60
E D I T O R I A L E n nuestro país, la actividad apícola data de épocas anteriores a la llegada de los españoles. En efecto la explotación de la abeja nativa -Melipona (sin aguijón)-, propició el desarrollo del comercio de miel y cera, conocida esta última como de Campeche. A la introducción, por parte de los españoles, de la abeja europea -Apis mellifera (con aguijón)- se modificó el espectro comercial apícola en nuestro país a causa de que esta variedad es altamente productora de miel frente a la nativa. Esta situación cambió el aspecto productivo de la actividad. De ese modo el apicultor incorporó la tecnificación con resultados que han conducido a ocupar uno de los primeros lugares a nivel mundial, tanto por el volumen producido como por la calidad de la miel, reconocida principalmente por su sabor y aroma. Esta cualidad es la base indispensable para las mezclas de mieles que se comercializan en Europa. En la actualidad, nuestro país cuenta con un inventario de 2 millones de colmenas, trabajadas por 40 mil apicultores, la mayoría de ellos ubicados en zonas marginales. México ocupa en el ámbito mundial de la miel el cuarto sitio como productor, después de China, Argentina y Estados Unidos y el tercer lugar como exportador, después de China y Argentina, generando por este concepto, un ingreso en divisas que supera los 50 millones de dólares anuales, siendo con ello una de las tres actividades de exportación en el sector pecuario más importantes, junto con la carne de cerdo a Japón y la de bovinos en pie a Estados Unidos. Por otra parte y ante la apertura y exigencia de los mercados, se viene trabajando fuertemente en la instrumentación del Programa Nacional de Inocuidad y Calidad de la Miel, con el cual se pretende, a través de la certificación de la aplicación de las buenas prácticas de producción y manejo, dar certidumbre al consumidor de que el producto que se consume es inocuo y de alta calidad y con ello preservar, e incluso aumentar, los mercados de destino de la miel mexicana.

Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

E D I T O R I A L

En nuestro país, la actividad apícola data de épocas anteriores a la llegadade los españoles. En efecto la explotación de la abeja nativa -Melipona(sin aguijón)-, propició el desarrollo del comercio de miel y cera, conocidaesta última como de Campeche.

A la introducción, por parte de los españoles, de la abeja europea -Apismellifera (con aguijón)- se modificó el espectro comercial apícola ennuestro país a causa de que esta variedad es altamente productora demiel frente a la nativa.

Esta situación cambió el aspecto productivo de la actividad. De esemodo el apicultor incorporó la tecnificación con resultados que hanconducido a ocupar uno de los primeros lugares a nivel mundial, tantopor el volumen producido como por la calidad de la miel, reconocidaprincipalmente por su sabor y aroma. Esta cualidad es la baseindispensable para las mezclas de mieles que se comercializan enEuropa.

En la actualidad, nuestro país cuenta con un inventario de 2 millonesde colmenas, trabajadas por 40 mil apicultores, la mayoría de ellosubicados en zonas marginales.

México ocupa en el ámbito mundial de la miel el cuarto sitio comoproductor, después de China, Argentina y Estados Unidos y el tercerlugar como exportador, después de China y Argentina, generando poreste concepto, un ingreso en divisas que supera los 50 millones de dólaresanuales, siendo con ello una de las tres actividades de exportación en elsector pecuario más importantes, junto con la carne de cerdo a Japón yla de bovinos en pie a Estados Unidos.

Por otra parte y ante la apertura y exigencia de los mercados, se vienetrabajando fuertemente en la instrumentación del Programa Nacionalde Inocuidad y Calidad de la Miel, con el cual se pretende, a través de lacertificación de la aplicación de las buenas prácticas de producción ymanejo, dar certidumbre al consumidor de que el producto que se consumees inocuo y de alta calidad y con ello preservar, e incluso aumentar, losmercados de destino de la miel mexicana.

Page 2: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

C O N T E N I D OD I R E C T O R I O

Revista mensual producida y editada por Apoyos yServicios a la Comercialización Agropecuaria, Órgano

Desconcentrado de la Secretaría de Agricultura,Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación,

fundado en 1991.

Director en Jefe:Lic. José Rodolfo Farías Arizpe

Coordinador General de Apoyos:Ing. Juan Esteban García Dobarganes

(Encargado)

Coordinador General de Comercialización:Lic. Mario Sosa Uribe

Coordinador General de Promoción Comercial yFomento a las Exportaciones:

Ing. Gerardo López Noriega

Comite Editorial:Lic. Graciela Aguilar Antuñano

Dr. José Antonio Laborde CancinoIng. Manuel Emilio Martínez De Leo

Lic. Obed Mayoral FernándezLic. Elena Mendoza Garcia

Editor Responsable:Dr. Omar Musalem López

Director de Información y Difusión:Lic. Juventino Olvera González

Responsables de los artículosLic. Raúl Ochoa Bautista

M en F. Cesar Ortega RivasLic. Yanet Leal CruzI. Rosario Castañón

C.P. Carlos Pingarrón Garcia

La responsabilidad de los trabajos firmados es exclusivade los autores y no de Apoyos y Servicios a la

Comercialización Agropecuaria, excepto cuando existauna aclaración expresa que así lo indique. Distribución

exclusiva por suscripción. Se puede reproducir elmaterial de esta revista siempre y cuando se cite la

fuente, salvo en libros de distribución comercial, para locual se requerirá de autorización escrita por ASERCA.

Todo lo relacionado con esta publicación deberá dirigirsea: Revista "Claridades Agropecuarias",José María Ibarrarán No. 84, 5to. piso,

Col. San José InsurgentesMéxico, D. F., C. P. 03900

Tel. 5482-7448 y 83 Fax. 5663-34-51

Certificado de reserva de Derecho al uso ExclusivoNo.2116-102 expedido por la Secretaría de Educación

Pública.

Certificado de Licitud de Título No. 7639, Certificado deLicitud de Contenido No. 8646 expedidos por laComisión Calificadora de Publicaciones y Revistas

Ilustradas, Secretaría de Gobernación.

http://[email protected]@hotmail.com

Pag.Editorial

La producción demiel en México

3 modernidad y tradición

La evolución económica delsector agrícola

14 de la Argentina

Importó la Unión Europeaproductos agropecuarios mexicanos

por un valor superior a los217 millones de euros en

28 el primer semestre de 2003.

Factibilidad de un sistema de identidad preservada para

la detección de ogm's en lascadenas de producción

31 agroalimentarias.

Apoyos directos para laadquisición de

coberturas de precios38 agropecuarios.

FAO:Lograr progresos sostenibles

39 en la agricultura.

FAO:Ordenación forestal

43 para el futuro

El mundo de46 los granos

55 IndicadoresMárgenes de Comercialización

Avances de Siembras y CosechasDiario Oficial de la Federación

Canasta agropecuariaAnexo estadístico

Este anexo puede ser consultado en nuestrositio en Internet con la siguiente dirección:

www.Infoaserca.gob.mx

FotografíaBob Schalkwijk

Diseño y FormaciónFrancisco Rodríguez Cruz

CorrecciónLic. Héctor Palacios Flores

Page 3: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO3No. 128

Claridades Agropecuarias

Antecedentes

El desarrollo histórico de las sociedades humanas se hasustentado en el uso y consumo de los recursos naturales, queen forma diferencial en espacio y tiempo cada civilizaciónencuentra. El caso de la miel no es la excepción. La historia dela apicultura tiene sus raíces en los primeros asentamientoshumanos. Evidencias arqueológicas señalan que la miel bienpudo utilizarse como alimento desde el periodo Mesolítico, estoes 7000 años a.C., en la región europea. Prueba de ello, sonlas pinturas rupestres que se encuentran en la cueva de la Araña,en Valencia España, donde destaca la escena de la recolecciónde miel.

La apicultura ha sido por lo tanto, una actividad paralela alsurgimiento de la civilización, de modo que su expresión nosólo se reduce a su papel alimenticio, sino que también fuefrecuentemente en usos religiosos en forma de ofrenda, en elembalsamiento de cadáveres o en aplicaciones médicas parala prevención de enfermedades y como antiséptico.

La expresión cultural de las abejas en diferentes civilizaciones,se observa en los diversos mitos que hablan de su origen. Paralos griegos, las abejas ejercían una verdadera fascinación y suorigen misterioso se inspira en la leyenda de Aristeo. Según estaleyenda, Aristeo -hijo del dios Apolo- poseía un colmenar. Peroquiso seducir a Eurídice -mujer de Orfeo- la que al querer escaparde las proposiciones, fue picada por una serpiente, muriendo.Orfeo como forma de venganza destruyó el colmenar de Aristeo.Con la finalidad de calmar la ira de los dioses por su falta,Aristeo, sacrificó cuatro toros y cuatro novillos; de las entrañasde estos salieron nuevos enjambres gracias a los cuales, Aristeopudo reconstituir su colmenar y enseñar a los hombres el artede la apicultura.

Por su parte, en la civilización egipcia, a las abejas se les atribuyetambién un origen divino. Según ésta, las abejas nacieron delas lágrimas del dios Ra -el sol-, las que al caer en el suelo setransformaron en abejas, que luego construyeron panales yfabricaron miel, de la cual se abastecieron los hombres.

LA PRODUCCIÓN DE

MIEL EN MÉXICO

MODERNIDAD Y TRADICIÓN

César Ortega Rivas Raúl Ochoa Baut is ta *

* Maestro en Finanzas y Lic. en Sociologia. Especialistas agropecuarios dela Dirección General de Desarrollo de Mercados de ASERCA.

De cualquier modo, la apicultura ha sido, es y seguirá siendouna actividad de vital importancia en todos los continentes delorbe, no sólo por el valor económico que genera la venta demiel y sus derivados, sino sobre todo, por los enormes beneficiosque ofrece la polinización tanto para el medio ambiente -en laestabilización y mantenimiento de ecosistemas- como para elincremento de la productividad agrícola1 . De hecho, se suponeque el 85% de la actividad polinizadora es llevada a cabo porlas abejas.

La presencia de la abeja melífera -o abeja europea como se leconoce- en otros continentes es más reciente. En América no seconoció este tipo de abeja sino hasta mediados del siglo XVIII.En Australia fue introducida por los ingleses durante el año de1822, y desde entonces este polinizador se encuentra distribuidoen todo el mundo. El último territorio en colonizarse fue Siberia,quien acogió a la primera población de abejas ya durante elsiglo XX.

1 En los últimos años, la importancia de la actividad apícola se havinculado a la función directa que tiene para elevar la productividad deciertas hortalizas o frutos. Por ejemplo, en la Unión Europea se calculaque los beneficios obtenidos por el aumento de producción de frutales,gracias a la actividad polinizadora de las abejas, asciende a cerca de900,000 millones de pesetas. En Estados Unidos y particularmente en laregión de California, se ha generalizado el uso de colmenas para aumentarla producción de casi cualquier tipo de cultivo, con resultados positivosen términos económicos. La práctica más frecuente es alquilar colmenasa las asociaciones, y son sus apicultores los encargados del transporte y lagestión. http://pci204.cindoc.csic.es/cdta/especiales/apicultura/polinizacion1.htm

Page 4: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

4 Abril 2004

Claridades Agropecuarias

La apicultura en México, raíces prehispánicas

La región Mesoamericana desde siempre ha contado con unaenorme riqueza en recursos naturales, lo que ofrece unavocación apícola por excelencia. Desde antes de la llegada delos españoles al nuevo mundo, diversas civilizacionesprecolombinas tenían entre una de sus actividades, la producciónde miel, a través del cuidado y mantenimiento de la abeja nativasin aguijón, a la que se le conoce como Melipona beecheii.

La miel cumplía básicamente tres funciones en el mundoprehispánico: a) ingrediente fundamental de bebidas alcóholicas,las que eran usadas en ritos y ceremonias; b) para finesmedicinales; c) como edulcorante en una diversidad de platillos.

La región y civilización que destacó en esta actividad fue lamaya. La abeja sin aguijón era conocida como "Xunan kab ensu nombre maya. Los antiguos mayas dieron este nombre a laúnica abeja que domesticaron (Melipona beecheii) y de la queobtenían miel y cera. La cría de este insecto, así como la cosechay comercialización de sus productos fue una de las actividadesmás importantes de la civilización maya. La miel y la cera secomercializaban desde la frontera entre Campeche y Tabasco yse destinaba a Guatemala y Honduras. Durante la conquista,la miel fue uno de los principales productos ofrecidos en elmercado de Tenochtitlán. Los meliponarios de aquella época,según se aprecia en los textos prehispánicos, contaban concientos de jobones (nidos de abejas en trozos huecos de árbol)que proveían de miel y que los mayas usaban como edulcorantey como medicina, además de la cera con la que elaborabanvelas. Ambos productos formaron parte esencial de susceremonias religiosas."2

La importancia de las abejas en esta civilización quedó expresadaen varias edificaciones. Por ejemplo, en la ciudad de Cobá -nombre que significa lugar de las abejas-, existe un monumentoque representa al Dios Descendente, el que es asociado por losarqueólogos y antropólogos como el dios de las abejas, llamadoAh Muzencab3 .

En los libros del Chilam Balam -material de una singularimportancia sobre todo porque contienen textos de carácterreligioso, astrológico, histórico, medicinal y literario del pueblomaya-, a las abejas se les asocia con cada uno de los puntoscardinales del mundo:

"La gran abeja roja, es la que está en el oriente. La rosa roja essu jícara. La flor encarnada es su flor.

La gran abeja blanca es la que está en el norte. La rosa blancaes su jícara. La flor Blanca es su flor.

La gran abeja negra es la que está en el poniente. El lirio negroes su jícara. La flor negra es su flor.

La gran abeja amarilla es la que está en el sur. El lirio amarilloes su jícara. La flor amarilla es su flor."

De cualquier manera, en otras regiones de Mesoamérica, lacría de abejas sin aguijón también fue una práctica regular. Esimportante señalar que aunque la introducción de las abejaseuropeas se llevó a cabo durante la época colonial, lameliponicultura, como se le llama a la cría y cuidado de laabeja sin aguijón, se mantuvo durante mucho tiempo sobretodo en la zona del sureste4 .

El desarrollo de la apicultura moderna en México

Como ya se señaló, la introducción de la abeja europea (Apismellifera) a varias regiones de nuestro país se dio durante laépoca colonial. Sin embargo, a pesar de las ventajas que ofrecióla abeja europea -como eran su docilidad y resistencia a lasenfermedades-, zonas de vital importancia para la apiculturacomo la península de Yucatán mantuvieron a la abeja Meliponabeecheii o abeja nativa como la preferida para producir miel.De este modo como lo señalan los especialistas en el estudio dela apicultura "durante varios cientos de años se desarrollarondos tipos de apicultura en México, aquella basada en la abejaeuropea y la de la península de Yucatán y otras regiones comoPuebla y Michoacán, basada en el aprovechamiento de lasabejas nativas".5

La segunda mitad del siglo XX, abriría la posibilidad para quela apicultura y la industria apícola mexicana -con base en laabeja europea- se desarrollaran comercialmente. De hecho, laprimera mitad y particularmente los años que abarcan entre1911 y 1940, el desarrollo de la apicultura fue más que lento,caracterizado por una actividad casi experimental en algunasregiones y rústica en otras más.

2 Ramírez, Jacinto. Las abejas prodigio de la naturaleza. Tomado delbolentín bimestral de Conabio, BioDiversitas.

3 Ah Muzencab, representa un papel importante en la cosmogonía maya,ya que la función que cumplía era cargar el cielo. Su nombre significa elque protege o cuida la miel.

4 "En la actualidad -afirma el maestro González Acereto de la Universidadde Yucatán-, es muy difícil de hallar esta especie en estado silvestredebido a la reducción cada vez mayor de su hábitat: la selva caducifoliay subcaducifolia que están siendo altamente deterioradas por diversascausas. Por otra parte, la abeja africanizada compite con xunan kabtanto por sus fuentes de alimento como por sus sitios de anidación.Además la abeja africanizada tiene una baja selectividad de lugarespara anidar y se reproduce con gran abundancia”. Ramírez, Jacinto, Op.Cit.

5 Red mesoamericana de apicultura. www.uady.mx/sitios/abejas/sitio/publicaciones/index.html

Page 5: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO5No. 128

Claridades Agropecuarias

A partir de 1950, la apicultura mexicana mostraría un importantedesarrollo a través de las primeras exportaciones llevadas acabo en dos regiones distintas, iniciando con ello, la etapa deuna apicultura moderna y comercial, que la ubicará en losposteriores años entre las primeras del mundo.

"En el altiplano la empresa Miel Carlota, S.A. se estableció enlos últimos años de la Segunda Guerra Mundial por inmigrantesalemanes, e inició como una empresa familiar. En diez años yacontaba con 15 mil colonias de abejas, plantas de extracción yprocesamiento de miel y elaboración de colmenas. En la penínsulade Yucatán, Miel de Yucatán, S.A. y otras empresas familiaresiniciaron el establecimiento de apiarios con abejas europeasque ya se comercializaba en Florida, Estados Unidos. Lasimportaciones de abejas de Estados Unidos fueron hechassimultáneamente con la introducción de equipo moderno,colmenas, extractores y plantas de purificación de la miel".

Diversos factores contribuyeron a esta nueva etapa de laapicultura y sobre todo a que la producción de miel en Méxicocreciera de manera inusitada:

a) La introducción de nuevas técnicas e instrumentos para elmanejo, cuidado y mantenimiento de las abejas.

b) El tipo de abeja, cuyas características principales eran sudocilidad y alta productividad.

c) Un mercado internacional en expansión, caracterizado porla alta demanda de miel en Europa y Estados Unidos.

d) Así como también un ambiente favorable con vegetaciónnectarífera abundante y variada.

El mercado internacional de miel

Una revisión de los últimos catorce años de los principalesindicadores de miel en el mundo nos permite señalar algunosrasgos significativos del mercado mundial de miel.

a) Durante el periodo de 1990-2003 la producción mundialpasó de 1.25 a 1.27 millones de toneladas. Esto implicaque se tuvo una tasa media de crecimiento anual del ordende 0.1%. Estas cifras indicarían por lo tanto -que pese a loreducido de la tasa de crecimiento-, ha habido un incrementoen cuanto al volumen total de este negocio, lo que es unindicador positivo, si se compara con otros sectores de laagricultura mundial.

1.05

1.10

1.15

1.20

1.25

1.30

1.35

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE MIEL 1990-2003

(millones de toneladas)

FUENTE: ASERCA con datos de la FAO.

Page 6: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

6 Abril 2004

Claridades Agropecuarias

b) La producción mundial durante el mismo periodo, registrauna importante concentración. Se estima que seis países(China, Estados Unidos, Argentina, Turquía, México y laIndia) han participado con cerca del 46% del total de laproducción mundial.

c) Destaca China como el principal productor mundial de miel,con una participación de 18.2% del total, le sigue EE.UU.con 7.8%, Argentina con 6%, Turquía con 5.1%, Méxicocon 4.9% y la India con 4.3%.

d) Dentro de esos países, los que han mostrado un importantecrecimiento en sus volúmenes producidos, han sido China yArgentina quienes registraron tasas de crecimiento del ordende 2.1% y 4.3% respectivamente, mientras que paísestradicionales como EE.UU. y México han registrado tasasde crecimiento negativas, con -0.8% y -0.5%respectivamente.

e) En lo que se refiere a la evolución global del comerciomundial de miel, las cifras contrastan con la producción, yaque mientras éste último tuvo un crecimiento reducido, lasexportaciones han mantenido un crecimiento importante.

f) Durante el periodo de 1990-2002, los volúmenes mundialesde exportación pasaron de 290,876 ton. a 406,031 ton., loque significa una tasa media de crecimiento anual de 2.6%.

g) Las exportaciones también se concentran en seis países -China, Argentina, México, Alemania, Canadá y Hungría-,quienes han participado durante el mismo periodo con 70.7%del total mundial de los volúmenes exportados.

h) En el caso particular de China, es importante señalar queha contribuido con cerca del 27% de dichas exportaciones,mientras que Argentina con 20.6% y México con 10.3%.

PARTICIPACIÓN DE LOS PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE MIEL

1990-2003

FUENTE: ASERCA con datos de la FAO.

China18.2%

EE.UU.

7.8%

Argentina6%

Turquía5.1% México

4.9% India4.3%

Otros 53.5%

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES MUNDIALES DE MIEL1990-2003

(Millones de toneladas)

FUENTE: ASERCA con datos de la FAO.

250

275

300

325

350

375

400

425

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

Page 7: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO7No. 128

Claridades Agropecuarias

i) Estos mismos países, pero ahora observados a través de laevolución de sus exportaciones, permite señalar que tantoChina como México fueron los que mostraron la tasa mediade crecimiento anual negativa. No así en los casos deArgentina, Alemania y Canadá, quienes registraron tasasde crecimiento del orden de 5.5%, 4.1% y 8.6%,respectivamente.

j) Otra característica que señala a los países exportadores demiel en el mundo, es que destinan un elevado porcentaje desu producción a la exportación. Así encontramos que duranteel periodo 1990-2002, Argentina -segundo exportadormundial-, destina más de 90% de sus volúmenes generadosa la exportación, Hungría 79.1%. México 55.6%, Canadá50.6% y China 40.6%.

k) No contamos dentro de dicho grupo a Alemania, ya que sibien las cifras indican que destina más del 60% de suproducción a la exportación, habría que señalar también,que la importación de miel rebasa las cifras de su consumoaparente, lo que indica que muy probablemente triangulaproducto proveniente de otros países exportadores.

l) En lo que respecta a los países demandantes de miel, cercadel 78% de la importación total se concentra en países comoEE.UU., Japón, Alemania, Reino Unido, Italia, Francia,España y Países Bajos, lo que indica que la demanda provienede países desarrollados.

m) En dichos países demandantes, las importaciones de mielno sólo son importantes para satisfacer la demanda interna,sino fundamentales. Algunos ejemplos de esta situación losencontramos en Países Bajos y Alemania en donde lasimportaciones de miel no sólo cubren la demanda de mielsino que además sirven para completar las exportacionesque ambos países realizan.

n) En otros casos, las importaciones representan el 37% delconsumo aparente como es el caso de España, o bien, hasta98% como es el caso del Reino Unido; en cualquiera de loscasos, el volumen demandado es de vital importancia parasatisfacer la demanda interna.

PARTICIPACIÓN DE LOS PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES DE MIEL

1990-2003

FUENTE: ASERCA con datos de la FAO.

China27.3%

Alemania5%

Canadá3.8%

Hungría3.8%

México10.3%

Otros 29.3%

Argentina20.6%

TASA MEDIA DE CRECIMIENTO DE LOS PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES DE MIEL EN EL MUNDO

(1990-2002)(%)

FUENTE: ASERCA con datos de la FAO. TMC: Tasa Media de Crecimi ento

-4

-2

0

2

4

6

8

10

TMC -1.07 5.54 -1.82 4.19 8.68 0.22

China Argentina México Alemania Canadá Hungría

PARTICIPACIÓN DE LOS PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE MIEL

1990-2003

FUENTE: ASERCA con datos de la FAO.

Alemania27.2%

Reino Unido6.7%

Italia3.7%

Francia3.5%

Japón12.3%

Otros 29.3%

EE.UU.19.4%

España3.1% Países Bajos

2.1%

Page 8: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

8 Abril 2004

Claridades Agropecuarias

o) Aunque Estados Unidos y Japón han representado -duranteel periodo de 1990-2002- el 19.4% y 12.3% del total de lasimportaciones mundiales de miel. Por región, Europa siguesiendo el principal demandante de este producto.

p) Algunas cifras indican que el mercado europeo se abasteceen cerca del 48% con producto importado.

q) Las zonas melíferas de Europa, se ubican en el mediterráneo,en donde se concentra más del 50% de todas las colmenasde la Unión Europea. Los principales países productores demiel en Europa son España, Francia, Grecia e Italia, losque a pesar de contar con la tecnología más moderna de laapicultura, no producen lo suficiente para abastecer lademanda europea.

r) Alemania se ubica como el país importador por excelencia.Durante el periodo 1990-2002, dicho país contribuyó con27.2% de las importaciones mundiales de miel. Esto significaque un poco más de la cuarta parte de los volúmenescomercializados en el mundo se destina a dicho país.

s) Tradicionalmente, se pensaría que importaciones y consumoper-cápita están invariablemente relacionados y que losprincipales países demandantes de miel son también aquellosque por habitante tienen el mayor consumo de dichoproducto. Si bien esto es cierto, también habría que decirque hay países dentro del grupo de los principales productoresdel mundo, en los que el consumo per-cápita no es nadadesdeñable -EE.UU. con 0.570 kg/habitante o Turquía con0.640 kg/habitante-, lo que indica que la principal fuentede ingresos para el sector apícola de estos países lo representael mercado interno.

PARTICIPACIÓN DE LAS IMPORTACIONES EN EL CONSUMO APARENTEDE LOS PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE MIEL

(2002)(%)

FUENTE: ASERCA con datos de la FAO. TMC: Tasa Media de Crecimi ento

0

20

40

60

80

100

120

TMC 100.2 55.4 93.8 98 69.4 58.6 37.5 104.2

Alemania EE.UU. JapónReino Unido

Italia Francia EspañaPaíses Bajos

CONSUMO PER-CÁPITA DE LOS PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE MIEL

(2002)(Kg/habitante)

FUENTE: ASERCA con datos de la FAO. TMC: Tasa Media de Crecimi ento

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

TMC 1.2 0.6 0.4 0.5 0.4 0.5 0.7 0.3

Alemania EE.UU. JapónReino Unido

Italia Francia EspañaPaíses Bajos

CONSUMO PER-CÁPITA DE LOS PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE MIEL

(2002)(Kg/habitante)

FUENTE: ASERCA con datos de la FAO.

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

Kg./Hab. 0.15 0.13 0.64 0.25 0.05

China Argentina Turquía México India

Page 9: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO9No. 128

Claridades Agropecuarias

La producción de miel en México en los últimosveinte años

La producción apícola en nuestro país, reviste una singularimportancia. A pesar de no ser una actividad fundamental dentrodel sector -en el sentido de que no significa el ingreso principalde los apicultores-, permite generar una importante cantidadde empleos y es la tercera fuente captadora de divisas del sub-sector ganadero, lo que evidencia su importancia dentro de laganadería nacional.

