Capitulo VII Economia y Finanzas

  • Upload
    mackena

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Capitulo VII Economia y Finanzas

    1/5

    CAPITULO VII- EL EQUILIBRIO DEL SISTEMA ECONMICO

    DEMANDA GLOBAL

    Definicin:Es la cantidad de bienes y servicios que el sistema econmico est dispuesto ademandar en un perodo de tiempo, generalmente un ao.La Demanda Global representa todos los gastos de consumo ms los gastos de inversin; es

    decir que suma la curva de propensin al consumo del gasto en consumo voluntario de lasamilias, con la inversin deseada por las empresas.

    !a"o los supuestos establecidos en el apartado anterior e#isten dos uentes de gastos, deorma tal que la demanda Global puede e#presarse como$ DG = C + IOFERTA GLOBAL:

    Definicin:Es la cantidad de bienes y servicios que el sistema econmico est dispuesto aorecer en un perodo de tiempo, generalmente un ao.La %erta Global es el &roducto !ruto 'nterno y est representada por la bisectri( al primer

    cuadrante, donde para cada punto de la recta, el nivel de ingreso es igual a los bienes que seabrican, y representa los gastos reali(ados por las empresas en los actores que ueronnecesarios utili(ar para llevar a cabo la produccin.La %erta Global puede e#presarse$ OG = C+ I PBI!

    LOS DESEQUILIBRIOS EN EL SISTEMA ECONMICOS" INFLACIN # DEFLACIN:

    Inf$%cin:es el crecimiento generali(ado y contin)o de los precios de los bienes y servicios deuna economa.

    Def$%cin: La delacin, en economa, es la ba"ada generali(ada y prolongada del nivel deprecios de bienesy serviciosde una economa.

    B%c&e' inf$%ci(n%)i(' * ef$%ci(n%)i(':

    ,e)" S.e'/(: sila Demanda Global es mayor a la %erta Global esInf$%ci(n%)i%"0(" S.e'/(: si la Demanda Global es menor a la %erta Global es Def$%ci(n%)i%"

    L%' c%'%' e $% inf$%cin:

    ,-Inf$%cin e $% e1%n%:

    *onetarista$ e#ceso del crecimiento de la cantidad de dinero. +eynesiana$ el aumento del gasto total o demanda agregada.

    0-Inf$%cin en c('/(':

    umento de las distintas partidas de los costos de produccin.

    2-Inf$%cin e'/)c/)%$:

    -ambios de precios relativos con inle#ibilidad descendente en precios monetarios.

    M(ne/%)i'1(:

    1

    https://es.wikipedia.org/wiki/Bien_econ%C3%B3micohttps://es.wikipedia.org/wiki/Servicio_(econom%C3%ADa)https://es.wikipedia.org/wiki/Servicio_(econom%C3%ADa)https://es.wikipedia.org/wiki/Bien_econ%C3%B3mico
  • 7/25/2019 Capitulo VII Economia y Finanzas

    2/5

    Mi$/(n F)ie1%n3para quien la inlacin, es siempre y en todo lugar un enmeno monetario, ye#iste una regularidad emprica contrastable entre las modiicaciones en la cantidad de dinero yel nivel general de los precios. Este autor a llegado a plantear que no conoce ningunainlacin en la istoria que no se aya presentado acompaada de un aumento considerable dela cantidad de dinero en el sistema. /us traba"os an sido con recuencia acompaados degran cantidad de material estadstico para apoyar esta tesis; la cual es necesariamente cierta,puesto que ning)n proceso inlacionario puede permanecer sin la e#istencia de abundancia de

    dinero que impida el establecimiento de una restriccin al volumen global de las transaccioneseconmicas.

    L(' 1(ne/%)i'/%' efienen 4e $% c%'% 4e e5.$ic% e$ c(1.()/%1ien/( e $% e1%n%%6)e6%%3 * .() $( /%n/(3 e $(' .)eci('3 e' e$ %1en/( e $% c%n/i% e ine)(

    7e*ne'i%ni'1( A8( ,929!:

    La e#plicacin 0eynesiana considera que el actor clave para e#plicar el crecimiento de losprecios, reside en la evolucin de la Demanda gregada. /i los distintos sectores de laeconoma planean, en su con"unto, un nivel de gastos que superan las capacidades de

    produccin de la economa, esos planes no podrn cumplirse en la orma que ueronproyectados. l no aber bienes disponibles para satisacer la demanda, slo algunos recibirnlos bienes y otros se quedarn sin ellos. En una economa de mercado, sin embargo, es deesperar que la demanda insatiseca cause una presin ascendente sobre los precios. Desdeel punto de vista del ob"etivo anali(ado, todo aumento de la Demanda gregada por encima delas posibilidades de la capacidad productiva de la economa genera una presin inlacionaria,puesto que la elevacin de los precios permitir nuevamente equilibrar las curvas de %erta yDemanda gregada.

