54
20 CAPITULO II REFERENTES TEORICOS Este capítulo comprende los estudios previos a la investigación, que permite dar cuenta del estado del arte de la investigación y establecer los avances de investigación y generación de conocimiento en el área de la inserción laboral como herramienta para la aceptación de personas con discapacidad en las universidades. 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. Partiendo de la revisión, recopilación y análisis de investigaciones previas se seleccionaron aquellas investigaciones relevantes para el estudio y se considera como criterios para la escogencia de la relación que tienen con el estudio doctoral desde las variables, dimensiones, indicadores, método, naturaleza de la realidad objeto de estudio, entre otros. En primer lugar se consultó a Gil, G (2006) en su trabajo de investigación doctoral titulado “Formación profesional, orientación e inserción laboral del alumnado de los ciclos formativos de Grado Medio”, en el cual presenta una orientación e inserción laboral del alumnado de los Ciclos Formativos de Grado Medio constituye una reflexión sobre los macro factores que intervienen en el proceso de inserción laboral (el trabajo, la educación, la

CAPITULO II REFERENTES TEORICOS

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPITULO II REFERENTES TEORICOS

20

CAPITULO II REFERENTES TEORICOS

Este capítulo comprende los estudios previos a la investigación, que

permite dar cuenta del estado del arte de la investigación y establecer los

avances de investigación y generación de conocimiento en el área de la

inserción laboral como herramienta para la aceptación de personas con

discapacidad en las universidades.

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

Partiendo de la revisión, recopilación y análisis de investigaciones previas

se seleccionaron aquellas investigaciones relevantes para el estudio y se

considera como criterios para la escogencia de la relación que tienen con el

estudio doctoral desde las variables, dimensiones, indicadores, método,

naturaleza de la realidad objeto de estudio, entre otros.

En primer lugar se consultó a Gil, G (2006) en su trabajo de investigación

doctoral titulado ““FFoorrmmaacciióónn pprrooffeessiioonnaa ll,, oorriieennttaacciióónn ee ii nnsseerrcciióónn llaabboorraa ll ddee ll

aalluummnnaaddoo ddee llooss cciiccllooss ffoorrmmaa ttiivvooss ddee GGrraaddoo MMeeddiioo””, en el cual presenta una

orientación e inserción laboral del alumnado de los Ciclos Formativos de

Grado Medio constituye una reflexión sobre los macro factores que

intervienen en el proceso de inserción laboral (el trabajo, la educación, la

Page 2: CAPITULO II REFERENTES TEORICOS

21

orientación laboral y los jóvenes) que se complementa con el trabajo

empírico realizado: el seguimiento a los jóvenes de dos centros educativos

de la misma comarca geográfica, pero con características diferentes:

público/concertado, ciudad/pueblo.

La función social del trabajo antes mencionado hace referencia a la

evolución del mercado laboral en España, la cual es analizada desde una

perspectiva histórica y desde el proceso de integración de España en las

instituciones democráticas internacionales.

El desempleo es analizado como una consecuencia estructural del propio

sistema que adquiere una gran importancia social a partir de la crisis

económica de 1973 y del desarrollo de la economía globalizada donde la

flexibilización en las relaciones laborales en la organización del trabajo se ve

acompañado de un fuerte incremento de la temporalidad en los contratos, la

precarización en las condiciones de trabajo y una elevada siniestralidad

profesional.

El análisis de la evolución de la Formación Profesional se complementa

con el análisis del proceso de implantación de la Formación Profesional

Específica en la Comunidad Valenciana. Ésta ha sido analizada desde las

contradicciones que se producen entre la concepción teórica de la ley y el

modelo de implantación de la misma.

Los jóvenes, sus características y dificultades que les presenta el mercado

laboral para construir su futuro en un mundo complejo han sido objeto de

reflexión, así como la orientación académico-profesional que reciben en los

Page 3: CAPITULO II REFERENTES TEORICOS

22

centros educativos, las estructuras de apoyo a la orientación e integración de

los servicios públicos se hace cada día más necesaria como consecuencia

de la rápida y compleja evolución de la sociedad globalizada.

La investigación realiza el seguimiento a 151 alumnos matriculados en los

cursos académicos (1998/1999 al 2000/2001) a través de los instrumentos

propios de la metodología cuantitativa-cualitativa (cuestionarios, entrevistas

individuales a los alumnos, profesores, tutores y grupos de discusión).

Durante el período de permanencia en los centros educativos y el primer año

de inserción laboral.

Se contempla el contexto económico en el que viven los jóvenes, el lugar

en el que están ubicados los centros educativos, el nivel académico de las

familias, el grado de cualificación de los padres y el origen territorial de los

mismos. Estos factores permitieron profundizar en las condiciones objetivas

que condicionan los procesos de inserción laboral.

Durante el período de permanencia en los centros educativos se

contemplaron los mecanismos utilizados para el acceso a los ciclos

formativos, el grado de aceptación que inicialmente tenían, las expectativas

de futuro, la motivación por los estudios incidiendo en la valoración que los

alumnos realizan al inicio de los ciclos y la valoración que tienen al final de

los mismos.

En el proceso de inserción laboral se tiene en cuenta las modalidades de

contratación laboral, la relación que tiene el trabajo con los estudios

realizados, el tamaño de las empresas, las vías por donde buscan y

Page 4: CAPITULO II REFERENTES TEORICOS

23

encuentran trabajo, el tiempo que están dispuestos a esperar hasta encontrar

el trabajo que desean, el horario laboral y el nivel de aceptación de la

experiencia laboral de los jóvenes. Las características que presenta la

inserción laboral de los jóvenes permiten elaborar unas tipologías propias a

partir de las diferentes modalidades de los contratos laborales.

El enfoque de este estudio sirvió de base para relacionar los factores que

intervienen en el proceso de inserción laboral, tales como el trabajo, la

educación, la orientación laboral y el grado de aceptación, las expectativas

de futuro, motivación por los estudios que inciden en la valoración del

referido proceso.

Asimismo, se hace referencia a Justiniano, M (2007) en su trabajo

doctoral titulado ““LLaa IInnssee rrcciióónn llaabboorraa ll ddee llooss pprrooffeessiioonnaalleess ggrraadduuaaddooss eenn

CCiieenncciiaass ddee llaa EEdduuccaacciióónn””,, donde se presenta el informe de la investigación

realizada para analizar la situación de inserción laboral de los profesionales

graduados en Ciencias de la Educación de diferentes universidades de la

ciudad de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). Se fundamenta en el análisis del

contexto socioeducativo, económico, así como en las teorías de calidad

educativa, empleabilidad, y el estudio de las transiciones.

En esta investigación se utilizó un enfoque empírico analítico, con la

aplicación de un cuestionario estructurado, el cual fue aplicado a 242

profesionales juniors (cohorte 98’) y seniors (cohorte 01’). Los resultados

indicaron que el proceso de transición al mercado laboral está determinado

por un primer nivel formativo, es decir, la formación docente y la experiencia.

Page 5: CAPITULO II REFERENTES TEORICOS

24

Por tanto, con el propósito de favorecer una transición al mercado laboral

desde el enfoque de las transiciones se proponen algunas líneas para el

seguimiento de los profesionales y la implementación de un programa de

inserción laboral con estrategias como: la conformación de equipos

transdisciplinarios, el establecimiento de una red de información y la

importancia de la función investigadora, elementos que han sido tomados en

consideración por la investigadora para efectos de los lineamientos

estratégicos del presente estudio.

La investigación de Justiniano, M (2007) aporta ideas para efectos de los

lineamientos estratégicos del presente estudio, en cuanto a la inserción

laboral como herramienta para la aceptación con estrategias como: la

conformación de equipos transdisciplinarios, el establecimiento de una red de

información y la importancia de la función investigadora.

Por su parte, Montiel, M (2008) en su tesis doctoral titulada ““LLaass TTiiccss

ccoommoo hheerrrraammiieennttaa eedduuccaattii vvaa ppaa rraa ffaaccii llii ttaarr llaa iinnssee rrcciióónn llaabboorraa ll ddee llaa AAbbooggaaddaa

ddeennttrroo ddee ll ccoonntteexxttoo ffaammii lliiaarr””, una investigación que surgió de la inquietud en

la autora en relación a la actividad laboral de la mujer, que de no manejarse

adecuadamente, origina una elevada desatención familiar, provocando

diversos problemas en la pareja y los hijos. Lo que podría minimizarse

haciendo uso de las Técnicas de Información y Comunicación (Tic's), para

realizar la actividad laboral, sin trasladarse físicamente a un sitio especifico,

aplicando como alternativa entre otros el Tele Trabajo.

Page 6: CAPITULO II REFERENTES TEORICOS

25

Para fundamentar la investigación, Montiel, M (2008) se sustenta en

Montiel, M (2005), Bernard, P (2001); Cabero, J (2000); Díaz F (1998),

Sullerot, E (1998); Witkin, G (1995), con el objetivo de establecer las líneas

de acción para diseñar un programa de adiestramiento en las Tics, que

faciliten la inserción laboral de la abogada dentro del contexto familiar.

Metodológicamente es una investigación con diseño mixto, documental, de

campo, en la cual se aplico el cuestionario a una muestra de ciento noventa y

seis abogadas de Maracaibo y a cuatro miembros de la Junta Directiva del

Colegio de Abogados del Estado Zulia. El proceso de la investigación se

desarrolla en dos fases, de diagnostico abarcada por los tres primeros

objetivos específicos de la investigación, así como una fase propositiva

referida al cuarto objetivo especifico de la investigación.

