Caso Jonathan

Embed Size (px)

DESCRIPTION

jonathan

Citation preview

ANAMNESIS

pANAMNESIS

I. DATOS DE FILIACINNombres y Apellidos: Jim Jonathan Apaza HurtadoSexo

: Masculino Edad

: 11 aos 2 mesesFecha de Nacimiento: 05 de junio 2004Lugar de Procedencia: Puno - JuliacaGrado de Instruccin: 3er gradoCentro Educativo

: CEBE Piloto MirafloresFecha de Evaluacin : 25 de agosto de 201505 de setiembre de 2015Referente

: DirectoraInformante

: Directora, profesora y la madre del menorFecha de Informe

: 10 de setiembre del 2015Examinadores

: Cuadros Herrera, Juan Carlos Adolfo

Flores Banda, Noelia

Lupa Mamani, Lizeth Paola

Machaca Pacco, Yoselyn Katherin Moroccoire Pacompia, Livia Sandra

Umpire Puma, Margot Mara

Yucra Sucasaca, Joel JonathanII. MOTIVO DE CONSULTAEl nio es derivado por la directora del centro educativo la cual lo refiere para la valoracin en dificultades en el aprendizaje .III. HISTORIA DE LA ENFERMEDAD O DEL PROBLEMA ACTUALLas dificultades en el aprendizaje del nio se evidenciaron a la edad de tres aos, segn nos refiere la madre producto de unas inyecciones que le suministraron a dicha edad, nos refiere que ella noto los cambios despus de la inyecciones ya que fueron significativamente notorios para ella, observando cambios en su comportamiento y actitud. Se considera tambin con importancia lo que refiere la madre, que ella era vctima de violencia familiar (fsica y psicolgica) el cual su hijo Jonathan presenciaba este hecho, refiere tambin la madre que Jonathan se aislaba y tomaba una actitud de ensimismamiento ante este hecho, la madre cree que tambin influyo este aspecto en las dificultades en el aprendizaje de Jonathan que actualmente lo aquejan.Sobre la forma de inicio de su discapacidad no se pudieron obtener datos precisos, pues an el nio no cuenta con un diagnstico clnico; an as se encontr que el nio no aprenda del mismo modo que sus compaeros, adems no tena un lenguaje comprensible y no lograba captar la informacin que se le brindaba. Los sntomas principales que presenta el nio es su bajo rendimiento acadmico, lenguaje poco claro, dificultad para resolver problemas en clase, no acaba las actividades que realiza, y no muestra independencia para su cuidado personal. As mismo, no presenta antecedentes clnicos con los cuales pueda explicarse su dificultad.IV. ANTECEDENTES PERSONALESa. Etapa Pre-Natal

La madre se embaraz a los 24 aos. En el transcurso del embarazo no hubo complicaciones. Conflictos emocionales ocasionados por la poca importancia del embarazo por parte del padre del menor.b. Etapa NatalEl nio naci a los nueve meses de gestacin, de forma natural, pesando 4.6 kg, sin presentar complicaciones.

c. Etapa Post-Natal

Indicadores de desarrollo en los primeros aos:En cuanto a su desarrollo en los primeros aos, el nio no gateo; dio sus primeros pasos a la edad de tres aos la madre observo que tenda a caerse sobre todo en las gradas, manifest tambin la madre que en otros aspectos tuvo un desarrollo enlentecido.

Alimentacin: Al inicio, su alimentacin fue de lactancia materna, de manera normal. Fue a la edad de los 5 aos que le dieron alimentos slidos, manifestando inapetencia por el cambio de alimentacin Sueo: La madre refiere que el sueo del nio en la actualidad es normal, durmiendo aproximadamente 8 horas diarias, Presenta un sueo tranquilo; inexistencia de pesadillas.

Cuidado del Nio: El cuidado del nio est a cargo de la madre y del padre, ambos padres se encargan de sus dos hijos.

Control de Esfnteres: Indica la madre que el menor mojaba la cama hasta los 6 aos aproximadamente, despus de esa edad el control de esfnteres es normal.

Desarrollo del Lenguaje: a la edad de dos aos se manifestaron los primeros balbuceos y a la edad de 4 decir palabras en forma automtica para designar algo. En la actualidad el nio presenta un lenguaje enlentecido pero comprensible.

