18
ASTERACEAS Y AMARANTHACEAS FORRAJERAS DE AYACUCHO Por Wilfredo D. Gonzales Guzmán Docente adscrito a la Facultad de Ciencias Agrarias UNSCH Investigador del Programa de Pastos y Ganadería Dentro de la Biodiversidad, existente en la zona ayacuchana (Quechua, Suni y Puna), específicamente como flora forrajera, abundan por su extraordinaria propagación y adaptación las familias botánicas: Asteraceae y Amaranthaceae; que de alguna manera, han sido asilvestradas por el desconocimiento o la falta de su validación. Ya algunas veces, en base a nuestros estudios, nos hemos atrevido a afirmar que estas especies fueron arbustos ancestrales alimenticios. Desde 1987, y en nuestras continuas investigaciones, a través del área de investigaciones en Pastos y Forrajes, del Programa de Pastos y Ganadería, propulsamos un banco de proteínas con estas especies marginadas u olvidadas, a manera de rescate dentro de la Etnobotánica de la zona. El “sunchu”(Ayacucho) o pinao(Junín) o ccuy mirachi”(Cusco), de nombre botánico (Viguiera lanceolata) se reportan sus utilidades y consumo tanto de sus hojas como de sus raíces. Ya Garcilaso de la Vega (1609), en sus “Comentarios Reales”, señaló: “...de las yerbas por su multitud y menudencia será dificultoso dar cuenta, basta decir que los indios las comen todas, dulces o amargas, de ellas crudas como acá las lechugas y los rábanos. de ellos en sus guisados y potajes, porque son caudal de la gente común que no tenía abundancia de carne y pescado como los poderosos; las yerbas amargas, como son las hojas de las matas que llaman “sunchu”

Asteraceas y Amaranthaceas Forrajeras de Ayacucho1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Una breve descripción de especies forrajeras potenciales.

Citation preview

ASTERACEAS Y AMARANTHACEAS FORRAJERAS DE AYACUCHO

ASTERACEAS Y AMARANTHACEAS FORRAJERAS DE AYACUCHO

Por Wilfredo D. Gonzales Guzmn

Docente adscrito a la Facultad de Ciencias Agrarias UNSCH

Investigador del Programa de Pastos y Ganadera

Dentro de la Biodiversidad, existente en la zona ayacuchana (Quechua, Suni y Puna), especficamente como flora forrajera, abundan por su extraordinaria propagacin y adaptacin las familias botnicas: Asteraceae y Amaranthaceae; que de alguna manera, han sido asilvestradas por el desconocimiento o la falta de su validacin. Ya algunas veces, en base a nuestros estudios, nos hemos atrevido a afirmar que estas especies fueron arbustos ancestrales alimenticios.

Desde 1987, y en nuestras continuas investigaciones, a travs del rea de investigaciones en Pastos y Forrajes, del Programa de Pastos y Ganadera, propulsamos un banco de protenas con estas especies marginadas u olvidadas, a manera de rescate dentro de la Etnobotnica de la zona.

El sunchu(Ayacucho) o pinao (Junn) o ccuy mirachi(Cusco), de nombre botnico (Viguiera lanceolata) se reportan sus utilidades y consumo tanto de sus hojas como de sus races. Ya Garcilaso de la Vega (1609), en sus Comentarios Reales, seal: ...de las yerbas por su multitud y menudencia ser dificultoso dar cuenta, basta decir que los indios las comen todas, dulces o amargas, de ellas crudas como ac las lechugas y los rbanos. de ellos en sus guisados y potajes, porque son caudal de la gente comn que no tena abundancia de carne y pescado como los poderosos; las yerbas amargas, como son las hojas de las matas que llaman sunchuy de otras semejantes, las cuecen en dos, tres aguas y las secan al sol y guardan para el invierno, cuando escasean; y es tanta la diligencia para buscar y guardar las yerbas para comer, que no perdonan ninguna, hasta las ovas y gusarapillos que se cran en ros y arroyos sacan y alian para su comida. Informacin que coincide con la recopilacin de comuneros de Ongoy (Apurmac), quienes preparan de las races fibrosas harina; y que con hierbas aromticas (como hinojo o manzanilla), la consumen como sanco (harina ms mate de hierbas). Otros comuneros de Huancasancos (Ayacucho) lo utilizan como ingrediente fundamental del aqa o chicha, pues en estado verde de la planta, se le agrega al proceso de fermentacin, hacindola ms digerible, de all el trmino sunchuruwaptikitaq, que significa no me vayas a embrujar con sunchu o tambin no me vayas a quitar la fuerza o voluntad con sunchu.

