Carta Exigencias Universidad Nacional de Colombia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Carta Exigencias Universidad Nacional de Colombia

    1/3

    EXIGENCIAS ESTUDIANTES UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA A LAS DIRECTIVAS

    UNIVERSITARIAS Y EL GOBIERNO NACIONAL

    NOTA INTRODUCTORIA:

    En el marco del Comit Nacional de Representantes Estudiantiles de la Universidad Nacional de

    Colombia, reunido entre el 20 y 22 se septiembre en la sede Bogot, se construye este borrador de

    exigencias de la Universidad Nacional de Colombia. El documento nace de las discusiones

    construidas en el marco del CNRE, as como se alimenta de los insumos construidos por las

    asambleas de las sedes Manizales y Bogot de la Universidad Nacional.

    Este documento es un insumo para la discusin, alimentacin y trabajo en cada sede de la

    Universidad Nacional de Colombia. Se construye para articular criterios, nimos y propsitos a nivel

    nacional y est sujeto a la opinin de la comunidad estudiantil en cada Sede.

    Varias exigencias implican el ajuste local por parte de las Sedes. Es decir, requieren ser alimentadas,

    nutridas y/o concretadas en cada sede conforme a sus necesidades y proyecciones.

    La Universidad Nacional atraviesa, una vez ms en sus 146 aos, una situacin que pone en riesgo

    su futuro, y con l, la esperanza de miles de jvenes colombianos que esperan de este bien comn

    de la Nacin colombiana la oportunidad de construir un futuro acadmico y profesional que

    contribuya a edificar un Pas diferente.

    La grave situacin financiera, con la mirada indolente del Estado colombiano, precipita el dficit

    presupuestal, y agudiza su progresivo aumento en detrimento de la viabilidad del proyecto pblico

    que representa la UNAL. En medio de ello, la situacin acadmica de la Universidad, sus fines

    misionales, se ven seriamente impactados, producto de tal carencia presupuestal y de la

    funcionalizacin de la crisis en pro de modelo eficientistas animados nicamente por intereses

    rentables en detrimento de los intereses acadmicos, sociales, ticos o culturales desde el mbito

    universitario.

    Desaparece la autonoma, en tutelada en la bsqueda de recursos propios que llegan hoy a un

    47% -, en un contexto de un excluyente y unilateral esquema de gobierno universitario, que niega

    de facto el ejercicio de deliberacin, dilogo, y polmica fraterna que debe caracterizar una

    Universidad entendida como escuela de democracia, de hombres y mujeres integrales.

    La evidencia de la crisis, de lo que est en juego, llega al punto de manifestarse fsicamente en la

    UN. Su campus, aquel espacio entendido como inherente al ejercicio de autonoma universitaria,cuna del ejercicio crtico, de la cultura y por tanto fuente de identidad y memoria de la Comunidad

    Universitaria ms importante del Pas. Hoy, amenazado con desaparecer, ser desmembrado,

    obstaculizado o cedido, como ocurre en las sedes Bogot y Medelln; hechos que se suman a la

    connotada falencia de infraestructura, y su consabido deterioro.

    En medio de ello, y como muestra de una comunidad deliberante, crtica y comprometida con lo

    que representa la UNAL para el Pas, presentamos estas exigencias al Gobierno Nacional y las

  • 7/29/2019 Carta Exigencias Universidad Nacional de Colombia

    2/3

    Directivas Universitarias, como un primer paso para resolver la grave crisis de la Universidad

    Nacional de Colombia:

    1. Exigimos a las Directivas Universitarias adelantar las gestiones y sumarse a la exigencia deactualizacin de la base presupuestal de la UNAL mediante la adicin de $1 Billn adicional

    para el presupuesto de la UNAL a partir de la vigencia de 2014. Dicha exigencia debe ser

    atendida y tramitada por parte del Gobierno Nacional en el proceso de aprobacin del

    Presupuesto General de la Nacin en curso.