Desarrollo socioemocional: La madre menciona que el menor es un poco intranquilo para su edad, actualmente es amigable en su escuela, presenta buenas relaciones con un par de compaeros. d. Etapa EscolarA los 7 aos fue matriculado en educacin inicial en el colegio San Juan por motivos de un mal rendimiento lo cambiaron a otro colegio (amauta) transcurriendo as la educacin inicial. La madre refiere que lo matriculo en un colegio particular para que curse la primaria, cursando hasta tercero de primaria repitiendo ese ao; Al terminar el ao acadmico habiendo de grado y por las dificultades manifestada en su aprendizaje la directora del colegio les dijo a sus padres que era muy difcil que el nio aprenda a leer en un centro educativo bsico regular, por lo que deban ponerlo en un centro educativo especial. Debido a esto, fue trasladado a un Centro de Educacin Bsica Especial. Pero no se le realiz un diagnstico, siendo trasladado al CEBE Piloto Miraflores. En la actualidad se encuentra cursando el tercer grado de primaria a sus 11 aos de edad. e. Historia de la Recreacin y de la Vida

El nio participa y ayuda en los quehaceres de la casa; le gusta jugar ftbol y se relaciona muy bien con sus compaeros. Le gusta realizar trabajos manuales y recreativos.V. ANTECEDENTES FAMILIARESa. Composicin Familiar

El nio vive con ambos padres y su hermana, siendo el ltimo. El padre tiene 41 aos, con grado de instruccin 5to de secundaria. Trabaja como taxista; no es muy comunicativo, es poco carioso con el nio y no lo apoya en cuanto a su aprendizaje y desarrollo, dejndole toda la responsabilidad de la crianza a la madre.La madre tiene 35 aos de edad con grado de instruccin 5to de secundaria. Ella es comerciante en la feria del altiplano, es cariosa y comprensiva con el nio, brindndole confianza, a lo que el nio corresponde de la misma manera.En conjunto, la madre es la que ms se preocupa por su hijo, ella manifiesta sentimientos de tristeza por el bajo rendimiento y dificultades en el aprendizaje de su hijo, tambin por el poco apoyo por parte del padre en la crianza del menor.La familia no ha llegado a asimilar las dificultades del nio an no se explican por qu su hijo tiene estas dificultades.b. Dinmica Familiar (Hbitos y Costumbres)

El nio se dedica nicamente a asistir al CEBE, ya que no tiene obligaciones ni responsabilidades en el hogar.c. Condicin Socioeconmica (vivienda, condiciones sanitarias, ubicacin sociocultural, ocupacin)

La familia del nio es de condicin socioeconmica media, posee vivienda propia, la cual es de material noble; vive en el distrito de Miraflores. Los ingresos econmicos en su casa provienen del trabajo de su mam y pap.VI. RESUMENEl embarazo y el parto acontecieron de manera normal. En cuanto al desarrollo del lenguaje balbuce a la edad de 2 aos, a los 4 aos utilizo las primeras palabras para designar cosas. La madre es la que est a cargo de su cuidado en la mayora del tiempo pues el padre le brinda poco tiempo e importancia a su hijo, A los 7 aos fue matriculado en educacin inicial, y debido a sus dificultades en el aprendizaje lo pusieron en un centro educativo especial, pero no se le realiz un diagnstico; siendo trasladado al CEBE Piloto Miraflores. Su lenguaje enlentecido pero comprensible; as mismo se relaciona bien con sus compaeros; se aburre rpidamente cambiando en forma constante de actividad.La familia del nio es de condicin socioeconmica media, vive con ambos padres, y su hermana menor. Es la madre la quien se encarga del cuidado del menor puesto que el padre es poco interesado en la crianza del menor.El nio se dedica nicamente a asistir al CEBE, ya que no tiene obligaciones ni responsabilidades en el hogar. En la actualidad se encuentra cursando el tercer grado de primaria a sus 11 aos de edad.INFORME PSICOLGICOI. DATOS DE FILIACIN

Nombres y Apellidos: Jim Jonathan Apaza HurtadoSexo

: Masculino Edad

: 11 aos 2 mesesFecha de Nacimiento: 05 de junio 2004Lugar de Procedencia: Puno - JuliacaGrado de Instruccin: 3er gradoCentro Educativo

: CEBE Piloto MirafloresFecha de Evaluacin : 25 de agosto de 201505 de setiembre de 2015

Referente

: DirectoraInformante

: Directora, profesora y la madre del menorFecha de Informe

: 10 de setiembre del 2015Examinadores

: Cuadros Herrera, Juan Carlos Adolfo

Flores Banda, Noelia

Lupa Mamani, Lizeth Paola

Machaca Pacco, Yoselyn Katherin Moroccoire Pacompia, Livia Sandra

Umpire Puma, Margot Mara

Yucra Sucasaca, Joel JonathanII. MOTIVO DE CONSULTAEl nio es derivado por la directora del centro educativo la cual lo refiere para la valoracin de la discapacidad intelectual.III. TCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS Observacin. Entrevista.