Se usa la metodología cualitativa y cuantitativa. Las conclusiones

determinan la conveniencia de adiestramiento en las Tic's a las abogadas,

para aprovechar esta herramienta educativa facilitando la inserción laboral de

la abogada dentro del contexto familiar. Se establece como recomendación,

implementar el programa de adiestramiento a la abogada, aprovechando la

receptividad apreciada por el Colegio de Abogados del Zulia, y la flexibilidad

propia de la profesión de abogado.

La investigación de Montiel, M (2008) aporta elementos teóricos sobre la

importancia de un programa de adiestramiento que facilite la inserción laboral

con el uso de las TIC para realizar la actividad laboral, sin trasladarse

físicamente a un sitio específico.

Page 7: CAPITULO II REFERENTES TEORICOS

26

Huertas, M (2009), en su trabajo de investigación titulado ““LLooss pprrooggrraammaass

ddee rreehhaabbii llii ttaacciióónn ppssiiccoossoocciiaall ((RRHHPPSS)) ee ii nnsseerrcciióónn ssoocciioo pprroo ffeessiioonnaa ll ddiirriiggiiddoo aa

ppeerrssoonnaass ccoonn eennffeerrmmeeddaadd mmeennttaa ll sseevveerraa ((AAllbbaannttaa ,, AAggoorraa,, AAllaa llbbaa yy AA llbbeerroo

AArrtteessaannooss))””, durante los años 1995-2007, desde el Equipo de Salud Mental

del área 09 de la Comunidad Valenciana desarrolló tres programas, Albanta,

Ágora y Alalba, de rehabilitación y reinserción socio laboral para personas

con enfermedad mental crónica.

En el estudio se emplea una metodología global de investigación-acción

participativa, con un marco de referencia comunitario aplicando un programa

con cuatro fases secuenciales y progresivas, que permitieron la integración

adecuada de cualquier usuario que lo necesitara, con diferentes grados de

cronicidad, deterioro psicológico, autonomía y red social.

Cada una de las fases se implementó con un conjunto de módulos, en el

que se trabajaron áreas físicas, psicológicas y relacionales. Este trabajo se

limita a describir los principios que caracterizan el trabajo en rehabilitación

de la autora: accesibilidad, adecuación, actuación paralela o simultanea en

tres espacios: personal, familiar y comunitario, utilización de espacios

normalizados, continuidad de cuidados, trabajo en equipo interdisciplinar,

reciclaje formativo continuado, participación comunitaria, coordinación

interinstitucional, además de la utilización del sentido común.

La investigación aporta referentes teóricos para abordar el tema de la

inserción y la aceptación especialmente lo relativo a la posibilidad de acceso,

Page 8: CAPITULO II REFERENTES TEORICOS

27

punto que se cuenta entre los requisitos para la igualdad en el presente

estudio.

Por su parte Gil, V (2010) en su investigación doctoral titulada “FFoorrmmaacciióónn

aaxxiioollóóggiiccaa ppaarraa llaa ffaammii lliiaa ddee ppeerrssoonnaass ccoonn ddiissccaappaacciiddaadd:: UUnn eennffooqquuee

ttrraannssddiisscciipplliinnaarr”” ,, aborda directamente la gestión de aula desde su escenario,

el Taller de Educación Laboral Bolivariano COL (TELBCOL) con sede en

Cabimas, estado Zulia, institución adscrita al Ministerio del Poder Popular

para la Educación, modalidad Educación Especial, donde se brinda

formación integral a jóvenes y adultos con discapacidad.

El estudio doctoral en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, se

sustentó en la complementariedad de enfoques como la etnografía, historia

de vida, hermenéutica dialógica, que epistemológicamente exigen la

transdisciplinariedad como técnica de abordaje. Gil, G (2010), utilizó

estrategias tales como encuentros familiares por aula, talleres, convivencias

y terapias familiares, así como la fundación del grupo Familia-amigos de y

por la discapacidad.

Dicha estrategia permitió confrontar desde el paradigma crítico-reflexivo, la

formación axiológica que poseen los familiares de los jóvenes con

discapacidad, entre otros aspectos, evidenciándose rechazo, maltrato verbal,

físico, vergüenza y hostilidad de la familia por la actitud de la comunidad

hacia personas con discapacidad, inadecuado manejo de la sexualidad,

impotencia al no saber cómo asumir el comportamiento disruptivo del hijo con

discapacidad en el hogar, escuela y comunidad, bajas expectativas en torno

Page 9: CAPITULO II REFERENTES TEORICOS

28

a su futuro, centrando sus acciones más en lo que no pueden hacer sus hijos

que en las potencialidades mismas.

Se demostró también la escasa articulación de los familiares con el

proceso de aprendizaje e inclusión social de los estudiantes con

discapacidad. El análisis de esta investigación se articuló con la aplicación

del Atlas ti y la triangulación hermenéutica de autores, actores, grupos

familiares, temporal, transdisciplinaria, investigadores.

Como resultado, el estudio contribuyó a elevar la autoestima familiar,

fomentar el afecto, perdón, comunicación, articulación familiar, escolar y

comunitaria, brindando espacios para la reflexión, convivencia, posibilidades

de compartir afectos y saberes, finalmente contribuyendo a la inclusión socio

laboral de veintidós estudiantes a empresas tanto locales como nacionales:

McDonald's, Centro 99, Makro, Ministerio del poder popular para la

Educación.

Las conclusiones del trabajo realizado por Gil (2010), permitieron

visualizar ideas sobre la actitud de la comunidad hacia las personas con

discapacidad, sus expectativas futuras, la importancia de la participación y

acción familiar en la inclusión de las mismas en los diferentes ámbitos de la

vida social, elementos de vital importancia para el desarrollo de las

estrategias de inserción laboral y aceptación de las personas con

discapacidad, objeto principal del presente estudio.

Seguidamente esta el trabajo de Chirinos (2010) en la investigación

doctoral en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín “Psicología comunitaria

Page 10: CAPITULO II REFERENTES TEORICOS

29

para el fortalecimiento de la inclusión social de estudiantes con

discapacidad” aborda desde el enfoque del paradigma crítico reflexivo los

referentes teóricos de la psicología comunitaria y otras de aprendizaje social,

utilizando estrategias de talleres colectivos de formación, con dinámicas de

grupo para la deliberación, jornada de acreditación y carnetización de 180

estudiantes, avalado por el consejo regional para la integración de las

personas con discapacidad (CORIPDIS).

Este proceso lo desarrolla con el acompañamiento al proceso de inclusión

escolar, laboral y familiar de los egresados incluidos al entorno social,

constatándose la disponibilidad de algunos empresarios e instituciones

educativas de brindarle la oportunidad para su inclusión, y la efectividad de

las estrategias de psicología comunitaria, para disminuir las actitudes de

discriminación, tabúes, maltratos de diversos tipos, hostilidad, tanto de la

familia como del resto de la sociedad, hacia las personas que tienen la

condición de discapacidad.

El análisis fue articulado con la aplicación del Atlas/ ti y la triangulación de

autores, actores, grupos familiares, e investigadores. Confrontado la

legitimación de los datos obtenidos de las respuestas de las preguntas

problematizadoras a través de la validez ecológica y psicopolitica propuesta

por Maritza Montero.

Se destacan resultados; como incremento en el número de egresados

incluidos en empresas, universidades, misiones educativas, mayor interés de

la familia en mejorar sus relaciones interpersonales, al igual que la

Page 11: CAPITULO II REFERENTES TEORICOS

30

corresponsabilidad del proceso de aprendizaje y futuras consolidaciones de

famiempresas.

Aporta referentes teóricos de la psicología comunitaria y otras de

aprendizaje social, utilizando estrategias que pueden desarrollarse en un

plan de inserción laboral para personas con discapacidad.

Para abordar el tema de la discapacidad se revisó el trabajo de

investigación doctoral de Lara (2007), de la Universidad De Oviedo- España,

titulado “La perspectiva de género en el proceso de adaptación a la lesión

medular”. Este trabajo de Grado se enmarca en la línea de estudios

centrados en el abordaje de los aspectos psicológicos implicados en la

rehabilitación de las personas con discapacidad física desde la perspectiva

de género. En este contexto, se analiza si la doble discriminación existente

en la sociedad para con las mujeres se traduce en un perfil psicológico

específico que justifique tal discriminación.

La investigación se centra en un estudio comparativo de las diferencias

entre mujeres y varones en las escalas psicológicas de la EMELM

(extraversión, neuroticismo, ansiedad de ejecución, motivación, locus de

control, afrontamiento, depresión), así como comprobar si dichas diferencias

son reales en consecuencia, la situación de discriminación que sufren las

mujeres puede basarse en tales diferencias. Esta investigación aporta

aspectos teórico-prácticos a ser considerados en el marco teórico tales como

el perfil psicológico y la perspectiva de género.

Page 12: CAPITULO II REFERENTES TEORICOS

31

Asimismo, para la variable aceptación se consultó a Arandia, (2007) en su

trabajo de grado, sobre la Participación ciudadana como eje transversal del

Currículo en el contexto Socio-Educativo Venezolano, el cual tuvo como

objetivo analizar la inserción de la participación ciudadana como eje

transversal al currículo básico en el contexto socio-educativo venezolano

para la formación integral de los educandos en escenarios comunitarios.

Esta investigación se ubicó en el paradigma positivista, de tipo explicativo -

cuantitativo, con un diseño no experimental-expost facto de campo. La

población fue de 138 docentes, pertenecientes a las escuelas básicas de la

parroquia Idelfonso Vásquez, Maracaibo, seleccionándose una muestra de

83, a quienes se les encuestó y aplicó un cuestionario con cinco (5)

alternativas. Se validó el instrumento a través del juicio de 7 expertos; la

confiabilidad se calculó mediante el coeficiente Alfa Cronbach, con un valor

de 0.937, reflejando un alto nivel de fiabilidad.

