9
1 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO: Ciencias Antropológicas ASIGNATURA: Antropología Sistemática I. Organización social y política - Cátedra A PROFESORA ASOCIADA: Sofía Tiscornia PROFESORA ADJUNTA: María Victoria Pita EQUIPO DOCENTE: Jefes de trabajos prácticos: María Josefina Martínez y Carla Villalta Ayudantes: Joaquín Santiago Gómez; Mariano Perelman, María José Sarrabayrouse, y Mariana Sirimarco. Adscriptos: Florencia Corbelle; María Sol Hurtado de Mendoza; Florencia Lucía Levis Bilsky; Paloma Mateo; Joan Manuel Portos y Mariano Skliar. CUATRIMESTRE: 1° cuatrimestre AÑO: 2011 PROGRAMA NÚMERO: 2730 OBJETIVOS Generar en los alumnos una actitud reflexiva y crítica acerca de la producción social de conocimiento. Cuestionar la universalidad/naturalidad de las relaciones sociales de parentesco, clase, y poder, analizando la historicidad de las diferentes formas de organización social y política. Introducir a los alumnos en la temática de la producción y reproducción de la vida social, analizando la forma en que la Antropología ha trabajado la misma desde el estudio de las "sociedades primitivas" hasta el interés actual por grupos y sectores de nuestra sociedad. Privilegiar en la discusión el análisis de la problemática argentina y latinoamericana a través de investigaciones contemporáneas del campo antropológico y de disciplinas afines, utilizando, cuando los haya, investigaciones de los docentes de la cátedra

ASI 2011 Programa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa

Citation preview

  • 1

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO: Ciencias Antropolgicas ASIGNATURA: Antropologa Sistemtica I. Organizacin social y poltica - Ctedra A PROFESORA ASOCIADA: Sofa Tiscornia PROFESORA ADJUNTA: Mara Victoria Pita EQUIPO DOCENTE: Jefes de trabajos prcticos: Mara Josefina Martnez y Carla Villalta Ayudantes: Joaqun Santiago Gmez; Mariano Perelman, Mara Jos Sarrabayrouse, y Mariana Sirimarco. Adscriptos: Florencia Corbelle; Mara Sol Hurtado de Mendoza; Florencia Luca Levis Bilsky; Paloma Mateo; Joan Manuel Portos y Mariano Skliar. CUATRIMESTRE: 1 cuatrimestre AO: 2011 PROGRAMA NMERO: 2730

    OBJETIVOS Generar en los alumnos una actitud reflexiva y crtica acerca de la produccin social de conocimiento. Cuestionar la universalidad/naturalidad de las relaciones sociales de parentesco, clase, y poder, analizando la historicidad de las diferentes formas de organizacin social y poltica. Introducir a los alumnos en la temtica de la produccin y reproduccin de la vida social, analizando la forma en que la Antropologa ha trabajado la misma desde el estudio de las "sociedades primitivas" hasta el inters actual por grupos y sectores de nuestra sociedad. Privilegiar en la discusin el anlisis de la problemtica argentina y latinoamericana a travs de investigaciones contemporneas del campo antropolgico y de disciplinas afines, utilizando, cuando los haya, investigaciones de los docentes de la ctedra

