50
E D I T O R I A L Este número conmemora el 9° aniversario de "Claridades Agropecuarias" revista mensual de ASERCA, está dedicada, a la ganadería bovina para la producción de carne. De las actividades pecuarias, la ganadería bovina para la producción de carne es de las que en mayor proporción contribuyen al abasto nacional. Aunque el nivel tecnológico ha avanzado a un menor ritmo que la avicultura y porcicultura, se nota una tendencia creciente a la incorporación de tecnologías en todas las regiones ecológico ganaderas del país, orientadas a una producción más eficiente del producto carne de bovino. Los esfuerzos realizados por los productores nacionales de carne de bovino, han sido respaldados por apoyos y acciones conjuntas del Gobierno Federal y de los gobiernos estatales a través de diversos Programas para el Fomento Ganadero de la Alianza para el Campo, dirigidos al fortalecimiento de la organización de los productores y su integración a las cadenas productivas, al ordenamiento del mercado con la elaboración de la normativa que proporcione información de la calidad de los productos al consumidor, apoyos para aumentar la productividad por unidad animal y por unidad de área a través del mejoramiento genético, del incremento en los inventarios del hato ganadero, la construcción y modernización de la infraestructura productiva, la recuperación de las tierras de pastoreo, el control y la erradicación de las enfermedades y la inocuidad alimentaría desde la producción hasta el consumidor, respaldados por un programa interno de promoción al consumo de carne mexicana. La producción de carne de bovino ha crecido en los últimos cinco años en 88,322 toneladas, teniendo un crecimiento anual del 1.6%, alcanzando en el 2001 las 1,428,393 toneladas, lo que represento una aportación del 31% de todas las carnes en México. Para México esta actividad es muy importante por ser el producto pecuario que le ha representado mayores ingresos del exterior. Ocupa el lugar número siete en la producción mundial de carne de bovino. En el 2001, aportó cerca del 4.7 % del total de la producción mundial y se posiciona como el tercer productor latinoamericano, después de Brasil y Argentina. Aunque la balanza comercial en este subsector es deficitaria la exportación de becerros ha pasado de 663 mil cabezas a 1.12 millones de cabezas en el 2001, teniendo su nivel mas alto en el 2000 con mas de 1.20 millones de cabezas, también la exportación de carne ha tenido un importante crecimiento, pasando de 303.7 toneladas en 1997 a 2,205.1 toneladas en el 2001 lo que represento un incremento de 726% sin embargo las importaciones siguen creciendo, ocasionadas principalmente por carne deshuesada que representa un 91.2% del total de la carne importada. Aun cuando la importación de carne ha continuado creciendo la entrada en vigor de la norma de clasificación de carne de bovino en canal (PROY-NMX-FF-078-SCFI-2002) y la publicación del pliego de condiciones para el uso de la marca “México Calidad Suprema”, serán determinantes en el ordenamiento del mercado nacional y el impulso en la competitividad de este importante sector. Los párrafos anteriores muestran el tema central de este número de Claridades Agropecuarias, que está complementado con el Procedimiento para la Inspección Fitozoosanitaria de Importación, que aplica el gobierno federal para evitar riesgos sanitarios; con el análisis del Mercado Internacional de Ganado Bovino y con las Especificaciones de Contratos Futuros y Opciones de Productos Bovinos en Estados Unidos . Al final se presentan las Conclusiones del 1er Seminario Interinstitucional para el Fomento a las Exportaciones Agroalimentarias y Pesqueras.Es importante señalar que a partir de este número se agrega una nueva sección, "Analistas Invitados", en la que esperamos presentar mes a mes las ideas y comentarios de expertos en diversos asuntos del campo.

Claridades Agropecuarias no. 109, septiembre 2002 · Especificaciones de Contratos Futuros y Opciones de Productos Bovinos en Estados Unidos . Al final se presentan las Conclusiones

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Claridades Agropecuarias no. 109, septiembre 2002 · Especificaciones de Contratos Futuros y Opciones de Productos Bovinos en Estados Unidos . Al final se presentan las Conclusiones

E D I T O R I A L

Este número conmemora el 9° aniversario de "Claridades Agropecuarias" revista mensual de ASERCA, estádedicada, a la ganadería bovina para la producción de carne.

De las actividades pecuarias, la ganadería bovina para la producción de carne es de las que en mayor proporcióncontribuyen al abasto nacional. Aunque el nivel tecnológico ha avanzado a un menor ritmo que la avicultura yporcicultura, se nota una tendencia creciente a la incorporación de tecnologías en todas las regiones ecológicoganaderas del país, orientadas a una producción más eficiente del producto carne de bovino.

Los esfuerzos realizados por los productores nacionales de carne de bovino, han sido respaldados por apoyosy acciones conjuntas del Gobierno Federal y de los gobiernos estatales a través de diversos Programas parael Fomento Ganadero de la Alianza para el Campo, dirigidos al fortalecimiento de la organización de losproductores y su integración a las cadenas productivas, al ordenamiento del mercado con la elaboración de lanormativa que proporcione información de la calidad de los productos al consumidor, apoyos para aumentar laproductividad por unidad animal y por unidad de área a través del mejoramiento genético, del incremento en losinventarios del hato ganadero, la construcción y modernización de la infraestructura productiva, la recuperaciónde las tierras de pastoreo, el control y la erradicación de las enfermedades y la inocuidad alimentaría desde laproducción hasta el consumidor, respaldados por un programa interno de promoción al consumo de carnemexicana.

La producción de carne de bovino ha crecido en los últimos cinco años en 88,322 toneladas, teniendo uncrecimiento anual del 1.6%, alcanzando en el 2001 las 1,428,393 toneladas, lo que represento una aportacióndel 31% de todas las carnes en México.

Para México esta actividad es muy importante por ser el producto pecuario que le ha representado mayoresingresos del exterior. Ocupa el lugar número siete en la producción mundial de carne de bovino. En el 2001,aportó cerca del 4.7 % del total de la producción mundial y se posiciona como el tercer productorlatinoamericano, después de Brasil y Argentina.

Aunque la balanza comercial en este subsector es deficitaria la exportación de becerros ha pasado de 663mil cabezas a 1.12 millones de cabezas en el 2001, teniendo su nivel mas alto en el 2000 con mas de 1.20millones de cabezas, también la exportación de carne ha tenido un importante crecimiento, pasando de 303.7toneladas en 1997 a 2,205.1 toneladas en el 2001 lo que represento un incremento de 726% sin embargo lasimportaciones siguen creciendo, ocasionadas principalmente por carne deshuesada que representa un 91.2%del total de la carne importada.

Aun cuando la importación de carne ha continuado creciendo la entrada en vigor de la norma de clasificaciónde carne de bovino en canal (PROY-NMX-FF-078-SCFI-2002) y la publicación del pliego de condiciones parael uso de la marca “México Calidad Suprema”, serán determinantes en el ordenamiento del mercado nacionaly el impulso en la competitividad de este importante sector.

Los párrafos anteriores muestran el tema central de este número de Claridades Agropecuarias, que estácomplementado con el Procedimiento para la Inspección Fitozoosanitaria de Importación, que aplica el gobiernofederal para evitar riesgos sanitarios; con el análisis del Mercado Internacional de Ganado Bovino y con lasEspecificaciones de Contratos Futuros y Opciones de Productos Bovinos en Estados Unidos . Al final sepresentan las Conclusiones del 1er Seminario Interinstitucional para el Fomento a las ExportacionesAgroalimentarias y Pesqueras.Es importante señalar que a partir de este número se agrega una nueva sección,"Analistas Invitados", en la que esperamos presentar mes a mes las ideas y comentarios de expertos endiversos asuntos del campo.

Page 2: Claridades Agropecuarias no. 109, septiembre 2002 · Especificaciones de Contratos Futuros y Opciones de Productos Bovinos en Estados Unidos . Al final se presentan las Conclusiones

CONTENIDODIRECTORIO

Revista mensual producida y editada por Apoyos yServicios a la Comercialización Agropecuaria, Órgano

Desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, fundado en 1991.

Director en Jefe:Lic. Francisco J. Mayorga Castañeda

Coordinador General de Apoyos:Act. Juan Antonio Fernández Ortiz

Coordinador General de Comercialización:Lic. Mario Sosa Uribe

Coordinador General de Promoción Comercial yFomento a las Exportaciones:

Ing. Gerardo López Noriega

Comite Editorial:P.C. Bruno Aceves Alejandre

Lic. Roberto Aceves AvilaLic. Oscar Ramirez Suarez

Lic. Andres Rosenzweig Pichardo

Editor Responsable:Dr. Omar Musalem López

Director de Información y Difusión:Lic. Juventino Olvera González

Responsables de los artículos:MVZ José Luis Gallardo Nieto

Dr. Carlos M. Garcia BojalilMPA Martha Albarran Diaz

MVZ Alfonso Leiner M.Lic. Raúl Ochoa BautistaLic. César Ortega Rivas

Dr. Sergio MartínezLic. Antonio Toca UriarteMBA Oscar Polanco García

La responsabilidad de los trabajos firmados es exclusiva delos autores y no de Apoyos y Servicios a la

Comercialización Agropecuaria, excepto cuando exista unaaclaración expresa que así lo indique. Distribución

exclusiva por suscripción. Se puede reproducir el materialde esta revista siempre y cuando se cite la fuente, salvo enlibros de distribución comercial, para lo cual se requerirá de

autorización escrita por ASERCA.Todo lo relacionado con esta publicación deberá dirigirse a:

Revista "Claridades Agropecuarias",José María Ibarrarán No. 84, 5to. piso,

Col. San José InsurgentesMéxico, D. F., C. P. 03900

Tel. 5626-07-48 y 83 Fax. 5663-34-51

Certificado de reserva de Derecho al uso ExclusivoNo.2116-102 expedido por la Secretaría de Educación

Pública.

Certificado de Licitud de Título No. 7639, Certificado deLicitud de Contenido No. 8646 expedidos por la Comisión

Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas,Secretaría de Gobernación.

http://[email protected]

[email protected]

FotografíaBob Schalkwijk

Diseño y FormaciónFrancisco Rodríguez Cruz

CorrecciónLic. Héctor Palacios Flores

Pag.

Editorial 1

Situación actual de laproducción de carne de 3bovino en México

Procedimiento para lainspeccion fitozoosanitaria 33de importación

Mercado internacional deganado bovino 35

Especificaciones de contratosfuturos y opciones deproductos bovinos en 38Estados Unidos

Analistas Invitados 40

Conclusiones del 1erSeminario Interinstitucionalpara el Fomento a las 42Exportaciones

Indicadores 48PIB Agropecuario,Balanza Comercial

Canasta agropecuariaAnexo estadístico

Este anexo puede ser consultado ennuestro sitio en internet con la siguientedirección: www.Infoaserca.gob.mx

Nota:Las secciones "Capacitate" y "El mundode los Granos y las Oleaginosas" no sepublicaron en este número por razonesde espacio. Se espera incluirlos en lasiguiente revista.

Page 3: Claridades Agropecuarias no. 109, septiembre 2002 · Especificaciones de Contratos Futuros y Opciones de Productos Bovinos en Estados Unidos . Al final se presentan las Conclusiones

3

SITUACIÓN ACTUAL DE

LA PRODUCCIÓN DE

CARNE DE BOVINO

EN MEXICO *

Antecedentes de la ganaderia en México

La ganadería vacuna en México se inicia con la introducción porparte de los españoles de los primeros bovinos alrededor delaño de 1524, alcanzando con rapidez su desarrollo ymultiplicación por las condiciones naturales favorables queofrecía el nuevo territorio. Tal fue el grado de crecimientoacelerado de la ganadería, que pronto se creó el primer mercadode bovinos como una medida para contrarrestar lasobrepoblación existente.

Durante la época de la colonia, los conquistadores ejercieron uncontrol total sobre el ganado, por las grandes extensiones detierra que poseían. Por disposiciones reglamentarias se fijaronlímites y derechos para la posesión de la tierra, dando origen alas "Estancias" que es la primera etapa en la creación de la"Hacienda" a través de los años, la cual existió hasta la época

postrevolucionaria. Los esquemas productivos y comercialesque provocaron un crecimiento importante de la ganaderíaextensiva de 1542 a 1810, fueron básicamente la existencia degrandes extensiones de explotaciones ganaderas, que seestablecían cerca de las ciudades, con el fin de proporcionar elsuministro de alimento a la población. En el siglo XIX, estaganadería de carne se sigue desarrollando en las Haciendas comounidades productivas agropecuarias, con posesión privadasobre la tierra y trabajadores permanentes, con una produccióndirigida fundamentalmente para satisfacer el mercado interno.Las características de desarrollo fueron similares a las épocasanteriores.

Los movimientos sociales que culminaron con la revolución de1910, limitarón la consolidación de la ganadería bovina en elMéxico de ese entonces. Podría afirmarse que ya en el siglo XX,la introducción de nuevas técnicas para la crianza del ganado(selección genética y utilización de praderas inducidas, entreotras) y la transformación industrial de los años 40 que generóun mercado interno dinámico, son los principales factores quepermiten la consolidación de la ganadería bovina mexicana.

La expansión de la ganadería para carne se inicia en las zonastropicales del país, seguido de un proceso de población ganaderaen el norte del territorio, el cual ha estado estrechamente ligadoal mercado exterior. Paulatinamente el hato ganadero, inicialmentecriollo, se ha ido matizando con animales de razas provenientesde Estados Unidos de América y Europa, destacando razas comola Charolais, Angus, Hereford, Simmental, Brahman y diversasvariedades Cebuínas como la Indubrasil, , Guzerat y Gyr,principalmente originarias de América del Sur. En las zonastropicales, el cruzamiento con razas lecheras como la Holstein y

Page 4: Claridades Agropecuarias no. 109, septiembre 2002 · Especificaciones de Contratos Futuros y Opciones de Productos Bovinos en Estados Unidos . Al final se presentan las Conclusiones

4 Septiembre 2002

0

2 0 0

4 0 0

6 0 0

8 0 0

1 , 0 0 0

1 , 2 0 0

1 , 4 0 0

1 , 6 0 0

1 , 8 0 0

2 , 0 0 0

19721973

19741975

19761977

19781979

19801981

19821983

19841985

19861987

19881989

19901991

19921993

19941995

19961997

19981999

20002001

B o v i n o P o r c i n o A v e s

PRODUCCIÓN DE CARNES EN MÉXICO 1972-2001 ( miles de toneladas )

Fuente: Coordinación General de Ganadería / SAGARPA.Los datos del 2001, son preliminares

la Suizo, generan en gran medida la ganadería de doble propósitodel país. Todas estas razas y variedades, en mayor o menorproporción conforman la ganadería del México actual.

En general, la producción de carne de bovino del país haevolucionado tecnológicamente a un menor ritmo que laavicultura y la porcicultura, pero la multiplicación del sistemaintensivo de engorda en corrales en el centro-norte del país conganadería especializada, muestra un alto nivel tecnológico, dondela alimentación se basa principalmente en granos. Por su parte,las zonas tropicales con sistemas extensivos y con una ganaderíade doble propósito, adoptan estrategias para una mejorproducción y conservación de forrajes con un uso limitado degranos y suplementos alimenticios que en ocasiones rebasan el20% de la ración total de los animales en finalización.

La explotación de bovinos para carne, constituye una de lasactividades fundamentales del subsector pecuario nacional, porla contribución que realiza a la oferta de productos cárnicos, asícomo su participación en la balanza comercial del país donde lasexportación de ganado en pie es su principal rubro. Sin embargo,independientemente del tipo de sistema de explotación utilizado,es imposible separarlos al analizar la producción de carne, yaque al final de su ciclo productivo todos los animales se sacrificany contribuyen a la producción nacional.

Tradicionalmente, la participación de la producción de carne debovino respecto a las carnes de porcino y de ave es de especialrelevancia, como se muestra en la siguiente figura con datos deproducción de carnes en México de 1972-2001.

Durante los años 70 e inicio de los 80, la carne de porcino fue lade mayor producción, llegando a aportar hasta el 49% del totalproducido en los años 83-84, como un reflejo de la tecnificaciónde las explotaciones y por el crecimiento de la demanda a expensasprincipalmente de la carne de bovino.

En los años siguientes, cuando la carne de porcino sufre unamarcada depresión como consecuencia de la suspensión de

apoyos gubernamentales a través del grano y una contracciónen el poder adquisitivo de la población, la falta de una integraciónde los productores para la compra de sus insumos los lleva auna caída en la producción de la carne; al mismo tiempo, estacaída de producción de carne de cerdo fue sustituida porincrementos en la producción de carne de bovino y de ave,siendo esta última, la que ha continuado con el mayor crecimientohasta la fecha.

Las tradiciones culturales en el consumo de productos cárnicoshan hecho que la carne de ganado bovino sea el eje ordenadorde la demanda y de los precios del resto de las carnes; elconsumidor mexicano ha elaborado la mayoría de sus alimentoscon carne de bovino, como lo representa su gran variedad deplatillos; sin embargo en los últimos años, factores económicosy de salud han propiciado los cambios de hábitos en el consumo,ya que actualmente en el núcleo familiar, la pareja tiene queparticipar activamente en el ingreso de la familia, por lo que setiende a consumir platillos que sean poco elaborados, de rápidacocción y preferentemente de bajo costo. La carne de pollo havenido ha satisfacer las nuevas demandas de los consumidores.

Para el mexicano, es muy importante el costo de los productosalimenticios, por lo que el consumo de carne se rige principalmentepor el precio. Esto ha propiciado que la producción de carne deave rebase la de carne de bovino, tomando en cuenta que laavicultura en México es el sistema de producción de mayorintegración y modernización tecnológica, lo que permitemantener unos costos de producción bajos, y ofrecer unproducto de menor precio. La cadena producción-proceso-comercialización de carne de bovinos deberá integrar susdiferentes sistemas de producción, y adoptar mejores técnicasde producción y comercialización para reducir sus costos yobtener mayores rendimientos de los animales, para llegar a sernuevamente el eje ordenador del consumo de carnes en el país.

Page 5: Claridades Agropecuarias no. 109, septiembre 2002 · Especificaciones de Contratos Futuros y Opciones de Productos Bovinos en Estados Unidos . Al final se presentan las Conclusiones

5

90

100

110

120

130

140

150

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000* 2001*

PIB GLOBAL PIB AGROPECUARIO PIB GANADERO

COMPORTAMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO(1990=100)

* Cifras preliminaresFuente: Aserca, con datos del Primer Informe de Gobierno. Septiembre 2001

(estructura porcentual)

PRODUCTO INTERNO BRUTO AGROPECUARIO 1990

(estructura porcentual)(estructura porcentual)

AGRICULTURA

69.69%

GANADERIA

22.68%

SILVICULTURA

4.76%

PESCA

2.87%

Fuente: Primer Informe de Gobierno. Septiembre 2001

AGRICULTURA

70.81%

GANADERIA

22.13%

SILVICULTURA

4.39%

PESCA

2.67%

PRODUCTO INTERNO BRUTO AGROPECUARIO 2000 (estructura porcentual)

Fuente: Primer Informe de Gobierno. Septiembre 2001

El sector pecuario y su importancia económica en México

En la última década, la economía mexicana ha experimentado uncomportamiento con importantes altibajos en su evolución. Lacombinación de factores internos y externos, ha llevado a laeconomía nacional a registrar etapas de crecimiento dinámico,pero también se han observado fases de un pleno estancamientoy contracción económica.

Sin embargo, el hecho de que la economía haya tenido años decrecimiento importante o decrementos significativos, no haimpedido que algunos sectores en particular hayan mostradoun crecimiento mayor al conjunto de la economía, pero en otroscasos el crecimiento ha estado por debajo, y la caída de estossectores ha sido mayor.

El sector agropecuario nacional ha sido uno de los que hanregistrado un crecimiento, en los últimos años, por abajo de laeconomía mexicana en general.

Al analizar el crecimiento del producto interno bruto (PIB) comoíndice, tomando como base el año de 1990, se puede observarque para el año 2000, el crecimiento del PIB global fue 41% mayor

al año base, mientras que el crecimiento del sector agropecuariofue de solamente 18.9%, es decir, más de 20 puntos porcentualespor abajo del crecimiento de la economía nacional.

Si se desglosa el producto interno agropecuario y se toma elsector ganadero, el cual es el centro de estudio de este trabajo,se puede apreciar que el crecimiento se encuentra por abajo delproducto interno nacional y del producto agropecuario en suconjunto, con un crecimiento del 16%, entre el año 1990 y 2000.Incluso en las gráficas se podrá apreciar que el sector ganaderotuvo una perdida marginal en la participación dentro del PIBagropecuario nacional en una década, ya que mientras que en elaño de 1990 éste contribuía con 22.68% del PIB primario, para elaño 2000 su participación se ubicó en 22.13%.

Page 6: Claridades Agropecuarias no. 109, septiembre 2002 · Especificaciones de Contratos Futuros y Opciones de Productos Bovinos en Estados Unidos . Al final se presentan las Conclusiones

6 Septiembre 2002

90

130

170

210

250

290

330

370

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000* 2001*

* Cifras preliminares y para 2001 estimado ** Del sector agropecuarioFuente: Aserca, con datos del Primer Informe de Gobierno. Septiembre 2001

ÍNDICE DEL SECTOR ÍNDICE DEL SUBSECTOR GANADERÍA

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR **

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL PRODUCTOR DEL SECTOR AGROPECUARIO

(1994=100)

7.8

5.56.1

5.5 5.24.8 4.4

4.2

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

1990 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001*

PARTICIPACIÓN DEL PIB AGROPECUARIO DENTRO DEL PIB TOTAL NACIONAL 1990- 2001

( porcentaje )

* estimadoFuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, en Primer Informe de Gobierno, 2001

Los datos preliminares que se tienen sobre el año 2001, señalanque el PIB nacional podría ubicarse 41.4% por arriba del nivelobservado en el año 1990; mientras que en el caso del productointerno del sector primario se espera que éste sea mayor en16.3% y el del sector ganadero crezca al 17.8%, en el mismolapso.

Un elemento importante a considerar dentro del sectoragropecuario es el comportamiento de los precios al productor,dado que reflejan el costo de las materias primas e insumos queson utilizados en esta actividad, costos que posteriormente severán reflejados en los precios de venta al consumidor final.