Los resultados arrojados por los encuestados, estuvieron por encima de la

media del baremo (2,5) demostrándose una alta aceptación e identificación

con los items diseñados. No obstante es recomendable desde el aula aplicar

mecanismos de inserción de la participación ciudadana como eje transversal

del currículo básico nacional, que le ofrezca a los educandos una educación

de calidad, que responda a sus necesidades e inquietudes.

Una educación que los prepare como futuros actores sociales, quienes

tomarán las riendas socio-políticas del país, que dinamicen la puesta en

marcha de los proyectos sociales, diseñándose además, programas de

Page 13: CAPITULO II REFERENTES TEORICOS

32

capacitación y motivación del docente, quien tiene la responsabilidad y el

compromiso social de formar integralmente al educando.

Arandia (2007) hace hincapié en componentes tales como: el

acompañamiento social, los diversos medios de participación ciudadana, la

forma de asumir el protagonismo e integración social, la organización

ciudadana y la consulta popular, donde la transversalidad logre cumplir el fin

para lo cual fue creada, manifestando preocupación por los problemas

sociales, conectando la escuela con la comunidad, adoptando una

perspectiva socio-crítica, empleando la recurrencia y la gradualidad en su

aplicación.

Dicha investigación forma parte de los antecedentes debido a que toma

como variable la inserción, la cual es determinante en el presente estudio,

además aporta referentes a la validez y confiabilidad de los instrumentos que

se emplearan para efectos de este trabajo doctoral.

Seguidamente, Escobar (2008), en la investigación sobre Aceptación

sociométrica e inadaptación socioemocional en la infancia: modelos

predictivos desarrolla cuatro modelos predictivos que han tratado de clarificar

la relación entre aceptación sociométrica e inadaptación socioemocional en

niños, la cual incluye cuatro variables: síntomas emocionales, desajuste

escolar, desajuste clínico y adaptación personal.

Estas relaciones se consideran de forma indirecta, mediante la implicación

de las variables moduladoras de corte psicológico estrés cotidiano

autopercibido y estilos de afrontamiento, además de la inclusión del sexo y la

Page 14: CAPITULO II REFERENTES TEORICOS

33

edad en esa relación. También han sido objetivos, de carácter preliminar, la

descripción de las medidas de las diversas variables empleadas en este

estudio, tales como el análisis de las relaciones bivariadas entre las diversas

variables implicadas interviniendo el sexo-edad. Aporta elementos teóricos

sobre a ser considerados en el marco teórico relacionando la variable

aceptación con la adaptación personal, la percepción, el estrés, el sexo,

además de implicar la edad.

Serrano, E (2008) en la investigación doctoral titulada ““AAcccceessiibbii lliiddaadd WWeebb

ppaarraa ddiissccaappaaccii ttaaddooss vviissuuaalleess AAcceerrccaammiieennttoo yy PPrrooppuueess ttaass”” ,, hace un esbozo

sobre las ventajas e importancia de las TIC y la sociedad de la información,

destacando las desventajas de la llamada brecha digital, así como las

diferencias entre aquéllos que tienen acceso a las mismas y los que no,

debido a limitaciones físicas o técnicas.

El trabajo Accesibilidad Web para Discapacitados Visuales Acercamiento y

Propuestas, destaca que la sociedad de la información y las TIC suponen

una oportunidad sin precedentes para favorecer tanto la integración social

como la laboral de las personas con discapacidad, no descarta el riesgo

inasumible de que la falta de acceso a las mismas por parte de este colectivo

acabe convirtiéndose en una nueva barrera para el mundo de la

discapacidad.

En este sentido, este trabajo de investigación, pretende luchar contra esa

posibilidad, teniendo como objeto, realizar un acercamiento al mundo de la

discapacidad, a través de la legislación, directrices, tipos de deficiencias,

Page 15: CAPITULO II REFERENTES TEORICOS

34

principales problemas de integración, herramientas de asistencia, entre otros,

detectando los principales problemas que dificultan su acceso a Internet, a

través de la combinación de evaluaciones automáticas y manuales

efectuadas a distintas plataformas Web.

Todo ello, encaminado a conocer el grado de cumplimiento de las pautas

de accesibilidad imperantes, habilitar instrumentos que contribuyan a mitigar

las barreras que dificultan el acceso a la información en la Red. En esta línea

y para concluir, se propone una métrica evaluadora del nivel de accesibilidad

de las plataformas Web, tales como cuestionario exhaustivo de evaluación y

un Manual de Buenas Prácticas con ejemplificaciones de fragmentos de

código de la Plataforma Web accesible implementada.

Aporta herramientas teórico prácticas relacionadas con las TIC, que

pueden implementarse en la propuesta del presente estudio, como

estrategias que faciliten la inserción laboral de personas con discapacidad.

Del mismo modo, la investigación doctoral de De León Anaya (2008), de

la Universidad Internacional de Andalucía – España, titulado “De la

educación especial al paradigma de la cultura de la diversidad y la educación

inclusiva el caso del Instituto Herbert”, señala los elementos que sirven de

plataforma para el trabajo colaborativo con escuelas regulares y así fomentar

una verdadera cultura de la diversidad que trascienda los espacios escolares

para crear una sociedad más justa y respetuosa de las diferencias, destaca

el hecho de que la inclusión no es una moda educativa, sino una forma de

vida.

Page 16: CAPITULO II REFERENTES TEORICOS

35

El modelo hace hincapié en los esfuerzos que se ha hecho en materia

educativa en México, para que la educación ordinaria sea un espacio abierto

a todo el alumnado independientemente de su condición, sin embargo, el

modelo de la educación especial sigue teniendo una gran fuerza como la

posibilidad de acceder a una formación para las personas en situación de

discapacidad, destaca que ese modelo es una forma más de dividir a la

sociedad, de clasificar y segregar, por tanto, una contraposición a la

propuesta inclusiva.

De León, A (2008) aporta elementos teóricos para la fundamentación de

la importancia que reviste la colaboración entre los entes involucrados en el

proceso de inserción laboral de personas con discapacidad.

Por otra parte, Martínez, M (2010) en su estudio doctoral titulado “LLooss

EEssttuuddiiaanntteess ccoonn DDiissccaappaacciiddaadd”” aborda el tema con interés académico y

social, permitiendo favorecer y potenciar la integración de los estudiantes con

discapacidad en la universidad. La investigación intenta abarcar un doble

objetivo, en primer lugar, conocer la situación de los estudiantes con

discapacidad en la Universidad de Burgos, así como las características en

relación a factores que pueden influir en la integración educativa, del mismo

modo, se analizan las actitudes que la comunidad universitaria presenta

hacia las personas con discapacidad, así como las actitudes percibidas por

los estudiantes con discapacidad.

La metodología seguida es descriptivo-interpretativa y correlacional. El

trabajo de campo realizado se encuadra dentro de la Universidad de Burgos

Page 17: CAPITULO II REFERENTES TEORICOS

36

durante el curso académico 2008/2009. Las muestras están constituidas por

30 estudiantes con discapacidad, 298 docentes y 669 estudiantes. Como

instrumentos se han utilizado tres Cuestionarios y una Escala de Actitudes

estandarizada. Los datos obtenidos han sido procesados de manera

informática mediante el SPSS 18.0 para Windosws PC.

El enfoque de este trabajo de investigación doctoral, sirvió de base para

enmarcar la investigación metodológicamente dentro de un tipo de estudio

descriptivo interpretativo, además de tomar como referencia el cuestionario

como instrumento para obtener la información necesaria para el presente

estudio.

También se encuentra el trabajo de investigación de Urdiales, A (2010)

titulado “CCoollllaabboorraa ttiivvee aassssiissttiivvee rroobboott ffoo rr mmoobbii llii ttyy eennhhaanncceemmeenntt ((RRoobboott

ccoollaabboorraattiivvoo ddee aassiisstteenncciiaa ppaarraa rreeaallccee ddee mmoovvii lliiddaadd))””;; reseña la tasa de

envejecimiento de la sociedad actual como un importante sector de la

población que precisa ayuda para Ia movilidad. Urdiales señala que en

algunos casos, los dispositivos asistivos deben disponer de cierto nivel de

autonomía cuando los usuarios presentan discapacidades que imposibilitan

su manejo.

Por ello, es importante evaluar con cierta precisión la bondad del control

que un usuario ejerce sobre un dispositivo asistencial para apreciar su

estado y evolución, así como para evaluar la calidad de diferentes

estrategias de control y configuraciones del entorno de uso.

Este trabajo de investigación presenta un nuevo método de asistencia a la

Page 18: CAPITULO II REFERENTES TEORICOS

37

condición de sillas de ruedas robotizadas mediante control cooperativo, la

cantidad de ayuda que se ofrece a cada persona debe adaptarse a su estado

y condición mediante Ia evaluación de su forma de guiar la silla.

El sistema fue probado en cada etapa por pacientes internos voluntarios

utilizando una silla Meyra robotizada er la Fondazione Santa Lucia (FSL), un

hospital en Roma. Estos pacientes presentaban distintos grados de

discapacidad física y cognitiva. Los resultados obtenidos son coherentes

desde un punto de vista cualitativo y cuantitativo. Se deja como trabajo futuro

la integración de este sistema en una arquitectura híbrida para planificación

de alto nivel. La investigación de Urdiales, A (2010) permite visualizar

elementos teóricos de importancia en la planificación arquitectónica y los

aspectos relacionados a la movilidad de personas con discapacidad motora

que eviten la frustración en el proceso de inserción laboral.

2. BASES TEÓRICAS.

A continuación se presentan los fundamentos teóricos que sirven de

sustento en la comprensión de la inserción laboral, como herramienta que

facilita, la aceptación de personas con discapacidad en las universidades.