  • 2

    TEMAS TEMA I El lugar del estado y las relaciones polticas en la antropologa clsica. Los imperios y las colonias. La consolidacin de los estados-nacin y la situacin de los pueblos sin estado. Unidades de anlisis y categoras descriptivas: Las sociedades primitivas. Las sociedades segmentarias. La tribu y los linajes. La distincin entre sociedades del status y sociedades del contrato. El problema de los fundamentos del orden social. La solidaridad mecnica y la cohesin segmentaria: Emile Durkheim. La anarqua ordenada: E. Evans-Pritchard. Estudio de caso: la etnografa sobre los nuer de Evans-Pritchard y los nuer revisitados por Hutchinson. BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA PIRES DO RIO CALDEIRA, TERESA. Antropologa y poder: una resea de las etnografas americanas recientes. En: BIB, Rio de Janeiro, N 27, primer semestre de 1989. Versin .pdf en el campus. RADCLIFFE-BROWN, ALFRED REGINALD. Prefacio. En: Fortes y Evans-Pritchard, Sistemas polticos africanos. Londres, International African Institute by the Oxford University Press, 1949. Traduccin de la ctedra. Versin .pdf en el campus EVANS-PRITCHARD, EDWARD EVAN. Los Nuer. Espaa, Anagrama, 1987 (captulos: Introduccin, 1. Inters por el ganado, 3. Tiempo y espacio y 4. El sistema poltico). Versin .pdf en el campus. HUTCHINSON, SHARON. 1996. Blood, Cattle, and Cash. The commodification of Nuer Values. En: Nuer dilemmas. Coping with Money,War, and the State. Berkeley and Los Angeles, California, University of California Press, 1996 (56-102). Traduccin de la ctedra Sangre, ganado y dinero. La mercantilizacin de los valores Nuer. Versin .pdf en el campus. BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA DURKHEIM, EMILE. LA DIVISIN del trabajo social. Barcelona, Planeta, 1985 [1893 -1902]. EVANS-PRITCHARD. Antropologa Social. Buenos Aires, Nueva Visin, Serie Fichas, N 9; 1982. FORTES, MEYER Y EVANS-PRITCHARD, EDWARD EVAN. Sistemas polticos africanos. En: J.R. Llobera (comp.), Antropologa poltica. Espaa, Anagrama, 1979. Versin .pdf en el campus. GELLNER, ERNEST. Guerra y violencia y Tribu y estado en el medio oriente En: Antropologa y poltica. Revoluciones en el bosque sagrado. Barcelona, Gedisa, 1997. HUTCHINSON, SHARON E. Nuer Dilemas. Coping with money, war, and the State. Berkeley and Los Angeles, California, University of California Press, 1996. TEMA II Las relaciones de parentesco y la organizacin social. El lugar de las relaciones de parentesco en el anlisis de la estructura social en la antropologa clsica. Las relaciones de parentesco como origen de estructuras polticas y de gobierno. Lewis Morgan. El parentesco como sistema jural. El anlisis estructuralfuncionalista del parentesco. La descendencia y la filiacin. RadcliffeBrown.

  • 3

    El parentesco como sistema de intercambio. La teora sobre el don. Marcel Mauss. El anlisis estructuralista del parentesco. La reciprocidad, el don y la teora de la alianza. LviStrauss. Replanteando la teora de la reciprocidad. Ms all de la esfera del intercambio. El don y la estructuracin de relaciones de poder: Godelier. BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA ZONABEND, FRANOISE. De la familia. Una visin etnolgica del parentesco y la familia. En: Andr Burguire, Christiane Klapisch-Zuber, Martine Segalen, Franoise Zonabend (dirs.) Historia de la familia, Tomo I. Madrid, Alianza Editorial, 1986. Versin .pdf en el campus. MALINOWSKI, BRONISLAW. La procreacin y el embarazo segn las creencias y costumbres indgenas. En: La vida sexual de los salvajes del Noroeste de la Melanesia. Madrid, Ediciones Morata, 1975. Captulo VII. Versin .pdf en el campus. PITA, Mara Victoria y SARRABAYROUSE, Mara Jos. Seleccin comentada de textos de Lewis Morgan, Alfred Radcliffe-Brown y Claude Levi-Strauss. En: Pita, Mara Victoria y Martnez, Mara Josefina (comps.) Antropologa Sistemtica I. Papeles de trabajo. Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofa y Letras, Universidad de Buenos Aires, Coleccin Libros de ctedra, 2010. MAUSS, MARCEL. Ensayo sobre los dones. Motivo y forma del cambio en las sociedades primitivas. En: Sociologa y Antropologa. Madrid, Tecnos, 1979. [1923-1924] (Seleccin de textos). Versin .pdf en el campus. GODELIER, MAURICE. El enigma del don. Espaa, Paids, 1998. Captulo 1: El legado de Mauss. Versin .pdf en el campus. Versin .pdf en el campus. GODELIER, MAURICE. Incesto, parentesco y poder. En: El cielo por asalto, N 5, 1993. Versin .pdf en el campus. Versin .pdf en el campus. BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA BALANDIER, GEORGES. Antropologa Poltica. Buenos Aires, Ediciones del Sol, 2004. Captulo 3: Parentesco y Poder. LEVI-STRAUSS, CLAUDE. Introduccin a la obra de Marcel Mauss. En: Mauss, Marcel. Sociologa y Antropologa. Madrid, Tecnos, 1979. LVI-STRAUSS, CLAUDE. Las estructuras elementales del parentesco. Mxico, Paids, 1983. Captulos II y V [1966]. LVI-STRAUSS, CLAUDE. El anlisis estructural en Lingstica y en Antropologa. En: Antropologa Estructural. Buenos Aires, Eudeba, 1977. Versin .pdf en el campus. MARX, KARL. El fetichismo de la mercanca y su secreto. En: El Capital, Libro I. (varias ediciones) [1867]. RADCLIFFE-BROWN, ALFRED REGINALD. Estructura y funcin en la sociedad primitiva. Madrid, Ediciones Pennsula, 1974. Captulo I: El hermano de la madre en frica del Sur. [1924]. TISCORNIA, Sofa. Radcliffe-Brown y la teora de la filiacin. En: Neufeld, Grimberg, Tiscornia, Wallace: Antropologa Social y Poltica. Hegemona y poder: el mundo en movimiento. EUDEBA; Buenos Aires, 1988. Versin .pdf en el campus.

