5
Carta abierta de la sociedad civil latino-americana acerca del acuerdo firmado entre el ‘MPP’ y la empresa Gilead 20/07/2011 La primera licencia firmada entre el “Pool de Patentes de Medicamentos” (MPP, sigla en inglés) y una empresa farmacéutica frustró las expectativas de la sociedad civil de diversos países. Lanzado como un mecanismo innovador de promoción del acceso a medicamentos patentados en países en desarrollo y menos desarrollados, el MPP contrarió los principios que justificaron su creación al excluir diversos países de los beneficios de la primera licencia anunciada, especialmente países de América Latina. El acuerdo anunciado el 12 de julio con la empresa Gilead permite la producción, por empresas indias, de versiones genéricas de los siguientes medicamentos para VIH: tenofovir, emtricitabina, cobicistat y elvitegravir, así como la combinación de estos cuatro medicamentos en una única píldora conocida como Quad. Vale resaltar que Gilead ya tenía acuerdos con empresas indias desde 2006 para la producción de genéricos de los medicamentos Viread (R) (fumarato de tenofovir disoproxila, o TDF) y Truvada (R) (fumarato de tenofovir disoproxila + emtricitabina). Esos acuerdos permitían que las empresas indias vendieran sólo a determinados países. El MPP representaba una esperanza de superación de esa limitación del alcance geográfico, pues fue anunciado como un mecanismo de promoción del acceso en todos los países en desarrollo. Esa promesa no está siendo cumplida. Algunos países que no estaban incluidos en las licencias negociadas entre Gilead y empresas indias hace algunos años fueron contemplados en el acuerdo negociado con el MPP, pero muchos países en desarrollo continúan excluidos. Consideramos inaceptable que haya discriminación entre países y que las empresas decidan cuáles poblaciones pueden ser beneficiadas. De ese modo, el MPP no está colaborando para impedir que pacientes de países de América Latina tengan sus tratamientos interrumpidos por causa del alto coste de los medicamentos ni para la sustentabilidad de programas de salud. Creemos que el MPP tiene el potencial de hacer que las necesidades de salud pública prevalezcan sobre exigencias comerciales y de ese modo colabore para que se superen segmentaciones de mercado que afectan el acceso a medicamentos. En el nivel político, recordamos que en la Declaración Política sobre VIH del UNGASS 2011, párrafo 71, C, los países se comprometen remover los obstáculos que limitan la capacidad de países de renta baja y media de fornecer tratamiento ARV, y que el uso del MPP fue citado como una alternativa para este fin.

Carta abierta ONGs latinoamerica acuerdo MPP y Gilead

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Carta abierta de la sociedad civil latino-americana acerca del acuerdo firmado entre el ‘MPP’ y la empresa Gilead 20/07/2011

Citation preview

Page 1: Carta abierta ONGs latinoamerica acuerdo MPP y Gilead

Carta abierta de la sociedad civil latino-americana acerca del acuerdo firmado entre el ‘MPP’ y la empresa Gilead

20/07/2011

La primera licencia firmada entre el “Pool de Patentes de Medicamentos” (MPP, sigla en inglés) y una empresa farmacéutica frustró las expectativas de la sociedad civil de diversos países. Lanzado como un mecanismo innovador de promoción del acceso a medicamentos patentados en países en desarrollo y menos desarrollados, el MPP contrarió los principios que justificaron su creación al excluir diversos países de los beneficios de la primera licencia anunciada, especialmente países de América Latina. El acuerdo anunciado el 12 de julio con la empresa Gilead permite la producción, por empresas indias, de versiones genéricas de los siguientes medicamentos para VIH: tenofovir, emtricitabina, cobicistat y elvitegravir, así como la combinación de estos cuatro medicamentos en una única píldora conocida como Quad. Vale resaltar que Gilead ya tenía acuerdos con empresas indias desde 2006 para la producción de genéricos de los medicamentos Viread(R) (fumarato de tenofovir disoproxila, o TDF) y Truvada(R) (fumarato de tenofovir disoproxila + emtricitabina). Esos acuerdos permitían que las empresas indias vendieran sólo a determinados países. El MPP representaba una esperanza de superación de esa limitación del alcance geográfico, pues fue anunciado como un mecanismo de promoción del acceso en todos los países en desarrollo. Esa promesa no está siendo cumplida. Algunos países que no estaban incluidos en las licencias negociadas entre Gilead y empresas indias hace algunos años fueron contemplados en el acuerdo negociado con el MPP, pero muchos países en desarrollo continúan excluidos. Consideramos inaceptable que haya discriminación entre países y que las empresas decidan cuáles poblaciones pueden ser beneficiadas. De ese modo, el MPP no está colaborando para impedir que pacientes de países de América Latina tengan sus tratamientos interrumpidos por causa del alto coste de los medicamentos ni para la sustentabilidad de programas de salud. Creemos que el MPP tiene el potencial de hacer que las necesidades de salud pública prevalezcan sobre exigencias comerciales y de ese modo colabore para que se superen segmentaciones de mercado que afectan el acceso a medicamentos. En el nivel político, recordamos que en la Declaración Política sobre VIH del UNGASS 2011, párrafo 71, C, los países se comprometen remover los obstáculos que limitan la capacidad de países de renta baja y media de fornecer tratamiento ARV, y que el uso del MPP fue citado como una alternativa para este fin.