2.1. UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA A LA INSERCIÓN LABORAL EN VENEZUELA.

La inserción laboral consiste en ofrecer un acompañamiento a personas

Page 19: CAPITULO II REFERENTES TEORICOS

38

que están en situación de exclusión laboral y social, con el objetivo de

incorporarse en el mercado laboral, apuesta por la incorporación en el

mercado de trabajo, permitiéndole a la persona acceder a la esfera

económica de la sociedad, y a otro tipo de esferas, como la social, política,

cultural, entre otras. Se desarrolla dentro de un entorno productivo, con

funcionamiento de empresa, que resulta educativo para la persona

(Zandomeni y o tros, 2004).

La inserción laboral deriva de considerar una doble exclusión o debilidad

socio laboral, aunque inicialmente se utilizó el término en referencia a la

población joven en el proceso de transición a la vida adulta, luego se

generalizó a los colectivos de jóvenes y adultos en situación de exclusión o

de vulnerabilidad social (Mut, 2008). Mientras que para Jiménez (2009) se

refiere a los distintos momentos y procesos mediante los cuales los

profesionales egresados acceden al mercado de trabajo.

Por su parte, Albornoz (2009) define la Inserción laboral o profesional

como el proceso compuesto de diferentes actividades encaminadas a la

consecución y mantenimiento del empleo, mientras que Mayor (2011)

enmarca dos conceptos: inserción socio-laboral señalando que el mismo

define la totalidad de elementos socioeducativos que potencian el desarrollo

madurativo de un menor.

Para Mayor, J (2011) el concepto es muy amplio relacionándolo a menudo

con la población socialmente considerada en situación de riesgo o de

exclusión. Lo describe como un proceso preventivo, generador de

Page 20: CAPITULO II REFERENTES TEORICOS

39

estructuras madurativas que posibilitan a la persona un desarrollo

normalizado en sociedad, debiendo incidir en mayor medida en la población

vulnerable y no en la ya considerada excluida.

En el Plan de Empleabilidad para las Personas con Discapacidad en

Andalucía 2007-2013 (Decreto 536/2008, de 30 de diciembre 2009) se define

la inserción laboral como una de las vías de integración y reconocimiento

social de las personas con discapacidad, haciendo referencia al proceso de

selección o a la adaptación de los puestos de trabajo, como los principales

problemas que pueden presentarse a la hora de insertar laboralmente a una

persona con discapacidad, por lo cual se requieren actuaciones concretas

para eliminar toda forma de discriminación.

Por su parte el artículo 30 de la Ley para personas con discapacidad de la

República Bolivariana de Venezuela (2007), refiere sobre La inserción y

reinserción laboral:

La promoción, planificación y dirección de programas de educación, capacitación y recapacitación, orientados a la inserción y reinserción laboral de personas con discapacidad, corresponde a los ministerios con competencia en materia del trabajo, educación y deportes y economía popular, con la participación del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad.

Desde el punto de vista de la investigadora, la inserción laboral consiste

en vincular una persona en situación de exclusión, a una organización donde

cumplirá una faena de trabajo o prestará sus servicios profesionales

conforme al grado académico o instrucción que posea, de acuerdo al perfil

de las labores que realice, bajo la subordinación de un patrono. Mientras que

Page 21: CAPITULO II REFERENTES TEORICOS

40

la inserción laboral de las personas con discapacidad es un proceso que

involucra una serie de acciones orientadas a la incorporación en un puesto

de trabajo, en el cual, el empleo se realiza bajo las mismas condiciones de

labores, sueldos y horarios que el de cualquier otro trabajador sin

discapacidad.

2.1.1. POLÍTICAS DE INSERCIÓN LABORAL.

Se plantean tres políticas prioritarias de inserción laboral que son

consistentes con los elementos de la gestión empresarial u etapas del

procedimiento administrativo en la organización, los cuales sustentan los

programas de inserción, al igual que el marco normativo relacionado a la

igualdad de oportunidades.

En este caso se toman como referencia para las políticas de inserción

laboral, la planificación, la dirección y la promoción, las cuales permitirán

mejorar la empleabilidad, las oportunidades y el fortalecimiento institucional

de manera significativa, al aplicarse estrategias desde el establecimiento de

las funciones empresariales, la misión los objetivos orientados a la

integración de todos sus miembros, sin menoscabo de sus limitaciones o

condiciones discapacitantes.

2.1.1.1. PLANIFICACIÓN.

Es la primera de las funciones que componen la gestión empresarial, la

Page 22: CAPITULO II REFERENTES TEORICOS

41

cual permite determinar y recordar de manera precisa los objetivos que se

han definido en base a un rendimiento esperado y la manera de alcanzarlos

(Yagüez, 2007).

La planificación recoge las acciones y los medios para lograr los objetivos

futuros en un plan que debe dar respuesta a: ¿qué se debe hacer?, ¿cómo

se debe hacer ¿ y ¿cuándo se debe hacer?

Para Solanas y Sabaté (2008) la planificación es inherente a la estrategia.

Significa establecer un plan de actuación desarrollar un método, una forma

de hacer o trazar un proyecto en función de alcanzar una finalidad concreta.

Estas autoras afirman que planificar implica ordenar, organizar, actuar bajo

unos criterios y directrices previamente establecidas con una visión

estratégica la cual debe contemplar todos los aspectos realmente

importantes o decisivos para el futuro organizacional.

Para Stoner (2004) la planificación implica el proceso de establecer metas

y elegir medios para alcanzarlas. La planificación es una herramienta que

ayuda al estratega a actuar ordenadamente, reduce los niveles de riesgo e

incertidumbre en las actuaciones empresariales, en su funcionamiento

presente y futuro, porque implica la observación en las decisiones

empresariales, así como en las consecuencias de sus acciones y resultados

obtenidos.

La idea central de la planificación es la racionalidad, pues se debe elegir

racionalmente las mejores alternativas para la consecución de los objetivos

empresariales, implica la reducción del número de alternativas compatibles

Page 23: CAPITULO II REFERENTES TEORICOS

42

con los medios disponibles. Para Martner, (2004) La planificación cierra el

paso al ensayo de cualquier conducta futura, elige o descarta

inteligentemente lo que debe hacerse y lo que no. Martner y Sabaté

coinciden en que la planificación en la realización de planes de acción para el

futuro. Es la asignación concreta de metas a la conducta en un plazo

determinado, al cual se le asigna medios en función de los objetivos.

Para Robbins y Cenzo (2002) la planificación se refiere a la definición de

metas u objetivos organizacionales, al establecimiento de estrategia general

para alcanzar las metas, así como la preparación de la jerarquía de planes

para integrar las actividades con los fines y los medios, es decir, lo que se

hará con el como se hará. Estos autores hacen referencia a la planificación

formal e informal, es decir, la realización de planes cuyo contenido pocas

veces se plasma por escrito, pues solo está en la mente de quien piensa

realizarlo, mientras que la planificación formal establece con claridad las

metas a seguir y los objetivos organizacionales.

Por otra parte, el articulo catorce (14) de las reglas estándar de las

Naciones Unidas, sobre igualdad de oportunidades para las personas con

discapacidad, señala que la planificación de los estados debe incluir todos

los aspectos relativos a la discapacidad, emprendiendo y previendo políticas

adecuadas que permitan la participación de estas personas en todos los

planos nacionales; así como también, la incorporación de las necesidades e

intereses de las personas con discapacidad en los planes de desarrollo

general, en lugar de tratarlos por separado.

Page 24: CAPITULO II REFERENTES TEORICOS

43

Para la investigadora, la planificación es considerada el primer eslabón de

la gestión empresarial o gestión gerencial que permite manejar un puente de

enlace entre la situación actual de la organización y el futuro factible de

acuerdo a las metas planteadas, previniendo las situaciones del entorno y

aprovechando las fortalezas internas.

En este sentido, se puede afirmar que la planificación organizacional es

una estrategia que permite adelantarse a las necesidades inherentes a la

inserción laboral de las personas con discapacidad, brindando la garantía de

una inserción laboral productiva, plegándose a las políticas del estado

venezolano, contempladas en el Proyecto Nacional Simón Bolívar y a la

felicidad social suprema estipulada en el mismo.

2.1.1.2. DIRECCIÓN.

Es el proceso que permite conducir a un grupo de personas, gracias a la

influencia que se ejerce sobre ellos para la realización de un objetivo

determinado, en definitiva dirigir es modificar el comportamiento de un grupo

apoyándose en la vertiente positiva del poder Yagüez, (2007).

Por su parte Puchol, L (2007) se refiere a la dirección, haciendo una

aclaratoria sobre las denominaciones de la misma, una referida a la

“Dirección de Personal (DP)” y otra a la “Dirección de Recursos Humanos

(DRH)” estableciendo una diferencia semántica y conceptual entre ambas.

Este autor señala que la DP es administrativa, microorganizacional, estática y

Page 25: CAPITULO II REFERENTES TEORICOS

44

transaccional, la cual se encuentra comprometida con el mantenimiento y los

sistemas de control interno de los puestos de trabajo, los ciclos de su

actividad son a corto plazo, mientras que su orientación es de carácter

táctico. Los resultados son tangibles, medibles, con decisiones que reciben

respuestas rápidas.

Por el contrario la DRH es una función directiva, macroorganizacional,

dinámica, en constante transformación, que se encuentra vinculada al

desarrollo y a la flexibilización. Sin embargo, Puchol, L (2007, p. 28), señala

que ambos modelos buscan la respuesta al logro de los objetivos

organizacionales, “mientras fomentan el desarrollo y las metas personales de

sus empleados”.

La dirección es la función empresarial que moldea y da forma al diseño y

administración de la organización. La responsabilidad principal de la

dirección es determinar las metas, estrategias y diseños de la organización, y

en ese sentido adaptarla a un entorno en constante cambio (Daft, 2007).

