8
BIBLIOGRAFÍA ANOTADA Caudillo, J. (2010). Cultura de la Calidad en el Proceso Educativo. México: Trillas. Autor: Educador e Investigador en Proyectos de Mejora Continua. En programas de Aseguramiento de la Calidad y de Modernización de la Administración Pública en México. Consultor en Sistemas de Gestión de la Calidad. El autor de acuerdo a los planteamientos del texto es cualificado para escribir sobre el tema. Propósito: Establecer estrategias orientadas a mejorar el desempeño, asegurar la calidad de productos y servicios con base en normas de producto y de gestión que permitan eliminar errores al máximo. Alcance: Empresas de servicios, Instituciones educativas públicas y privadas, estudiantes de nivel medio y superior. Docentes. Considera ésta audiencia de gran importancia en la investigación. Metodología: Utiliza herramientas básicas como son: Observación directa, Tormenta de ideas, votación razonada, Gráfica de Pareto, Diagrama de causa efecto, Verificación de causas probables. Conclusiones: Concluye afirmando que si queremos que las cosas cambien, nosotros tenemos que hacer que aquello ocurra. Nadie más va a hacerlo. Anexos: Gráficos, diagramas, cuadros estadísticos que sustentan los resultados. No tiene apéndice. Lepeley, M. (2007). Gestión y Calidad en Educación. Un modelo de evaluación. México: McGrawHill. Autor: educadora y economista. Presidenta y CEO del Global Institute for Quality Education. Directora Instituto Internacional del Servicio Público, Universidad de Conneticut, USA. Miembro del Consejo de Examinadores del Premio Nacional de la Calidad en Educación Malcolm Baldrige, USA (2002) y examinadora Senior del

Bibliografia anotada

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bibliografia anotada

BIBLIOGRAFÍA ANOTADA

• Caudillo, J. (2010). Cultura de la Calidad en el Proceso Educativo. México: Trillas.

Autor: Educador e Investigador en Proyectos de Mejora Continua. En programas de

Aseguramiento de la Calidad y de Modernización de la Administración Pública en

México. Consultor en Sistemas de Gestión de la Calidad. El autor de acuerdo a los

planteamientos del texto es cualificado para escribir sobre el tema.

Propósito: Establecer estrategias orientadas a mejorar el desempeño, asegurar la

calidad de productos y servicios con base en normas de producto y de gestión que

permitan eliminar errores al máximo.

Alcance: Empresas de servicios, Instituciones educativas públicas y privadas,

estudiantes de nivel medio y superior. Docentes. Considera ésta audiencia de gran

importancia en la investigación.

Metodología: Utiliza herramientas básicas como son: Observación directa,

Tormenta de ideas, votación razonada, Gráfica de Pareto, Diagrama de causa efecto,

Verificación de causas probables.

Conclusiones: Concluye afirmando que si queremos que las cosas cambien, nosotros

tenemos que hacer que aquello ocurra. Nadie más va a hacerlo.

Anexos: Gráficos, diagramas, cuadros estadísticos que sustentan los resultados.

No tiene apéndice.

• Lepeley, M. (2007). Gestión y Calidad en Educación. Un modelo de evaluación.

México: McGrawHill.

Autor: educadora y economista. Presidenta y CEO del Global Institute for Quality

Education. Directora Instituto Internacional del Servicio Público, Universidad de

Conneticut, USA. Miembro del Consejo de Examinadores del Premio Nacional de la

Calidad en Educación Malcolm Baldrige, USA (2002) y examinadora Senior del

Page 2: Bibliografia anotada

Premio Nacional de la Calidad de Chile. La autora esta cualificada para escribir

sobre la materia.

Propósito: destacar la importancia de la gestión de la educación y el costo de

desconocer los principios de calidad que rigen en el siglo XXI para maximizar los

beneficios y minimizar costos inherentes a la globalización.

Audiencia: Profesores de la educación, estudiantes, gerentes, administradores de

Universidades, Colegios Públicos y privados, autoridades de ministerios de

educación y economistas y profesionales en recursos humanos.