Como Forraje de los herbvoros domsticos o de crianza, en la dieta diaria y en poca de lluvias, constituyen entre el 30 y 40 %. Se comprob, principalmente, en las crianzas de la zona de Huancapi, Cangallo, Vilcashuamn, Vischongo, Chunyaq, Huamanguilla, Quinua, Wayllapampa, Huascahura que corresponden al Departamento de Ayacucho y en Apurmac las comunidades de Chincheros, Huaccana, Ongoy, Uripa, Talavera, Andahuaylas entre otras.

Se han observado incrementos significativos, tanto a nivel de la produccin lechera como en engorde, la palatabilidad o gustosidad por parte de los animales, en especial los vacunos, se da al estado fenolgico de botones florales o en inicio de la floracin de las plantas. Maduro o a partir de la plena floracin, los animales ya no la aceptan

o consumen en poca cantidad, solo las hojas, al pastoreo o al corte, llegndose a obtener hasta cuatro cortes por ao, puesto que el rebrote es con rapidez, muy similar al de la alfalfa.

En la Agricultura, es muy apreciada por los campesinos de Ongoy y Huaccana de Apurmac, ya que refieren, cuando el sunchu crece dentro de los cultivos, son extrados y trasplantados o simplemente arrojados al borde de sus chacras, de tal forma que al enraizarse, sirven como cerco protector. Otros campesinos las trasladan a las laderas y/o bordes de acequias. Con el nico criterio de controlar la erosin a travs de la cada o arrastre de partculas de las laderas (terrenos con pendientes), que ocurre generalmente cuando las precipitaciones pluviales persisten.

En Artesana y en las comunidades de La Mar (Ayacucho) y en Chincheros (Apurmac), aseguran que cuando el tallo se lignifica (tallo maduro) y ya no es consumida por el ganado, entonces se utilizan en la construccin de pequeas chozas para la vivienda y proteccin o resguardo de los cultivos de maz.

La utilizacin en forma de ramadas (por ser tallos duros y fuertes), sirviendo tambin para la construccin de trojes o markas, que vienen a ser una especie de almacn tipo altillo y que sirven para el secado de maz, tubrculos o chalonas. Se confeccionan tambin con los tallos, canastillas o estantes pequeos y artesanales para uso domstico.

Como parte de la Medicina Tradicional y con la ayuda del Ingeniero Qumico y docente, M. Sc. Clemente Limaylla Aguirre, se lleg a determinar lactonas sesquiterpnicas, quienes vienen a ser los responsables del sabor ligeramente amargo del sunchu, tambin se lleg a descartar la presencia de saponinas, alcaloides y otros glicsidos. Criterios que coinciden con la investigadora Olga Lock de Ugaz (1988), en Asterceas, al mencionar la accin citotxica, antitumoral, analgsica y el de actuar como inhibidoras del crecimiento de bacterias. Por ello, en la zona de Cangallo (Ayacucho), tienden a la germinacin de una variedad de semillas de maz, para la preparacin de la chicha de jora, encima de hojas y tallos de sunchu, con resultados de preservacin y proteccin, exentos de bacterias u hongos.

COMPARATIVO DE LA COMPOSICIN BROMATOLGICA, EXPRESADO EN PORCENTAJES

COMPONENTES MAYORESCARNE DE ALPACAHARINA DE ALFALFASUNCHU

Corte cada 45 dasSUNCHU Corte cada 60 das

Materia seca

Protenas

Fibras (hemicelulosa y celulosa)

Extracto etreo (grasas)

Extracto libre de nitrgeno (CHS)

Cenizas totales27.50

19.00

-----

7.20

-----

1.6026.10

22.70

28.40

2.70

34.80

11.4019.71

32.09

11.78

6.35

34.32

15.4521.75

29.19

15.21

7.67

33.03

14.89

Otra especie, perteneciente a la familia botnica de las Compositeae o Asteraceae, conocida por su utilidad alimenticia en humanos, a nivel de sus races; y muy poco reportada por sus caractersticas forrajeras, de gran valor nutricional para los herbvoros o poligstricos, representa el yacn (Smallanthus sonchifolia), la parte area o forraje contiene de acuerdo a los anlisis preliminares de 11 al 17 % de protenas; mucho ms que las races, que viene a ser el ms consumido por los hombres andinos; y que slo contienen del 0.4 al 2.2 por ciento.

El primer corte se efectu a los 150 das de establecido el yacn, y se encontr una adecuada variabilidad, con un rendimiento promedio de 33,525 Kg. por hectrea y que al llevar al anlisis de varianza correspondiente, se hall que a nivel de tratamientos y de repeticiones, existen diferencias estadsticas altamente significativas.