    L% e5.$ic%cin 7e*ne'i%n% e $% inf$%cin )ec&%% $% e'/)ec&% )e$%cin 4e e'/%;$ecen$(' 1(ne/%)i'/%' en/)e $% c%n/i% e ine)( * $(' .)eci('" Se %fi)1% 4e $% incienci%'(;)e $(' .)eci(' e n inc)e1en/( e $% e1%n% %6)e6%% e.ene)< e $% 'i/%cinec(n1ic%3 e' eci)3 e$ nie$ e )ec)'(' e'e1.$e%('"

    >"M" 7e*ne':

    12 !a"ar las tasas de inter3s.42 umentar el Gasto &)blico.52 !a"ar 'mpuestos.

    ART?CULO @"-C())e'.(ne %$ C(n6)e'(:

    Inci'( ,9"- De'%))($$( &1%n(!&roveer lo conducente al desarrollo umano, al progresoeconmico con "usticia social, a la productividad de la economa nacional, a la generacin deempleo, a la ormacin proesional de los traba"adores, a la deensa del valor de la moneda, ala investigacin y al desarrollo cientico y tecnolgico, su diusin y aprovecamiento.C)eci1ien/(!&roveer al crecimiento armnico de la 6acin y al poblamiento de su territorio;promover polticas dierenciadas que tiendan a equilibrar el desigual desarrollo relativo deprovincias y regiones. &ara estas iniciativas, el /enado ser -mara de origen.Ec%cin!/ancionar leyes de organi(acin y de base de la educacin que consoliden launidad nacional respetando las particularidades provinciales y locales$ que aseguren laresponsabilidad indelegable del Estado, la participacin de la amilia y la sociedad, la

    promocin de los valores democrticos y la igualdad de oportunidades y posibilidades sindiscriminacin alguna; y que garanticen los principios de gratuidad y equidad de la educacinp)blica estatal y la autonoma y autarqua de las universidades nacionales.

    2

  • 7/25/2019 Capitulo VII Economia y Finanzas

    3/5

    C$/)%!Dictar leyes que prote"an la identidad y pluralidad cultural, la libre creacin ycirculacin de las obras del autor; el patrimonio artstico y los espacios culturales yaudiovisuales.

    INFLACIN" DEFINICIN" CARACTER?STICAS DE UN PROCESO INFLACIONARIO.

    Definicin: la inlacin es el crecimiento generali(ado y contin)o de los precios de bienes yservicios de una economa.

    C%)%c/e)'/ic%' e n .)(ce'( inf$%ci(n%)i(:

    Generali(ado 7aumento de todos los bienes y servicios8. /ostenido 7perdura en el tiempo8. /igniicativo

    Meicin e $% inf$%cin:

    El crecimiento se mide mediante la evolucin de un ndice de precios$ son dos los que suelenutili(arse; el ndice de precios al -onsumidor y el Delactor del &!'.9ndice de precios del -onsumidor$ el '&- es una medida del nivel de los precios en unmomento determinado. /e basa en los precios que poseen el con"unto de bienes y servicioscontenidos en una canasta amiliar de compras considerada representativa, es decir, querecoge aquellos productos que las amilias argentinas compran normalmente, como alimentos,vestido, cal(ado, vivienda, ensean(a, etc.El 9ndice se obtiene reali(ando un promedio ponderado de los precios de cada uno de esosbienes y servicios, seg)n la importancia relativa que poseen en el con"unto global de la canastaamiliar de compra.

    9ndice de precios implcitos en el &!'$ es el cociente entre el &!' nominal y el &!' reale#presado en orma de ndice. El ndice de precios implcitos es un delactor, esto es, un ndicede precios con el que se convierte una cantidad nominal en otra real, o sea, la magnitudnominal se delacta separando la variacin debida al crecimiento de los precios de la atribuidaal aumento de los actores reales. Dado que el &!' es una magnitud bsica de la actividadeconmica, su delactor es el ndice de precios de mayor cobertura, y es el que mas se acercaal concepto de ndice apropiado para indicar la evolucin de todos los precios de los bienes yservicios de la economa. :n delactor es un ndice de precios con el que se convierte unacantidad nominal en otra real.

    G)%(' e inf$%cin" A;ie)/%3 )e.)i1i%" L% &i.e)inf$%cin"

    Inf$%cin %;ie)/%:Los procesos abiertos son los que se perciben a simple vista.