  • 4

    TEMA III La familia. El problema de la universalizacin de la familia. Hombres y mujeres. La relatividad de las categoras. Las diferencias y las desigualdades de gnero. La regulacin de las relaciones familiares. La esfera pblica y la esfera ntima. El problema de la naturalizacin de los lazos de sangre de la familia. Lazos de sangre, lazos biolgicos. BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA LVISTRAUSS, CLAUDE. "La familia". En: Polmica sobre el origen y la universalidad de la familia [1956], Cuadernos de Anagrama, Espaa, 1976. Versin .pdf en el campus. PITT-RIVERS, JULIAN. Los fundamentos morales de la familia. En: Antropologa del honor o poltica de los sexos. Ensayos de antropologa mediterrnea. Barcelona, Editorial Crtica, 1979. Versin .pdf en el campus. MARTNEZ, MARA JOSEFINA. Paternidades contenciosas. Un estudio sobre filiaciones, leyes y burocracias. En: Tiscornia, Sofa (comp.), Burocracias y violencia. Estudios de antropologa poltica. Coleccin de Antropologa Social, Facultad de Filosofa y Letras, Buenos Aires, Antropofagia, 2004. Versin .pdf en el campus. FONSECA, CLAUDIA. Paternidade brasileira na era do DNA: a certeza que pariu a duvida, QuAderns-e N 04, ao 2004/b, del Institut Catal d'Antropologia. Versin electrnica on line. Traduccin de la ctedra. Versin .pdf en el campus. DAICH, DEBORAH. El uso del test de ADN en la justicia de familia. Certeza biolgica o verdad jurdica?. En: Pita, Mara Victoria y Martnez, Mara Josefina (comps.) Antropologa Sistemtica I. Papeles de trabajo. Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofa y Letras, Universidad de Buenos Aires, Coleccin Libros de ctedra, 2010. BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA LVISTRAUSS, CLAUDE. La familia. En: Polmica sobre el origen y la universalidad de la familia [1956]. Espaa, Cuadernos de Anagrama, 1976. Versin .pdf en el campus. COLLIER, JANE; ROSALDO, MICHELLE; YANAGISAKO, SYLVIA. Existe una familia? Nuevas perspectivas en antropologa. En: Lancaster, J. y di Leonardo, M.: The gender sexuality reader. London, Routledge, 1997. Versin pdf en campus DURHAM, EUNICE: "Familia y reproduccin humana". En: Neufeld, M.R.; Grinberg, M.; Tiscornia, S. y Wallace, S. (comps.). Antropologa Social y Poltica. Hegemona y poder: el mundo en movimiento. Buenos Aires, EUDEBA, 1998. BOURDIEU, PIERRE. Espritu de familia. En: Neufeld, M.R.; Grinberg, M.; Tiscornia, S. y Wallace, S. (comps.) Antropologa Social y Poltica. Hegemona y poder: el mundo en movimiento. Buenos Aires, EUDEBA, 1998. Versin .pdf en el campus. MOORE, HENRIETTA. Gnero y status: la situacin de la mujer. En: Antropologa y feminismo. Valencia, Ctedra, 1999 (3 ed). DONZELOT, JACQUES. La polica de las familias. Valencia, Pre-textos, 1990. Captulo 3, Gobernar a travs de la familia.