Cálculos realizados con base en información del INEGI, seobserva que entre 1995 y 2000 el índice de precios al productordel sector agropecuario, en promedio anual, se ubicó en 206.1puntos, tomando como base 1994; mientras que el índice delsubsector ganadero se ubicó en 214.1%, es decir, los precios al

productor del subsector ganadero crecieron en aproximadamente8 puntos porcentuales más que los precios del sector primarioen su conjunto. Cabe señalar que el índice de precios más alto loregistró el sector silvícola con 219.6% y el menor incremento seobservó en el subsector agrícola con 207.3%, en el mismo lapso.

Asimismo, por lo que corresponde al índice de precios alconsumidor, también para el sector agropecuario, registró unnivel promedio anual, entre 1995 y 2000 de 260.5%; es decir,poco más de 50 puntos porcentuales que el índice de precios alproductor de este sector.

A lo largo de varias décadas, la producción agropecuaria enMéxico ha sido de gran importancia para el desarrollo económicoy social de nuestro país. Durante varios años la producciónpecuaria en particular, y el sector primario en general, fue el queayudó a la industrialización nacional, ofreciendo recursos parael desarrollo de la incipiente industria manufacturera que existía;asimismo, brindó un ingreso a los que allí se desempeñaban,ingreso que les permitió incrementar la demanda de los productosque se fabricaban en el país. También fue la proveedora deinsumos y alimentos para el resto de los sectores del país.

En los últimos años, el crecimiento del sector primario ha estadopor debajo del crecimiento del PIB nacional, aunque, en los añosrecientes, en los cuales la economía nacional ha frenado sucrecimiento, ha sido el sector agropecuario el que ha impedidoque la caída de la economía sea más pronunciada.

El PIB del sector primario está conformado por cuatrosubsectores: agrícola, ganadero, silvícola y pesquero. Lossubsectores que tienen la mayor contribución dentro del sectorprimario son el agrícola y el ganadero, y son los que en losúltimos años han registrado un crecimiento más notorio dentrode este ramo.

Así se tiene que, por ejemplo, en el año de 1990, la participaciónagrícola dentro del producto interno del sector primario

Page 7: Claridades Agropecuarias no. 109, septiembre 2002 · Especificaciones de Contratos Futuros y Opciones de Productos Bovinos en Estados Unidos . Al final se presentan las Conclusiones

7

1/ Corresponde al valor agregado bruto a precios básicos del sector agropecuario. Datos del Sistema de Cuentas Nacionales de México, base 1993. Para el periodo 1990-1999 se refiere al cálculo anual. De 2000 en adelante se refiere al cálculo trimestral. La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras.* Cifras preliminares a partir del año 2000 provenientes de "Oferta, Demanda Global y Producto Interno Bruto Trimestral". Para el año 2001 cifras al primer semestre.Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Banco de México, en Primer Informe de Gobierno, 2001, p.257

PRODUCTO INTERNO BRUTO DEL SECTOR AGROPECUARIO( millones de pesos de 1993 )

PRODUCTO

INTERNO

BRUTO

1990 1,140,847.5 69,603.9 48,509.8 15,784.0 3,311.2 1,998.9

1991 1,189,017.0 71,221.9 48,888.4 17,058.1 3,278.4 1,997.0

1992 1,232,162.3 70,533.1 48,055.3 17,335.5 3,300.3 1,842.0

1993 1,256,196.0 72,702.9 49,659.2 17,815.9 3,133.4 2,094.4

1994 1,311,661.1 72,833.9 50,262.1 17,248.8 3,191.3 2,131.8

1995 1,230,771.1 74,168.2 52,004.4 16,844.9 2,970.5 2,348.3

1996 1,294,196.6 76,983.6 54,565.6 16,796.8 3,162.5 2,458.7

1997 1,381,839.2 77,105.8 54,429.2 16,885.8 3,380.3 2,410.5

1998 1,451,350.9 79,438.6 56,404.0 17,380.5 3,535.4 2,118.7

1999 1,505,845.9 81,048.7 57,376.7 17,847.9 3,627.2 2,196.9

2000* 1,609,138.2 82,758.4 58,608.8 18,313.6 3,630.1 2,205.9

2001* 1,612,874.0 80,928.1 57,371.8 18,600.8 3,415.4 1,540.2

PRODUCTO INTERNO BRUTO AGROPECUARIO 1/

AñoTotal Agricultura Ganadería Silvicultura Pesca

representó 69.7% del total, la participación de la ganaderiá fuedel 22.7%, la de la silvíultura fue de 4.8% y la de la pesca del2.9%, en el mismo año.

Diez años después, la participación de la agricultura dentro delsector primario creció, en detrimento de los otros subsectores;así para el año 2000, la contribución agrícola fue del 70.8%, laganadería del 22.1%, el subsector silvícola se situó en 4.4% y elpesquero en 2.7%.

Población de ganado bovino

En relación con los inventarios ganaderos, se cuenta conestimaciones que sirven como marco de referencia, ya que elúltimo censo ganadero se realizó hace una década. Cabe señalar,que se están realizando diversos esfuerzos para conciliarinformación con las distintas entidades federativas de nuestropaís, así como promoviendo conteos, encuestas y censos paradar mayor precisión a las cifras. Es conveniente indicar que paraefectos de este análisis, se considera el total del inventario deganado bovino de 1997 al 2001, ya que para el año 2001 noexisten estas cifras, por lo que se manejan cifras preliminares.

Page 8: Claridades Agropecuarias no. 109, septiembre 2002 · Especificaciones de Contratos Futuros y Opciones de Productos Bovinos en Estados Unidos . Al final se presentan las Conclusiones

8 Septiembre 2002

Con la información disponible, se podría inferir que la poblaciónde 1997 al 2001 de ganado bovino (carne, leche y doble propósito)ha fluctuado entre 30 y 32 millones, siendo 1999 el año donde seobserva el menor tamaño del hato total con 30.2 millones decabezas. Con respecto al hato de bovinos para carne, en elmismo periodo el nivel mas bajo también se observó en el añode 1999, recuperándose para los años subsecuentes, en el 2001se tiene un dato preliminar de 29.9 millones de cabezas de ganadode carne y un inventario total de bovinos de 31.8 millones decabezas.

La reducción en el hato ganadero se debió principalmente a losefectos y consecuencias de la crisis económica que inicia ennoviembre de 1994, afectando al productor pecuario con elaumento de las tasas de interés en sus créditos, ocasionando laventa forzada venta del hato productivo para cubrir suendeudamiento. Aunado a este problema económico, tenemoslos efectos desfavorables de las condiciones climáticas,principalmente en los estados del norte del país, que resultaronen venta de ganado de pie de cría, mortalidad y envío al abastonacional o exportación por falta de forraje para su alimentación.

Producción de carne

La tasa media de crecimiento anual (TMCA) de la producción decarne de bovino en el período 1997-2001 fue de 1.6%, pasandode 1,340,071 toneladas en 1997 a 1,428,393 toneladas en el últimoaño. El aumento de la producción de carne desde 1997 hasta2001, parece estar relacionado con el constante crecimiento deempresas cada vez mas eficientes para el aprovechamiento derecursos genéticos y tecnológicos, acompañada por unainflación controlada así como una estabilidad financiera en losmercados en los últimos años.

La producción de carne de se ha mantenido con una tendenciaa la alza de 1997 a 2001, acentuando un crecimiento máximo de2.9% en el período 97-98, y un crecimiento moderado de 1.3% enlos años subsecuentes.

0

5

1 0

1 5

2 0

2 5

3 0

3 5

1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 * 2 0 0 1

T o t a l d e B o v i n o s B o v i n o s d e C a r n e

POBLACIÓN DE BOVINOS EN MÉXICO( millones de cabezas )

Fuente: Coordinación General de Ganadería, SIAP / SAGARPA.*Los datos del 2001 son preliminares

1 , 0 0 0

1 , 0 5 0

1 , 1 0 0

1 , 1 5 0

1 , 2 0 0

1 , 2 5 0

1 , 3 0 0

1 , 3 5 0

1 , 4 0 0

1 , 4 5 0

1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1

PRODUCCIÓN DE CARNE DE BOVINO EN MÉXICO( miles de toneladas)

Fuente: Coordinación General de Ganadería / SAGARPA.Los datos del 2001, son preliminares

1,000

1,100

1,200

1,300

1,400

1,500

1997 1998 1999 2000 2001

Mile

s de

Ton

elad

as

29,000

30,000

31,000

32,000

33,000

Mile

s de

Cab

ezas

Producción Inventario

PRODUCCIÓN E INVENTARIOS DE CARNE DE BOVINOS

Fuente: Coordinación General de Ganadería / SAGARPA.Los datos del 2001, son preliminares

0 . 8

2 . 9

1 . 4

1 . 1

1 . 4

0 0 . 5 1 1 . 5 2 2 . 5 3 3 . 5

9 6 - 9 7

9 7 - 9 8

9 8 - 9 9

9 9 - 0 0

0 0 - 0 1

TASA MEDIA DE CRECIMIENTO

Fuente: Coordinación General de Ganadería / SAGARPA.

Page 9: Claridades Agropecuarias no. 109, septiembre 2002 · Especificaciones de Contratos Futuros y Opciones de Productos Bovinos en Estados Unidos . Al final se presentan las Conclusiones

9

La ganadería bovina se encuentra actualmente en un proceso dereactivación. Se estima que para el 2002 la producción sea de1.45 millones de toneladas de carne, continuando con latendencia creciente que hasta este periodo se ha mantenido. Noobstante, habría que reconsiderar estas expectativas, comoresultado del impacto que ha generado en los mercadosinternacionales las caídas de la producción y los precios de lacarne de bovino, debido a las enfermedades como la fiebre aftosay el mal de las vacas locas, las cuales han disminuido el consumoa nivel mundial, así como el incremento en las importaciones decarne de bovino provenientes de los socios comerciales a unprecio menor que el nacional, debido fundamentalmente a lasgrandes cantidades de carne existente por la poca o nulamovilidad de este producto al mercado asiático y europeo, loque ha propiciado que tengan que buscar nuevos mercadoscomo México.

Pese a lo anterior, las proyecciones de producción de carnes enMéxico para los próximos años muestran un comportamientocreciente y estable, donde la producción de carne de avemantendrá su tendencia a la alza en el año 2002, previendo unaligera caída y continuando después del 2004 con un crecimientomoderado; la carne de bovino mantendrá un crecimientomoderado al igual que la carne de cerdo. (Situation and OutlookReport 2000, USDA)

En los últimos años, se han realizado diversos esfuerzosgubernamentales y de los propios productores para estimularesta rama de la actividad ganadera, estableciendo esquemas deapoyos en donde se hacen más partícipes a las organizaciones,resaltando los recursos canalizados por la suscripción deconvenios con las organizaciones de productores y productoresindividualizados, a través de los diferentes Programas de FomentoGanadero.

Debido a que los problemas climáticos son más frecuentes añotras año, se espera que los productores nacionales tomen susmedidas precautorias para poder enfrentar las sequíasprolongadas sin consecuencias graves, como ocurrió en añospasados para que no tengan que deshacerse de parte de suhato reproductivo y poder concretar un crecimiento en lospróximos años.

En complemento a los programas mencionados anteriormente,se cuenta con estrategias de fortalecimiento a la producción conla inducción de tecnología y la integración de la cadenaproductiva, además de campañas sanitarias bien definidas.

Principales estados productores de carne

Los principales estados productores de la república siguensiendo, Veracruz, Jalisco, Chiapas, Sonora y Chihuahua, estoscinco estados aportan el 44.0% de la producción de carne debovino total.

Los estados de Veracruz y Jalisco se han mantenido como losprincipales estados productores de carne del país en los últimos

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

2,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Bovino Porcino Pollo

PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN MÉXICO( miles de toneladas)

Fuente: Situation and Outlook Report, USDA

Page 10: Claridades Agropecuarias no. 109, septiembre 2002 · Especificaciones de Contratos Futuros y Opciones de Productos Bovinos en Estados Unidos . Al final se presentan las Conclusiones

10 Septiembre 2002

años. Para el 2001, representaron el 27.0% del total de laproducción nacional. Sin embargo, Veracruz con un inventariode casi 4 millones de cabezas de bovinos para carne ha alcanzadouna eficiencia mayor que otros estados, con una producciónmáxima de 14.0% en el ciclo 2000-2001, debido al la introducciónde ganado especializado y al sistema de manejo más intensivopara la producción de carne.

En el sureste del país, el sistema de producción de carne esdiferente al de los estados del centro y norte, ya que se efectúaprincipalmente en pastizales nativos y praderas mejoradas, conuso de suplementos en la época de sequía, por lo que el períodode engorda se lleva mayor tiempo; la ganancia de peso es deaproximadamente entre 500 y 700 gr/día promedio anual.Actualmente en esta zona, se esta implementando el manejo másintensivo de las praderas con rotación de potreros, el uso decercos eléctricos y fertilización de los potreros aunado a unmayor uso de suplementos alimenticios; sin embargo, estasprácticas aun no han sido adoptadas por gran parte de losganaderos.

Composición de la producción de carnes

A partir de la década de los ochenta y mediados de los noventala producción de carne en México había estado compuesta enun mayor porcentaje carne de bovino, sin embargo en los últimosaños ha sido rebasada por la carne de ave, que se refiere a carnede pollo, gallina ligera y pesada que ha finalizado su cicloproductivo, con un volumen de 1,897,546 toneladas, superandolas 1,428,393 toneladas de carne de bovino, la carne de cerdo seha mantenido en el tercer lugar, muy por encima, de otras carnescomo son de ovino, caprino y guajolote, que no rebasan el 3 %de la producción de carnes en México en el 2001.

La composición de las carnes en el periodo 1997 a 2001 sufrióligeras variaciones principalmente en lo que se refiere a carne debovino y carne de ave, pasando la primera de 35.2% en 1997 a32.0% en 2001, y la segunda de 38.4% a 42.5% en el mismoperiodo, absorbiendo la baja porcentual de la carne de bovino ycerdo, que varió de 27.7% al 23.8%; la carne de ovino y caprinono tuvo ningún cambio, manteniéndose en 1.7% de participaciónen el volumen de las carnes.

V E R1 4 %

J A L1 3 %

C H I S7 %

S O N5 % C H I H

5 %

R e s t o5 6 %

PRINCIPALES ENTIDADES PRODUCTORAS DE CARNE EN 2001

Fuente: Coordinación General de Ganadería, SIAP / SAGARPA.0 . 5 %1 . 7 %

2 5 . 0 %

3 1 . 0 %

4 1 . 5 %

0 . 0

5 . 0

1 0 . 0

1 5 . 0

2 0 . 0

2 5 . 0

3 0 . 0

3 5 . 0

4 0 . 0

4 5 . 0

Ave*

Bovino

Porcino

Ovin

o/Caprin

o

Guajo

lote

COMPOSICIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN MÉXICO 2001.

( porcentaje)

Fuente: Coordinación General de Ganadería, SIAP / SAGARPA.* Ave, se refiere a carne de pollo, gallina ligera y pesada que ha finalizado su ciclo productivo

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1997 1998 1999 2000 2001

Bovino Porcino Ave Ovino/Caprino

COMPARACIÓN DE LA COMPOSICIÓN DE LAS CARNES, 1997-2001( porcentaje)

Fuente: Coordinación General de Ganadería, SIAP / SAGARPA.* Ave, se refiere a carne de pollo, gallina ligera y pesada que ha finalizado su ciclo productivo

Page 11: Claridades Agropecuarias no. 109, septiembre 2002 · Especificaciones de Contratos Futuros y Opciones de Productos Bovinos en Estados Unidos . Al final se presentan las Conclusiones

11

Estacionalidad en la producción de carne

La producción de carne de ganado bovino presenta unaestacionalidad muy marcada, llegando a su producción más altaen el mes de noviembre; este incremento en la producción esindiscutiblemente influenciado por los factores climáticos, enespecial por la llegada de la época de lluvias y, en segundotérmino, por condiciones culturales de consumo.

La producción de forrajes (pastizales) en su gran mayoríadepende exclusivamente de la época de lluvias, ya que en muypocas áreas se utiliza el riego. Es en este período, cuando losganaderos retienen el ganado en sus potreros aprovechando lamayor producción de forrajes de buena calidad y que les permiteproducir a menor costo. Aunque es diferente dependiendo delas características ecológicas de las zonas ganaderas, laproducción de carne tiene su período más alto en los meses deseptiembre, octubre y noviembre.

En los estados del norte, donde los periodos naturales de estiajey lluvias son más marcados, se da lugar a los llamados ciclosganaderos, los cuales se inician el primero de septiembre decada año y finalizan el 31 de agosto del año siguiente, con finesíntimamente ligados a las exportaciones de ganado bovino enpie.

En las regiones tropicales, propiciado por la producción deforrajes durante gran parte del año, permite incluso finalizar losanimales en los potreros.

Estas fluctuaciones se encuentran definidas, lo que permite alos engordadores ajustar la producción de insumos para lasépocas de sequía, así como acceder al mercado nacional cuandolas condiciones de precios son más propicias. En las condicionesmuy cambiantes de clima, se tienen que tomar medidasprecautorias para que los productores puedan planear conanticipación sus requerimientos de insumos y no tenganconsecuencias graves en sus diferentes sistemas de producción.

En cuanto a los factores culturales, existen fechas como la épocade cuaresma que concluye con la Semana Santa, durante la cualel consumo de este producto presenta una marcada disminución,que conlleva también a una reducción en el sacrificio del ganado.

Características de la ganadería para carne

La producción de ganado bovino para carne se desarrolla bajodiferentes contextos agro-climáticos y tecnológicos, de sistemasde manejo y por finalidad de explotación, comprendiendoprincipalmente la producción de novillos para abasto, la cría debecerros para la exportación y la producción de pie de cría. Dehecho, los sistemas productivos que se aplican en la ganaderíabovina de carne se encuentran relacionados fundamentalmentecon los factores climáticos de las diferentes regiones del país.Los sistemas de explotación de bovinos para carne son el

PRODUCCIÓN MENSUAL EN MEXICO DE CARNE DE BOVINO

( miles de toneladas)

Fuente: Coordinación General de Ganadería / SAGARPA

90

95

100

105

110

115

120

125

jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun

Media =108.473

Page 12: Claridades Agropecuarias no. 109, septiembre 2002 · Especificaciones de Contratos Futuros y Opciones de Productos Bovinos en Estados Unidos . Al final se presentan las Conclusiones

12 Septiembre 2002

intensivo o engorda en corral y el extensivo o engorda enpraderas y agostaderos.

Bajo este contexto, a continuación se identifican las principalesregiones ecológico-ganaderas de la República Mexicana y sedescriben los sistemas predominantes de producción.

La región de mayor crecimiento en la participación de laproducción nacional de carne de bovino ha sido la región deltrópico húmedo y seco, ya que ha pasado de un 35.4% del aportetotal de la producción en 1997 a un 38% en 2001, la región áriday semiárida ha disminuido su participación, pasando de un 33%en 1997 a un 31.8% en 2001, la región templada también ha tenidouna ligera disminución de la participación en la producción decarne de bovino.

Región árida y semiárida

Los estados comprendidos en las regiones áridas y semiáridasde México son Baja California Norte y Sur, Sonora, Chihuahua,Coahuila, Nuevo León, Durango, Zacatecas y parte deTamaulipas y San Luis Potosí.

En el 2001, esta región participó con 454,223 toneladas de carneen canal, lo que representa una aportación a la producciónnacional del 31.8%, exportándose a los EUA mas de un millón debecerros y vaquillas, lo que representó el 99% de lasexportaciones de ganado en pie del país.

En estas áreas, predominan las razas europeas como la Hereford,Angus y Charolais, y se caracteriza por ser una región en dondese desarrolla tanto el sistema de producción vaca-becerro, cuyomercado tradicional ha sido la exportación hacia EUA, y el deengorda en corral. En estas zonas se requieren vastas extensionespara la manutención del ganado debido a lo escaso de laproducción de materia seca por hectárea del agostadero, lo cuales resultado de las bajas precipitaciones pluviales y periodosmuy pronunciados de sequía. Esta situación ha conducido aque el sistema de producción se oriente a la cría de becerros ybecerras para la exportación a los estados del sur de EUA, dondeexiste un gran número de corrales de engorda, actividad quedepende principalmente del precio en pie que se pague; si elprecio es alto, la mayoría de los becerros serán exportados; si elprecio es bajo, estos becerros pasarán a los corrales de engordaque hay en la zona o en el centro del país.

La cadena de comercialización inicia por el productor debecerros, quien posteriormente los exporta o vende aengordadores; donde no se excluye la presencia de productores

COMPOSICIÓN REGIONAL DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE BOVINO 1997-2001

( porcentaje)

Fuente: Coordinación General de Ganadería / SAGARPA

33 31.8

31.6 30.2

35.4 38

0 %

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

1 0 0 %

1,997 1,998 1,999 2,000 2,001

Árida y Semiárida Templada Trópico húmedo y seco

REGION PRODUCCION PORCENTAJE

( toneladas )

Árida y Semiárida 454,223 31.8

Templada 431,446 30.2

Trópico húmedo y seco 542,724 38.0

Total 1,428,393 100

Fuente: Coordinación General de Ganadería / SAGARPA

Page 13: Claridades Agropecuarias no. 109, septiembre 2002 · Especificaciones de Contratos Futuros y Opciones de Productos Bovinos en Estados Unidos . Al final se presentan las Conclusiones

13

organizados verticalmente para la producción-transformación-comercialización de los productos. Los becerros pueden sermantenidos en praderas o enviados a corrales de engorda,dependiendo del tamaño de los becerros al comprarlos y delprecio de los granos.

Cuando se presenta la contracción de la demanda, se provocauna mayor utilización de las áreas de pastoreo, ya que los animalestienen que permanecer hasta la reactivación del comercio externoó en su caso, hasta que sean desplazados hacia los corrales deengorda intensiva de la región o del centro del país. Esta situacióncoyuntural causa deterioro del agostadero y saturación delmercado en la región, presionando a la baja los precios tanto delganado como de la carne.