Desde el punto de vista de la investigadora, esta función gerencial tiene

que ver con los factores humanos de una organización, por lo tanto envuelve

los conceptos de motivación, liderazgo, guía, estímulo y actuación, en el

objetivo de dirigir la empresa en la consecución de sus objetivos de la forma

más óptima posible.

Por lo tanto, tomando en cuenta los criterios de Daft, (2007) sobre la

responsabilidad de la dirección, esta juega un papel preponderante en la

inserción laboral de las personas con discapacidad en las universidades,

Page 26: CAPITULO II REFERENTES TEORICOS

45

pues permitirá implementar estrategias que involucren mano de obra de

personas con discapacidad, poniendo en marcha la ejecución de un plan

orientado hacia la eficiencia, interpretando el entorno de diversas formas y

desarrollar metas también diversas.

2.1.1.3. PROMOCIÓN.

La promoción debe asociarse a la carrera profesional del empleado, ya

que la persona crece profesionalmente en función de sus competencias

profesionales, esfuerzos, enriquecedores en actitudes y aptitudes (Baguer,

2005). Refiere que hasta hace poco la promoción al ascenso de nivel

jerárquico, se presentaba de forma vertical, dentro de una empresa, por la

forma de los organigramas verticales, sin embargo, esa realidad ha cambiado

en la actualidad, con la estructuración de los equipos de trabajo de forma

horizontal.

Puchol, L (2007) señala que dentro de las probabilidades es preferible

una promoción interna a un reclutamiento externo y en igualdad de

condiciones optando por el empleado más antiguo. Por su parte Chong, J

(2007), se refiere a la promoción como las técnicas que se utilizan para

persuadir e informar al consumidor sobre las características y beneficios de

los productos servidos.

Sin embargo, en la presente investigación, la promoción se refiere a todos

los aspectos abarcados por los autores antes indicados, involucra la

Page 27: CAPITULO II REFERENTES TEORICOS

46

promoción de las competencias profesionales señaladas por Baguer (2005),

la igualdad de condiciones indicadas en el concepto de Puchol, L (2007) y a

las técnicas de persuasión referidas por Chong, J (2007).

Adicional a ello, en este estudio se considera la promoción de los

derechos laborales de las personas con discapacidad, como parte del

conocimiento de la legislación nacional e internacional que regulan las

normas que contribuyen con su rehabilitación profesional, capacitación e

inserción laboral en el Estado o la actividad privada como trabajador

dependiente o independiente, tomando como referencia los estatutos de la

Oficina Nacional De Promoción Laboral Para Personas con Discapacidad de

Perú (en la Web).

2.1.2. PROGRAMAS PARA LA INSERCIÓN LABORAL.

Los programas para la inserción laboral en materia de discapacidad

refleja en muchos aspectos las condiciones generales de vida y las políticas

socio-económicas seguidas en distintas épocas. Sin embargo, hay muchas

circunstancias concretas que han influido en las condiciones de vida de las

personas que la padecen alguna discapacidad, tales como el abandono, la

superstición, el miedo, entre otros factores sociales que a lo largo de toda la

historia han aislado a las personas con discapacidad retrasando su

desarrollo.

Page 28: CAPITULO II REFERENTES TEORICOS

47

2.1.2.1. ESPÍRITU DE EMPRESA.

Es uno de los pilares que constituye el marco de acción de los Estados

miembros del Consejo Europeo Extraordinario sobre el Empleo en los

próximos años, se refiere a la forma de crear una nueva cultura y espíritu

empresarial, mediante el fomento del autoempleo, el recorte de las

tramitaciones administrativas, las reformas de los sistemas fiscales y la

identificación de nuevas fuentes de empleo, especialmente a nivel local y en

la economía social. Salva, (2000).

El espíritu empresarial es un proceso dinámico por el que las personas

descubren continuamente las ocasiones de negocio y actúan en

consecuencia, inventando, produciendo y vendiendo bienes y servicios. En

dicho proceso son necesarias calidades como la confianza en sí mismo, la

capacidad de asumir riesgos y la dedicación. Comisión Europea, (1998).

En el espíritu de empresa, se distinguen tres facetas del sujeto que lleva

adelante una empresa económica moderna de manera exitosa, en primer

lugar la figura del conquistador, caracterizado por su inventiva y capacidad

de trazar planes, su voluntad de acción para llevar a cabo sus planes y su

perseverancia para ponerlos en práctica. En segundo termino, el empresario

necesita de otras personas para llevar a cabo sus objetivos y en tercer lugar,

la figura del negociador. Esto significa que el logro de fines comunes aun con

la participación de personas de diversos orígenes, requiere la aceptación de

dichos fines por parte de sus participantes sobre la base de persuasión del

Page 29: CAPITULO II REFERENTES TEORICOS

48

empresario. (Gauna y otros, 2006).

En este mismo orden de ideas, el espíritu empresarial es considerado

como la capacidad o habilidad para hacer realidad una oportunidad de

negocio, mientras en los organismos públicos se acentúa la posibilidad de

promover el espíritu empresarial a través de la formación desde los niveles

inferiores en la escuela, hasta los niveles superiores en la universidad

(Urbano, 2008).

En cuanto al desarrollo personal, este autor asegura que se facilitan la

satisfacción de las necesidades superiores como la realización personal y la

independencia, reflejando además motivación y capacidad personal para

identificar y perseguir oportunidades, tal como se muestra en la figura 1.

Afirmando además que el espíritu empresarial formara parte de la vida en los

próximos años.

Figura 1. Efectos del espíritu empresarial.

Fuente: Urbano, (2008)

ESPIRITU EMPRESARIAL

EMPLEO COMPETITIVIDAD DESARROLLO PERSONAL

BIENESTAR SOCIAL

Page 30: CAPITULO II REFERENTES TEORICOS

49

2.1.2.2. CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN.

Este pilar se fundamenta en la consecución de mejores condiciones para

los trabajadores, a fin de que puedan responder a los desafíos del cambio y

reorganización del trabajo, que les permita enfrentar el ajuste estructural

hacia la competitividad y la realización de inversiones en la formación

permanente, así como en la reforma de los marcos contractuales tomando en

cuenta las nuevas formas de empleo (Salva, 2000).

La capacidad de adaptación se refiere a la capacidad del organismo de

adaptarse a las condiciones naturales y laborales de la vida cotidiana

(Vargas, 2007). También se refiere a la capacidad para adaptarse a los

cambios del entorno, continuando su existencia, ya que la empresa se

mueve generalmente en un entorno muy turbulento, de tal manera que su

supervivencia depende de esa capacidad de adaptación (Fernández, 2009).

2.1.2.3. INSERCIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL AMBIENTE LABORAL.

Los órganos y entes de la Administración Pública Nacional, Estadal y

Municipal, así como las empresas públicas, privadas o mixtas que cumplan

sus funciones en territorio Venezolano están obligadas a incorporar a sus

planteles de trabajo “no menos de un cinco por ciento (5%) de personas con

discapacidad permanente, de su nómina total, sean ellos ejecutivos,

Page 31: CAPITULO II REFERENTES TEORICOS

50

ejecutivas, empleados, empleadas, obreros u obreras”. (Ley para personas

con discapacidad, 2007)

De acuerdo a la normativa legal vigente en Venezuela ningún patrono

podrá oponerse o realizar señalamientos discriminantes que condicionen o

impidan el empleo de personas con discapacidad, así como su desempeño

laboral en un ambiente sin obstáculos y que no exceda la capacidad de la

persona para desempeñar su trabajo.

Así mismo, el artículo 29 de la ley para personas con discapacidad (2007)

contempla el acompañamiento laboral en términos de supervisión y

vigilancia, por lo cual, para efectos de este trabajo de investigación se ha

considerado el empleo con apoyo para la inserción laboral de personas con

discapacidad, propuesto por Ladrón (2009) quien señala que para la

inserción de personas con discapacidad en el ambiente laboral, es necesario

que se cumplan cuatro fases, adicional a ello plantea el cumplimiento de una

serie de principios para la ejecución del empleo con apoyo para las personas

antes mencionadas, tal como se describe a continuación:

2.1.2.4. EMPLEO CON APOYO.

La Asociación AESE, Asociación Española de Empleo con apoyo, (2008)

define el empleo con apoyo como un conjunto de servicios y acciones

centradas en la persona, fundamentalmente individualizadas, para que la

persona con discapacidad y con especiales dificultades pueda acceder,

Page 32: CAPITULO II REFERENTES TEORICOS

51

mantenerse y promocionarse en una empresa ordinaria en el mercado de

trabajo abierto, con el apoyo de profesionales y otros tipos de apoyos.

Entendemos por personas con especiales dificultades, aquellas que

necesitan de un apoyo continuado, puntual o intermitente en el desarrollo de

su actividad laboral, siendo la intensidad y duración de estos servicios la

necesaria para el mantenimiento del lugar de trabajo y asegurando, un

seguimiento que garantice la continuidad y promoción del trabajador.

Por su parte Ladrón (2009) destaca que el empleo con apoyo permite la

ampliación de las oportunidades de trabajo para la persona con discapacidad

abriendo una nueva perspectiva optimista y constructiva que permite la

creación efectiva de espacios en las empresas para que, las personas con

discapacidad desarrollen destrezas laborales y potencien sus habilidades.

Aunque la ley para personas con discapacidad lo recomienda

especialmente para la integración laboral con personas con discapacidad

intelectual, ha sido utilizado ampliamente en el mundo demostrando los

aspectos positivos como modelo general para la inserción laboral de

personas con discapacidad de cualquier tipo. Por lo tanto, es importante

estudiar la propuesta específica para los casos antes citados.