Aplicacin de pruebas psicolgicas: Test Matrices Progresivas de RAVEN Test de anlisis de lectura y escritura ( T.A.L.E)IV. ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARESEl embarazo y el parto acontecieron de manera normal. En cuanto al desarrollo del lenguaje balbuce a la edad de 2 aos, a los 4 aos utilizo las primeras palabras para designar cosas. La madre es la que est a cargo de su cuidado en la mayora del tiempo pues el padre le brinda poco tiempo e importancia a su hijo, A los 7 aos fue matriculado en educacin inicial, y debido a sus dificultades en el aprendizaje lo pusieron en un centro educativo especial, pero no se le realiz un diagnstico; siendo trasladado al CEBE Piloto Miraflores. Su lenguaje enlentecido pero comprensible; as mismo se relaciona bien con sus compaeros; se aburre rpidamente cambiando en forma constante de actividad.La familia del nio es de condicin socioeconmica media, vive con ambos padres, y su hermana menor. Es la madre la quien se encarga del cuidado del menor puesto que el padre es poco interesado en la crianza del menor.

El nio se dedica nicamente a asistir al CEBE, ya que no tiene obligaciones ni responsabilidades en el hogar. En la actualidad se encuentra cursando el tercer grado de primaria a sus 11 aos de edad.OBSERVACIONES CONDUCTUALESjonathan, es un nio, de tez triguea, contextura normal, cabello corto negro, no aparenta la edad que posee, su vestimenta aliada pues consiste en una chompa de lana, buzo azul y zapatilla , su aseo es adecuado .De postura erguida, marcha flexible y gil a nivel motor en la parte inferior de cuerpo (piernas).Al momento de iniciar la evaluacin el nio se mostr un poco inquieto pero animado, en ocasiones se distraa, pensaba en jugar ; a medida que se avanzaba con la resolucin de las pruebas se mostr afable y colaborador, haba momentos en que desista, pero se le animaba a continuarla., se distrae con estmulos externos con facilidad y solo retorna a realizar las actividades ante alguna indicacin.

En cuanto a su tono de voz enlentecido pero comprensible, pues hay consonantes que no articula correctamente, y adems repite las indicaciones no dando una respuesta ante las interrogantes o si las da, son fuera de contexto, pero ante preguntas sencillas, responde con facilidad pues sabe diferenciar los colores, objetos y animales. se interrelaciona con los dems nios con facilidad.V. ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOSVI. DIAGNSTICO VII. PRONSTICOVIII. RECOMENDACIONESINFORME PSICOMETRICO

I. DATOS DE FILIACIN:

Nombres y Apellidos: Jim Jonathan Apaza HurtadoSexo

: Masculino Edad

: 11 aos 2 mesesFecha de Nacimiento: 05 de junio 2004Lugar de Procedencia: Puno - JuliacaGrado de Instruccin: 3er gradoCentro Educativo

: CEBE Piloto MirafloresFecha de Evaluacin : 25 de agosto de 201505 de setiembre de 2015

Referente

: DirectoraInformante

: Directora, profesora y la madre del menorFecha de Informe

: 10 de setiembre del 2015Examinadores

: Cuadros Herrera, Juan Carlos Adolfo

Flores Banda, Noelia

Lupa Mamani, Lizeth Paola

Machaca Pacco, Yoselyn Katherin Moroccoire Pacompia, Livia Sandra

Umpire Puma, Margot Mara

Yucra Sucasaca, Joel JonathanII. OBSERVACIONES GENERALESjonathan, es un nio, de tez triguea, contextura normal, cabello corto negro, no aparenta la edad que posee, su vestimenta aliada pues consiste en una chompa de lana, buzo azul y zapatilla , su aseo es adecuado .De postura erguida, marcha flexible y gil a nivel motor en la parte inferior de cuerpo (piernas).Al momento de iniciar la evaluacin el nio se mostr un poco inquieto pero animado, en ocasiones se distraa, pensaba en jugar ; a medida que se avanzaba con la resolucin de las pruebas se mostr afable y colaborador, haba momentos en que desista, pero se le animaba a continuarla., se distrae con estmulos externos con facilidad y solo retorna a realizar las actividades ante alguna indicacin.