En cuanto a los animales que son susceptibles de mantenerhasta su finalización, el crecimiento y desarrollo se efectúa enáreas bien localizadas en las que se han establecido praderasirrigadas y se dispone de insumos alimenticios para lograraceptables ganancias de peso en períodos relativamente cortos,haciendo redituable la operación. El ganado pasa posteriormentea ser finalizado en corrales de engorda, en los que se utilizanmétodos y tecnologías modernas de alimentación, que secaracterizan por el uso de concentrados energéticos, proteínicosy subproductos agroindustriales. La utilización de esquilmosagrícolas es baja, la suplementación con vitaminas y mineraleses común y se ha generalizado el uso de promotores delcrecimiento y manipuladores de la fermentación ruminal. Noobstante, estos sistemas se adecuan al tipo de ganado que sepretende obtener, para satisfacer las necesidades de losdiferentes mercados de carne en canal y cortes al detalle.

Región templada

Los estados comprendidos en la región templada de la RepúblicaMexicana son Aguascalientes, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco,México, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Tlaxcala yDistrito Federal. En el 2001, la producción de esta región fue de431,446 toneladas de carne de bovino en canal, lo que representaun 30.2% de la participación nacional. Asimismo, contribuyeroncon la exportación de 12,333 cabezas, lo que representa menosdel 1 % del total de animales exportados a los EUA.

En la región templada predomina el ganado cruzado con razaseuropeas. Gran parte de las explotaciones de esta región sonextensivas, sustentadas en el pastoreo durante la época delluvias, complementándose el resto del año con dietas basadasen esquilmos agrícolas. El sistema que predomina es el de vaca-becerro.

En cuanto a la engorda en corral, aunque se han idoestableciendo explotaciones con instalaciones tecnificadas, aunpredominan las explotaciones de baja escala en esta región,inclusive de tipo familiar, que utilizan sistemas de alimentaciónen los que se emplean productos de baja calidad nutricional yque por consecuencia tienen un mayor período de finalización.

El mercado para los productos de esta región son el consumoslocal y en algunas entidades como Aguascalientes, Jalisco,Querétaro y el estado de México contribuyen al abasto delDistrito Federal y la zona Metropolitana.

Page 14: Claridades Agropecuarias no. 109, septiembre 2002 · Especificaciones de Contratos Futuros y Opciones de Productos Bovinos en Estados Unidos . Al final se presentan las Conclusiones

14 Septiembre 2002

Región del trópico húmedo y seco

Los estados que abarcan esta zona son Campeche, Colima,Chiapas, Guerrero, Morelos, Nayarit, Quintana Roo, Sinaloa,Tabasco, Veracruz y Yucatán. La producción generada en estaregión durante el 2001 ascendió a 542,724 toneladas de carne,representando el 38.0% de la producción del país, llegando a seresta zona la que aporta el mayor número de animales parasacrificio y por consiguiente el mayor volumen de carne que seproduce en el país.

Las características ecológicas de las zonas tropicales propicianuna producción abundante de forraje, que rebasa la capacidadde consumo de los animales presentes durante parte del año;sin embargo, la calidad nutricional de estos forrajes es inferior ala que se observa en zonas templadas. Las principales limitantesde la producción son los bajos índices de tecnificación y lasprácticas zoosanitarias no se aplican con la frecuencia requerida.

La exportación de becerros en pie proveniente de esta región espoco importante, debido tanto a las características generales delganado, donde dominan las razas cebuínas y sus cruzas conrazas europeas, como por la distancia que tienen que recorrerpara llegar a los corrales de engorda.

Se ha consolidado como la zona ganadera más dinámica y demayor expansión. Fundamentalmente la del sureste del país haevolucionado en forma impresionante, ya que en ella se ubica lamayor parte del inventario nacional. En cuanto a laespecialización productiva, se ha convertido en la zona naturalproveedora de becerros para engorda y finalización en corralesnacionales y de carne en canal para el abasto del Distrito Federaly Área Metropolitana.

En el trópico coexisten dos formas de producción diferenciadaspor la estacionalidad climática y la limitada disponibilidad derecursos económicos de los productores. El sistema de engordaes el más difundido y se basa en el desarrollo y finalización denovillos en potreros de abundante forraje, pero con ciertaslimitaciones nutricionales, principalmente proteína, minerales yenergía, por lo que se realizan prácticas de suplementaciónalimenticia, generalmente al final de la engorda y en épocas deescasez de forraje, lo que se traduce a periodos más largos paraobtener animales listos para el sacrificio, llegando a alcanzarmás de 36 meses de edad.

La segunda forma de producción, el ganado de doble propósito,cubre dos aspectos importantes en los ingresos de losproductores al comercializar el ganado proveniente de la cría yengorda, y la leche como actividad complementaria. Esta última,va a contribuir en una mayor o menor proporción en la producciónnacional, dependiendo del precio del becerro al destete, debidoa que si es atractivo, le deja más leche al becerro para propiciaruna mayor ganancia de peso. En la actualidad la producción deleche en el ganado de doble propósito esta siendo cada vez másatractiva, ya que este ingreso constante le da la liquidez que elproductor necesita para sus gastos diarios.

Sacrificio

El sacrificio del ganado bovino se realiza principalmente en rastrosmunicipales, aunque en los últimos años se ha visto unatendencia al incremento de sacrificio en rastros Tipo InspecciónFederal (TIF). El avance ha sido paulatino, debido principalmentea que los costos de sacrificio por animal en los rastrosmunicipales es menor en un 30-50% que en los rastros TIF. Lasprincipales ventajas de sacrificio en plantas TIF son el estricto

Page 15: Claridades Agropecuarias no. 109, septiembre 2002 · Especificaciones de Contratos Futuros y Opciones de Productos Bovinos en Estados Unidos . Al final se presentan las Conclusiones

15

1997 1998 1999 2000 2001

TIF 259,663 310,626 330,605 304,248 308,533

Rastro Municipal 663,226 700,825 704,077 723,567 720,777

in-situ 417,182 368,316 364,947 380,803 399,171

Total 1,340,071 1,379,768 1,399,629 1,408,618 1,428,481

Fuente: Coordinación General de Ganadería / SAGARPA.

Rastro Municipal, datos del INEGI

SACRIFICIO DE GANADO

control sanitario, las prácticas humanitarias de sacrificio y lapresencia de cadena de frío para el transporte de la carne. Sinembargo, el costo trae como consecuencia que la infraestructurade sacrificio de los rastros TIF (con línea de bovinos) solo seautilizada en un 45-50%, la cual tiene capacidad para cubrir el 45%del total de animales sacrificados en el país.

Con el objetivo de estimular el sacrificio en plantas TipoInspección Federal se ha puesto en marcha el Programa deApoyo al Sacrificio en Plantas TIF, y así poder evitar lamovilización de animales en pie a los centros de consumo parasu matanza, así como el aprovechamiento de la infraestructuraTIF instalada que actualmente esta siendo subutilizada y ofreceruna carne de calidad sanitaria certificada al consumidor.

Se cuenta con 39 plantas TIF para sacrificio de bovinos,localizadas en las siguientes entidades: Aguascalientes, BajaCalifornia, Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Durango, Jalisco,Nuevo León, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco,Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. Con una capacidadinstalada para el sacrificio de 2.9 millones de cabezas. Durante2001 se sacrificaron un total de 1.2 millones de cabezas enrastros TIF, lo que representa el 46.4% de la capacidad instalada.Esta infraestructura atiende actualmente tanto al mercadonacional como al de exportación; en este último caso existen 29plantas acreditadas para exportar a Japón, EUA, Canadá y laUnión Europea.

El sacrificio en rastros TIF ha venido en aumento pese a loscostos que esto implica. El sacrificio ha pasado de 19.4% deltotal de animales sacrificados en 1997 a 21.6% en el 2001.

Con datos de los principales rastros municipales se realizó unestimado de sacrificio, en alrededor de 3.5 millones de cabezas alaño. Desconociéndose el número y la capacidad instalada deestos. Sin embargo, en la mayoría de los estados existen rastrosmunicipales no tan importantes por su cantidad de matanza,pero que al conjuntarlos, alcanzan un número significativo deanimales sacrificados al año.

Consumo nacional aparente

El Consumo Nacional Aparente (CNA) de carne de bovino dentrodel periodo 1997-2001, ha presentado un comportamientovariable entre 15.6 y 17.2 kg por persona por año, debido a laevolución de la producción nacional y de las importaciones.

La población ha tenido un crecimiento acumulado del 6.1%entre el año de 1997 y el 2001, a la par con la producción quetuvo crecimiento acumulado del 6.6% en ese mismoperiodo.También las importaciones han mantenido sucrecimiento, lo que ha permitido que el CNA refleje un aumentoconstante. Las exportaciones han mostrado un comportamiento

In-Situ2 7 . 9 %

M unic ip io5 0 . 5 %T I F

2 1 . 6 %

SACRIFICIO DE BOVINOS 2001

Fuente: Coordinación General de Ganadería/ SAGARPA.

Page 16: Claridades Agropecuarias no. 109, septiembre 2002 · Especificaciones de Contratos Futuros y Opciones de Productos Bovinos en Estados Unidos . Al final se presentan las Conclusiones

16 Septiembre 2002

1997 1998 1999 2000 2001

Producción Nacional (tons) 1,340,071 1,379,768 1,399,629 1,408,618 1,428,393

Importaciones (tons) 144,148 221,510 299,611 306,673 306,676

Exportaciones (tons) 304 594 1,030.00 1,340.00 2,205.00

Habitantes 95,127,496 96,648,935 98,132,418 99,582,251 100,997,684

Disponibilidad (kg/per/año) 15.6 16.6 17.3 17.2 17.2

CNA 1,484,219 1,601,278 1,699,240 1,714,806 1,732,864

Fuente: Coordinación General de Ganadería, SIAP / SAGARPA. Con datos de SICM-SECOFI

CONSUMO NACIONAL APARENTE

(CNA)

creciente y constante, debido principalmente a los preciosinternacionales de la carne y a la búsqueda de nuevos nichosde mercados internacionales, así como a la calidad del productode exportación. En el 2001 las exportaciones presentan unincremento del 64.6% con respecto al año anterior y en el periodoestudiado, de 1997 al 2001, este rubro creció en un 626%.

Las importaciones también han crecido a un ritmo aceleradopasando de 144,148 toneladas en 1997 a 306,676 toneladas en el2001, lo que representa un incremento del 112.8% en el periodoestudiado.

Los cambios en el comportamiento de los consumos de lasdiferentes carnes en México se da principalmente por los costosde las mismas. Se ha visto una tendencia decreciente del CNAde la carne de cerdo y de bovino, siendo el consumo de carne deave la que, debido a su bajo costo en comparación con las otrasdos, ha crecido constantemente. También se debe tomar en

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO NACIONAL APARENTE DE CARNE DE BOVINO

Fuente: Coordinación General de Ganadería / SAGARPA.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1997 1998 1999 2000 2001

Producción Nacional Importaciones

Page 17: Claridades Agropecuarias no. 109, septiembre 2002 · Especificaciones de Contratos Futuros y Opciones de Productos Bovinos en Estados Unidos . Al final se presentan las Conclusiones

cuenta que los hábitos de consumo de la población hancambiado, principalmente en las grandes ciudades, con unmercado que exige alimentos de fácil y rápida preparación y queayuden al cuidado de la salud.

Encuesta ingreso-gasto

Otra forma de medir el consumo de carne en nuestro país es através de la encuesta ingreso-gasto, que de manera periódicarealiza el Instituto de Estadística Geografía e Informática (INEGI),la que permite conocer el destino de los gastos ya sea en bienesde consumo no duradero -alimentos, bebidas, tabaco- o bienesde consumo duradero -inmuebles, automóviles, etc.- para elconsumo privado de los hogares.

Para tal efecto y con el objetivo de que las cifras sean lo másrepresentativas, se tomó como base lo que se conoce comogasto corriente monetario, que es el ingreso que los miembrosdel hogar destinaron, durante el periodo de referencia, para laadquisición de productos y servicios de consumo final y privadopara el gasto efectuado en dinero, por la compra de productos y/o servicios que fue(ron) pagado(s), donado(s) y/o regalado(s)como una transferencia corriente a personas o institucionesajenas al hogar; estos gastos realizados por los miembros delhogar ya sea en dinero, en productos y/o servicios, fueronclasificados, atendiendo la finalidad con la que fueron compradosen ocho grandes rubros:

a) Alimentos y bebidas consumidas dentro y fuera del hogar ytabaco.

b) Vestido y calzado.

c) Vivienda, servicios de conservación, energía eléctrica ycombustibles.

d) Artículos y servicios de limpieza y cuidados de la casa,enseres domésticos, muebles, cristalería, utensiliosdomésticos y blancos.

e) Cuidados médicos y conservación de la salud.

f) Transporte, adquisición, mantenimiento y accesorios paravehículos y comunicaciones.

g) Servicios y artículos de educación y esparcimiento, paquetesturísticos y para fiestas, hospedaje y alojamiento.

h) Artículos y servicios para el cuidado personal, accesorios yefectos personales, otros gastos diversos y transferencias.

De acuerdo a las cifras proporcionadas por la encuesta, se estimaque el gasto corriente monetario total en nuestro país asciendea 369,096,266 miles de pesos, repartidos en 23,394,622 hogares.Estas cifras expuestas por deciles, es decir, divididas en diezestratos con igual número de preceptores o de hogares,ordenados de acuerdo a su ingreso de menor a mayor

considerando el tipo de ingreso y la cobertura geográfica, indicanque en promedio un hogar mexicano gasta $15,777 en gastocorriente, sin embargo, por decil, los resultados arrojan unagran diferencia. Por ejemplo, el decil I, -que indica el 10% de lapoblación con menores ingresos- destina para gasto corriente$2,990 por hogar, lo que representa 18% del gasto corrientepromedio nacional por hogar, mientras que el decil X, - el 10% dela población con mayores ingresos- destina $56,772 por hogar,lo que representa casi 4 veces más del promedio nacional.

Para el caso particular del consumo de carne bovino se tomó elrubro de alimentos, bebidas y tabaco consumidas dentro y fueradel hogar, de manera desagregada, para saber cuánto gastan loshogares mexicanos en carne en general y en bovino en particular.De esta forma, podemos encontrar que del total de hogares quedestinan algún ingreso para gasto corriente monetario -23,394,622hogares-, el 97.23% destina en promedio nacional $4,055trimestralmente para el rubro de alimentos y bebidas consumidasdentro del hogar, mientras que el 83.03% destina también enpromedio trimestralmente $1,091 para el gasto de carnes. Estoindica que en promedio, ocho de cada diez hogares en el paísdestinan recursos económicos para el consumo de carnes.

0

1 0 , 0 0 0

2 0 , 0 0 0

3 0 , 0 0 0

4 0 , 0 0 0

5 0 , 0 0 0

6 0 , 0 0 0

G . C o r r i e n t e 2 , 9 9 0 5 , 0 8 4 6 , 8 8 6 7 , 9 8 4 1 0 , 0 5 2 1 1 , 5 1 0 1 4 , 4 7 8 1 8 , 5 2 6 2 3 , 9 1 4 5 6 , 7 7 2

I II III I V V V I V I I V I I I I X X

PROMEDIO DE GASTO CORRIENTE MONETARIO DE LOS HOGARES MEXICANOS POR DECIL

( pesos/hogar )

Fuente: ASERCA con datos del INEGI, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2000

Page 18: Claridades Agropecuarias no. 109, septiembre 2002 · Especificaciones de Contratos Futuros y Opciones de Productos Bovinos en Estados Unidos . Al final se presentan las Conclusiones

18 Septiembre 2002

Del total nacional de los hogares que destinan recursos paraalimentos y bebidas -que se estiman en 22,747,386 hogares-, eldecil I destinó para este rubro en promedio $1,540 trimestralmente,que representó 37.9% del promedio nacional de gasto enalimentos y bebidas. En el otro extremo está el decil X, que gastaen promedio trimestral $7,239, esto indica 78% más que elpromedio nacional. En el rubro específico de carnes, estatendencia de mayor ingreso, mayor consumo, se mantiene. En elcaso de los hogares totales que destinan ingresos para la comprade carnes en general -21,197,056 hogares- el decil I registró unpromedio de $416, por trimestre, que representó 38.1% delpromedio nacional, no así en el caso del decil X, en donde elpromedio destinado trimestralmente para el consumo de carnesfue de $1,787, que significó 63% más que el promedio nacional.

Comparando el gasto promedio nacional por decil que se destinaa la compra de carne, podemos encontrar, que los primeros seisdeciles, es decir, el 60% de los hogares del país que destinanalguna parte de su ingreso a la compra de carnes, tienen ungasto por debajo del promedio nacional, que fue de $1,091 portrimestre. Por otra parte, si también se comparan los hogares quedestinan recursos al gasto corriente monetario contra los quegastan en carnes, podemos señalar, que por ejemplo, en el decil

I, sólo el 50.9% de los hogares que gastan parte de su ingreso enla adquisición de productos y servicios de consumo final yprivado, gastan en carnes, lo que señala que es el sector conmenor capacidad para la compra de dicho producto. En contraste,-con excepción del decil II- los demás se ubican por arriba del80%, esto quiere decir que de cada diez hogares que gastan en laadquisición de productos y servicios, ocho destinan algo de suingreso en la compra de carnes.

Estas mismas cifras, pero ahora diferenciadas por tipo delocalidad muestran cambios que resulta interesante señalar. Deacuerdo a los datos proporcionados por INEGI, el 22.8% de loshogares que destina recursos al gasto corriente monetario seubican en localidades menores de 2,500 habitantes, esto es, loque podríamos considerar como sectores rurales de menorpoblación, mientras que el 77.2% de los hogares se encuentranen localidades de 2,500 y más habitantes. De este modo,comparando los recursos que ambas localidades destinan algasto en carnes, encontramos que las de menos de 2,500habitantes, son las que menores recursos dedican. Por ejemplo,mientras que el decil I las localidades de 2,500 y más habitantesdestinan $559 por hogar trimestralmente, las de menos de 2,500habitantes apenas $361 por hogar. En el decil X la diferencia se

GASTO PROMEDIO DESAGREGADADO Y PORCENTAJE DE LOS HOGARES MEXICANOS

1/ El rubro es alimentos y bebidas consumidas dentro del hogarFuente: ASERCA con datos del INEGI, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2000

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

20,000

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

$ / h o g a r 1 5 , 7 7 7 4 , 0 5 5 1 , 0 9 1

% d e h o g a r e s 1 0 0 9 7 . 2 3 8 3 . 0 3

G . C o r r i e n t e A l i m e n t o s y b e b i d a s 1 / C a r n e s

pesos %

0

1 , 0 0 0

2 , 0 0 0

3 , 0 0 0

4 , 0 0 0

5 , 0 0 0

6 , 0 0 0

7 , 0 0 0

8 , 0 0 0

A l i m e n t o s 1 / 1 , 5 4 0 2 , 4 3 5 2 , 9 9 0 3 , 3 5 2 3 , 7 4 4 3 , 9 5 8 4 , 5 3 7 5 , 1 2 7 5 , 6 0 5 7 , 2 3 9

C a r n e s 4 1 6 5 9 5 7 8 1 8 9 3 9 6 4 1 , 0 7 5 1 , 2 1 4 1 , 3 4 5 1 , 4 8 1 1 , 7 8 7

I II III I V V V I V I I V I I I I X X

GASTO EN ALIMENTOS Y BEBIDAS CONSUMIDAS DENTRO DEL HOGAR VERSUS GASTO EN CARNES POR

DECIL( pesos/hogar )

Fuente: ASERCA con datos del INEGI, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares.2000

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

1 0 0

% d e h o g a r e s 5 0 . 9 3 7 3 . 8 7 8 5 . 3 3 8 7 . 5 5 8 9 . 1 9 8 9 . 5 8 8 9 . 7 2 9 0 . 0 4 8 9 . 3 8 4 . 8 1

I II III I V V V I V I I V I I I I X X

PORCENTAJE DE HOGARES DEL GASTO CORRIENTE QUE DESTINAN INGRESOS A LA COMPRA DE CARNES, POR

DECIL(%)

Fuente: ASERCA con datos del INEGI, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares.2000

0

2 0 0

4 0 0

6 0 0

8 0 0

1 , 0 0 0

1 , 2 0 0

1 , 4 0 0

1 , 6 0 0

1 , 8 0 0

2 , 0 0 0

2 , 5 0 0 y m á s 5 5 9 8 0 7 9 2 6 9 6 9 1 , 0 5 7 1 , 2 2 9 1 , 2 9 3 1 , 4 0 2 1 , 5 7 4 1 , 8 1 0

M e n o s d e 2 , 5 0 0 3 6 1 4 4 9 4 1 4 5 1 3 5 8 0 6 7 1 7 2 3 8 2 7 1 , 0 0 2 1 , 3 1 7

I II III I V V V I V I I V I I I I X X

GASTO EN CARNES POR TIPO DE LOCALIDAD( pesos/hogar )

Fuente: ASERCA con datos del INEGI, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares.2000

Page 19: Claridades Agropecuarias no. 109, septiembre 2002 · Especificaciones de Contratos Futuros y Opciones de Productos Bovinos en Estados Unidos . Al final se presentan las Conclusiones

19

mantiene ya que mientras las primeras localidades destinan $1,810en la compra trimestral de carnes, las segundas, tan solo $1,317.

Esta diferencia entre ambas localidades se hace más patentecuando se compara con el promedio nacional. De este modo,podemos observar que el mayor impacto en la disminución delgasto reservado a la compra de carnes, se da en las poblacionesde menos de 2,500 habitantes; sin embargo, a diferencia de loque se pensaría los mayores impactos se dan en los deciles III alIX, en donde el desembolso dedicado a carne fue entre el 32 y el48% menos que el promedio nacional. Mientras que en los dosprimeros deciles, que serían los de menor ingreso, la disminuciónfue de apenas18%, en promedio.

En el caso de las localidades de 2,500 y más habitantes losrecursos destinados a carne se ubicaron por encima del promedionacional en todos los deciles. Pero aquí lo interesante es señalarque el mayor crecimiento se dio en los tres primeros deciles -quetambién son los de menores ingresos-, en donde el gastodestinado a consumo de carnes fue en promedio 29% mayor queel registrado por el promedio nacional; el caso contrario, lorepresentaron los últimos dos deciles, ya que a pesar de ser losde mayor ingreso en el país, sus recursos destinados al consumode carnes en promedio fue de apenas 3% mayor que el promedionacional. Esto podría explicarse por el hecho de que a pesar deque el consumo de carne se considera un producto de lujo, tieneuna mayor elasticidad en los sectores de menores ingresos.