Grfico N 01 RENDIMIENTO FORRAJE VERDE PRIMER CORTE EN TM POR HECTREA.

GRFICO N 02 RENDIMIENTO FORRAJE VERDE SEGUNDO CORTE EN TM. POR HECTREA.

En este segundo corte, realizado despues de 30 das, no existi diferencias estadsticas entre el testigo comn y el ecotipo del INIA, quienes superan al tratamiento correspondiente a Huamanga y Huanta

GRFICO N 03 RENDIMIENTO MATERIA SECA DEL PRIMER CORTE EN TM. POR HECTREA.

En este estudio a nivel de la materia seca, se hall semejante resultado al de la evaluacin en verde, lo que asegura el resultado estadstico.

En el segundo corte, tambin a nivel de la materia seca, result muy similar a lo correspondiente a la evaluacin del forraje verde.

Lo que llevado al intervalo de cortes y resultados similares en otros forrajes de condiciones similares, result como aceptables, slo la demora vegetativamente, conlleva al tiempo de espera que podra justificarse por el contenido nutricional de las hojas y tallos.

Yacn(Smallanthus sonchifolia )GRFICO N 04ANLISIS BROMATOLGICO DEL YACN EN PORCENTAJES:

Humedad

30.18 %

Materia Seca

69.82 %

Protenas

13.50 %

Extracto Etreo 2.70 %

Carbohidratos

25.00 %

No llegndose a determinar el resto de los anlisis por falta de materiales y reactivos de laboratorio. La prueba de gustosidad o palatabilidad, fue mejor en verde que en heno o ensilado.

La produccin anual preliminar del yacn, se report en un primer corte a los 150 das con 33,525 Kg/Ha. y despus a los 90 das en el segundo corte con 19,968.75 Kg/Ha. de forraje verde. En materia seca, el primer corte: 4,962.50 Kg/Ha. Y en el segundo corte: 3,026.87 Kg/Ha.

La importancia protenica radica en estas Asterceas, en el yacn, especficamente, se encontr 13.50 % en promedio, muy apreciable por existir en la zona y que no se llega a utilizar esta cualidad forrajera.

Se recomienda:

En toda actividad ganadera, establecer vegetativamente con esquejes y sus respectivas yemas basales. Realizar el primer corte a los 150 das y de all a los 90 das en un segundo y ltimo corte, para luego ser utilizada la raz para el consumo humano.

Su utilidad para consumo animal es en verde ms que el ensilado o heno, por el costo que representa y su palatabilidad.

Es de suma necesidad determinar la digestibilidad in vivo o in vitro, puesto que la palatabilidad est comprobada y revalidada.

Otra especie en el que durante el ao 2000, estuvimos trabajando es en (Cynara scolymus) alcachofa. La alcachofa variedad "globo" que fue cultivada primero en Npoles, Italia, a mediados del siglo quince y su cultivo fue gradualmente difundido a otras partes de Europa. Se sembr en la zona de Canan.

La alcachofa crece en todo el mundo, es por encima de todo un cultivo mediterrneo. Cerca del 95 % de todas las alcachofas del mundo crecen en los pases que bordean el mar Mediterrneo, los pases: Italia, Espaa y Francia abarcan el 80 % de la cosecha. En el Hemisferio Oeste: Argentina y USA, son los pases productores de alcachofa.

Las alcachofas ms grandes son usadas para el consumo en fresco. Las alcachofas que son demasiado pequeas para el consumo fresco o estn daadas son usadas para el procesado.

Los usos son distintos: consumida como una verdura, tambin utilizada para hacer un licor amargo popular en Italia, finalmente tienen uso como medicina a nivel de extractos, siendo benficos para la actividad gastrointestinal, influye en la coagulacin de la sangre, como resistente capilar y en la actividad del corazn, as como neutralizar el efecto txico de ciertas sustancias.

El valor alimenticio de las alcachofas se debe a la moderada cantidad de vitaminas y minerales. Siendo baja en protenas y grasas, moderada en carbohidratos y alta en agua. Su rendimiento para el consumo del ganado se dan por las grandes rosetas con hojas de hasta 80 cm de largo y que al ser cosechadas en Otoo, se han hallado ms de 40 T. M. de follaje y ms de 6 T. M. de materia seca por hectrea.