En cuanto a su tono de voz enlentecido pero comprensible, pues hay consonantes que no articula correctamente, y adems repite las indicaciones no dando una respuesta ante las interrogantes o si las da, son fuera de contexto, pero ante preguntas sencillas, responde con facilidad pues sabe diferenciar los colores, objetos y animales. se interrelaciona con los dems nios con facilidad.III. INSTRUMENTOS UTILIZADOS

Observacin. Entrevista.

Aplicacin de pruebas psicolgicas:

Test Matrices Progresivas de RAVEN escala general Anlisis de la lectura y escritura (T.A.L.E)

IV. INTERPRETACIN DE LOS INSTRUMENTOS

Test Matrices Progresivas de RAVEN escala general Anlisis cuantitativoTotal de aciertos20 aciertosPercentil10

Discrepancia-2 , 0 , +2Rango IV

Anlisis cualitativo

La capacidad del nio para conceptualizar y aplicar razonamiento sistemtico a problemas nuevos, es de inferior al trmino medio.

Test de anlisis de la lectura y escritura (T.A.L.E) Anlisis Cuantitativo

NREASTIEMPOTOTAL

n errorNivel alcanzado

lectura

Letras 11I

Silabas12I

Palabras 15I

Texto (III)16

Comprensin lectura (III)5

escrituraOrtografa copia7I

Ortografa dictado (III)19

Sintaxis 5

Contenido expresivo4II

Anlisis cualitativo Anlisis Cualitativo

De acuerdo a la calificacin de la prueba, se ha obtenido los siguientes resultados:

El nio ha obtenido una Edad Social equivalente a 6 aos 6 meses lo que es menor a su edad cronolgica, lo que ha determinado un coeficiente social de 66 ubicndolo dentro de la categora de deficiente leve.

En relacin a las reas evaluadas en la prueba, se puede observar que el nio no muestra cierta independencia en la capacidad de dirigirse a s mismo, comunicacin, socializacin y locomocin lo que podra estar limitando el desarrollo de su madurez social, pero muestra un buen desempeo en las capacidades valerse por s mismo en general, es decir logra realizar ciertas actividades independientemente como comer por s solo, pues comprende indicaciones del ambiente en que se desenvuelve.

V. RESUMEN

Johan, no aparenta la edad que posee, su vestimenta y aseo es desalineado. De postura erguida, marcha flexible y gil a nivel motor en la parte inferior de cuerpo (piernas), en cuanto a la ubicacin de sus manos la mayora del tiempo las mantena en un solo lugar. Al inicio se muestra inquieto e hiperactivo, pero a medida que se avanzaba con las pruebas se mostr afable y colaborador. Tiende a dispersarse y aburrirse con facilidad. Su tono de voz es alto y poco claro, pues hay consonantes que no articula correctamente.No se interrelaciona con los dems nios, conversa poco y despus se aleja.

El nio se encuentra con una madurez inferior; es decir, tiene una deficiencia para conceptualizar y aplicar razonamiento sistemtico, se presume que podra aprender con dificultades; como la capacidad de dirigirse a s mismo, comunicacin, socializacin y locomocin lo que podra estar limitando el desarrollo de su madurez social, tambin necesitar asistencia especial para ciertas actividades como, pero muestra un buen desempeo en las capacidades valerse por s mismo en general, es decir logra realizar ciertas actividades independientemente como comer por s solo, pues comprende indicaciones del ambiente en que se desenvuelve.PROGRAMA EDUCATIVO INDIVIDUALIZADO I. DATOS DE FILIACIN

Nombres y Apellidos: Johan Alexander Chambi SalamancaSexo

: Masculino Edad

: 9 aos 11mesesFecha de Nacimiento: 4 de julio del 2005Lugar de Procedencia: ArequipaGrado de Instruccin: 3er gradoCentro Educativo

: CEBE Piloto MirafloresFecha de Evaluacin : 10 de junio de 201517 de junio de 2015Referente

: DirectoraInformante

: Directora y PrfesoraFecha de Informe

: 26 de junio de 2015

Examinadores

: Cuadros Herrera, Juan Carlos Adolfo

Flores Banda, Noelia

Lupa Mamani, Lizeth Paola

Machaca Pacco, Yoselyn Katherin

Moroccoire Pacompia, Livia Sandra

Umpire Puma, Margot Mara

Yucra Sucasaca, Joel JonathanII. RESUMEN DE LOS NIVELES PRESENTES DE DESEMPEO POR AREAS DE CAPACIDADMemoria: Presenta dificultad al recordar imgenes que le fueron presentadas.