Por definición, el empleo con apoyo según Ladrón (2009) supone la

aplicación de los siguientes principios:

§ Inserción de la persona con discapacidad en empresas normalizadas, con condiciones laborales similares a las de empleados sin discapacidad, que desempeñan (o han desempeñado) puestos similares.

Page 33: CAPITULO II REFERENTES TEORICOS

52

§ Remuneración normalizada, según el trabajo que realice. § Formación laboral y/o entrenamiento “en sitio”. § Apoyo durante su desempeño, para posibilitar el mantenimiento del

puesto y rendimiento requerido (p. 12)

El empleo con apoyo se orienta a asegurar que las personas con

discapacidad disfruten de igualdad de oportunidades en sus trabajos, en

cuanto a la concentración, conservación del puesto y promoción. No se

trata, bajo ninguna circunstancia de adaptar las condiciones de empleo al

nuevo empleado, sino todo lo contrario, pues el apoyo se brinda para lograr

la adaptación de la persona con discapacidad al contexto natural, sin

subestimación, pero tampoco sobreprotección. El proceso contempla el

cumplimiento de cuatro fases:

1. Fase previa: Identificación de la oportunidad de empleo.

2. Fase de preparación y/o entrenamiento para el trabajo.

3. Fase de inserción: Entrenamiento en sitio y acompañamiento inicial.

4. Fase de supervisión y formación continuada.

A continuación, cada fase en detalle:

1. FASE PREVIA: IDENTIFICACIÓN DE LA OPORTUNIDAD DE EMPLEO.

En esta fase se revisa que las características de un candidato a empleado

correspondan con las oportunidades de trabajo. El procedimiento puede

comenzar en la necesidad del empleado, quien solicita como cualquier otro,

su ubicación laboral, o desde la necesidad de la empresa, con cargos

abiertos a un proceso de selección.

Page 34: CAPITULO II REFERENTES TEORICOS

53

Pero sea como fuere, los expertos recomiendan atender muy bien lo que,

según ellos, resulta más importante, los perfiles laborales de las personas

con discapacidad deben ajustarse a los requerimientos de las exigencias del

puesto al que aspira (Ladrón, 2009)

La fase previa no implica un orden establecido, pero siempre supone

realizar el contacto con la empresa interesada en emplear, con el posible

candidato a empleo, sostener reuniones para prever posibles alternativas de

empleo, analizar los elementos fundamentales de las oportunidades de

empleo identificadas, tales como el lugar en la estructura organizativa de la

empresa, políticas de personal que atañen el cargo, tareas principales y

complementarias, servicios disponibles en el lugar de trabajo, análisis de

espacio físico, además de definir compromisos de ambas partes para las

condiciones normalizadas de trabajo.

2. FASE DE PREPARACIÓN Y/O ENTRENAMIENTO PARA EL TRABAJO.

Esta fase se puede integrar con la fase inicial o la de inserción, pero es

conveniente asignarle el tiempo y dedicación requerida, ya que esta etapa

permite identificar la oportunidad real para una persona con discapacidad, el

análisis de trabajo, la definición de sus condiciones de empleo, entre otras,

con el inicio de la presentación del candidato para la ejecución de las que

serán sus obligaciones (Ladrón, 2009).

La preparación o entrenamiento es un periodo de formación que puede

Page 35: CAPITULO II REFERENTES TEORICOS

54

cumplirse fuera de la empresa, el cual contempla el examen detallado del

cargo y de cada tarea que le corresponde cumplir, un entrenamiento inicial

para cada tarea, o grupo de tareas que no requieran entrenamiento en sitio,

adecuar muy cuidadosamente las estrategias definidas para el entrenamiento

al tipo de discapacidad del nuevo empleo, su nivel de desempeño general, a

sus destrezas previas, así como su posibilidad de desarrollar nuevas

habilidades, orientación y entrenamiento hacia el logro de autonomía.

3. FASE DE INSERCIÓN: ENTRENAMIENTO EN SITIOS Y ACOMPAÑAMIENTO INICIAL.

Con la contracción del nuevo empleado y su incorporación regular al

ambiente laboral, la metodología del empleo con apoyo propone la

continuación del entrenamiento en las tareas correspondientes “en sitio”,

mientras comienza el desempeño y se va haciendo eficiente e independiente.

Es un periodo de práctica, donde la asistencia es un poco mayor al principio,

pero va decreciendo, a medida que la persona se va integrando al trabajo

(Ladrón, 2009).

4. FASE DE SUPERVISIÓN Y FORMACIÓN CONTINUADA.

En esta fase se valora el rendimiento y adaptación de la persona con

discapacidad a la empresa, mediante inventarios de habilidades, perfiles de

cargos ocupados, objetivos laborales, análisis de logros, entrevistas a

Page 36: CAPITULO II REFERENTES TEORICOS

55

superiores en general y entrevistas a compañeros (Ladrón, 2009).

Este proceso de supervisión debe ser lo mas parecido posible al que

regularmente se implementa en las empresas, en periodos de evaluación del

resto de los empleados. El seguimiento debe convertirse en una estrategia

natural en el contexto de trabajo, debe ofrecer información para optimizar el

desempeño, asegurar el desarrollo personal y profesional del empleado con

discapacidad, a mediano y largo plazo.

2.2. ACEPTACIÓN.

La aceptación es la actitud mediante la cual, “por autorrespeto y por

respeto a los demás, se toma a los otros como son”, en la certeza de que la

misma es un medio de mejora mas eficaz que las críticas y las sanciones.

Implica una actitud positiva de admisión y respeto de una acción, idea,

creencia, situación o persona. La aceptación social es una necesidad

humana, que favorece sentimientos de autoconfianza, valía y utilidad entre

otros valores, involucra la autoaceptación la cual es la actitud de reconocer y

valorar objetivamente las propias habilidades y limitaciones, sin que se

presenten sentimientos indebidos de orgullo, culpa o autorreproche. Es un

componente importante de la personalidad sana. Bello, (2008).

Del mismo modo, Marti y col (2003) la consideran una actitud positiva que

consiste en aceptar tal como son a las personas, las situaciones y a uno

Page 37: CAPITULO II REFERENTES TEORICOS

56

mismo, refieren que la aceptación del otro es el primer paso del proceso

educativo, en virtud de que el individuo adquiere seguridad al sentirse

aceptado, lo cual a su vez le capacita para iniciar procesos como la

autoeducación o la construcción de nuevos conocimientos. La ausencia de

esta seguridad puede producir una sensación de rechazo que normalmente

se traduce en actitudes defensivas de oposición y de resistencia al cambio.

Así mismo, Bermejo y Martínez (2006) afirman que la aceptación, es una

actitud interior en la cual se tiene plena confianza en las capacidades de la

persona, sintiéndola digna de ser escuchada y amada, independientemente

de su proceso posterior. Sin embargo, iniciar un proceso de integración es

una decisión personal, que si no se da, impide el proceso de cambio.

Para Conangla , M (2006) la aceptación involuc ra un trato cordial y abierto

que implica además confianza y consideración positiva, respetando a la

persona por lo que es, sin pretender que se adapte a la definición personal

de lo correcto. Por su parte, Mirabal (1992) la considera una fase de la

sugestión que consiste en aceptar la idea, juicio o creencias sugeridos. Todas

estas dificultades están relacionadas con diferentes barreras de orden social,

cultural, arquitectónicas, psicológicas y dentro de esta última, se encuentra la

aceptación, cuyo abordaje puede realizarse desde varias ópticas, a partir del

aspecto actitudinal, hasta el recibimiento voluntario o aprobación de entrada

y permanencia de la persona con discapacidad en un ambiente determinado.

Page 38: CAPITULO II REFERENTES TEORICOS

57

En este mismo orden de ideas, Waters, M (1998, p. 15) define la

“aceptación de uno mismo” como un pre requisito para la superación

personal significativa, pues la aceptación de uno mismo también puede ser el

resultado de otras áreas de superación personal incluyendo la conciencia de

uno mismo.

El autor afirma que la aceptación incluye sentirse bien y cómodo con si

mismo e involucra una clase de autoamor que permite mayores

probabilidades de aceptar a otras personas y hacer las cosas que conducen

a ganar la aceptación de los otros al aceptarse a sí mismas.

2.2.1. FACTORES DE LA CONDUCTA DE ACEPTACIÓN.

Barón (2006) describe desde la perspectiva psicológica tres factores para

comprender la naturaleza y los orígenes de la conducta humana, los factores

biológicos, psicológicos y socioculturales, pero para efectos del presente

estudio, se consideraran los dos últimos mencionados y el constructo

personal como un elemento determinante en la conducta de aceptación del

ser humano, tal como se señala a continuación:

2.2.1.1. FACTORES PSICOLÓGICOS.

Tiene que ver con la vida familiar temprana, experiencias de aprendizaje y

factores cognoscitivos.

Page 39: CAPITULO II REFERENTES TEORICOS

58

2.2.1.2. FACTORES SOCIOCULTURALES.

Estos factores están conformados por las ideas culturales que se crean las

personas sobre lo que es normal o anormal, los roles sociales y las

expectativas (Barón, 2006, p. 579).

2.2.1.3. CONSTRUCTO PERSONAL.

Consiste en la captación de una diferencia o dato primario de la

experiencia y unidad mínima de conocimientos, que implica al mismo tiempo,

la captación simultánea de una semejanza. Este hecho no se produce

siempre de manera consciente o verbalizable, sino que puede ser personal e

implicar los sistemas del organismo, que no necesariamente se ubican en lo

cognitivo.

Los constructos constituyen un conjunto estructurado de conocimientos

que tiene el individuo para entender y anticipar su mundo de experiencias,

con la doble función de procesar la información que llega a los sentidos, de

anticipar los acontecimientos futuros, además, dan sentido tanto a las

acciones como a los sentimientos. La prospectiva de cambio en estos

constructos genera sentimientos de amenaza y posibles resistencias. Botella,

L (1998).

