29
Definiciones de la Psicología Social: Objetos propios, propuestas de Amalio Blanco y Moscovici Según Amalio Blanco; la razón de la psicología social no es necesariamente temático, sino su enfoque o perspectiva relacional , (debe considerarse la influencia entre distintos niveles y la interacción entre variables), Se trata de una interdependencia o reciprocidad entre variables y niveles . Niveles según doisse: Intrapsíquico – Interpsíquico – Intergrupal – Social o Institucional . -“ Lo psicosocial es un enfoque. Es estudiar la conducta humana en estos niveles y variables”. Según Serge Moscovici, la razón de la psicología social no está dada por sus temas (comunicación e ideología), sino por su enfoque. Se trata de un enfoque ternario entre EGO – ALTER – y OBJETO en constante interdependencia y reciprocidad. Si bien todas las ciencias sociales abordan los mismos temas, existen tres que son esenciales en la psicología social; ellos son, Interacción social, influencia social y comunicación social. Por lo tanto la interdependencia que para Blanco se da entre niveles y variables, para Moscovici se da entre EGO – ALTER – y OBJETO . AUTOR: define la Psicología Social por: OBJETO ¿EXPLICITA EL ENFOQUE? TIPO DE ENFOQUE Secord y Backman Si No Determinista Hollander Si No Determinista Fernández Christtieb Si Si Relacional Pichón Riviere Si Si Relacional Ana Quiroga Si Si Relacional Serge Moscovici Si Si Relacional La propuesta de la cátedra, en relación con la psicología social, consiste en apartarse de la tendencia de definir las ciencias sociales por un objeto o temas propios; destacando su especificidad a partir de un particular enfoque de los fenómenos humanos : El enfoque interaccional . 1 Trabajo Teórico # 1 Titulo: Fichas Nro.: 6558, 2958,

Bibliografia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

moscovici

Citation preview

Page 1: Bibliografia

Definiciones de la Psicología Social:Objetos propios, propuestas de Amalio Blanco y Moscovici

Según Amalio Blanco; la razón de la psicología social no es necesariamente temático, sino su enfoque o perspectiva relacional, (debe considerarse la influencia entre distintos niveles y la interacción entre variables), Se trata de una interdependencia o reciprocidad entre variables y niveles .Niveles según doisse: Intrapsíquico – Interpsíquico – Intergrupal – Social o Institucional.

-“ Lo psicosocial es un enfoque. Es estudiar la conducta humana en estos niveles y variables”.

Según Serge Moscovici, la razón de la psicología social no está dada por sus temas (comunicación e ideología), sino por su enfoque. Se trata de un enfoque ternario entre EGO – ALTER – y OBJETO en constante interdependencia y reciprocidad.

Si bien todas las ciencias sociales abordan los mismos temas, existen tres que son esenciales en la psicología social; ellos son, Interacción social, influencia social y comunicación social.

Por lo tanto la interdependencia que para Blanco se da entre niveles y variables, para Moscovici se da entre EGO – ALTER – y OBJETO.

AUTOR:define la Psicología Social por:

OBJETO ¿EXPLICITA EL ENFOQUE?

TIPO DE ENFOQUE

Secord y Backman Si No DeterministaHollander Si No DeterministaFernández Christtieb Si Si Relacional

Pichón Riviere Si Si RelacionalAna Quiroga Si Si RelacionalSerge Moscovici Si Si Relacional

La propuesta de la cátedra, en relación con la psicología social, consiste en apartarse de la tendencia de definir las ciencias sociales por un objeto o temas propios; destacando su especificidad a partir de un particular enfoque de los fenómenos humanos: El enfoque interaccional.

El enfoque al que se refiere se aparta de las explicaciones mecanicistas unicausales o reduccionistas de la conducta humana y los procesos sociales. Intenta superar la separación entre lo individual y lo colectivo, lo subjetivo y lo objetivo que forman parte de un mismo proceso.

El Enfoque Psicosocial:

Serge Moscovici amplía la definición anterior añadiendo: “En realidad, nuestra disciplina, no se distingue tanto por su territorio, como por el enfoque que le es propio...”EXISTE UNA VISIÓN PSICOSOCIAL QUE SE TRADUCE POR UNA LECTURA TERNARIA DE LOS HECHOS Y RELACIONES SOCIALES. Su particularidad se traduce en la sustitución de la relación de dos términos, heredada de la filosofía clásica, por la relación en clave de tres términos: SUJETO INDIVIDUAL – SUJETO SOCIAL – OBJETO, (Ego – Alter – Objeto).

1

Trabajo Teórico # 1Titulo: Fichas Nro.: 6558, 2958, 2926

Page 2: Bibliografia

Lo psicosocial, no se encuentra ni en el sujeto, ni en el objeto; sino en la interacción que un ego y un alter establecen en sus relaciones con el contexto físico o social, real o simbólico (Blanco).

Titulo: Berger y Luckmann

En la vida cotidiana existen distintas miradas para ver la realidad.

Construcción social de la realidad

1. Cambio de objeto de estudio en la sociología del conocimiento

Antes de la publicación de la obra de Berger y Luckmann se trataba de la historia de las ideas y e la ideología

El nuevo enfoque propone Todo conocimiento en la sociedad

2. Fuentes teóricas de Berger y Luckmann

Propuestas Antropológicas: Marx, Plessner y otros

Visión de la naturaleza de la realidad social: E. Durkheim, M. Weber, C. Marx

Propuestas sociopsicológicas: Internalización de la realidad socialConstrucción de la identidadGeorge Mead

3. Fundamentos del conocimiento de la vida cotidiana

Visión Fenomenológica4. Tipos de realidad y conocimiento

Vida cotidiana: Suprema realidadConocimiento: Sentido Común

Otras realidades: Zonas limitadas de significadoConocimiento: Teórico; arte, ciencia sueños, Etc.

5. Características de la realidad de la vida cotidiana:

La realidad de la vida cotidiana se experimenta con el grado máximo de consciencia. Esta consciencia es intencional. Es interpretada. Se da por establecida suspendiendo todas las dudas sobre ella. Es objetivada y ordenada por el lenguaje. Se encuentra organizada en el aquí y ahora. Existen grados de proximidad y alejamiento. Consciencia dominada por un motivo pragmático, (conocimiento de receta). Es un mundo intersubjetivo en el que existen diferentes perspectivas. En ella existen sectores de rutina y problemáticos. El mundo de la vida cotidiana es estructurada en el tiempo y el espacio. La estructura temporal es la más importante. Es coercitiva.

2

Page 3: Bibliografia

El tiempo es continuo y limitado.

6. Interacción social de la vida cotidiana

La experiencia más importante es, la interpersonal “Cara a Cara”, ya que existe un intercambio continuo de expresividades.