Lenguaje: Omite consonantes al momento de expresarse, por lo que su lenguaje puede resultar incomprensible.

Motricidad: Tiene dificultades en actividades manuales, y problemas de orientacin espacial. As mismo, muestra una leve dificultad en sus movimientos corporales.

III. METAS, OBJETIVOS Y ACCIONES PARA LOGRAR LAS METASA. Metas a Largo Plazo (anual):

Reforzamiento en el rea psicomotora. Mediante ejercicios fortalecer la motricidad fina para que el menor pueda realizar movimientos pequeos y precisos, en base sus conocimientos, coordinacin, fuerza muscular y sensibilidad; en vas de mejorar las actividades o tareas a desarrollar del nio.Mejorar la articulacin y pronunciacin, combinando palabras y construyendo frases sencillas.

Potenciar su capacidad de atencin y memorizacin.

B. A Corto Plazo y sus Respectivas Acciones: Primero: Mejorar su capacidad de atencin y memoria mediante diversas actividades, haciendo uso de la msica.Acciones:

Identificacin de objetos e imgenes que en un principio se le mostraran y luego tendr que recordarlas.

Reconocimiento de imgenes sobrepuestas.

Completar dibujos que les falte alguna cualidad. Memorizar, expresar y representar poemas, canciones, adivinanzas utilizando la pronunciacin, entonacin y ritmos adecuados. Aplicacin de un taller: El juego de la memoria Este juego consta de unas fichas o tarjetas con diferentes dibujos, pero con la particularidad de que cada uno de los dibujos aparece en dos tarjetas. El juego comienza con todas las tarjetas puestas sobre la mesa boca abajo. Cada jugador las ir levantando por turnos, intentando encontrar el mximo nmero de parejas posible. Aqu es muy importante recordar donde est cada dibujo, ya que as ser ms fcil descubrir las parejas. En este juego, aparte de trabajar vocabulario, se trabaja tambin la atencin y la memoria y, como es una actividad que se realiza en grupo, ayudar al alumno a interactuar con sus compaerosPersona Responsable: Flores Banda Noelia Fecha de Inicio: 8 de julioFecha de Trmino: 22 de julioFecha de Revisin:

Segundo: Potenciar sus habilidades motoras mediante ejercicios para el ritmo de movimientos y orientacin espacial.Acciones:

Caminar, correr o saltar a diferentes ritmos (lento-rpido) al comps de las palmadas, de claves, o msica.

Saltar al frente, a la derecha y a la izquierda. Un brazo arriba y otro abajo.

Detener una pelota que rueda por el piso con la mano o el pie que indique el responsable.

Apretar pelotas, pasarlas de una mano a la otra. Practica de habilidades manuales Trabajar con talleres como: como taller de Marionetas de dedos en el cual consiste por ejemplo: Cocodrilo dilo

Empezaramos diciendo mira, mira este cocodrilo, para que conduzca la mirada hacia la marioneta y tambin hacia nuestros ojos, ya que nos lo colocaremos a la altura de nuestra cara mientras les contamos una historieta, le realizaremos preguntas y le diremos dselo, dselo al cocodrilo dilo, ya que puede ser que a nosotros no nos quiera contestar pero a la marioneta s este favorecer su destreza bilateral y podremos decirle una orden para que a continuacin la ejecuten.Persona Responsable: Machaca Pacco Yoselyn Katherin

Fecha de Inicio: 29 de julioFecha de Trmino: 12 de agostoFecha de Revisin:

Tercero: Estimulacin en el rea de lenguaje para que este le sirva de herramienta para facilitar su comunicacin con los dems nios y que pueda beneficiarse de las capacidades que pueda desarrollar a raz de este aprendizaje. Acciones: Atendiendo el Desarrollo del lenguaje, se realizaran ejercicios de praxias linguales, labiales y mandibulares como:

Sacar y meter la lengua de la boca a distintos ritmos para favorecer la elasticidad de la misma.

Articular las vocales A/E/I/O/U

Tocar la nariz con la lengua.

Emitir ronquidos

Sonrer con la boca abierta y luego con la boca cerrada

Sostener un lpiz con el labio superior a modo de bigote Lectura de slabas y palabras sencillas.