De 1980 al año 2003, la producción de miel en nuestro paíspodemos decir que se ha mantenido estable, a pesar de losaltibajos que históricamente ha registrado la producción, asícomo también por la tasa media de crecimiento que en algunosperiodos ha arrojado cifras negativas. Si observamos el promediode las últimas dos décadas y los años que van de la actual,podemos señalar que la producción se ha mantenido por encimade las 58,000 toneladas. Por ejemplo, durante el periodo de1980-89 la producción promedio fue de 59,956 toneladas, conuna tasa media de crecimiento de -0.5%. Para la siguientedécada, la producción promedio disminuyó a 58,099 toneladas,siendo la tasa de crecimiento del orden de -1.8%; sin embargo,durante el lapso 2000-03, la producción de miel promediomostró una recuperación al ubicarse en 59,069 toneladas, loque indicaría que se tuvo una tasa media de crecimiento positivadel orden de 0.4%.

De igual forma, si analizamos el comportamiento del preciopromedio ponderado de 1980 a 2002, veremos que esteindicador mostró un importante crecimiento. Así encontramosque durante el periodo de 1980-89, el precio promedioponderado a nivel nacional fue de $1.32/kg, cifra que quizáno pueda ser significativa, sin embargo, si consideramos que alprincipio del periodo -en 1980- se pagaba $0.02/kg, nos estáindicando que la recuperación del precio fue acelerada, dehecho, será el periodo que registre una mayor tasa anual decrecimiento, siendo del orden de 71.23%. En los posterioresperiodos, si bien el precio mantiene un crecimiento, éste ya noserá tan significativo. Durante el lapso de 1990-99 el preciopromedio nacional fue de $9.52/kg, mientras que en el de 2000-02 se ubica en $17.16/kg. Lo que es evidente, es que en lamedida que los precios mantengan un importante ritmo decrecimiento, será un factor determinante no sólo para que laactividad apícola tienda a crecer, sino también para que losproductores apícolas apuesten a la elaboración de subproductos-es decir con valor agregado- que ofrecen la posibilidad demejores márgenes de ganancia.

El valor de la producción nacional de miel durante el periodode 1980-2002 registró niveles de crecimiento importantes comoconsecuencia del crecimiento en los precios. Si bien durante elperiodo de 1980-89 el valor promedio de la producción fue delorden de 81,666 miles de pesos, para el siguiente decenio seincrementó casi cinco veces más llegando a 531,634 miles depesos, mientras que durante el lapso de 2000-2002, el valor dela producción de miel alcanzó la cifra de 1,011,892 miles depesos. Estos datos son significativos ya que indican que laparticipación de la apicultura en el sub-sector de la ganaderíaes cada día mayor.

PRODUCCIÓN NACIONAL DE MIEL 1980-2003(toneladas)

FUENTE: ASERCA con datos de SIAP.

30,000

35,000

40,000

45,000

50,000

55,000

60,000

65,000

70,000

75,000

80,000

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02

PRODUCCIÓN NACIONAL PROMEDIO DE MIEL Y TASAMEDIA DE CRECIMIENTO, EN DIVERSOS PERIODOS

1980-1989 1990-1999 2000-2003 *Producción promedio

(toneladas) 59,956 58,099 59,069

TMC (%) -0.5 -1.8 0.4

* Para el año 2003 se estima una producción de 60,000 toneladasFUENTE: ASERCA con datos del SIAP.

PRECIO PROMEDIO PONDERADO DE MIEL Y TASAMEDIA DE CRECIMIENTO, EN DIVERSOS PER IODOS

1980-1989 1990-1999 2000-2002 Precio promedioponderado nacional

($/kg) 1.32 9.52 17.16

TMC 71.23 10.88 1.25

FUENTE: ASERCA con datos del SIAP.

VALOR PROMEDIO DE LA PRODUCCIÓN DE MIEL Y TASAMEDIA DE CRECIMIENTO, EN DIVERSOS PER IODOS

1980-1989 1990-1999 2000-2002Valor promediode la producción

(miles de pesos) 81,666 531,634 1,011,892

TMC 70.29 8.86 1.22

FUENTE: ASERCA con datos del SIAP.

Page 10: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

10 Abril 2004

Claridades Agropecuarias

Los otros productos apícolas

Un estudio reciente del Programa Nacional para el Control dela Abeja Africana6 señala, que en los últimos años se haestimulado la iniciativa de los productores apícolas mexicanos,a fin de que se obtengan productos derivados de la colmena,los que sirven de materia prima para la elaboración de infinidadde productos como pueden ser shampoos, vinos, jarabes,tónicos, cremas, pomadas, etc., a través de diversas industriasartesanales de tipo familiar.

Dentro de esta gama de productos derivados de la colmena,que además significan otro ingreso adicional para losproductores, se encuentran la cera de abejas, el polen, la jaleareal, propóleos y veneno, de los que a continuación señalaremosalgunas características:

a. La cera de abeja proviene de la segregación de las glándulassituadas debajo del abdomen de las abejas. Sirve para formarla estructura básica de la colmena, de donde es recogidapor el hombre. Este producto es utilizado por la industriacosmética y farmacéutica, así como para la elaboración deartículos de tocador, abrillantadores y velas. Los datos indicanque la producción de cera durante los últimos siete años haregistrado un crecimiento, al pasar de 0.99 miles de toneladasen 1996 a 2.5 miles de toneladas en el año 2003.

b. El polen como sabemos es el conjunto de granos producidospor los estambres de las flores, que sirve como fuente dealimento para la abeja. Especialistas señalan que una colonianecesita en promedio 60 libras de polen al año parasobrevivir. La recolección de polen se hace mediantepequeñas trampillas especiales, que se instalan en lacolmena. El polen se emplea fundamentalmente comosuplemento dietético. Durante el año de 1996 la producciónde polen se estimó en 37 toneladas, mientras que en lossiguientes cinco años disminuyó de manera importante, paranuevamente incrementarse en el año de 2002, a 39.6toneladas

c. El propóleo es una sustancia resinosa recogida de los árbolespor las abejas. Lo usan para rellenar agujeros, barnizar yreforzar con ello la colmena. El apicultor recoge este productoa través del raspado de la colmena. Es utilizado comomedicina -sobre todo para problemas de vías respiratorias-y suplemento dietético. La producción de propóleo a nivelnacional registró durante el lapso de 1996-2002 unatendencia a la alza, a pesar de los altibajos observadosdurante algunos años. De este modo se pasó de unaproducción de 0.7 toneladas al principio del periodo a 3.3toneladas en 2002.

d. El veneno de abejas se recolecta a través de membranascargadas eléctricamente delante de la colmena, de tal maneraque cuando las abejas chocan con ella reciben una descargaeléctrica lo que hace que piquen la colmena, depositandoel veneno. El veneno es valorado por sus cualidadesmedicinales.

PRODUCCIÓN NACIONAL DE OTROS PRODUCTOS APÍCOLAS 1996-2003

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Cera 0.9 1.0 1.1 1.1 1.7 2.1 2.4 2.5(miles de ton)

Polen 37 18 25 19.5 19.7 19.8 39.6 n.d.(toneladas)

Propóleo 0.7 1.6 3.4 2.7 4.2 4.3 3.3 n.d.(toneladas)

n.d. no disponible.FUENTE: ASERCA con datos de Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana.

6 Véase Situación actual y perspectivas de la producción apícola en México1990-2001, Programa Nacional Para el Control de la Abeja Africana.

Page 11: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO11No. 128

Claridades Agropecuarias

Características de la producción de miel en México

La apicultura en México no es un sector homogéneo, que puedacaracterizarse a través de generalizaciones, por el contrario, loque refleja es toda una serie de complejidades que van desdelas características propias de cada región, hasta la propiadisyuntiva de hacer comercial un sector que históricamente seha mantenido como una actividad rudimentaria.

No obstante el carácter complejo, habrá que señalar algunasde las características que consideramos importantes no sólopara entender este sector, sino también para que las cifras yaantes señaladas pueden ser analizadas en su contexto.

a. De entrada, nos parece importante señalar que la apiculturaen nuestro país no es una actividad fundamental, en el sentidode que los apicultores se dediquen única y exclusivamente aesta actividad. Sino que históricamente, ha sido una actividadque permite obtener ingresos a sectores de la población ruralde diversas regiones del país. Esto ha generado importanteslimitantes para su modernización, ya que por un lado hagenerado la producción en áreas marginales que carecende las condiciones adecuadas, así como mantener unalimitada tecnificación lo que podría permitir no sólo elevarproductividad, sino también calidad en la miel, aspecto quecada día demanda el mercado internacional de miel.

b. De igual forma, es importante tener en cuenta que unconsiderable volumen de miel que se produce en nuestropaís, se concentra en la región de la península de Yucatán,la que desarrolla una actividad apícola que bien puedecaracterizarse como rudimentaria. Cifras del periodo de1980-2002 indican que esta región -que abarca los estadosde Yucatán, Campeche y Quintana Roo- ha producido cercadel 35% de la producción nacional. Esto evidencia que buenaparte de la producción de miel en México siguedesarrollándose en áreas con bajos rendimientos, bajosniveles de tecnificación y con importantes problemas en lacalidad de la miel.

PRODUCIÓN DE MIEL DE LOS PR INCIPALES ESTADOS PRODUCTORES1980-2002(Toneladas)

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989Yucatán 10,719 11,751 8,487 12,707 8,832 7,582 18,000 11,000 11,156 10,296Campeche 10,972 11,702 8,508 12,254 8,420 7,539 7,870 4,878 5,684 6,771Veracruz 8,026 8,606 5,163 7,235 5,001 4,459 6,150 5,649 5,085 6,196Jalisco 4,072 4,347 4,311 6,131 4,238 3,598 7,300 6,328 3,044 4,085Guerrero 2,450 2,645 2,843 3,189 2,204 1,736 3,604 3,784 1,986 3,978Quintana Roo 5,266 5,658 3,662 5,193 3,589 2,840 3,546 3,737 2,439 3,071Nacional 65,245 70,557 49,928 68,000 47,000 41,728 74,613 62,931 57,803 61,757

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999Yucatán 10,063 13,462 12,870 10,642 8,638 8,400 9,250 10,302 9,615 9,980Campeche 8,450 8,600 6,001 5,454 4,050 3,706 3,213 2,950 4,799 4,397Veracruz 6,000 6,462 3,701 4,952 5,000 4,146 4,456 4,592 4,658 5,669Jalisco 5,013 6,903 6,972 7,718 7,304 4,344 5,212 6,065 6,091 5,004Guerrero 4,055 4,241 3,908 4,436 3,945 3,933 918 3,868 4,497 5,899Quintana Roo 4,537 2,295 3,000 2,910 2,550 2,700 2,640 3,888 2,941 3,164Nacional 66,493 69,495 63,886 61,973 56,432 49,228 49,178 53,681 55,297 55,323

2000 2001 2002Yucatán 11,040 9,169 10,020Campeche 7,593 8,521 8,047Veracruz 5,909 6,614 6,800Jalisco 5,916 5,621 5,785Guerrero 4,356 3,836 3,702Quintana Roo 3,627 2,544 2,486Nacional 58,935 59,069 58,890

FUENTE: ASERCA con datos del SIAP.

Page 12: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

12 Abril 2004

Claridades Agropecuarias

c. En el caso particular de Yucatán -principal productor con el18% del total nacional durante el periodo de 1989-2002 ycon cerca de 13,300 apicultores-, en la actualidad se enfrentaa factores como el crecimiento de la agricultura mecanizaday la ganadería extensiva, lo que ha reducido no sólo elespacio disponible para dicha actividad, sino que tambiénha alterado el ambiente, dando como consecuencia que sereduzcan los recursos florísticos que tradicionalmente hansido vitales para que la apicultura sea sustentable en laregión. Un ejemplo de ello lo representa la reducción deltajonal7 .

d. Frente a esta apicultura del sureste que como ya se hamencionado, puede caracterizarse como rudimentaria, seubica la de la zona centro que podría señalarse como unaapicultura en transición, así como la apicultura de la zonanorte, que se distingue por un alto nivel de tecnificación,mayores rendimientos, pero que sobre todo ha encontradoen la actividad de polinización a ciertas regiones, una nuevay adecuada forma de obtener recursos adicionales.

e. Es un hecho que la renta de abejas para la polinización deciertas hortalizas de exportación está creciendo de manerasignificativa. Se estima que durante el año de 2002, sedestinaron en total 144,862 colmenas a la polinización decultivos agrícolas como pepino, calabacita, sandía y melón,en estados como Sinaloa, Chihuahua, Sonora, BajaCalifornia, Michoacán, Tamaulipas, Durango, Baja CaliforniaSur, Chiapas y Nuevo León entre los principales. A su vez,esta labor ha representado ingresos adicionales a losagricultores del orden de 37.4 millones de pesos anualmente.

f. Si estas tendencias son ciertas, que sin duda alguna losson, estamos hablando que también la apicultura de nuestropaís puede caracterizarse, entre una apicultura sedentaria,aquélla que se desarrolla en las regiones tropicales a travésde la permanencia de las colonias, sobre todo por la ventajaque ofrece el contar con recursos florísticos durante todo elaño, mientras que en contra parte, una apicultura migratoria,es decir, aquella que se desarrolla en las zonas templadas yen el norte del país, y que hace de la movilización de lascolmenas la mejor estrategia para mantener la rentabilidad.

g. Se ha comprobado que la movilización de las colmenas enestados del centro y norte del país, se lleva acabo con elobjetivo de aprovechar las diversas floraciones que duranteel año se dan en diversas regiones del país. Mediante estaestrategia, se estima que se obtienen entre 100% a 150%más miel que en la forma tradicional.

h. Tampoco se puede negar el impacto social y económico quetiene la producción de miel en nuestro país, sobre todo siconsideramos que el universo total de apicultores alcanzala cifra de 40,000, quienes se dedican al cuidado y

mantenimiento de 2 millones de colmenas. Para el año 2002el valor de la producción a nivel nacional alcanzó la cantidadde 1,032,916 miles de pesos.

i. En lo que se refiere a la comercialización de la miel, existeun importante nivel de intermediarismo, a pesar de losesfuerzos que tanto autoridades como apicultores hanrealizado para vender de manera directa. En el sureste yespecíficamente en Yucatán existe un número limitado deacopiadores que se encargan de apropiarse del mayornúmero de toneladas de miel que serán destinadas para elmercado exterior. La gran mayoría de estos acopiadorestrabajan para brokers que se encargan de comercializar elproducto. Esto resulta negativo, ya que al ser el mercadoexterno controlado por un pequeño número de agentescomerciales, estos anteponen en muchas ocasiones losprecios a la calidad.

j. En cuanto a la miel que se destina al mercado interno, seestima que durante el año 2002, cerca de 8,000 toneladasfueron comercializadas en forma directa por productores;8,300 toneladas consumidas por la industria cosmetológica,tabacalera, dulcera y otras similares; 8,602 toneladasdistribuidas a la industria alimenticia y restaurantera; asícomo 8,000 toneladas que fueron envasadas por 10 grandesempresas y 82 pequeñas distribuidas en toda la repúblicamexicana.

El comercio internacional de miel mexicana

En la actualidad, nuestro país juega un importante papel en elcomercio internacional de miel. Ubicado como el tercer paísexportador, ha destinado al mercado internacional casi 47% dela producción nacional, durante el periodo de 1995-2002.

A pesar de los altibajos que puedan encontrarse durante dichoperiodo, lo que es evidente es que nuestro país ha logradomantener los niveles de exportación por arriba de las 22,000toneladas, llegando incluso a rebasar las 30,000 como fue enel año 2000.

EXPORTACIONES DE MIEL MEXICANA1995-2002(Toneladas)

FUENTE: ASERCA con datos del BANXICO.

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

Exp. 25,649 22,681 27,448 29,909 22,477 31,115 22,923 26,084

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 20027 El tajonal (Viguiera dentata) es un tipo de vegetación secundaria quecrece en los terrenos en barbecho, hubchés y milpas, y que reviste unasingular importancia para el apicultor pues le permite mantener a susabejas y obtener importantes cosechas de miel.

Page 13: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO13No. 128

Claridades Agropecuarias

Estas exportaciones, han permitido a la vez generar un importantenúmero de divisas para el país. En promedio durante el mismoperiodo el valor de los volúmenes comercializados ascendió a37,700 miles de dólares. El año de 2002 representó la cifrarécord, ya que el valor por concepto de exportaciones ascendióa 51,276 miles de dólares, como resultado de que los preciosinternacionales se mantuvieron al alza, debido a que los dosprincipales países exportadores vieron reducidas susexportaciones debido a las malas prácticas en la producción demiel, permitiendo con ello que la oferta mundial fuera menor.

El destino principal de las exportaciones mexicanas de miel esfundamentalmente el mercado europeo, en donde Alemania -principal importador mundial- absorbió el 61% del valor de lasexportaciones totales durante el periodo de 1995-2002, mientrasque Reino Unido 10% y Bélgica 1.2%.

Pese a la caída de las exportaciones al mercado norteamericano,en los últimos años, éste representó durante el mismo lapso10% de nuestros volúmenes comercializados al exterior.

Perspectivas

El futuro de la apicultura en México dependerá de la diversidadde factores que intervienen en ella y que la han hecho de unasingular complejidad. A nivel internacional, la reducción de laoferta mundial como resultado de la disminución de lasexportaciones de países como China y Argentina ha permitidoque el precio mantenga una tendencia alcista. Sin embargoesto no será para siempre, en la medida que estos países mejorensus prácticas productivas y ofrezcan mieles de calidad: el preciotendrá que sufrir una contracción.

No quedará más que ofrecer mieles de calidad con los nivelesde inocuidad que cada día demanda el mercado internacional,si es que queremos seguir competiendo en él. Por otra parte,será necesario voltear a otros mercados internacionales comoson el árabe, el sudamericano e incluso el japonés, que puedenser un importante nicho de mercado para la miel mexicana.

Esta situación necesariamente nos lleva a ver hacia dentro. Esdecir entender que las diversas regiones tienen necesidades yproblemáticas distintas, a las que habrá que ofrecer a su vezsoluciones adecuadas. Si bien es cierto que en el norte del paísla apicultura es cada día más moderna y tecnificada, tambiénlo es que el sureste y principalmente la región de la penínsulade Yucatán no sólo requiere de soluciones con enfoques técnico-productivos, sino que también serán necesarios aquellos quetomen en cuenta factores socio-culturales y ambientales, debidoa la enorme tradición que en términos de apicultura tiene.

Los apoyos que se otorga a este sector son y seguirán siendofundamentales, para su desarrollo. Baste recordar que la creacióndel Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana,permitió que el impacto de ésta no tuviera consecuenciasdevastadoras. En el año 2001, a través de la Alianza para elCampo el gobierno federal destinó 15 millones de pesos, unacantidad similar fue aportada por los gobiernos de los estadosy cerca de 33 millones de pesos por parte de los productores,destinados a inversiones en diversos rubros como la adquisiciónde abejas reina, núcleos de fecundación, extractores manualesy eléctricos, en otros componentes que coadyuva a esta actividad,en programas de capacitación y campañas zoosaniatrias, etc.

De igual forma, el incremento en el consumo per-cápita de miel-para el año de 2002 se calcula en 0.374 kg/habitante- es unfactor que no puede despreciarse, ya que permitirá fortalecer unmercado interno, sobre todo con base en las expectativas deque el precio internacional se contraiga en los próximos años.

Podemos decir que la apicultura se ha convertido en un reflejode las inequidades, limitaciones, pero también potencialidadesy ventajas que nuestro sector agropecuario nacional muestra.Modernización y tradición en la apicultura son dos conceptosque requieren nuevos contenidos.

EXPORTACIONES DE MIEL MEXICANA1995-2002

(Miles de dólares)

FUENTE: ASERCA con datos del BANXICO.

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

Exp . 30,514 49,145 41,102 41,515 25,278 34,716 28,070 51,276

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

DESTINO DEL VALOR DE LAS EXPORTACIONES MEXICANAS DE MIEL1995-2002

FUENTE: ASERCA con datos del BANXICO.

Alemania61.9%

Reino Unido101%EE.UU

12%

Arabia Saudita1.9% Otros

12.9%

Belgica1.2%

Page 14: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

14 Abril 2004

Claridades Agropecuarias

LA EVOLUCION ECONOMICA

DEL SECTOR AGRICOLA

DE LA ARGENTINA

Yanet Leal Cruz *

* Lic. en Administración Pública, Director de Estudios y Análisis de Mercadosde la Dirección General de Operaciones Financieras de ASERCA

INTRODUCCIÓN

Argentina es uno de los principales productores y exportadoresde granos, oleaginosas y productos pecuarios, siendo laprovincia de La Pampa la región agrícola de mayor producción.Durante la década de los años noventa, una combinación dereformas orientadas a la economía de mercado y los altos preciosinternacionales, incentivaron los cambios en la producción ycomercialización de commodities. La producción de granos yoleaginosas se incrementó considerablemente y la privatizaciónde la infraestructura de embarque y maniobra generóimportantes avances en el servicio ferroviario y portuario,situación que impactó positivamente la capacidad exportadora.

En los últimos años, las autoridades gubernamentales se hanpropuesto desarrollar el sector manufacturero con la finalidadde mejorar la balanza comercial y el crecimiento económico.Cabe recordar que la reciente crisis económica y política en laque se ha visto implicado el país, provocó importantes cambiosen el sector agropecuario. Destaca el hecho de que encomparación con otros países exportadores, el sectoragropecuario argentino carece de una política agrícolagubernamental que defina la interrelación gobierno – productor.El apoyo financiero directo es mínimo en tanto que el gobiernoargentino se ha enfocado a negociar con las organizacionesinternacionales la reducción de barreras comerciales que afectasus productos agropecuarios. Por ejemplo, se ha propuesto ala Organización Mundial de Comercio una aceleración en losrecortes de aranceles y subsidios acordados en la Ronda deUruguay. Argentina considera que el futuro de su sectoragropecuario está ligado a las barreras comerciales existentesen todo el mundo. Por otro lado, el país no ha tenido undesempeño económico favorable y sí serias dificultades paraenfrentar el servicio de deuda externa y la recesión económica.

El país sudamericano cuenta con una población aproximadade 37 millones de habitantes y es el segundo país más grandeen extensión territorial de Sudamérica con 2,800 millones dekilómetros cuadrados. Cuenta con una amplia gama de recursosnaturales, un sector agrícola orientado a la exportación y una

base industrial muy diversificada. Se ha invertido en equipo ynuevas tecnologías para elevar la productividad y competenciaen los mercados internacionales pero algunas de sus políticashan frenado el crecimiento económico. De acuerdo a datosdel Banco Mundial, el crecimiento del PIB en 2001 fue de -4.4por ciento y en 2002 de -10.9 por ciento. No obstante, elMinisterio de Economía de Argentina señala una recuperaciónimportante de 8.4% en 2003.

Los altos impuestos a la exportación ocasionaron una importantepérdida de mercados, lo cual fue particularmente evidentedurante la década de los ochenta cuando el país enfrentó unestancamiento económico, una fuerte deuda externa y un altonivel de inflación. En respuesta a esa situación, el gobiernoargentino implementó una serie de medidas económicas quemodificaron sustancialmente el sector agropecuario.Posteriormente, los cambios basados en el tipo de cambiomodificaron sustancialmente las perspectivas del sector.

I. LAS REFORMAS ESTRUCTURALES Y LA EVOLUCIÓNECONÓMICA

En abril de 1991, el nuevo presidente electo Carlos Mennenanunció el Plan de Convertibilidad, seguido de políticasorientadas al mercado, incluyendo la privatización y ladesregulación que eliminaron las instituciones y políticasprevalecientes. Estas reformas redujeron o eliminaron losimpuestos y aranceles a las exportaciones e importaciones. Entrelas más sobresalientes están:

Page 15: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

LA EVOLUCION ECONOMICA DEL SECTOR AGRICOLA DE LA ARGENTINA

15No. 128

Claridades Agropecuarias

• La eliminación de todos los impuestos de exportación enlos granos y derivados de las oleaginosas en 1991, exceptoel 3.5% de impuesto en las exportaciones de oleaginosassin procesar.

• La eliminación de todas las restricciones cuantitativas enlos insumos agrícolas importados.

• La reducción de aranceles en los insumos agrícolasimportados a un rango no superior del 15% al valor delcosto de acarreo y flete, aunque se mantuvo el 10% adicionalen los insumos.

• La eliminación de agencias gubernamentales quemantenían monopolios de exportación como el ConsejoNacional de Granos, el Consejo Nacional de Carnes yotras similares de azúcar y tabaco.

• La iniciación de la privatización en la infraestructura decomercialización y transporte, incluyendo los elevadoresestatales, la capacidad portuaria y ferroviaria.

Estas y otras reformas económicas subsecuentes, mejoraron elambiente para atraer inversión y crecimiento al país, por loque la mayor participación en el mercado internacional decommodities aumentó el acceso a innovaciones tecnológicas einsumos agrícolas. La privatización del sistema doméstico decomercialización combinado con la liberalización comercialpermitió una transferencia de los precios internacionales y unamejoría en los incentivos a los productores locales, incentivosque fueron reforzados por el alza en los precios internacionalesa mediados de los noventa.

El factor clave del Plan de Convertibilidad era el establecimientode un Consejo Monetario y la aprobación del Congreso parala Ley de Convertibilidad, misma que hizo al peso totalmenteconvertible a un tipo de cambio fijo nominal de 1 a 1garantizando el acceso de dólares en cualquier momento. Estaley habilitó al gobierno para financiar los gastos en la impresiónde papel moneda que no estaba denominada en dólares, almismo tiempo que ayudó a frenar el problema de lahiperinflación de manera inmediata.

A finales de 1992, la privatización de los elevadores estatalescasi se había completado y en 1993, el arancel de importaciónse había reducido a 14%. La eliminación de los impuestos a laexportación redujo las transferencias de 85% del valor de laproducción de trigo, maíz, sorgo y soya en 1989 a 11% en1992.