  • 5

    TEMA IV Relaciones de poder y dominacin. El lugar de la violencia en la estructura poltica del Estado. El estado y la burocracia como modos de dominacin poltica y social. La disciplina y la normalizacin. La microfsica del poder. BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA BALANDIER, GEORGES. El poder en escenas. De la representacin del poder al poder de la representacin. Barcelona, Paids Studio, 1994, Capitulo I. Versin .pdf en el campus. BOURDIEU, PIERRE. Espritus del Estado. Gnesis y estructura del campo burocrtico. En: Revista Sociedad, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, 1996. Versin .pdf en el campus. FOUCAULT, MICHEL. Leccin del 14 de enero de 1976. En: Microfsica del poder. Madrid, La Piqueta, 1980. Versin .pdf en el campus. GORDILLO, GASTN. Fetichismos de la ciudadana. En: En el Gran Chaco. Antropologas e historias. Buenos Aires, Prometeo, 2006. Versin .pdf en el campus. WEBER, MAX. Economa y sociedad (Los tipos de dominacin y Sociologa de la dominacin) y La poltica como vocacin. Seleccin de de la ctedra. Versin disponible en .pdf en el campus. BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA FOUCAULT, MICHEL. Incorporacin del hospital a la tecnologa moderna. En: La vida de los hombres infames. Ensayos sobre desviacin y dominacin. La Piqueta, Madrid, 1990. Versin pdf en campus. FOUCAULT, MICHEL. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisin. Mxico, Siglo XXI, 1988. Captulo: Los cuerpos dciles. Versin pdf en campus. MENDES DE MIRANDA, ANA PAULA. Antropologa, Estado moderno y poder: perspectivas y desafos de un campo en construccin. En Av. Revista de Antropologa 7, 2005 (pp. 128-146). Versin .pdf en el campus. SANTOS, BOAVENTURA DE SOUSA. El Estado, el Derecho y la dominacin poltica. En: Neufeld, M.R.; Grinberg, M.; Tiscornia, S. y Wallace, S.: Antropologa Social y Poltica. Hegemona y poder: el mundo en movimiento. Buenos Aires, EUDEBA, 1998. SIRIMARCO, MARIANA. El disciplinamiento de los cuerpos. Cuando el castigo construye sujetos. En: Cuadernos de Antropologa Social, Seccin Antropologa Social, ICA, FyL, UBA, N 14, Diciembre 2001. Versin pdf en campus. TROUILLOT, MICHEL-ROLPH. La antropologa del Estado en la era de la globalizacin. Encuentros cercanos de tipo engaoso. En: Current Anthropology. Vol. 42, N 1, Febrero 2001. Traduccin de la ctedra. Versin pdf en campus.

  • 6

    TEMA V El concepto de clase como herramienta para la descripcin y el anlisis de las sociedades. Las clases sociales como categoras histricas. El concepto de experiencia de clase. Desigualdad e igualitarismo. Obligaciones morales. Coercin e intercambio. Relaciones de patronazgo. BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA CROMPTON, ROSEMARY . El anlisis de clase: la herencia clsica y su desarrollo. Introduccin. Marx. En: Clase y estratificacin. Una introduccin a los debates actuales. Madrid, Tecnos, 1993. Versin .pdf en el campus. GELLNER, ERNEST. Patronos y clientes. En: Gellner, E. y otros: Patronos y clientes. Espana, Jcar Universidad, 1977. Versin .pdf en el campus. NEIBURG, FEDERICO. Fbrica y Villa Obrera: historia social y antropologa de los obreros del cemento. Buenos Aires, Centro Editor de Amrica Latina, 1988. Versin .pdf en el campus. THOMPSON, EDWARD PALMER. La sociedad inglesa del siglo XVIII: Lucha de clases sin clases?. En: Tradicin, revuelta y conciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial. Barcelona, Editorial Crtica, 1989. Versin .pdf en el campus. SIGAUD, LYGIA. Derecho y coercin moral en el mundo de los ingenios. En: Pita, Mara Victoria y Martnez, Mara Josefina (comps.) Antropologa Sistemtica I. Papeles de trabajo. Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofa y Letras, Universidad de Buenos Aires, Coleccin Libros de ctedra, 2010. BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA CODATO, ADRIANO N. Y PERISSINOTTO, RENATO M. El Estado como institucin. Una lectura de las obras histricas de Marx. En: Pita, Mara Victoria y Martnez, Mara Josefina (comps.) Antropologa Sistemtica I. Papeles de trabajo. Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofa y Letras, Universidad de Buenos Aires, Coleccin Libros de ctedra, 2010. DUMONT, LOUIS. Casta, Racismo y Estratificacin. Reflexiones de un antroplogo social. En: Homo Hierarchicus. Ensayo sobre el sistema de castas. Aguilar, 1970. HOBSBAWM, ERIC. J. Notas para el estudio de las clases subalternas. En: Marxismo e historia social. Mxico, Universidad Autnoma de Puebla, 1983. GODELIER, MAURICE. El pensamiento de Marx y Engels sobre las sociedades primitivas: intento de balance crtico. En: Economa, fetichismo y religin en las sociedades primitivas. Madrid, Siglo XXI, 1974. MARX, KARL. Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850. Buenos Aires, Editorial Anteo, 1973 y El dieciocho brumario de Luis Bonaparte. Buenos Aires, Editorial Anteo, 1975. Seleccin de la Ctedra. Versin pdf en campus SIGAUD, LYGIA. Armadilhas da honra e do perdo: usos sociais do direito na mata pernambucana. En: Mana, 10 (1), Rio de Janeiro, 2004. Traduccin de la ctedra Las trampas del honor y del perdn: usos sociales del derecho en la regin de la mata pernambucana. Versin .pdf en el campus.

