13
Boletín Música # 39, 2015 123 COLECCIÓN MÚSICA Partituras República Dominicana Layda Ferrando En 1979 se producía un cardinal acontecimiento para la cultura latinoamericana. El re- clamo de músicos e investigadores se veía materializado en la realización del Premio de Musicología Casa de las Américas. Junto a César Arróspide de la Flor (Perú), Fernando García (Chile), Axel Hesse (Alemania) y los cubanos María Teresa Linares, Danilo Orozco y Argeliers León, fue invitado a realizar labores de jurado el compositor dominicano Ma- nuel M. Miniño. El maestro Miniño viajó a La Habana acompañado de su esposa Miriam Altagracia Brea Cruz y de un número de partituras que, a más de tres décadas, se conservan en nuestro archivo. Era su segunda visita a Cuba, en la primera había participado de CARIFESTA, un festival dedicado a la cultura caribeña. En esta oportunidad, además del cumplimiento de las tareas propias del jurado, des- tacó su desempeño en el Encuentro de Músicos de América Latina y el Caribe que bajo la temática «La formación del músico en América Latina y el Caribe» aconteció como parte de las jornadas del Premio. En tal contexto, expresó: «La conservación de nuestra iden- tidad es uno de los medios más eficaces que pueden oponerse a la tendencia niveladora de la cultura contemporánea, principalmente ante el avance tecnológico que ha roto las fronteras de todo tipo y tiende a anular las características de cada pueblo, en pro de una estratificación dentro de un aparente y vertiginoso proceso de proteicos cambios, en pro de una cultura basada en el consumo». Noción sociocultural que deviene marca en la creación académica dominicana, aún cuando a partir de la década del sesenta se inició una nueva etapa donde varios com- positores se apartaron de los procedimientos tradicionales, interesados en actualizar su lenguaje y expresarse en correspondencia con las llamadas vanguardias. Poética abraza- da en la hermana nación por el compositor Manuel Simó, cuya sistemática labor rindió frutos en una pléyade de discípulos creadores, intérpretes e investigadores. El maestro Simó no visitó nunca la Casa, sostuvo apenas una limitada correspondencia con el departamento de Música, sin embargo el puente tendido por la musicóloga domi- nicana Bernarda Jorge resulta vital en este entramado relacional. La también pianista y pedagoga, profesora de la Universidad Autónoma de Santo Do- mingo y del Conservatorio Nacional, historiógrafa del Archivo Nacional de Música y reco- nocida crítica musical, desempeñó un papel medular en el intercambio entre músicos de ambas islas y en la llegada de obras de compositores dominicanos a nuestro país. Desde la década del setenta mantuvo vínculos con la Casa, en especial con Argeliers León. Fue

Boletín Música 39 abril2015 - Casa de las Américascasadelasamericas.org/.../boletinmusica/39/reyes.pdf · 2015-10-27 · de las jornadas del Premio. En tal contexto, expresó:

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Boletín Música 39 abril2015 - Casa de las Américascasadelasamericas.org/.../boletinmusica/39/reyes.pdf · 2015-10-27 · de las jornadas del Premio. En tal contexto, expresó:

Boletín Música # 39, 2015 123

COLE

CCIÓ

N M

ÚSI

CA Partituras

República Dominicana

Layda Ferrando

En 1979 se producía un cardinal acontecimiento para la cultura latinoamericana. El re-clamo de músicos e investigadores se veía materializado en la realización del Premio de Musicología Casa de las Américas. Junto a César Arróspide de la Flor (Perú), Fernando García (Chile), Axel Hesse (Alemania) y los cubanos María Teresa Linares, Danilo Orozco y Argeliers León, fue invitado a realizar labores de jurado el compositor dominicano Ma-nuel M. Miniño.

El maestro Miniño viajó a La Habana acompañado de su esposa Miriam Altagracia Brea Cruz y de un número de partituras que, a más de tres décadas, se conservan en nuestro archivo. Era su segunda visita a Cuba, en la primera había participado de CARIFESTA, un festival dedicado a la cultura caribeña.