Uno de los objetivos de corto plazo del gobierno argentino fueimpulsar las exportaciones al reducir los costos de producción.En noviembre de 1992, se estableció un sistema de reembolsoo descuento a la exportación, diseñado para compensar losefectos del aumento en los impuestos internos para los insumos.El descuento para maíz, trigo, sorgo y oleaginosas se establecióen 2.5% al precio libre abordo en Buenos Aires. En marzo de1995, los descuentos para pasta y aceite de soya disminuyerona 1.6 y 1.9%, respectivamente. Un mes después el rebate parala harina se había eliminado y el de aceite bajó a 1.5%. Desde1996 se mantuvo en 1.4%.

Las reformas en la política y el alza de precios en 1996 otorgaronmayor estabilidad a la economía argentina y transformó lamecánica de producción y comercialización. Para 1993, ladeuda externa se había reducido a 60,000 millones de dólaresdespués de haberse elevado a 65,000 millones en 1992. En1994 y 1995 la economía entró a una severa recesión pero semantuvo la misma orientación de las reformas.

Otro factor que se anexó a las reformas fue el acuerdo comercialdel MERCOSUR con Brasil, Paraguay y Uruguay. MERCOSURno es un verdadero mercado común pero considera unaeliminación gradual de todos los aranceles de bienescomercializados entre esos países. Las negociaciones tienen elobjetivo de crear un mercado común en 2006, por lo que unavez concluido, las políticas económicas, legislativas,ambientales, tecnológicas de las naciones miembros estarántotalmente coordinadas.

La formación del MERCOSUR en enero de 1995 marcó laculminación de un proceso que encabezó una importantereducción en los aranceles para los productos agrícolas. ElMERCOSUR estableció un Arancel Externo Común de entre 0 y20% para los productos que provenían de terceros países y de0% para productos comercializados dentro del bloque comercial(con algunas excepciones). El acuerdo de libre comercio entreArgentina y Brasil ya había iniciado desde principios de 1980 yambos países procuraron armonizar sus respectivos regímenesarancelarios desde mediados de la década de los ochenta.

Page 16: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

16 Abril 2004

Claridades Agropecuarias

Finalmente, en 1991, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguayfirmaron el Tratado de Asunción creando formalmente elMERCOSUR y acordando que el mercado común se estableceríaen diciembre de 1994 para Argentina y Brasil y en 1995 paraUruguay y Paraguay.

Para Argentina, los efectos del MERCOSUR fueron casiinmediatos. El acuerdo contribuyó a la estabilidad política y ala mayor inversión extranjera. El Producto Interno Bruto tuvoun crecimiento constante de 8% en 1997. Observando losbeneficios de MERCOSUR, Chile y Bolivia también se integraronal acuerdo creando un bloque de seis países con una poblaciónconjunta de más de 200 millones de personas, cifra querepresenta más de dos terceras partes de la poblaciónsudamericana y un Producto Interno Bruto de un trillón dedólares.

No obstante a pesar de los beneficios económicos delMERCOSUR, la crisis financiera en Asia, Brasil y Rusia afectóla confianza de los inversionistas en los mercados emergentes,siendo Argentina uno de los más impactados. En consecuencia,se registraron altas tasas de interés y una tasa de crecimientomuy baja. Debido a que Brasil devaluó su moneda, el real, losmanufactureros argentinos mostraron su preocupación respectoal flujo de importaciones baratas de productos brasileños. Losfuncionarios argentinos acusaron a Brasil de dumping eimpusieron cuotas para algunos bienes manufactureros,situación que provocó un deterioro en la relación comercialentre ambos países, la cual empeoró cuando Brasil se negó acompensar a Argentina de los daños ocasionados por ladevaluación del real. Aparentemente, las disputas comercialesredujeron la capacidad del MERCOSUR para promover elcrecimiento de sus países miembros. Para 1999, el déficitpresupuestario de Argentina estaba creciendo a 2.5% del PIBequivalente a 12,000 millones de dólares al año.

En el año 2000, Argentina comenzó a padecer una economíasumamente deteriorada con la necesidad de un blindaje

financiero que permitiera despejar las dudas acerca de laposibilidad de un incumplimiento de la deuda. A principios deese año, había superado la incertidumbre electoral, la confianzade los consumidores mejoraba y la producción industrial estabaen franca recuperación. El gobierno se fijó como objetivoprimordial el cumplimiento de la meta de déficit fiscal fijada enla Ley de Convertibilidad Fiscal (1.5% del PIB). Con tal objeto,se negoció con las provincias la práctica congelación de lastransferencias que reciben del gobierno central. Adicionalmente,aumentaron diversos impuestos (impuesto sobre la renta,impuesto sobre los bienes de lujo, eliminación de las exencionesdel IVA, entre otros) y se redujeron diversas partidas de gastopúblico, con un impacto estimado sobre los ingresos y los gastosde 2 mil millones de dólares y de 1.4 mil millones de dólares,respectivamente. Se esperaba que el cumplimiento de las metasfiscales pudiera generar confianza en los mercados, ya que elcosto financiero exterior era muy elevado como para compensarel efecto contractivo del impuesto. No obstante, prevaleció elefecto de la menor renta disponible, lo que, a su vez, deterioróla confianza doméstica y produjo la vuelta a la recesión.

A la vez, se amplió la meta de déficit fiscal en 2000 y 2001 y semodificó la Ley de Responsabilidad Fiscal, aplazando laconsecución del equilibrio fiscal de 2003 a 2005. Para ayudaral país con sus problemas económicos, el Fondo MonetarioInternacional ofreció 13,700 millones de dólares como apoyoa principios de 2001 con la condición de reducir el gasto delos gobiernos central y estatal así como mejorar el cobro deimpuestos y los sistemas bancarios.

Sin embargo, el gobierno argentino tuvo dificultades paracumplir con las condiciones establecidas por el FMI. El PIB sehabía reducido por tercer año consecutivo, el desempleo eraalto y el financiamiento privado externo prácticamente se habíaesfumado. Los depósitos del sector privado decayeron y conuna oferta limitada de crédito, las tasas de interés se dispararon.El alza en los pagos de intereses de la deuda del país obligó al

EVOLUCION DEL PIB EN ARGENTINAMILES DE PESOS ARGENTINOS A PRECIOS DE 1993

Fuente: ASERCA CON DATOS DEL MINISTERIO DE ECONOMIA, OBRAS Y SERVICIOS.

1996 1997 1998 1999 2000 20010

50

100

150

200

250

300

Page 17: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

LA EVOLUCION ECONOMICA DEL SECTOR AGRICOLA DE LA ARGENTINA

17No. 128

Claridades Agropecuarias

gobierno a reducir el gasto primario pero no fue suficiente paraprevenir un mayor déficit gubernamental. Para diciembre de2001, las autoridades impusieron límites a los retiros en efectivopara prevenir una fuga masiva de capitales.

En 2002, la economía ya registraba cuatro años consecutivosde recesión y tanto los inversionistas internos como extranjerosse mantenían escépticos sobre su habilidad de sobrellevar lagran deuda que ascendía a 132,000 millones de dólares.

Los problemas económicos se atribuyen fundamentalmente alas políticas monetarias. Cuando Argentina fijó su moneda unoa uno con el dólar en 1991, hubo algunos beneficios: se redujola inflación, se registró un buen crecimiento económico y laconveniencia de realizar transferencias en cualquier moneda.Pero conforme los precios de las exportaciones de Argentinaaumentaron por la sobre valuación del peso, la habilidad deArgentina para competir en los mercados internacionales seredujo. Aún el comercio con Brasil, que es el socio comercialmás importante, se vio afectado por la política del tipo decambio.

El tipo de cambio 1 a 1 se mantuvo por casi 11 años, hastaenero de 2002, fecha en que se facultó al Poder EjecutivoNacional para que estableciera el sistema que determinó larelación entre el peso y la divisa.

A lo largo del año 2001 se produjo una estrepitosa fuga dedivisas, lo que repercutió fuertemente sobre el nivel de reservas.A raíz de esta situación, en diciembre de 2001 el GobiernoNacional se vio obligado a fijar drásticas medidas. Seinstrumentó un sistema de control de cambio, por el que serestringieron las operaciones de compra y venta de divisas, lasque sólo podían realizarse a través de entidades habilitadaspor el Banco Central. También se establecieron plazos máximospara el ingreso y mínimos para el pago de divisas derivadaspor las compras y ventas externas y diversas limitaciones para

la salida de divisas (remesas al exterior, regalías, pago dedividendos, etc.). Las medidas restrictivas se acentuaron durante2002 fijándose la obligatoriedad de la liquidación de las divisasde exportación, inicialmente en el mercado oficial de cambio yluego según un tipo de cambio de exportación establecido porel Banco Central.

Durante el primer mes de vigencia de la Ley de EmergenciaEconómica, se estableció un tipo de cambio fijo (de $1.4 por$USD), para determinadas operaciones (exportaciones,importaciones de insumos críticos, etc.), y libre para el resto. Acomienzos de febrero, el Poder Ejecutivo Nacional modificó elsistema, estableciendo un tipo de cambio único y libre. Conesta liberación, la cotización del peso sufrió una aceleradadevaluación. Así, durante el mes de abril el tipo de cambiollegó a valores máximos de 4 pesos por dólar. Durante losprimeros meses de 2002 el Banco Central recurrió a la ventade reservas para mantener el valor de la moneda local, acciónque acompañada con el conjunto de medidas regulatorias,dio por resultado cierta estabilidad del mercado cambiario ycon ella la recuperación parcial de las reservas durante lasegunda mitad del año.

I I . INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE

Argentina cuenta con una extensa red ferroviaria para realizarsus operaciones comerciales internas de granos y oleaginosas,pero el sistema de transporte carretero tiene mayor importancia.Lo anterior se debe principalmente a las distancias cortas entrelas zonas de producción y los puertos, las cuales promedianentre 200 y 300 kilómetros. En la década pasada, lainfraestructura portuaria se había privatizado lo cual generóun mayor flujo operacional y reducciones significativas en loscostos para los exportadores y otros usuarios. Las inversionesen la infraestructura en los principales puertos como BuenosAires, Bahía Blanca, Rosario y Necochea han incrementado lacapacidad de almacenamiento. El sistema de transporte marinotambién juega un papel importante en el comercioparticularmente con los países del MERCOSUR. La Hidrovia es

Ene-96

Jul-96

Ene-97

Jul-9

7Ene

-98Jul

-98

Ene-99

Jul-99

Ene-00

Jul-0

0Ene

-01Jul

-01

Ene-02

Jul-0

20

5

10

15

20

25

30

35

40

EVOLUCION DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES DE ARGENTINAEN MILLONES DE DOLARES (U$S)

Fuente: ELABORACION DE LA SAGPyA CON DATOS DEL BANCO CENTRAL DE ARGENTINA.

Page 18: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

18 Abril 2004

Claridades Agropecuarias

una de los principales proyectos de infraestructura, ya que tienecomo finalidad mejorar la competitividad del sector de granosy oleaginosas al tomar ventaja de los bajos costos del sistemaacuífero de transporte. Una vez desarrollado, el sistema serádestinado para embarques de mayor magnitud. Tan sólo, alreducir la distancia entre Paraguay y Paraná ha permitidocargamentos con capacidad de hasta 35,000 toneladas paratransportar fácilmente entre la región agrícola de Buenos Airesy el Rosario.

Adicionalmente, el puerto de Bahía Blanca al sur de la provinciade Buenos Aires facilita las exportaciones de trigo, girasol yotros granos pequeños provenientes de esa zona. Debido a laproximidad de los puertos, los productores util izanexclusivamente camiones paratransportar sus productos alpuerto, a pesar de que ese tipode transporte es normalmentemás caro que el ferroviario.

Así pues, los principales puntosde entrega de granos que seencuentran a corta distancia delas zonas productoras y a lolargo del Río Paraná cuentancon una importanteinfraestructura dealmacenamiento que puederetener millones de toneladas degranos al año.Aproximadamente dos terceraspartes de las exportaciones delpaís se realizan a través delPuerto Rosario, a 400kilómetros del OcéanoAtlántico.

En la década pasada, tanto elgobierno como el sector privadoincrementaron la inversión paraproyectos enfocados a la modernización de vías terrestres,sistemas ferroviarios, vías fluviales y puntos de entrega paraexportación. La privatización del sistema ferroviario redujo loscostos y mejoró el servicio de este tipo de transporte, mientrasque las vías carreteras se ampliaron a las zonas rurales, aunquelas altas cuotas incrementaron el costo para transportar grandescargamentos de granos.

I I I . INTERCAMBIO COMERCIAL

Argentina es uno de los principales exportadores agrícolas anivel mundial. Desde 1992, los productos agrícolas, primariosy procesados comprenden el 70% de los ingresos de susexportaciones. En 2002, las exportaciones de Argentinasumaron 12,900 millones de dólares, de los cuales 1,100millones correspondieron a trigo, 912 millones a maíz, 440millones a productos cárnicos y 5,400 millones a oleaginosas

y subproductos. La importancia de las exportaciones de origenagropecuario sobre el total de las exportaciones nacionales espor demás significativa, ya que ese mismo año representaronel 51% de las exportaciones nacionales que ascendieron a25,346 millones de dólares, 2% más que en 2001.

Su socio comercial más importante ha sido Brasil seguido porla Unión Europea y Estados Unidos. Las ventas a este últimoen 2002 totalizaron 602 millones de dólares con mucho menorconcentración en los productos primarios como granos yoleaginosas. Las exportaciones comprendieron en su mayorparte jugos de frutas (94 millones de dólares); carnes rojasprocesadas (56 millones); tabaco (42 millones) y té (32 millones).Por su parte, la Unión Europea representó el 33% de sus

exportaciones de manufacturasde origen agropecuario, cuyovalor fue de 8,130 millones dedólares. Las ventas deproductos primarios al bloqueeuropeo ascendieron 1,447millones de dólares, 4 puntosporcentuales por debajo de2001. La Unión Europea es unmercado potencial para losproductos orgánicos de loscuales la mayor parte sonvegetales. Algunos productoresde ganado lo han certificadocomo orgánico.

Así mismo, aunque elintercambio comercial deproductos primarios agrícolascon MERCOSUR cayó 19% en2002, las exportaciones deproductos agropecuariosmanufacturados creció 98%hacia China con un valor de459 millones de dólares.

PARTICIPACION EN LAS EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS DE LOS PRINCIPALES COMPLEJOS EXPORTADORES

PIELES Y CUEROS5.2%

CARNES4.7%

GIRASOL6.1%

PESCA5.6%

FRUTAS6.6%TRIGO

9.6%

MAIZ6.8%

SOYA39.0%

OTROS16.3%

AÑO 2002

Fuente: INDEC, ARGENTINA. EL DESEMPEÑO MACROECONOMICO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL, MAYO 2003.

Page 19: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

LA EVOLUCION ECONOMICA DEL SECTOR AGRICOLA DE LA ARGENTINA

19No. 128

Claridades Agropecuarias

En términos de importación, el país sudamericano no seconsidera un importador agrícola significativo; sus compras alexterior en 2002 se ubicaron en 680 millones de dólares, con52 millones provenientes de los Estados Unidos. No obstante,Argentina depende directamente de la Unión Europea, EstadosUnidos y Brasil para bienes manufacturados y procesados comomaquinaria y equipo, motores para vehículos, productosquímicos y plásticos.

IV. AGRICULTURA

Argentina cuenta con una superficie de 2.8 millones dekilómetros cuadrados de la cual el 9% es cultivable. La mayorparte de esa superficie se encuentra en la región de la Pampa,una planicie fértil interrumpida solamente por algunas colinasy sierras. Durante millones de años, la Pampa se ha enriquecidoconvirtiéndose en una región particularmente favorable paralos cultivos y la producción ganadera. La región cuenta condos zonas climáticas: la Pampa húmeda costera y la Pampaseca. La primera recibe abundantes precipitaciones y es laprincipal zona productiva de ganado, granos y oleaginosas.La región de la Pampa seca presenta menor lluvia y los cultivostienen que ser irrigados. El país tiene un hato ganadero deaproximadamente 50 millones de cabezas, de las cuales elsacrificio se aproxima a los 13 millones de cabezas en 2001.También registra el mayor consumo de carne en Latinoaméricael cual se estima en 60 kilos por persona. Aunque oficialmenteen 1999, se declaró libre de la enfermedad fiebre aftosa, huboalgunos casos en 2001, lo cual afectó de manera importantela industria ganadera. No obstante, las autoridadesgubernamentales implementaron medidas con un extensoprograma de vacunación.

La producción de granos y oleaginosas se ha incrementadoconsiderablemente durante la última década. El mayorincremento se ha registrado en la producción de oleaginosas aexpensas de otros cultivos que no han sido rentables. El sectoragroindustrial se ha beneficiado de las ventas de aceitesvegetales como el aceite de soya y el aceite de girasol. Lacomercialización de harinas también ha sido extensa. Por el

contrario, la producción de carne de res se ha mantenidorelativamente estática. En la mayoría de los casos, el alza en latasa de sacrificio necesariamente se deriva de un incrementoen el consumo, lo cual ha provocado una reducción en laproducción ganadera. La única excepción ha sido el ganadolechero que registra un crecimiento importante.

Un aspecto interesante que contribuyó a impulsar la producciónagrícola es la adquisición de insumos. Después de las reformasde los años noventa, las importaciones y el uso de insumosagrícolas aumentaron dramáticamente. Los productores haninvertido en nuevas tecnologías que mejoran los rendimientos,aceleran la siembra y la cosecha y facilitan las entregas aelevadores. Históricamente, la fertilidad natural del suelo y otrosfactores (crédito rural limitado, baja producción de insumos yun estricto control de las importaciones en la zona fronteriza),limitaron el uso de fertilizantes, pesticidas y maquinaria.

A principios de la década de los noventa, la utilización de esosinsumos así como las semillas y plantas transgénicas estabamuy por debajo del uso en Estados Unidos, lo cual explica losbajos rendimientos en los cultivos de maíz y trigo. En eseentonces, en Argentina la tasa promedio de aplicación defertilizantes era de 8 kilogramos por hectárea, contra 55 kilosen Brasil y 187 kilos en la Unión Americana. Para 1998,Argentina elevó la aplicación a 32 kgs. por hectárea comoresultado del acceso a la oferta internacional y los preciosfavorables. Las importaciones de fertilizantes (nitrógeno, fosfato,y potasio) aumentó de un promedio de 126,000 toneladas entre1989 y 1991 a una cifra récord de 945,000 en 1996. Lasimportaciones de pesticidas también crecieron de maneraimportante de 69 millones de dólares en 1989/91 a 315 millonesen 1998. Las compras de maquinaria como tractores y trilladorastambién se elevaron de 26 millones de dólares a 140 millonesen el mismo periodo. Actualmente, Argentina continúaabasteciéndose del mercado internacional de insumos y por lotanto paga precios más altos. Sin embargo, las inversionespetroquímicas redujeron algunos costos de producción, y elpaís es autosuficiente en la producción de nitrógeno.

Soya

El cultivo más relevante del país ha sido la soya por su altonivel de rentabilidad. Argentina es el tercer exportador mundialde soya después de Brasil y Estados Unidos. Bajo las reformaseconómicas, la producción de soya creció rápidamente a unatasa anual de 8% desde 1990 cuando se cosechó un volumende 10.8 millones de toneladas. La superficie sembrada se haincrementado significativamente de 5.4 millones de hectáreasen 1993 a 10 millones de hectáreas en el año 2000, mientrasque para 2003/04 se estima en 13.7 millones de hectáreascon un rendimiento de 2.66 toneladas por hectárea.

La rápida expansión de la superficie destinada a este cultivotambién se deriva de la adopción de la soya transgénicaRoundoup Ready a finales de los años noventa. Se estima queel 90% de la superficie sembrada corresponde a variedades

PARTICIPACION EN LAS EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS DE LOS PRINCIPALES COMPLEJOS EXPORTADORES

Fuente: INDEC, ARGENTINA. EL DESEMPEÑO MACROECONOMICO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL, MAYO 2003.

PIELES Y CUEROS4.4%

CARNES4.8%

GIRASOL4.9%

PESCA5.4%

FRUTAS6.4%

TRIGO6.6%

MAIZ8.5%

SOYA45.1%

OTROS13.9%

AÑO 2003

Page 20: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

20 Abril 2004

Claridades Agropecuarias

transgénicas, a comparación del 80% que se registra en EstadosUnidos. Los productores se muestran motivados por el ahorrode tiempo y trabajo que representa utilizar este tipo de semilla,particularmente porque no reciben subsidios gubernamentalesa la producción.

La presencia de las compañías agroindustriales másrepresentativas a nivel internacional ha facilitado la aceptaciónde cultivos transgénicos por parte de los productores. Lospatrones climáticos similares permiten la transferencia detecnología de Estados Unidos hacia Argentina y la mayor partede las empresas abastece insumos en ambos países. Además,la soya Roundup Ready ha sido patentada en los Estados Unidospero no en Argentina; el patentar da a la compañía un mayorcontrol para fijar precios y restringirel uso del producto. Por ejemplo,los productores norteamericanostienen que pagar una tarifatecnológica para utilizar semillasRoundup Ready y no se les permiteretenerlas o volverlas a sembrar. Porel contrario, los productoresargentinos no pagan tarifa algunay se les permite guardar semilla deun año a otro. Por lo tanto, los costosde semilla transgénica sonsignificativamente más altos enEstados Unidos que en Argentina.

Otro factor que influye directamenteen la producción son los bajoscostos de procesamiento y sulocalización a las orillas de la víafluvial Paraná – Paraguay. Lainfraestructura de Argentina tambiénle es útil a Brasil, Bolivia y Paraguayy está orientada exclusivamente paralas exportaciones de aceite y pastade soya. Con el desarrollo de unsector más moderno y eficiente, lasexportaciones de soya también lehan abierto camino a las ventas desus derivados. Tan sólo en la décadade los noventa, las ventas al exteriorde aceite y pasta de soya crecieronanualmente 10%, colocando al paísdesde 1995, como el principalexportador de aceite de soya a nivelmundial y el mayor vendedor deharina de soya desde 1997.

Se estima que la participación deArgentina en el comercio mundialde aceite y harina de soya fue de35% y 41%, durante el periodo1999-2001 con volúmenes quepromediaron 13.8 y 3.1 millones de

toneladas, respectivamente. Sin embargo, en los últimos años,la vitalidad del sector molinero y la demanda exportadora parael complejo de la soya se ha visto afectado por las políticascomerciales de China, país que ha dado un extenso apoyo ala industria molinera, de tal manera que el país asiático redujosignificativamente sus importaciones de ambos productos alimplementar altos aranceles y al incrementar sus compras defríjol de soya. No obstante, se antepone como un mercadopotencial para el fríjol de soya; tan sólo en el año 2000, lasventas hacia China se incrementaron 189% a 2.8 millones detoneladas. Este año los bajos inventarios en la Unión Americanapodrían beneficiar las ventas argentinas al país asiático.

Leyenda

Superficie de Mayor Producción

Superficie de Menor Producción

CALENDARIO ROTACIÓN DE SOYA DESPUÉS DE TRIGO

SIEMBRA

PORCENTAJE DE PRODUCCION TOTAL POR PROVINCIA

(1968/89-1992/93 promedio)

Argentina: Soya

COSECHADESARROLLO

FLORACIÓN

SIEMBRA

COSECHADESARROLLO

FLORACIÓN

CALENDARIO DE COSECHA DE SOYA EN ARGENTINA

SANTA FE 40 %

CORDOBA 27 %

BUENOS AIRES 24 %

OTROS 9 %

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Page 21: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

LA EVOLUCION ECONOMICA DEL SECTOR AGRICOLA DE LA ARGENTINA

21No. 128

Claridades Agropecuarias

Para el ciclo agrícola 2003/04, las estimaciones de producciónde soya se ubican en 36.5 millones de toneladas, 3% más queen 2002/03 y 18% arriba de 2001/02. De concretarse unvolumen de exportación de 11.20 millones de toneladas, lacifra será 47% superior a la de hace dos años y representará el17% de las exportaciones mundiales. La mayor producciónpermitirá que el país sudamericano procese más de 20 millonesde toneladas de harina de soya y casi 5 millones de aceite,destinándose casi en su totalidad al mercado exterior y cubriendomás del 40% de las ventas mundiales.

Actualmente se presentan condiciones de clima desfavorablespara la etapa final de desarrollo de su cosecha, motivo por elcual podría haber ajustes negativos en el mediano plazo, unavez que inicie la temporada de cosecha. De cualquier manera,Argentina permanece como uno de los principales productoresy exportadores del complejo de la soya a nivel mundial.

Maíz

Argentina también juega un papel importante en el mercadointernacional de maíz. En el año 2000 se caracterizó como elsexto productor a nivel mundial y el segundo exportador despuésde Estados Unidos. Aunque tradicionalmente el mercado demaíz ha estado dominado por la Unión Americana, Argentinajunto con China son las fuentes de abastecimiento másimportante para los países importadores. Su participación enel comercio internacional se duplicó de 6% durante el periodo1989 -1991 a 13.2% entre 1999 y 2001.

Desde principios de los años noventa, la producción yexportaciones de maíz han tenido un considerable crecimiento.En 1990, la producción se ubicó en 7.6 millones de toneladasy en 1999/00 el volumen de cosecha ascendió a 17.2 millonesde toneladas. En consecuencia, las ventas al exterior se elevaronde 4 millones a 11.92 millones de toneladas en el mismo periodo.En años recientes, la producción del grano se ha reducido porla mayor competitividad de la soya pero el país sigue destinandouna importante cantidad de maíz al mercado exterior. Entre

2000 y 2003, la producción promedió 15 millones de toneladasy las exportaciones 10.5 millones. Para el ciclo agrícola 2003/04, se espera una cosecha de 12.5 millones de toneladas conexportaciones de sólo 8.5 millones.

Prácticamente los mismos factores que se anteponen a laexpansión productiva de la soya han determinado el sectormaicero de Argentina, ya que el país posee grandes extensionescultivables para el grano y su ciclo productivo en el HemisferioSur permite una gran competitividad estacional para susexportaciones. Además, el mercado interno, que es muypequeño, permite que se canalice un mayor volumen a lasventas externas, lo cual se traduce directamente en un altoporcentaje de participación en los mercados importadores.

OFERTA Y DEMANDA DE SOYA EN ARGENTINAMILLONES DE TONELADAS METRICAS

Fuente: ASERCA CON DATOS DEL DEPARTAMENDO DE AGRICULTURA DE LOS ESTADOS UNIDOS (USDA) ENERO 2004.