Metodología: Informes sobre las deficiencias de la educación en America Latina,

Seminarios, Entrenamientos, Experiencias Personales, Entrevistas y Búsquedas

Bibliográficas.

Conclusiones: El mejoramiento de la gestión y evaluación de la calidad de la

educación dio como resultado de esta investigación la presentación de un modelo de

gestión que se enfoca en las personas por lo que tiene relevancia para el desarrollo de

los países.

Anexos: Artículos sobre la situación educativa en America Latina y El Caribe

(1980-2000). Proyecto Regional de Indicadores Educativos. Gestión Escolar y

Sistema de Medición de la Calidad de Educación en Escuelas Particulares.

• Biggs, J. (2005). Calidad del Aprendizaje Universitario. Madrid, España: Narcea

S.A. Ediciones.

Autor: Catedrático de Educación en Australia, Canadá y Hong Kong. Profesor

visitante honorario del profesional Development Center de la Universidad New

South Wallace. Ha publicado gran número de trabajos sobre enseñanza en el ámbito

de la evaluación y la educación universitaria.

Propósito: Abordar problemas eminentemente prácticos situándolos en el marco de

la teoría o teorías en las que se fundamentan y desde las que se les pueda dar una

solución.

Page 3: Bibliografia anotada

Audiencia: Profesores Universitarios, estudiantes, publico en general y estudiosos

de la problemática didáctica.

Metodología: Investigación-Acción, Foros de encuentro bianuales, jornadas,

seminarios, formatos de evaluación, pruebas de opción múltiple, información abierta.

Conclusiones: si el sistema de enseñanza apoya la innovación, mejor. Creer en un

enfoque de la enseñanza es más fácil cuando los académicos también creen en él y

enseñan de ese modo y el ambiente de la universidad apoya la enseñanza y

recompensa a los buenos docentes por ser innovadores y reflexivos. Todos estarán

unidos en esto.

Anexos: Cuadros Estadísticos, informes de observaciones, alineamiento en el

aprendizaje basado en problemas.

No tiene apéndice.

• Ríos Cabrera, P. (2004) La Aventura de Aprender. 4ª Edición. Caracas: Editorial

Texto

Autor: Profesor egresado del Instituto Pedagógico de Caracas. Magister en

Psicología del Desarrollo Humano. Doctor en Educación. Jefe de la Cátedra

Psicología Educativa en el Instituto Pedagógico de Caracas. Ejercicio de la docencia

a nivel medio y Superior. Miembro del Programa de Promoción del Investigador

(PPI). Por su experiencia como investigador y docente se evidencia que está

cualificado para escribir sobre la materia.

Propósito: Ayudar al estudiante a ser exitoso en el aprendizaje, proveyéndole de las

relaciones afectivas, cognitivas técnico metodológicas necesarias para el logro de un

aprendizaje autónomo, significativo y efectivo.

Audiencia: Estudiantes, docentes, padres y demás interesados en mejorar el proceso

de aprendizaje.

Metodología: Instrumentos de recolección de información. Investigación

documental. Producción escrita, técnicas de estudio, preguntas.

Page 4: Bibliografia anotada

Conclusiones: Esta obra tiene gran relevancia en los momentos actuales, cuando la

mayoría de los países han iniciado un proceso de cambio que involucra diferentes

sectores e instancias de la sociedad, incluyendo la educación.

Anexos: Ejercicios, ideas, actividades de reflexión, portafolio, mapas de concepto.

Lecturas.

• Tamayo y Tamayo, M. (2003). El Proceso de la Investigación Científica. México:

Limusa.

Autor: Profesor Universitario de trayectoria. Fundador, Coordinador y Director de

Postgrado de Investigación y docencia universitaria. Universidad de Santo Tomás de

Bogotá. Profesor del área de investigación , Coordinador de Investigaciones de la

Escuel de Graduados de las Universidades: Santo Tomás , Pedagógica, Javeriana,

Miembro activo en diversos centros de investigacióny academias científicas.