Page 2: Carta abierta ONGs latinoamerica acuerdo MPP y Gilead

Por eso, es alarmante que muchos de los países excluidos sean de América Latina. De acuerdo con el informe reciente de UNAIDS, países de esta región han gastado cada vez más sus escasos recursos públicos para fornecer tratamiento para SIDA, hecho agravado por el actual escenario de retroceso global de los donadores internacionales para proyectos de VIH/SIDA, que afecta en especial a América Latina. La región ha sido frecuentemente olvidada y la única que no ha sido citada en la reciente Declaración Política sobre VIH del UNGASS 2011. En el contexto enfrentado por nuestro continente, donde la demanda por la incorporación de medicamentos nuevos protegidos por patente –como podrán serlo el cobicistat y el elvitegravir - es grande, el MPP podría desempeñar un rol clave, garantizando a esos países precios más asequibles. Sin embargo, no fue lo que ocurrió en esa primera licencia firmada con una empresa farmacéutica. Además, el MPP fue establecido por la UNITAID como una entidad a la cual empresas, investigadores y universidades licenciarían sus patentes de medicamentos esenciales y a partir de ahí, cualquier empresa interesada en usar las invenciones podría negociar una licencia con el MPP, bajo condiciones predeterminadas. Esa promesa tampoco está siendo cumplida. En la licencia anunciada el 12, se estableció que solamente empresas indias pueden negociar con el MPP. Otros países con capacidad de producir genéricos fueron excluidos, contrariando la propuesta inicial de encorajar una multiplicidad de productores y la reducción de precios a través de la competencia. Nosotros, organizaciones de la sociedad civil de diversos países excluidos de la licencia negociada entre el MPP y Gilead, manifestamos nuestro descontentamiento con ese acuerdo y clamamos para que los principios de no discriminación defendidos por el MPP sean adoptados en esta negociación e en las que están por venir. Esperamos mucho más del “Pool de Patentes de Medicamentos” y pedimos que esta entidad defienda los intereses de las poblaciones de los países en desarrollo y actúe siempre en conformidad con los principios bajo los cuales fue creado. Exigimos que esos principios sean considerados no negociables en las licencias acordadas con empresas farmacéuticas. Por fin, esperamos que este acuerdo no sirva de modelo para futuras negociaciones, llevando adelante una práctica contraria a los principios del MPP y generando una exclusión inaceptable de países de América Latina y de otras regiones.

Atentamente,

Acción Ciudadana Contra el Sida - ACCSI - Venezuela

Acciones Voluntarias sobre Educación – AVE- México

Alianza LAC Global por el Acceso a Medicamentos

ALUVIH/SUR - Argentina

Page 3: Carta abierta ONGs latinoamerica acuerdo MPP y Gilead

ASEPO (Asociación de Ayuda al Soro Positivo)

Asociación Animo y ALiento

Asociación Coordinadora de Sectores de Lucha Contra el Sida - ACSLCS

Asociación Cristiana de Jóvenes – El Salvador

Asociación Gente Nueva - Guatemala

Asociación Nacional de Personas Positivas Vida Nueva - El Salvador.