0

10

20

30

40

94/95 95/96 96/97 97/98 98/99 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04PROY

PRODUCCION IMPORTACIONES EXPORTACIONES

CONSUMO TOTAL INVENTARIOS FINALES

OFERTA Y DEMANDA DE MAIZ EN ARGENTINAMILLONES DE TONELADAS METRICAS

Fuente: ASERCA CON DATOS DEL DEPARTAMENDO DE AGRICULTURA DE LOS ESTADOS UNIDOS (USDA) FEBRERO2004.

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

88/89 89/90 90/91 91/92 92/93 93/94 94/95 95/96 96/97 97/98 98/99 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04

PRODUCCION EXPORTACIONES CONSUMO DOMESTICO INVENTARIOS FINALES

Page 22: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

22 Abril 2004

Claridades Agropecuarias

Así mismo, los productores también han adoptado variedadestransgénicas. En 2001, se cubrió el 20% de la superficie con lavariedad BT (resistente a insectos) y la cual está aprobada porla Unión Europea. La cifra es comparativa con la de EstadosUnidos que cubre aproximadamente el 26% de la superficiecon maíz transgénico BT. Desde 1998, las autoridadesgubernamentales han intentado implementar nuevas variedadeshíbridas, siempre y cuando sean autorizadas por los mercadosexteriores, particularmente Japón y la Unión Europea. El primero,tiene tolerancia cero, a partir del 1° de abril del 2001, paraimportaciones de productos genéticamente modificados queno hayan sido autorizados, exigiendo además etiquetado paraproductos que no han sido aprobados. Sin embargo, Argentinase encuentra en desventaja frente a países que se han declarado

libres de transgénicos como es elcaso de Brasil, país que se haconvertido en un competidorimportante en la Unión Europea.

Así mismo, los productores sonsumamente sensibles a la relaciónentre los precios de insumos y losprecios del cultivo, por lo que lascondiciones económicas llegan adeterminar su preferencia por elgrano. Al mismo tiempo, se basanen el comportamiento de lademanda del sector forrajero,especialmente en Brasil que es elprincipal destinatario de lasexportaciones. Finalmente, el índicede abandono de cultivos es otrofactor relevante, ya que ha llegadoa promediar 18% contra el 8% enEstados Unidos. Cabe señalar queel maíz requiere de tecnologíaintensiva, por lo que su costo deproducción resulta elevado, razónpor la cual se ve en desventaja conla soya. Si a esto se le agrega quepara compensar los costos, losproductores deben obtener altosrendimientos (muy poco probableen algunos casos dada laincertidumbre que genera el factorclimático), resulta comprensible elincremento en la siembra de la soya.

Argentina: Maíz

Superficie de Mayor Producción

Superficie de Menor Producción

CALENDARIO DE COSECHA DE MAIZ EN ARGENTINACALENDARIO DE COSECHA DE MAIZ EN ARGENTINA

SIEMBRADESARROLLO

COSECHA

PORCENTAJE DE PRODUCCION TOTAL POR PROVINCIA

(1968/89-1992/93 promedio)

BUENOS AIRES 54 %

CORDOBA 16 %

SANTA FE 13 %

LA PAMPA 7 %

ENTRE RIOS 4 %

OTROS 6 %

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Page 23: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

LA EVOLUCION ECONOMICA DEL SECTOR AGRICOLA DE LA ARGENTINA

23No. 128

Claridades Agropecuarias

OFERTA Y DEMANDA DE TRIGO EN ARGENTINAMILLONES DE TONELADAS METRICAS

Fuente: ASERCA CON DATOS DEL DEPARTAMENDO DE AGRICULTURA DE LOS ESTADOS UNIDOS (USDA) FEBRERO 2004.

Thousands

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

79/80 81/82 83/84 85/86 87/88 89/90 91/92 93/94 95/96 97/98 99/00 01/02 03/04

PRODUCCION EXPORTACIONES CONSUMO DOMESTICO INVENTARIOS FINALES

Trigo

Argentina ha sido un exportadorconsistente en el mercado del cerealen las últimas cuatro décadas. Suparticipación se incrementó de 4.9%entre 1989 y 1991 a 10.2% en 2001.Aunque el volumen de producciónno es representativo a escalamundial, la importancia radica enque la mayor parte de su cosechase destina a la exportación, ya quela industria se ha orientado almercado exterior por el bajoconsumo forrajero y la proximidadentre las zonas productoras y lospuertos. Brasil es el principaldestinatario de las ventas al exterior.

Los productores de trigo también sehan enfrentado a cambiosimportantes tanto en el sectoragrícola como en el mercadointernacional. En 1992, los bajosprecios internacionales provocaronque la superficie cosechada seubicará en 4.2 millones dehectáreas, muy por debajo de los7.3 millones que se registraron en1982. Entre 1993 y 2001, la cifrapromedió 5.7 millones de hectáreas.No obstante, entre 1995/96 y 1999/00, la producción se incrementó de8.6 millones de toneladas a nivelesde 16.4 millones, por lo que susexportaciones alcanzaron más de11.5 millones de toneladas.

Para el ciclo agrícola 2003/04 seestima una producción de 13.5millones de toneladas, cifra que

representa un alza de 9% con respecto al año 2002/03 perouna reducción de 13% con respecto a 2001/02. Este año tendrála oportunidad de exportar 8 millones de toneladasmanteniéndose entre los principales exportadores mundialesademás de Canadá, Estados Unidos, Australia y la UniónEuropea. Entre los clientes potenciales se encuentran el Nortede África, Europa Oriental y los países del MERCOSUR.

Sorgo y cebada

Otros granos forrajeros como la cebada y el sorgoexperimentaron reducciones desde principios de los años setenta,cuando el sorgo cubría una superficie superior a los 3 millonesde hectáreas y la cebada un millón de hectáreas. El bajo

Superficie de Mayor Producción

Superficie de Menor Producción

CALENDARIO DE COSECHA DE SORGO EN ARGENTINACALENDARIO DE COSECHA DE SORGO EN ARGENTINA

SIEMBRA

PORCENTAJE DE PRODUCCION TOTAL POR PROVINCIA

(1968/89-1992/93 promedio)

BUENOS AIRES 63 %

SANTA FE 17 %

CORDOBA 9 %

LA PAMPA 8 %

OTROS 3 %

Argentina: Trigo

COSECHADESARROLLO

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Page 24: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

24 Abril 2004

Claridades Agropecuarias

OFERTA Y DEMANDA DE SORGO EN ARGENTINAMILLONES DE TONELADAS METRICAS

Fuente: ASERCA CON DATOS DEL DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DE LOS ESTADOS UNIDOS (USDA) FEBRERO 2004.

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

88/89 89/90 90/91 91/92 92/93 93/94 94/95 95/96 96/97 97/98 98/99 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04

PRODUCCION EXPORTACIONES CONSUMO DOMESTICO INVENTARIOS FINALES

consumo interno y menor demandainternacional debili taron larentabilidad de los granos forrajerosde menor escala y por lo tantotendieron a cultivarse menos. Entre1995 y 1997, la siembra de sorgopromedió 800,000 hectáreas y la decebada cerca de 300,000 hectáreas,de las cuales el 90% era cebadamaltera. Argentina es el segundoexportador mundial de sorgodespués de Estados Unidos pero hatenido una participación casi nulaen el comercio de la cebada.

En 2001/02 la superficie destinadaal cultivo de sorgo fue de 540,000hectáreas, manteniéndose casi en elmismo nivel durante 2002/03. En2003/04, los productores sólosembraron 450,000 hectáreas quecon un rendimiento de 4.87toneladas por hectáreas, se obtendráuna cosecha de 2.10 millones detoneladas. Las exportacionesascenderán a 500,000 toneladas,por debajo de las 604,000 toneladasdel ciclo agrícola 2002/03.

Para el caso de la cebada, las ventasal exterior registran un altocrecimiento desde hace dos añoscuando se ubicaron en 91,000toneladas; para este año se proyectaun volumen de 200,000 toneladas.

Ganado

La producción ganadera siguesiendo un componente significativodel sector agropecuario deArgentina. La población de ganadobovino se ha dio reduciendo

gradualmente de 22.3 millones de cabezas en 1993/94 a unestimado de sólo 18.5 millones en 2002. Durante la décadapasada, el número de vacas lecheras se había incrementadoconstantemente alcanzando los 2.5 millones de cabezas en1998 y desde entonces se ha mantenido en esos niveles.

No obstante, el sector muestra una ligera recuperación en añosrecientes. La devaluación de 70% en la moneda local que seregistró en 2002 dio mayor competitividad a los productores.Al mismo tiempo, desde que el país superó la crisis de la fiebreaftosa en 2001, la demanda exportadora tuvo una importantealza. La comercialización de carne congelada y cortes finoshacia sus clientes principales, especialmente la Unión Europea,dio mayor soporte al mercado argentino. Las exportaciones de

Superficie de Mayor Producción

Superficie de Menor Producción

CALENDARIO DE COSECHA DE SORGO EN ARGENTINA

SIEMBRA

PORCENTAJE DE PRODUCCION TOTAL POR PROVINCIA

(1968/89-1992/93 promedio)

CORDOBA 36 %

SANTA FE 16 %

LA PAMPA 14 %

ENTRE RIOS 12 %

BUENOS AIRES 10 %

SANTIAGO DEL ESTERO 7 %

OTROS 1 %

Argentina: Sorgo

COSECHA

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Page 25: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

LA EVOLUCION ECONOMICA DEL SECTOR AGRICOLA DE LA ARGENTINA

25No. 128

Claridades Agropecuarias

carne de res a Estados Unidos contabilizaron 55 millones dedólares en 2002, siendo en su mayor parte carne procesada.Para este año, se calcula que el país sudamericano producirá2.75 millones de toneladas de carne de res, en comparacióncon los 2.65 millones registrados en 2003. Sus exportacionesascenderán a 350,000 toneladas, prácticamente el mismo niveldel año pasado. Las ventas de carne procesada que en 2002fueron de 67,684 toneladas, se destinaron principalmente a laUnión Europea, Estados Unidos y Hong Kong que cubrieroncasi el 80% de las ventas totales.

V. EL IMPACTO ECONÓMICO EN EL SECTORAGROPECUARIO

Argentina llega a fines de 2002 a la culminación de una de laspeores crisis de su historia cayendo su PIB un 18.4%, a valoresconstantes, desde el inicio de la recesión. Con este últimoregistro, el PIB se ubica por debajo de los valores del año1993, completándose así, un nuevo período de diez añoscon saldo negativo de punta a punta, representando la segundadécada perdida en menos de veinticinco años.

El Sector Agropecuario y Agroindustrial, sin embargo, presentóa lo largo de esta crisis un comportamiento contracíclicoatemperando parcialmente la caída general de la actividadeconómica, fraccionada principalmente por la expansión de laagricultura de siembra directa, de la mano del complejooleaginoso y el boom de la soja transgénica. Esta situación severificó en un ambiente de precios desfavorables, circunstanciaque se modificó en el último año tanto en lo referido a preciosrelativos internos como a los precios internacionales.

De acuerdo a los informes de la Secretaría de Agricultura deArgentina, la importancia de las exportaciones de origenagropecuario es considerable, ya que representan el 51% de

las ventas nacionales, dos puntos más que en 2001; casi el40% de esta fracción corresponde al complejo sojero (pellet,aceite, grano), el 16% a cereales, el 4% semilla de girasol y suaceite.

Estas cifras cobran mayor importancia cuando se contabilizanlos datos de los primeros tres meses de 2003, donde se verificaun aumento de las exportaciones, con respecto al mismo periodode 2002, de unos 685 millones de dólares, de los cuales 460millones (67%) corresponden a las mayores exportaciones deaceites vegetales y subproductos de la molienda de semillasoleaginosas. Las exportaciones de maíz subieron más de un70% en el mismo trimestre, con una importante diversificaciónen los destinos. En el mismo sentido, la exportación de carnescontinúa su recuperación a medida que se reabren mercados.La nueva coyuntura cambiaria, a la vez que es favorable parael desarrollo de la actividad agropecuaria, plantea un desafíoa nivel regional, que permitiría dar los primeros pasos haciauna armonización de políticas macroeconómicas que afiancenel proceso de integración, delineando un escenario deestabilidad y proyectando al MERCOSUR como plataforma denegocios hacia terceros mercados.

Un análisis de la misma Secretaría resalta que interpretandolas cuentas nacionales para el primer semestre de cada añodesde 1993 a 2003, se observa que a valores corrientes el PIBse incrementó a partir de 2002, luego de la continua caídadesde 1998. La participación del sector agro industrial dentrodel PIB acompañó la caída del PBI desde 1998, en forma másque proporcional, puesto que este sector que había llegado asignificar el 10% del PIB en 1997, en 2001 ascendió al 8%. Apartir del cambio de rumbo económico, la participación delsector se incrementó notablemente llegado a duplicarse en elprimer semestre de 2002 con respecto a 2001, y superando el16% en 2003.

Page 26: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

26 Abril 2004

Claridades Agropecuarias

0

50

100

150

200

250

300

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

PIB PIB AGROINDUSTRIAL

EVOLUCION DE LA PARTICIPACION DEL PIB AGROINDUSTRIAL SOBRE EL TOTAL EN ARGENTINA

EN MILES DE MILLONES DE PESOS CONSTANTES

Fuente: ELABORACION DE LA SAGPyA DE ARGENTINA EN BASE A DATOS DE CUENTAS NACIONALES.

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 20030

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

PIB AGROINDUSTRIAL PIB

EVOLUCION DE LA PARTICIPACION DEL PIB AGROINDUSTRIAL SOBRE EL TOTAL EN ARGENTINA

% DEL TOTAL

Fuente: ELABORACION DE LA SAGPyA DE ARGENTINA EN BASE A DATOS DE CUENTAS NACIONALES.

EVOLUCION DE LA ESTRUCTURA DEL PIB AGROINBDUSTRIAL EN ARGENTINA A PRECIOS CORRIENTES EN % DEL TOTAL

Fuente: ELABORACION DE LA SAGPyA DE ARGENTINA EN BASE A DATOS DE CUENTAS NACIONALES.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

AGRICULTURA ALIMENTOS Y BEBIDAS GANADERIA

MADERAS Y MUEBLES CURTIDOS Y CUEROS DEMAS

Este incremento dado a partir de 2002 se debió principalmentea que el fuerte de los productos del sector posee su valuaciónen términos de dólares, lo que favoreció la recuperación delsector frente a la pérdida de valor de la moneda local. Si serealiza el mismo análisis en términos constantes (a precios de1993), el comportamiento del sector agropecuario noexperimentó el mismo nivel de crecimiento que en el caso devalores corrientes, frente a la devaluación, pero permite indicar,que a pesar de la calidad de precios internacionales queafectaron la caída del PBI del sector en términos corrientes, laproducción en valores físicos fue siempre creciente, pasandodel 9% al 12% en 2003. Por tanto se puede afirmar que elsector agroindustrial fue uno de los sectores que incrementó su

EVOLUCION DE LA ESTRUCTURA DEL PIB AGROINBDUSTRIAL EN ARGENTINA PRECIOS CORRIENTES EN % DEL TOTAL

Fuente: ELABORACION DE LA SAGPyA DE ARGENTINA EN BASE A DATOS DE CUENTAS NACIONALES.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

AGRICULTURA ALIMENTOS Y BEBIDAS GANADERIA

MADERAS Y MUEBLES CURTIDOS Y CUEROS DEMAS

Page 27: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

LA EVOLUCION ECONOMICA DEL SECTOR AGRICOLA DE LA ARGENTINA

27No. 128

Claridades Agropecuarias

producción en valores reales a partir de 1998, al mismo tiempoque el PIB nacional a valores constantes, se reducía o no crecía.

Sin duda, la devaluación del peso argentino con relación aldólar ha sido el factor esencial que generó importantesmodificaciones en el sector agropecuario argentino a pesar dela situación económica, las cuales pueden resumirse de lasiguiente manera:

• Los ingresos permanecen en dólares por tonelada de acuerdoal tipo de cambio. La inclusión de los impuestos a lasexportaciones en marzo de 2002 (20% del precio) secompensó con los altos precios internacionales quesuperaban a los registrados en diciembre de 2001.

• La superficie de la soya, el principal cultivo del país, haganado importancia. Además, los precios se hanrecuperado significativamente otorgando mayor rentabilidad

1ER. A PRECIOS VARIACION A PRECIOS VARIACIONSEMESTRE DEL AÑO ANUAL CORRIENTES ANUAL

1993

1993 23,510 23,5101994 25,375 8% 25,518 9%1995 26,832 6% 26,422 4%

1996 25,990 -3% 30,164 14%

1997 27,320 5% 30,531 1%

1998 29,919 10% 31,803 4%1999 30,632 2% 28,375 -11%2000 29,863 -3% 27,667 -2%

2001 29,918 0% 26,538 -4%

2002 30,991 4% 55,422 109%

2003 33,336 8% 74,854 35%

Fuente: SAGPyA ELABORACION PROPIA EN BASE A DATOS DE CUENTAS NACIONALES.

EVOLUCION DEL VALOR AGREGADO EN ARGENTINASECTOR AGROALIMENTARIO

MILLONES DE PESOS

EXPORTACIONES AGROINDUSTRIALES PRIMEROS 9 MESES 1993-2003

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 20030

3

6

9

12

15MILLONES DE DOLARES U$S FOB

Fuente: INDEC, ARGENTIN. EL DESEMPEÑO MACROECONOMICO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL, MAYO 2003

a los productores. Adicionalmente, los rendimientoshan aumentado año con año y el actual nivel deprecios antepone un panorama positivo.

• La región Oeste de Buenos Aires se ha reutilizadoelevando la posibilidad de una mayor producción.

• Los costos fijos de los productores se hanincrementado ligeramente en pesos argentinos perono en dólares, por lo que, en términos de dólares, loscostos se han reducido de manera importante. Lastarifas de gas y electricidad y los impuestos a la tierrapermanecieron estables.

• Los costos de comercialización fueron históricamentebajos en 2002 y se dolarizaron en 2003.

• El nuevo sistema de almacenamiento para granosen zonas de producción permitió a los productoresretener su grano y comercializarlo posteriormente. En

esta situación y de acuerdo a las condiciones de mercado,los productores tuvieron mayor poder de negociación.

Los beneficios anteriores provocaron una mayor demanda dela tierra arable y un alto nivel de inversión. Los productoresadquirieron nueva maquinaria, tractores, fumigadores,trilladoras, etc. En consecuencia, no sólo los productorestomaron ventaja, sino también el sector exportador y la industriade pesticidas y fertilizantes.

Page 28: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

Claridades Agropecuarias

28 Abril 2004

En el primer semestre de 2003 las importaciones de la UniónEuropea de productos agropecuarios mexicanos ascendieron a217.67 millones de euros, superiores en 5.97 millones a lasregistradas en el mismo periodo de 2002. Este incremento seexplica principalmente por los aumentos en los grupos de frutasy pescados, ya que estos dos en su conjunto registraron unincremento de 33.94 millones de euros respecto al mismo periododel año anterior.

La Consejería Agropecuaria de México para Europa, informóque los datos que se consignan fueron dados a conocer por laAgencia Europea de Estadística, (EUROSTAT). El reporte detallaque el 79.6 por ciento de las importaciones europeas procedentes

IMPORTO LA UNION EUROPEAPRODUCTOS AGROPECUARIOS

MEXICANOS POR UN VALORSUPERIOR A LOS 217 MILLONES

DE EUROS EN EL PRIMERSEMESTRE DE 2003.

de México se concentró en 6 grupos de bienes: bebidas, frutas,café, hortalizas, miel y pescados. En bebidas, que es el principalgrupo con 53.42 millones de euros, se registró una disminuciónde 7.64% respecto al primer semestre de 2002.

El segundo grupo corresponde a frutas que representan el 18.3%de las importaciones provenientes de México, es decir 39.75millones, monto superior en 146% a los 16.14 millonesimportados en el mismo periodo del 2002. Es de destacar dentrode este repunte el incremento de aguacate y mango.

Por su parte el café que es el tercer grupo registró una caída de12%, pasando de 30.58 a 26.9 millones de euros. Las legumbresregistraron una caída de 11% al pasar de 25.8 millones a 22.95en el primer semestre del 2003, lo cual se debe en buena medidaa la caída en el valor del garbanzo. Los pescados y crustáceospasaron de ser el 3.52% del total en el primer semestre de 2002a representar el 8.17% del total de las importaciones en el mismoperiodo del 2003 con un monto de 17.78 millones de euros,resultado del crecimiento del pulpo y del atún.

El principal producto de importación de la UE proveniente deMéxico es la cerveza embotellada y en el primer semestre de2003, a pesar de que el volumen exportado fue de 12.46% seregistró una caída en el precio de estas exportaciones con locual el valor ascendió a 24.37 millones de euros, inferior en6.85% al valor del monto exportado en el mismo periodo del2002.

Page 29: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

IMPORTO LA UNION EUROPEA29No. 128

Claridades Agropecuarias

El segundo producto de importación de la UE procedente deMéxico en el sector agroalimentario es el café cuyasimportaciones en este periodo de 2003 fueron de 14.77 miltons, es decir 23.84 millones de euros. Estos montos son inferioresa lo registrado en el mismo periodo de 2002 de 17 mil tons y 28millones ya que el año pasado se ha continuado registrandouna sobreoferta en el mercado internacional que se ha traducidoen una caída importante en el precio internacional. Es importanteseñalar que tanto las exportaciones mexicanas de cerveza comoel café se encuentran libres de arancel bajo el TLCUEM.

El tercer producto es el aguacate que registró un crecimientoespectacular de 1,260% en su volumen, al pasar lasimportaciones de 809 tons en el primer semestre de 2002 a 11mil en el mismo periodo de 2003 y el valor de las exportacionesse incrementó en 1,945% al pasar de un millón a 20.7 millonesen los mismos periodos. Con este incremento se ha podidorecuperar el mercado europeo el cual se había venido perdiendoen los últimos años a causa de la apertura del mercado de losEEUU.

El cuarto producto de importancia es el garbanzo cuyo volumense incrementó en 10% al pasar de 26 mil tons en el primersemestre de 2002 a 29.8 mil tons en el mismo periodo del 2003,sin embargo el valor de estas importaciones cayó en 12% debidoa una sobreoferta en el mercado Comunitario.

1 Las uvas de mesa del 01/4 al 30/4 se encuentran en Categoría 3 ypagaron 8.4% y del 01/5 al 14/6 se encuentran en categoría 3 y pagaron7.7%, ambas estarán libres de arancel en el 2008.

Otro producto que registró un incremento muy importante tantoen su volumen como en su valor es el mango, su volumense incrementó en 185% al pasar de 280 a 798 toneladas y elvalor de las exportaciones lo hizo en 231% al pasar de 409mil euros en el primer semestre de 2002 a 1.3 millones en elmismo periodo del 2003. Asimismo, otro crecimiento importantese dio en las uvas de mesa, cuyo volumen creció en 88% alpasar de 4.9 mil tons a 9.3 mil tons y el valor de las exportacionesde 9.1 millones de euros a 14.5 millones, esto se debe a que seha logrado incrementar la superficie de producción en Méxicopara poder aprovechar la ventana de mercado con la cual secuenta, ésta se refuerza con la reducción arancelaria acordadaen el TLCUEM .1

En el caso de la pesca sobresale el atún aleta amarilla para usoindustrial cuyas importaciones pasaron de 1.7 mil tons a 6 mil,es decir se incrementaron en 236% en el primer semestre del2003 respecto al mismo periodo del 2002 , mientras que elvalor de estas importaciones paso de 2.2 millones de euros a6.67 millones. Esto es resultado en buena medida de la campañade promoción que ha emprendido esta representación.