Desagregando la información, pero ahora por tipo de carne queconsumen los hogares en el país, es posible señalar que el gastodestinado a la compra de carne de res es importante. En el ámbitonacional, del total de hogares que gastan una parte de su ingresoen el consumo de carnes en general -que incluye carnes de res yternera, de puerco, de aves, carnes de carnero, cabrito y carnesprocesadas-, cerca del 72% destinan una parte de su gasto a lacompra de carne de res y ternera.

Si observamos el gasto de los hogares mexicanos para la comprade carne de res y ternera, por decil, encontramos que la tendenciade que a mayor ingreso-mayor gasto, se mantiene. Así

encontramos que el primer decil gasta en promedio $337 portrimestre, esto representa 50% del promedio nacional que fue de$669. Por su parte, el decil X, gasta $984, lo que representa 47%más que el promedio nacional. Estas cifras pueden señalar quela diferencia tan amplia que se observa en el gasto en carne engeneral, es menor en el gasto en carne de res y ternera, lo quesignifica que hay una cultura de mayor consumo, así como mayoracceso por cuestión de precio.

La afirmación de que la carne de res y ternera es de las másaccesibles a los hogares del país, se corrobora cuandocomparamos la diferencia en gasto entre las localidades mayoresy menores a 2,500 habitantes con respecto al promedio que segasta a nivel nacional, por decil. De modo que, podemosencontrar que en las localidades de 2,500 y más habitantes, ladiferencia siempre es mayor al promedio nacional, registrándoselos mayores niveles en los deciles V, VI, VIII y IX, en donde el

- 6 0

- 5 0

- 4 0

- 3 0

- 2 0

- 1 0

0

1 0

2 0

3 0

4 0

2 , 5 0 0 y m á s 3 4 . 4 3 5 . 5 9 1 8 . 6 5 8 . 4 9 9 . 5 7 1 4 . 3 4 6 . 5 4 . 2 8 6 . 2 6 1 . 2 9

M e n o s d e 2 , 5 0 0 - 1 3 . 1 - 2 4 . 5 - 4 7 - 4 2 . 6 - 3 9 . 9 - 3 7 . 6 - 4 0 . 4 - 3 8 . 5 - 3 2 . 4 - 2 6 . 3

I II III IV V VI VII VIII IX X

VARIACION EN GASTO DE CARNES POR TIPO DE LOCALIDAD Y DECIL CON RESPECTO AL PROMEDIO

NACIONAL( % )

Fuente: ASERCA con datos del INEGI, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares.2000

Promedio nacional

0

2 0 0

4 0 0

6 0 0

8 0 0

1 , 0 0 0

1 , 2 0 0

C o l u m n a s 1 3 3 7 3 9 7 5 0 2 5 1 0 5 6 3 6 3 6 7 0 3 7 7 4 8 5 2 9 8 4

I II III I V V V I V I I V I I I I X X

GASTO PROMEDIO NACIONAL EN CARNE DE RES Y TERNERA POR DECIL

( pesos/hogar )

Fuente: ASERCA con datos del INEGI, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2000

Page 20: Claridades Agropecuarias no. 109, septiembre 2002 · Especificaciones de Contratos Futuros y Opciones de Productos Bovinos en Estados Unidos . Al final se presentan las Conclusiones

20 Septiembre 2002

gasto fue mayor al 40% del promedio nacional. Sin embargo,pese a lo que se pensaría, en las localidades de menos de 2,500habitantes, la diferencia que fue superior al promedio nacionalse observó en la mitad de los deciles (I, II, VI, IX y X), mientrasque en el resto la mayor diferencia se encontró en el decil IV concerca del 14% menos, que el promedio nacional.

Incluso también puede señalarse que en el caso de los deciles Iy II de las localidades de menos de 2,500 habitantes, la diferenciafue superior a la registrada por el otro tipo de localidad, lo cualsigue manteniendo, al menos en el caso de las localidades rurales,la tendencia de una mayor elasticidad en el gasto de carne de resy ternera en los deciles de menores ingresos.

Del total de los hogares que en el país destinan alguna parte desu ingreso a la compra de carne de res y ternera, que esaproximadamente de 14,039,057 hogares, tenemos que el tipo decarne que más se compra es el bistec y la milanesa, con cerca del70% de los hogares, le siguen la pulpa, trozo y molida con el 39%de los hogares, cocido y retazo con hueso con el 15%, mientrasque a los tipos de carne que menores ingresos le destinan a lacompra son a los rubros de otras carnes de res y ternera -queincluye lomo, filete, chuleta, costilla y cortes especiales- y el devísceras y otras partes de res y ternera con el 9.3% y 9.8% de loshogares, respectivamente.

En el caso de los tipos de carne, encontramos que en el decil I sedestina un mayor gasto para el tipo de cocido y retazo con hueso,seguida del bistec y por último la pulpa. Mientras que a partir deldecil V y hasta el X, el mayor gasto se destina al bistec, seguidopor la pulpa, mientras que a la cocido y retazo con hueso se ledestina un menor gasto. Esto se explica, por la accesibilidad quese tiene en cuanto al precio de cada uno de estos tipos de carne.

En lo que respecta al rubro de otras carnes de res y ternera -queincluye lomo, filete, chuleta, costilla y cortes especiales- el mayorgasto se da en los últimos deciles, incluso por arriba del destinadoa la pulpa y el cocido. No así en el caso de los deciles conmenores ingresos, en donde el comportamiento es oscilante, yaque en algunos el gasto es superior a los tipos de carne señaladosanteriormente, y en otros es inferior.

- 2 0

- 1 0

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

2 , 5 0 0 y m á s 1 2 . 2 2 3 6 . 6 8 3 0 . 5 7 2 9 . 7 9 4 6 . 1 1 4 3 . 9 6 3 3 . 2 6 4 0 . 6 9 4 3 . 7 7 3 3 . 6 4

M e n o s d e 2 , 5 0 0 3 0 . 2 8 4 5 . 2 7 - 6 . 7 7 - 1 4 . 5 9 - 0 . 3 6 8 . 5 6 - 2 . 7 5 - 5 . 7 7 0 . 7 2 2 0 . 0 9

I II III I V V V I V I I V I I I I X X

VARIACION EN GASTO DE CARNE DE RES Y TERNERA POR TIPO DE LOCALIDAD Y DECIL CON RESPECTO AL

PROMEDIO NACIONAL ( % )

Fuente: ASERCA con datos del INEGI, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares.2000

Promedio nacional

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

1 0 0

B I S T E C Y M I L A N E S A P U L P A T R O Z O Y M O L I D A C O C I D O Y R E T A Z O C O N H U E S O

O T R A S C A R N E S D E R E S 2 / V I S C E R A S Y O T R A S P A R T E S 3 /

HOGARES A NIVEL NACIONAL QUE GASTAN EN ALGÚN PRODUCTO CARNICO DE RES

(%)

1/ Se refiere a Otras carnes de res y ternera: lomo, filete, chuletas, costilla y cortes especiales.2/ Se refiere a vísceras y otras partes de res y ternera.Fuente: ASERCA con datos del INEGI, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares.2000

0

1 0 0

2 0 0

3 0 0

4 0 0

5 0 0

6 0 0

7 0 0

8 0 0

B i s t e c 1 / 3 0 9 3 5 7 4 0 5 4 3 9 4 2 0 5 0 3 5 2 7 5 6 2 6 3 0 7 4 3

Pulpa 2 / 2 4 2 2 8 5 3 7 1 3 4 7 3 7 5 3 8 3 4 3 8 4 9 0 5 0 7 5 3 1

C o c i d o 3 / 3 3 0 3 1 5 3 4 9 2 8 0 3 3 5 3 7 3 3 9 6 4 3 8 4 3 6 4 5 9

I II III I V V V I V I I V I I I I X X

GASTO POR TIPO DE CARNE DE RES A NIVEL NACIONAL POR DECIL( pesos/hogar )

1/ Se refiere a bistec y milanesa.2/ Se refiere a pulpa, trozo y molida.3/ Se refiere a cocido y retazo con hueso.Fuente: ASERCA con datos del INEGI, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares.2000

Page 21: Claridades Agropecuarias no. 109, septiembre 2002 · Especificaciones de Contratos Futuros y Opciones de Productos Bovinos en Estados Unidos . Al final se presentan las Conclusiones

21

Comercio exterior y balanza comercial de México

México se encuentra inmerso en una economía global dondecambios en otras partes del mundo influyen en el mercadointerno. Esto obliga a que los productores del país, tengan queapoyarse en información para tomar decisiones rutinarias comocuando vender, que vender, que producir y cuando crecer.

Debido a la globalización de la información, los problemas de laganadería ya no son solo de ella misma, sino crea una expectativaen el exterior y una oportunidad para productores integrados oinformados, de accesar al mercado, creando una situaciónaprensiva para el productor nacional que lo obligue a invertir otener que adoptar mejores sistemas o prácticas de producciónpara una mayor eficiencia.

Esquema arancelario del tlcan

El esquema arancelario con los EUA dentro del TLCAN quedototalmente al descubierto en todos los rubros de carne de bovino,lo que ha propiciado un elevado porcentaje de importación decarne de este país. Este elevado porcentaje de importación decarne ha propiciado que la producción nacional de bovinos sevea afectada y que la Asociación Mexicana de Engordadores(AMEG), en conjunto con la Confederación Nacional Ganadera(CNG), hayan presentado una demanda de dumping, en contrade las importaciones de ganado en pie, carnes y despojos debovinos, ante la Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales(UPCI), de la antes SECOFI, el 30 de junio de 1998. Esta demandase publicó el día 21 de octubre de 1998 en el Diario Oficial de laFederación, para ser aceptada y declarada el inicio de lacontroversia.

La resolución final de la investigación antidumping sobre lasimportaciones de carne y despojos comestibles de la Tarifa de laLey del Impuesto General de Importación, originarias de losEstados Unidos de América (Publicada en el Diario Oficial el 27de abril del 2000), menciona que:

Están sujetas al pago de cuota compensatoria, las importacionesde carne en canal, cortes sin deshuesar y carne deshuesadafresca, refrigerada o congelada originarias de Estados Unidosdiferenciadas por empresas exportadoras y por fracciónarancelarias correspondiente.

Para la importación de los productos considerados en estaresolución, deberá demostrarse de manera indubitable ante laautoridad aduanera, el certificado expedido por el Departamentode Agricultura de los Estados Unidos de América, que se cumplecon la clasificación "Select" o "Choice", y que no hantranscurrido más de 30 días desde la fecha de sacrificio, conformeal certificado de la planta respectiva. En caso de no cumplirsecon alguno de estos requisitos, se aplicarán las cuotascompensatorias residuales previstas.

Esto ha significado un avance en el comercio de carne de bovino,sin embargo no ha sido suficiente para lograr disminuir lasimportaciones de las diferentes fracciones de carne de bovinoasí como de despojos comestibles.

Balanza comercial

En los años anteriores a la entrada en vigor TLCAN, existía unacreciente participación de los productos pecuarios deimportación en la oferta nacional, la cual se vio frenada ennoviembre de 1992 por la aplicación de aranceles por el gobiernomexicano a las importaciones de ganado en pie y de carne debovino, con el fin de proteger a los productores nacionales.

Una vez puesto en marcha el TLCAN el 1° de enero de 1994, labalanza comercial ha registrado un nuevo crecimiento del déficitpara nuestro país, como resultado del intercambio comercial deestos productos.

0

1 0 0

2 0 0

3 0 0

4 0 0

5 0 0

6 0 0

7 0 0

O t r a s 1 / 2 4 0 3 8 2 3 2 9 4 0 2 3 6 3 3 9 2 5 1 6 5 5 6 5 7 2 6 0 8

V í s c e r a s 2 / 2 4 8 1 6 7 2 3 2 2 4 2 2 2 0 2 2 7 2 5 9 3 1 7 3 1 3 4 0 6

I II III I V V V I V I I V I I I I X X

GASTO POR TIPO DE CARNE DE RES A NIVEL NACIONAL, POR DECIL( pesos/hogar )

1/ Se refiere a otras carnes de res y ternera: filete, chuleta, costilla y cortes especiales.2/ Se refiere a vísceras y otras partes de res.Fuente: ASERCA con datos del INEGI, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares.2000

Page 22: Claridades Agropecuarias no. 109, septiembre 2002 · Especificaciones de Contratos Futuros y Opciones de Productos Bovinos en Estados Unidos . Al final se presentan las Conclusiones

22 Septiembre 2002

El proceso de apertura comercial ha tenido un profundo impactoen la estructura de producción y comercio doméstico. En elcontexto del comercio internacional, México pasó a serexportador neto de animales en pie para engorda y uno de losprincipales países importadores de carne de bovino.

Los cambios en el mercado de la carne se deben no únicamentea los movimientos al interior del país, sino también a los delexterior y la comercialización mundial, como es, la tendenciadecreciente del precio de kilo de carne a nivel mundial, ya que elconsumo de cortes deseables por el mercado norteamericano esúnicamente de una parte especifica de la canal, los cuales cubrenen un alto porcentaje el costo de ésta; como consecuencia lacarne restante de la canal se puede deshuesar o manejar enotros cortes y el costo puede disminuir. Al reducirse el costo delresto de la canal, ésta puede entrar a otros mercadoscompetitivos, aumentando el margen de utilidad.

La balanza comercial de bovinos en pie y carne ha tenidocrecimiento en el déficit de un 42.9% en el año 2001 con respectoal año anterior, pasando de 434.9 millones a 621.5 millones dedólares, debido a un incremento en las importaciones de un13.5% en el mismo periodo. Las exportaciones en 2001disminuyeron en un 18.1% con respecto al año anterior, pasandode 418.1 millones de dólares en el 2000 a 342.4 millones en el2001.

En el periodo de 1997 al 2001 el déficit de la balanza comercial haaumentado en un 133.1%, lo que representa una variación anualnegativa del 26.6%, pasando de 266.6 millones de dólares en1997 a 621.5 millones de dólares en el 2001.

Exportaciones

Las exportaciones de México en cuanto a productos de bovinoscaen dentro de dos grandes rubros, la de animales jóvenes paraser finalizados en EUA y la de carne fresca, refrigerada ocongelada.

Becerros y Vaquillas

La exportación de becerros a EUA, ha sido una actividad que seremonta a finales del siglo pasado entre los estados del norte dela República Mexicana y del sur de EUA.

Durante el período 1997-2001, la exportación de becerros yvaquillas a EUA ha fluctuado entre 700 mil y un millón decabezas. Para 1997 se exportaron únicamente 663 mil becerros y10 mil vaquillas.

Desde 1997 se ha tenido una tendencia creciente que permitióalcanzar el millón de cabezas de becerros exportados en el año2000 y 166 mil vaquillas, para el 2001 se ha tenido una ligeradisminución del 6.9% en el total de becerros y vaquillasexportadas a los EUA .

Los volúmenes mas altos de exportación de becerros se presentaen los meses de octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero,marzo y abril, con un rango de 80 a 150 mil becerros por mes, losestados con el mayor volumen de exportación, de becerros yvaquillas son: Chihuahua, Sonora, Durango, Tamaulipas,Coahuila y Nuevo León.

BALANZA COMERCIAL DE BOVINOS 1997-2001( millones de dólares )

Fuente: Coordinación General de Ganadería/ SAGARPA, La balanza incluye ganado en píe, carne fresca o refrigerada y carne congelada.

-700-600-500-400-300-200-100

0100200300400500600700800900

1,000

1997

1998

1999

2000

2001

Exportación Importación Balanza Polinómica (Balanza)

0

2 0 0

4 0 0

6 0 0

8 0 0

1 , 0 0 0

1 , 2 0 0

1 , 4 0 0

V a q u i l l a s 1 0 1 3 3 6 1 6 6 1 4 8

B e c e r r o s 6 6 3 6 8 6 9 2 0 1 0 3 5 9 7 1

1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1

EXPORTACIÓN DE BECERROS Y VAQUILLAS A EUA. 1997-2001

( miles de cabezas )

Fuente: Coordinación General de Ganadería , con datos de la Dirección General de Inspección Fitozoosanitaria Internacional en Puertos Aeropuertos y Fronteras / SAGARPA.

EXPORTACIÓN MENSUAL DE BECERROS EN PIE A EUA,1997-2001( miles de cabezas )

Fuente: Coordinación General de Ganadería , con datos de la Dirección General de Inspección Fitozoosanitaria Internacional en Puertos Aeropuertos y Fronteras / SAGARPA.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Ene-97

Jul-9

7

Ene-98

Jul-9

8

Ene-99

Jul-9

9

Ene-00

Jul-0

0

Ene-01

Jul-0

1

Page 23: Claridades Agropecuarias no. 109, septiembre 2002 · Especificaciones de Contratos Futuros y Opciones de Productos Bovinos en Estados Unidos . Al final se presentan las Conclusiones

23

Carne de bovino

Las exportaciones de carne de bovino ya sea fresca, refrigeradao congelada ha crecido en el periodo de 1997 al 2001 en un626%, debido principalmente a la búsqueda de nichos de mercadoen países como EUA, Japón, Cuba, Uruguay, China y en menorcantidad el mercado Europeo.

Para el año 2001 el incremento fue del 64.6% con respecto al añoanterior, pasando de 1,340 toneladas en el 2000 a 2,205 toneladas,lo que represento un aumento de volumen de 865 toneladas.

El bajo intercambio comercial que se tiene con EUA, es debidoa que siendo el mercado más rentable de los socios comercialesdel TLCAN, ha implementado ciertas normas y legislacionesque evitan la penetración a su mercado de la carne importada. Lanormalización de la industria de la carne en EUA hace unadiferenciación según estándares de calificación de las canales(prime, choice, select y comercial), dependiendo de supresentación y marmoleo (grado de infiltración grasa en la carne),extendiendo esta certificación a los cortes, pero que no reconoceuna clasificación similar si procede de otro país. En este sentido,las exportaciones de carne a EUA son clasificadas comocomerciales, independientemente de la calidad y el tipo de corteque se trate.

Una de las posibles alternativas para incrementar lasexportaciones de carne de bovino a nivel mundial, es recurrir anichos de mercados en el extranjero que requieran de cortesamericanos y mexicanos a precios competitivos o presentacionessimilares y de calidad.

0

5 0 0

1 , 0 0 0

1 , 5 0 0

2 , 0 0 0

2 , 5 0 0

1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1

EXPORTACIÓN DE CARNE DE BOVINO FRESCA, REFRIGERADA Y CONGELADA

( toneladas )

Fuente: Coordinación General de Ganadería / SAGARPA, SICM-Economía.

PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES MEXICANAS

Fuente: Coordinación General de Ganadería / SAGARPA.

Page 24: Claridades Agropecuarias no. 109, septiembre 2002 · Especificaciones de Contratos Futuros y Opciones de Productos Bovinos en Estados Unidos . Al final se presentan las Conclusiones

24 Septiembre 2002

Importaciones

México ha establecido los tratados de libre comercio con EUA yCanadá (TLCAN), Unión Europea, Israel, así como con algunospaíses de Centro y Sudamérica, mientras que con el resto delmundo se mantiene un arancel Nación Más Favorecida acordadaen la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Actualmente dentro del TLCAN, las fracciones de carne debovino llegaron a arancel cero y los permisos previamenterequeridos para la importación fueron eliminados, con laexcepción de lo relacionado a vísceras y despojos de bovinos.

La entrada en vigor del TLCAN establece a EUA como el masfuerte competidor en el mercado de la carne de bovino en México,dada la eliminación de trámites y requisitos entre los dos países.Los principales productos cárnicos de la especie bovina queMéxico importa, provienen de EUA en el rubro de animales paraabasto y carne en canal, deshuesada o cortes frescos, refrigeradoso congelados.

Importación de Carne de Bovino

La importación de carne de bovino ha pasado de 144 mil toneladasen 1997 a 307 mil toneladas en el 2001, lo que representa unincremento del 112.8%

Los rubros de importación de carne de bovino han cambiado enlo referente a las características de presentación y fraccionesarancelarias mediante las cuales se importa, mientras que en1997 la importación en carne deshuesada representaba un 82%y los demás cortes un 14%, para el 2001 la carne deshuesadapasó a un 91% y los demás cortes un 6% de la carne importada,manteniéndose casi sin cambio al rubro de canales y mediascanales.

Carne fresca o refrigerada

La gráfica presenta el total de las importaciones de carnes frescaso refrigeradas, en canales o medias canales, carne sin deshuesary carne deshuesada. Desde 1997, se mantiene una tendenciacreciente de importación hasta 2001, registrándose en el últimoaño el volumen mas alto de importación de carne fresca orefrigerada con un volumen total de 281 mil toneladas.

En el desglose de las fracciones que constituyen lasimportaciones de carne de bovino fresca o refrigerada se observaque a partir de 1997, las importaciones de canales y medioscanales han sido desplazadas por la carne deshuesada, pasandode 104,648 toneladas en 1997 a 256,849 toneladas en el 2001, loque representa un incremento del 145.4% en cinco años.

0

5 0

1 0 0

1 5 0

2 0 0

2 5 0

3 0 0

3 5 0

1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1

IMPORTACIÓN DE CARNE DE BOVINO ( miles toneladas )

Fuente: Coordinación General de Ganadería / SAGARPA, SICM-Economía.

PORCENTAJE DE IMPORTACIÓN DE CARNE( miles toneladas )

Fuente: Coordinación General de Ganadería / SAGARPA.

6.2

14.3

2.6

3.6

91.2

82.1

0% 20% 40% 60% 80% 100%

1997

1998

1999

2000

2001

Demas Cortes Canales/1/2 Canales Deshuesada

Page 25: Claridades Agropecuarias no. 109, septiembre 2002 · Especificaciones de Contratos Futuros y Opciones de Productos Bovinos en Estados Unidos . Al final se presentan las Conclusiones

25

Carne congelada

En el desglose en este rubro se observa que el grueso de laimportación está conformado por carne deshuesada, la cualaportó en el 2001 más del 88.5% del total de la carne congeladaimportada, debido principalmente a que se optimiza el transporte,el manejo, el tiempo, la merma y la distribución durante lacomercialización. A partir de 1997 los volúmenes de importaciónde carne congelada principalmente en la fracción de carnedeshuesada han tenido un crecimiento constante hasta el 2000,sin embargo para el 2001, la carne congelada tuvo unadisminución de 24.6%, cayendo en 7,407 toneladas con respectoal año anterior.