    Inf$%cin enc;ie)/% ( )e.)i1i%:Debido a que los precios estn controlados, aparecenenmenos como el mercado negro, el racionamiento, la ba"a productividad, etc, enmenostodos ellos que esconden uturos aumento de precios, "ustamente cuando se supriman oaten)en dicos controles. El proceso encubierto se caracteri(a por desabastecimiento,ventas combinadas 2 el vendedor vende una mercadera muy demandada si el compradoradquiere simultneamente otra de ba"o consumo 2, aorro or(oso 7el comprador, aun en elcaso de poseer un alto poder adquisitivo, no puede satisacer sus necesidades8. Elconsumo insatiseco constituye una consecuencia de lo e#presado anteriormente.

    3

  • 7/25/2019 Capitulo VII Economia y Finanzas

    4/5

    i.e)inf$%cin:en este caso los precios se disparan de orma brutal, alcan(ando tasas demillones o miles de millones por ciento al ao. /e dice que una economa se ve aectadapor un proceso de iperinlacin cuando sus precios crecen a tasas superiores al mensual.

    Inf$%cin .() e5ce'( e e1%n% * %1en/( en $(' c('/(':

    P() e5ce'( e De1%n%: /e denomina inlacin por e#ceso de demanda a aquellase#plicaciones encaminadas a presentar la inlacin como un e#ceso de la Demanda Global debienes y servicios comparada con la %erta Global.

    P() %1en/( e c('/(':la empresa se enrenta con las siguientes partidas de costos$

    ,- Los costos laborales, que suelen ser cuantitativamente los msimportantes.

    0- Los costos de los bienes y servicios adquiridos a otras empresas. Dentro de3stos, cabe destacar aquellos que se importan del e#tran"ero.

    2- Los impuestos y los costos inancieros.

    Inf$%cin e $(' c('/(' e5.$ic% e$ %1en/( e $(' .)eci(' % .%)/i) e$ inc)e1en/( e $(''%$%)i(' * e1

  • 7/25/2019 Capitulo VII Economia y Finanzas

    5/5

    ,!la necesidad de que el cambio en la 2&oltica iscal y monetaria sea eco correctamentedesde el punto de vista t3cnico y sea comunicado a la poblacin de manera creble80!la conveniencia de eliminar, si e#isten, las restricciones del lado de la oerta, para que esaeliminacin tambi3n contribuya a morigerar rpidamente el aumento de los precios y el reca(ode los controles directos de los precios, en el nombre de 2su redundancia 7si el programaortodo#o es t3cnicamente bueno8 o de su distorsin 7si el programa no es bueno, o la poltica

    se abandona, pero a salida del control directo de los precios se retrasa por pnicoinlacionario8.

    Enf(4e &e/e)((5( /)%ici(n%$

    La idea bsica del enoque eterodo#o tradicional es que la inlacin es el resultado de unaorma particular de encarar la @poltica distributiva@ 7una orma costosa por sus eectos einoperante por sus resultados8 y no de un e#ceso de demanda, por lo que la accin transitoriasobre los precios elimina los costos apare"ados a la mencionada orma de encarar la lucadistributivo, de"ndola e#plicitada 2en t3rminos de pretensiones sectoriales yAo regionales, ba"ocrecimiento global, etc.2 para que o bien desapare(ca o bien se maniieste por vas no

    inlacionarias.

    Enf(4e ()/((5(-&e/e)((5(" E$ %/%4e % $% inf$%cin ine)ci%$En el plano instrumental, el enoque ortodo#o2eterodo#o comprende tres clases de medidas, asaber$,"taque a la inlacin inercial;0"Beorma monetaria y escala de conversin;2"ccin sobre los undamentales, es decir, correccin de los desequilibrios2 monetarios yiscales.

    El ataque a la inlacin inercial implica el realineamiento de los precios relativos, seguido deltransitorio congelamiento de los 2&recios nominales 7las @anclas@8, a eectos de que lasunidades econmicas operen de inmediato basndose en @los precios de equilibrio del nuevoconte#to no inlacionario@ los cuales, en ausencia del congelamiento generali(ado, demoraranen emerger, con los consiguientes costos de a"uste. En cuanto a la reorma monetaria, 3staconsiste en un cambio en el signo monetario buscando aectar las e#pectativas 7deensa delvalor de la moneda para eliminar ceros , dado que la altsima inlacin previa determin queuesen incmodas las transacciones a los anteriores valores nominales; a lo que se le agregala escala de conversin, con el in de que los contratos pactados antes del plan tipo austral,2con vencimiento posterior a la iniciacin del plan, contratos que lgicamente2 incluyen asta suvencimiento la tasa esperada de inlacin e#istente en el momento de ser irmado puedan

    a"ustarse nuevamente , ba"o las nuevas reglas del "uego, a la que uera la voluntad.@ &or )ltimo,pero en un grado claramente, est el equilibrio iscal "unto a la e#pansin monetaria, a in deatender simultneamente el mantenimiento en el 2tiempo de la estabilidad de precios, y elaumento de la cantidad demandada de dinero.@

    5