La teoría de los constructos propuesta por George Kelly es una de las más

representativas del paradigma constructivista y parte de la premisa básica de

Page 40: CAPITULO II REFERENTES TEORICOS

59

que la experiencia es una construcción personal a la que cada individuo va

dotando de su propio significado. La metáfora Kelliana del ser humano se

fundamenta en la idea de que las personas construyen una réplica de la

realidad, basándose en sus creencias personales y del mundo que le rodea

(En la Web). De acuerdo a esta afirmación las personas intentan predecir el

futuro, para anticiparse a los acontecimientos, en función de lo que sucede,

para posteriormente reconstruir la idea original confirmándola o des

confirmándola. Esto es el ciclo de experiencia.

2.2.2. REQUISITOS PARA LA IGUALDAD.

Las Naciones Unidas en uno de sus más importantes logros para las

personas con discapacidad obtuvieron la aprobación por la Asamblea

General el 20 de diciembre de 1993 de las Normas Uniformes sobre la

igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad (resolución

48/96).

Las Normas Uniformes no constituyen un instrumento jurídicamente

vinculante, pero representan el firme compromiso moral y político de los

gobiernos en relación a la adopción de medidas encaminadas a lograr la

igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, constituyen

un instrumento para la formulación de políticas, sirviendo además de base

para la cooperación técnica y económica.

Para efectos de la presente investigación, se han considerado como

Page 41: CAPITULO II REFERENTES TEORICOS

60

requisitos para la igualdad cuatro (4) de las Normas Uniformes que

incorporan la perspectiva de derechos humanos que se ha desarrollado a lo

largo del decenio, tales como la educación, mayor toma de conciencia,

posibilidades de acceso y actividades recreativas y deportivas, como aporte

de la investigadora se considera que la espiritualidad juega un papel

importante en la consideración de igualdad entre las personas, por lo cual se

agrega entre los requisitos descritos en esta dimensión.

2.2.2.1. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

Es un proceso mediante el cual los diversos sistemas de la sociedad, el

entorno físico, los servicios, las actividades, la información y la

documentación se ponen a disposición de todos, especialmente de las

personas con discapacidad (Organización de las Naciones Unidas, en la

web).

De acuerdo a este principio de igualdad de derechos, las necesidades

revisten igual importancia y deben constituir la base para la planificación en

las sociedades, empleando los recursos para garantizar que todas las

personas tengan las mismas oportunidades para participar en todos los

ámbitos socio económicos.

En este sentido, las personas con discapacidad como miembros de la

sociedad, deben recibir el apoyo que necesitan en el marco de las

estructuras comunes, en cuanto a educación, salud, empleo y servicios

Page 42: CAPITULO II REFERENTES TEORICOS

61

sociales. En este sentido, queda sobre entendido que a medida que se logre

la igualdad de derechos para las personas con discapacidad, en esa misma

medida, estas deben asumir las obligaciones correspondientes.

A través de la igualdad de oportunidades, se crean condiciones para que

las personas compartan en pie de igualdad las responsabilidades familiares,

teniendo las mismas oportunidades profesionales, facilitándoles mecanismos

de ayuda para reaccionar ante los cambios demográficos, que obligan a

mantener condiciones de crecimiento, con una mayor incorporación de las

mujeres al empleo (Salva, 2000).

Esta directriz, refuerza la idea de combatir la discriminación entre hombres

y mujeres, permite conciliar la vida laboral con la familiar, la reincorporación a

la vida activa, y favorece la inserción de las personas con discapacidad en el

trabajo.

2.2.2.2. EDUCACIÓN.

La Educación es definida como el acto de transmitir conocimientos

teóricos y prácticos de un modo sistemático para desarrollar y cultivar en una

persona actitudes, destrezas y capacidades mentales que posean un valor

positivo para la sociedad en la que vive. En ese sentido, se considera una

actividad cuya finalidad primordial es formar, dirigir o desarrollar la vida

humana para que esta llegue a su plenitud (Bello, 2008).

Page 43: CAPITULO II REFERENTES TEORICOS

62

Para el autor antes señalado, la educación es una función universal, cuya

práctica difiere en todos los tiempos y lugares, depende fundamentalmente

de la concepción de la vida y del mundo de cada tiempo. Pues cada época y

pueblo tiene sus ideales que tratan de transmitir a las nuevas generaciones.

Por su parte, Marti y col (2003) la definen como;

“proceso mediante el cual se inculcan y asimilan los aspectos culturales, morales y conductuales necesarios para ofrecer las respuestas adecuadas a las situaciones vitales con las que se encuentra el individuo, de forma que se asegura la supervivencia individual, grupal y colectiva. Considerada en su esencia, la educación es un hecho personal, ya que supone la adquisición y perfección de la personalidad del individuo” (pág. 147)

Así mismo, destaca Martí y col (2003) que ese proceso intencional que se

fundamenta en el contacto humano, puesto que existe una interacción entre

educador y educando, dotando al individuo de autonomía y libertad al

proporcionarle los instrumentos necesarios para que sea capaz de proyectar

su conducta antes de consumarla, permitiéndole controlar y prevenir las

consecuencias que se deriven de la misma.

De acuerdo a lo previsto en el artículo seis de las reglas estándar sobre

igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, los Estados

deben reconocer el principio de la igualdad de oportunidades de educación

en todos los niveles para las personas con discapacidad en todos los ciclos

de la vida, en entornos integrados, velando porque la educación de las

personas con discapacidad forme parte integral del sistema de enseñanza y

Page 44: CAPITULO II REFERENTES TEORICOS

63

debe constituir parte integrante de la planificación nacional de la enseñanza,

elaboración de planes de estudio y organización escolar. Casado, D (1996).

En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas contempla que

los Estados deben contar con una política comprendida y aceptada tanto en

las escuelas como en la comunidad en general, permitir que los planes de

estudio sean flexibles, adaptables, proporcionar materiales didácticos de

calidad, previendo la formación constante de personal de apoyo docente,

igualmente, los programas de educación integrada fundados en la

comunidad deben considerarse como un complemento útil para facilitar a las

personas con discapacidad una formación educativa económicamente viable.

2.2.2.3. TOMA DE CONCIENCIA.

La toma de conciencia señala la necesidad de que la sociedad tome

mayor conciencia de las personas con discapacidad, sus derechos,

sus necesidades, sus posibilidades y su contribución, por lo cual los estados

están obligados a adoptar medidas que contribuyan a que esto se cumpla .

Casado, D (1996).

En este sentido, las reglas estándar sobre igualdad de oportunidades para

las personas con discapacidad contempla que los Estados deben velar por

que las autoridades competentes distribuyan información actualizada acerca

de los programas y servicios disponibles para las personas con

discapacidad, sus familias, los profesionales que trabajen en esta esfera y el

Page 45: CAPITULO II REFERENTES TEORICOS

64

público en general. La información para las personas con discapacidad debe

presentarse en forma accesible. Así como apoyar no sólo las campañas

informativas, sino también las medidas orientadas a eliminar todos los

obstáculos que se opongan a su plena participación en la sociedad.

Del mismo modo, los medios de comunicación deben presentar una

imagen positiva de las personas con discapacidad, previa consulta y acuerdo

con las organizaciones de esas personas, además los programas de

educación pública deben reflejar en todos sus aspectos el principio de la

plena participación e igualdad. Principio que también debe reflejarse en las

políticas y planificaciones de las empresas del sector privado a fin de que

incluyan en todos los aspectos de sus actividades las cuestiones relativas a

la discapacidad.

En este mismo orden de ideas, Casado, D (1996) comenta que el tema de

la conciencia corresponde no solo al estado, sino también a las personas con

discapacidad, quienes deben cobrar mayor conciencia de sus derechos y

posibilidades, de la autonomía y condiciones para la participación plena en la

sociedad para aprovechar las oportunidades a su alcance.

Así mismo, la promoción de una mayor toma de conciencia debe formar

parte de la educación de los niños con discapacidad, de los programas de

rehabilitación y ser uno de los componentes de los cursos de formación de

maestros y de la capacitación de todos los profesionales, puesto que las

personas con discapacidad pueden ayudarse mutuamente a cobrar mayor

conciencia participando en las actividades de sus propias organizaciones.

Page 46: CAPITULO II REFERENTES TEORICOS

65

2.2.2.4. ESPIRITUALIDAD.

Grün y Dufner (2005) señalan que en la historia de la espiritualidad se

pueden distinguir dos corrientes: una espiritualidad desde arriba, que se

origina de los principios de arriba descendiendo a las realidades de abajo y

otra espiritualidad desde abajo que parte de las realidades de abajo para

elevarse a Dios.

La espiritualidad desde abajo mantiene que Dios habla en la Biblia a

través de la iglesia, pero también puede hablar a través de las personas de

sus pensamientos, sentimientos, su cuerpo, sus sueños, hasta por las

heridas y flaquezas. La espiritualidad desde abajo ha sido practicada

principalmente dentro del monacato, donde los monjes antiguos estudiaban

la posibilidad de llegar al conocimiento y trato con Dios mediante el análisis

de las propias pasiones y del autoconocimiento . Grün y Dufner, (2005).

Por su parte, la espiritualidad desde arriba pone ante la vista de la persona

los ideales con los que se debe entusiasmar, para finalmente realizarlos,

pues los ideales liberan energías, que permiten la superación. Grün y Dufner,

(2005) señalan que llega un momento en el cual el individuo necesita poner

en contacto la espiritualidad de arriba con la espiritualidad de abajo, para

poder subsistir en una vida normal de lo contrario, pueden ocurrir tensiones

internas que conducen a la enfermedad, por lo tanto se debe conectar la

realidad con el ideal, para lograr la transformación.