COMPOSICIN BROMATOLGICA DE LA ALCACHOFA:

Fruto

Follaje verde

Agua

86.52 %

80.15 %

Materia Seca13.48 %

Energa19.00 Caloras

Protenas 2.92 %

0.7 %

Grasas

0.20 %

0.75 %

Carbohidratos 9.90 %

3.80 %

K

310 mg

13 mg

P

69 mg

bajo

Ca

51 mg

Fe

1.10 mg

0.25 mg

Vit. A

150 mg

0.28 mg

Na

30 mg

43 %

Fibra

3.9 %

Cenizas

1.34 %

Niacina

0.90 mg

Vit. B12

0.08 mg

Vit. B2

0.037 mg

Vit. B1

0.08 mg

Mg

0.5 mg

Manganeso

3.0 mgGrfico N 5COMPOSICIN BROMATOLGICA DE HOJAS DE ALCACHOFA (Cynara scolymus) EN EL ESTADO MADURO COSECHA FRUTOS.

Otra familia botnica en estudio, fue en Amaranthaceas como forrajes, para los animales domsticos de Ayacucho (a 2,760 m.s.n.m.).

El Per siendo un pas de gran megadiversidad biolgica, en su flora, todava por el desconocimiento o estudios de validacin, se persiste en denominar malezas o malashierbas. La produccin de semillas de pastos cultivados requieren tratamientos fitotcnicos caros y la demanda se va acrecentando; adems los bancos de protenas son escasos y costosos. La Naturaleza ha sido prdiga en brindarnos en la Regin Quechua la gran familia de las Amaranthaceas y que bajo la conservacin/mejoramiento de nuestros ancestros orientamos nuestra inquietud en dos especies: hierba blanca (Alternanthera pubiflora) y cuchipa papan (Guilleminea densa), ambas nativas, asilvestradas, naturalizadas o autctonas. Los recopilamos de la zona de Chaqu (2,475 m.s.n.m.), Colca (2,620 m.s.n.m.), Huamanga (2,746 m.s.n.m.), Huancapi (3,081 m.s.n.m.) y Cayara (3,061 m.s.n.m.) y en un arreglo experimental y estadstico de DBCR se instal entre los meses de octubre y noviembre de 1997. Al evaluar su clasificacin filogentica se hall que pertenecen al Orden Chenopodiales y Familia Amaranthaceae cuyo crecimiento-desarrollo determin dos caractersticas importantes: la Alternanthera de mayor persistencia forrajera (perennidad) y la Guilleminea, estacional (poca lluvioso-clida). Aunque ambos no exigen suelos ptimos sino marginales. Cortes en hierba blanca cada 45 das y en botones florales.

Estadsticamente a nivel de ecotipos o ecoespecies result el rendimiento no significativo en materia seca. Su importancia radica en la cantidad de protena cruda, puesto que la Alternanthera es de gran palatabilidad por los herbvoros y rumiantes; hallndose alrededor del 16 %, mientras que la Guilleminea es ms apetecible por los monogstricos (cerdos), sus races, resultaron con 4.80 % de protenas. Se recomienda mayor estudio a nivel fitoqumico y el incremento de sus rendimientos forrajeros.

Palabras Claves: (Alternanthera pubiflora)(Alpu) hierba blanca

(Guilleminea densa) (Guide) cuchipa papan

DBCR (Diseo Bloques completamente randomizados)

Es preocupante la necesidad de especies forrajeras con alto valor nutricional, en especial los requerimientos protenicos que en la actualidad son costosos y escasos. La regin Quechua es prdiga en Amaranthaceas y la propuesta de revalidacin lo constituyen las especies: hierba blanca (Alternanthera pubiflora) y cuchipa papan (Guilleminea densa), ambas nativas, asilvestradas y autctonas de Ayacucho. Su uso est restringida a la ganadera chusca o criolla. El rea de Investigaciones en Pastos y Forrajes propone los siguientes objetivos: revalidar su utilidad forrajera y valor nutricional, como tambin determinar su biologa y estudio agronmico como alternativa en la dieta de poligstricos y monogstricos.

Se realiz el presente estudio, en los terrenos del Programa de Investigacin en Pastos y Ganadera de la U.N.S.C.H., ubicado en el distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga y departamento de Ayacucho. Correspondiendo de acuerdo a Tosi a la formacin vegetal: Bosque seco montano. El terreno agrcola muy superficial de textura franco arcillosa con materia orgnica deficitaria y pendiente variable de 1.5 al 2 %. El diseo experimental que se utiliz fue el de unidades o parcelas dispuestas en un arreglo estadstico DBCR (4 x 4). La hierba blanca(Alternanthera pubiflora) se recolect ecotipos o ecoespecies del valle de Chaqu (2,475 m.s.n.m.) y el cuchipa papan(Guilleminea densa) se logr recolectar de Colca (2,620 msnm), Huamanga (2,746 msnm), Huancapi (3,081 msnm) y Cayara (3,161 msnm), instalndose entre Octubre y Noviembre de 1997, a nivel de esquejes o yemas basales y races que a los 5 meses se logr alrededor del 90 % de brotamiento. Se evalu la arquitectura de hojas, talluelos y races en cada especie. La frecuencia de cortes fisiolgicamente, vigor, palatabilidad y el rendimiento forrajero enlazado a su bromatologa respectiva en sus distintos mtodos.

