20
Divide el inventario disponible en tres clases: Clase A, clase B, clase C. La división se basa en el volumen monetario anual: Volumen monetario = demanda anual x coste de unidad. Políticas basadas en el análisis ABC: Desarrollar más los proveedores de la clase A. Controlar físicamente los artículos de la clase A. Pronosticar los artículos de la clase A con más cuidado. Análisis ABC

Clase II operaciones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Clase II operaciones

Divide el inventario disponible en tres

clases:

– Clase A, clase B, clase C.

La división se basa en el volumen monetario

anual:

– Volumen monetario = demanda anual x coste de

unidad.

Políticas basadas en el análisis ABC:

– Desarrollar más los proveedores de la clase A.

– Controlar físicamente los artículos de la clase A.

– Pronosticar los artículos de la clase A con más

cuidado.

Análisis ABC

Page 2: Clase II operaciones

0

20

40

60

80

100

0 50 100

Porcentaje de artículos en inventario

Porcentaje de uso

anual en dólares

A

BC

ClasesPorcentaje del

volumen monetarioPorcentaje delos artículos

A 80 15

B 15 30

C 5 55

Representación gráfica del análisis ABC

Page 3: Clase II operaciones

Se cuenta físicamente una muestra del

inventario total con bastante frecuencia.

Se suele utilizar con las clasificaciones

ABC:– Los artículos de la clase A se cuentan con más

frecuencia (diariamente).

Conteo cíclico

Page 4: Clase II operaciones

Ventajas del conteo cíclico

Elimina el cierre y la interrupción de la

producción necesaria para los

inventarios físicos anuales.

Elimina los ajustes del inventario anual.

Utiliza auditores profesionales para

revisar el inventario con precisión.

Permite identificar la causa de los

errores y tomar una decisión para

remediarlos.

Mantiene los registros de inventarios

exactos.

Page 5: Clase II operaciones

Técnicas para controlar el servicio de inventario

Selección del mejor personal, formación

y disciplina.

Control estricto de la mercancía

entrante.

Control efectivo de todos los productos

que salen de las instalaciones.

Page 6: Clase II operaciones

VARIABLES EN LOS MODELOS DE INVENTARIO:– D = Demanda anual de unidades

– Q = Cantidad ordenada

– Q* = Cantidad óptima ordenada

– RL = Punto de ordenamiento o punto de reorden

– LT = Tiempo de entrega

– Co = Costo de ordenamiento o de adquisición de la orden

– Ca = Costo de almacenamiento por unidad (Algunas veces Ca se toma como un % del costo del artículo, como

Ca = i*P siendo i el costo de almacenamiento porcentual)

– CT = Costos totales anuales

– P = Costo por unidad

– SS = Inventario de seguridad

– t = Tiempo entre período

– Imax = Inventario máximo

– Imin = Inventario mínimo

– Ī = Inventario promedio

Page 7: Clase II operaciones

Ecuaciones del modelo EOQ

COSTO TOTAL ANUAL = COSTO DEL PRODUCTO + COSTO DE ORDENAMIENTO + COSTO DE ALMACENAMIENTO

COSTO TOTAL ANUAL = CP + CAO + CAA

COSTO DEL PRODUCTO: CP

CP = P *D

CP = COSTO POR UNIDAD * DEMANDA ANUAL EN UNIDADES

COSTO ANUAL DE ORDENAMIENTO: CAO

CAO = COSTO DE ORDENAMIENTO * NRO DE ORDENES COLOCADAS AL AÑO

CAO = COSTO DE ORDENAMIENTO *DEMANDA ANUAL

CANTIDAD ORDENADA EN CADA PEDIDO(

(

CAO = Co *D

Q

Page 8: Clase II operaciones

Ecuaciones del modelo EOQ

COSTO ANUAL DE ALMACENAMIENTO: CAA

CAA = COSTO ALMACENAMIENTO POR UNIDAD * INVENTARIO PROMEDIO

Ca: Algunas veces se toma como un % del costo del artículo como: Ca = i * P

siendo i el costo de almacenamiento porcentual

INVENTARIO PROMEDIO =

CAA = Ca *Q

2

Imax + Imin

2

Si el inventario mínimo = 0, entonces

I = Q

2

Page 9: Clase II operaciones

Ecuaciones del modelo EOQ

PRECIO DE VENTA DE CADA ARTICULO: PV

RL= d * LT + SS

PV =CT(1+% Ganancia)

D

PUNTO DE REORDENAMIENTO: RL

Si LT < t

RL= d * (LT- t) + SS Si LT > t

d = Demanda durante el tiempo de entrega

LT = Tiempo de Entrega

t = Tiempo entre períodos

INVENTARIO MÍNIMO: Imin = SS = D * Nro. de días de inventario mínimo

INVENTARIO MAXIMO: Imax = Q* + SS

INVENTARIO PROMEDIO Ī =2

+ SSQ*

Page 10: Clase II operaciones

Ecuaciones del modelo EOQ

ECUACIÓN COSTO TOTAL:

CT = D

QP * D + Co + Ca

Q

2

CT = P * D + Co*D*Q-1 +CaQ

2

Page 11: Clase II operaciones

Cantidad óptima del pedido

Número de pedidos esperados

Tiempo esperado entre cada pedidodías laborables / año

Días laborables / año

= =× ×

= =

= =

=

Q*D Co

Ca

ND

Q*

TN

dD

2

D = Demanda anual.