Propósito: Dar respuesta a las necesidades del estudiante en pre grado y post grado

que oriente en las diversas etapas que sigue el proceso de investigación científica.

Audiencia: Estudiantes de pre y postgrado, docentes universitarios,investigadores y

comunidad en general.

Metodología: La investigación es el resultado de la experiencia en la Cátedra de

Investigación de diferentes niveles y centros universitarios. Método de análisis

directo, método epistemológico formalizante, método genético, método científico.

Conclusiones: La obra no tiene conclusiones, sin embargo desde la revisi resulta una

práctica fuente de consulta para estudiantes, profesores e investigadores.

Anexos: modelos para la elaboración de investigaciones de acuerdo a su tipología.

• Cervigón, F; Balbín, R y Pérez Olivares E. (2001). Una visión de la Universidad.

Caracas: Universidad Monte Ávila.

Autor: Fernando Cervigón, Director Científico de la Estación de Investigaciones

Marinas de Margarita de la Fundación La Salle (1961-1970) y posteriormente como

Page 5: Bibliografia anotada

Profesor –Investigador de la Universidad de Oriente (1970-1980) Director del Centro

de Investigaciones Científicas del Núcleo de Nueva Esparta hasta 1980. Rafael María

de Balbín Behrmann, Doctor en Filosofía y en Derecho, Director de Centro de Altos

Estudios Universidad Monteávila y Enrique Pérez Olivares, Rector fundador

Universidad Monteávila.

Propósito: Facilitar a los que integran la comunidad de personas y de saberes, el

análisis de documentos que reflejan una parte de la temática en torno a la cual se ha

realizado el diálogo que en su seno ha tenido lugar durante el proceso de la realidad

de la vida institucional.

Audiencia: Estudiantes, docentes, la comunidad en general.

Metodología: Entrevistas, conferencias, diálogos.

Conclusiones: La importancia que tiene la permanente actualización de las diversas

áreas que conforman la actividad docente recibe constantemente toda la información

posible sobre los temas pertinentes a su profesión o disciplina a través de los

seminarios y congresos que son de utilidad para el mejoramiento de las relaciones

nacionales e internacionales.

Anexos: Planos de Conocimiento y Conferencias.

No tiene Apéndice.

• Hernández, R, Fernández, C y Batista, P. (2000). Metodología de la Investigación.

México: Mc Graw Hill.

Autor: M en C. Roberto Hernández Sampieri: Director del Centro de

Investigaciones de la Universidad de Celaya y Profesor del Instituto Politécnico

Nacional. México. Es científico, investigador reconocido en Iberoamérica, docente

en la Escuela Superior de Comercio y Administración del Instituto Politécnico

Nacional entre otros. Dr Carlos Fernández Collado. Rector de la Universidad de

Celaya y Profesor del Instituto Politécnico Nacional. México. Dra Pilar Batista

Lucio. Directora de Futurekids de México. S.A

Page 6: Bibliografia anotada

Propósito: Guiar paso a paso a maestros y estudiantes sobre como realizar

investigaciones sociales

Audiencia: Estudiantes de carreras sociales, psicólogos, sociólogos, comunicólogos,

educadores, administradores.

Metodología: Obtuvo la data para su investigación a través de observación directa,

detección de necesidades, búsqueda bibliográfica, estudios de casos, estudiantes

egresados que los retroalimentaron con algún material necesario para mejorar en

cuanto a la metodología.

Conclusiones: Con la aplicación del proceso de investigación científica se generan

nuevos conocimientos, los cuales a su vez producen nuevas ideas e interrogantes

para investigar, y es así como avanzan las ciencias y la tecnología, es un texto

clásico de la materia por su contenido completo, didáctico y ameno y por la

diversidad de temas y áreas del conocimiento a las que es posible aplicarlo.

Anexos: Tablas estadísticas, cuadros y gráficos, formularios y cuestionarios,

Encuestas Apéndices

• Kreitner, R y Kinicki, A. (2000) Comportamiento de las Organizaciones. España:

Irwin

Autor: profesores de la Universidad de Arizona, de la Universidad Estatal de Ohio,

entre otras. Investigadores en el Área de Recursos Humanos y Consultores de

Investigación de Comportamiento en Organizaciones de Los Estados Unidos entre

otros Países.