En esta oportunidad, además del cumplimiento de las tareas propias del jurado, des-tacó su desempeño en el Encuentro de Músicos de América Latina y el Caribe que bajo la temática «La formación del músico en América Latina y el Caribe» aconteció como parte de las jornadas del Premio. En tal contexto, expresó: «La conservación de nuestra iden-tidad es uno de los medios más eficaces que pueden oponerse a la tendencia niveladora de la cultura contemporánea, principalmente ante el avance tecnológico que ha roto las fronteras de todo tipo y tiende a anular las características de cada pueblo, en pro de una estratificación dentro de un aparente y vertiginoso proceso de proteicos cambios, en pro de una cultura basada en el consumo».

Noción sociocultural que deviene marca en la creación académica dominicana, aún cuando a partir de la década del sesenta se inició una nueva etapa donde varios com-positores se apartaron de los procedimientos tradicionales, interesados en actualizar su lenguaje y expresarse en correspondencia con las llamadas vanguardias. Poética abraza-da en la hermana nación por el compositor Manuel Simó, cuya sistemática labor rindió frutos en una pléyade de discípulos creadores, intérpretes e investigadores.

El maestro Simó no visitó nunca la Casa, sostuvo apenas una limitada correspondencia con el departamento de Música, sin embargo el puente tendido por la musicóloga domi-nicana Bernarda Jorge resulta vital en este entramado relacional.

La también pianista y pedagoga, profesora de la Universidad Autónoma de Santo Do-mingo y del Conservatorio Nacional, historiógrafa del Archivo Nacional de Música y reco-nocida crítica musical, desempeñó un papel medular en el intercambio entre músicos de ambas islas y en la llegada de obras de compositores dominicanos a nuestro país. Desde la década del setenta mantuvo vínculos con la Casa, en especial con Argeliers León. Fue

Page 2: Boletín Música 39 abril2015 - Casa de las Américascasadelasamericas.org/.../boletinmusica/39/reyes.pdf · 2015-10-27 · de las jornadas del Premio. En tal contexto, expresó:

124 Boletín Música # 39, 2015

concursante en el Premio de Musicología con el libro La Música dominicana s. XIX y XX, posteriormente editado por la Universidad Autónoma de Santo Domingo en 1982. Desde el Grupo de Proyección Musical (PROMUSI) que ella encabezó, propuso el intercambio entre ambos países a través de jornadas culturales en las que la compositora Margarita Luna — con quien sostuvo una intensa relación de trabajo— tendría un rol muy activo, no solo como músico, sino también como investigadora. Resulta particularmente intere-sante la labor de las féminas. Es el caso de la pianista, pedagoga y crítica Aida Bonnelly de Díaz —quien fuera directora del Teatro Musical de Santo Domingo— y cuyo artículo «El compositor, el intérprete y el oyente», fue publicado en Música, Boletín No. 108, di-ciembre, 1986. A ella se suman, Leila Pérez de Valenzuela —pianista, guitarrista, flautista y pedagoga— quien junto a la pianista y compositora Ana Silfa igualmente han tenido presencia en Cuba y, particularmente, en la Casa; y de ellos atesoramos sendas obras.

El pianista, compositor y pedagogo cubano Frank Fernández es otro actor esencial en esta relación. Visitó República Dominicana en más de una ocasión y fungió como enlace entre la Casa y los músicos de este país. A su labor debemos muchas de las partituras con los que hoy contamos.

Así, entre creadores cubanos y dominicanos, se fomentó el acervo de la música del hermano país antillano en nuestro archivo. Una muestra que da fe de la pluralidad de es-téticas, de creaciones firmadas por compositores cuyo legado ha quedado, en ocasiones, silenciado por la historiografía.