Subjetividad accesible del otro con un máximo de síntomas. Disponibilidad continua y pre reflexiva del otro. De mi mismo, no tengo esa disponibilidad continua. Relaciones con el otro sumamente flexibles dada la evidencia masiva de la subjetividad del otro.

LA APREHENCIÓN DE LOS OTROS SE PRODUCE POR ESQUEMAS TIPIFICADORES RECÍPROCOS.

Dichos esquemas entran en negociación continua Diferentes grados de interés y proximidad en la interacción, condicionan el grado de anonimato en la

experiencia de los otros La aprehensión de lo real en la vida cotidiana se produce en un continuo de las tipificaciones

progresivamente anónimas Existe una experiencia directa “Cara a Cara” (asociados), y una indirecta, (contemporáneos, antecesores y

sucesores).

7. Objetivaciones

Las objetivaciones son indicios de procesos subjetivos. La producción humana de signos se distingue por la intención explícita de servir como indicio de significados subjetivos. El lenguaje, es el sistema de signos más importante.

El Lenguaje:

Se trata de un depósito objetivo de vastas acumulaciones de significado. Permite acceso continuo, sincronizado y recíproco las subjetividades de los interactuantes “Cara a Cara” Cristaliza y estabiliza mi propia subjetividad (mi identidad) Tipifica experiencias y las vuelve anónimasPosee poder trascendente e integrador tanto de la realidad de la vida cotidiana, como de otras realidades (filosofía, religión, arte, ciencia, Etc.}.

Campos semánticos;:

Construye zonas de significados lingüísticamente circunscriptos, (lenguaje de la intimidad, Etc.) Cuerpos específicos de conocimiento que forman el acopio social del conocimiento Permiten la ubicación de los individuos en la sociedad y el manejo apropiado de ellos.

Titulo: Blumer, Bogdan y Taylor, Goffman

Aspectos destacados de “ La sociedad como interacción simbólica”, de Herbert Blumer:

La intersubjetividad es una característica de la vida cotidiana Rescatará las ideas principales de G. Mead, a saber:

3

Page 4: Bibliografia

1. El ser humano, posee un “Si mismo” (self), lo cual le permite ser objeto de sus propias acciones. Indicaciones al “Sí mismo” permanentes, son interpretadas – Otorgamiento de significados al

objeto o a cualquier cosa de la que se es consciente. El individuo construye los objetos sobre la base de su acción en marcha.

2. Su acción es construida en vez de ser una mera descarga. El sentido de la acción la explica la interpretación de los factores antecedentes, tanto externos,

como internos. El comportamiento no es el producto de las presiones ambientales, exigencias culturales, valores

sociales, Etc. El individuo es consciente de tales cosas y las autoindíca, /se dice a si mismo), las acepta o

rechaza; o sea, las transforma a través de la interpretación.

3. La acción se forma en un contexto social. Cada individuo alinea su acción con la de los demás. Adoptando el rol de los otros, averiguando,

de esta forma el sentido de los actos de los otros.

Aportes de Herbert Blumer:

La sociedad humana debe ser vista como compuesta por individuos actuantes

Implicaciones metodológicas: Aprehender el proceso de interpretación desde el punto de vista de la unidad actuante; no por factores antecedentes, ni por la acción misma resultante.

- La acción tiene lugar respecto de una situación a través de la interpretación misma.

- Los individuos cambian la sociedad: En pequeña medida el hombre común, en mayor medida el líder.

Aspectos centrales del texto de Bogdan y Taylor: “Ir hacia la gente”, Mét. Cualitativos:

Sobre la premisa de que el interaccionismo simbólico atribuye una importancia primordial a los significados sociales que las personas asignan al mundo que los rodea, estos autores destacarán las tres premisas básicas, donde éste reposa, según Blumer

1. Las personas actúan, respecto de las cosas, e incluso respecto de las otras personas sobre la base de los significados que estas cosas tienen para ellas. El significado es lo que determina la acción.

2. Los significados, son productos sociales que surgen durante la interacción. El significado que tiene una persona de una cosa, se desarrolla a partir de los modos en que otras personas actúan respecto a ella en lo que concierne a la cosa de que se trata.

3. Los actores sociales asignan significados a situaciones, a otras personas, a las cosas y a si mismos a través de un proceso de interpretación.

Características de los métodos cualitativos:

- El investigador analizará el discurso y observará lo que desee observar (en su vida habitual y cotidiana).- La investigación es inductiva (se efectúa el análisis desde los casos particulares, y donde es posible que

puedan aparecer regularidades).- La investigación cualitativa posee una visión holística. No se reduce a variables.

4

Page 5: Bibliografia

- La interacción con el medio o los sujetos debe ser natural, ya que debe tenerse en cuenta lo fundamental de la influencia del entrevistador).

- La comprensión de las personas debe ser hecha en su propio marco de referencia.- Todas las perspectivas y escenarios son valiosos y valederos.- El modelo es humanista porque se siente lo que siente el otro (adoptar su perspectiva).

La presentación de la persona en la vida cotidiana; Ervin Goffman:

Definición de la situación:

Reciprocidad entre los participantes de la interacción. Consenso: a) Control del actuante y b) trato del observador o audiencia. Existe una asimetría en la comunicación En la vida cotidiana, actuamos en base a inferencias El objetivo de las actuaciones es la proyección eficaz de la definición de la situación La proyección inicial de la definición de la situación es muy importante ya que exige una

coherencia posterior, proporciona un plan para la actividad, y tiene un carácter moral (derecho a esperar que los observadores valoren adecuadamente, (el actor deberá ser lo que alega ser))

Expresividad:

La expresividad del individuo, o capacidad para producir impresiones implica dos tipos de actividad significante.1. La que se da: Comunicación en sentido tradicional del término; comunicación del tipo verbal. que

incluye los símbolos verbales, o sustitutos de éstos, y que usa con el único propósito de transmitir la información que él y los otros atribuyen a éstos símbolos, siendo ésta la “comunicación”, en el sentido tradicional y limitado del término

2. La que emana: Forma parte de objetivo principal de este autor), tiene que ver con el volumen de la voz, la tonada de la misma, las cadencias, lo gestual. Etc. Comprende un amplio rango de acciones que los otros pueden tratar como sintomáticas del actor, considerando probable que hayan sido realizadas por razones ajenas a la información transmitida en esta forma.

LA INTERACCIÓN HUMANA ES SUMAMENTE FRAGIL A CAUSA DE LAS DISRUPCIONES

Disrupción: Hechos que contradicen, desacreditan, o ponen en duda la proyección inicial., las que pueden ser equivocaciones, escribir mal en el pizarrón, obrar inadecuadamente frente a un caso, Etc.