  • 7

    THOMPSON, EDWARD PALMER. La formacin histrica de la clase obrera en Inglaterra (Prefacio). Espaa, Crtica, 1989. Versin .pdf en el campus. WILLIAMS, RAYMOND. La hegemona. En: Marxismo y literatura. Barcelona, Pennsula, 1980. WOOD, MEISKINS. El concepto de clase en E.P. Thompson. En: Zona Abierta, N 32, Madrid, 1984. TEMA VI Estado y modos de dominacin: procesos de construccin de hegemona y movimientos de resistencia poltica y social. El estado terrorista en Argentina. La microfsica del terror. Los movimientos de derechos humanos. El proceso de verdad y justicia en Argentina. BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA CALVEIRO, PILAR. Poltica y/o violencia. Una aproximacin a la guerrilla de los aos 70. Buenos Aires, Norma/Verticales de bolsillo, 2008. Versin .pdf en el campus LORENZ, FEDERICO. Los zapatos de Carlito: una historia de los trabajadores navales de Tigre en la dcada del 70. Buenos Aires, Norma, 2007. Versin .pdf en el campus. SALAS, ERNESTO. Cultura popular en la primera etapa de la resistencia peronista (1955-1958). En: Revista Secuencia, N 30, septiembre-diciembre 1994. Instituto Mora, Mxico. Versin .pdf en el campus. TISCORNIA, SOFA Y SARRABAYROUSE, MARIA JOS. Sobre la banalidad del mal, la violencia verncula y las reconstrucciones de la historia. En: Tiscornia, S. (comp.). Burocracias y violencia. Estudios en antropologa jurdica. Coleccin de Antropologa Social, Facultad de Filosofa y Letras, UBA. Buenos Aires, Antropofagia, 2004. Versin .pdf en el campus. VILLARREAL, JUAN. Los hilos sociales del poder. En: Crisis de la dictadura argentina. Poltica econmica y cambio social (1976-1983). Siglo XXI, Buenos Aires, 1985. Versin .pdf en el campus. BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA DA SILVA CATELA, LUDMILA . Poder local y violencia: memorias de la represin den el noroeste argentino En: Isla, Alejandro (comp.) En los mrgenes de la ley. Inseguridad y violencia en el Cono Sur. Buenos Aires, Paids/Tramas Sociales 43, 2007. Versin .pdf en el campus. GARAO, SANTIAGO y PERTOT, WERNER. Detenidos Aparecidos. Presas y presos polticos desde Trelew a la dictadura. Buenos Aires, Biblos, 2007. JELIN, ELIZABETH. La poltica de la memoria: el Movimiento de Derechos Humanos y la construccin democrtica en la Argentina. En: Acua, Carlos; Gonzlez Bombal, Ins; Jelin, Elizabeth et.al; Juicio, castigos y memorias. Derechos humanos y justicia en la poltica argentina. Buenos Aires, Nueva Visin, 2005. MERCADO, Luca. 2005. Santa Luca de Tucumn. La Base. Ediciones del autor. SARRABAYROUSE OLIVEIRA, MARA JOS. Poder Judicial y dictadura. El caso de la morgue judicial. Instituto de Estudios e investigaciones. Defensoria del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, 2003. TELLO, MARIANA EVA. La fuerza de la cosa dada: derechos humanos, poltica y moral en las indemnizaciones a las vctimas del terrorismo de estado en la Argentina. En: Kant de Lima, Roberto (comp.) Antropologia e Direitos Humanos, 2. Niteri, EdUFF, 2003.