Margarita Luna

3 Preludios, para cuerdas. Manuscrito. Partitura, 27 p., 1964.La partitura es para quinteto de cuerdas: violín I, violín II, viola, cello y contrabajo. Envia-da a la Casa de las Américas por la autora. Escrita en lenguaje tonal ampliado, antecede las posteriores incursiones en las técnicas de vanguardia. Incipit:

Page 3: Boletín Música 39 abril2015 - Casa de las Américascasadelasamericas.org/.../boletinmusica/39/reyes.pdf · 2015-10-27 · de las jornadas del Premio. En tal contexto, expresó:

Boletín Música # 39, 2015 125

Dos bagatelas, para piano. Manuscrito, 4 p., 1966Las dos partes que la integran son: Ostinato y Transparencia. Breves piezas que exploran atmósferas sonoras sutiles trabajadas desde los contrastes metrorrítmicos. Donada por el maestro Frank Fernández en 1979. Incipit:

Ensayo No 1. «Cambiantes», para cello y pequeña orquesta. Manuscrito. Partitura, 23 p., 1967.Concebida para flauta, clarinete en sib, corno en fa, trompeta en sib, dos violines, viola, cello y una nutrida percusión (xilófono, vibráfono, tom tom, tambor militar, gong, bom-bo, claves, címbalo, maracas, temple blocks). Todo indica ser el boceto de la obra «Cam-biantes» con la que se graduó de composición en 1969. Primera obra dentro del sistema dodecafónico estrenada en la República Dominicana. No se conservan las particellas. Incipit:

Page 4: Boletín Música 39 abril2015 - Casa de las Américascasadelasamericas.org/.../boletinmusica/39/reyes.pdf · 2015-10-27 · de las jornadas del Premio. En tal contexto, expresó:

126 Boletín Música # 39, 2015

Abstracción, para violín y piano. Fotocopia de manuscrito. Partitura, 3 p., [s/a].Compuesta en 1972. Cuño de la biblioteca de la Casa donde refiere que fue donada por la autora en 1976. Sin embargo, posee la firma de Bernarda Jorge y la fecha 1975 en su portada, así como numerosas acotaciones de índole interpretativo sobre todo en la parte de piano, por lo que podemos deducir que pertenecía a esta última, quien expresó de la misma: «es una pieza íntima y personal, de corta dimensión, pero dilatada en sus recursos y expectativas donde la autora emplea como elemento constructivo escalas modales de corte moderno».Incipit:

Estructura I, para piano. Fotocopia de manuscrito. Partitura, 4 p., [s/a].Obra compuesta en 1971. En ella resaltan la experimentación tímbrica, que exige gran expresión y libertad creativa en el intérprete, a pesar de que la partitura, desde una grafía contemporánea, controla todos los efectos y sonoridades.Incipit:

Tres cantos, para tenor y piano. Fotocopia de manuscrito. Partitura y parte, 7 p., 1973.En su catálogo aparece como compuesta en 1967 para soprano y clarinete. El texto corresponde al escritor dominicano Héctor Incháustegui Cabral (Baní, 1912 - Santo Do-mingo, 1979). Autor de una fecunda producción literaria y ensayística, considerado como una de las voces más destacadas de la poesía social antillana del siglo XX.

Page 5: Boletín Música 39 abril2015 - Casa de las Américascasadelasamericas.org/.../boletinmusica/39/reyes.pdf · 2015-10-27 · de las jornadas del Premio. En tal contexto, expresó:

Boletín Música # 39, 2015 127

Incipit literario: «Salta, salta, pececillo».Incipit musical:

Parámetros, para doble quinteto [vnt y cu]. Fotocopia de manuscrito. Partitura, 11 p., 1974.Donada por la autora a la Casa en 1976. Su instrumentación comprende: dos instrumen-tos de madera (flauta y fagot), tres de metal (trompeta, trompa y trombón) y quinteto de cuerdas. Es el segundo de una serie de ensayos donde la compositora trata problemas específicos de índole técnico expresivo, en este caso, la relación entre bloques sonoros en diversos planos, unas veces superpuestos y otras veces independientes. Su estreno aconteció en el Teatro Nacional de República Dominicana, el 11 de marzo de 1975, con músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional dirigidos por el maestro Carlos Piantini.Íncipit:

Manuel M. Miniño

Preludio sobre un tema de Bach, para piano. Manuscrito. Partitura, 11 p., 1949.Existe, además, otra partitura de pequeñas dimensiones que es una fotocopia de este manuscrito. La página inicial de la obra es la 11, por lo que podría ser parte de un ciclo o estar unida a otras. Es una obra temprana en su catálogo, compuesta cuando el músico contaba diecinueve años, por lo que tiene la impronta del estudiante que parte del estu-dio de obras maestras para su desarrollo como compositor.Íncipit:

Page 6: Boletín Música 39 abril2015 - Casa de las Américascasadelasamericas.org/.../boletinmusica/39/reyes.pdf · 2015-10-27 · de las jornadas del Premio. En tal contexto, expresó:

128 Boletín Música # 39, 2015

Melodía, para piano. Fotocopia de manuscrito. Partitura, 3 p., 1959.Obra breve, tonal, cuya impronta vocal se despliega con serenidad en un pianismo cer-cano al impresionismo.Íncipit:

Dominicana, para orquesta. Manuscrito. Partitura y partes, 22 p., 1962.Una de sus primeras obras sinfónicas. Las particellas —en muy buen estado de conserva-ción y con inteligible caligrafía—, llevan el subtítulo «Lo que se oye en las montañas», así como cuño de firma del compositor. Lamentablemente, la partitura está mal ensamblada, sin paginar y con anotaciones hechas en lápiz algo borrosas, por lo que requeriría de una reconstrucción para su utilización. Íncipit:

Page 7: Boletín Música 39 abril2015 - Casa de las Américascasadelasamericas.org/.../boletinmusica/39/reyes.pdf · 2015-10-27 · de las jornadas del Premio. En tal contexto, expresó:

Boletín Música # 39, 2015 129

Preludio en si menor, para piano. Fotocopia de manuscrito. Partitura, 10 p., 1965.Con un fuerte trabajo en la mano izquierda, destaca por su cromatismo y expresividad. En el archivo hay otra fotocopia de la misma obra hecha con posterioridad. Íncipit:

Bajo obstinato (pedal figurado), para piano. Fotocopia de manuscrito. Partitura, 10 p., 1969.La obra se estructura a partir de un patrón rítmico reiterativo, que opera —tal como indica el título— en la función del bajo, pero que se expande tímbricamente evocando sonoridades propias de la música popular dominicana.Íncipit:

Canción del sembrador de voces, para barítono y piano. Fotocopia de manuscrito. Partitura, 8 p., 1974.El texto corresponde al escritor dominicano Franklin Mieses Burgos (1907 – 1976), poeta de gran influencia en diferentes movimientos literarios; considerado el más alto expo-nente de la lírica nacional en el siglo XX. No aparece en el catálogo de obras del Diccio-nario de la música española e hispanoamericana.Íncipit:

Recitativo y canto, para violín y piano. Fotocopia de manuscrito. Partitura, 12 p., 1974.Dedicada a Jacinto Carlos Gimbernard Pellerano (1932), reconocido violinista dominicano, quien, a su labor como solista, suma su desempeño por más de treinta años como concerti-no de la Orquesta Sinfónica Nacional y más tarde, director titular de la agrupación. Íncipit:

Page 8: Boletín Música 39 abril2015 - Casa de las Américascasadelasamericas.org/.../boletinmusica/39/reyes.pdf · 2015-10-27 · de las jornadas del Premio. En tal contexto, expresó:

130 Boletín Música # 39, 2015

Canto de las montañas de mi tierra, para orquesta. Manuscrito. Partitura y partes, 48 p., 1975.Estrenada en 1978 por la Orquesta Sinfónica Nacional de República Dominicana bajo la dirección de Manuel Simó. A partir de una rítmica de marcado carácter popular, desarro-lla elementos melódicos inspirados en la tradición musical de su país. Íncipit:

Trío, para dos violines y piano. Fotocopia de manuscrito. Partitura, 15 p., 1977.De factura sencilla, reelabora elementos melódico-rítmicos populares, trabajados con una cuidadosa interrelación cameral. Íncipit:

Page 9: Boletín Música 39 abril2015 - Casa de las Américascasadelasamericas.org/.../boletinmusica/39/reyes.pdf · 2015-10-27 · de las jornadas del Premio. En tal contexto, expresó:

Boletín Música # 39, 2015 131

Balada, para violín y piano. Fotocopia de manuscrito. Partitura, 14 p., 1977.De innegable aliento romántico, se hermana con el trío en el tratamiento de sonoridades y ritmos vernáculos desde un lenguaje tradicional.Íncipit:

Miniaturas, para piano. Fotocopia de manuscrito. Partitura, 5 p., 1977.Desde la sencillez de un patrón rítmico estable, evocador de la danza, elabora una peque-ña obra grácil de clara afinidad romántica. Íncipit:

Manuel Simó

Cuarteto No.1, para cuerdas. Manuscrito. Partitura, 65 p., 1962.Donada por el autor en 1978. La copia manuscrita está firmada por Luis Martínez, quien se desempeña en la actualidad como percusionista de la Orquesta Sinfónica Nacional y profesor del Conservatorio Nacional Música de la República Dominicana. Sus cuatro mo-vimientos —con variadas combinaciones métricas y de articulación— ofrecen una factura sonora de gran expresividad.Íncipit:

Suite breve, para violín y piano. Fotocopia de manuscrito. Partitura, 6 p., 1971.Las tres partes que la integran son: Preludio, Zarabanda y Transparencia. En ella hay un

Page 10: Boletín Música 39 abril2015 - Casa de las Américascasadelasamericas.org/.../boletinmusica/39/reyes.pdf · 2015-10-27 · de las jornadas del Premio. En tal contexto, expresó:

132 Boletín Música # 39, 2015

predominio de las disonancias con empleo de cromatismo, escalas sintéticas y armonías por cuartas. En el catálogo se registra con el título Pequeña Suite y el año de composi-ción: 1970. Íncipit:

Facturas, para tenor, barítono y conjunto instrumental. Fotocopia de manuscrito. Partitura, 5 p., [s/a].No aparece en el catálogo de obras del Diccionario de la música española e hispanoame-ricana. No tiene fecha, pero la copia realizada por Nadir Musse, consigna: 14 de enero de 1975. Su temática es una abierta crítica a la burocracia, la deshumanización: «Este hombre erige cifras contra el agotamiento progresivo»; «Este hombre morirá una tarde entre el activo y el pasivo». Sus grafías novedosas, el empleo de instrumentos tradicio-nales (piano, violín, saxo) desde técnicas extendidas, así como otros recursos sonoros (ventilador, máquina de escribir) le confieren un carácter humorístico, sarcástico, desa-cralizador… Es una obra de naturaleza vanguardista, concebida desde el aleatorismo, por lo que prescindiremos de los íncipits.

Paréntesis, para viola y piano. Manuscrito. Partitura, 3 p., 1977.Donada por el autor en 1978. Obra de corta duración que, desde recursos seriales, articu-la elementos de índole diversa como contrastes rítmicos y tímbricos. Íncipit:

Page 11: Boletín Música 39 abril2015 - Casa de las Américascasadelasamericas.org/.../boletinmusica/39/reyes.pdf · 2015-10-27 · de las jornadas del Premio. En tal contexto, expresó:

Boletín Música # 39, 2015 133

Miguel Pichardo-Vicioso

Reflexiones, para flauta y órgano. Fotocopia de manuscrito. Partitura, 6 p., 1971.Donada por su autor en 1976. Breve obra, de marcada expresividad que basa su elabora-ción en contrastes rítmicos, métricos y agógicos desde la libertad tonal.Íncipit:

Variaciones, para piano. Manuscrito. Partitura, 19 p., [s/a].Donada por el maestro Frank Fernández en 1979. La portada, en ucraniano, indica que es un trabajo perteneciente al período en que estudió en Kiev. La voz del Diccionario de la música española e hispanoamericana registra que fue compuesta entre 1970-1978. Íncipit:

4 preludios, para pianoforte. Fotocopia de manuscrito. Partitura, 12 p., [s/a].Donada por su autor en 1976. Cada uno de ellos, indica al final, en ucraniano, que fueron compuestos en Kiev, pero sin consignar la fecha y, por su factura, podemos apreciar que se trata de trabajos académicos.Incipit:

Sonata, para piano. Manuscrito. Partitura, 15 p., [s/a].En el fondo hay dos ejemplares. Uno de ellos, es un manuscrito que indica «Copia de Nadir» y tiene cuño de la biblioteca de la Casa de las Américas, indicando que fue donado por el maestro Frank Fernández en 1979. El otro, es fotocopia de un manuscrito realizado por el mismo copista, con cuño de la Biblioteca de la Casa fechando la donación a nom-bre del propio compositor en 1979.Incipit:

Page 12: Boletín Música 39 abril2015 - Casa de las Américascasadelasamericas.org/.../boletinmusica/39/reyes.pdf · 2015-10-27 · de las jornadas del Premio. En tal contexto, expresó:

134 Boletín Música # 39, 2015

Margarita Luna (1921) Compositora y pedagoga. Nació en Santiago de los Caballeros. En 1935 obtiene el título de Pro-fesora de piano en el Liceo Musical de Santo Domingo. Más tarde, realiza estudios avanzados de piano y pedagogía musical con Manuel Rueda; con Juan Urteaga, de órgano y con Manuel Simó de armonía, contrapunto y composición. Durante los años 1964-67 estudió composición y orquestación en Nueva York con Hall Overton, profesor de la Jualliard School of Music. En 1967 realizó un curso de dirección coral con Alfred Greenfield en la Universidad de Columbia, y en 1969 obtuvo el título de composición en el Conservatorio Nacional. En Caracas, 1977, realizó un curso de etnomusicología en el Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folklore (INIDEF). Ha estado permanentemente vinculada a la enseñanza y la orientación de establecimientos de enseñanza musical. En el Conservatorio Nacional fue profesora de análisis e historia de la música (1965-1975). Desde 1983 desarrolló su labor docente en la Academia Dominicana de Música. Entre las principales instituciones que ha tenido a su cargo figuran la Escuela de Bellas Artes de Santiago (1956-1965) y el Centro de la Cultura de Santiago (1979-1982). Varias de sus obras han sido interpretadas en San Juan, Caracas, San José, México y La Habana.

Desde finales de la década de 1960, su actividad fundamental fue la composición, identificán-dose con los estilos de vanguardia. En las obras escritas entre lossetenta y ochenta se reconoce una búsqueda entre lo autóctono y las técnicas avanzadas. Ha escrito numerosos artículos de divulgación y ofrecido conferencias. Directora del Diccionario de la Música española e hispanoame-ricana para República Dominicana. En 2003 se presentó su primera producción discográfica con la colaboración del maestro Rafael Solano y la interpretación de la pianista María de Fátima Geraldes.

El disco, auspiciado por el Grupo León Jimenes, contiene tres pequeñas piezas para piano bajo el título de Scherezando en el modo mixolidio, Meditación y toccata y Miniaturas quisqueyanas, basadas en melodías y ritmos del folclore dominicano.

Manuel Marino Miniño Marión-Landais (1930-1996).Compositor y pedagogo. Entre 1954 y 1956 estudió armonía, composición y contrapunto con Roberto Caggiano, director de la Sinfónica Nacional. Más tarde, mientras se desempeñaba como Primer Secretario de la Embajada de la República Dominicana en Italia realizó un curso de didác-tica del contrapunto con Alfredo de Nigno, de la Academia Santa Cecilia, en Roma. Profesor de música en diversos colegios, en el Conservatorio Nacional y en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Su amplia labor docente lo sitúa como autor de textos para la enseñanza musical y de varios artículos publicados en diarios y revistas nacionales. Ha ocupado importantes cargos públi-cos y artísticos tales como el de director general de bellas Artes, el de director del Conservatorio Nacional y el de presidente del Instituto Duartiano.

Como compositor, Miniño comenzó a destacarse en los años cincuenta. En 1958 obtuvo el pri-mer premio nacional de composición con su obra Oración de la novia. En 1965, compuso la suite sinfónica Patria, inspirada en los acontecimientos políticos ocurridos ese abril de ese mismo año cuando el conflicto armado sirvió de pretexto a la segunda intervención militar norteamericana en ese país. Sus convicciones revolucionarias y su profundo patriotismo, lo habían conducido años antes a permanecer recluido en su hogar tras ser perseguido por la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo y fueron una constante en su labor musical y pedagógica.