Para superar las disrupciones existen prácticas: Defensivas: a cargo del actuante. proyectivas: cargo del observador. Definiciones a tener en cuenta:

Interacción : Influencia recíproca de un individuo sobre las acciones del otro en su presencia física inmediata.

Papel o Rutina : Pauta de acción preestablecida que se lleva a cabo en una actuación y puede desarrollarse de la misma forma en otras ocasiones.

El profesor Herbert Blumer es el principal exponente del interaccionismo simbólico. Según sus propias palabras el término “Interaccionismo simbólico”, se refiere al carácter particular y distintivo de la interacción que tiene lugar entre los seres humanos, quienes interpretan o definen las acciones de los demás en lugar de

5

Page 6: Bibliografia

reaccionar simplemente a ellas. La respuesta de los individuos , no se refiere de manera directa a las acciones de los otros, sino que se basa en el significado que se atribuye a tales acciones. De esta manera, la interacción humana es medida por el uso de símbolos, por la interpretación, o por la averiguación del significado de las acciones de los otros. Esta mediación es equivalente a insertar un proceso de interpretación entre el estímulo y la respuesta, en el caso del comportamiento humano.En su trabajo, Blumer analizará el camino trazado por Mead, y descubrirá que un caso clave en el análisis de este autor es que el ser humano tiene un “Sí Mismo”, (self).Mead, pensaba , principalmente, en que el ser humano puede ser el objeto de sus propias acciones, y que puede actuar hacia si mismo, como podría actuar hacia otros, (se enoja consigo mismo, se reta a sí mismo, se enorgullece de si mismo, discute consigo mismo,. se dice a si mismo –“debería hacer esto o aquello”, se fija objetivos y planea lo que va a hacer.

Mead, considera esta capacidad del ser humano para obrar con respecto a si mismo, como mecanismo fundamental con el cual el hombre se enfrenta y maneja su mundo, ya que le permite al individuo indicarse cosas y de esta manera guiar sus propias acciones por lo que observa. Cualquier cosa de la que el ser humano es consciente, es algo que él se está indicando a si mismo. La vida consciente del ser humano, desde que se levanta, hasta que se duerme, es un flujo continuo de autoindicaciones , de las cosas que maneja y que toma en consideración. Interpretar las acciones de los otros, es señalarse a uno mismo que la acción tiene tal o cual carácter o significado.Mead considera que la significación de hacerse interpretaciones a uno mismo es de importancia fundamental, ya que de esta manera puede hacer de él mismo un objeto, es decir, cualquier cosa que el individuo se indique a si mismo es diferente a un estímulo, siendo el objeto, un producto de la disposición del individuo a actuar y no un estímulo antecedente que evoca un acto. De esta manera, el individuo no estaría rodeado por un ambiente de objetos preexistentes, que obrarían sobre él y provocarían su comportamiento, sino que el individuo sería quien construye sus objetos sobre la base de su actividad en marcha.

Por otra parte, el hecho de que el ser humano se haga indicaciones a sí mismo, hace que su acción sea edificada o construida en lugar de que sea una mera descarga como suponen otras teorías.El individuo arma y guía su acción, tomando nota de diferentes cosas e interpretando su significación para su acción ulterior. Su comportamiento, no es por consiguiente, un resultado de cosas tales como, presiones ambientales, estímulos, motivos, actitudes e ideas, sino que surge de la manera en que él interpreta y maneja estas cosas en la acción que está construyendo. La formulación de la acción por parte del individuo a través del proceso de autoindicación, siempre tiene lugar en un contexto social. Fundamentalmente, la acción de grupo, toma la forma de un autoacomodamiento conjunto de líneas de acción individuales. Cada individuo, pone su acción en línea con la de los otros averiguando el significado de sus actos.

Definiendo entonces, las bases de la interacción simbólica son:

1. La sociedad humana, esta hecha de individuos que tienen un “Sí Mismo”.2. La Acción individual es una construcción y no una descarga.3. La acción grupal o colectiva consiste en la alineación de los actores individuales, producida por los

individuos al interpretar o tener en cuenta las acciones de los otros.

El pensamiento sociológico raramente trata a las sociedades humanas, como compuestas por individuos que poseen un “Sí Mismo”, (self), y suponen que los seres humanos son solo organismos que responden a fuerzas que obran sobre ellos. Este pensamiento, niega, o al menos ignora, que los seres humanos actúan mediante indicaciones que se hacen a sí mismos.

6

Page 7: Bibliografia

Tales concepciones sociológicas no consideran a las acciones de los individuos en la sociedad humana como construidas por ellos mismos, a través de un proceso de interpretación, o sea edificadas en base a la interpretación de objetos, situaciones, o acciones de los otros.En la medida en que los sociólogos se ocupan del comportamiento de unidades actuantes; el interaccionismo simbólico, exige que los estudiosos de los fenómenos sociales aprehendan el proceso de interpretación, a través del cual ellas construyen sus acciones.

Los sociólogos no estudian a la sociedad humana en términos de unidades actuantes, en lugar de ello, tienden a verla en términos de estructura u organización, y a tratar a la acción social, como una expresión de tal estructura u organización.

Titulo: “Ir hacia la gente” Taylor y BodganPositivismo: Adopta el modelo de investigación de las ciencias naturales y busca las causas a través de métodos tales como cuestionarios, inventarios y estudios demográficos, que producen datos susceptibles de análisis estadístico.Fenomenología: Busca la comprensión por medio de métodos cualitativos, tales como; la observación participante, la entrevista en profundidad, y otros que generan datos descriptivos.

Metodología Cualitativa: La metodología cualitativa, se refiere, en su más amplio sentido a la investigación que produce datos descriptivos de las personas habladas o escritas, y la conducta observable.

Características1. La investigación cualitativa, es inductiva:2. El Investigador ve al escenario y a las personas en una perspectiva holística3. Los Investigadores cualitativos, son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las

personas que son objeto de estudio .4. Los investigadores cualitativos, tratan de comprender a las personas dentro del marco de

referencia de ellas mismas .5. El investigador cualitativo, nada da por sobrentendido: Todo es un tema de investigación.6. Todas las perspectivas son valiosas .7. Los métodos cualitativos son humanistas .8. Los investigadores cualitativos dan énfasis a la validez en su investigación .9. Todos los escenarios y personas son dignos de estudio10. La investigación cualitativa es un arte

Dos enfoques teóricos ligados a la perspectiva fenomenológica son: El Interaccionismo simbólico y La Etnometodología.

Interaccionismo Simbólico:Atribuye una importancia primordial a los significados sociales que las personas asignan al mundo que las rodea.Blumer (1969), afirma que el interaccionismo simbólico reposa sobre tres premisas básicas.