Co = Coste de preparación por pedido.

Ca = Coste de almacenamiento.

d = Demanda diaria.

L = Plazo de entrega en días.

RL = Punto de Pedido o reorden

Ecuaciones del modelo EOQ

= ×RL d L

Page 12: Clase II operaciones

MODELO DE TAMAÑO FIJO DE LOTE

Q* = Constante

t = Variable

Cantidad óptima del pedido = =Q*

Ca

2 * D * Co

RL = Punto de Reorden = d * LT +SS si LT < t

RL = Punto de Reorden = d * (LT –t) +SS si LT > t D = Demanda anual.

Co = Coste de preparación.

Ca = Coste de almacenamiento.

d = Demanda diaria.

LT = Tiempo de entrega

t = Tiempo entre período

La existencia de un tiempo de entrega LT implica

que el pedido debe hacerse con anticipación a la

fecha que se necesita, para impedir que los

inventarios lleguen a cero

La política es “Siempre que el nivel de inventario

sea LT hacer el pedido de Q* unidades

Page 13: Clase II operaciones

MODELO DE INTERVALO DE PEDIDO FIJO

Q* = Variable

t = Constante

Cantidad óptima del pedido = =Q*

Ca

2 * D * Co

Imax = Q* +SS

D = Demanda anual.

Co = Coste de preparación.

Ca = Coste de almacenamiento.

σ = Desviación standard de la

demanda entre revisiones y tiempo

de entrega

Q** = Imax – Existencias disponibles

σ * CoOI* =

D * Ca(días, meses)

OI* = Tiempo para hacer el pedido

Se debe tener mayor inventario de seguridad SS

Política: “ Cada OI* días pedir Q** unidades”

Page 14: Clase II operaciones

D = Demanda anual.

Co = Coste de preparación.

Ca = Coste de almacenamiento.

d = Demanda diaria.

p = Producción diaria.

Modelo de Reemplazo Gradual

Lote Económico

Inventario Promedio

Costo Total:

= =

= *

= +

Q*

Ca

Q

Q*

2

( )-d

p1

2 * D * Co

Nivel de inventario máximo

Este modelo se aplica cuando la producción de un artículo del inventario y

la utilización del mismo tienen lugar de manera simultánea

p

( )p - d

p

( )p - d

(= P * D + CoCTD

Q+

Q

2

p

p - d(Ca ))

Page 15: Clase II operaciones

Nivel de servicio: Número de unidades

demandadas que puede suministrarse de los

inventarios actualmente disponibles

Ejemplo:

D = 1000 unidades Nivel de servicio del 95%

Significa que 950 unidades pueden suministrarse de

inmediato de los inventarios y quedan faltando 50

Modelo de Cantidad Fija de la Orden con Inventarios de Seguridad o Reserva

Page 16: Clase II operaciones

Modelo de Cantidad Fija de la Orden con Inventarios de Seguridad o Reserva

Cálculo Nivel de servicio:– Se asume que la demanda está distribuido normalmente

– Se basa en un concepto estadístico conocido como “z”prevista o a partir de una tabla de distribución normal.

SS = z * σL

SS = Inventario de seguridad

Z = Número de desviaciones típicas para un nivel de

servicio específico

σL = Desviación estándar de utilización durante el

tiempo de entrega

đ = demanda diaria promedio

σL = √ σ 12 + σ2

2 +…σi2

= √∑σdi2 đ =

∑(di – đ)

n

σdi =√ n

∑di

INVENTARIO DE SEGURIDAD:

Page 17: Clase II operaciones

Inventarios de Seguridad

Ejemplo:

Si la desviación de la demanda se calcula en 10

unidades diarias y el plazo de entrega es de 5 días

¿cuál es la desviación estándar de utilización

durante el plazo?

σL = 102 + 102 + 102 + 102 + 102

= √

σL = √ Σ σ 12 + σ2

2 +…σi2

= √∑σdi2

= 22,36

Page 18: Clase II operaciones

Inventarios de Seguridad

“z” se calcula a partir del porcentaje de nivelde servicio esperado o requerido

Ejemplo:

Supongamos que queremos que nuestraprobabilidad de no sufrir un desabastodurante el tiempo de espera sea de 0,95.

El valor de z ligado a una probabilidad de95% de no sufrir desabastecimiento será de1,65 según la Tabla de Distribución Normal

Page 19: Clase II operaciones

Punto de reorden = đ * LT + z * σL

Modelo de Cantidad Fija de la Orden con Inventarios de Seguridad o Reserva

Page 20: Clase II operaciones

Modelo de Período de Tiempo Fijo

En un sistema P los nuevos pedidos se

colocan en el momento de revisión (T) y la

reserva de seguridad es:

SS = z * σT + L

q = d(T+L) + zσT + L - I

q = Cantidad del pedido

d(T+L) = demanda durante el período de

vulnerabilidad

zσT + L = Inventario de seguridad

I = Inventario disponible en el momento

T = N° de días transcurridos entre las revisiones

L = Plazo de entrega

d = Demanda diaria

Z = N° de desviaciones para un nivel de servicio

σT + L = Desviación estandar de la demanda

durante la revisión y el plazo

σT + L √

(T + L)σd2

=

∑σdi2

σT + L =