Así mismo, Wilber, K (2007) señala que la espiritualidad busca la

Page 47: CAPITULO II REFERENTES TEORICOS

66

respuesta a la interrogante “¿Cuál es la preocupación última?” dentro de las

diferentes líneas que definen el desarrollo humano –línea cognitiva, estética,

moral, interpersonal, afectiva- la espiritual que es la línea que responde a la

pregunta antes señalada.

2.2.2.5. POSIBILIDAD DE ACCESO.

La accesibilidad se refiere al grado en el que todas las personas pueden

utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio,

independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas,

considerando la Convención sobre los Derechos de las Personas con

Discapacidad, la accesibilidad es un derecho que hace posible que una

persona pueda ingresar, transitar y permanecer en un lugar de manera

segura, cómoda y libre sin barreras en el entorno físico que les impida el

logro de este objetivo . Casado, D (1996).

En este orden de ideas, las Normas Uniformes sobre la igualdad de

oportunidades para las personas con discapacidad (2006), indica que para

facilitar las posibilidades de acceso, los Estados deben mostrarse de acuerdo

con la importancia de las posibilidades de acceso dentro del proceso para

lograr la igualdad de oportunidades en todas las esferas de la sociedad,

permitiendo que las personas con discapacidades de cualquier índole,

disfruten de programas de acción que faciliten su acceso al entorno físico y a

la información y la comunicación.

Page 48: CAPITULO II REFERENTES TEORICOS

67

En cuanto al acceso al entorno físico, los Estados deben adoptar medidas

para eliminar los obstáculos a la participación en el entorno físico, tales

como normas, directrices y promulgación de leyes que aseguren el acceso a

diferentes sectores de la sociedad. Se debe velar por que todos los

profesionales que participen en el diseño y la cons trucción del entorno físico

puedan obtener información adecuada sobre la política en materia de

discapacidad, así como de las medidas encaminadas a asegurar el acceso.

Lo anterior involucra la consulta a las organizaciones de personas con

discapacidad cuando se elaboren normas y disposiciones para asegurar el

acceso, las cuales deben así mismo participar en el plano local, desde la

etapa de planificación inicial, cuando se diseñen los proyectos de obras

públicas, a fin de garantizar al máximo las posibilidades de acceso de las

personas con discapacidad Casado, D (1996).

Con respecto al acceso a la información y la comunicación, las personas

con discapacidad, sus familias o quienes abogan en su favor deben tener

acceso en todas las etapas a una información completa sobre el diagnóstico,

derechos, servicios y programas disponibles, elaborados de tal manera que

faciliten el acceso de los servicios de información a diferentes grupos de

personas con discapacidad, de acuerdo a las limitaciones particulares. En

este orden de ideas, los medios de información, en especial a la televisión, la

radio y los periódicos, deben hacer accesibles sus servicios.

Page 49: CAPITULO II REFERENTES TEORICOS

68

2.2.2.6. ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS.

Las actividades deportivo-recreativas juegan un papel importante no sólo

en la participación, sino también en la cohesión interpersonal de quienes

padecen alguna discapacidad, por cuanto constituye un ámbito de vital valor

en el proceso de desarrollo social e integración laboral en las organizaciones,

en tal sentido es importante la adopción de medidas encaminadas a asegurar

que las personas con discapacidad tengan igualdad de oportunidades para

realizar actividades recreativas y deportivas. Casado, D (1996).

En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas a través de las

reglas estándar sobre igualdad de oportunidades para las personas con

discapacidad (2006), exige a los Estados iniciar medidas para que los

lugares donde se llevan a cabo actividades deportivo-recreativas, los hoteles,

las playas, los estadios deportivos y los gimnasios, entre otros, sean

accesibles a las personas con discapacidad.

Esas medidas abarcarán el apoyo al personal encargado de programas de

recreo y deportes, incluso proyectos encaminados a desarrollar métodos

para asegurar el acceso y programas de participación, información y

capacitación. Casado, D (1996).

De acuerdo a esta normativa, las autoridades turísticas, agencias de viaje,

hoteles, organizaciones voluntarias y otras entidades que participen en la

organización de actividades recreativas o de viajes turísticos deben brindar

sus servicios a todo el mundo, teniendo en cuenta las necesidades

Page 50: CAPITULO II REFERENTES TEORICOS

69

especiales de las personas con discapacidad, alentándose a las

organizaciones deportivas a que fomenten las oportunidades de participación

de las personas con discapacidad en las actividades deportivas.

En algunos casos, las medidas orientadas a asegurar el acceso podrían

ser suficientes para crear oportunidades de participación, pero en otros

casos se precisarán arreglos o juegos especiales, dejando claro que las

personas con discapacidad que participen en actividades deportivas deben

tener acceso a la misma calidad de instrucción y entrenamiento que los

demás participantes. Así mismo, los estados deben apoyar la participación

de las personas con discapacidad en competencias nacionales e

internacionales y promover que los organizadores de actividades recreativas

y deportivas consulten a las organizaciones de personas con discapacidad

cuando establezcan servicios o planificaciones que involucren a dichas

personas.

3. SISTEMA DE VARIABLES.

3.1. DEFINICIÓN NOMINAL DE LAS VARIABLES.

Variable 1: “Inserción Laboral”.

Variable 2: “Aceptación”. 3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES.

Básicamente, la definición conceptual de las variables constituye una

Page 51: CAPITULO II REFERENTES TEORICOS

70

abstracción articulada en palabras para facilitar su comprensión y su

adecuación a los requerimientos prácticos de la investigación. La adecuación

de la conceptualización depende de su utilidad en la construcción de teorías

para explicar los resultados de la investigación (Kerlinger, 2002).

3.2.1. VARIABLE 1: INSERCIÓN LABORAL.

La inserción laboral consiste en ofrecer un acompañamiento a personas

que están en situación de exclusión laboral y social, con el objetivo de

incorporarse en el mercado laboral, apuesta por la incorporación en el

mercado de trabajo, permitiéndole a la persona acceder a la esfera

económica de la sociedad, y a otro tipo de esferas, como la social, política,

cultural, entre otras. Se desarrolla dentro de un entorno productivo, con

funcionamiento de empresa, que resulta educativo para la persona

(Zandomeni y otros, 2004).

3.2.2. VARIABLE 2: ACEPTACIÓN.

Para la variable aceptación, se tomo la definición de Bermejo y Martínez,

(2006): es una actitud interior en la cual se tiene plena confianza en las

capacidades y recursos de la persona, sintiéndola digna de ser escuchada y

amada, independientemente de su proceso posterior. Sin embargo, iniciar un

proceso de integración es una decisión personal, que si no se da, impide el

proceso de cambio.

Page 52: CAPITULO II REFERENTES TEORICOS

71

3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES.

Es la determinación de la inserción laboral como herramienta para la

aceptación de personas con discapacidad en las universidades.

3.3.1. VARIABLE 1: INSERCIÓN LABORAL.

La inserción Laboral como herramienta requiere la aplicación de

políticas organizacionales que incluyan y favorezcan los procesos

gerenciales de planificación, dirección y promoción, a partir de la superación

de la exclusión laboral, con el propósito de incorporar efectivamente a

personas con discapacidad en el mercado de trabajo. Del mismo modo, que

permita promover el acceso a esferas compartidas colectivamente en el

ámbito social, político, así como también cultural entre otros, considerando

los programas organizacionales para la inserción, la capacidad de

adaptación de personas con discapacidad en el ambiente de trabajo, su

formación para su desarrollo tanto personal, como laboral.

3.3.2. VARIABLE 2: ACEPTACIÓN.

Actitud interior en la cual se tiene plena confianza en las capacidades

y recursos de las personas involucradas en este proceso, considerando

para su estimación los factores culturales de la conducta de aceptación,

específicamente los psicológicos, socio culturales y de constructo personal.

Page 53: CAPITULO II REFERENTES TEORICOS

72

Se espera que la persona con discapacidad pueda desplegar todos los

aspectos de su personalidad de forma digna, sintiéndose escuchada, amada

en igualdad de oportunidades, para lograrlo se requiere diseñar lineamientos

que promuevan en las universidades actividades educativas, deportivas,

recreativas, así como la toma de conciencia y la espiritualidad.

Page 54: CAPITULO II REFERENTES TEORICOS

73

Cuadro 1 Operacionalización de las Variables

OBJETIVO GENERAL : Analizar la inserción laboral como herramienta para la aceptación de personas con discapacidad en las universidades.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES

1. Identificar las políticas de inserción laboral de personas con discapacidad en las universidades. Inserción

Laboral

Políticas de Inserción Laboral

Planificación Dirección Promoción

2. Describir los Programas para la inserción laboral de personas con discapacidad en las universidades.

Programas Para la Inserción Laboral

Espíritu de Empresa Capacidad de Adaptación Inserción de personas con discapacidad en el ambiente laboral

3. Describir los requisitos para la igualdad en la aceptación de personas con discapacidad en las universidades

Aceptación

Factores de la Conducta de Aceptación

Psicológicos Socioculturales Constructo Personal

4. Analizar el contexto organizacional (espacio temporal) donde se desarrolla la inserción laboral como herramienta para la aceptación de personas con discapacidad en las universidades

Requisitos para la Igualdad

Igualdad de Oportunidades Educación Toma de conciencia Espiritualidad Posibilidad de Acceso Actividades deportivas y recreativas

5. Generar los lineamientos estratégicos y operativos que faciliten la inserción laboral como herramienta para la aceptación de personas con discapacidad en las universidades.

Este objetivo será alcanzado a partir de los resultados obtenidos en los objetivos anteriores

Fuente: Quiñones (2010)