7

Page 8: Bibliografia

1. Las personas, actúan respecto de las cosas, e incluso respecto de las otras personas, sobre la base de los significados, que éstas cosas tienen para ellas. Por lo tanto, las personas no responden simplemente a estímulos o exteriorizan guiones culturales. Es el significado lo que determina su acción.

2. Los significados, son productos sociales que surgen durante la interacción. El significado que tiene una cosa para una persona, se desarrolla a partir de los modos en que otras personas actúan con respecto a ella en lo que concierne a la cosa de que se trata.

3. Los actores sociales, asignan significados a situaciones, a otras personas, a las cosas y a “Si mismos”, a través de un proceso de interpretación. Este proceso de interpretación, actúa como intermediario, entre los significados o predisposiciones a actuar de cierto modo; y la acción misma. Las personas están constantemente interpretando y definiendo a medida que pasan a través de situaciones diferentes.

Desde una perspectiva interaccionista simbólica; todas las organizaciones, culturas y grupos, están constituidos por actores envueltos en un proceso constante de interpretación del mundo que los rodea. A pesar de que estas personas pueden actuar dentro del mundo de una organización, cultura, o grupo, son sus interpretaciones y definiciones de la situación lo que determinan la acción, y no normas, valores roles, o metas.

Titulo: La presentación en la V.C. E. GoffmanLa información acerca del individuo ayuda a definir la situación, permitiendo a los otros saber de antemano lo que él espera de ellos, y lo que ellos pueden esperar de él.El autor, otorga especial importancia a la expresión que emana, o sea a la no verbal, más teatral y contextual, presumiblemente involuntaria, se maneje o no de manera intencional..

Para desarrollar el tema de la presentación de la persona en la vida cotidiana, Goffman, lleva a cabo una analogía entre la vida cotidiana y la actuación teatral y utiliza el término “actuación”, para referirse a toda actividad de un individuo que tiene lugar durante un período señalado por su presencia continua ante un conjunto particular de observadores , sobre los que posee cierta influencia.

Actuaciones:Cuando el individuo desempeña un papel, solicita implícitamente a sus observadores que tomen en serio la impresión promovida ante ellos. Se les pide que crean que el sujeto que ven posee en realidad los atributos que aparenta poseer, y que las cosas son como aparentan ser, pero en realidad, el individuo, puede creer en sus propios actos o ser escéptico acerca de ellos, es decir puede transitar entre la sinceridad y el cinismo.Fachada:Parte de la actuación del individuo, que funciona regularmente de un modo general y prefijado, a fin de definir la situación con respecto a aquellos que observan dicha actuación.La fachada, es entonces la dotación expresiva de tipo corriente, empleada intencional o inconscientemente por el individuo durante su actuación y compuesta por: El Medio La Fachada Personal Apariencia. Modales

A menudo esperamos, como es natural una coherencia confirmatoria entre la apariencia y los modales.

Además de la previsible compatibilidad entre apariencia y modales, esperamos, como es natural, cierta coherencia entre: Medio, apariencia y modales.

Una fachada social determinada, tiende a institucionalizarse en función de las expectativas estereotipadas abstractas a las cuales da origen. La fachada, se convierte en una representación colectiva y en una realidad empírica por derecho propio.

8

Page 9: Bibliografia

Titulo: Actitudes y cambio actitudinal

Una actitud es una tendencia o predisposición adquirida y relativamente duradera a evaluar de determinado modo a una persona, suceso.tres elementos componentes en una actitud, a saber:El Componente CognitivoEl Componente AfectivoEl Componente Conductual

Medición de las actitudes : Los científicos sociales crearon una variedad de procedimientos para medir las actitudes, entre las que podemos destacar: Escalas de Thurstone, Escalas de Likert, Escalas de Guttman, Escalas de diferencial semántico, Etc.

Funciones de las Actitudes: cuatro tipos de funciones psicológicas cumplidas por las actitudes.Función de Adaptación: En la procuración de maximizar las recompensas y minimizar las necesidades, se desarrollan actitudes para cumplir con ese cometido, (Ej.: Un empresario favorecerá a aquellos que mantengan o disminuyan los impuestos)Función de Defensa del YO: Ciertas actitudes, actúan como mecanismos de defensa a los efectos de evitar el dolor interior. Uno de esos mecanismos es la proyección, mediante la cual, atribuimos a otros ciertos rasgos nuestros que consideramos inaceptables, (Ej: Para el alumno que anda mal en sus estudios, el incompetente será el profesor).Función de Expresión de Valores: Algunas actitudes nos ayudan a dar expresión positiva a nuestros valores centrales y al tipo de persona que imaginamos ser. (Ej.: Si imaginamos ser un militante izquierdista, cultivaremos aquellas actitudes que, a nuestro juicio, pongan de manifiesto ese valor nuclear).Función de Conocimiento: Las actitudes nos ayudan a suministrarnos patrones de evaluación.

Cambio Actitudinal: La expresión de la antigua actitud, ya no satisface el correspondiente estado de necesidad y el individuo se siente bloqueado o frustrado.Ej.: El dueño de un automóvil Meganne que pasa a ocupar un puesto de mayor prestigio social, es posible que tenga un cambio actitudinal respecto de su viejo coche y decida que ahora, le es necesario un Mercedes Benz.

La modificación o reemplazo de una actitud vieja por una nueva es un proceso de aprendizaje.

Relación entre las actitudes y conducta:

Las actitudes son motores poderosos que brindan la energía para nuestro comportamiento y lo dirigen. Ellas nos aprontan para cierta clase de acción.

Con frecuencia se presupone que nuestras actitudes permiten predecir, con bastante exactitud nuestras acciones, pero por el contrario, muchos estudios revelan una falta de correspondencia, o al menos baja correspondencia, entre las actitudes expresadas verbalmente y el comportamiento manifiesto de un sujeto.

La conducta, es función de, por lo menos, dos actitudes: Una actitud hacia el objeto y Una actitud hacia la situación.

9

Page 10: Bibliografia

Coherencia Actitudinal:

La idea de coherencia actitudinal está basada en la tendencia de las personas a organizar sus actitudes armoniosamente, a los efectos de que no haya conflicto entre ellas, (Ej.: los partidarios de la Ciencia Cristiana, habitualmente no ingresan a facultades de medicina).El concepto de coherencia actitudinal, presupone y subraya la racionalidad humana, dando por sentado que la gente experimenta incoherencia como un estado nocivo y que intenta reducirlo o eliminarlo. Para lograr este objetivo los individuos procuran conciliar sus actitudes conflictivas, lo que puede llevarse a cabo a través de un cambio actitudinal que permita pasar de un estado de incoherencia a otro de coherencia.