Ganado bovino para abasto

En cuanto a las importaciones de ganado bovino para abasto,tenemos un comportamiento a la baja de 1997 a 1999, sin embargoa partir del año 2000 esta tendencia se detuvo y se mantuvo enlos dos últimos años, que parece ser el reflejo de la entrada devacas provenientes de la liquidación del hato americano pormotivo de la renovación de vientres productivos, además deaprovechar los menores costos de matanza y el alto valor para el

tipo de carne debido a la falta de normalización comercial enMéxico. Para el 2002 se espera que se tenga nuevamente estatendencia a la baja debido a la implementación de medidassanitarias, así como restricciones para sacrificio del ganadoimportado para abasto.

De 1997 al 2001 los cambios en la importación de animales paraabasto se ha reducido en un 40%, pasando de 243 mil cabezasimportadas en 1997 a 147 mil cabezas en 2001.

IMPORTACIÓN DE CARNE DE BOVINO FRESCA O REFRIGERADA

( miles toneladas )

Fuente: Coordinación General de Ganadería / SAGARPA.Con datos del Sistema de Información Comercial de México, SICM-Economía.

0

50

100

150

200

250

300

1997 1998 1999 2000 2001

Demas Cortes Canales/1/2 Canales Deshuesada

IMPORTACIÓN DE CARNE DE BOVINO CONGELADA ( miles toneladas )

Fuente: Coordinación General de Ganadería / SAGARPA, SICM-Economía.

0

5

10

15

20

25

30

35

1997 1998 1999 2000 2001

Demas Cortes Canales/1/2 Canales Deshuesada

0

5 0

1 0 0

1 5 0

2 0 0

2 5 0

3 0 0

M i l e s / C a b . 2 4 3 1 8 9 1 3 6 1 4 7 1 4 7

1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1

IMPORTACIÓN DE GANADO BOVINO PARA ABASTO ( miles de cabezas )

Fuente: Coordinación General de Ganadería / SAGARPA, SICM-Economía.

Page 26: Claridades Agropecuarias no. 109, septiembre 2002 · Especificaciones de Contratos Futuros y Opciones de Productos Bovinos en Estados Unidos . Al final se presentan las Conclusiones

26 Septiembre 2002

Comercialización de carne de bovino

Los esquemas básicos de comercialización de carne de bovinoen México son esencialmente dos, enumerados como integradoso no. La principal diferencia entre los dos esquemas es si elengordador / finalizador está integrado a una planta de sacrificio/ proceso, lo que representa una mayor participación en el valoragregado del producto vendido al consumidor, así como unamenor movilización de animales finalizados en pie y másmovilización de carne refrigerada.

Por otro lado, la participación del intermediario en el esquema nointegrado es pieza esencial para su funcionamiento.

La comercialización de la carne de bovino ha tenido importantesmodificaciones en los últimos años; lo que era una cadenatradicional de comercializadores se ha convertido en una extensagama de opciones de compra-venta de este producto, en muchomotivado por la alta competitividad, que obliga a los productoresy comerciantes a eficientizarse o darle valor agregado a losproductos cárnicos, ya sea en presentación, etiquetado, envase,embalaje, nuevos productos, publicidad, promoción,modificación de hábitos de consumo e incluso prestación deservicio, entre otros.

Fuente : Coordinación General de Ganadería/SAGARPA

CADENA INTEGRADA

Venta de remplazos Exportación de becerros en pie

Importación de carne

PRODUCTOR DE BECERROS Y VAQUILLAS

FINALIZACIÓN• Praderas• Corrales

PLANTAS TIF

TIENDAS DE AUTOSERVICIO

CONSUMIDOR

TRANSPORTE:• animales en pie de 0

a 1000 Km.

TRANSPORTE:• animales en pie de 0

a 100 km.

TRANSPORTE:• carne fría de 500 a

1000 Km.

Page 27: Claridades Agropecuarias no. 109, septiembre 2002 · Especificaciones de Contratos Futuros y Opciones de Productos Bovinos en Estados Unidos . Al final se presentan las Conclusiones

27

CADENA NO INTEGRADA

CARNICERIA

PRODUCTOR DE BECERROS Y VAQUILLASVenta de remplazos Exportación de becerros

en pie

FINALIZACIÓN• Praderas

TRANSPORTE:• animales en pie de 0

a 1000 Km.

TRANSPORTE:• animales vivos de

700 a 1000 km.INTERMEDIARIO

RASTRO PRIVADO O MUNICIPAL

TABLAJERIA YFRIGORÍFICOS

Inmportación de carne

TIANGUIS

CONSUMIDOR

Fuente : Coordinación General de Ganadería/SAGARPA

Page 28: Claridades Agropecuarias no. 109, septiembre 2002 · Especificaciones de Contratos Futuros y Opciones de Productos Bovinos en Estados Unidos . Al final se presentan las Conclusiones

28 Septiembre 2002

Actualmente el mercado de la cadena de bovinos involucra unared compleja donde la presentación y facilidad de manejo,almacenamiento y mejor precio representan el eje para la toma dedecisiones; la participación de productos cárnicos de importaciónjuega también un papel importante.

Programas de Fomento Ganadero

El fomento a la actividad pecuaria, tiene por objeto promover unincremento en la producción y la productividad de las diferentesramas de la ganadería, como resultado de las diversas accionespromovidas por el Gobierno Federal con los Gobiernos Estatalesy los productores. Se estima que la tendencia de la producciónregistrada en la última década continuará hasta alcanzar en elaño 2006 una tasa media de crecimiento anual de entre el 3.0 y 3.5por ciento en carnes, con lo cual se cubrirá en forma creciente lademanda doméstica, sin descuidar las expectativas deexportación.

La política gubernamental para impulsar al sector de ganadobovino productor de carne está dirigida a cada uno de loseslabones que conforman la cadena producción - proceso -comercialización - consumo. Los Programas de FomentoGanadero de la Alianza para el Campo, consideran apoyos paraaumentar la productividad por unidad animal y por unidad deárea, a través del mejoramiento genético y del incremento en losinventarios del hato ganadero, la construcción y modernizaciónde la infraestructura productiva, la recuperación de las tierras depastoreo, el control y la erradicación de las enfermedades y lainocuidad alimentaría desde la producción hasta los procesosde transformación en plantas de sacrificio Tipo InspecciónFederal.

Se redoblan los esfuerzos para la organización de los productoresy la adopción de tecnologías, así como su integración a lascadenas productivas, a través de la capacitación y actualizaciónde los Promotores del Desarrollo en las diferentes cuencas deproducción del país y al darle valor agregado a sus productos,lo que resultará en una mayor participación del precio pagadopor el consumidor final.

Un especial énfasis se ha puesto en la calidad de los productosdel ganado bovino, orientados al ordenamiento del mercado y aproporcionar información al consumidor, con la elaboración dela normativa para la clasificación de la carne de bovino en canalPROY-NMX-FF-078-SCFI-2002 y el Pliego de Condiciones parael uso de la marca "México Calidad Suprema", con lo que sepretende establecer precios diferenciales por calidad y elaseguramiento de la inocuidad de la carne de bovino alconsumidor, lo que resultaría en el posicionamiento de la carne ,mexicana en el mercado nacional e internacional.

Anexos

Producción de carnes en México

Producción estatal de carne de bovino en México

Población de Ganado Bovino Para Carne en México por EntidadFederativa

Balanza Comercial de Bovinos

Importaciones de la Especie Bovina

Exportaciones de la Especie Bovina

Exportación Mensual de Becerros

* Responsables del articulo

MVZ Jose Luis Gallardo Nieto

DR. Carlos M. Garcia Bojalil

MPA Martha Albarran Diaz

MVZ Alfonso Leiner M.

LIC. Raúl Ochoa Bautista

LIC. César Ortega Rivas

Page 29: Claridades Agropecuarias no. 109, septiembre 2002 · Especificaciones de Contratos Futuros y Opciones de Productos Bovinos en Estados Unidos . Al final se presentan las Conclusiones

29

Año 1997 1998 1999 2000 2001

Bovino 1,340,071 1,379,768 1,399,629 1,408,618 1,428,393

Porcino 939,245 960,689 994,186 1,029,955 1,065,138

Aves 1,461,905 1,598,921 1,731,538 1,825,249 1,879,276

Ovino/Caprino 65,430 68,653 68,216 72,150 72,459

PRODUCCION DE CARNES EN MEXICO

(toneladas)

Estados 1997 1998 1999 2000 2001

AGS 6,947 6,853 7,473 7,715 10,112

BC 52,452 48,039 51,399 59,364 58,395

BCS 5,376 5,139 5,506 6,547 6,438

CAMP 19,489 20,805 17,891 19,003 21,745

COAH 28,728 42,750 45,942 40,426 44,467

COL 8,885 9,068 9,358 10,439 10,433

CHIS 73,560 84,287 90,435 92,278 89,182

CHIH 61,371 63,598 57,721 63,620 63,857

DF 1,455 1,145 1,473 1,274 1,312

DGO 54,573 58,229 59,692 62,555 64,282

GTO 28,843 30,161 33,394 32,872 32,094

GRO 33,331 35,598 34,677 38,020 33,936

HGO 29,182 26,204 27,168 28,020 28,602

JAL 200,124 202,726 189,963 183,556 178,657

MEX 33,790 34,810 36,124 37,084 37,485

MICH 44,343 46,590 47,888 48,882 49,865

MOR 3,548 3,676 4,883 4,478 4,179

NAY 16,700 19,415 18,410 22,251 20,343

NL 42,900 38,377 37,070 36,870 37,908

OAX 33,490 33,872 34,618 35,362 35,769

PUE 21,871 27,323 29,345 29,911 30,284

QRO 17,543 15,986 16,277 16,893 18,966

QR 2,972 3,101 3,597 3,562 3,506

SLP 19,975 20,912 23,667 20,246 19,968

SIN 44,625 53,650 50,414 56,286 64,052

SON 78,766 66,468 74,656 68,265 68,262

TAB 56,519 54,981 52,824 54,915 56,135

TAMPS 60,684 61,650 65,568 46,623 51,009

TLAX 5,505 6,263 6,170 6,471 8,300

VER 186,899 184,243 197,811 202,672 209,294

YUC 27,741 30,112 30,401 33,690 29,919

ZAC 37,884 43,737 37,814 38,468 39,637

Total Nacional 1,340,071 1,379,768 1,399,629 1,408,618 1,428,393

PRODUCCION ESTATAL DE CARNE DE BOVINO EN MEXICO 1997 - 20001

(toneladas)

Page 30: Claridades Agropecuarias no. 109, septiembre 2002 · Especificaciones de Contratos Futuros y Opciones de Productos Bovinos en Estados Unidos . Al final se presentan las Conclusiones

30 Septiembre 2002

POBLACION DE GANADO BOVINO PARA CARNE EN MEXICO POR ENTIDAD FEDERATIVA 1997 - 1999

Estado 1997 1998 1999

AGS 52,300 35,000 35,001

BC 156,220 146,417 146,417

BCS 133,148 151,786 151,037

CAMP 626,298 521,867 582,707

COAH 393,950 415,350 392,145

COL 93,980 168,480 168,720

CHIS 2,900,000 2,501,844 2,574,397

CHIH 1,100,000 1,301,491 1,207,998

DF 4,760 4,545 4,419

DGO 1,165,119 1,148,573 1,180,288

GTO 605,500 607,900 613,371

GRO 1,280,997 1,451,366 1,176,515

HGO 383,613 382,657 378,694

JAL 2,507,636 2,687,431 2,263,848

MEX 450,100 461,352 473,150

MICH 1,564,821 1,592,670 1,610,069

MOR 93,295 105,442 98,620

NAY 618,984 642,167 642,167

NL 452,097 441,298 435,291

OAX 1,531,480 1,543,731 1,568,430

PUE 443,900 454,998 460,913

QRO 169,714 169,923 172,472

QR 85,317 116,403 122,136

SLP 642,979 879,918 798,606

SIN 1,577,900 1,629,198 1,568,800

SON 1,556,617 1,381,287 1,232,294

TAB 1,721,402 1,544,670 1,540,620

TAMPS 1,039,774 1,075,621 1,087,852

TLAX 24,800 23,500 25,727

VER 4,032,975 4,008,642 4,031,039

YUC 594,380 612,379 628,528

ZAC 1,047,042 1,038,006 940,887

Total Nacional 29,051,098 29,245,912 28,313,158

(Cabezas)

Page 31: Claridades Agropecuarias no. 109, septiembre 2002 · Especificaciones de Contratos Futuros y Opciones de Productos Bovinos en Estados Unidos . Al final se presentan las Conclusiones

31

FRACCION 1997 1998 1999 2000 2001

Animales Vivos1 0 188.6 136.1 147.4 146.9

01.02.90.03 0 0 2.2 0.2 0

01.02.90.99 242.8 188.6 133.9 147.2 146.9

Carne Fresca o Refrigerada2 127,316.20 194,745.20 228,765.30 266,060.80 281,088.30

02.01.10.01 5,189.70 7,429.80 6,468.30 9,073.90 7,970.30

02.01.20.99 17,478.20 20,997.20 20,024.40 18,142.40 16,269.40

02.01.30.01 104,648.30 166,318.20 202,272.60 238,844.50 256,848.60

Carne Congelada2 16,831.90 26,765.20 29,066.90 33,549.80 25587.5

02.02.10.01 29.3 1 1.6 0 19.8

02.02.20.99 3,106.80 3,911.90 4,433.50 3,429.90 2,855.10

02.02.30.01 13,695.80 22,852.30 24,631.70 30,119.90 22,712.60

Subtotal Carne 144,148.10 221,510.40 257,832.20 299,610.60 306,675.80

TOTAL 207,276.10 270,539.10 293,213.70 337,942.90 344,867.20

IMPORTACIONES DE LA ESPECIE BOVINA 1990-2001

(Miles de Cabezas1 y Toneladas

2 )

Para la conversión de animales vivos en carne, se tomo un rendimiento de 220 kg en canal

1997 1998 1999 2000 2001

Importaciones 466.3 583.4 654.3 853 963.85

Exportaciones 199.7 213.3 324.7 418.1 342.37

Balanza -266.6 -370.1 -329.6 -434.9 -621.48

BALANZA COMERCIAL DE BOVINOS 1997-2001

(Miles de Dólares)

1997 1998 1999 2000 2001

Importaciones 207,276.10 270,539.10 293,213.70 337,942.90 344,867.20

Exportaciones 66,833.70 72,088.40 104,505.30 123,610.80 124,537.00

Balanza -140,442.40 -198,450.80 -188,708.40 -214,332.10 -220,330.10

BALANZA COMERCIAL DE BOVINOS 1997-2001

(Miles de toneladas)

Page 32: Claridades Agropecuarias no. 109, septiembre 2002 · Especificaciones de Contratos Futuros y Opciones de Productos Bovinos en Estados Unidos . Al final se presentan las Conclusiones

32 Septiembre 2002

MES 1997 1999 2000

Enero 41,790 57,870 81,093 96,107 119,040

Febrero 56,671 39,592 96,336 100,921 109,534

Marzo 77,135 97,446 98,444 97,260 147,030

Abril 49,487 61,403 52,787 100,721 96,676

Mayo 47,604 70,767 51,037 78,703 63,970

Junio 24,736 19,140 29,399 34,773 44,157

Julio 20,869 8,631 17,284 24,350 22,022

Agosto 26,216 6,571 44,709 41,359 31,999

Septiembre 25,119 8,575 26,271 41,224 36,043

Octubre 52,532 76,315 108,402 114,124 69,960

Noviembre 168,407 149,777 181,948 146,571 114,176

Diciembre 72,132 90,271 131,970 159,349 116,034

TOTAL 662,698 686,358 919,680 1,035,462 970,644

EXPORTACION MENSUAL DE BECERROS A EUA 1997 - 2001

La conversión de animales vivos a canal es de 150 kg ya que son becerros para engorda .

FRACCION 1997 1998 1999 2000 2001

ANIMALES VIVOS1 665.3 714.9 1,034.80 1,222.70 1,223.30

01.02.90 665.3 714.944 1,034.80 1,222.70 1,223.30

01.02.90.01 0 0 0 0 0

01.02.90.02 0 0 0 0 0

01.02.90.03 0 0 0 0 0

01.02.90.99 0 0 0 0 0

CARNE FRESCA O REFRIGERADA2 282.3 473.7 993.7 1,339.70 2,071.60

02.01.10 0 0 0 0 0

02.01.20 0 44.2 163.4 240.4 564.2

02.01.20.01 0 0 0 0 0

02.01.20.02 0 0 0 0 0

02.01.30 282.3 429.6 830.3 1,099.30 1,507.40

02.01.30.01 0 0 0 0 0

02.01.30.02 0 0 0 0 0

CARNE CONGELADA2 21.4 120.2 36.1 0.4 133.5

02.02.10 0 0 0 0 0

02.02.20 1.8 4.1 0.1 0 6.7

02.02.20.01 0 0 0 0 0

02.02.20.02 0 0 0 0 0

02.02.30 19.6 116.2 36 0.3 126.8

02.02.30.01 0 0 0 0 0

02.02.30.02 0 0 0 0 0

303.7 594 1,029.80 1,340.00 2,205.10

TOTAL 100,098.70 107,835.60 156,243.00 184,746.20 185,703.00

EXPORTACIONES DE CARNE DE BOVINO 1997-2001

(Miles de Cabezas1 y Toneladas

2 )

Page 33: Claridades Agropecuarias no. 109, septiembre 2002 · Especificaciones de Contratos Futuros y Opciones de Productos Bovinos en Estados Unidos . Al final se presentan las Conclusiones

33

PROCEDIMIENTO PARA

LA INSPECCION

FITOZOOSANITARIA DE

IMPORTACIÓN *

Introducción

El incremento en el intercambio comercial, producto de la firmade acuerdos internacionales de nuestro país con diversos blo-ques económicos, en el marco de la globalización, aunado aldesarrollo de las vías de comunicación y el aumento en la rapi-dez de los medios de transporte, ha propiciado la facilitación delcomercio nacional e internacional de vegetales, animales susproductos y subproductos, circunstancias que hanincrementado el riesgo de introducción y diseminación de pla-gas y enfermedades que afectan a la agricultura y ganaderíanacional.

Ante esta situación, la Secretaría de Agricultura, Ganadería,Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) a travésdel Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y CalidadAgroalimentaria (SENASICA), del que depende la DirecciónGeneral de Inspección Fitozoosanitaria (DGIF), coordina las ba-rreras de seguridad fitozoosanitaria del país.

La DGIF es el área responsable de integrar los sistemas de con-trol y vigilancia con el fin de evitar la posible internación y mo-vilización nacional de productos que constituyan algún riesgode tipo fitozoosanitario, constatando el cumplimiento de lasnormas oficiales mexicanas y demás lineamientos federales enmateria de sanidad animal y vegetal. Asimismo, le correspondeejercer el balance entre los controles sanitarios seguros y laeficiencia en los trámites de importación para las mercancías quecumplen con las regulaciones mexicanas.

La DGIF esta conformada actualmente por una red de 105 Ofici-nas de Inspección de Sanidad Agropecuaria (OISA´s) ubicadasen Puertos, Aeropuertos y Fronteras, con 323 Oficiales de Segu-ridad Fitozoosanitaria (OSF), que en el ámbito internacional pre-viene el ingreso de plagas y enfermedades exóticas y de impor-tancia cuarentenaria que afectan a la agricultura y a la ganadería,fungiendo así como la primera barrera de defensa fitozoosanitaria,para lo anterior verifica el cumplimiento de la regulaciónfitozoosanitaria establecida por la SAGARPA.

A nivel nacional tiene 43 Puntos de Verificación e InspecciónFederal (PVIF) que conforman los Cinco CordonesCuarentenarios (Norte, Centro, Sur, Istmo y Peninsular), con 131OSF que realizan la inspección de mercancías que se movilizanen el país, con el objetivo de disminuir el riesgo de diseminaciónde plagas y enfermedades.

Antecedentes

El reconocimiento de las necesidades de profesionalizar el Ser-vicio de Inspección Fitozoosanitaria dio origen a una reestruc-turación de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicosen 1991.

En el ámbito internacional, por los esfuerzos para prevenir laintroducción de plagas y enfermedades se dio origen a la Coor-dinación del Servicio de Cuarentena Vegetal y Animal, mismaque en julio de 1993 reordenó su estructura ocupacional, que-dando integrada como Coordinación Ejecutiva de InspecciónFitozoosanitaria Internacional de Puertos, Aeropuertos y Fron-teras (CEIFI). Posteriormente, en 1995, se creó la Dirección Ge-neral de Inspección Fitozoosanitaria en Puerto, Aeropuertos yFronteras (DGIF) y en 1996 con la creación de la Comisión Na-cional de Sanidad Agropecuaria, actualmente SENASICA, que-dó integrada como Dirección General de InspecciónFitozoosanitaria.

Procedimiento para la Inspección Fitozoosanitaria deImportación

La DGIF es el área operativa en los puntos de entrada al país, lasaduanas ubicadas en los puertos marítimos, aeropuertos inter-nacionales y fronteras terrestres, para verificar que las mercan-cías que se presentan para su importación cumplan con las re-gulaciones establecidas por la SAGARPA, las que se funda-mentan en la Ley Federal de Sanidad Animal, Ley Federal deSanidad Vegetal, Normas Oficiales Mexicanas (NOM), Regla-mento Interior de la SAGARPA, Acuerdos publicados en el Dia-rio Oficial de la Federación (D.O.F.), así como en Hojas de Requi-sitos Zoosanitarios, Hojas de Requisitos Fitosanitarios, Manualde Procedimientos de Inspección. Dicho cumplimiento se cons-tata mediante certificados oficiales que emiten los países queexportan sus productos, que fundamentalmente certifican el buenestado sanitario, resultados favorables de pruebas de laborato-rio, períodos de cuarentena, tratamientos preventivos, país deprocedencia u origen, procedencia de establecimientos autori-zados por la SAGARPA para su exportación a México, especifi-caciones y volumen del producto, número de lote, fecha de pro-cesamiento, de empaque, etc. De ser satisfactoria la verificaciónde los documentos, el siguiente paso es el inspeccionar física-mente a los animales, vegetales o sus productos, y en su caso,por dictarlo la regulación o como resultado de la verificación, seles toman muestras para exámenes de laboratorio y/o se les apli-ca tratamiento preventivo.