Realizar imitaciones de diversos sonidos.

Juegos de semejanzas y diferencias.

Aplicacin de estrategias desarrolladas en el transcurso de la terapia. Finalmente se aplicara un taller: El juego de los patitos Este juego que parece tan simple ayudar al nio a trabajar y mejorar muchos aspectos en los que tiene dificultades. Para este juego se necesitan dos jugadores, cada uno tiene que intentar cruzar el ro para llegar a la otra parte, que es donde est su casa. La manera de cruzar se logra apostando a unos nmeros que tienen que salir tirando dos dados. El primer jugador que consiga retirar todas sus fichas de los nmeros que hayan salido en los dados gana el juego. Aqu se trata de que los nios descubran qu nmeros tienen ms posibilidades de salir y cules no van a salir nunca, como el uno. Para esto les vendr bien llevar un registro donde apunten todas las veces que salen los nmeros. Con este juego trabajamos la suma, la atencin, la percepcin, el razonamiento matemtico y favorecemos las relaciones interpersonales, adems de motivar mucho a los alumnos, ya que no deja de ser un juegoPersona Responsable: Lupa Mamani, Lizeth PaolaFecha de Inicio: 19 de agostoFecha de Trmino: 2 de setiembreFecha de Revisin:

IV. RECOMENDACIONES TECNICAS: A los padres: Tratarlo como un nio normal, pero al mismo tiempo estar pendiente de sus actividades, buscando siempre que stas sean lo ms provechosas que se pueda Cada vez que el nio muestre algn progreso hacrselo notar, y as estimular que esta conducta contine. Con ellos se va ms despacio, porque les toma ms tiempo lograr los aprendizajes. Esto es importante tenerlo en cuenta en todas las ocasiones. Promueva la independencia. Por ejemplo, ayude a su hijo a aprender habilidades para el cuidado diario tales como vestirse, comer slo, usar el bao y afeitarse. Dele tareas a su hijo. Tenga presente su edad, su capacidad de atencin y sus habilidades. Divida las tareas en pasos. Por ejemplo, si la tarea es poner la mesa, pdale primero sacar la cantidad apropiada de servilletas. Despus, poner una servilleta en cada puesto. Haga lo mismo con los cubiertos, uno por uno. Explquele lo que debe hacer, paso por paso. Demustrele cmo hacerlo. Aydele cuando sea necesario A las profesoras: Seguir apoyando al nio, y usar tcnicas de condicionamiento en clase, como la economa de fichas, al realizar un desempeo hacerlo notar y al mostrar malos comportamiento aplicar las tcnicas de tiempo fuera. Ensele al alumno destrezas para la vida diaria tales como las habilidades sociales. Asimismo, permita la exploracin ocupacional cuando sea apropiado. Haga que el alumno participe en actividades en grupos o en organizaciones. Sea tan concreto como sea posible. Demuestre lo que desea decir en lugar de limitarse a dar instrucciones verbales. En lugar de relatar informacin verbalmente, muestre una foto. Y en lugar de slo presentar una foto, proporcione al alumno materiales y experiencias prcticas.V. MATERIALES ESPECIFICOS: Radio

Usb

Cmara

Hojas

Tijeras

Imgenes

15 pelotas

Papelotes

Plumones

Material de lectura (cuento, fabulas u oraciones)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

AGUSTN DE AREQUIPA

FACULTAD DE PSICOLOGA, RELACIONES INDUSTRIALES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIN

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGA

PSICOLOGA DEL EXCEPCIONAL

ESTUDIOS DE CASO

DOCENTE:

Mg. CINTHYA MONTESINOS DEL CARPIO

INTEGRANTES:

CUADROS HERRERA, Juan Carlos

FLORES BANDA, Noelia

LUPA MAMANI, Lizeth Paola

MACHACA PACCO, Yoselyn Katherin

MOROCCOIRE PACOMPIA, Livia Sandra

UMPIRE PUMA, Margot Mara

YUCRA SUCASACA, Joel Jonathan

AREQUIPA PER

2015

correo [email protected]

INTEGRANTES:

LAURA LLANA, Fernando

LEON GARCIA, Carlos Augusto

LLACTAHUAMANI PUMARAYME, Agustin

LOPEZ GONZALES, Nathaly Maciel

LUPA MAMANI, Lizeth Paola

MACHACA PACCO, Yoselyn Katherin

AREQUIPA PERU

2007

2007