    2. Exigimos a las Directivas Universitarias y Gobierno Nacional la mecanismos que blindenjurdicamente TODOS los predios del campus de la UNAL, en todas sus sedes tanto Andinas

    como de Presencia Nacional, de conformidad con el artculo 631 de la Constitucin Poltica

    en tanto bienes pblicos; as como que se respete el carcter patrimonial de los predios de

    la Sede Medelln, definicin inherente a su papel misional. Exigimos sean declarados los

    predios de la Sede Bogot incluidos en el proyecto de Renovacin Urbana del CAN como

    bienes de inters cultural de la Nacin. Dicha exigencia es a la vez un llamado al respeto

    hacia la autonoma universitaria, consagrada constitucionalmente.

    3. Nos sumamos a las exigencias que a Nivel Nacional impulsa la Mesa Amplia NacionalEstudiantil, MANE. Por tanto, exigimos al Gobierno Nacional respuesta pronta, precisa yconcreta ante estas, as como la instalacin inmediata de la Mesa de Interlocucin

    propuesta en dicha carta; hecho fundamental en la reconstruccin de un Sistema de

    Educacin Superior de la crisis que no solo afecta a la UNAL, sino a todas las IES del Pas.

    4. Instalacin de una Mesa de Interlocucin con las Directivas de la Universidad Nacional deColombia; dicha mesa debe contar, as mismo, con presencia del Gobierno Nacional, por

    cuanto los acuerdos all construidos implican el concurso del Estado. Dicha mesa abordara

    los siguientes aspectos crticos de la Universidad Nacional de Colombia:

    Construccin Democrtica y responsable del plan de Inversiones de la UN durantela Vigencia 2014. En dicho plan de inversiones adquieren relevancia los siguientes

    temas: Infraestructura, Bienestar Universitario, Contratacin Docente.

    Construccin de una real Poltica de Bienestar Universitario, de carcter Nacional, yque cobije a los 3 estamentos de la Comunidad Universitaria; que garantice el

    ejercicio de construccin de cultura universitaria, y de conocimiento al servicio de

    las necesidades del Pas.

    Proyeccin Nacional de la UNAL. Que implica una revisin del papel, perspectivas yestado de las Sedes de la Universidad Nacional, en especial las de presencia

    nacional, en el marco de una dinmica realmente nacional de la Universidad

    Nacional de Colombia.

    Revisin, evaluacin y ajuste de la Reforma Acadmica Acuerdos 033 y 08 dela Universidad Nacional. Poniendo en perspectiva la recuperacin del papel del

    pregrado en los procesos formativos de la UNAL; su articulacin adecuada con el

    1ARTICULO 63. Los bienes de uso pblico, los parques naturales, las tierras comunales de grupos tnicos, lastierras de resguardo, el patrimonio arqueolgico de la Nacin y los dems bienes que determine la ley, soninalienables, imprescriptibles e inembargables.

  • 7/29/2019 Carta Exigencias Universidad Nacional de Colombia

    3/3

    posgrado, y en ello, la revisin de mallas curriculares y dems mecanismos

    introducidos con estos acuerdos.

    Revisin, evaluacin y ajuste del actual algoritmo de admisin, que limit laperspectiva regional de la UNAL; masculiniz la matrcula, as como desestimul

    algunos pregrados e incluso desdibujo la vocacin en el proceso de admisin de la

    actual cohorte. Construccin de espacios vinculantes, participativos y democrticos que

    promuevan el dilogo y la construccin colectiva. En ello, la revisin y reforma de

    los esquemas de gobierno universitario actuales son connaturales.

    Exigimos una respuesta pronta de parte de las directivas y el Gobierno Nacional, ello como muestra

    de un real compromiso con la Universidad Nacional de Colombia, espacio por naturaleza insigne de

    construccin de Pas, de defensa, y proyeccin de lo Pblico en beneficio de la Sociedad Colombiana.

    Ciudad Universitaria, 2013.