Asociación para la Salud y la Ciudadania en América Latina - ASICAL

Asociación Amigos por Siempre Promoviendo tus Derechos- AAxS - Perú

Asociación Portadores de Vida- Formosa - Argentina

Associação Brasileira Interdisciplinar de Aids -ABIA - Brasil

Avellaneda - Argentina

Balance Promoción para el Desarrollo y Juventud - México

Coalición Ecuatoriana de personas que viven con VIH/Sida – Equador

Coalición Internacional de Activistas en Tratamientos

Coaliciòn Mexicana de Trabajo Sexual

Colectivo Córdoba solidária - Argentina

Comité Salud

Condomóvil – México

Conectas Direitos Humanos - Brasil

Corporación Kimirina - Equador

Derechohabientes Viviendo con VIH del IMSS (DVVIMSS)

EAM Guanabacoa AMISTAD

Foro de Ongs en la Lucha Contra el VIH – El Salvador

Fórum de Ongs/Aids de SP - Brasil

Fundación Arcoiris por el respeto a la diversidad sexual - México

Closet de Sor Juana - México

Fundación Buenos Aires Sida - Argentina

Fundación Huellas - Equador

Fundación Huésped – Argentina

Fundación Manodiversa – Bolívia

Fundación Misión Salud - Colômbia

Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer -FEIM

Page 4: Carta abierta ONGs latinoamerica acuerdo MPP y Gilead

GAPA/ SP - Brasil

GAPA/RS - Brasil

Gente Buena del Sur - Argentina

Gestos – Brasil

Grupo de Resistência Asa Branca - GRAB - Brasil

Grupo Esperanza y Vida

Grupo Genesis Panamá + - Panamá

Grupo pela Vidda/RJ - Brasil

Grupo Pela Vidda/SP - Brasil

Instituto de Defesa do Consumidor - IDEC - Brasil

Instituto de Estudios de La Mujer "Norma Virginia Guirola de Herrera”– El Salvador

International AIDS Women Caucus -IAWC

Intilla Asociación Civil – Argentina

La Asociación por La Vida (ASOVIDA) - Venezuela

La Mesa de Organizaciones con trabajo en VIH/sida - Colômbia

La Red de Ongs y Obc con trabajo en VIH/Sida del Interior de Venezuela (REDIVIH)

LACCASO

Licencia Obligatoria - Colômbia

Lídice Lopez, Activista Independiente - Perú

LIGA Bonaerense de Diversidad sexual - Argentina

Liga Colombiana de Lucha Contra el Sida - Colômbia

Luz M. Umbasia Bernal, abogada

Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Mujeres Positivas – Uruguay

Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Mujeres Positivas (Regional)

Movimiento Mexicano de Ciudadanía Positiva - México

Mujer y Salud en Uruguay – MYSU – Uruguay

Mujeres en Positivo por Venezuela - Venezuela

Observatorio Centroamericano VIH

Observatório Latino

Projeto Esperança de São Miguel Paulista – PROJESP - Brasil

Red Argentina de Mujeres Viviendo con VIH-sida (RAMVIHS)- Argentina

Red Argentina de Personas Positivas (Redar Positiva) - Argentina

Page 5: Carta abierta ONGs latinoamerica acuerdo MPP y Gilead

Red Bonaerense de Personas viviendo con VIH - Argentina

Red de Personas con VIH/sida Mar del Plata

Red de PVVS de la Frontera Uruguay-Brasil.

Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe – RSMLAC

Red Latinoamericana de Personas con VIH - REDLA+

Red Mexicana de Personas que Viven con VIH/SIDA - México

Red Nacional de Jóvenes y Adolescentes para la Salud Sexual y Reproductiva – Argentina

Red Peruana de Mujeres Viviendo con VIH – Perú

Red Venezolana de Gente Positiva - Venezuela

Red Venezolana de Mujeres Positivas – RVM+ - Venezuela

RNP+ São Luís - Brasil

Salud, Derechos y Justicia

Senderos Asociación Mutual de Cali - Colômbia

Sra Silvia Gigena

TRAVESIA - Argentina

Vivir. Participación, Incidencia y Transparencia – México