IMPORTACIONES DE LA UNION EUROPEA PROCEDENTES DE MEXICO POR CAPITULOPRIMER SEMESTREMil lones de euros

CAP DESCRIPCIÓN IMP UE IMP UE VARIACION PART TOTALSA 2002 2003 % 2003%

ANIMALES VIVOS. 325.42 190.49 -41.46 0.09CARNES Y DESPOJOS COMESTIBLES. 2,762.56 1,436.75 -47.99 0.66

3 PESCADOS CRUSTACEOS Y MOLUSCOS Y OTROS 7,448.30 17,781.39 138.73 8.174 LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS; HUEVO DE AVE; MIEL 15,751.61 12,437.11 -21.04 5.715 LOS DEMAS PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL NO EXPRESADOS 178.21 31.64 -82.25 0.016 PLANTAS VIVAS Y PRODUCTOS DE LA FLORICULTURA. 8,321.56 6,428.13 -22.75 2.957 LEGUMBRES Y HORTALIZAS, PLANTAS, RAICES Y TUBERCULOS 25,830.59 22,955.16 -11.13 10.558 FRUTOS COMESTIBLES; CORTEZAS DE AGRIOS O DE MELONES. 16,145.9 39,750.68 146.20 18.269 CAFE, TE YERBA MATE Y ESPECIAS. 30,579.04 26,905.60 -12.01 12.3610 CEREALES. 88.43 61.89 -30.01 0.0311 PRODUCTOS DE LA MOLINERIA; MALTA; ALMIDON Y FECULA; 50.06 11.55 -76.93 0.0112 SEMILLAS Y FRUTOS OLEAGINOSOS; SEMILLAS Y FRUTOS 2,726.93 2,724.83 -0.08 1.2513 GOMAS, RESINAS Y DEMAS JUGOS Y EXTRACTOS VEGETALES. 978.14 1,399.10 43.04 0.6414 MATERIAS TRENZABLES Y DEMAS PRODUCTOS DE ORIGEN 2,196.43 2,413.03 9.86 1.1115 GRASAS Y ACEITES ANIMALES O VEGETALES; PRODUCTOS DE 1,605.54 3,190.54 98.72 1.4716 PREPARACIONES DE CARNE 289.04 296.72 2.66 0.1417 AZUCARES Y ARTICULOS DE CONFITERIA. 4,888.68 2,807.48 -42.57 1.2918 CACAO Y SUS PREPARACIONES. 0.03 518.27 1,727,466.67 0.2419 PREPARACIONES A BASE DE CEREALES, HARINA, 365.89 538.96 47.30 0.2520 PREPARACIONES DE LEGUMBRES U HORTALIZAS, DE FRUTOS 16,955.88 8,995.12 -46.95 4.1321 PREPARACIONES ALIMENTICIAS DIVERSAS. 3,305.97 2,381.63 -27.96 1.0922 BEBIDAS, LIQUIDOS ALCOHOLICOS Y VINAGRE. 57,844.99 53,425.55 -7.64 24.5423 RESIDUOS Y DESPERDICIOS DE LAS INDUSTRIAS 3,284.76 3,165.10 -3.64 1.4524 TABACO Y SUCEDANEOS DEL TABACO ELABORADOS. 9,776.29 7,822.96 -19.98 3.59

TOTALES 211,700.25 217,669.68 2.82 100.00

Fuente: Elaborado en base a Eurostat 11/2003

Page 30: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

Claridades Agropecuarias

30 Abril 2004

IMPORTACIONES AGROALIMENTARIAS DE LA UNION EUROPEA PROCEDENTES DE MEXICOPRIMER SEMESTREMil lones de dólares

Fraccion Descripcion 2002 MIL 2003 MIL Cambio % Cambio %Tons EURO Tons EURO Vol Valor

22030001: Cerveza en envases =< 10 L 22,802 26,164 25,643 24,373 12.46 -6.8509011100: Café 17,002 28,080 14,775 23,838 -13.10 -15.1108044000: Aguacate 809 1,013 11,000 20,718 1,260.08 1,945.1107132000: Garbanzos 26,963 21,249 29,805 18,695 10.54 -12.0208061010: Uvas de mesa 4,950 9,161 9,329 14,515 88.47 58.4522089075: Tequila en envases > 2 l 2,101 13,445 2,566 12,720 22.13 -5.3922089054: Tequila en envases <= 2 l 2,344 14,978 2,073 12,700 -11.59 -15.2104090000: Miel de abeja 9,310 15,751 5,612 12,222 -39.72 -22.4003075910: Pulpo congelado 376 1,699 1,316 7,272 249.64 328.1203034212: Atún aleta amarilla congelado para uso industrial > 10 1,781 2,230 6,000 6,675 236.91 199.2706049190: Follaje y hojas sin flores con propósito ornamental 1,077 6,945 1,081 5,827 0.36 -16.1024012050: Tabaco parcialmente desvenado light air cured 1,108 6,181 879 4,506 -20.65 -27.1020091199: Jugo de naranja congelado concentrado 5,799 7,756 2,821 2,406 -51.34 -68.9724012020: Tabaco del tipo burley parcial o totalmente desvenado 309 1,859 458 2,096 48.20 12.7508055090: Limón citrus aurantifolia y citrus latifolia 3,214 3,701 2,055 2,087 -36.06 -43.6220089947: Mangos preparados o conservados con azúcar 1,465 1,327 1,971 1,824 34.58 37.4203034218: Atún aleta amarilla congelado para uso industrial =< 650 750 1,615 1,818 148.51 142.5514030000: Materiales de escoba, cepillos o brochas 347 2,043 410 1,813 18.41 -11.2809042030: Pimienta sin moler 539 1,328 592 1,771 9.84 33.3521039090: Salsas y preparaciones 737 1,871 720 1,687 -2.24 -9.8707099090: Vegetales frescos o refrigerados 679 1,748 707 1,595 4.21 -8.7420019020: Chiles preparados o preservados en vinagre 1,240 1,609 1,587 1,370 27.94 -14.8602050011: Carne de caballo fresca o refrigerada 612 2,631 442 1,362 -27.65 -48.2408045000: Mangos 280 409 798 1,352 185.55 230.7407092000: Espárragos 169 735 410 1,323 142.65 80.0409050000: Vainilla 5 972 8 1,198 40.74 23.3212119098: Plantas y partes de plantas empleadas en perfumería, 339 967 664 1,143 95.66 18.2723080090: Hojas de maíz y materiales vegetales 335 1,364 336 1,135 0.48 -16.7915121199: Aceite de cártamo (Excl. uso industrial) 236 183 1,290 1,096 447.54 498.0915211000: Ceras vegetales 189 873 266 987 40.72 12.9712074090: Semillas de ajonjolí 803 1,095 829 971 3.26 -11.3617031000: Melazas de caña 28,997 2,730 10,287 913 -64.52 -66.56SUBTOTAL 182,847 194,007 6.10OTROS 28,854 23,663

TOTAL 211,700 217,670 2.82

Fuente: Elaborado en base a Eurostat, 11/2003

Asimismo cabe destacar el crecimiento en las importaciones depulpo provenientes de México, pasando a estar este productoentre los 10 principales. Las importaciones de pulpo pasaronde 376 toneladas que representaron 1.6 millones de euros en elprimer semestre de 2002 a 1,316 tons con un valor de 7.2millones en el mismo periodo del 2003.

Para mayor información: Coordinación General de Promoción Comercialy Fomento a las ExportacionesTel. 9183 1000 Ext. 33914

Page 31: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

FACTIBILIDAD DE UN SISTEMA31No. 128

Claridades Agropecuarias

FACTIBILIDAD DE UN SISTEMADE IDENTIDAD PRESERVADA

PARA LA DETECCIÓN DEOGM'S EN LAS CADENAS DE

PRODUCCIÓNAGROALIMENTARIAS.

Rosario Castañón *

* Investigadora del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológicode la UNAM; [email protected].

Introducción

En los últimos años, la industria agroalimentaria ha sufridomodificaciones importantes en su estructura. Uno de losprincipales elementos que explican este hecho, ha sido laintroducción al mercado de los cultivos genéticamentemodificados, pues a través de ellos se han mejoradonotablemente rendimientos, se ha reducido el uso deagroquímicos, y se han proporcionado productos concaracterísticas únicas que, hasta hace unos años, eranimpensables.

Sin embargo, al mismo tiempo que estos cambios e innovacionescrean grandes oportunidades, también provocan el surgimientode nuevos retos para todos los participantes en las cadenasproductivas. En particular, con respecto a los cultivostransgénicos, los cambios en la estructura productiva se dan,fundamentalmente, a partir de las presiones ejercidas pororganizaciones no gubernamentales, los consumidores yorganismos reguladores para garantizar que al mercado dealimentos lleguen productos seguros que no causen ningúndaño a la salud.

Los consumidores desean productos diferenciados que satisfagansus demandas, y ser ellos quienes decidan si consumen o noproductos derivados de cultivos modificados genéticamente.

En este contexto, los Sistemas de Identidad Preservada (SIP) hansurgido como respuesta a la demanda de mecanismos desegregación y rastreabilidad de productos en los mercadosactuales, la cual deriva de las exigencias regulatorias, así comodel hecho de que su operación genera ganancias extras en losdiferentes escalones de la cadena productiva, lo cual puede seratractivo desde el punto de vista de la agregación de valor.

No obstante, llevar a la práctica los métodos que permitan laIdentidad Preservada, no son tan sencillos como se pudiera

imaginar, pues éstos impactan todos los eslabones de la cadenaproductiva, en factores tales como costos, infraestructura,capacitación, certificación y regulaciones.

En este artículo se proporciona una visión general del Sistemade Identidad Preservada, sus implicaciones para la cadenaproductiva y los aspectos críticos para su aplicación.

¿Qué es el Sistema de Identidad Preservada?

El Sistema de Identidad Preservada, es un sistema de certificaciónque garantiza la ausencia de materiales no deseados por uncliente determinado (por ejemplo los genéticamente modificados)asegurando un nivel de calidad y pureza requerido por elconsumidor. Para ello, es necesario llevar un proceso decertificación en cada uno de los eslabones de la cadenaproductiva de los alimentos. Así, se constituye una "cadena decustodia" que distingue productos en diferentes mercados porsus características físicas. Este sistema provee información sobreel origen de un producto dado, pues implica el uso de semillascertificadas que tienen atributos apropiados para el mercadoseleccionado, transporte y almacenamiento del material por víasespecializadas y únicas, así como segregación al momento delprocesamiento.

La norma ISO 9000:2000 se refiere a la rastreabilidad comoel proceso que permite conocer los orígenes de los materiales ysus partes, su historia de transformación y la distribución ylocalización del producto después de la entrega. Como seobserva, esta definición es bastante amplia pues no especificalos elementos que deben tomarse en consideración; esto puedeexplicarse si se toma en cuenta que la rastreabilidad es unmedio y no un fin y, por lo tanto, su especificidad se encuentradeterminada por varios factores, entre los que destacan: el sectorindustrial del que se trate, si existe una normatividad que debacumplirse, los costos asociados al sistema, las demandasespecíficas que desea responderse, etc.

Page 32: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

32 Abril 2004

Claridades Agropecuarias

El concepto de SIP no es nuevo, ya que es practicado de manerapermanente en algunos países para cultivos específicos paramercados especializados (el caso de la soya en los EstadosUnidos, por ejemplo), pero en el caso de los organismosgenéticamente modificados (OGM's) ha adquirido mayorrelevancia por las siguientes razones:

o Algunos consumidores solicitan atributos específicos de losproductos, muchas veces, basados en características novisibles, cuya detección requiere el uso de métodos analíticossofisticados.

o Asegurar características especiales a un producto, incrementalos precios de éste, debido alvalor agregado que conlleva sucustodia y segregación.

o Algunos consumidores deseanser informados sobre cuálesproductos son transgénicos paradecidir si los adquieren, o no.

o Las exportaciones de OGM's sehan incrementado a nivelmundial; sin embargo, algunospaíses han prohibidotemporalmente la comer-cialización y producción de estosproductos, por lo que se hahecho aún más necesaria ladetección de OGM's a lo largode la cadena de procesamiento,para certificar que los productosfinales están libres detransgénicos.

o El etiquetado de productosderivados de OGM's implicará

la detección de transgenes, pero esto también aplicaránecesariamente para el etiquetado de productos que dicenno contenerlos, pues sus fabricantes y distribuidores debengarantizar que esta afirmación es certera.

Adicionalmente, es importante mencionar que aún no existe unmétodo ampliamente utilizado para realizar las pruebas decertificación de identificación de transgenes requeridas. Losmétodos cuantitativos, precisos y reproducibles son muy caros,en tanto que los más económicos son menos confiables y deíndole cualitativa.

Implicaciones del SIP de cultivos no modificadosgenéticamente, en la cadena productivaagroalimentaria

Dado que un SIP rastrea una semilla desde su siembra hasta elproducto manufacturado, éste implica inspecciones y análisisen el campo (durante la siembra, el crecimiento del producto yla cosecha), el almacén, los lugares de acopio de los productos,la transportación y las plantas procesadoras; por supuesto, enestas actividades se requiere contar con procesos separadospara productos genéticamente modificados como para los queno han sido modificados. También, es indispensable tener unsistema de información eficiente y actualizado que garantice laveracidad de las declaraciones de los productores.

Las implicaciones que tendría la implantación de un SIP en lasdiferentes etapas de la cadena agroalimentaria se muestran enel cuadro 1. La figura 1 ilustra también la complejidad delsistema a lo largo de una cadena de valor.

Producción

Ventas a agricultores

Inventarios

Montacargaslocales

Inventarios

Subterminales de montacargas

Alimentos balanceados

Procesadores de granos

Montacargas en ríos

Montacargas para producto de exportación

Forraje y semilla

Alimentos e industria

manufacturera

Productos de exportación

Granos de exportación

Figura 1 EL SISTEMA DE MERCADEO DE GRANOS

Page 33: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

FACTIBILIDAD DE UN SISTEMA33No. 128

Claridades Agropecuarias

Del cuadro 1 es posible observar que los SIP impulsan relacionesverticales al requerir una producción por contrato, acuerdos decomercialización, transacciones para transportación, alianzascon procesadores, distribuidores y minoristas, así como establecerobligaciones y estándares de calidad para administrar y controlar

la generación de valor en toda la cadena de producción. Noobstante, estas relaciones no son fáciles de concretar, pues sonnumerosos los factores que deben controlarse y para varios deéstos aún no hay soluciones óptimas. Algunos de los aspectoscríticos para la implantación de un SIP se indican enseguida.

1.- Establecimiento de los niveles de tolerancia de OGM's: Lasregulaciones al respecto varían de acuerdo al país, y esimportante señalar que para algunos cultivos es más fácil cumplircon los estándares establecidos debido a las característicaspropias de éstos. Por ejemplo, la soya es un cultivo que puedesegregarse con altos índices de pureza debido, entre otras cosas,a que no permite la posibilidad de polinización cruzada. Estacondición no se cumple en otros cultivos.

También es importante destacar que las pruebas con las que secuenta actualmente para la detección de OGM's tienenlimitaciones que no permitirían cumplir con niveles de toleranciaexcesivamente bajos. La prueba que puede medir pequeñascantidades de genes modificados (entre 0.1 y 0.05%) es laconocida como PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa)tiene la desventaja que proporciona un número relativamentealto de falsos positivos.

Cuadro 1. IMPL ICACIONES DE LA IMPLANTACIÓN DE UN S IP EN LA CADENA AGROALIMENTARIA

Etapa de la cadena product iva Impl icac iones

Producción y distribución de la semilla Separación de la producción y almacenamiento de variedades biotecnológicas yno biotecnológicasCertificación de semilla

Producción agrícola, cosecha, almacenamiento y transporte Medidas para prevenir la polinización entre cultivos genéticamente modificados ylos tradicionales2

Separación física de los cultivos transgénicos y los tradicionalesAlmacenamiento, manejo y transporte separado de los productos cosechadosSistemas de prueba y certificación en el almacén, el transporte y a la entrega delproductoDocumentación de los procesos seguidos en cada una de las etapas del cultivoMétodos sistemáticos de limpieza del equipo y transporteCapacitación de los trabajadoresContratación de seguro de riesgo

Descarga y almacenamiento en los puntos de acopio Documentar y revisar los procesos de manejo y análisis realizados a los cultivosEstandarización de sistemas de prueba y certificación de los productosAlmacenamiento separado de OGM´sSistematización de los métodos de limpieza de herramientas, equipos e infraestructurade almacenamientoCapacitación de los trabajadoresContratación de seguro de riesgo

Transportación a los sitios de procesamiento y/o exportación Manejo y transporte separado de cultivos transgénicos y no modificadosPruebas y certificación de los embarques, realizadas por productores y compradoresMétodos sistemáticos de limpieza de equipoCapacitación de personalContratación de seguro de riesgo

Elaboración propia con datos de Golder, G., Leung, F:, Malherbe, S. (2000). Economic Impact Study: Potential Costs of Mandatory Labelling of FoodProducts Derived from Biotechnology in Canada. KPMG Consulting. Research Report.(Footnotes)

2 Esto aplica, sobre todo, a cultivos tales como el maíz donde existe el riesgo de contaminación, durante el periodo de crecimiento, debido a lapolinización cruzada con maíz genéticamente modificado sembrado en terrenos cercanos. Esta contaminación puede evitarse con actividades como lassiguientes: aislamiento de los campos sembrados con maíz genéticamente modificado y plantar, en los surcos que funcionan como límites, solamenteplantas macho. (Bullock, D., et al, 2000).

Page 34: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

34 Abril 2004

Claridades Agropecuarias

2.- Costos: El costo de operar un SIP se estima entre un 15 y20% adicional al manejo de productos no segregados. Estascifras no incluyen los costos de pruebas de alto nivel paramateriales no deseados.

Entre algunos de los factores que contribuyen a incrementar loscostos de un SIP están: la compra de semilla certificada, laelaboración de análisis específicos para OGM's -el costoaproximado de una prueba tipo ELISA es de 10 dólares, entanto que un PCR llega a costar hasta 450 dólares por muestra(USDA, 2000)-, la labor de limpieza que se debe efectuar en elequipo y la infraestructura de uso común, contratación deseguros de riesgo para evitar pérdidas totales en caso de haberfirmado un contrato, y cambios radicales en la infraestructuradel sistema de manejo de granos2 . Por la importancia querepresenta el último punto, éste se aborda por separado.

3.- Cambios en la infraestructura del manejo de productosagrícolas: La llegada de los OGM's complicó bastante el manejode granos porque, al menos, se ha duplicado el número devariedades de granos que deben ser segregadas y analizadas yporque también se ha incrementado el nivel de pureza requeridopor algunos compradores. Esta situación puede implicar quelas instalaciones no sean utilizadas eficientemente, ya sea porquelas cantidades de cada tipo de grano sean más bajas (lo quellevaría a tener capacidad ociosa en algunos momentos) o porquelas instalaciones no estén lo suficientemente cerca de donde seproducen los granos de un tipo específico.

Para las nuevas necesidades del consumidor, la infraestructuraactual de manejo de granos no tiene toda la flexibilidadrequerida. En general, la infraestructura está integrada porgrandes y costosos equipos que no se pueden mover, no sonfáciles de desarmar y no pueden ser usados para propósitosdiferentes a los que fueron diseñados, de donde se concluyeque no son equipos óptimos, desde una perspectiva económica3.

4.- Premios: Se sabe que los consumidores están dispuestos apagar un "extra" por productos con características especiales(como puede ser una variedad especial de un grano ocargamentos libres de transgénicos); sin embargo, se haobservado que estos premios no son homogéneos y quedependen de diversas variables tales como: si el producto espara exportación o para consumo local; la distancia que existeentre los campos, los puntos de acopio y los puntos de embarque;si el agricultor ha firmado un contrato en donde se comprometaa entregar granos con límites de OGM's especificados; y si el

agricultor puede demostrar que tiene buenas prácticas deproducción para mantener la pureza de los granos nomodificados4 .

Como se observa en los puntos anteriores, uno de los factorescríticos para llevar a la práctica un SIP que garantice productosprocesados libres de OGM's lo constituye la disponibilidad detécnicas analíticas confiables de detección de transgenes. En laactualidad los métodos más empleados para la detección detransgenes son los siguientes5 :

1. Pruebas tipo ELISA (Enzyme Linked Immunosorbant Assay)

2. Bandas de Flujo Lateral (Lateral Flow Strip)

3. Pruebas PCR (Polymerase Chain Reaction)

Los dos primeros métodos se basan en una prueba inmunológicaque detecta la presencia de una proteína específica, mientrasque la tercera se lleva a acabo mediante un proceso deamplificación de genes que permite la caracterización y mediciónde los mismos.

La prueba más fácil y rápida de usar es la de tiras de flujolateral (LFS); éstas se introducen en soluciones acuosas quecontienen muestras pulverizadas o machacadas de las sustanciasque se desean analizar. Las tiras absorben la solución y mediantela aparición de dos franjas de color confirman la presencia de

2 Es ampliamente aceptado que el SIP implica la capacitación del personalinvolucrado en las diferentes etapas de la cadena productiva; sin embargo,hasta el momento no se han estimado los costos de esta actividad

3 En los Estados Unidos, para el caso de la soya, se considera que es posibleprescindir de cambios radicales a la infraestructura, debido a que losexportadores han adecuado los equipos para satisfacer mercados exigentes,como el de Japón.

4 Los agricultores que exportan soya libre de transgénicos a Japón recibencomo premio 18.5 dólares por tonelada en promedio.A los agricultores que han firmado un contrato para entregar soya notransgénica se les paga, como premio, entre 3.7 y 11 dólares por toneladamás que aquellos que no han firmado contrato.

5 En la descripción de los métodos colaboraron la Dra. Claudia DíazCamino, investigadora de la Universidad de Waterloo y el Ing. PedroOrtega de CamBioTec, A.C.

Page 35: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

FACTIBILIDAD DE UN SISTEMA35No. 128

Claridades Agropecuarias

OGM's en la muestra. Esta prueba es cualitativa por lo que nopermite definir la cantidad de transgenes presentes en la muestra.Los métodos tipo ELISA sí permiten cuantificar la proteínapresente estableciendo el porcentaje del OGM presente en lamuestra; sin embargo, una limitante de esta prueba es que parapoder determinar la cantidad de OGM, primero, se debe conocera priori la proteína derivada del OGM presente en la muestra;y, segundo, contar con un estándar de soluciones deconcentración de proteína conocidas con la finalidad de generaruna curva de comparación entre ésta y la muestra que permitala cuantificación. Comercialmente, ya se pueden adquiriralgunas pruebas de este tipo para proteínas específicas deBacillus thuringiensis, como son la Cry 1 Ab, Cry 1 Ac, y Cry 3a(Stave, 2002).

El método de PCR es un proceso que consiste en tomar unamuestra, lo más pura posible, de ADN (ácidodesoxirribonucleico) y a través de una enzima (taq polimerasa),que cataliza la reacción de síntesis de ADN, se amplifican lassecuencias de los ácidos nucleicos mediante la multiplicaciónen cadena de los mismos o de secuencias genéticas específicas,promoviendo la reproducción de copias idénticas que permitenuna mejor cuantificación.

El método PCR es un método sofisticado y totalmenteautomatizado para la detección de OGM's, con un alto nivelde confianza (99.7%), tiempo corto de análisis (3 horas) y laposibilidad de realizar miles de pruebas en tan sólo 24 horasempleando los equipos más modernos; por supuesto esto se vereflejado en el costo de los equipos que fluctúan entre los 30 y70 mil dólares. Los pasos involucrados para la detección de

OGM's utilizando el método dePCR se muestra en la figura 2.

Es importante mencionar que eldesarrollo de las técnicas dedetección, así como los equipos,instrumentos y reactivos específicosse ha realizado por empresastrasnacionales especializadas quehan creado oligopolios alpatentar todos estos materiales.Para el caso específico del PCR, anivel mundial se han registradoalrededor de 420 patentes queincluyen reactivos, mejoras aequipos y usos a casos específicos,de éstas al menos 120 se hanregistrado en Estados Unidos (USPatent Office). Así, las compañíasespecializadas en equipos para ladetección de OGM's ofrecenpaquetes tecnológicos que cubrentodos los puntos para realizar estetipo de análisis proporcionando

Muestreo

Análisis del producto por electroforesis

Determinación de la secuencia del producto

Análisis de Resultados

Presentación de Resultados

Extracción y purificación de ADN

Determinación de la concentración de ADN

Amplificación específica de secuencias de nucleótidos (PCR)

Preparación de la muestra

Proceso de análisis

bioquímico

Anáilisisde datos

Figura 2

ETAPAS DEL PROCESO DE DETENCION DE OGM’s EMPLEANDO LA TECNICA DE PCR

Page 36: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

36 Abril 2004

Claridades Agropecuarias

Cuadro 2. MÉTODOS DE PRUEBA DE DETECCIÓN DE OGM’S Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍST ICAS

Método Elemento a Costo/muestra Durac ión Fac i l idad de uso Resul tadosana l i za r (USD) aprox

LFS Proteínas 1-7 5-15 min Requiere de Mediciónentrenamiento cualitativa

mínimo. de proteínasLa prueba

puede realizarseen el campo.

ELISA Proteínas 75-100* 1-4 días Moderado, requiere Medición cuantitativafamiliaridad con el de los niveles

equipo de laboratorio de proteínas.

PCR ADN 200 – 600 3 - 24 hrs Difícil; requiere Resultados cuantitativosentrenamiento y

equipos especiales

*Para pruebas ya estandarizadas se menciona un costo de 2 USD (Galvez, 2003)

no sólo el equipo especializado y reactivos, sino también losprocedimientos, el hardware y el software por lo que una licenciade estas empresas es indispensable para echar a andar unsistema de detección de este tipo (cuadro 3).

Conclusiones

Todo mundo tiene derecho a demandar tener conocimientooportuno y veraz sobre los productos que consume y, en elcaso particular de los transgénicos, a que se verifiquen lascadenas productivas para certificar que un alimento está librede este tipo de productos. Sin embargo, este derecho, debeejercerse con un sentido de responsabilidad pues, como se haindicado, si bien los métodos de identidad preservada han sidoempleados en sectores específicos y técnicamente son factibles,es importante no perder de vista los siguientes aspectos:

1. La información confiable cuesta y hay que pagarla: losprocesos de determinación cuantitativa de transgenes no soneconómicos y aunque han bajado los precios desde suintroducción a la fecha, algunos de ellos siguen teniendo preciosprohibitivos si se pretende hacer pruebas numerosas ycotidianas.

2. Los oligopolios existentes alrededor de los paquetestecnológicos para las pruebas de determinación de transgenesmarcan, sobre todo para países como México, una dependenciaenorme con las empresas que desarrollan estas tecnologías yque en estos momentos es muy difícil poder hacer desarrollosbásicos conducentes a romperla.

3. En el caso de varios países (México entre ellos) diversasmaterias primas necesarias para la producción de alimentosvienen del extranjero especialmente de países donde el cultivode organismos transgénicos es permitido; por ello las aduanaspor donde ingresan estos materiales deberían contar coninfraestructura adecuada para llevar a cabo los análisis

Cuadro 3. PAQUETE TECNOLÓGICO COMPLETO CONEL QUE SE DEBE CONTAR PARA EFECTUAR EL

MÉTODO DE PCR.

Equipos de proceso tota l o parc ia lmente automat izados:

microcentrífuga, equipo para purificación de ADN, vortexer,termociclador, espectrofotómetro, equipo para electroforesis,secuenciador, sintetizador de ADN.

Equipo para anál is i s y presentación de resul tados:

software, hardware, impresora.

Sof tware especia l de anál i s i s

Protocolos para la real i zación de los procesos de anál is i s,

validados por instituciones internacionales (generales al equipo yespecíficos por tipo de análisis o cultivo).

Mater ia les para la manipulac ión de mues t ras

(tubos, micropipetas, etc.)

React ivos y productos especialmente diseñados:

reactivos para extracción y purificación de ADN, tintas de marcadol,buffers específicos, ADN patrón genéticamente modificado conporcentaje conocido (controles positivos y negativo), sondas dehibridación.

Otros react ivos y sus tancias:

solventes y soluciones de lavado, reactivos especiales de acuerdo alanálisis.

Soporte técnico

para el uso de equipos y apoyo experto para la detección de OGM’s

Serv ic io de manten imiento

de los equipos

Elaboración propia con base en: Magin, 2000, Van den Eede, 2000;Strategic Diagnostic, 2000.

Page 37: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

FACTIBILIDAD DE UN SISTEMA37No. 128

Claridades Agropecuarias

pertinentes. La construcción de estas capacidades no se da dela noche a la mañana pues involucra la compra de equipos ymateriales que es necesario actualizar constantemente.

