7
FILOSOFÍA QUINTO AÑO DE SECUNDARIA LIC. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA 1 CAPÍTULO Nº 8: EL CONOCIMIENTO Los problemas en torno al conocimiento son centrales en la filosofía y su consideración se inicia con la filosofía misma, especialmente con Platón. Prácticamente todos los grandes filósofos han contribuido a la gnoseología. En inglés y otros idiomas, la gnoseología o teoría del conocimiento se conoce como epistemología (epistemology). En español, este término se reserva para el conocimiento específicamente científico, y por lo tanto es más bien una parte de la filosofía de la ciencia. Es obvio que otras disciplinas también se ocupan del conocimiento, pero desde otros puntos de vista. La psicología lo hace encarando los aspectos de la vida mental que en el conocer están implícitos. La lógica también se ocupa del tema, pero sus miras están puestas en la corrección o incorrección del razonamiento o argumentación, y no en la relación entre el conocimiento y el objeto del mismo. La ontología, a su vez, también se ocupa de gnoseología, pero atendiendo al objeto, a la naturaleza de los objetos del conocer, a su clasificación en reales o ideales (matemática y lógica).

Capítulo nº 8

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Capítulo nº 8

FILOSOFÍA

QUINTO AÑO DE SECUNDARIA

LIC. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA

1

CAPÍTULO Nº 8: EL CONOCIMIENTO

Los problemas en torno al conocimiento son centrales en la filosofía y su consideración

se inicia con la filosofía misma, especialmente con Platón. Prácticamente todos los

grandes filósofos han contribuido a la gnoseología.

En inglés y otros idiomas, la gnoseología o teoría del conocimiento se conoce como

epistemología (epistemology). En español, este término se reserva para el conocimiento

específicamente científico, y por lo tanto es más bien una parte de la filosofía de la

ciencia.

Es obvio que otras disciplinas también se ocupan del conocimiento, pero desde otros

puntos de vista. La psicología lo hace encarando los aspectos de la vida mental que en el

conocer están implícitos. La lógica también se ocupa del tema, pero sus miras están

puestas en la corrección o incorrección del razonamiento o argumentación, y no en la

relación entre el conocimiento y el objeto del mismo. La ontología, a su vez, también se

ocupa de gnoseología, pero atendiendo al objeto, a la naturaleza de los objetos del

conocer, a su clasificación en reales o ideales (matemática y lógica).

Page 2: Capítulo nº 8

FILOSOFÍA

QUINTO AÑO DE SECUNDARIA

LIC. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA

2

1. CONCEPTOS

Etimológicamente, se ubica dentro del estudio de la gnoseología, que deriva

de dos voces griegas: Gnosis, que significa conocimiento y Logos, que

significa estudio o tratado.

Como acto, es una relación en la que un sujeto cognoscente aprehende un

objeto cognoscible, es decir, forma una imagen del objeto.

Como resultado, es todo pensamiento que se considera verdadero en base a

una verificación, demostración o intuición, según el ámbito en que se le

considere.

El conocimiento es la aprehensión o captación de la imagen de un objeto, la

cual está constituida por un conjunto de cualidades o propiedades.

2. ELEMENTOS

2.1.El sujeto cognoscente

Es la persona que conscientemente trata de obtener el conocimiento de un objeto

tal como es.

2.2.El objeto conocido

Cuyas características son aprehendidas en su totalidad por el hombre.

2.3.La intencionalidad de la conciencia

Es la capacidad humana de proyectarse hacia lo exterior para captar

mentalmente el objeto sin tener que tomarle físicamente.

3. PROCESO

Todo conocimiento acontece cuando nuestros sentidos captan los estímulos del

mundo exterior y los transmiten como mensaje mediante una red nerviosa (nervio

sensitivo), donde es registrado y analizado en el centro correspondiente, retornando

como respuesta a través de otra red nerviosa (nervio efector) dando lugar así a las

sensaciones y percepciones. En base a éstos procesos psicológicos y lógicos, se

forman las nociones, conceptos, juicios, razonamientos y las ideas en general.

Page 3: Capítulo nº 8

FILOSOFÍA

QUINTO AÑO DE SECUNDARIA

LIC. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA

3

4. CARACTERÍSTICAS

4.1.Objetividad

Es cuando se refiere al objeto, tal cual es, sin alterarlo ni deformarlo o cuando

respeta la independencia del objeto. Se le usa como antónimo de subjetividad.

4.2.Necesidad

No quiere decir falta o carencia de algo. Un conocimiento es necesario cuando es

así y no puede ser de otro modo, es decir, cuando es invariable. Un conocimiento

es necesario cuando es válido para todas las épocas y todos los lugares, cuando

no varía de un tiempo a otro, de lugar a otro. Lo opuesto a un conocimiento

necesario es un conocimiento contingente.

4.3.Universalidad

Es aquél que es válido para todos los hombres, que se impone con fuerzas

compulsivas. Se le opone el conocimiento individual.

4.4.Fundamentado

Es decir, justificado, que se apoya en demostraciones, pruebas o documentos.

5. PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO

Desde el punto de vista de la gnoseología o teoría del conocimiento, éste encierra

una serie de problemas, siendo tres los principales:

5.1.La posibilidad del conocimiento

Responde a la pregunta si es o no posible el conocimiento; al respecto tenemos

las siguientes posturas:

a. El dogmatismo

Es la posición gnoseológica para la cual la posibilidad del conocimiento no

es un problema, ya que da por supuesta la realidad del contacto entre el

Page 4: Capítulo nº 8

FILOSOFÍA

QUINTO AÑO DE SECUNDARIA

LIC. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA

4

sujeto y el objeto. Para él es comprensible que el sujeto, la conciencia

cognoscente, es capaz de conocer las cosas verdaderamente. Esta posición se

sustenta en una confianza en la percepción y la razón humana, todavía no

debilitada por ninguna duda, no se da cuenta que el conocimiento en esencia

es una relación.

b. El escepticismo

Es una expresión radical que niega la posibilidad del conocimiento, pues,

para él no puede encontrarse conocimiento absolutamente seguro. Desde un

punto de vista práctico el escepticismo es una actitud que se abstiene de toda

decisión. Pirron de Elis, representante de esta posición en la antigüedad

griega, convencido de que no hay conocimiento ni juicio verdadero,

recomendaba la abstención de todo juicio, pues, toda afirmación de hecho era

un error.

c. El subjetivismo

Esta posición no niega la posibilidad del conocimiento pero sostiene que la

verdad de éste depende del sujeto que conoce, es decir, que un juicio es

válido únicamente para el sujeto que lo formula. Como se verá está posición

pude llevarnos a un solipsismo (conocimiento válido para una persona).

d. El relativismo

Sostiene que no hay conocimiento universalmente válido, sino que tiene una

validez limitada, la cual depende de factores internos o del medio, ya sea

natural, social, cultural o temporal.

e. El pragmatismo

Considerando que el hombre antes que ser un ser teórico es un ser de acción,

sostiene que la verdad del conocimiento consiste en la congruencia de los

pensamientos con los fines prácticos del hombre, es decir, que la verdad del

conocimiento está en su utilidad.

Page 5: Capítulo nº 8

FILOSOFÍA

QUINTO AÑO DE SECUNDARIA

LIC. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA

5

f. El criticismo

El subjetivismo, el relativismo y el pragmatismo, en el fondo son

escepticismo.

Ahora bien, siendo el escepticismo radical la antítesis del dogmatismo,

tenemos que el criticismo es una sana posición intermedia entre ambos. El

criticismo comparte con el dogmatismo la fundamental confianza en la razón

humana, pues está convencido que es posible el conocimiento en particular,

es decir, que examina críticamente todas las afirmaciones de la razón

humana y no las acepta despreocupadamente como el dogmatismo,

acercándose en esto al escepticismo.

5.2.El origen del conocimiento

Responde a la pregunta de cuál es la fuente del conocimiento. Al respecto hay las

siguientes posiciones:

a. El racionalismo

Esta posición gnoseológica considera que la verdadera fuente del

conocimiento es la razón. Según él, un conocimiento sólo merece ser

aceptado como tal cuando es lógicamente verdadero y universalmente válido,

es decir, cuando nuestra razón juzga que tiene que ser así siempre y en todas

partes.

b. El empirismo

Sostiene que la única fuente de conocimiento es la experiencia. Para

justificar sus tesis, el empirismo recurre a la evolución del conocimiento

humano. El niño empieza por tener percepciones concretas sobre cuya base

llega paulatinamente a tener representaciones generales y conceptos. Al

nacer el ser humano es como una pizarra en blanco, dice Jhon Locke.

Page 6: Capítulo nº 8

FILOSOFÍA

QUINTO AÑO DE SECUNDARIA

LIC. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA

6

c. El intelectualismo

Esta es una posición intermedia entre el racionalismo y el empirismo. De

acuerdo con lo primero admite que hay juicios necesarios o universalmente

válidos, pero en lugar de considerarlos como un patrimonio a-priori de

nuestra razón, los deriva de la experiencia pasada, con la cual se acerca al

empirismo.

d. El apriorismo

Al igual que el intelectualismo, el apriorismo también considera a la

experiencia y a la razón como fuentes del conocimiento, pero difiere de él

porque considera que sólo el contenido de los conceptos derivan de la

experiencia pasada, las formas, en cambio, son proporcionales a-priori por la

razón.

5.3.La esencia del conocimiento

Responde a la pregunta de cuál es la naturaleza del conocimiento. Al respecto

hay las siguientes posiciones:

a. El realismo

Pone énfasis en el objeto, afirma que el conocimiento es posible sin la

necesidad de suponer que la conciencia impone a la realidad ciertos

conceptos o categorías, es decir, que considera que los objetos o la realidad

existen independientemente del sujeto.

b. El idealismo

Pone énfasis en el sujeto, sostiene que no existen cosas reales,

independientes de la conciencia, sino que los objetos son contenidos de

conciencia como los sentimientos, representaciones, etc., o ideales como los

objetos de la matemática o lógica.

Page 7: Capítulo nº 8

FILOSOFÍA

QUINTO AÑO DE SECUNDARIA

LIC. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA

7

c. El fenomenalismo

Como posición intermedia entre el realismo y el idealismo, coincide con el

primero en admitir que existen cosas reales; pero coincide con el idealismo al

delimitar el conocimiento al mundo de los fenómenos, vedando el

conocimiento, de los que hay detrás de ellos, la cosa en sí, al decir de Kant.