Propósito: implementar una herramienta completa del proceso Enseñanza-

Aprendizaje que consiga el interés del lector e imparta un conocimiento útil. Los

autores están cualificados para escribir sobre la materia por su experiencia en el

campo de las organizaciones donde el factor humano es la clave del Éxito.

Audiencia: Estudiantes y Profesores Universitarios, Organizaciones Educativas,

Administrativas e Industriales.

Page 7: Bibliografia anotada

Metodología: Datos estadísticos, observación directa, entrevistas, cuestionarios,

artículos, estudios empíricos de investigación, lecturas científicas.

Conclusiones: los beneficios que ha aportado esta investigación a las organizaciones

de desarrollo humano en la ejecución de programas para resolver problemas de

gestión han proporcionado numerosos aportes con respecto al área y al conocimiento

científico.

Anexos: Fotos, Mapas, Diagramas, Organigramas, Cuestionarios, Métodos de

Investigación de la Conducta Organizativa.

No tiene Apéndice.

• McFarland, L.; Senn, L.; Childress, J. (2000) Liderazgo para el Siglo XXI.

Colombia: McGraw Hill.

Autor: Lynne Joy McFarland es chairman y CEO de LINC, fundado por ella hace

una década. Ha tenido el privilegio de entrevistar y consultar a miles de líderes de

todo el mundo. Larry Senn inició su carrera como consultor en la década de 1960,

profesor en UCLA y en USC. John Childress, graduado de la Universidad de

Harvard con amplia experiencia en el campo del desarrollo, director de una firma

nacional de entrenamiento y desarrollo. Los autores son miembros del Leadership

Consulting Group, USA.

Propósito: Habilitar a millones de americanos para que se conviertan en líderes para

el siglo XXI

Audiencia: Organizaciones empresariales, educativas y administrativas, Profesores y

estudiantes universitarios, Público en general.

Metodología: Observación directa, seminarios, grupos de encuentro, conferencias,

entrevistas con líderes mundiales.

Conclusiones: los líderes de gobierno y los de negocios pueden actuar mejor con

una visión y un conjunto de valores guía. Liderazgo del Siglo XXI ofrece un gran

mapa de rutas para fortalecer cualquier organización

Page 8: Bibliografia anotada

Anexos: Cuadros Estadísticos, entrevistas, mapas de ruta, diagramas y fotos.

No tiene Apéndice.

• Deming, E. (1989). Calidad, Productividad y Competitividad. La Salida de la Crisis.

Madrid: Ediciones Días de Santos S.A.

Autor: Ingeniero, Consultor Internacional. Introdujo en la Industria japonesa los

nuevos principios de la gestión de la calidad y la productividad. Miembro de la

Academia Nacional de Ingeniería. Doctor Honoris Causa en Derecho y en Ciencias

por la Universidad de Wyoming, River College, Universidad Estatal de Ohio,

Universidad de Maryland, El Clarkson College de Tecnología y la Universidad Jorge

Washintong. El autor tiene una larga trayectoria en la investigación sobre la Calidad

por lo tanto está calificado para escribir sobre la materia.

Propósito: Transformar la gestión en América..

Audiencia: Empresas de servicios y de fabricación. Escuelas empresariales,

docentes, gerentes, estudiantes y público en general.

Metodología: A través de estadística básica, Información de las empresas de

servicio, Censo decenal, investigaciones mensuales y trimestrales sobre las

personas y negocios. Informe mensual sobre la mano de obra, observaciones sobre

las empresas de servicios, entrevistas, cuestionarios.

Conclusiones: A manera de conclusión realiza algunas ilustraciones para mejorar la

vida que los resume en cinco (5) principios como su contribución a vivir mejor .en

América Latina.

Anexos: Cuadros estadísticos, gráficos, diagramas de causa efecto, pruebas y

cuestionarios. Apéndice: La transformación en Japón.