Es importante indicar que la verificación documental y físicadebe de resultar con el cumplimiento del 100% de la regulacióncorrespondiente para que pueda permitirse la importación la cualse avala con el Certificado de Importación que expide la DGIF.En caso de cualquier incumplimiento o de que la mercancía re-presente un riesgo fitozoosanitario, se rechaza o retiene para sudestrucción, conforme lo establece la Ley en la materia.

Dando seguimiento al procedimiento de importación, se efectúala inspección física del producto, observando lo siguiente:

. Se constata en la carne por importarse que la informaciónque se indica en el certificado sanitario del país de origen seala misma.

. Se observa que la carne venga empacada de origen.

Page 34: Claridades Agropecuarias no. 109, septiembre 2002 · Especificaciones de Contratos Futuros y Opciones de Productos Bovinos en Estados Unidos . Al final se presentan las Conclusiones

34 Septiembre 2002

Año Toneladas

1997 144,148.11998 221,510.41999 257,832.22000 299,610.62001 306,675.82002 * 117,831.4

. Las canales deben de estar identificadas con el sello de esta-blecimiento o planta autorizada.

. La información impresa o en etiquetas original con: nombredel producto, peso neto en kg., nombre y número de plantaautorizada y fecha de sacrificio y empaque.

. Etiqueta en idioma español: país de origen, nombre númeroy dirección de la planta, nombre del producto e indicaciónque requiere refrigeración o congelación.

. El sello de inspección por la autoridad sanitaria competentedel país de origen, debe ser visible así como el número delote.

. El producto no debe de presentar anomalías o alteraciones ala inspección ocular.

. Al producto se le toma muestra para análisis de laboratoriocon objeto de constatar que no existan sustancias tóxicas.

Requisitos para la Inspección Zoosanitaria de carne deImportación

Considerando lo antes expuesto y particularizando lo referentea la importación de carne, su inspección se efectúa en Puntosde Verificación e Inspección Zoosanitaria para Importación(PVIZI), tal y como lo precisa la Ley Federal de Salud Animal y laNorma Oficial Mexicana NOM-030-ZOO-1995, Especificacionesy procedimientos para la verificación de carne, canales, víscerasy despojos de importación en puntos de verificación zoosanitaria,de tal forma que el importador o su representante legal (Agenteo Apoderado Aduanal) presentan en el PVIZI la documentaciónque ampara a la mercancía, así como el producto, debiendo cumplira cabalidad lo indicado en la Hoja de Requisitos Zoosanitarios(HRZ) que se expide para tal efecto por parte de la DirecciónGeneral de Salud Animal (DGSA), requisitos que en lo generalrefieren:

Requisitos

· Presentar certificado sanitario oficial original expedido porun Médico Veterinario oficial del servicio de la autoridadfederal correspondiente del país de origen, que indique:

· Que la inspección de la mercancía se realizará en un punto deinspección y verificación autorizado por la Dirección Gene-ral de Inspección Fitozoosanitaria.

· En la HRZ se precisa las aduanas autorizadas por las que sepuede presentar el producto para su importación.

· Que el producto es originario del país indicado en la HRZcomo de origen.

· Que el producto procede de animales sanos inspeccionadosante y post mortem, sacrificados en establecimientos bajocontrol oficial.

· Que el producto esta aprobado por la autoridad federal deese país para consumo humano.

· Que la carne procede de una planta acreditada por la Secre-taría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca yAlimentación para exportar a México.

· Que el embarque debe ser sometido a revisión por personaloficial de la Oficina de Inspección de Sanidad Agropecuaria,a fin de constatar el cumplimiento de lo indicado en la NOM-030-ZOO-1995, Especificaciones y procedimientos para laverificación de carne, canales, vísceras y despojos de impor-tación en puntos de verificación zoosanitaria. Con funda-mento a la misma NOM-030-ZOO-1995, existen establecimien-tos Tipo Inspección Federal (TIF) que actúan como PVIZIen los que se verifica carne de importación.

· Que los animales de los cuales se obtuvo el producto nofueron alimentados con harinas de carne y hueso de origenrumiante, y

· Que en el país de origen existe reglamentación zoosanitariavigente que prohíbe alimentar a los rumiantes con harinas decarne y huesos de origen rumiante.

· La documentación debe estar completa y sin irregularidadesu omisiones.

Es importante referir que según la especie animal, país de origeny de procedencia de la carne por importarse, se precisan requisi-tos zoosanitarios en la HRZ que se emite para cada caso enparticular, basados en un análisis de riesgo.

El presente tema se ha expuesto con la finalidad de que loslectores conozcan que la Secretaría de Agricultura, Ganadería,Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, con fundamentos técni-cos y jurídicos tiene instrumentado mecanismos de inspecciónde mercancías de origen animal y vegetal que se importan alpaís, garantizando con ello que los productos importados norepresentan un riesgo sanitario, siendo inocuos para la saludpública y para el hato ganadero de México, incluyendo entreellos a las carnes de importación, de las cuales se han inspeccio-nado en los últimos cinco años las siguientes cantidades decarne de bovino:

* Enero-mayo.

Responsable del artículo

Dr. Jorge Luis Leyva Vázquez

Información más amplia respecto a este tema podrá ser solicitada a laDirección General de Inspección Fitozoosanitaria (DGIF) en eldomicilio Recreo No. 14, Piso 10, Col. Actipan del Valle, C.P.03230, México, D.F. teléfonos 55 34-15-87 y 55 34-15-61.Correo electrónico [email protected]

[email protected]

Page 35: Claridades Agropecuarias no. 109, septiembre 2002 · Especificaciones de Contratos Futuros y Opciones de Productos Bovinos en Estados Unidos . Al final se presentan las Conclusiones

35

BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE CARNE DE RESEN ESTADOS UNIDOS

(millones de libras)

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA.

2001 2002 2003

INVENTARIOS INICIALES 525 606 425

PRODUCCION 26,212 26,456 25,230

IMPORTACIONES 3,161 3,230 3,275

OFERTA TOTAL 29,898 30,292 28,930

EXPORTACIONES 2,271 2,285 2,400

INVENTARIOS FINALES 606 425 350

CONCEPTO

BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE CARNE DE RESEN ESTADOS UNIDOS

(millones de libras)

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA.

2001 2002 2003

INVENTARIOS INICIALES 525 606 425

PRODUCCION 26,212 26,456 25,230

IMPORTACIONES 3,161 3,230 3,275

OFERTA TOTAL 29,898 30,292 28,930

EXPORTACIONES 2,271 2,285 2,400

INVENTARIOS FINALES 606 425 350

CONCEPTO

MERCADO

INTERNACIONAL DE

GANADO BOVINO *

Situación actual

El reporte mensual del Departamento de Agricultura de losEstados Unidos (USDA) sobre el estado del ganado de engorda,indicó que para el mes de junio se contemplaron 1.77 millones decabezas en la fase comercialización, La cifra comercializada estápor debajo en 2.8% respecto del año pasado y 1.0% mayor alpromedio de los últimos cinco año

El inventario durante junio para el ganado para engorda seestima en 1.64 millones de cabezas, lo que representa una bajade 16% respecto al año pasado, no obstante casi al mismo niveldel 2000.

A nivel nacional, se reportó que los inventarios totales deganando de engorda es de 10.48 millones de cabezas, 4.3% menosque el año anterior, pero mayor al volumen del año 2000, que seubicó en 10.3 millones.

GANADO BOVINO PARA ENGORDAcontrato mas cercano

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL REUTERS, 22 DE JULIO 2002.

23-N

ov-9

9

13-Ja

n-00

6-M

ar-00

25-A

pr-00

14-Ju

n-00

3-Aug-

00

22-S

ep-0

0

10-N

ov-0

0

3-Ja

n-01

23-F

eb-01

16-A

pr-01

5-Ju

n-01

25-J

ul-01

14-S

ep-0

1

2-Nov

-01

24-D

ec-0

1

14-F

eb-02

8-Apr-0

2

27-M

ay-02

16-J

ul-02

73

75

77

79

81

83

85

87

89

91

93CENTAVOS DE DOLAR POR LIBRA

1,609

1,653

1,698

1,742

1,786

1,830

1,874

1,918

1,962

2,006

2,050DOLARES POR TONELADA

GANADO BOVINO EN PIEcontrato mas cercano

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL REUTERS, 22 DE JULIO 2002.

3-Ju

n-99

23-J

ul-99

13-S

ep-9

9

1-Nov

-99

21-D

ec-9

9

10-F

eb-00

31-M

ar-0

0

22-M

ay-00

12-J

ul-00

30-A

ug-00

19-O

ct-00

8-Dec

-00

31-J

an-01

22-M

ar-0

1

11-M

ay-01

2-Ju

l-01

21-A

ug-01

11-O

ct-01

30-N

ov-0

1

23-J

an-02

14-M

ar-0

2

3-M

ay-0

2

21-Ju

n-02

59

61

63

65

67

69

71

73

75

77

79

81

83

CENTAVOS DE DOLAR POR LIBRA

1,301

1,345

1,389

1,433

1,477

1,521

1,565

1,609

1,653

1,698

1,742

1,786

1,830

DOLARES POR TONELADA

Page 36: Claridades Agropecuarias no. 109, septiembre 2002 · Especificaciones de Contratos Futuros y Opciones de Productos Bovinos en Estados Unidos . Al final se presentan las Conclusiones

36 Septiembre 2002

Perspectivas

A pesar de que en las últimas semanas el precio del ganado vivoha llegado a niveles de 65.90 dólares por libra en el contrato deseptiembre en la Bolsa de Chicago (CBOT). La tendencia podríatomar un rumbo a la baja, debido a la mayor oferta de ganadovivo que ha mantenido los precios presionados.

Las cotizaciones a partir de la tercera semana de mayo han tenidomoderados avances, a consecuencia de factores técnicosespeculativos, así como al seguimiento en los precios del mercadodel maíz en la Bolsa de Chicago (CBOT). ( siendo el cereal uno deinsumos básicos en los costos de los alimentos del ganado).

Cabe resaltar que a pesar de que los inventarios de carne seubiquen en niveles menores para 2003, debido a un menorsacrificio de las reses, los inventarios en el ganado de engordacontinuarán ubicándose en niveles más altos.

La demanda de carne no parece incrementarse tal y como sehabía proyectado y el punto clave seguirá siendo elcomportamiento de la misma demanda de carne, para definir unrumbo más claro en los precios.

Expectativas de oferta y demanda mundial de carne de res

Exportadores

Australia. Las exportaciones de carne alcanzarán una cifra récordde 1.4 millones de toneladas en 2002 por la mayor producción yuna mayor participación en las compras de Canadá, México yCorea. Durante 2001 desplazó a Estados Unidos en Japón.

Estados Unidos. Las exportaciones serán menores al millón detoneladas este año, el nivel más abjo desde 1998. La menorproducción podría incrementar los precios internos aunque losaltos precios y la fortaleza del dólar podrían afectar las ventas alexterior.

Brasil. Sus exportaciones serán de 800 mil toneladas ante laexpansión de su mercado en Egipto, Irán y Arabia Saudita. Comomercados potenciales se presentan la unión Europea y Rusia.

Canadá. Después de once años consecutivos, las exportacionescanadienses seguirán creciendo a un nivel de 580 mil toneladaseste año siendo Estados Unidos y México sus principalesmercados.El 80% de las ventas se destinan a la Unión Americana.Su participación en el mercado mexicano ha crecido de menos de1% en 1997 a 19% en 2001.

Argentina. La devaluación de la moneda local y el nuevo interésde la Unión Europea como comprador ha favorecido lasexportaciones argentinas generando una mayor competenciamundial. Se estima un volumen de ventas de 230 mil toneladasen 2002.

Unión Europea. El volumen de exportación aumentará 20% a638 mil toneladas en 2002, después de la reapertura de losmercados de Egipto y Rusia por la controversia respecto aenfermedades.

BALANCE OFERTA-DEMANDA MUNDIAL DE CARNE DE RES1997 - 2002

1997 1998 1999 2000 2001 20020

10

20

30

40

50

MILES DE DE TONELADAS METRICAS

PRODUCCION CONSUMO IMPORTACIONES EXPORTACIONES

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA, MAYO 2002.

Page 37: Claridades Agropecuarias no. 109, septiembre 2002 · Especificaciones de Contratos Futuros y Opciones de Productos Bovinos en Estados Unidos . Al final se presentan las Conclusiones

37

PRECIOS INTERNACIONALES DE CARNES

RES CERDO AVES

30

40

50

60

70

80

90

1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011

Dlrs. por quintal

FUENTE:FAPRI

PRODUCCIÓN Y COMERCIO MUNDIAL DE CARNE DE RES

PRODUCCIÓN COMERCIO

40,000

44,000

48,000

52,000

56,000

60,000

1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011

Miles de tons.

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

Miles de tons.

FUENTE:FAPRI

PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES

JAPÓN RUSIA MÉXICO COREA TAIWAN FILIPINAS

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011

Miles de tons.

FUENTE:FAPRI

Importadores

Estados Unidos. 1.47 millones de toneladas en 2002, 3% arribadel año pasado. Canadá Australia, Nueva Zelanda serán losprincipales proveedores.

Japón. Por segundo año consecutivo, las compras tenderán areducirse de 995 mil toneladas en 2001 a 880 mil en 2002, el nivelmás bajo desde 1994.

Unión Europea. Incremento de 14% a 467 mil toneladas anteuna recuperación por en el consumo.

Corea. 340 mil toneladas en 2002, 28% arriba de 2001. Resultadode una recuperación en la economía de ese país y la reducciónde barreras arancelarias.

Rusia. Las compras se estiman en 750 mil toneladas acomparacipón de las 675 mil de 2001. Brasil abastecerá la mayorparte del volumen.

México. 430 mil toneladas siendo Estados Unidos el principalproveedor.

Expectativas de oferta y demanda mundial de carne de res al2011 (FAPRI)

Mayor demanda más precios altos de insumos forrajeros, igualexpectativas alcistas.

Las menores exportaciones de Argentina y la Unión Europeaocasionará un alza de 2.71% anual en la los precios de la carnede res durante los próximos tres años.

Las expectativas de largo plazo indican una tasa de crecimientode 1.5% anual en la producción mundial de carne de res y de5.4% en el intercambio comercial.

Para finales de la década las importaciones de México alcanzaránun volumen de 742 mil toneladas ante el crecimiento de laeconomía y de la población.

* Responsable del artículoLic. Antonio Toca Uriarte

Page 38: Claridades Agropecuarias no. 109, septiembre 2002 · Especificaciones de Contratos Futuros y Opciones de Productos Bovinos en Estados Unidos . Al final se presentan las Conclusiones

38 Septiembre 2002

Calls: CK

Puts: PK

Subyacente Un Contrato Futuro de Ganado en Pie

Precios de ejercicio

Intervalos de dos centavos de dólar por libra dos meses antes de vencimiento,por ejemplo, 68¢, 70¢, 72 ¢;los dos contratos

antes de vencimiento opera de uno en uno, por ejemplo, 68¢, 69¢, 70¢

Meses de vencimiento Feb, Abr, Jun, Ago, Oct, Dic

9:05 a.m. - 1:02 p.m.

Al vencimiento del contrato :

9:05 a.m. - 1:00 p.m.

OPCIONES SOBRE FUTUROS

Símbolo Ticker

Horario de operación

Símbolo Ticker LC

Características del contrato (Subyacente)

40,000 libras de ganado con grado del USDA con un promedio de peso de entre

1100-1300 libras

Unidad de operación Centavos de dólar por libra

Meses de vencimiento Feb, Abr, Jun, Ago, Oct, Dic

9:05 a.m. - 1:00 p.m.

Al vencimiento del contrato:

9:05 a.m. - 12:00 p.m.

Vencimiento Último día laborable del mes de vencimiento

Opciones Calls y Puts

FUTUROS

Horario de operación

ESPECIFICACIONES DECONTRATOS DE

FUTUROS Y OPCIONESDE PRODUCTOS

BOVINOS EN ESTADOSUNIDOS *

Chicago Mercantile Exchange

Con la finalidad de proporcionar protección en el precio aproductores, comercializadores, y otros participantes en elmercado de ganado bovino, ASERCA, a través del Subprogramade Apoyos Directos a Cobertura de Precios Agrícolas agregóeste año contratos de cárnicos que incluyen ganado bovino yporcino a los ya existentes.

Cabe Mencionar que dichos programas operan en la ChicagoMercantile Exchange ( CME ), una de las bolsas de derivadosmás importantes y con mayor trayectoria en el mundo.

Como ya es conocido por los participantes del Subprograma deApoyos Directos a Cobertura de Precios Agrícolas, las opcionesproporcionan un instrumento idóneo para la administración deriesgo. A continuación presentamos las principalescaracterísticas de los contratos de bovino.

Ganado en Pie

El Contrato de ganado en pie surge en 1960, siendo el primero encubrir un producto vivo no almacenable y desde entonces seutiliza para apoyar desde administración de riesgo a productoresy comerciantes de productos cárnicos.

El precio general de los contratos va a estar determinado por elprecio que mantengan los productos físicos que lo determina,tales como factores fundamentales de oferta y demanda, asícomo factores climáticos que puedan afectar el desarrollo yalimentación del ganado, el precio de forraje o alimento y factoresde carácter técnico.

Los contratos de ganado en pie mantienen una volatilidadrelativamente alta, y a diferencia de los granos esta tiende a sermayor conforme se aproxima el vencimiento.

La cobertura proporciona uno de los instrumentos más confiablespara la administración de riesgo, se recomienda utilizarla siempreque se quiera proteger el ingreso de ganaderos y comerciantesentre otros, contra cualquier movimiento adverso en el precio.

Page 39: Claridades Agropecuarias no. 109, septiembre 2002 · Especificaciones de Contratos Futuros y Opciones de Productos Bovinos en Estados Unidos . Al final se presentan las Conclusiones

39

Calls: KF

Puts: JF

Caracteristicas del contrato (subyacente)

Un contrato futuro de ganado para engorda

Strike Prices

Intervalos de dos centavos de dólar por libra, e.jemplo, 78¢, 80¢, 82¢; los contratos de dos meses antes del

vencimiento operan a un centavo, ejemplo, 78¢, 79¢, 80¢

Meses de vencimiento Ene, Mar, Abr, May, Ago, Sep, Oct, Nov

9:05 a.m. - 1:00 p.m.

día de vencimiento del contrato:

9:05 a.m. - 12:00 p.m.

9:05 a.m. - 1:00 p.m.

día de vencimiento del contrato:

9:05 a.m. - 12:00 p.m.

OPCIONES SOBRE FUTUROS

Símbolo Ticker

Horario de operaciones

Horario de operaciones

Símbolo Ticker FC

Caracteristicas del contrato (subyacente)

50,000 libras de novillos de entre 700-849 libras

Unidad de operación Centavos de dólar por libra

Meses de vencimiento Ene, Mar, Abr, May, Ago, Sep, Oct, Nov

9:05 a.m. - 1:00 p.m.

día de vencimiento del contrato:

9:05 a.m. - 12:00 p.m.

FUTUROS

Horario de operaciones

Ganado para engorda

El bien subyacente del contrato futuro de ganado para engordase compone por novillos de entre 700 y 849 libras enviados acorrales de engorda, en donde con el tiempo entrarán en lacategoría de ganado en pie.

Este contrato surge en la CME en 1971, pero es hasta 1987 cuandoempieza a cotizar opciones sobre futuros.

En cuanto a su liquidez, este contrato es menos líquido que el deganado en pie. En ese sentido a la fecha, el contrato futuro deganado para engorda tiene un interés abierto de 1.226 mientrasque el contrato futuro a diciembre para ganado en pie se ubicaen 21.255 contratos, por lo que puede dificultar hasta cierto gradola operación de este contrato.

En cuanto al diferencial de precios entre ambos contratos, estemantiene un spread promedio de 10 centavos de dólar por libraaproximadamente, a favor del contrato de ganado para engorda.

* Responsable del artículoMBA Oscar Polanco García

Page 40: Claridades Agropecuarias no. 109, septiembre 2002 · Especificaciones de Contratos Futuros y Opciones de Productos Bovinos en Estados Unidos . Al final se presentan las Conclusiones

40 Septiembre 2002

La pobreza en el Campo*

Tipos de pobreza

Hay diferentes tipos de pobreza y en consecuencia debe habertambién diferentes tipos de solución. Las causas de la pobrezaque existen en los países son diferentes y las soluciones debenser distintas para cada caso y las que sirven en cada caso noson útiles en otro.

Nos interesa saber sobre la naturaleza y las causas de la pobrezade los campesinos mexicanos; eran pobres desde los tiemposprehispánicos, lo eran en la colonia, en México independiente,en 1946 y siguen siéndolo hoy.

Alemania en 1946 sufría una terrible pobreza que 10 años des-pués había desaparecido. La pobreza de Alemania fue coyuntu-ral y por lo tanto temporal, la causa de la pobreza de los campe-sinos de México es una categoría cultural que no ha sido modi-ficada en siglos y perdura en un gran número de regiones denuestro país.

Alemania requirió apoyos económicos para su recuperación.México ha gastado en los últimos sexenios en programas orien-tados para el desarrollo rural más de lo que requirió Alemania ylos resultados son muy diferentes: Alemania despegó y Méxicosigue casi igual. Es evidente que en México se trató de resolverla pobreza solamente con instrumentos económicos y no lo lo-gró, ya que la naturaleza de la pobreza era distinta.

La categoría cultural se forma alrededor de un concepto centralque genera y vincula a un conjunto de creencias, ideas, valoresque fundamentan hábitos, actitudes, conductas y estructurassociales. En las creencias se entremezclan preceptos religiosos,morales, sociales, económicos, políticos, estéticos, etc. Entretodos estos conceptos hay una relación de reforzamiento recí-proco.