Tres variantes de la teoría de la coherencia:Teoría de las actitudes basada en el equilibrio: Fritz Heider, fue quien formuló, por primera vez, el principio de la coherencia actitudinal, con su teoría de las actitudes basada en el equilibrio. La misma sigue los lineamientos de la sumatoria de los signos matemáticos, tal como se observa en el gráfico adjunto: Si yo estoy a favor del aborto (+), y mantengo una excelente amistad con mi amiga (+), pero mi amiga se opone al aborto (-) da por resultado: (+) x (+) x (-) = --. Heidel denomina este estado de las cosas como “desequilibrio”.Para restablecer el equilibrio debe existir un cambio actitudinal (Ej.: dos elementos negativos o ningún negativo).

Teoría de la resistencia de las actitudes: Se trata de una consecuencia de la teoría del equilibrio y sostiene que “Cualquier persona posee muchísimas actitudes, algunas coherentes entre sí, y otras incoherentes que plantean un problema, a menos que de algún modo resulten conectadas dentro el mismo contexto”.Sus autores, desarrollaron un esquema empleando una escala de valuación, que va desde bueno, hasta, malo (+ 3 hasta –3), la base de sus perdiciones reside en la premisa de que ninguna persona siente, con la misma intensidad, o intencionalidad acerca de todas las cuestiones (cuanto más fuerte es la actitud, más difícilmente se provoque el cambio actitudinal).Teoría de la disonancia Cognitiva: Esta teoría reemplaza el concepto de coherencia o equilibrio por el de consonancia; y el de desequilibrio o incoherencia por el de disonancia.Para dar cuenta de la presente teoría se puede citar un ejemplo basado en los fumadores que creen que fumar provoca cáncer, pero siguen fumando. Estas personas experimentan una disonancia cognitiva; la manera más simple de reducirla, sería dejar de fumar, pero para muchos, esa solución es muy difícil. En lugar de ello restan valor a la cognición de que el cigarrillo es nocivo para la salud del fumador y provoca cáncer.

Reactancia: Esta teoría, sostiene que las personas poseen un conjunto de comportamientos libres (o alternativas de acción), y que cuando se elimina o amenaza, dicha libertad conductual se activa en la persona la reactancia psicológica , un estado motivacional encaminado a restaurar o salvaguardar esa apreciada libertad (Ej.: La rebelión en el estilo juvenil).

Recompensa y disonancia: La teoría de la disonancia formula una predicción sorprendente, ya que afirma que “Cuanto menor sea la recompensa que percibe el individuo por un comportamiento contrario mayor será el cambio actitudinal consecuente.

Concepto de sí y disonancia: La disonancia, no se produce entre dos cogniciones cualquiera, sino que solo surge cuando la conducta del individuo amenaza con menoscabar los sentimientos positivos que tiene de sí.

10

Page 11: Bibliografia

Persuasión y cambio actitudinal:

es el intento deliberado de una persona o bando, para influir las actitudes o conductas de otros, con el objeto de alcanzar algún fin establecido.

El comunicador:Sinceridad: Según investigaciones realizadas se puede comprobar que, si bien es cierto que las fuentes de alta credibilidad (Ej.: Personas honradas y sinceras), suelen producir más cambio de opinión que las personas con baja credibilidad; esta baja o alta credibilidad no afecta la captación del mensaje. Sin embargo son las fuentes neutrales las que producen mayor captación del contenido del mensaje, ya que cuando el argumentador es sincero y posee alta credibilidad, el receptor, al conocer las cualidades del argumentador evalúa lo que éste transmite sin atender a sus argumentaciones.Agrado: Cuanto más nos agrada la fuente de un mensaje persuasivo, (Personas, Etc.), más probable es que cambiemos nuestras creencias para armonizar con las defendidas por ella.Similitud: Tendemos a dejarnos influir por personas similares a nosotros mucho más fácilmente que por aquellas que son diferentes.Pericia: Los peritos o expertos en un tema son mucho más persuasivos que los legos.

El mensaje: Ocupa el lugar central en el proceso de persuasión. El comunicador debe dar al receptor ideas o sentimientos a fin de persuadirlo. Algunas líneas de investigación al respecto trabajaron sobre:Apelación al temor Conclusiones explicitadas Comunicaciones parciales e imparciales

El destinatario: Ciertas personas son crédulas (incautas), mientras que otras son “Tercas como una mula”, parte de ello puede encontrarse en que cuanto más arraigada se halla la actitud de una persona, merced a su enlace e integración con otras creencias conexas; más resistencia opondrá a modificar dicha creencia.

Titulo: Teoría de las representaciones sociales

Representaciones Sociales (relaciones y diferencias con las actitudes):

1. Definición: -“Elaboración de un objeto social por una comunidad con el objetivo de facilitar el comportamiento y la comunicación” (Moscovici)

-“Las representaciones sociales son una forma de conocimiento práctico orientado hacia la comunicación, la comprensión, y el dominio del ambiente social, material e ideal , con el objetivo de responder a preguntas simples de la vida cotidiana”.

2. Principales funciones:1: Integración de la novedad, 2: Interpretación de la realidad, 3: Guía de conductas y comunicaciones3. Visión de hombre:La visión de hombre que presenta este modelo no es la de un re-productor de las informaciones que recibe y selecciona, sino la de un productor de informaciones y significados . No existe una división entre sujeto y objeto. Representarse algo es darse en forma conjunta e indiferenciadamente el estímulo y la respuesta.El sujeto es activo, transformando información y conocimientos.4. Relación de las representaciones sociales y la conducta:Si bien las representaciones sociales son definidas como: -“Una modalidad particular de conocimiento, cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre individuos”, su estudio se lleva a

11

Page 12: Bibliografia

cabo focalizándose los contenidos en los procesos de elaboración de esos conocimientos sin apoyarse en la conducta.-“Toda representación debe ser comprendida y explicada a partir de aquella o aquellas que le dieron origen, y no directamente partiendo de tal o cual comportamiento aspecto de la estructura social.5. Diferencias entre la representaciones colectivas (Durkheim) y las representaciones sociales: Las representaciones sociales se refieren al conocimiento del sentido común Las representaciones sociales son más dinámicas, producto de la sociedad en la que emergen. Las representaciones sociales, resultan de una actividad constructora de la realidad (simbolización), y de

una actividad expresiva (interpretación).6. Lo social en las representaciones sociales:Las representaciones sociales se hacen en un proceso comunicativo con los otros y con los medios de comunicación. No es lo social lo que está generalizado, sino lo que tiene que ver con el grupo al cual adscribimos.Para la psicología social, la sociedad como tal no existe, lo que existen son los grupos.7. Dimensiones y componentes de las representaciones sociales:Actitudes -- Núcleo figurativo -- Información.8. Factores condicionantes. Nacimiento de las representaciones sociales.9. Determinaciones central y lateral: El grupo al cual se pertenece es una determinación lateral, mientras

que el contexto histórico, cultural, social, Etc. es una determinación central..10. Procesos de construcción de las representaciones sociales (objetivación y anclaje):Objetivación: Formación de figura, núcleo central de significados.Anclaje: Inserción de nuevos significados e interpretaciones en un cuerpo de conocimientos existente.