4. Aunado al punto anterior está el hecho de que se debe contarcon personal bien preparado que pueda ejecutar los ensayosprofesionalmente, y que además esté en una actualizaciónconstante sobre los diversos métodos de prueba.

Un SIP no es un asunto que pueda resolverse fácilmente puesinvolucra decisiones que no pueden ser tomadas por uno solode los agentes involucrados en la cadena productiva; se requiereuna eficiente coordinación y trabajo conjunto de los agentesproductivos, el sector gubernamental y el académico. Sin dudaalguna, dos elementos que inclinarán la balanza hacia laimplantación de un SIP, y probablemente hacia un trabajo entrelos actores indicados, serán: el etiquetado obligatorio y laresistencia de algunos gobiernos para permitir la entrada deOGM's.

Referencias.

Bullock, D., Desquilbet, M., Nitsi, E., 2000. The Economics of Non - GMOSegregation and Identity Preservation.http://www.ace.uiuc.edu/faculty/bullock/foodpol_1.PDF

Gálvez, A. Y Quirasco, M. (2003) "Alimentos manipulados genéticamente:detección molecular y evaluación de su seguridad" en Bioseguridad y

comercio internacional de alimentos transgénicos en las Américas:decisiones y desafíos, Lionel Gil y Víctor Martínez (editores). OEA -CAMBIOTEC - Gobierno de Chile

Golder, G., Leung, F:, Malherbe, S. (2000). Economic Impact Study: PotentialCosts of Mandatory Labelling of Food Products Derived from Biotechnologyin Canada. KPMG Consulting. Research Report.

ISO (2000). ISO 9000:2000. Quality Management Standards.

Magin, K. (2000). "Methods for detection of GMO grain in commerce"American Crop Protection Association. September.

Stave, J. (2002). "Protein Immunoassay Methods for Detection of BiotechCrops: Applications, Limitations and Practical Considerations. Journal OfAOAC International. Vol. 85, no. 3, pp. 780 - 786.

Strategic Diagnostic, Inc. (2000). Lateral Flow Test (User Guide).

USDA (2000), Economic Research Service. Biotech Corn and Soybeans:Changing Markets and the Government's Role.http://www.ers.usda.gov/whatsnew/issues/biotecmarkets.

Van den Eede, G. (2000). "The Science of GMO Detection Methods andtheir use". Microbiology and Biotechnology News. August - October.

Page 38: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

38 Abril 2004

Claridades Agropecuarias

APOYOS DIRECTOS PARA LAADQUISICIÓN DE

COBERTURAS DE PRECIOSAGROPECUARIOS.

Los resultados de la operación del Subprograma al cierre delejercicio 2003 son muy satisfactorios. Se cubrieron 4,992.9miles de toneladas (45,903 contratos de opciones put y call)de maíz, trigo, sorgo, soya, algodón, cártamo y ganado porcinoy vacuno. El costo presupuestal fue de 498.02 millones depesos y la aportación de los participantes de 64.1 millones depesos.

El comportamiento de las operaciones de cobertura realizadasen este año, registró un incremento de 157% con respecto al2001 y un decremento de 3.4% respecto al año pasado. Cabeseñalar que el ejercicio de 2002 fue extraordinario en términosde administración de riesgos.

Considerando la participación por producto, sobresalen losniveles de colocación de maíz, que representan el 36.8 porciento; trigo con el 31.2 por ciento; con el 12.7 por ciento;sorgo con el 11.5 por ciento y ganado vacuno con el 5.3 porciento. Este comportamiento se explica básicamente por lapenetración del Subprograma en los estados de Tamaulipas ySonora, principales productores de maíz y trigo, respectivamente,quienes están más familiarizados con la cultura deadministración de riesgos.

En la participación por entidad federativa, se recibieronsolicitudes de cobertura de 11 ent idades federat ivas,destacando Sonora, Sinaloa y Tamaulipas, quienes participancon el 78.4% del total de los contratos colocados.

C.P. Carlos Pingarrón Garcia *

* Director de Registro y Control de la Dirección General de OperacionesFinacieras de ASERCA.

En la distribución por producto, Sinaloa se destaca por suparticipación en cártamo y ganado vacuno; Sonora en trigo yganado porcino y Tamaulipas en sorgo y maíz.

En cuanto a las liquidaciones de los contratos de cobertura, alcierre del ejercicio se vendieron (cerraron posición) porinstrucción de los participantes 17,461 contratos de opcionesput y call, equivalentes a 1,902.2 miles de toneladas. Estasliquidaciones generaron para los participantes recursosadicionales por 106.7 millones de pesos, los cuales “cubrieron”el riesgo frente a alzas o bajas en los precios, según fuera elcaso y compensaron las pérdidas registradas en el mercado defísicos.

La compensación promedio significativas fueron: en ganadoporcino de 545 pesos/tonelada; en café fue de 481 pesos/tonelada, y en cártamo de 246 pesos/tonelada

En el marco del Programa de Promoción y Capacitación,durante 2003 se realizaron 67 presentaciones del Subprogramade Apoyos para la Adquisición de Coberturas de PreciosAgropecuarios en 16 entidades federativas. Estos estuvierondirigidos a asesores, productores, comercializadores, estudiantesdel sector agrícola y personal de las Direcciones Regionales deASERCA, de la SAGARPA y de FIRA. De manera global secontó con la participación de 2,792 asistentes.

PRODUCTO

COSTO COSTO

TOTAL % TON. PARTIC. ASERCA

(MILES)

ALGODÓN 5,807 12.7 132 2,475 120,359

CÁRTAMO 736 1.6 20 2,869 2,999

MAÍZ 16,914 36.8 2,148 10,027 151,687

SORGO 5,297 11.5 673 14,434 37,024

SOYA 161 0.4 22 1,524 1,388

TRIGO 14,331 31.2 1,950 20,532 173,675

GANADO VACUNO 2,442 5.3 44 10,841 9,364

GANADO PORCINO 215 0.5 4 1,419 1,532

TOTAL 45,903 100 4,993 64,120 498,028

RESUMEN DE COLOCACIONES

PRODUCTORES Y COMERCIALIZADORES

CONTRATOS

Miles de Pesos

Fuente: Dirección General de Operaciones Financieras. ASERCA.

1,231

6,291

2,183

1,398

144 1 6634

5,183

40315

CHIH SON SIN BC GTO JAL MEX NL TAMPS HGO MOR

CONTRATOS COLOCADOS POR ENTIDAD FEDERATIVA

Fuente: Dirección General de Operaciones Financieras

PRODUCTO CTO. TON.INGRESO

PRODUCTOR OPCIONES PUT OPCIONES CALLMiles de Pesos

ALGODÓN 1,115 59,307 4,228 0.00CAFÉ 8 480.88

CÁRTAMO 723 19,677 4,839 S/O 245.91

MAÍZ 3,126 438,043 15,792 31.11 22.39

SORGO 4,058 515,390 26,626 51.66

SOYA 72 9,798 485 49.47TRIGO 6,005 817,147 51,037 52.65 46.61

GANADO VACUNO 2,203 39,971 2,354 58.90

GANADO PORCINO 158 2,867 1,306 545.33 261.36

TOTAL 17,461 1,902,216 106,674

RESUMEN DE LIQUIDACIONES

PRODUCTORES Y COMERCIALIZADORES

COMPENSACIÓN POR TONELDA

Fuente: Dirección General de Operaciones Financieras

Pesos

Page 39: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

Claridades Agropecuarias

LOGRAR PROGRESOS SOSTENIBLES EN LA AGRICULTURA39No. 128

AGRICULTURA

LOGRAR PROGRESOS SOSTENIBLES EN LAAGRICULTURA.

El Departamento de Agricultura de la FAO ayuda a los países a lograr progresossostenibles en la agricultura a fin de alimentar a una población mundial queno deja de crecer, respetando al mismo tiempo el medio ambiente, protegiendola salud pública y promoviendo la equidad social. El Departamento ayuda alos agricultores a diversificar su producción alimentaría, aligerar los trabajosmás penosos de la agricultura, comercializar sus productos y conservar losrecursos naturales.

DATOS RELEVANTES

Entre 1979 y 1999 la población mundial crecióun 1,6 por ciento, mientras que la producciónagrícola aumento un 2,1 por ciento.

La superficie de tierra de labranza porpersona está disminuyendo. Ha descendido de0,38 hectáreas en 1970 a 0,23 en 2000, ysegún las previsiones se reducirá a 0,15hectáreas por persona en 2050.

En el Asia meridional se explota el 94 porciento de las tierras potencialmentecultivables. En contraste con ello, en el Áfricasubsahariana sólo se cultiva el 22 por ciento.

El riego puede aumentar el rendimiento de lamayoría de los cultivos entre un 100 y un400 por ciento.

Los cultivos de secano ocupan el 80 por cientode las tierras de labranza. La agricultura deregadío produce el 40 por ciento de los cultivosalimentarios mundiales en el 20 por cientorestante.

Entre 1974 y 2000, la superficie dedicada ala agricultura de conservación aumentó depoco menos de 3 millones de hectáreas hastacasi 60 millones.

En el África subsahariana, las mujeresaportan entre un 60 y un 80 por ciento de lamano de obra empleada en la producción dealimentos, tanto la que se destina al consumodoméstico como a la venta.

Alrededor del 32 por ciento de las razas deganado corren el peligro de extinguirse en lospróximos 20 años. Desde 1900, se ha perdidoaproximadamente el 75 por ciento de ladiversidad genética de los cultivos agrícolas.

Se estima que en 2001 se sembraron unos 52millones de hectáreas de cultivos modificadosgenéticamente. Actualmente la superficie queocupan estos cultivos es 30 veces mas ampliaque en 1996.

Lograr Progresos sostenibles en laagricultura

Una de las principales barreras queimpiden el aumento de la producción dealimentos es el acceso limitado al agua.El Programa Especial para La SeguridadAlimentaría ayuda a los agricultores amejorar la gestión de los recursos hídricos,tanto para cultivos de regadío como desecano. Se capacita a agricultores y

técnicos en la utilización de sistemas deriego por aspersión y por goteo, quereducen el consumo de agua entre un 20y un 50 por ciento. Técnicas como larecogida de aguas pluviales sonbeneficiosas para aquellos que dependende la agricultura de secano.

La FAO también promueve algunastécnicas de la agricultura de conservación,como la siembra directa, la rotación

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Mundial Africa CEI yEstadosBálticos

CercanoOriente

Asia AméricaLatina y el

Caribe

Américadel Norte

Europa

Agricultura

Uso doméstico

Industria

EXTRACCIÓN DE AGUA POR REGIONES Y SECTORES

Fuente: FAO

En el mundo en desarrollo, gran parte del agua dulce que se extrae de fuentes naturales sedestina a la agricultura.

Page 40: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

Claridades Agropecuarias

40 Abril 2004

intensiva de cultivos y la coberturacontinua del suelo para proteger la tierradel sol, del viento y de la lluvia. Se integrala cría de animales para diversificar laproducción y favorecer el reciclaje denutrientes. La agricultura de conservación–que se practica en casi 60 millones dehectáreas, sobre todo en América delNorte y Sur y cada vez más en el Áfricaaustral y el Asia meridional- se adapta atodas las explotaciones agrícolas, sea cualsea su tamaño.

M e j o r e s a p e r o s d e l a b r a n z a ,mejores mercados

En los países en desarrollo, cerca de untercio de la tierra –dos tercios en el África-se cultiva únicamente mediante el trabajohumano. La FAO se esfuerza por aligerarlas labores agrícolas más penosas, sobretodo de las mujeres, que cargan con lamayor parte del trabajo relacionado conla producción de alimentos pero que amenudo utilizan peores aperos delabranza. También promueve el uso deequipos con un consumo energéticoeficiente.

Los agricultores necesitan mercados dondepoder vender sus productos y obtener unosingresos razonables. La FAO ayuda a losagricultores a diversificar, elaborar ycomercializar su producción agrícola con

el fin de elevar los ingresos familiares.Otra forma de mejorar sus ingresosconsiste en cultivar productos agrícolasde mayor valor. La Organización produjorecientemente una publicación sobre

0

10

20

30

40

50

60

70

<2.5 2.5 - 4 5 - 19 20 - 34 >35

% de población que depende de la agricultura para subsistir

DESNUTRICION Y DEPENDENCIA DE LA AGRICULTURA, 2000

Fuente: FAO

% de población desnutrida

Page 41: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

Claridades Agropecuarias

LOGRAR PROGRESOS SOSTENIBLES EN LA AGRICULTURA41No. 128

variedades de arroz especial de mayorvalor, como por ejemplo el arroz glutinosoo el fragante arroz jazmín.

Mejora y Protección de los Animalesy las Plantas

Los agricultores y ganaderos dependen delos recursos genéticos para mejorar lacalidad de sus productos y laproductividad de sus explotacionesagrícolas. La FAO promueve acuerdosinternacionales para preservar dichosrecursos, como el importante TratadoInternacional sobre los RecursosFitogenéticos para la Alimentación y laAgricultura, aprobado en 2001.

Debido a la fuerte expansión de lademanda, se prevé que en 2020 laganadería proporcionará la mitad de laproducción alimentaría mundial. La FAOayuda a los países a utilizar tecnologíasmejoradas con miras a satisfacer dichademanda y elaborar políticas y normaspara proteger la salud pública y losrecursos naturales.

PROMEDIO MUNDIAL DE CONSUMO DE CARNE POR PERSONA,1964-66 A 2030

Fuente: DATOS Y PROYECCIONES DE LA FAO

0

10

20

30

40

60

1964 - 66 1997 - 99 2030

Vacuno

Ovino y caprino

Porcino

Aves de corral

Con

sum

o (k

g./c

apita

l/añ

o)

El sistema de prevención de emergenciade plagas y enfermedades transfronterizasde los animales y las plantas (EMPRES)protege el ganado y las plantas de

enfermedades y plagas que se extiendenfácilmente mas allá de las fronteras. Cubreenfermedades del ganado como la pestebovina, la fiebre aftosa, la peste porcina

La producción ganadera está aumentando para satisfacer la creciente demanda de carne.

Page 42: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

Claridades Agropecuarias

42 Abril 2004

africana y la fiebre del Valle del Rift, asícomo plagas de las plantas como lalangosta del desierto.

U t i l i z a r l a b i o t e c n o l o g í a c o nprudencia

La biotecnología ofrece poderosasherramientas para el desarrollo sostenible

de la agricultura, la silvicultura y la pesca:aumenta la productividad, reduce lasrepercusiones ambientales y mejora lacalidad de los alimentos. La biotecnologíacomprende tanto técnicas tradicionales,como el cultivo de tejidos y la selecciónde marcadores genéticos, como laproducción de organismos modificadosgenéticamente (OMG).

91

12

87

16

48

19

1086

49

11

4

2

5

2

Asia (194) África (33) América Latina y elCaribe (200)

Europa (18) Cercano Oriente(15)

Sin especificar (total 49)

En fase de comercialización (total 13)

En fase de ensayo sobre el terreno (total 188)

En fase de experimentación (total 210)

SITUACION GENERAL DE LOS CULTIVOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE

Fuente: FAO-BioDeC

Total de OMG 460

146

207258

158

255

4919

117

71

9

1

121

18

6

16

1

Asia (291) África (224) América Latina y elCaribe (532)

Europa (219) Cercano Oriente(78)

Sin especificar (total 118)

En fase de comercialización (total 71)

En fase de ensayo sobre el terreno (total 315)

En fase de experimentación (total 840)

SITUACION GENERAL DE LAS BIOTECNOLOGÍAS EN LA AGRICULTURA

Fuente: FAO-BioDeC

Total de biotecnologías 1 344

Se recomienda abordar con cautela laliberación de OMG. La FAO puede prestarayuda a los países para que aprendan aevaluar, caso por caso, los riesgospotenciales de éstos para la bioinocuidad,la inocuidad de los alimentos y la sanidadanimal y vegetal. También ofreceasistencia técnica y asesoramiento jurídicosobre políticas a los Estados Miembros, einforma de los últimos avances de labiotecnología en su sitio web.

Lo importante es que la tecnologíamoderna se utilice para ayudar a losagricultores pobres y a los consumidoresen los países en desarrollo. La FAOfavorece una mayor inversión en lainvestigación pública –por ejemplo, sobrecultivos con mayor calidad nutricional omayor resistencia a sequías y plagas osobre animales que se adaptan mejor aentornos difíciles.

Reduc i r l a dependenc ia de lo splaguicidas

La FAO promueve la gestión integrada deplagas como enfoque preferente parareducir la dependencia de los plaguicidasquímicos. En la actualidad, millones deagricultores ya han recibido capacitaciónsobre este método y varios miles se hanconvertido en formadores.

Varios acuerdos internacionales ayudana los países a tratar adecuadamente lascuestiones fitosanitarias, así como losriesgos que encierran los plaguicidas parael hombre y el medio ambiente. El objetivoes prevenir la propagación de las plagasque amenazan a las plantas y a losproductos vegetales, promover buenasprácticas de gestión de los plaguicidas yfacultar a los países importadores paraque decidan ellos mismos si desean o norecibir ciertos productos químicos queestán prohibidos o rigurosamenterestringidos.

Page 43: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

Claridades Agropecuarias

ORDENACIÓN FORESTAL PARA EL FUTURO43No. 128

M O N T E S

ORDENACIÓN FORESTAL PARA EL FUTURO

El objetivo del Departamento de Montes de la FAO es garantizar hoy la buenaordenación de los bosques para que en el futuro sigan proporcionando serviciosesenciales El departamento trata de compaginar las consideraciones socialesy ambientales con las necesidades del comercio de productos forestales, cuyovalor asciende actualmente a 100 000 millones de dólares al año. Contribuyea la ordenación forestal de tres maneras: como foro neutral para el dialogosobre política, como fuente fiable de información sobre bosques y árboles yproporcionando asistencia técnica y asesoramiento de expertos.

Compartir ideas, crear acuerdos deasociación.

En el Comité de Montes de la FAO sereúnen los responsables de la adopciónde decisiones de todo el mundo paraexaminar las cuestiones forestalesinternacionales que se plantean yestablecer el programa de trabajo de laOrganización. Seis comisiones forestalesregionales analizan las cuestionesregionales.

La FAO también participa en el debatesobre las políticas a través del Foro delas Naciones Unidas sobre los Bosques.Se apoya la labor de este forointergubernamental a través de laAsociación de cooperación en materia debosques, grupo integrado por 14organismos internacionales, que presidela FAO. Además la Organizaciónproporciona asesoramiento técnicorelacionado con los asuntos forestales alas convenciones internacionales sobre labiodiversidad, el cambio climático y ladesertificación.

DATOS RELEVANTES

En 2000, los bosques cubrían casi el 30 porciento de la superficie terrestre, unos 3,870millones de hectáreas.

Aproximadamente el 95 por ciento de lacubierta forestal mundial es bosque naturaly el 5 por ciento es plantación forestal; el 47por ciento se halla en las zonas tropicales, el33 por ciento en la zona boreal, el 11 por cientoen las zonas templadas y el 9 por ciento enlas regiones subtropicales.

Se calcula que la deforestación en los añosnoventa era de 14,6 millones de hectáreas alaño.

Se calcula que la pérdida neta total de cubiertaforestal durante los años noventa fue de 94millones de hectáreas-una superficie mayorque la de Venezuela.

Durante los años noventa, en las regionestropicales se registró una pérdida neta de 12,3millones de hectáreas al año, mientras que enlas regiones no tropicales los bosquesaumentaron en 2,9 millones de hectáreas alaño.

Se calcula que la superficie total de bosquesen áreas protegidas es de 479 millones dehectáreas, lo que representa el 12,4 por cientode la superficie forestal mundial.

Entre 1995 y 2000, las zonas de plantaciónaumentaron de 124 a 187 millones dehectáreas- un crecimiento anual de 4,5millones de hectáreas. Casi el 90 por ciento dedicho crecimiento se registró en Asia yAmérica Latina.

El banco mundial calcula que la tala ilegalcausó la pérdida de entre 10 000 y 15 000millones de dólares en recursos forestales detierras de dominio público.

En los países en desarrollo la leña es laprincipal fuente de energía para más de2000 millones de pobres.

La madera no es el único recurso que seobtiene de los bosques. Aproximadamente un80 por ciento de la población de los países endesarrollo utiliza productos forestales nomadereros para satisfacer sus necesidades desalud y nutrición y para generar ingresos.

Page 44: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

Claridades Agropecuarias

44 Abril 2004

Información Sólida para una PolíticaForestal Sólida

La FAO es un centro de intercambio deinformación mundial sobre los bosques yrecursos forestales – información que esesencial para la elaboración razonada delas políticas.

En asociación con los miembros, la FAOrealiza evaluaciones mundiales periódicas

de los recursos forestales, que estándisponibles en informes, en publicacionesy en el sitio Web de la FAO. La Evaluaciónde los Recursos Forestales Mundiales2000 proporciona, hasta la fecha, lavisión de conjunto mas completa de ladistribución de los bosques en el mundo.

Cada dos años, la FAO pública suinforme principal Situación de LosBosques del mundo, en el que se ofrece

América del Norte11.8%

América Latina y el Caribe11.7%

As ia43.6%

África21.1%

Oceanía desarrollada1.2%

Oceania en desarrollo

0.3%

Antigua Unión Soviética

1.8%

Europa8.5%

DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO DENDROENERGÉTICO POR REGIONES

Fuente: SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE LA DENDROENERGÍA DE LA FAO

Donde más se utiliza la leña es en los países en desarrollo en los que vive el 77 por ciento de lapoblación mundial.

la información mas reciente sobre lasprincipales cuestiones que se plantean enel sector forestal.

Unasylva, revista trimestral de la FAOsobre montes, es ampliamente conocidapor su alcance y ámbito mundiales.

Un buen asesoramiento para unamejor ordenación forestal

La FAO ofrece otros servicios importantescomo la asistencia técnica y elasesoramiento para ayudar a los paísesa mejorar la conservación y ordenaciónde sus bosques. La FAO trabaja con ellospara elaborar y mejorar los programasforestales nacionales. Desde 1985, 120países se han beneficiado de lasorientaciones sobre las formas de planificary ejecutar actividades forestales y sobre eldesarrollo de una legislación forestaleficaz.

La FAO promueve el código modelo deprácticas de aprovechamiento forestal,que contiene directrices para explotar losrecursos forestales respetando el medioambiente. La tala de impacto reducidoprotege el suelo y la flora y la faunasilvestres, respetando el resto del bosque.Los bosques son una importante fuentede energía. Biocombustibles como lamadera y el carbón vegetal proporcionanmás del 14 por ciento de la energía quese consume en el mundo, y un tercio de

Page 45: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

Claridades Agropecuarias

ORDENACIÓN FORESTAL PARA EL FUTURO45No. 128

La mayor parte de los bosques del mundo se encuentran en las zonas tropicales ( 47 por ciento ), seguidas de la zona boreal ( 33 por ciento ), las zonas templadas( 11 por ciento ) y las regiones subtropicales ( 9 por ciento ).

Fuente: Situación de los bosques del mundo, 2001

-5,264

-3,711

+878

-570-365

-366

-6,000

-5,000

-4,000

-3,000

-2,000

-1,000

0

1,000

África

Asia

Oceanía

Europa

No

rte yC

entroA

mérica

Am

érica delSur

VARIACIÓN ANUAL DE LA CUBIERTA FORESTAL, 1990 - 2000

Fuente: FAO, EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES MUNDIALES, 2000

Nota: La cubierta forestal incluye los bosques naturales y los de plantación

Miles de hectáreas

la energía que utilizan los países endesarrollo. La FAO esta ayudando adesarrollar sistemas para aprovechar estaenergía sin reducir la masa arbórea.

También ayuda a los países a crearestrategias para combatir las plagas y lasenfermedades y proporciona asistenciaen casos de urgencia para salvaguardarel buen estado de los bosques.

El fuego destruye millones de hectáreasde tierras forestales todos los años. Conel fin de ayudar a los países a resolvereste problema, la FAO ofrece directricespara combatir los incendios forestales,proporciona asesoramiento sobre políticasy legislación en esta materia y promuevela colaboración entre países para combatirlos incendios.

Los bosques y los árboles son vitales parala población rural pobre. Las personasque viven de los bosques son las que conmayor posibi l idad contr ibuirán aconservarlos, si pueden participar en suordenación. La labor de la FAO

relacionada con la silvicultura comunitariase basa en buscar un equilibrio entre lasnecesidades económicas de las

comunidades del bosque y laconservación de los recursos forestalespara el futuro.

Europa es la única región que no pierde su cubierta forestal, 2000

Page 46: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

EL MUNDO DE LOS GRANOS 46 Abril 2004

Claridades Agropecuarias

Yanet Leal Cruz *

PROYECCIONES DEL DEPARTAMENTO DEAGRICULTURA DE ESTADOS UNIDOS (USDA)

AL MES DE ABRIL PARA EL CICLO 2003/04

* Lic. en Administración Pública, Director de Estudios y Análisis deMercados de la Dirección General de Operaciones Financieras de ASERCA

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

90/91

91/92

92/93

93/94

94/95

95/96

96/97

97/98

98/99

99/00

00/01

01/02

02/03

ESTIM.

03/04

MIN.

03/04

MAX.

PRECIO PROMEDIO ANUAL DE MAIZ EN USAPRECIOS DE CONTADO AL PRODUCTOR 1990-2004

DÓLARES POR TONELADA

Fuente: ASERCA con datos del USDA al 8 de abril del 2004.

ESTADOS UNIDOS

MAÍZ

Estimaciones ciclo 2003/04 (septiembre - agosto)

• Producción: Las estimaciones de producción son del ordende 10,114 millones de bushels (256.91 millones detoneladas), mostrando un incremento de 1,147 millonesde bushels (29.13 millones de toneladas) respecto del cicloagrícola anterior. Cabe recordar que esa cifra es la últimaestimación del ciclo agrícola vigente que finaliza el 31 deagosto de 2004, por lo que no ha tenido modificacionesdesde enero. La misma situación se presenta para sorgo,soya y algodón.

• Consumo Doméstico: registró un incremento de 45millones de bushels (1.14 millones de toneladas) parasituarse en el nivel de 8,355 millones de bushels (212.22millones de toneladas), contra los 7,898 millones (200.62millones) de la cosecha pasada. La producción de etanolha acelerado el consumo industrial, lo que confirma elbajo nivel de inventarios, independientemente del favorabledesempeño de las exportaciones.