La categoría cultural es un modo de pensar, de percibir el mundoy de pensarse a sí mismo que hace que las gentes acepten con

tranquilidad el estado en que viven. Todo esto se convierte enun hábito de vida apoyado en soportes morales, religiosos, po-líticos, sociales, etc.; las estructuras sociales, políticas, son elresultado de los condicionantes que opera la pobreza como ca-tegoría cultural.

Los intentos para cambiar las cosas en el medio rural han fraca-sado, en el fondo siempre perdura en la población la pobrezacomo categoría cultural con su falta de motivación, mentalidad yhabilidades para producir riqueza y a pesar de eso la religiónpresenta a la pobreza como un requisito para la salvación, lamoral destaca la pobreza como una virtud estoica, que la estéti-ca hace hermosa y la política útil para sostener partidos y hacerprogramas populistas. Siempre ha habido empresarios que ope-ran sus empresas en tiempos de pobreza. Las sociedades po-bres se presentan en un equilibrio estable resistente al cambio.

La pobreza como categoría cultural

Cuando la causa de la pobreza es una categoría cultural, ésta nopuede ser modificada por acciones basadas en un solo concep-to ni por instrumentos que surtan resultados en un solo campo,requiere definir unidades de acción que sumen varios camposde la vida y que produzcan efectos sinérgicos. El crédito y latécnica han mostrado que a pesar de ser necesarias en todoproceso de desarrollo rural no tienen, en forma aislada, la capa-cidad de solución al problema de la pobreza rural.

Las experiencias nos muestran que la acción económica: donati-vos, obras planeadas y ejecutadas por instancias centrales porsí solas tampoco resuelven el problema; nuestra historia recien-te está llena de ejemplos, lo mismo nos muestra a la educaciónescolar que en nuestro país no tiene vínculo alguno con otrasactividades y que al ser concebida como un ejercicio intelectualy como un servicio aislado tampoco produce los resultados so-ciales esperados en las comunidades rurales. Cuando el proble-ma es complejo como en nuestro caso, la solución exige accio-nes que vincule varios temas unidos estratégicamente.

Page 41: Claridades Agropecuarias no. 109, septiembre 2002 · Especificaciones de Contratos Futuros y Opciones de Productos Bovinos en Estados Unidos . Al final se presentan las Conclusiones

41

Sin embargo, el problema es esencialmente educativo en la me-dida que requiere cambio de mentalidades y actitudes. Pero lasolución exige que a la labor educativa se sumen promocionesorganizativas y económicas que aporten nuevos patrones deconvivencia y nuevos aprendizajes. Para que los campesinosvean las relaciones de causa-efecto en la vida socio-económicase requieren nuevos enfoques sin los cuales no se logran lasnuevas actitudes y mentalidades.

Las máscaras de la pobreza

La pobreza se oculta en sus síntomas

Los problemas políticos, económicos y sociales de la pobrezason fácilmente visibles, están a flor de piel, hieren la sensibilidadde todos y por la complejidad del problema y la dificultad enplantear soluciones de fondo que requieren ser vistas a media-no plazo, las soluciones se orientan hacia las formas fáciles: lospaliativos, la simple eliminación de los síntomas.

Es más fácil apoyar al cacique que promover a la población;parece obvio que si los pobres no tienen dinero la solución estáen dárselos; el darles, el hacerles, el prometerles son respuestasrápidas que normalmente deja a todos contentos aunque porpoco tiempo.

La pobreza se esconde en las ideologías

Parece fácil eludir el fondo del asunto. Hay visiones políticasque sostienen que la solución a la pobreza requiere cambiospolíticos radicales sin los cuales no vale la pena hacer nada.Debemos, según ellos, esperar a que se den las condicionesobjetivas y subjetivas para iniciar la acción. Otros esperan loscambios estructurales aún cuando no quede claro cuáles son nicómo se van a dar, más aún no queda claro si se pueden dar.

La pobreza se esconde en la ignorancia

Es necesario tener una hipótesis que nos señale la naturaleza dela pobreza sin lo cual cualquier solución carece de fundamento.Si no sabemos la naturaleza de la pobreza es muy difícil hacercampañas para eliminarla.

Uno de los mayores problemas es el desconocer los costos delas soluciones; dicho de otro modo resolver la pregunta básica¿cuánto cuesta el desarrollo rural? Si no sabemos el costo deldesarrollo es muy difícil programar soluciones.

Una conclusión fácil: debemos cambiar los programas de luchacontra la pobreza. Hay instancias oficiales que pretender resol-ver el problema de la pobreza dando y haciendo cosas. No cabeduda que si se acepta una definición de pobreza con elementosdiferentes a la concepción oficial debe haber cambios. Dentrode todo hay algo bueno: el costo es menor cuando la soluciónradica en un cambio de actitud y de mentalidad. La formación delsujeto es fundamental ya que incorpora al interesado a la tarea,con lo cual se reduce el margen de error, se comparten responsa-bilidades y sobre todo se cuenta una base social que facilitacualquier labor; toda esta fase inicial tiene costos menores fren-te a los costos e inversiones de las actuales estrategias. A pesarde los bajos costos iniciales las decisiones que es necesariotomar son más difíciles ya que hay que crear nuevas institucio-nes, definir nuevas funciones y nuevos perfiles de funciona-rios.

Sin los cambios que sugiere está visión la solución de la pobrezaparece lejana, con costos altísimos, más por las ambigüedadesen los planteamientos y por imprecisiones en la metodologíaque por cualquier otra cosa.

* Lic. Arturo Espinosa Villanueva

Lic. En Derecho por la UNAM; Estudios de Alta Dirección de Empresasen el IPADE; Estudios de Política Normativa Sobre Desarrollo Rural en laUniversidad de California, EUA. Actualmente es Coordinador General delPrograma de Desarrollo de Regiones de muy alta marginalidad enBANAMEX, entre otros cargos de alta responsabilidad fue Director Gene-ral de la Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural, A. C. Dentro de laactividad académica fue Catedrático del ITAM; ha dado cursos en elInstituto de Banca y Finanzas, en el Banco de Comercio, SEP. Esasesor del INVEDER y lo fue en el IICA, IBAFIM, BANCOMER. Susmás recientes publicaciones son Modernización Campesina-un ModeloOperativo "México" y “Una experiencia en el campo mexicano” entreotras más.

Page 42: Claridades Agropecuarias no. 109, septiembre 2002 · Especificaciones de Contratos Futuros y Opciones de Productos Bovinos en Estados Unidos . Al final se presentan las Conclusiones

42 Septiembre 2002

Introducción

Los días 20 y 21 de junio del presente año se realizó en SanMiguel de Allende, Guanajuato el Primer SeminarioInterinstitucional para el Fomento a las ExportacionesAgroalimentarias y Pesqueras, cuyo objetivo general es promo-ver la coordinación de acciones, instrumentos y programas deapoyo a la promoción de exportaciones agroalimentarias y eluso eficiente de los recursos del Gobierno Federal en beneficiodel sector agroalimentario nacional.

Los participantes por parte del Gobierno Federal fueron Presi-dencia de la República, Secretaría de Economía (SE); de Hacien-da y Crédito Público (SHyCP); de Agricultura, Ganadería, Desa-rrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA); Servicio de In-formación Agroalimentaria y Pesquera (SIAP); Servicio Nacio-nal de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria(SENASICA); Apoyos y Servicios a la ComercializaciónAgropecuaria (ASERCA); Consejerías Agroalimentarias en elExtranjero; Banco Nacional de Comercio Exterior(BANCOMEXT); Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO);Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA);Fondo de Capitalización e Inversión Rural (FOCIR); Por los Go-biernos de los Estados Asociación Mexicana de Secretarios de

Desarrollo Agropecuario (AMSDA); Michoacán, México yGuanajuato; Por los Organismos Internacionales; Instituto Inte-ramericano de Cooperación Agrícola (IICA); Por los Organis-mos Nacionales: Consejo Nacional Agropecuario (CNA); Porlas Instituciones Académicas Colegio de Postgraduados; Con-ferencistas de Canadá, Estados Unidos, Chile, etc; Por los pro-ductores la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Esta-do de Sinaloa (CAADES); Agrícola San Isidro de Culiacán,Millennium Greenhouses, S.A., Arubita S.A. y la ProductoraAgropecuaria San Miguel de Jalisco.

Planteamiento Estratégico para la Promoción de lasExportaciones

Contexto General

1. En los Estados Unidos, nuestro principal mercado de exporta-ciones de agroalimentos, han ocurrido profundos cambios en laestructura de distribución de estos productos. Los procesos defusiones y adquisiciones de cadenas de supermercados en laúltima década, han llevado a una elevada concentración del po-der de mercado, 20 cadenas controlan el 70% del mercado, queimpone las pautas bajo las cuales se desarrollan los agronegocios.

2. Los canales de comercialización de productos hortofrutícolasen Estados Unidos, señalan que las grandes cadenas de super-mercados y los establecimientos de comidas rápidas constitu-yen el polo dinámico del mercado de estos productos, el cual seabastece, fundamentalmente, de consorcios mayoristas en pro-ductos especializados y, en mucho menor medida, de brokers yde productores agrícolas en forma directa.

3. Estas nuevas condiciones, nos marcan la imperiosa necesi-dad de actuar de manera rápida y eficiente en la recomposiciónde los mecanismos de comercialización de la oferta exportablemexicana, toda vez que no se han aprovechado cabalmente lasoportunidades que nos brindan los múltiples acuerdos comer-ciales signados con otros países.

Conclusiones del 1erSeminario Interinstitucional

para el Fomento a lasExportaciones Agroalimentarias

y Pesqueras

Page 43: Claridades Agropecuarias no. 109, septiembre 2002 · Especificaciones de Contratos Futuros y Opciones de Productos Bovinos en Estados Unidos . Al final se presentan las Conclusiones

43

4. En este contexto, es fundamental trazar una estrategia integralde promoción de las exportaciones agroalimentarias, que res-ponda a los cambios del entorno y establezca con gran claridadlos objetivos (mercados, productos, canales de comercialización),las metas de participación en mercados, y los medios para lo-grarlo.

5. Es importante que la definición del planteamiento estratégiconacional refleje un tratamiento diferenciado por grado de desa-rrollo de productores, nivel de organización y por mercado obje-tivo. Las políticas de apoyo deben considerar las tendencias delmercado global.

6. De particular importancia es la ordenación de una ofertainstitucional eficiente, que articule de manera eficaz el muy va-riado instrumental disponible en las dependencias de Gobierno,que atienda integralmente las necesidades del sector producti-vo y que optimice el uso transparente de los recursos públicos.

Organización

1. La organización de los productores primarios es una prácticageneralizada en los países líderes en el comercio agroalimentariomundial. Bajo muy diversas figuras (cooperativas, empresasintegradoras, consejos de comercialización, etc.) se busca res-ponder con agilidad a la creciente sofisticación de la demanda(mayor número de productos y alta diferenciación), lograr esca-las de producción apropiadas a la concentración en el sector dela transformación y distribución, ordenar la concurrencia al mer-cado y hacer contrapeso al poder de las grandes cadenas desupermercados y conglomerados agroindustriales.

2. En México, la organización de los productores ha tenido mo-tivaciones fundamentalmente políticas y como vía para accedera los apoyos gubernamentales. A principios de los 90’s se des-truyeron o eliminaron las organizaciones de productores, comola Confederación Nacional de Productores de Hortalizas, quebrindaba una efectiva base de ordenación del mercado y unaeficaz defensa de los intereses de los productores.

3. No obstante, hay ejemplos alentadores, como el del aguacate,en el que la fuerza de organización de los productores ha sido elmotor para la apertura y consolidación en mercados de exporta-ción, que merecen particular atención para tratar de replicar ex-periencias en otros renglones de producción.

4. Se requiere promover el ordenamiento de los mercados, en unmarco jurídico adecuado para la regulación de la comercialización,a efecto de hacer mas competitivas las exportaciones mexicanasy los productos mexicanos ante los importados. Por ejemplo, las“Órdenes de Mercado” y los “Consejos de Promoción”.

5. Una conclusión relevante es apoyar preferentemente a pro-ductores organizados que estén cumpliendo en el mercado conconstancia y calidad para cumplir con sus contratos.

6. En este ámbito, es esencial un amplio y ordenado esfuerzoinstitucional de capacitación para la organización. El gobiernotambién necesita organizarse para organizar a los productores.

7. La organización debe ser entendida en la lógica de articula-ción de “Cadenas Productivas Económicas”, en las que laagroindustria opere como la punta de lanza con base en arregloseconómicos de mutua conveniencia que prvean solidez y per-manencia a los esquemas de asociación.

Comercio directo

1. El comercio directo es un imperativo para aprovechar la ten-dencia mundial hacia la integración y concentración en el sectorde agroindustria y de distribución de alimentos. Esto debe ha-cerse en función de la naturaleza de tres factores: mercados(tradicionales vs. no tradicionales), productores (integrados vs.no integrados) y productos (tradicionales vs. no tradicionales).El imperativo es actuar con agilidad y con reconocimiento de lastendencias del mercado.

2. Las cadenas de supermercados deben ser uno de los cananlesa aprovechar. Con el propósito de vender los productos al mejorprecio, con las mejores condiciones, pero entendiendo que serequiere volumen, calidad uniforme y confiabilidad en el abasto.

3. Se requiere de apoyos a la capacitación y asistencia técnicahacia las diversas etapas del proceso agroexportador (estándaresde calidad e inocuidad, negociación comercial, logística, etc.).Sin embargo, es necesario garantizar el conocimiento y el fácilacceso por parte de los productores.

4. Una de las grandes conclusiones es que para poder comercia-lizar de manera directa, es imperativo contar con sólidas organi-zaciones con fines netamente económicos, especilizadas en lacomercialización nacional e internacional de los productos, mos-trando un solo frente en el proceso de negociación.

5. Este proceso debe estar apuntalado con eficientes serviciosde información que llegue a los tomadores de decisiones en lasorganizaciones de productores. La información debe ser perti-nente en términos de mercado (inteligencia comercial). Se plan-tea la necesidad de contar con un Directorio de Exportadoresconfiable, dinámico, con actualizaciones periódicas. Para estedirectorio se requiere la participación de todas las instituciones,a efecto de validar una base de datos única.

6. En este contexto, la distinción entre mercado interno-externoes inapropiada para la formulación de una política de fortaleci-miento de la competitividad de la oferta mexicana deagroalimentos. Hoy, los imperativos de la demanda y laglobalización de los mercados, determinan que el abasto debeser en las mismas condiciones de calidad, inocuidad y servicio.El mercado nacional debe ser articulador de la oferta exportable.Los productores tienen que competir también con productosextranjeros en México.

Promoción

1. Se requiere de un esfuerzo contundente, permanente, evaluabley conjunto (público – privado) en la promoción de los produc-

Page 44: Claridades Agropecuarias no. 109, septiembre 2002 · Especificaciones de Contratos Futuros y Opciones de Productos Bovinos en Estados Unidos . Al final se presentan las Conclusiones

44 Septiembre 2002

tos agroalimentarios mexicanos en los mercados para construiruna imágen de calidad y confianza.

2. La inversión en este campo es redituable, si y solo si, secumplen las siguientes condiciones:

* Marca,* Calidad,* Consolidación de oferta y* Continuidad en el abasto.

3. En el renglón específico de la promoción de las exportaciones,hay que comprender que esta tarea comienza en la unidad deproducción. La permanencia en el mercado implicacompetitividad y visión completa de la cadena. Por tanto, serequiere fortalecer la organización y la integración de los pro-ductores. Asimismo, el plan de Promoción debe contemplar unprograma de manejo de crisis.

Seguridad en las transacciones comerciales

1. Existe en México un mecanismo trinacional (México, EE.UU.y Canadá), para la solución de controversias para frutas yhortalizas (DRC), el cual debe ser difundido entre el sectorproductivo – comercial, a fin de prevenir los riesgos de no pagoen la comercialización y, en su caso, contar con un servicio demediación y arbitraje ágil y económico.

2. El aprovechamiento de este esquema arbitral plantea la nece-sidad de desarrollar un amplio esfuerzo de capacitación y asis-tencia técnica a los agentes involucrados en la comercializaciónagroalimentaria.

3. Finalmente, la organización de los productores es un factorque favorece la prevención de controversias y en su caso, solu-cionarlas de manera exitosa.

Financiamiento a la Exportación

1. El financiamiento es necesario para poder detonar el creci-miento en las exportaciones del sector. El productor agropecuariocuenta con una amplia gama de mecanismos y programas enapoyo al financiamiento de proyectos para la exportación. Sinembargo, estos programas en la práctica no son accesibles, de-rivado principalmente por los problemas de cartera vencida y elalto costo de los créditos en comparación con otros países.

2. Se reconoce la necesidad de implementar modelos exitososcomo las cajas de ahorro rurales, complementadas con socieda-des cooperativas enfocadas en proyectos específicos. Estemodelo esta probado en países como España.

3. Destaca la labor de FIRCO como ventanilla única para la re-cepción, análisis y seguimiento de proyectos productivos deagronegocios viables y sustentables, que incorporen valor agre-gado a la producción. Con la participación de las entidades gu-bernamentales que cuentan con programas de apoyo a estos

últimos, se posibilita y hace eficiente la mezcla de recursos de

4. En el financiamiento para la producción, el principal problemaradica en que más del 80% de los productores se encuentran en

tionar una depuración para eliminar de éste, a los agricultoresque FIDELIQ desgrave los bienes que fueron entregados en

5. En apoyo al programa de “Comercio Directo” con las cadenasde supermercados de EE.UU. y Canadá, destaca el FACE-AGRÍ-

pero más barato, y que además solicita reporte de buró de crédi-to solamente de la empresa.

mesa acordó continuar los talleres de trabajo para profundizaren lo aquí planteado, antes del segundo seminario, que se pro-

cipantes del Subgrupo de Trabajo. Se hizo una invitación formalpor parte del Ing. Eduardo Leyson de CAADES para que el

SANIDAD, CALIDAD E INOCUIDAD

CONCLUSION GENERAL: PARA EL MEJORAMIENTO DELAS CONDICIONES DEL SECTOR AGROALIMENTARIO Y SUIMPULSO COMERCIAL EN EL MERCADO NACIONAL E IN-TERNACIONAL, LA SANIDAD, CALIDAD E INOCUIDADAGROALIMENTARIA ES UN FACTOR DE ATENCION PRIO-RITARIO E INSOSLAYABLE.

1. Marco Regulatorio

1.1. Se ha logrado un avance en la unificación de normas, sinembargo, se debe completar un diagnóstico de la estructuraregulatoria en materia de sanidad, calidad e inocuidad.

1.2. Se debe atender el marco normativo, tanto para el mercadonacional, en el mismo o mayor nivel de importancia que elmarco normativo para el mercado internacional.

1.3. Se requiere de un marco regulatorio fortalecido en inocuidadalimentaria y una política de control de calidad comercial,mediante un enfoque orientado a la certificación.

1.4. La adecuada aplicación de los mecanismos normativos eninocuidad requiere de la atención de las necesidades definanciamiento para infraestructura y tecnología existente yrequerida, e impulsar la capacidad operativa para su vigilan-cia y cumplimiento.

2. Capacitación y Asistencia Técnica

2.1. Es necesario un plan de capacitación nacional – estatal, conenfoque integral, con acercamiento directo a productores, através de organizaciones y empresas.

Page 45: Claridades Agropecuarias no. 109, septiembre 2002 · Especificaciones de Contratos Futuros y Opciones de Productos Bovinos en Estados Unidos . Al final se presentan las Conclusiones

45

2.2. Se requiere un mecanismo eficiente, permanente y prácticode capacitación para que se lleve a cabo en todos los niveles

2.3.La capacitación debe ser ejecutada por cadenaagroalimentaria a nivel regional.

bles para capacitación, otorgados por los sectores públicosfederal, estatales y empresariales.

un rol más relevante en la gestión de recursos para capacita-ción y asistencia técnica, y que se destine en todos los nive-

la cadena agroalimentaria.

2.6. ASERCA-SAGARPA coordinará la integración de la canas-

parte de las instituciones federales y estatales y debe ser elvehículo de comunicación y difusión de dichos apoyos y

3. Adopción de Programas de Reducción de Riesgos y Asegu-ramiento de Calidad

3.1. Las metodologías de reducción de riesgos y aseguramientode calidad existen y están disponibles, pero se requiere eldiseño y ejecución de planes para su aplicación.

3.2. Uniformizar u homologar los principios básicos de reduc-ción de riesgos y aseguramiento de calidad, complementa-dos con los planes específicos de cada cadenaagroalimentaria.

3.3. Se requiere de un programa de financiamiento y apoyos parael mejoramiento tecnológico inherente a la reducción de ries-gos y aseguramiento de calidad.

3.4. Los apoyos deben estar sujetos a la integración y adopciónde estos programas.

3.5. La adopción de estos programas debe ser considerada paradeterminar la viabilidad del otorgamiento de otros apoyosinstitucionales.

3.6. Identificar el monto de recursos y la capacidad de respuestade las instituciones que brindan apoyos en la materia, paraasegurar que son suficientes o determinar necesidades deincremento, identificando a los facilitadores para la adop-ción de estos programas.

3.7. Los programas deben ser dirigidos al nivel de organizaciónmás eficiente que exista (productor, empresa u organización)regional-estatal-nacional.

4. Certificación

4.1. Recomendar la adopción de una política nacional de certifi-cación, con orientación integral, acorde a las necesidades delas cadenas agroalimentarias y con la participación de orga-nismos de certificación, instituciones gubernamentales y or-ganizaciones de productores.

4.2.Fortalecer y fomentar el establecimiento y operación deorganismos de certificación, mediante un mecanismoconjunto de cooperación institucional-organizaciones deproductores.

4.3.Optimizar los recursos para establecer mecanismos decertificación integral donde se requiera, o fortalecer losexistentes.

5. Infraestructura

5.1. El financiamiento de la infraestructura que se requiere paracalidad, sanidad e inocuidad de agroalimentos debe tenercaracterísticas y requisitos más flexibles.

