, 2013).

La cuarta es aprendizaje centrado en la asesoría (Velándia Mora M. A., 2013); quien asume el rol de asesor, es la persona que brinda un consejo o una alternativa de acción, la cual es asumida libremente por quien busca la asesoría. Los docentes de la Educación superior con el apoyo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, pueden brindar a los estudiantes, la oportunidad de encuentros presenciales o virtuales, según los compromisos adquiridos en los momentos del aula dinámica.

La quinta es el aprendizaje centrado en la socialización de experiencias (Velándia Mora M. A., 2013); en este momento estratégico se aprende de los mejores, del modelado en el otro y es el momento de intercambio y articulación de información y de conocimiento.

1.Centrado en el

maestroMotivación

Ubicación

Asimilación

Síntesis

Evaluación

2.Centrado en el

estudianteAprendizaje

adquirido

Reforzar

conocimiento3.Centrado en el

equipoCompetencias

sociales

Aprendizaje

colectivo

4.Centrado en la

asesoríaConsejo

Alternativa de acción

5.Centrado en la

socialización de

experienciasIntercambio

Conocimiento

Creatividad

Desempeño

Conocimiento

Diagrama 03: MICEA en la educación superior. Fuente: autores

Page 4: Articulo micea

APLICACIÓN DEL MICEA EN LA EDUCACION SUPERIOR

La interrelación y/o alternancia del MICEA se presenta de la siguiente manera:

(Diagrama 03). Cada estrategia de aprendizaje está centrada en un componente del

proceso de enseñanza – aprendizaje y cada una de ellasse interrelacionan

simultáneamente con la anterior y posterior estrategia que parece.La primera estrategia

de aprendizaje centrado en el maestro; tiene momentos del aula dinámica con los

respectivos liderazgos (Diagrama 02), ésta se relaciona con la segunda estrategia a

través de uno de los momentos del aula dinámica que es el compromiso y a su vez

alterna con la cuarta, en el momento deubicación y asimilación.

Partiendo del compromiso, aparece la segunda estrategia de aprendizaje

centrado en el estudiante;éste tiene un aprendizaje adquirido y debe reforzar su

conocimiento; ésta se relaciona con la tercera a través de dos momentos del aula

dinámica: el compromiso y la aproximación a la adquisición del tema.

La tercera estrategia de aprendizaje centrado en el equipo; desarrolla

competencias sociales, produce conocimiento y genera inteligencia colectiva; se

relaciona con la cuarta a través de dos momentos del aula dinámica: la creatividad para

buscar diferentes fuentes de información y la adquisición de conocimiento.

La cuarta estrategia de aprendizaje centrada en la asesoría;alterna con la

primera estrategia porque aparece el maestro brindando alternativas de solución o

campos de acción; son necesarios losencuentros presenciales o virtuales,con el apoyo

delastecnologías de la información y la comunicación; se relaciona con la quinta por

medio de tres momentos del aula dinámica: creatividad, adquisición de conocimiento y

desempeño.

La quinta estrategia de aprendizaje centrada en la socialización de las

experiencias;permite intercambio de información, evidencia el desempeño, que es la

confrontación de lo enseñado desde la teoría, con lo aprendido desde la práctica y éste

es un nuevo momento que se debe incluir en relación con la primera estrategia. Aquí se

da el inicio de una nueva etapa del MICEA.

Conclusiones

La aplicación de las estrategias del MICEA en la educación superior, se pueden

interrelacionar y/o alternar de acuerdo a las necesidades propias del contexto,

detectadas por el maestro y los equipos de aprendizaje; ésta es sólo una propuesta de su

aplicación y se invita a los lectores a encontrar otra forma de utilizar el MICEA.

Page 5: Articulo micea

APLICACIÓN DEL MICEA EN LA EDUCACION SUPERIOR

Trabajos citados Pardo Kukilnski, H. (23 de febrero de 2013). Planeta Web 2.0: inteligencia colectiva o medios fast food. Obtenido de http://books.google.com.co/books?id=ptMCLfJTSxEC&pg=PA45&dq=pierre+levy&hl=es&sa=X&ei=SzEpUfeSEpOK9ASJu4H4DQ&sqi=2&ved=0CFYQ6AEwCA#v=onepage&q=pierre%20levy&f=false Sallenave. (1999). Gerencia y planeacion estrategica. Bogota: Norma. Sallenave, J. (1994). La gerencia integral. Bogotá: Norma. UNESCO, I. B. (- de - de 2000). Diez modulos destinados a los responsables de los procesos de transformacion educativa. Recuperado el 23 de FEBRERO de 2013, de http://www.cicimar.ipn.mx/boletin/wp-content/uploads/2011/10/trabajo-en-equipo.pdf Velándia Mora, C. (2009). Metodología Interdisciplinaria Centrada en Equipos de Aprendizaje. Bogotá: Teoría del Color. Velandia Mora, C. (22 de febrero de 2013). Modelo pedagógico con fundamentos en cibernética social. Obtenido de ooks.google.com.co/books?id=jANX2nEQthsC&pg=PA62&dq=aprendizaje+centrado+en+asesoria&hl=es&sa=X&ei=-jgpUfaKAoGg8QSc-oBw&ved=0CDEQ6AEwAA#v=onepage&q=aprendizaje%20centrado%20en%20asesoria&f=false Velándia Mora, M. A. (2013). Equipos de aprendizaje. Fundamentos Conceptuales. Alicante, España: MAVM.