• E x p o r t a c i o n e s : Las ventas foráneas registraronnuevamente una cifra de 2,000 millones de bushels (50.80millones de toneladas) a comparación de los 1,592 millones(40.43 millones de toneladas) reportados el ciclo anterior.

• Inventarios finales: Las existencias registraron un recortede 45 millones de bushels (1.14 millones de toneladas),para situarse en 856 millones de bushels (21.74 millonesde toneladas), muy por debajo de los 1,087 millones debushels (27.61 millones de toneladas) del ciclo agrícolaanterior. La relación inventarios - consumo ahora es de10.24%, por debajo del 14% de hace un año.

• El precio promedio al productor se proyectó 10centavos de dólar por bushel arriba del mes pasado y seubica entre 2.45 y 2.65 dólares por bushel (96.45 y 104.33dólares por tonelada). Cabe resaltar que el punto mediode ese rango que es de 2.55 dólares por bushel(100.38 dólares por tonelada) es 23 centavos(9.05 dólares por tonelada) superior al del ciclo2002/03.

Perspectivas de precios

El mercado del grano ha mantenido una fortaleza históricadesde principios de 2004 sustentada en los bajosinventarios mundiales no sólo de maíz, sino de otros granosforrajeros, situación que le ha dado mayor competitividad almaíz norteamericano. Destaca el hecho de que el consumomundial rebasa la producción en casi 35 millones de toneladaseste año y si esta tendencia continúa podría generarse undéficit similar en 2004/05 pese a los incrementos en laproducción.

Considerando las recientes proyecciones de siembra en EstadosUnidos donde la superficie podría elevarse sólo 1%, losanalistas anticipan un nivel de existencias en la UniónAmericana inferior al estimado para este ciclo. Ante estaperspectiva, el mercado mantendrá una tendencia positiva conel potencial de alcanzar los 3.50 dólares por bushel en elmediano plazo para el contrato de diciembre, si las condicionesclimáticas se presentan desfavorables para la siembraestadounidense. Los fondos de inversión podrían acumularun alto volumen de posiciones largas antes de iniciar la etapa

DE LOS GRANOSY LAS

OLEAGINOSAS

EL MUNDO

Page 47: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

EL MUNDO DE LOS GRANOS47No. 128

Claridades Agropecuarias

0

20

40

60

80

100

120

140

90/91

91/92

92/93

93/94

94/95

95/96

96/97

97/98

98/99

99/00

00/01

01/02

02/03

ESTIM.

03/04

MIN.

03/04

MAX.

PRECIO PROMEDIO ANUAL DE SORGO EN USA 1990-2004PRECIOS AL CONTADO AL PRODUCTOR

DÓLARES POR TONELADA

Fuente: ASERCA con datos del USDA al 8 de abril del 2004.

crítica de desarrollo de los cultivos (julio) cuando se define lacalidad de los rendimientos.

Cabe señalar que, después de haberse emitido el reporte deoferta y demanda por el Departamento de Agricultura de losEstados, estimó un ligero incremento en la producción mundialderivado del ajuste de algunos países como México, que havenido aumentando su potencial productor durante los dosúltimos meses. El consumo global también resaltó en lasestimaciones mensuales, ya que aumentó de manera marginalrespecto al mes pasado, sin embargo, comparándolo con elciclo anterior la cifra acumulada ha alcanzado las 20 millonesde toneladas, reflejando así una mayor disminución en losinventarios mundiales. Para el caso de la cosecha de la UniónAmericana, dentro de nuevas proyecciones no se registraronmayores cambios sosteniéndose el aumento del consumodoméstico y el consecuente recorte en sus inventarios.

Esta situación, ya había sido contemplada por los analistasdel mercado desde hace dos semanas ante la emisión delreporte de siembra e inventarios del USDA, por lo que elcomportamiento de los precios en la Chicago Board of Tradeha mantenido su tendencia alcista, a pesar de que losmovimientos técnicos podrían continuar con un alto grado devolatilidad y especulación, derivado del seguimiento en lascotizaciones que registran actualmente el mercado de la soya.Por su parte, la correduría la Salle Refco proyecta que el contratoa mayo, podría ubicarse en un rango de entre 3.25 a 3.50dólares por bushel (127.94 a 137.38 dólares por tonelada)derivado de las condiciones climáticas que se presenten en eldesarrollo de la nueva cosecha.

SORGO

Estimaciones ciclo 2003/04 (septiembre - agosto)

• P roducc i ón : El volumen de producción se ubicanuevamente en 411 millones de bushels (10.43 millonesde toneladas), 41 millones (1.04 millones de toneladas)por encima del ciclo agrícola 2002/03 ante mejoresrendimientos de 52.7 bushels por acre (3.30 toneladas porhectárea), a comparación de los 50.7 bushels por acre(3.18 toneladas por hectárea) registrados el ciclo anterior.

• Exportaciones: Se mantienen en 210 millones de bushels(5.33 millones de toneladas) por encima del año anteriorcuando se ubicaron en 186 millones de bushels (4.72millones de toneladas).

• Inventarios finales: Las existencias registraron una caídade 10 millones de bushels (254,011 toneladas) para situarseen 44 millones de bushels (1.11 millones de toneladas),contra los 43 millones (1.09 millones de toneladas) delciclo 2002/03.

• Precio promedio al productor: Se registró entre 2.45 y2.65 dólares por bushel (96.45 y 104.32 dólares portonelada), al mismo nivel del maíz e indicando un alzamensual de 10 centavos de dólar por bushel. El puntomedio es de 2.55 dólares (100.38 dólares portonelada) y representa un aumento de 23 centavosde dólar por bushel (9.05 dólares por tonelada)con relación al ciclo agrícola 2002/03.

TRIGO

Proyecciones ciclo 2003/04 (junio-mayo)

• Producción total: La cifra se sitúa en 2,337 millones debushels (63.59 millones de toneladas), muy por encima delas 1,619 millones de bushels (44.06 millones de toneladas)

Page 48: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

EL MUNDO DE LOS GRANOS 48 Abril 2004

Claridades Agropecuarias

80

90

100

110

120

130

140

150

160

170

90/91

91/92

92/93

93/94

94/95

95/96

96/97

97/98

98/99

99/00

00/01

01/02

02/03

ESTIM

.

03/04

MIN.

03/04

MAX.

PRECIO PROMEDIO ANUAL DE TRIGO EN USA.PRECIOS DE CONTADO AL PRODUCTOR 1990 - 2004

DÓLARES POR TONELADA

Fuente: ASERCA con datos del USDA al 8 de abril del 2004.

de la cosecha pasada. Cabe recordar que la superficiesembrada fue de 52.8 millones de acres (21.36 millonesde hectáreas) y el rendimiento de 44.2 bushels por acre(2.97 toneladas por hectárea). Actualmente la atención delos productores y comercializadores se encuentra en lasiembra de la variedad primavera y el desarrollo de loscultivos para la temporada de invierno, cuya trilla iniciaen mayo. A mediados de ese mes, el USDA publicará lasprimeras proyecciones para el ciclo agrícola 2004/05,basándose en los informes de condiciones de cosecha y laevolución de la demanda tanto interna como global.

• Consumo interno: Disminuyó a penas 2 millones debushels (54,431 toneladas), no obstante, se encuentra 92millones de bushels (2.50 millones de toneladas) por encimadel año pasado, ubicándose en 1,207 millones de bushels(32.84 millones de toneladas).

• Inventarios finales: Las existencias presentaron una caídade 13 millones de bushels (272,155 toneladas) paraubicarse en 531 millones (14.45 millones de toneladas),contra los 491 millones de bushels (13.37 millones detoneladas) del ciclo agrícola anterior. Cabe mencionar quelos inventarios norteamericanos continúan 31% debajo delvolumen registrado hace dos años.

• Expor tac iones: Aumentaron 15 millones de bushels(408,233 toneladas) por encima de la cifra mensual anterior,para ubicarse en 1,165 millones (31.70 millones detoneladas), casi 27% arriba del ciclo agrícola anterior reflejoaún de la mayor demanda para el trigo estadounidense.

• Precio promedio al productor: Se proyectó en un rangode entre 3.35 y 3.40 dólares por bushel (123.09 y 124.93dólares por tonelada), ligeramente por encima del preciomínimo estimado hace un mes. El punto medio de 3.375dólares por bushel (124 dólares por tonelada), es 18.5centavos de dólar por bushel (6.79 dólares por tonelada)superior al de 2002/03.

Perspectivas de precios

El USDA confirmó el favorable desempeño de las exportacionesnorteamericanas que se estiman por encima a las proyeccionesestimadas por los analistas del cereal en el periodo de marzoa mayo, a pesar de que las exportaciones globales hanpresentado una significativa caída durante el periodo 2003/04 siendo las más bajas en 8 años, así como una baja adicionalen los inventarios que permanecen como los más bajos desdelos últimos 22 años y que son la razón principal de los preciosactuales. Aunque hubo ajustes positivos a nivel mundial en laproducción sobre todo en las zonas de la India y Pakistán.

En consecuencia, los analistas opinan que las cotizaciones semantendrán en niveles de 4.00 dólares por bushel (146.97dólares por tonelada) poniendo especial atención al desarrollode los cultivos de la cosecha de invierno estadounidense y laevolución de la siembra para las variedades primavera queactualmente presenta un favorable pronóstico en lascondiciones climáticas en la última semana en las zonasproductoras estadounidenses, registrando un mayor nivel deprecipitaciones pluviales que sin duda podrían incrementar elpotencial productor de la Comunidad Americana, no obstante,las bajas temperaturas en aquella zona podrían disminuireventualmente los rendimientos del cereal. La temporada de

Page 49: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

EL MUNDO DE LOS GRANOS49No. 128

Claridades Agropecuarias

80

100

120

140

160

180

200

220

240

260

280

90/91

91/92

92/93

93/94

94/95

95/96

96/97

97/98

98/99

99/00

00/01

01/02

02/03

ESTIM

.

03/04

MÍN.

03/04

MÁX.

PRECIO PROMEDIO ANUAL DE SOYA EN USAPRECIOS DE CONTADO AL PRODUCTOR 1990 -2004

DÓLARES POR TONELADA

Fuente: ASERCA con datos del USDA al 8 de abril del 2004.

cosecha que inicia en mayo podría generar cierta presión a labaja, mientras que los incrementos en maíz y soya daránsoporte al mercado.

Otro factor relevante será el comportamiento de la demanda,especialmente la de China que se antepone como uncomprador potencial para el próximo ciclo agrícola.

La correduría La Salle Group, estima los precios en Chicagoestarán determinados principalmente por los pronósticos enlas condiciones climáticas, que influirán directamente en lahumedad de los suelos productores de la Unión Americanadurante las próximas semanas.

La consultoría Doane’s Commercial Advisor, estima que loscontratos podrían ubicarse en un rango de entre 3.75 a 4.55dólares por bushel (137.78 a 167.18 dólares por tonelada)durante el periodo abril - junio mientras que entre julio yseptiembre alcanzarían de 4.15 a 3.60 dólares por bushel(152.48 a 132.27 dólares por tonelada).

SOYA

Proyecciones ciclo 2003/04 (septiembre- agosto)

• Producción: La producción norteamericana se reporta2,418 millones de bushels (65.80 millones de toneladas),13% menos que en 2002/03. Esta cifra se reportó por últimavez en enero de 2004, siendo el último estimado de cosecha.Actualmente, el consumo, las exportaciones y los inventariosson los conceptos que tienden a modificarse en cada unode los informes mensuales del organismo gubernamental.Las cifras iniciales del próximo ciclo se darán a conocer enel reporte de mayo.

• Exportaciones de soya: Las exportaciones se ajustaronal alza en 10 millones de bushels (0.27 millones detoneladas) para ubicarse en 900 millones (24.5 millonesde toneladas). el organismo gubernamental

norteamericano considera que la menor producción deBrasil y Argentina dará mayor competitividad a la soyaestadounidense a pesar de los bajos inventarios y los preciosque se encuentran en niveles máximos históricos.

• Mo l i enda : El procesamiento de la oleaginosa seincrementó en la misma proporción que las ventas al exteriory este mes se calcula en 1,475 millones de bushel (40.14millones de toneladas).

• I n ven ta r io s f i na le s de soya : Las existencias seproyectaron en 115 millones de bushels (3.12 millones detoneladas), contra los 125 millones (3.40 millones detoneladas) calculados hace un mes. El volumen representauna caída anual de 36% y es 45% inferior al registradohace dos años.

• Precio promedio al productor de soya: El precio secalcula entre 7.40 y 7.80 dólares por bushel (271.90 y286.60 dólares por tonelada), indicando un alza adicionalde 25 centavos de dólar por bushel (9.18 dólares portonelada). El punto medio de este rango, es de7.60 dólares por bushel (279.25 dólares portonelada) e indica un incremento anual de 2.07dólares por bushel (76.05 dólares por tonelada)con respecto al ciclo 2002/03. de concretarseesa expectativa, el precio será el más alto de losúltimos veinte años.

• Para el caso de los subproductos, destacan las estimacionesde compras al exterior de harina de soya que se estimanen 475,000 toneladas, significativamente arriba de las166,000 toneladas del ciclo 2003/04. La caída de 10% enla producción sustenta la necesidad de adquirir volúmenessuperiores. En cuanto a las importaciones de aceite desoya, éstas se calculan en 106,594 toneladas, cinco vecesmás que en 2002/03, lo cual refleja la baja disponibilidadde soya.

Page 50: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

EL MUNDO DE LOS GRANOS 50 Abril 2004

Claridades Agropecuarias

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

90/91

91/92

92/93

93/94

94/95

95/96

96/97

97/98

98/99

99/00

00/01

01/02

02/03

ESTIM

.

03/04

PROY.

PRECIO PROMEDIO ANUAL DE ALGODÓN EN USAPRECIOS DE CONTADO AL PRODUCTOR 1990-2004

Fuente: ASERCA con datos del USDA al 8 de abril del 2004.* Promedio agosto 2003 - febrero 2004.

CENTAVOS DE DÓLAR POR LIBRA

Perspectivas de precios

Las cifras oficiales confirmaron la expectativa de bajasadicionales en las existencias norteamericanas y una importantecaída en la cosecha sudamericana, situación que continúadando soporte a los precios. No obstante, el mercado seencuentra vulnerable a la liquidación de posiciones largas delos fondos, especialmente antes de la primera notificación deentrega para el contrato de mayo. En el corto plazo, la atenciónde los participantes estará en el ritmo de los embarques deBrasil y Argentina; las condiciones climáticas para la siembranorteamericana y que, por el momento, son favorables y; lamagnitud en que los altos precios racionen la demanda.

Diversos analistas consideran que los precios de futuros de lasoya en Chicago han alcanzado los niveles máximos. Sinembargo, es importante considerar que aún es prematuro definirun tope, ya que los altos precios del maíz que se han mantenidofirmes podrían incentivar la siembra del grano a expensas dela soya. Adicionalmente, las recientes estimaciones de siembraserán confirmadas hasta junio, mientras que Sudaméricacontinuará extendiendo su mercado pese a los recortes en sucosecha. Finalmente, se anticipa que las existenciasnorteamericanas a finales de 2003/04 podrían contraerse aúnmás, lo cual asegura un alto grado de volatilidad en lo queresta del ciclo comercial.

La correduría Citigroup calcula un nivel mínimo de cotizaciónpara el contrato de mayo de entre 9.68 y 9.81 dólares porbushel (355.67 y 360.45 dólares por tonelada).

ALGODÓN

Proyecciones ciclo 2003/04 (agosto-julio)

El balance de oferta y demanda de la fibra estadounidense noregistró ajustes en el balance norteamericano.

• Producción: Se ubica en 18.22 millones de pacas, 6%más que el ciclo 2002/03.

• Consumo interno: Se proyecta en 6.3 millones de pacas,14% menos que el ciclo agrícola anterior.

• Exportaciones: La estimación para las ventas al exteriorpermanece en 13.8 millones de pacas.

• Inventarios finales: se proyectan en 3.55 millones depacas, contra los 5.39 millones del año anterior. El volumenrepresenta una baja anual de 33%.

Perspectivas de precios

El mercado reaccionó con una tendencia mixta debido a queel informe no mostró variaciones significativas. Los movimientosen las posiciones de los fondos de inversión y de losespeculadores en combinación con las condiciones climáticasen Estados Unidos y el ritmo de las ventas al exterior de lafibra norteamericana se mantendrán como los factoresprincipales de corto plazo. El aumento estimado de 7% en lasiembra estadounidense anticipa un alto volumen deproducción para 2004/05, aunque la superficie final y losrendimientos dependerán exclusivamente del clima. Al respecto,algunos analistas consideran que finalmente el algodónperderá superficie por los actuales precios en los mercados demaíz y soya, por lo que la siembra podría ser de 5.46 millonesde hectáreas, por debajo de los 5.86 millones que el USDApronosticó la semana pasada.

Cabe destacar que los inventarios mundiales señalan unarelación de 32.3% con el consumo, el nivel más bajo desde1993; el mercado norteamericano indica un porcentaje de17.66%, el mínimo histórico desde 1995/96 cuando los precios

Page 51: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

EL MUNDO DE LOS GRANOS51No. 128

Claridades Agropecuarias

internacionales registraron un alto grado de volatilidad.Derivado de lo anterior y considerando el crecimiento en elconsumo mundial, los países productores podrían elevar lasuperficie sembrada este año.

Por el momento, el mercado muestra cierto grado de debilidadtécnica generada por la falta de ofertas de compras por partede China y la expectativa de un alza importante en la producciónmundial. La correduría Citigroup anticipa un rango decotización de entre 56 y 61 centavos de dólar por libra para elvencimiento a mayo y de entre 58 y 63 centavos para el contratode julio.

MERCADO INTERNACIONAL

GRANOS FORRAJEROS

• La cosecha mundial de granos forrajeros para el ciclo2003/04, se calculó en 891.61 millones de toneladas, acomparación de los 887.48 millones estimados en marzo,ante un ajuste positivo en las cosechas de China, México,Argentina y los países de la ex Unión Soviética.

• Las estimaciones para los inventarios mundiales indicanun incremento de 1.21 millones de toneladas con relaciónal mes pasado, ubicándose en un nivel de 102.26 millonesde toneladas, a consecuencia de mayores inventarios enMéxico, Canadá, Australia y Argentina compensandorecortes en la Unión Americana y Ucrania. En cuanto alconsumo, éste registró un aumento de 3.30 millones detoneladas para ubicarse en 935.05 millones de toneladas;los países de México, China y los principales exportadorescontribuyen con el mayor incremento.

• La producción de granos forrajeros de México se estimó en27.55 millones de toneladas, contra los 26.45 millonesdel mes anterior. Nuestro país registrará un consumo

INDICADORES DE GRANOS BASICOS Y ALGODON DE ESTADOS UNIDOS

Fuente: ASERCA con datos del USDA

INVENTAR IOS F INALESM I L L O N E S D E T O N E L A D A S

VARIACIÓN 2003/04 2002/0302/03 VS 01/02 PROYECTADO ESTIMADO

ABRIL MARZO ABRILTRIGO 10.79% 14.45 14.81 13.36MAÍZ -17.11% 21.74 22.89 27.61SOYA -29.78% 3.13 3.40 4.84ALGODÓN * -34.14% 3.55 3.55 5.39

* ALGODÓN EN MILLONES DE PACAS

EXPORTACIONESM I L L O N E S D E T O N E L A D A S

VARIACIÓN 2003/04 2002/0302/03 VS 01/02 PROYECTADO ESTIMADO

ABRIL MARZO ABRIL34.66% 31.71 31.30 23.2425.63% 50.80 50.80 40.44-14.83% 24.49 24.22 28.4415.97% 13.80 13.80 11.90

REND IM IENTOST O N E L A D A S P O R H E C T Á R E A

VARIACIÓN 2003/04 2002/032002/2003 PROYECTADO ESTIMADO

VS. 01/02 ABRIL MARZO ABRILTRIGO 26.29% 2.97 2.97 2.35MAÍZ 9.98% 8.93 8.93 8.12SOYA -12.11% 2.25 2.25 2.56ALGODÓN * 9.02% 1,791.51 1,791.51 1,643.24

* RENDIMIENTO DE ALGODÓN EN LIBRAS POR HECTÁREA

S U P E R F I C I E C O S E C H A D AM I L L O N E S D E H E C T Á R E A S

VARIACIÓN 2003/04 2002/032002/2003 PROYECTADO ESTIMADO

VS. 01/02 ABRIL MARZO ABRIL15.28% 21.37 21.37 18.532.60% 28.77 28.77 28.04-0.28% 29.26 29.26 29.34-2.90% 4.88 4.88 5.03

forrajero de 36.15 millones de toneladas, 1% más que elesperado hace un mes. La mayor oferta evitará aumentarlas importaciones que se ubican en 9.53 millones detoneladas, sin cambios respecto al estimado de hace unmes.

• El pronóstico de producción mundial de maíz para 2003/04, se sitúa en 612.51 millones de toneladas, 1.35 millonespor encima del volumen calculado hace un mes ante losincrementos de la cosecha en México, Sudáfrica, el Estede Europa y los principales países exportadores,compensándose ligeramente el recorte en el Sureste de Asia.

Page 52: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

EL MUNDO DE LOS GRANOS 52 Abril 2004

Claridades Agropecuarias

MAÍZMILLONES DE TONELADAS

2003/04 2002/03ABRIL MARZO ABRIL

Estados Unidos Producción 256.90 256.90 227.77 Exportaciones 50.80 50.80 40.45

Argent ina Producción 12.50 12.50 15.50 Exportaciones 8.50 8.50 11.00

Sudáfr ica Producción 7.80 7.50 9.68 Exportaciones 1.00 1.00 1.10

China Producción 114.00 114.00 121.30 Exportaciones 8.00 8.00 15.24 Importaciones 0.10 0.10 0.03

TOTAL MUNDIAL Producción 612.51 611.16 602.16 Exportaciones 76.12 76.52 77.35 Importaciones 76.40 76.50 76.45

Fuente: ASERCA con datos del USDA

TRIGOMILLONES DE TONELADAS

2003/04 2002/03ABRIL MARZO ABRILAust ra l ia

Producción 25.00 25.00 10.06 Exportaciones 17.50 17.50 9.15Importaciones 0.02 0.02 0.29

Argent ina Producción 13.50 13.50 12.30 Exportaciones 8.00 8.00 6.76Importaciones 0.01 0.01 0.01

Unión Europea Producción 90.50 90.50 103.89Exportaciones 7.00 7.00 16.32Importaciones 5.50 5.50 12.53Inventarios finales 8.33 8.33 13.83

China Producción 86.00 86.00 90.29 Exportaciones 2.50 2.20 1.72Importaciones 2.00 2.00 0.42

Canadá Producción 23.50 23.50 16.20Exportaciones 16.00 16.00 9.40Importaciones 0.20 0.20 0.38

Estados Unidos Producción 63.59 63.59 43.71Exportaciones 31.71 31.30 23.25 Importaciones 2.04 2.04 2.11

TOTAL MUNDIAL Producción 549.35 548.06 566.17 Exportaciones 105.16 104.50 107.67 Importaciones 100.61 99.40 107.03

Fuente: ASERCA con datos del USDA

• En cuanto a las exportaciones, éstas registraron unamodesta caída de 0.40 millones de toneladas respecto almes anterior como resultado de menores compras del granopor parte de México y Sudáfrica. Las existencias finalespara el próximo ciclo se calculan en 67.63 millones detoneladas, contra los 67.79 millones del informe anterior ylos 102.48 millones estimados para 2002/03.

• La cosecha de China para 2003/04 se ha ubicado durantemedio año consecutivo en 114 millones de toneladas. Lasexportaciones del gigante asiático se siguen proyectandoen 8 millones de toneladas, contra los 15.24 millonescalculados para el ciclo 2002/03. Las existencias chinaspermanecen en 21.44 millones de toneladas por segundomes consecutivo,.

• Las proyecciones de producción para Argent ina semantuvieron en el nivel de 12.50 millones de toneladas,mientras que sus exportaciones continuaron en 8.50millones de toneladas. Para Sudáfrica el pronóstico deproducción se ubicó en 7.80 millones de toneladas, 300mil por encima del mes pasado, mientras que sus inventariosterminaron en 0.82 millones con un ajuste al alza de 0.35millones.

• Para México, las expectativas de producción dema í z pa ra e l c i c lo 2003/04 reg i s t r a ron unincremento de 300 mil de toneladas, para ubicarseen 20.30 millones de toneladas, a comparaciónde los 19.28 millones de la cosecha pasada,mientras que las importaciones se mantienen en6.30 millones.

TRIGO

• El estimado mensual registró un ligero incremento de 1.29millones de toneladas en la producción mundial que seubica en 549.35 millones de toneladas, 16.82 millonesde toneladas por debajo del año pasado. El ajuste se debea una mayor cosecha en el Norte de África, Pakistán,Uzbekistán y Brasil, no obstante se registra un ligero recorteen México.

• Las existencias finales se estiman en 127.46 millones detoneladas, 2.43 millones más que la estimación del mesanterior, pero 40.02 millones de toneladas por debajo delnivel del ciclo agrícola anterior y representando el nivelmás bajo desde 1981.

• Las estimaciones de producción de Canadá para el ciclo2003/04, se ubican en 23.50 millones de toneladas, sincambios respecto al mes anterior y muy por encima de los16.20 millones del 2002/03.

• Para la Unión Europea, la cosecha podría situarse en90.50 millones de toneladas, sin cambios respecto a larevisión del mes anterior y 13.39 millones por debajo delaño anterior. El bloque europeo exportará sólo 7 millonesde toneladas, contra los 16.32 millones en 2002/03.