  • 8

    VILLALTA, CARLA. Cuando la apropiacin fue adopcin. Sentidos, prcticas y reclamos en torno al robo de nios. En: Revista Cuadernos de Antropologa Social, ICA, FyL, UBA, N 24, diciembre de 2006. Versin .pdf en el campus. TEMA VII Estado y modos de dominacin. La violencia policial. La construccin de la peligrosidad social. La administracin del castigo estatal. Movimientos, colectivos, agrupaciones. La tensin de los lmites: demandas de justicia, de castigo, de inclusin, de reparacin. Luchas sociales y obligaciones morales: el lugar de los lazos de sangre en la legitimacin de la demanda de justicia. BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA EILBAUM, LUCA. La sospecha como fundamento de los procedimientos policiales. En: Cuadernos de Antropologa social, nmero 20 /diciembre 2004. Seccin Antropologa Social. ICA; Facultad de Filosofa y Letras; UBA. Versin .pdf en el campus. MARTNEZ, MARA JOSEFINA; PITA, MARA VICTORIA Y PALMIERI, GUSTAVO. Detenciones por averiguacin de identidad: polica y prcticas rutinizadas. En: Ins Izaguirre (comp.), Violencia social y derechos humanos. Buenos Aires, EUDEBA, 1998. Versin .pdf en el campus. PITA, MARA VICTORIA. Formas de morir y formas de vivir. El activismo contra la violencia policial. Buenos Aires, Del Puerto/CELS, Serie Revs, Antropologa Jurdica y Derechos Humanos, 2, 2010. TISCORNIA, SOFA. El poder de polica y sus umbrales. En: Activismo de los derechos humanos y burocracias estatales. El caso Walter Bulacio. Buenos Aires, Editores del Puerto / CELS , 2008. Versin .pdf en el campus. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA EILBAUM, LUCA. Los casos de polica en la Justicia Federal en Buenos Aires. El pez por la boca muere. Buenos Aires, Antropofagia, 2008. Versin .pdf en el campus. PITA, MARA VICTORIA. Mundos morales divergentes. Los sentidos de la categora de familiar en las demandas de justicia ante casos de violencia policial. En: Estudios en antropologa jurdica. Derechos humanos, tribunales y policas. Argentina y Brasil Coleccin de Antropologa Social; Facultad de Filosofa y Letras. Buenos Aires, Antropofagia, 2005. Versin .pdf en el campus. RENOLDI, BRGIDA. Narcotrfico y justicia en Argentina. La autoridad de lo escrito en el juicio oral. Buenos Aires, Antropofagia, 2008 TISCORNIA, SOFA. Vida de policas, cdigos morales y derechos humanos. A propsito de los filmes Tropa de Elite (Jos Padilla, 2007) y El Bonaerense (Pablo Trapero, 2002) En: Tiscornia, Sofa, de Lima, Roberto Kant y Eilbaum, Luca (org.): Burocracias penales, administracin institucional de conflictos y ciudadana. Experiencia comparada entre Brasil y Argentina. Buenos Aires, Antropofagia, 2009. Versin .pdf en el campus.

    TISCORNIA, SOFA; EILBAUM, LUCA; LEKERMAN, VANINA. Detenciones por averiguacin de identidad. Argumentos para la discusin sobre sus usos y abusos. En: Tiscornia, S.(comp..) Burocracias y violencia. Estudios en antropologa jurdica. Coleccin de Antropologa Social; Facultad de Filosofa y Letras. Buenos Aires, Antropofagia, 2004. Versin .pdf en el campus.

  • 9

    EVALUACIN Y REGULARIDAD Esta materia se aprueba con Examen Final, previa aprobacin de dos parciales. Es condicin de regularidad asistir al 75% de las clases prcticas y aprobar dos parciales con un promedio mnimo de 4 (cuatro) puntos. El cumplimiento de estos dos requisitos es indispensable para regularizar el curso y habilita para rendir el Examen Final.