Toda representación social es conocimiento del sentido común.

Representaciones Sociales: modelo teórico, designa una forma de conocimiento específico: El saber del sentido común,Las representaciones sociales, son modalidades de pensamiento práctico orientadas hacia la comunicación, la comprensión y el dominio del ambiente social, material e ideal.

Las representaciones sociales, tienen el doble carácter de “Forma de conocimiento” y de “Reconstrucción mental de la realidad”

El objeto y el sujeto, no son sustancialmente distintos .... Representarse algo, es darse en conjunto indiferenciadamente el estímulo y la respuesta... Esto significa que siempre hay una parte de construcción y de reconstrucción en el acto de la representación.

El ser humano común, no solo procesa, sino que genera nueva información. Su lógica no es inferior a la del hombre de ciencia; es simplemente diferente, porque tiene objetivos diferentes.

La presencia de lo social en los constructos psicosociales:Lo que se entiende por social, cuando se habla de representaciones sociales es que en ellas lo social interviene de diversas maneras por el contexto concreto en el cual están situadas personas y grupos.Por un lado, Moscovici, distingue tres condiciones en las cuales, es posible identificar de social una representación.1. Cuando se trata de señalar su extensión es una colectividad.2. Cuando se quiere considerarla como la expresión de una organización social

12

Page 13: Bibliografia

3. Cuando analizamos su contribución propia en el proceso de la formación y orientación de las conductas y comunicaciones sociales.

Las representaciones sociales, están también determinadas socialmente, lo más importante y destacable es que la distinción entre el peso de lo psicológico (construcción mental), y el peso de lo social; es algo que no encontramos en otros conceptos cognitivos.

Relación y diferencias conceptuales entre las relaciones sociales y otros conceptos cognitivos:

No es un agregado ya que las representaciones sociales se definen como “Una Forma particular de conocimiento”, (el del sentido común), en el cual se encuentran presentes, y son fácilmente identificables, las actitudes, las creencias, imágenes, roles, Etc. Estos últimos conceptos analizan fragmentos de una realidad más global. Veamos sus vínculos y diferencias:

La Actitud: Se trata de uno de los componentes. Es la orientadora (positiva o negativa), de una representación.

La opinión: Las representaciones sociales, se acercan bastante a lo que se conoce como creencias u opiniones de la gente sobre ciertos temas particulares, pero se diferencian, en tanto que las opiniones, no toman en cuenta en su definición el contexto en donde se producen esas creencias y opiniones, ni explican de que manera, estas últimas se elaboran mental y socialmente. De hecho Moscocici define a las representaciones sociales como universo de opiniones.

Los estereotipos: Se diferencian de la representación social, en cuanto a su función y a su grado de dinamismo. A modo de ejemplo, puede verse que en la representación social de la mujer se observa que está definida por su fragilidad, dulzura, afectividad, comprensión, Etc. Sin embargo, esa representación es una forma de conocimiento que abarca mucho más que los estereotipos.

La percepción social: tiende a confundirse con representación social. El término percepción social, generalmente no se refiere a las características físicas observables; sino a los rasgos que la persona atribuye al “Blanco” de su percepción. Los estudios de percepciones sociales se centran en los mecanismos de respuestas sociales, mientras que el estudio de las representaciones sociales se centran en los modos de conocimiento y en los procesos simbólicos en sus relaciones con las conductas.

La imagen: Este concepto es el que más se utiliza como sinónimo de representación social. Sin embargo la representación social, no es el puro reflejo del mundo exterior. No es una reproducción pasiva de un exterior en un interior concebidos como radicalmente distintos.

la representación social es un concepto que tiende a ser confundido con otros, sin embargo puede ser claramente distinguido de ellos. Se trata de un concepto que nace recogiendo muchas de las elaboraciones teóricas que lo anteceden y las integra en un todo nuevo y diferente que alude a la esencia de la vida cotidiana, es decir, al conocimiento del sentido común.

Definición de las “Representaciones Sociales”:

13

Page 14: Bibliografia

En su obra original, el autor de este concepto señala dos aspectos básicos para su definición: Por un lado las representaciones sociales son una forma de conocimiento y por otro lado son una forma de reconstrucción mental de la realidad.1. Como forma de conocimiento: Las representaciones sociales, como proceso, son una forma particular

de adquirir y comunicar acontecimientos. Para Moscovici, las representaciones sociales se refieren solamente al conocimiento del sentido común en las sociedades modernas. El objetivo de las representaciones sociales es el de manejarnos dentro del circuito social, comunicar, tratar de comprender y dar explicaciones a la realidad que todos los días nos rodea. Las representaciones sociales estimulan y modelan nuestra consciencia colectiva, explicando eventos y cosas de forma que sean accesibles a cada uno de nosotros.

Por otro lado las representaciones sociales se dan en sociedades modernas ya que en ellas existe un conocimiento constantemente dinamizado por el cúmulo de informaciones nuevas que cada día recibimos y que no podemos ignorar.

Dimensiones de la representación social:El contenido de ese conocimiento constituye un universo de creencias en el cual se distinguen tres dimensiones.

1. La Actitud: Orientación positiva o negativa, favorable o desfavorable de ese conocimiento.2. La Información: organización de conocimientos que posee un grupo respecto a un objeto social.3. El Campo de Representación: contenido concreto y limitado de las proposiciones respecto a un aspecto preciso

del objeto de la representación y a la forma, bajo la cual ese contenido se estructura. A veces no es estructurado

Las representaciones sociales son también una reconstrucción mental de la realidad

La razón que nos lleva a representarnos nuevos objetos es que, lo que no nos resulta familiar, lo extraño, lo desconocido, nos perturba. Lo conocido, lo familiar, nos sirve para comparar y entender lo que sucede alrededor nuestro.Al representarnos un objeto, lo transferimos del mundo exterior a nuestro espacio familiar y conocido. Reconstruimos en nuestro interior lo que se encontraba fuera de él y al apropiarnos de ese objeto, éste se integra a nuestro marco de referencia familiar, perdiendo el carácter de amenazador. Las representaciones sociales, se diferencian de las ciencias ya que mientras que el principio de la

representación es el de convertir en familiar algo que hasta entonces nos resultaba extraño; el principio de la ciencia es el de convertir lo que nos es familiar en extraño a través del uso de ecuaciones y fórmulas.