Page 53: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

EL MUNDO DE LOS GRANOS53No. 128

Claridades Agropecuarias

SOYAMILLONES DE TONELADAS

2003/04 2002/03ABRIL MARZO ABRIL

Brasi l Producción 56.00 59.50 52.50 Exportaciones 23.50 24.50 20.40 Importaciones 0.70 1.00 1.32

Argent ina Producción 35.00 36.50 35.50 Exportaciones 10.25 11.20 8.71

Unión Europea Producción 0.65 0.65 0.81 Importaciones 17.00 17.60 17.08

China Producción 16.20 16.20 16.51 Importaciones 20.50 21.50 21.42

TOTAL MUNDIAL Producción 193.41 198.89 197.26 Exportaciones 62.69 64.92 62.39 Importaciones 62.50 64.51 63.34

PASTA DE SOYAChina

Importaciones 0.05 0.05 0.00Unión Europea

Importaciones 21.69 21.69 20.05Brasi l

Exportaciones 16.45 16.50 13.75Argent ina

Exportaciones 19.84 19.96 18.46ACEITE DE SOYA

China Importaciones 1.94 1.81 1.72

Paquis tán Importaciones 0.11 0.11 0.10

Brasi l Exportaciones 2.82 2.86 2.25

Argent ina Exportaciones 4.60 4.59 4.34

Fuente: ASERCA con datos del USDA

• La cosecha de Argentina se ubicó en 13.50 millones,1.20 millones de toneladas por encima del pronóstico delciclo agrícola anterior. El país sudamericano ofrecerá almercado exterior un volumen de 8 millones de toneladas,contra los 6.5 millones del año pasado.

• Por su parte, la producción de Austral ia nuevamenteregistró una cifra de 25 millones de toneladas, muy porencima de los 10.06 millones del ciclo 2002/03.

• En cuanto a China, se espera un volumen de producciónen 86 millones de toneladas, casi 4 millones por debajode las proyecciones del ciclo agrícola anterior; susimportaciones no registraron cambios para proyectarse en2 millones de toneladas mientras que sus inventarios seubican en 41.38 millones, un ligero recorte de 0.31 millonescon respecto al mes pasado pero de 19.01 millonescomparando las cifras del año pasado, cuando se situabanen 60.39 millones de toneladas.

SOYA

• La producción mundial de oleaginosas para 2003/04, estáproyectada en 338.32 millones de toneladas, muy pordebajo de los 343.63 millones reportados hace un mescomo resultado de la menor cosecha en Sudamérica. Losinventarios mundiales se estiman en 36.78 millones detoneladas, 8% menos que en el informe de marzo.

• La producción de soya para el ciclo 2003/04, se ajustó ala baja en 5.48 millones de toneladas para ubicarse en193.41 millones. A pesar de que el consumo disminuyóligeramente, las existencias se redujeron casi 3 millones detoneladas y se proyectan en 33 millones.

• Las exportaciones a nivel mundial se calcularon en 62.7millones de toneladas, 2.23 millones de toneladas menosque hace un mes ante menores compras de China y laUnión Europea.

Page 54: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

EL MUNDO DE LOS GRANOS 54 Abril 2004

Claridades Agropecuarias

ALGODONMILLONES DE PACAS

2003/04 2002/03ABRIL MARZO ABRIL

Estados Unidos Producción 18.22 18.22 17.21 Exportaciones 13.80 13.80 11.90

Ind ia Producción 12.60 12.60 10.60 Exportaciones 0.60 0.60 0.05

Aust ra l ia Producción 1.40 1.40 1.70 Exportaciones 1.93 1.93 2.66

México Producción 0.31 0.31 0.19 Importaciones 1.58 1.58 2.30

China Producción 22.40 22.40 22.60 Importaciones 8.50 8.50 3.13

Indonesia Producción 0.04 0.04 0.04 Importaciones 2.20 2.20 2.25

TOTAL MUNDIAL Producción 92.78 92.86 88.28 Exportaciones 33.44 33.44 30.56 Importaciones 33.80 33.86 30.45

Fuente: ASERCA con datos del USDA

Para Mayores Informes:Direccion General de Operaciones Financieras, de ASERCATel. 5482 7490 5482 7400 Ext. 0810

• La producción de Brasil se calcula en 56 millones detoneladas, cifra que representa una caída mensual de 3.5millones de toneladas. El país sudamericano exportará 23.5millones de toneladas, un millón menos de lo que seanticipaba hace un mes.

• Argentina producirá 35 millones de toneladas, por debajode los 36.5 millones estimados en el informe anterior. Elvolumen de exportación de este país se redujo de 11.2millones de toneladas a 10.25 millones.

• Por segundo mes consecutivo, las importaciones de Chinatuvieron un ajuste negativo, esta vez de 1.0 millones detoneladas para ubicarse en 20.5 millones de toneladas.

ALGODÓN

• La producción mundial para el ciclo 2003/04 se ubica en92.78 millones de pacas, ligeramente por debajo delpronóstico de marzo. El consumo global no tuvo cambiosy se calcula en 97.88 millones de pacas.

• Las exportaciones mundiales se ubican en 33.34 millonesde pacas, prácticamente sin cambios con respecto alinforme anterior.

• Las importaciones de China se mantienen en 8.5 millonesde pacas, representando el 25% de las importacionesglobales. El país asiático tendrá un consumo de 31.50millones de pacas este año, a comparación de los casi 30millones del ciclo 2003/04.

• Para el ciclo 2003/04, las proyecciones de producción eimportaciones para México se ubican en 310 mil y 1.58millones de pacas, respectivamente, sin variación al mesde marzo.

Page 55: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

INDICADORES55No. 128

Claridades Agropecuarias

Mayores informes:Lic. Ulises Miramontes PiñaTeléfonos 5272 4095 5274 7711 ext.171Consultar página en Internet www.siea.sagarpa.gob.mx.

PRODUCTO ORIGEN PRECIO PRECIO PRECIO PARTICIPACIÓNPRODUCTOR MAYOREO MENUDEO DEL PRODUCTOR

(1) (2) (3)$/KG. $/KG. $/KG. (% )

[1] FUENTE: SIAP CON INFORMACIÓN DE LAS DELEGACIONES DE SAGARPA DE LOS ESTADOS CORRESPONDIENTES[2] FUENTE: SIAP CON INFORMACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN E INTEGRACIÓN DE MERCADOS, SE.[3] FUENTE: SIAP CON INFORMACIÓN DEL ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, BANCO DE MÉXICO.

MÁRGENES DE COMERCIAL IZACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS, PECUARIOS Y PESQUEROSFEBRERO 2004

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

AGUACATE HASS MICHOACÁN 5.75 8.31 15.57 37CALABACITA ITALIANA MORELOS 4.00 9.89 15.12 26

CEBOLLA BOLA MORELOS 3.00 3.71 7.01 43CHILE JALAPEÑO SINALOA 4.50 7.73 13.00 35CHILE POBLANO SINALOA 4.50 6.26 12.30 37FRIJOL NEGRO ZACATECAS 3.05 6.00 12.78 24

FRIJOL VAR CLARAS SINALOA 10.75 12.38 13.54 79ZACATECAS 2.80 7.19 10.80 26

GUAYABA AGUASCALIENTES 4.16 5.63 8.44 49LIMÓN MEXICANO COLIMA 2.03 9.31 10.38 20

MICHOACÁN 2.06 3.40 8.86 23LIMÓN SIN SEMILLA VERACRUZ 1.96 3.66 11.26 17

MAÍZ JALISCO 1.60 2.20 4.72 34MÉXICO 1.60 2.30 5.14 31

MANGO MANILA GUERRERO 2.80 9.42 18.77 15MELÓN GUERRERO 2.05 6.79 9.43 22

OAXACA 1.80 6.97 9.73 18NARANJA TABASCO 0.80 3.11 4.27 19

VERACRUZ 1.00 1.63 3.49 29PAPA ALPHA SINALOA 4.40 9.62 11.26 39

PAPAYA MARADOL OAXACA 1.99 5.45 9.61 21TABASCO 3.00 4.22 9.96 30

PIÑA MEDIANA VERACRUZ 1.85 2.76 5.67 33PLÁTANO ENANO GIGANTE CHIAPAS 1.32 4.59 6.78 19

TABASCO 2.51 4.18 6.78 37TOMATE BOLA SINALOA 2.08 7.17 13.77 15

TOMATE SALADETTE MICHOACÁN 1.92 3.75 11.78 16TOMATE VERDE MÉXICO 5.88 19.20 21.42 27

SINALOA 2.38 13.64 21.42 11ZANAHORIA GUANAJUATO 2.00 3.39 6.79 29

MÉXICO 1.29 3.44 6.79 19

PRODUCTOS PECUARIOS

LECHE DE BOVINO GUANAJUATO 2.90 3.80 7.64 38VERACRUZ 2.25 3.20 7.64 29

REGIÓN LAGUNERA 2.72 3.50 7.64 36CARNE DE BOVINO GUANAJUATO 18.25 28.40 58.90 31

MÉXICO 15.25 28.50 58.90 26TABASCO 13.54 27.50 58.90 23

VERACRUZ 16.95 27.75 58.90 29CARNE DE PORCINO GUANAJUATO 14.20 22.00 40.15 35

JALISCO 14.30 22.00 40.15 36CARNE DE AVE MÉXICO 13.31 24.49 28.63 46

GUANAJUATO 16.38 24.49 28.63 57REGIÓN LAGUNERA 17.96 24.49 28.63 63

VERACRUZ 17.00 24.49 28.63 59HUEVO PARA PLATO REGIÓN LAGUNERA 7.80 11.86 13.63 57

PRODUCTOS PESQUEROS

CAMARÓN ENTERO TAMAULIPAS 73.33 105.00 152.28 48HUACHINANGO TABASCO 46.44 69.35 77.74 60

ROBALO TABASCO 56.08 82.00 120.32 47TILAPIA TABASCO 17.84 25.20 36.87 48

Page 56: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

Claridades Agropecuarias

56 Abril 2004

AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS

CICLO OTOÑO-INVIERNO 2003/2004

SITUACIÓN AL 28 DE FEBRERO DE 2004 RESUMEN NACIONAL POR PRODUCTO

TOTAL( Riego+Temporal )

PRODUCTO SEMBRADA SINIESTRADA COSECHABLE COSECHADA ESTIMADA OBTENIDA ESTIMADO OBTENIDO

Fuente: SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA AGROALIMENTARIA Y PESQUERA (SIAP), CON INFORMACIÓN DE LAS DELEGACIONES DE LA SAGARPA EN LOS ESTADOS.

AJO 4,590 24 4,566 145 38,332 882 8.394 6.080

AJONJOLI 7,993 0 7,993 2,102 4,029 1,074 0.504 0.511

ALGODON SEMILLA 884 0 884 0 2,050 0 2.318

ARROZ PALAY 2,188 0 2,188 0 14,862 0 6.793

AVENA FORRAJERA 93,349 265 93,084 7,955 1,730,907 158,056 18.595 19.870

AVENA GRANO 4,309 0 4,309 0 12,113 0 2.811

BROCOLI 11,739 10 11,729 569 157,195 9,218 13.402 16.200

CALABACITA 15,097 565 14,533 8,487 242,581 142,358 16.692 16.773

CÁRTAMO 168,263 163 168,100 0 245,240 0 1.459

CEBADA GRANO 83,434 0 83,434 0 364,042 0 4.363

CEBOLLA 27,537 60 27,477 3,545 627,009 100,481 22.819 28.346

COLIFLOR 1,595 14 1,581 68 27,081 1,598 17.129 23.500

CHILE VERDE 33,210 580 32,630 13,070 471,212 191,228 14.441 14.632

FRESA 4,145 0 4,145 2,460 132,516 30,079 31.967 12.227

FRIJOL 242,820 7,654 235,167 63,344 233,368 66,650 0.992 1.052

LECHUGA 4,989 141 4,849 244 100,292 5,946 20.684 24.417

MAÍZ FORRAJERO 1,463 0 1,463 80 44,344 3,200 30.310 40.000

MAÍZ GRANO 1,098,418 32,756 1,065,661 20,245 5,198,623 37,366 4.878 1.846

MELÓN 10,572 73 10,499 1,696 230,096 42,465 21.916 25.043

PAPA 28,631 4,258 24,373 2,478 581,108 58,858 23.842 23.756

PEPINO 12,142 42 12,100 5,322 304,036 118,330 25.127 22.236

SANDÍA 28,032 310 27,722 8,030 578,916 198,906 20.883 24.769

SORGO FORRAJERO 18,521 200 18,321 4,298 547,823 114,438 29.902 26.626

SORGO GRANO 759,849 2,030 757,819 2,842 2,104,053 8,658 2.776 3.046

SOYA 553 0 553 0 927 0 1.677

TABACO 6,017 136 5,881 185 10,445 384 1.776 2.076

TOMATE ROJO (JITOMATE) 40,262 1,128 39,134 13,584 1,240,378 417,130 31.695 30.707

TOMATE VERDE 30,841 5,550 25,290 14,072 366,885 199,665 14.507 14.189

TRIGO GRANO 419,496 157 419,339 275 2,163,301 200 5.159 0.728

ZANAHORIA 5,963 2 5,961 426 147,916 12,036 24.815 28.254

T O T A L 3,166,902 56,118 3,110,785 175,522 17,921,680 1,919,206

SUPERF ICIE (HA) PRODUCCIÓN ( TON. ) RENDIMIENTO (TON/HA)

Page 57: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

INDICADORES57No. 128

Claridades Agropecuarias

AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS

PRIMAVERA-VERANO 2003

SITUACIÓN AL 28 DE FEBRERO DE 2004 RESUMEN NACIONAL POR PRODUCTO

TOTAL( Riego+Temporal )

PRODUCTO SEMBRADA SINIESTRADA COSECHABLE COSECHADA ESTIMADA OBTENIDA ESTIMADO OBTENIDO

Fuente: SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA AGROALIMENTARIA Y PESQUERA (SIAP), CON INFORMACIÓN DE LAS DELEGACIONES DE LA SAGARPA EN LOS ESTADOS.

AJO 175 20 155 155 1,294 1,294 8.345 8.345

AJONJOLI 48,127 2,687 45,440 44,975 25,879 25,481 0.570 0.567

ALGODON SEMILLA 63,045 2,275 60,770 59,891 119,704 117,394 1.970 1.960

ARROZ PALAY 57,769 984 56,786 49,747 250,474 223,849 4.411 4.500

AVENA FORRAJERA 616,884 133,731 483,153 479,922 5,471,862 5,443,239 11.325 11.342

AVENA GRANO 57,765 24,046 33,719 33,719 53,971 53,971 1.601 1.601

BROCOLI 11,632 668 10,965 10,873 126,338 126,178 11.522 11.605

CALABACITA 11,959 377 11,582 11,220 161,049 157,550 13.905 14.042

CÁRTAMO 12,876 3 12,873 12,873 10,769 10,769 0.837 0.837

CEBADA GRANO 260,648 7,805 252,843 252,805 500,045 499,912 1.978 1.977

CEBOLLA 28,154 2,208 25,946 25,699 643,177 639,117 24.789 24.869

COLIFLOR 1,917 89 1,828 1,828 39,636 39,636 21.688 21.688

CHILE VERDE 117,402 6,480 110,922 109,932 1,193,463 1,170,063 10.759 10.644

FRESA 1,908 242 1,667 1,599 28,693 27,728 17.216 17.337

FRIJOL 1,680,227 115,890 1,564,338 1,548,387 1,069,756 1,058,123 0.684 0.683

LECHUGA 5,863 107 5,756 5,746 131,741 131,691 22.889 22.921

MAÍZ FORRAJERO 336,478 18,466 318,012 316,738 9,321,463 9,305,340 29.312 29.379

MAÍZ GRANO 7,241,093 561,335 6,679,758 6,487,480 16,508,753 16,080,219 2.471 2.479

MELÓN 9,949 450 9,499 9,488 230,918 230,679 24.309 24.313

PAPA 40,270 664 39,606 39,312 1,045,898 1,030,258 26.408 26.207

PEPINO 5,580 278 5,302 5,135 115,039 113,162 21.699 22.037

SANDÍA 18,178 1,394 16,783 16,411 386,146 379,128 23.008 23.102

SORGO FORRAJERO 177,669 18,292 159,377 149,335 3,798,322 3,640,556 23.832 24.378

SORGO GRANO 1,154,451 103,649 1,050,802 999,150 4,273,556 3,966,004 4.067 3.969

SOYA 70,870 3,233 67,637 67,637 125,549 125,549 1.856 1.856

TABACO 867 0 867 864 1,193 1,191 1.376 1.378

TOMATE ROJO (JITOMATE) 33,469 1,497 31,971 31,032 1,018,640 985,759 31.861 31.766

TOMATE VERDE 25,380 1,112 24,269 23,664 322,389 314,427 13.284 13.287

TRIGO GRANO 94,630 4,047 90,583 90,394 189,105 188,896 2.088 2.090

ZANAHORIA 8,186 367 7,819 7,819 214,579 214,579 27.442 27.442

T O T A L 12,193,421 1,012,396 11,181,028 10,893,830 47,379,401 46,301,742

SUPERF ICIE (HA) PRODUCCIÓN ( TON. ) RENDIMIENTO (TON/HA)

Page 58: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

Claridades Agropecuarias

58 Abril 2004

AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS

AÑO AGRÍCOLA 2003

SITUACIÓN AL 28 DE FEBRERO DE 2004 RESUMEN NACIONAL POR PRODUCTO

TOTAL( Riego+Temporal )

PRODUCTO SEMBRADA COSECHABLE COSECHADA ESTIMADA OBTENIDA ESTIMADO OBTENIDO

Fuente: SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA AGROALIMENTARIA Y PESQUERA (SIAP), CON INFORMACIÓN DE LAS DELEGACIONES DE LA SAGARPA EN LOS ESTADOS.

AJO 5,381 5,319 5,319 44,369 44,369 8.342 8.342

AJONJOLI 57,783 55,096 54,631 30,537 30,139 0.554 0.552

ALGODON SEMILLA 65,003 62,728 61,849 122,397 120,087 1.951 1.942

ARROZ PALAY 63,919 62,831 55,792 283,655 257,030 4.515 4.607

AVENA FORRAJERA 706,706 572,312 569,081 7,436,673 7,408,050 12.994 13.018

AVENA GRANO 70,441 46,395 46,395 95,345 95,345 2.055 2.055

BROCOLI 23,011 22,278 22,186 275,369 275,209 12.361 12.405

CALABACITA 31,713 30,573 30,211 457,952 454,453 14.979 15.043

CÁRTAMO 170,071 155,616 155,616 223,773 223,773 1.438 1.438

CEBADA GRANO 388,464 379,457 379,419 1,094,986 1,094,853 2.886 2.886

CEBOLLA 54,848 52,505 52,258 1,290,472 1,286,412 24.578 24.616

COLIFLOR 2,983 2,836 2,836 58,531 58,531 20.642 20.642

CHILE VERDE 151,772 143,296 142,306 1,784,969 1,761,569 12.456 12.379

FRESA 5,457 5,216 5,148 145,311 144,346 27.861 28.037

FRIJOL 2,039,424 1,905,420 1,889,469 1,422,882 1,411,249 0.747 0.747

LECHUGA 11,669 11,341 11,331 247,802 247,752 21.851 21.866

MAÍZ FORRAJERO 338,250 319,761 318,487 9,374,337 9,358,214 29.317 29.383

MAÍZ GRANO 8,187,376 7,572,677 7,380,399 20,533,147 20,104,613 2.711 2.724

MELÓN 21,940 20,735 20,724 459,827 459,588 22.176 22.177

PAPA 70,762 69,153 68,859 1,695,117 1,679,477 24.513 24.390

PEPINO 17,232 16,808 16,641 432,081 430,204 25.708 25.852

SANDÍA 45,103 42,534 42,162 950,888 943,870 22.356 22.387

SORGO FORRAJERO 213,003 194,275 184,233 4,630,470 4,472,704 23.835 24.277

SORGO GRANO 2,101,188 1,973,663 1,922,011 6,953,166 6,645,614 3.523 3.458

SOYA 71,418 67,897 67,897 126,039 126,039 1.856 1.856

TABACO 12,349 12,217 12,214 22,431 22,429 1.836 1.836

TOMATE ROJO (JITOMATE) 70,150 67,479 66,540 2,159,679 2,126,798 32.005 31.963

TOMATE VERDE 59,012 56,252 55,647 763,438 755,476 13.572 13.576

TRIGO GRANO 639,140 620,409 620,220 2,940,361 2,940,152 4.739 4.740

ZANAHORIA 13,299 12,901 12,901 340,397 340,397 26.385 26.385

T O T A L 15,708,867 14,559,980 14,272,782 66,396,401 65,318,742

SUPERF ICIE (HA) PRODUCCIÓN ( TON. ) RENDIMIENTO (TON/HA)

Page 59: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

INDICADORES59No. 128

Claridades Agropecuarias

SUPERFICIE (HA) PRODUCCIÓN (TON.) RENDIMIENTO (TON/HA)

AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS

PERENNES 2004

SITUACIÓN AL 28 DE FEBRERO DE 2004 RESUMEN NACIONAL POR PRODUCTO

TOTAL

( Riego+Temporal )

PRODUCTO SEMBRADA SINIESTRADA COSECHADA EXPECTATIVA OBTENIDA EXPECTATIVA OBTENIDO

1/ CIERRE PRELIMINAR.Fuente: SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA AGROALIMENTARIA Y PESQUERA (SIAP), CON INFORMACIÓN DE LAS DELEGACIONES DE LA SAGARPA EN LOS ESTADOS.

AGUACATE 99,093 0 64,517 961,895 125,092 9.707 1.939

ALFALFA VERDE 356,499 416 276,462 25,089,503 5,657,785 70.460 20.465

CACAO 82,064 0 80,440 45,578 28,100 0.555 0.349

CAFÉ CEREZA 773,369 23 640,960 1,658,999 1,232,771 2.145 1.923

CAÑA DE AZUCAR 643,068 0 306,067 45,109,022 22,460,942 70.147 73.386

COPRA 147,383 0 36,907 200,970 22,579 1.364 0.612

DURAZNO 40,460 0 2,321 224,567 6,876 5.550 2.963

ESPARRAGO 15,789 11 2,871 104,543 7,077 6.626 2.465

GUAYABA 23,007 0 8,496 310,745 35,457 13.507 4.173

LIMÓN 143,314 0 61,974 1,878,581 216,824 13.108 3.499

MANGO 171,209 2 33,611 1,596,875 67,460 9.327 2.007

MANZANA 61,232 0 0 595,061 0 9.718

NARANJA 338,179 0 120,178 4,104,495 1,089,374 12.137 9.065

NOPALITOS 9,268 0 1,639 553,567 27,996 59.729 17.081

NUEZ 60,661 0 2,534 89,798 3,801 1.480 1.500

PAPAYA 17,781 1 5,979 702,329 86,146 39.501 14.408

PIÑA 16,991 0 3,532 684,671 129,287 40.296 36.604

PLATANO 78,031 116 28,844 2,114,741 309,820 27.142 10.741

TORONJA (POMELO) 17,597 0 5,846 404,285 56,784 22.975 9.713

UVA 34,127 0 0 430,253 0 12.607

T O T A L 3,129,122 569 1,683,178 86,860,478 31,564,171

Page 60: Claridades Agropecuarias No. 128, Abril 2004 · No. 128 3 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO Claridades Agropecuarias Antecedentes El desarrollo histórico de las sociedades humanas

Claridades Agropecuarias

60 Abril 2004

Se determina el precio de referencia del azúcar para el pago de la caña de azúcar durante la zafra 2003/2004 (SE) 02-feb.-2004

Convenio entre SAGARPA y el Estado de Sonora, para lograr inocuidad de productos agropecuarios, acuícolas y pesqueros (SAGARPA) 03-feb.-2004

Se modifica el dispositivo nacional de emergencia, para erradicar brotes de la mosca del mediterraneo en variosmunicipios de Chiapas (SAGARPA) 04-feb.-2004

Aviso sobre eliminación de cuotas compensatorias (carne de bovino) (SE) 04-feb.-2004

Modificación a la NOM-041-ZOO-1995, campaña nacional contra la brucelosis en los animales (SAGARPA) 06-feb.-2004

Se solicitan comentarios de los aranceles de nación más favorecida entre México, Estados Unidos de América y Canadá (SE) 12-feb.-2004

Areas de influencia logística para efectos de los convenios acreditables de agricultura por contrato de granos (SAGARPA) 13-feb.-2004

Convocatoria para las licitaciones de preparaciones a base de productos lacteos, excepto la fracción arancelaria 1901.90.04 (SE) 13-feb.-2004

Convocatoria para las licitaciones de leche en polvo o en pastillas (SE) 13-feb.-2004

Convenio entre SAGARPA y Durango, para instrumentar el programa de atención a productores afectadospor llluvias atípicas (SAGARPA) 16-feb.-2004

Convenio entre SAGARPA y Michoacán para atender a los productores afectados por contingencias climatológicas (SAGARPA) 16-feb.-2004

Convenio entre SAGARPA y Veracruz para instrumentar el proyecto acopio, selección, empaque y comercializaciónde cebollas roja echalot (SAGARPA) 16-feb.-2004

Convenio entre SAGARPA y Veracruz para instrumentar el proyecto acopio, beneficio y comercialización de hojas de maíz (SAGARPA) 16-feb.-2004

Lineamientos para la organización y conservación de los archivos de las dependencias y entidades de laAdministración Pública Federal (SEGOB) 20-feb.-2004

Formato de la guía de Pesca (SAGARPA) 25-feb.-2004

Respuesta a los comentarios sobre el PROY-NOM-032-PESCA-2000, Pesca reponsable en el Lago de Chapala (SAGARPA) 26-feb.-2004

Respuesta a los comentarios sobre el PROY-NOM-033-PESCA-2001, Pesca reponsable en el Sistema LagunarChampayán y Río Tamesí en Tamaulipas (SAGARPA) 26-feb.-2004

Convenio entre SAGARPA y Baja California Sur, para conjuntar acciones en torno al Programa de Adquisición dederechos de uso del agua en Comundú (SAGARPA) 27-feb.-2004

Convenio entre SAGARPA y Sonora, con el fin de conjuntar acciones para eficientar el uso y manejo del agua de riego (SAGARPA) 27-feb.-2004

Respuesta a los comentarios sobre el PROY-NOM-035-PESC-2000, pesca responsable en la presa José S. Noriega en elEstado de Nuevo León -para el aprovechamiento de los recursos pesqueros (SAGARPA) 27-feb.-2004

EL SECTOR AGROALIMENTARIO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN

Para mayores informes:Ing. Salvador Ponce [email protected]

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.SE Secretaría de Economía.SEGOB Secretaría de Gobernación

PROY-NOM Proyecto de Norma Oficial Mexicana