Su catálogo comprende música sinfónica, de cámara, religiosa, para ballet, coral y para piano.

Miguel Pichardo Vicioso (1939)Compositor, pedagogo y director coral. Estudió piano, violín y órgano. Completó su formación en el Conservatorio Nacional con los violinistas dominicanos Jacinto Gimbernard y Ernesto Leroux, así como con el italiano Carlo Suzi. En los inicios de la década del sesenta desarrolló diferentes actividades relacionadas con la dirección orquestal y coral. Ingresó en el Coro Nacional como instructor de la cuerda de tenores e instructor-asistente; ha dirigido coros escolares y se ha des-empeñado como organista de de la Catedral de Santo Domingo y otras iglesias.

Page 13: Boletín Música 39 abril2015 - Casa de las Américascasadelasamericas.org/.../boletinmusica/39/reyes.pdf · 2015-10-27 · de las jornadas del Premio. En tal contexto, expresó:

Boletín Música # 39, 2015 135

En 1969, recibió el título de Composición en la primera promoción del Conservatorio Nacional bajo la guía de Manuel Simó, con la obra Proyección, primer movimiento de sinfonía para pequeña orquesta. En 1970 le fue otorgada una beca en el Conservatorio Chaikovski de Kiev donde realizó estudios de piano, órgano, orquestación, armonía contemporánea y dirección de orquesta. Su des-empeño como director coral es notable. Ha dirigido el Coro Nacional y el Coro del Conservatorio Nacional de Música. Se ha desempeñado como profesor de armonía y análisis del Conservatorio Nacional y de la Uni-versidad Autónoma de Santo Domingo, donde ha sido coordinador de la cátedra de música.

Manuel Simó (1916- 1988)Compositor, pedagogo y director de orquesta. Nació en Los Cacaos, San Francisco de Macorís, en la provincia Duarte. Se traslada a Santo Domingo y estudia composición y orquestación con el músico español Enrique Casal Chapí. En 1947, obtiene una beca del gobierno dominicano para perfeccionar sus estudios en el Conservatorio Kolisher, de Montevideo donde permanece bajo la guía del mismo maestro por cuatro años más hasta alcanzar el título de profesor de Composición. Entre 1955 y 1959 asume la dirección del Conservatorio Nacional de Música y durante su adminis-tración se reformó el plan de estudios y se introdujeron como materias obligatorias la armonía y la historia de la música. En 1963 logró que se abrieran las cátedras de análisis y composición, mate-rias que tuvo a su cargo. Fue pionero en la enseñanza y divulgación de las técnicas de vanguardia.

En 1952 es nombrado subdirector de la Orquesta Sinfónica Nacional y en 1959, director de ese organismo. Simó enriqueció enormemente el repertorio tradicional de la orquesta, empujándola a enfrentar zonas musicales vanguardistas y hasta experimentales en temporadas anuales de con-cierto que, con frecuencia, incluyeron obras de autores dominicanos.

Su catálogo abarca producciones para orquesta, obras de cámara, pianísticas, para guitarra, electroacústica y para banda. En cuatro oportunidades le fue conferido el Premio Nacional de Música (1963, 1975, 1976 y 1977), y en 1981 fue nombrado Compositor Emérito, convirtiéndose en el primero en alcanzar tal distinción en su país.

FUENTES CONSULTADASDe la Serie documental Expedientes de personalidades e instituciones, perteneciente al Archivo de gestión de la Dirección de Música:- Correspondencia cruzada entre los compositores y la Casa de las Américas (cartas entre 1975 y

1980).-- Currículos y catálogos de los compositores enviados a la Casa de las Américas De la Serie documental Expedientes de actividades, perteneciente al Archivo de gestión de la dirección de Música:- Carpeta del Premio de Musicología 1979.Casares, Emilio (ed): Diccionario de la música española e hispanoamericana, vols. 6, 7,8 y 9,

1999.

Música, boletín número 81-82 marzo-abril-mayo-junio, Casa de las Américas, 1980.

Layda Ferrando. Cuba. Investigadora de la dirección de Música de la Casa de las Américas y el docente del Conservatorio provincial de Música Guillermo Tomás.