Formas de determinación social de una representación:

El creador de esta teoría distingue dos formas de determinación social de una representación; la determinación central y la determinación lateral. La determinación lateral (grupo), cobra importancia en la medida que aumenta el grado de democracia y de movilidad dentro de una sociedad, mientras que la determinación central, (contexto historico) adquiere mayor relevancia en la medida que aumenta el grado de totalitarismo e inmovilidad dentro de una sociedad.

¿Es toda representación una representación socialmente determinada?

14

Page 15: Bibliografia

Puede afirmarse que si, en tanto que todo individuo es social, sin embargo es necesario aclarar que cuando se habla de representación social se hace referencia a aquellos conocimientos que se elaboran colectivamente, en las comunicaciones cara a cara y que versan sobre un objeto significativo dentro de un colectivo.Ejemplo: La representación social que una madre tiene de su hijo, es social en un sentido amplio, pero individual en tanto que se elabora, sobre todo, en su relación con él.

Conclusión:Las representaciones sociales, son la forma de conocimiento del sentido común, propio de las sociedades modernas bombardeadas constantemente de información a través de los medios de comunicación de masa Las representaciones sociales, siguen una lógica propia diferente, pero no inferior a la lógica científica y se expresan en el lenguaje cotidiano de cada grupo social. Se estructuran alrededor de un núcleo figurativo, (una parte de la información seleccionada adquiere carácter estructurador alrededor del cual se organiza la representación. Esta estructura aparece como una estructura de imágenes que permite visualizar lo abstracto), que constituye la cara más estable de toda representación. Sin embargo no se caracterizan por su estabilidad, sino por su dinamismo.

Titulo: Percepción y Atribución social

CategorialEcológico

Modelos Martín Baró Dialécticos, interaccionalVigotsky

En el modelo Categorial: los esquemas de pensamiento se imponen a la realidad. (Modelo teórico básico empirísmo)

En el modelo Ecológico: La realidad se impone a los pensamientos.(Modelo teórico básico racionalismo)

Dentro del modelo categorial se encuentran la mayoría de las definiciones . Las funciones también son aportes del modelo categorial .

15

Page 16: Bibliografia

Lo social en psicología social comprende muchos aspectos:

Para los construccionistas: Es el lenguaje.Para las representaciones sociales: Se transmite, reproduce y recrea a través de las conversaciones.Dar especial importancia a definiciones de: Percepción en general

Modelos y principios subyacentes Percepción interpersonal o de las personas Diferencias con otras percepciones

Error o sesgo

Conceptualización Funciones

Atribución

Tipos de atribución causal

Aproximación a la definición de percepción:Percepción:

Percepción es la reunión e interpretación de los estímulos o de los datos de la realidad.Existe una selección ya que no podemos recibir todo, por lo tanto hay diferentes percepciones según la historia, la situación, Etc. por lo tanto La percepción es selectiva.

Percepción interpersonal:

Proceso por el cual inferimos cuales son los estados subjetivos que determinan las conductas y que se encuentra íntimamente ligado a lo atribucional ya que; no puede haber percepción sin atribución.

La diferencia entre la percepción de personas y la percepción de objetos físicos, está dada, en que, tendemos a atribuir que a las personas les sucede lo mismo que a nosotros mismos y los medimos con nuestra propia vara.

Aproximación a la definición de atribuciones:

Se trata de explicaciones e interpretaciones de lo que nos acontece y lo que les sucede a los demás cuando actuamos de una determinada manera.

Existen varias tipologías de atribuciones, pero las que más se han estudiado son las atribuciones de causa.

Tendemos a estereotipar la vida de los otros por la propia complejidad de la vida social.

Función de la atribución:

Ayudan a forjar el comportamiento, tienen que ver con la autoestima (Ej.: Definir la conducta de otro con características que nosotros no tendríamos).

Existen autores que califican la visión de la unidad del actor y su acto como un error, o como un sesgo. Más propiamente definido, como un sesgo ideológico.

16

Page 17: Bibliografia

Acorde con las investigaciones realizadas sobre percepción pueden agruparse según tres formas diferentes de pensar el ser humano.

Conductismo: Ligado a la tradición filosófica empirista, que plantea que el conocimiento que tenemos del mundo se adquiere a través de los sentidos y están basados exclusivamente en estímulos externos. Sin existir ninguna interpretación subjetiva intermediadora.

Gestalt y Cognitivismo: Siguiendo la tradición filosófica racionalista, los psicólogos de la Gestalt, defiende la existencia de procesos constructivos e inferencias en la percepción. –“Las experiencias previas influyen en la interpretación de las sensaciones y categorías a partir de las cuales se organizan los estímulos externos” . La mente humana poseería ideas innatas.Desde esta visión Wertheimer, Kholer y Koffka, desarrollaron la teoría del isomorfismo, estudiando la percepción como un proceso interno de organización de la información externa.

Basados en los estudios de la Gestalt los Cognitivistas, resaltan que el ser humano no es un procesador pasivo de la información, y que: La percepción es un proceso activo, por el cual se selecciona, se capta información y se analizan los significados de la misma. Se trataría de un proceso de codificación cognoscitiva, a través del cual, la significación de un objeto (persona, acción, suceso, o cosa), se realiza mediante la clasificación del mismo en una categoría en particular.

Perspectiva dialéctica: Surge de la síntesis de las dos anteriores, concibe al ser humano como un organismo activo. La percepción seria un complicado proceso analítico sintético en el cual, el lenguaje sería el reservorio de categorizaciones disponibles, que orienta la selección y estructuración de la realidad.

El Cognitivismo social: Modelo Categorial.

Se entiende por percepción al proceso por el que se captan estímulos y se interpreta su significación o sentido. Sirve como mediador entre, el individuo y su ambiente.

La información suministrada por los sentidos es interpretada como realidad con significación, por lo que: La percepción no es solo un simple proceso de reflejar estímulos. La persona no es un procesador pasivo de la información, sino que juega un papel activo y determinante en la configuración perceptiva de lo que se capta.

Las sensaciones son agrupadas en unidades, clases, o categorías; basándose en ciertas similitudes entre ellas. A ESTE PROCESO SE LO DENOMINA CONCEPTUALIZACIÓN, y nos permite manejar el aflujo de estímulos que recibimos continuamente.

Los esquemas cognoscitivos cumplen dos funciones en el proceso perceptivo

Codificación y representación del objeto Interpretación e inferencia respecto al futuro

17

Page 18: Bibliografia

El proceso de percepción, no depende únicamente del objeto. La determinación de cual será la categoría más apropiada, depende principalmente de tres factores:

1. El contexto en que se encuentra el objeto.2. El interés específico y las expectativas que la persona percibe del objeto.3. La experiencia previa de la persona es determinante del tipo de categorizaciones perceptivas a aplicar.