Basado en el Sistema de Clasificacin Filogentico de Adolph Engler, se logr ubicar en la Categora Taxonmica: Orden Chenopodiales, Familia Amaranthaceae, Gneros Alternanthera y Guilleminea y especies pubiflora y densa respectivamente. El comportamiento agronmico fue diferente resultando Alpu de porte erecto y persistencia forrajera perenne frente a Guide que fue estacional y de floracin en espiga precoz (15 das). Estadsticamente, a nivel de ecotipos o ecoespecies no se encontr diferencias significativas. El rendimiento forrajero fue gradual en Alpu obtenindose mayor incremento en el cuarto corte y en poca lluvioso-clida, con 3,241.50 Kg de materia seca anual en condiciones del presente estudio preliminar y en Guide slo 240 Kg de materia seca en una sola cosecha. El mejor logro fue en su bromatologa, puesto que la biomasa area de Alpu arroj 16 % de protena bruta, 15.05 % de cenizas, 6.02 % de lpidos y 14.52 % de fibra bruta y de gran palatabilidad por herbvoros (alpacas), rumiantes (ovinos y caprinos) y en cuyes, mientras que las races de Guide fue aceptado por los monogstricos (cerdos) y no as la parte area por contener un exceso de espigas (> 60 por planta); su anlisis arroj 4.80 % de protena cruda, 2.02 % de cenizas, 5.70 % de lpidos y 9.50 % de fibra bruta.

Alternanthera pubiflora

Guilleminea densa

(hierba blanca)

(cuchipa papan)Grfico N 06 RENDIMIENTO DE LA HIERBA BLANCA EN MATERIA SECA (Kg/Ha)

Grfico N 07 DEL CONTENIDO DE NUTRIENTES EN ALPU EXPRESADOS EN %:

Grfico N 08 DEL CONTENIDO DE NUTRIENTES EN GUIDE EXPRESADOS EN %:

Se realiz algunos dibujos para expresar la arquitectura del crecimiento-desarrollo de cada una de las plantas:

Nos atrevemos as a recomendar:

La implantacin por semillas o vegetativamente con esquejes (yemas basales) de Alpu y efectuar cortes cada 45 das en las zonas marginales de los terrenos de cultivo para la alimentacin de pequeos rumiantes y herbvoros, y la Guide slo en poca de lluvias para la alimentacin de porcinos.

El de continuar los estudios fitoqumicos y su adecuado racionamiento en animales mayores y menores.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFAS

ESQUINAS, A., J. (1983). Recursos Fitogenticos. IBPGR. Lima-Per. 123 pp.

GONZALES G., W. D. (1988). Recursos Forrajeros. Fac. CC.AA. UNSCH. Area de Investig. Pastos y Forrajes. Ayacucho-Per. 125 pp.

MOSTACERO L., J Y MEJA C., F. (1993). Taxonoma de Fanerogamas Peruanas. CONCYTEC. Trujillo-Per. 602 pp.

SAGSTEGUI A., A. Y LEIVA G., S. (1993). Flora Invasora de los Cultivos del Per. 1 Edic. Trujillo-Per. 538 pp.

SOUKUP, S. SDB. (1970). Vocabulario de los Nombres vulgares de la Flora Peruana. Colegio Salesiano. Lima-Per. 383 pp.

TAPIA, M. E. (1997). Cultivos Andinos Subexplotados y su aporte a la Alimentacin. FAO (Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin). 2da. Edicin. Santiago-Chile. 273 pp.

EMBED MSGraph.Chart.8 \s

EMBED MSGraph.Chart.8 \s

EMBED MSGraph.Chart.8 \s

EMBED MSGraph.Chart.8 \s

Letras iguales indican que no existen diferencias significativas.

b

a

a

a

EMBED MSGraph.Chart.8 \s

a

b

a

b

EMBED MSGraph.Chart.8 \s

b

a

a

a

EMBED MSGraph.Chart.8 \s

EMBED MSGraph.Chart.8 \s

_880017265.xls

_982065754.xls

_1015698794.xls

_880018944.xls

_880018316.xls

_879883114.xls

_879883614.xls

_879855885.xls