6. Bioseguridad y bioterrorismo

6.1.Establecer en un plazo de 30 días, un Grupo de trabajointerinstitucional y multidisciplinario que analice el impactode las leyes adoptadas recientemente por los Estados Uni-dos en esta materia y proponga las estrategias adecuadas,entre las que pueden considerarse:

a) Diseñar manuales de prácticas de prevención de problemasde bioseguridad y bioterrorismo que afecten el comercio deagroalimentos mexicanos.

b) Establecer un proyecto inicial de registro de empresasagroalimentarias, acorde a las necesidades de las leyes deEstados Unidos, con objeto de fomentar prácticas detrazabilidad.

c) Establecer un programa de información y comunicaciónoportuna, transparente y sustentada con datos confirmadosy verificados.

7. Vinculación con la comercialización

7.1. La sanidad, calidad e inocuidad son condiciones inherentese indispensables para el acceso al mercado.

7.2. La promoción comercial genérica debe destacar el valor delos esfuerzos y logros en esta materia.

7.3.Debe privilegiarse la promoción de agroalimentos específi-cos que cumplan con los programas de calidad, sanidade inocuidad, y que cuenten con sus respectivascertificaciones.

Page 46: Claridades Agropecuarias no. 109, septiembre 2002 · Especificaciones de Contratos Futuros y Opciones de Productos Bovinos en Estados Unidos . Al final se presentan las Conclusiones

46 Septiembre 2002

8. Coordinación interinstitucional

La coordinación de las tareas que emanaron de la Mesa de Tra-bajo que tengan un contenido técnico en materia de sanidad,calidad e inocuidad agroalimentaria, será responsabilidad delServicio Nacional de Sanidad, Calidad e Inocuidad Alimentaria.

La coordinación de las tareas que emanaron de la Mesa de Tra-bajo que tengan un contenido financiero-comercial, será res-ponsabilidad de Apoyos y Servicios a la ComercializaciónAgropecuaria.

Ambas instituciones conformarán un plan de trabajo de las ac-ciones descritas, el cual será sometido a la consideración de lasinstituciones participantes de la Mesa de Trabajo en un plazono mayor a tres meses.

PLANTEAMIENTO DE COORDINACIÓNINTERINSTITUCIONAL

1. Existen diversos instrumentos que operan las diferentes ins-tituciones que apoyan el proceso de exportación de productosagroalimentarios.

2. Existen áreas de especialización y excelencia en el servicio porinstitución.

3. Se requiere de un mecanismo de coordinación que facilite elintercambio de información, la adopción de una política y estra-tegia generales, así como el planteamiento de metas específicasy su seguimiento.

4. Se propone emplear para este propósito al Subgrupo de Tra-bajo.

5. Para avanzar con continuidad en los acuerdos del Subgrupo,se realizarán reuniones mensuales de trabajo para intercambiarinformación y arribar a acuerdos.6. Como tareas inmediatas del Subgrupo, resultado de lostrabajos del 1er Seminario, se acordaron las siguientes:

a. Integrar el Directorio de todos los asistentes al Seminario.

b. Proporcionar una copia de las conclusiones del Seminario atodos los participantes, incluyendo las propuestas adicio-nales que se hicieron en la Mesa General: Planteamiento deCoordinación Interinstitucional.

c. Continuar con las acciones que ya se hayan iniciando enrelación con las propuestas que pueden ser instrumentadasinmediatamente.

d. Definir la fecha y lugar propuestos para la próxima reunióndel Subgrupo.

e. Integrar los productos que se propone analizar en el 2°Seminario (a celebrarse en Culiacán, Sin.), tales como el tener

definida y consensada una Estrategia Única para la Pro-moción de las Exportaciones Agroalimentarias y Pesqueras.

7. Identificar las acciones que pueden iniciarse de inmediato, yque fueron señaladas en el Seminario, e iniciar su desarrollo conla participación de las instituciones apropiadas:

a. Matriz de Programas del Gobierno Federal para elFomento de las Exportaciones Agroalimentarias. Enviarsolicitud formal a las diversas instituciones de sus observa-ciones a la Matriz.

b. Directorio de Exportadores.

c. Página Electrónica para informar al exportador (Newsletter).

d. Lineamientos Generales para la Instrumentación de unaEstrategia Única Para la Promoción de las ExportacionesAgroalimetarias y Pesqueras. Enviar solicitud formal a lasdiversas instituciones de sus observaciones a dichodocumento.

A continuación se presentan los comentarios más relevantes delas instituciones participantes en el 1er Seminario.

Por parte de ASERCA:

1. Se acepta la invitación de FIRCO/FIRA y del Sr. EduardoLeyson para llevar a cabo un Segundo Seminario en la ciudad deCuliacán, Sin.

2. Se solicitó a las diversas dependencias federales,instituciones y organismos, revisar y validar la matriz de instru-mentos de fomento a las exportaciones, integrada por ASERCA.

3. Se reconoce el apoyo de IICA para publicar las Memorias del1er Seminario Interinstitucional para el Fomento a las Exporta-ciones Agroalimentarias y Pesqueras.

4. ASERCA refrenda su compromiso de seguir fungiendocomo Secretario Técnico del Subgrupo de Trabajo para la Pro-moción de las Exportaciones Agroalimentarias y Pesqueras, ads-crito al Grupo de Promoción del Comercio Exterior e InversiónExtranjera Directa, dentro de la Oficina de Políticas Públicas dela Presidencia de la República.Por parte de la SAGARPA:

1. Es importante prestar atención inmediata al tema debioseguridad y bioterrorismo.

2. Se requiere una acción coordinada para brindar un apoyoeficaz a la constitución de cadenas productivas.

3. Es vital crear el mejor clima de financiamiento a losagronegocios, para ello es indispensable trabajar juntos.

4. La coordinación interinstitucional debe plantearse de unamanera pragmática, sobre propósitos muy concretos. Por ejem-

Page 47: Claridades Agropecuarias no. 109, septiembre 2002 · Especificaciones de Contratos Futuros y Opciones de Productos Bovinos en Estados Unidos . Al final se presentan las Conclusiones

47

plo, la integración del Directorio de Exportadores demanda laordenación de la información disponible en diversas institucio-nes y reunir fondos conjuntos para su publicación.

Por parte de FIRA:

1. Uno de los principales problemas que enfrenta el sectoragroalimentario es la enorme asimetría en la información a losproductores.

2. Se requiere conformar una red de instituciones público-privadas financieras, de investigación y desarrollo tecnológicoy de empresarios usuarios, que provea información asequible atodos los productores.

Por parte de FIRCO:

1. Se plantea la interrogante de cómo hacer llegar mezclas derecursos financieros a los productores.

2. Es urgente darle agilidad a la gestión de recursosfinancieros.

Por parte de la AMSDA:

1. Su función primordial es la de actuar como mediador ygestor; caminar junto con los productores.

2. Hizo una invitación abierta a los participantes en el Seminariopara asistir a una reunión de trabajo con productores de mangoen la ciudad de Morelia.

Por parte de los productores de aguacate:

1. Proponen una periodicidad mínima de 3 meses para lasreuniones del Subgrupo de Trabajo.

2. Demandan que primero se organize el gobierno para despuésorganizar a los productores.

Por parte del COLPOS:

1. Piden se invite también a la Secretaría de la ReformaAgraria y al propio COLPOS a formar parte del Subgrupo deTrabajo.

2. Sugieren se invite a la próxima reunión a productores de Espa-ña; son interesantes las experiencias de ese país en el tema deorganización para la producción.

3. Los servicios de apoyo deben ser visualizados comocadena de producción-consumo (red de valor).

Sr. Eduardo Leyson (CAADES):

1. Sugiere la conveniencia de que para el próximo Seminarioen Culiacán, Sin., dentro de seis meses, se lleve un plan estra-tégico de fomento a las exportaciones.

2. En su opinión, el alcance del Subgrupo es el fomento a lasexportaciones; el tema de la organización es de mayor enverga-dura; no se logra en corto plazo.

Por parte de IICA:

1. México es muy importante para el IICA. Es necesario favore-cer el intercambio técnico horizontal.

2. Ofrece apoyo de esta institución para aprovechar su experien-cia en la integración de cadenas productivas, plataformas parala exportación y cooperación técnica en general.

Por parte de la Oficina de Políticas Públicas (Dr. Alberto OrtegaVenzor):

1. Para llevar a cabo una eficaz coordinación interinstitucionalpara el fomento de las exportaciones agroalimentarias, se sugie-re integrar un Tablero de Control en el que se establezcan clara-mente las tareas, responsables y calendario de ejecución.

2. Se trata de armonizar los trabajos de las dependenciasfederales para darle unidad de acción al Sector Público a partirde una visión precisa de lo que hay que hacer. Actualmente seobserva gran similitud en los programas de varias dependen-cias, hay que eliminar redundancias para hacer más con menos.

3. Dentro del Grupo ya establecido en la OPP, los Secretarios delas dependencias participantes acordaron que la responsabili-dad primaria en la conducción del Subgrupo que nos ocupa esde la SAGARPA.

4. La coordinación entre las dependencias debe ser exigidapor los productores, están en su derecho de reclamar una acciónmás expedita y eficaz del Gobierno.

5. La operación del Subgrupo debe ser llevada con mucha disci-plina por parte de todos sus integrantes. La idea es que al menosse efectúe una reunión mensual de trabajo para darle continui-dad a los trabajos.

Este seminario fue organizado por la Coordinación General de

Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones.

Para mayores informes: Tel 56 26 07 10 y 56 26 07 05

Page 48: Claridades Agropecuarias no. 109, septiembre 2002 · Especificaciones de Contratos Futuros y Opciones de Productos Bovinos en Estados Unidos . Al final se presentan las Conclusiones

48 Septiembre 2002

I N D I C A D O R E SI N D I C A D O R E S

ENERO-JUNIOCONCEPTO 2001 2002 VARIACIÓN

Balanza de Comercio Nacional -3,967,992 -3,191,059 -19.6 Exp. Total fob 80,416,907 78,178,070 -2.8 Imp. Total fob 84,384,899 81,369,129 -3.6

Coeficiente de dependencia 1/ 6.4 6.8 5.9Balanza Agroalimentaria 2/ -661,703 -643,949 -2.7 Agropecuaria y pesquera 79,270 44,810 -43.5 Agricultura y Silvicultura -20,715 27,037 -230.5 Ganadería y Apicultura 69,113 -13,616 -119.7

Caza y Pesca 30,872 31,389 1.7 Alimentos y Bebidas -740,973 -688,759 -7.0

Exportaciones Agroalimentarias 2/ 4,477,285 4,646,750 3.8Importaciones Agroalimentarias 2/ 5,138,988 5,290,699 3.0

Exp. Agropecuarias y pesqueras 2,542,742 2,465,235 -3.0Imp. Agropecuarias y pesqueras 2,463,472 2,420,425 -1.7Exp. Agricultura y Silvicultura 2,219,557 2,190,560 -1.3Imp. Agricultura y Silvicultura 2,240,272 2,163,523 -3.4Exp. Ganadería y Apicultura 267,392 205,020 -23.3Imp. Ganadería y Apicultura 198,279 218,636 10.3

Exp. Caza y pesca 55,793 69,655 24.8Imp. Caza y pesca 24,921 38,266 53.5

Exp. Alimentos y Bebidas 1,934,543 2,181,515 12.8Imp. Alimentos y Bebidas 2,675,516 2,870,274 7.3

1/ Se refiere al coeficiente de dependencia alimentaria que maneja la FAO, que considera a los países con dependencia a aquellos países que gastan en alimentos una cuarta parte de los ingresos por exportación.2/ Incluye Agricultura, Silvicultura, Ganadería, Caza y Pesca y Alimentos y BebidasNota: se incluye maquiladorasFUENTE: Banco de México.

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA (miles de dólares)

El PIB de toda la economía presentó un aumento de 2.1% en términos reales con relación a igual periodo del 2001.El Sector Primario (agricultura, ganadería, silvicultura y pesca), presentó un crecimiento de 1.1% en términos reales en el periodo abril-junio de 2002,cifra inferior al incremento observado en el mismo periodo del año anterior que fue de 4.4%. Lo anterior es consecuencia del desempeño favorableen las cosechas del ciclo Otoño-Invierno y de algunos productos perennes, destacando la mayor producción de café cereza, fresa,cebada, frijol, naranja, arroz palay, copra, manzana, limón, maíz y trigo. Adicionalmente, es importante señalar que en el segundo trimestreinciden las labores de la parte inicial de siembra del ciclo Primavera-Verano 2002-2003.Es importante señalar que se registró un mayor nivel de captura de mariscos y de pescados como: almeja, calamar, camarón, langosta, langostino, charal,mero, trucha, sardina, róbalo, y atún.Por su parte, los Productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco, presentaron un crecimiento de 3.0%, siendo superior al 2.6% observado en el segundotrimestre del 2001, de la misma forma el crecimiento obtenido en este segundo trimestre del año es superior al 1.6% que se obtuvo en el primer trimestredel 2002. Las ramas que mostraron mayor aumento durante el segundo trimestre del año 2002 fueron: otros productos alimenticios, refrescos y aguas,alimentos para animales, cerveza y malta, carnes y lácteos, preparación de frutas y legumbres, molienda de trigo, aceites y grasas comestibles, bebidasalcohólicas, tabaco y molienda de maíz.En conjunto el sector agroalimentario (sector primario más alimentos, bebidas y tabaco) registró un incremento de 2.0% durante el segundo trimestredel 2002, cifra inferior al 3.5% obtenido en el mismo periodo del año anterior.El PIB total acumulado al segundo semestre del año no registró variación anual. En tanto que el sector primario presentó un incremento de 2.8%, ciframayor con la registrada en el mismo periodo del año anterior de –1.0%.Cabe destacar que la participación del PIB Agroalimentario en el PIB de toda la economía durante el primer semestre de 2002 fue de 9.99%, cifrasuperior a la registrada el año anterior que ascendió a 9.75%. En lo que se refiere al PIB del Sector Primario su participación en el PIB de toda la economíafue de 5.09% para el 2002 y de 4.95% para el 2001 respectivamente.

PRODUCTO INTERNO BRUTO SECTORIALPRODUCTO INTERNO BRUTO SECTORIAL

BALANZA COMERCIALBALANZA COMERCIAL

Concepto

III IV 6 meses 9 meses Anual I II III IV 6 meses 9 meses Anual I II 6 meses

Agropecuario, Silvicultura y Pesca 0.0 -2.0 2.7 1.9 0.7 -6.2 4.4 6.5 5.7 -1.0 1.3 2.5 4.7 1.1 2.8

Productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco 4.7 1.3 5.0 4.9 4.0 1.1 2.6 1.6 1.9 1.8 1.8 1.8 1.6 3 2.3

Total Sector Agroalimentario /1 2.4 -0.6 3.8 3.3 2.2 -2.7 3.5 4.0 4.0 0.4 1.5 2.2 3.1 2 2.5

PIB TOTAL 7.0 4.6 7.3 7.2 6.5 2.0 0.1 -1.5 -1.6 1.0 0.2 -0.3 -2.0 2.1 0.0

1 Cálculos propios con información de INEGI

Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales de México, INEGI

PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL A PRECIOS CONSTANTES DEL SECTOR AGROALIMENTARIO 2000-2002

2000 2001 2002

Variaciones Anuales -

Page 49: Claridades Agropecuarias no. 109, septiembre 2002 · Especificaciones de Contratos Futuros y Opciones de Productos Bovinos en Estados Unidos . Al final se presentan las Conclusiones

49

I N D I C A D O R E SI N D I C A D O R E S

COMERCIO EXTERIORCOMERCIO EXTERIOR

2001 2002 VAR %EXPORTACIONES AGROPECUARIAS Y PESQUERAS 2,542,742 2,465,235 -3.05

AGRICULTURA Y SILVICULTURA 2,219,557 2,190,560 -1.31 Algodón 16,216 9,649 -40.50

Almendra de ajonjolí - - - Arroz 23 32 --

Borra de algodón - 10 - Cacao 1,138 187 -83.57

Café crudo en grano 171,113 123,148 -28.03 Cera vegetal 1,871 2,056 9.89

Colofonia 107 189 76.64 Chicle - - -

Especias diversas 22,470 25,723 14.48 Fresas frescas 39,034 69,437 77.89

Frijol 1,546 4,582 196.38 Garbanzo 66,013 34,103 -48.34

Ixtle de lechuguilla 7,946 1,805 -77.28 Jitomate 382,031 456,616 19.52

Legumbres y hortalizas frescas 967,777 862,147 -10.91 Maíz 2,722 4,573 68.00

Melón y sandía 127,383 106,612 -16.31 Otras frutas frescas 291,881 341,158 16.88

Raíces y tallos 1,751 2,771 58.25 Semilla de ajonjolí 11,253 6,331 -43.74

Simiente de trigo certificado - - ----- Tabaco en rama 8,360 7,325 -12.38

Trigo 42,019 35,681 -15.08 Otros 56,903 96,425 69.46

GANADERÍA, APICULTURA 267,392 205,020 -23.33 Ganado vacuno 243,772 165,086 -32.28

Miel de abeja 18,137 36,037 98.69 Otros 5,483 3,897 -28.93

CAZA Y PESCA 55,793 69,655 24.85Camarón fresco refrigerado 128 1,036 709.38Langosta fresca refrigerada 4,055 4,710 16.15Pescados y mariscos frescos 30,462 34,874 14.48

Otros 21,148 29,035 37.29FUENTE: Banco de México.

EXPORTACIONES AGROPECUARIAS Y PESQUERAS, ENERO-JUNIO( miles de dólares )

2001 2002 VAR %ALIMENTOS Y BEBIDAS 1,934,543 2,181,515 12.77

Abulon en conserva 9,163 14,128 54.19 Ates y mermeladas de frutas 4,281 4,859 13.50

Atún congelado 6,022 8,440 40.15 Azúcar 5,534 60,666 996.24

Camarón congelado 66,099 71,617 8.35 Cerveza 512,116 568,755 11.06

Café tostado 18,137 14,591 -19.55 Carnes de ganado excepto equino 93,681 91,590 -2.23

Carnes de ganado equino 2,891 2,368 -18.09 Conservas de pescados 10,536 8,553 -18.82

Extractos alcohólicos concentrados 6,784 25,082 269.72 Extractos de café 64,681 62,560 -3.28

Fresas congeladas, c/s azúcar 24,818 40,775 64.30 Jugo de naranja 22,094 41,322 87.03

Jugo de piña 632 537 -15.03 Langosta congelada 2,058 3,033 47.38

Legumbres y frutas preparadas y/o conservas 214,617 228,684 6.55 Manteca de cacao 3,114 3,486 11.95

Mieles incristalizables 2,473 3,259 31.78 Otros jugos de frutas 20,350 21,763 6.94

Pasta, puré o jugo de tomate 730 1,574 115.62 Piña en almíbar o en su jugo 354 96 -72.88 Tequila y otros aguardientes 227,891 269,672 18.33

Otros 615,487 634,105 3.02FUENTE: Banco de México.

EXPORTACIONES DE ALIMENTOS Y BEBIDAS, ENERO-JUNIO( miles de dólares )

Page 50: Claridades Agropecuarias no. 109, septiembre 2002 · Especificaciones de Contratos Futuros y Opciones de Productos Bovinos en Estados Unidos . Al final se presentan las Conclusiones

50 Septiembre 2002

I N D I C A D O R E SI N D I C A D O R E S

2001 2002 VAR %IMPORTACIONES AGROPECUARIAS Y PESQUERAS 2,463,472 2,420,425 -1.75

AGRICULTURA Y SILVICULTURA 2,240,272 2,163,523 -3.43 Caucho natural 29,620 23,292 -21.36

Cebada en grano 9,107 6,026 -33.83 Especias diversas 16,863 17,999 6.74

Frijol 20,782 27,936 34.42 Frutas frescas o secas 258,211 243,194 -5.82

Hortalizas frescas 17,886 17,207 -3.80 Madera ordinaria 10,799 7,323 -32.19

Maíz 328,510 353,973 7.75 Otros forrajes y pasturas 6,750 7,158 6.04

Otras semillas y frutos oleag. 165,345 169,725 2.65 Semilla de algodón 292,719 231,719 -20.84

Semilla de soya 392,311 391,275 -0.26 Sorgo 284,597 272,812 -4.14 Trigo 208,507 132,817 -36.30 Otros 198,265 261,067 31.68

GANADERÍA, APICULTURA 198,279 218,636 10.27 Ganado vacuno 70,235 75,231 7.11

Lana sin cardar ni peinar 5,896 2,826 -52.07 Pieles y cueros sin curtir 75,214 76,467 1.67

Otros 46,934 64,112 36.60

CAZA Y PESCA 24,921 38,266 53.55FUENTE: Banco de México.

IMPORTACIONES AGROPECUARIAS Y PESQUERAS, ENERO-JUNIO( miles de dólares )

2001 2002 VAR %ALIMENTOS Y BEBIDAS 2,675,516 2,870,274 7.28

Aceite de soya 13,032 29,969 129.96 Aceites fijos de coco 2,546 1,289 -49.37

Alimento preparado para animales 149,524 164,681 10.14 Azúcar 9,122 9,167 0.49

Carnes frescas o refrigeradas 809,526 843,422 4.19 Conservas. animales alimenticias 21,764 23,649 8.66 Conservas vegetales alimenticias 68,838 115,407 67.65

Frutas conservadas y deshidratadas. 39,805 40,999 3.00 Harinas de animales marinos 6,811 3,842 -43.59 Harinas de soya/otras semillas 7,143 2,644 -62.98

Leche en polvo 179,909 125,082 -30.47 Leche evaporada o condensada 2,290 3,423 49.48

Licores y aguardientes 30,751 43,224 40.56 Manteca de cerdo 5,019 6,000 19.55

Mantequilla natural 23,470 30,451 29.74 Mayonesa y salsa 32,832 41,114 25.23

Otros aceites y grasas 120,481 151,007 25.34 Pieles comestibles de cerdo 73,205 71,753 -1.98

Pescados y mariscos en conserva 8,822 7,145 -19.01 Preparados alimenticios especiales 323,474 385,562 19.19

Sebos de animal 36,397 45,871 26.03 Vinos espumosos, tintos y blancos 22,597 20,997 -7.08

Otros 688,158 703,576 2.24FUENTE: Banco de México.

IMPORTACIONES DE ALIMENTOS Y BEBIDAS, ENERO-JUNIO( miles de dólares )

Mayores informes:

Dirección General de Desarrollo de Mercados.José Miguel Palacio Fernándeze-mail: [email protected]