La percepción de los objetos y de las personas:

La percepción de los objetos y de las personas guardan similitudes al estar ambas estructuradas a través de categorías o conceptos. Sin embargo entre estos dos tipos de percepción existen ciertas diferencias, a saber:

Las personas son percibidas como agentes causales, lo que no sucede con los objetos. Las personas son percibidas como semejantes al sujeto que las percibe, lo cual da pié para que se le

atribuyan procesos equivalentes, y esto influye sobre la percepción. La percepción de las personas, suele darse en la interacción dinámica, así que cuando percibimos al

otro, éste nos percibe a nosotros. La percepción de las personas es más difícil que la de los objetos, dada la complejidad de éstas.

Los psicólogos sociales, han desarrollado una serie de modelos para analizar la formación de impresiones que nos hacemos de los demás.

A) Modelo de rasgos centrales: Diferentes tipos de información sobre una persona, tienen distintos niveles de importancia, por lo que la impresión que nos hacemos del otro se estructura alrededor de rasgos centrales, acorde con las cualidades que destacamos.

B) Modelo de Efecto de Halo: Al conocer una persona, se tiende a evaluarla de alguna manera, y esa evaluación se extiende y generaliza a la totalidad de la persona. Aquí puede demostrarse que en la percepción de las personas, el conocimiento sigue al afecto.

C) Modelo de Suma: La impresión global de una persona, no es más que la suma de los efectos de cada fragmento de información que se obtiene sobre la misma.

D) Modelo de Promedio: El mecanismo básico sobre el que se forman las primeras impresiones es el valor promedio del conjunto de rasgos atribuidos a un actor.

Teoría de la atribución:Tal como se señalo, la percepción no es una cuestión de sensación, sino de interpretación, por ello, en la vida cotidiana, las personas se ven forzadas a juzgar las causas e implicaciones de su propio comportamiento y el de los demás.

El término atribución, hace referencia al proceso mediante el cual un determinado individuo establece el origen causal de un hecho . Se vincula a mecanismos propios del funcionamiento cognitivo y a la disposición de informaciones previas en la memoria .

18

Page 19: Bibliografia

No es tan importante las características de la información, como la forma en que esta será procesada, y las informaciones que ya estén disponibles en la persona que realiza la atribución.

El análisis de la atribución , surge de la obra de Fritz Heideer.

Una atribución a la persona, es más probable que una atribución a la situación, ya que las personas son consideradas como prototipo de los orígenes.

La tendencia mencionada de atribuir las causas exclusivamente a las personas, ha sido llamada “Error fundamental de atribución”, aunque más propiamente debería llamarse “Sesgo”.

Un “Sesgo”, tiene lugar cuando el perceptor social distorsiona sistemáticamente, (supra o infravalora) un procedimiento, que en otro caso sería correcto. Es el caso del error fundamental de atribución, se refiere a la tendencia a subestimar el impacto de los factores situacionales y sobrestimar el papel de los factores personales en el control del comportamiento.

Funciones que cumplen las atribuciones:Control sobre el mundo físico y social: Lo cual permite entender especialmente las causas de los comportamientos y de los acontecimientos.Autoestima: La autoestima positiva es esencial para un buen estado emocional.Contribuyen a plasmar nuestro comportamiento: Ya que gravitan en la forma en que nos conducimos y actuamos en el mundo físico y social.

A partir de las formulaciones de Heideer, se distinguió fundamentalmente entre causas externas y causas internas. Estas atribuciones han sido estudiadas en relación con los éxitos y fracasos, mostrándose, que cuando tenemos éxito en una tarea, tendemos a encontrar las causas en nosotros mismos; mientras que cuando fallamos, lo adjudicamos a factores ambientales, ya sea la situación, u otras personas.Si bien la diferenciación Interna – externa, es importante; las investigaciones que versan sobre los polos interno y externo, suscitan interrogantes sobre la validez de tal diferenciación.Para superar esto Weiner y colaboradores, desarrollaron un planteo multidimensional de la estructura de la causalidad percibida que permite superar la simplicidad de una diferenciación interna – externa. Estos autores desarrollaron una taxonomía de causas que especifica las propiedades subyacentes en función de tres dimensiones.1. Lugar: Referido a la ubicación interna o externa a la persona involucrada en el evento.2. Estabilidad: Esta dimensión, esencialmente es un continuo que varía desde causas temporarias

((variable), permanentes (invariables).3. Controlabilidad: Se refiere al grado de influencia volitiva que puede ejercerse en una causa.

Modelo Ecológico:

Tal como señala Martín Baró; el modelo categorial de la percepción goza de aceptación e inclusive, investigaciones empíricas conformarían su validez, sin embargo presenta sus limitaciones, siendo la critica mas fuerte, la proveniente del modelo ecológico de Gibson. Este modelo, tendría las siguientes consecuencias que lo diferenciarían del modelo categorial:

En primer lugar, enfatiza la importancia de los contenidos de las percepciones, más que las estructuras internas de las mismas.

Muestra la relación intrínseca entre percepción y acción.

19

Page 20: Bibliografia

La síntesis latinoamericana: Martín Baró.

Este autor, formula una serie de interrogantes que ubican el estudio de la percepción más allá del análisis a nivel cognitivo.Lo que interesa indagar, es el carácter ideológico de la percepción, el enraizamiento que tiene en los procesos y estructuras sociales, ¿Qué es lo que lleva a una persona a fijar su atención sobre unos aspectos u otros de la realidad? ¿Cómo se llega a determinar lo sentido de lo que se percibe o a vincular lo percibido con una acción?

A modo de síntesis, Baró señala que, el modelo ecológico llama a un realismo cognoscitivo. El enfoque categorial, asume una postura subjetiva y formalista, explicando los fenómenos a partir de procesos internos de los individuos.

El Constructivismo Social:

El constructivismo de Jean Piaget, niega, a partir de sus investigaciones que la inteligencia sea producto de la prolongación de las estructuras perceptivas.

Lev Vigotsky, por su parte incorpora la incidencia del lenguaje en la percepción humana. Para este autor, el ser humano, no ve un mundo de colores y formas... Sino que percibe el mundo con sentido y significado (-“Yo no veo simplemente una cosa redonda y negra con dos manecillas, sino que veo un reloj y puedo distinguir, perfectamente, una manecilla de la otra”).

En síntesis, la forma de aprehender el mundo, implica un proceso humano activo y complejo, donde participan, tanto limitaciones biológicas (no percibimos el ultrasonido); como sociales y culturales (Ej.: El corte de una ruta, puede ser diferente para un piquetero, que para alguien que no lo es).

Las corrientes de la psicología social que piensan la interacción humana como la base de construcción de significados, describen y explican desde allí, còmo, y en que contexto surgen las categorías perceptivas que hacen que diferentes grupos humanos, según sus practicas de vida, pueden “percibir el mundo” de diferente manera.

20