7
Tonindeye, Códice Sinónimos: Códice Nuttall, Códice Zouche-Nuttall, Teozacoalco Annals. Localización: British Museum [Add. MSS 39671]. Historia: Véase abajo. Estado de publicación: Publicado. Clasificación tipológica: Histórico-genealógico. Clasificación regional: San Pedro Teozacualco, Oax. Fecha: Precolonial tardío. Descripción física: Biombo compuesto de 16 de segmentos de piel de venado. Su longitud varía entre los 41.5 y 86.3 cm. y se dobla para formar 47 folios (de 24.3 x 18.4 cm), pintados por ambos lados. Descripción Durante mucho tiempo se creyó que, junto con el Códice Viena, Cortés le había enviado el manuscrito a Carlos V en 1519. No hay evidencias que confirmen esta hipótesis. Las descripciones tempranas de los manuscritos que fueron mandados a Carlos V (p.e. Petrus Martyr) indican claramente que eran originarios de la región maya. El Códice Tonindeye apareció en el monasterio dominico de San Marco (Florencia, Italia) y fue vendido a John Temple Leader en 1859. Posteriormente estaba en posesión de Robert Curzon, décimocuarto Barón Zouche, y finalmente fue adquirido por el British Museum en 1917. Se especula sobre como llegó el documento a Florencia. No existe ningún registro temprano que demuestre su presencia en San Marco. Quizás haya sido transferido a esta biblioteca desde otro convento. Es sugerente notar que una colección de manuscritos que se encontraban en San Marco había sido enviado previamente desde Santa María Novella (también en Florencia). Se trata del convento en el que murió fray Antonio de la Serna en 1604 mientras que estaba en camino a Roma para visitar al Papa. Antonio de la Serna fue una importante figura en la historia misionaria de la orden Dominica establecida en Oaxaca y trabajó en la región Mixteca. Una análisis microscópico de Troike arrojó que el llamado Reverso (que contiene las pp. 42-84) en verdad fue pintado primero y que el llamado Anverso (que contiene las pp. 1-41) fue pintado en la parte posterior de ese documento. Por ambos lados el documento se lee de derecha a izquierda. Por otro lado, las

Códice Tonindeye

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Códice Tonindeye

Tonindeye, Códice

Sinónimos: Códice Nuttall, Códice Zouche-Nuttall, Teozacoalco Annals.Localización: British Museum [Add. MSS 39671].Historia: Véase abajo.Estado de publicación: Publicado.Clasificación tipológica: Histórico-genealógico.Clasificación regional: San Pedro Teozacualco, Oax.Fecha: Precolonial tardío. Descripción física: Biombo compuesto de 16 de segmentos de piel de venado. Su longitud varía entre los 41.5 y 86.3 cm. y se dobla para formar 47 folios (de 24.3 x 18.4 cm), pintados por ambos lados.

Descripción

Durante mucho tiempo se creyó que, junto con el Códice Viena, Cortés le había enviado el manuscrito a Carlos V en 1519. No hay evidencias que confirmen esta hipótesis. Las descripciones tempranas de los manuscritos que fueron mandados a Carlos V (p.e. Petrus Martyr) indican claramente que eran originarios de la región maya. El Códice Tonindeye apareció en el monasterio dominico de San Marco (Florencia, Italia) y fue vendido a John Temple Leader en 1859. Posteriormente estaba en posesión de Robert Curzon, décimocuarto Barón Zouche, y finalmente fue adquirido por el British Museum en 1917. Se especula sobre como llegó el documento a Florencia. No existe ningún registro temprano que demuestre su presencia en San Marco. Quizás haya sido transferido a esta biblioteca desde otro convento. Es sugerente notar que una colección de manuscritos que se encontraban en San Marco había sido enviado previamente desde Santa María Novella (también en Florencia). Se trata del convento en el que murió fray Antonio de la Serna en 1604 mientras que estaba en camino a Roma para visitar al Papa. Antonio de la Serna fue una importante figura en la historia misionaria de la orden Dominica establecida en Oaxaca y trabajó en la región Mixteca.Una análisis microscópico de Troike arrojó que el llamado Reverso (que contiene las pp. 42-84) en verdad fue pintado primero y que el llamado Anverso (que contiene las pp. 1-41) fue pintado en la parte posterior de ese documento. Por ambos lados el documento se lee de derecha a izquierda. Por otro lado, las páginas están a menudo subdivididas en columnas por líneas de guía rojas verticales (que en la literatura están indicadas con números romanos) que siguen un patrón bustrofedón. Se trata de un estílo exhuberante, pero un análisis del contenido demostró que no es un documento terminado, sino más bien un tipo de cuaderno de notas. En el Reverso se puede apreciar diferentes instancias que muestran cómo el pintor reorganizó su composición y algunos errores que demuestran que estaba copiando un original complejo, del cual no siempre entendió el orden de lectura. El Anverso contiene varias secciones independientes, copiadas de varias fuentes. Texto bibliográfico

Zelia Nutall (1902) ya reconoció el carácter histórico de la narrativa. Una biografía detallada de esta importante investigadora fue escrita por Parmenter en la década de los 80, pero aún no ha sido publicada. Fue Caso quien pudo probar de manera definitva que el grupo de manuscritos al que pertenece el Códice Tonindeye trata con las dinastías postclásicas de las ciudades-estados ñuu dzaui (mixteca). Situó la dinastía de Xipe en Cuilapán (Caso 1966; cf. Paddock 1983). Sus deciframientos e interpretaciones estan sintetizadas en su obra póstuma Reyes y Reinos de la Mixteca (Caso, 1977/79), que contiene además un índice de todos los

Page 2: Códice Tonindeye

personajes que se encuentran en estos códices. Smith (1973b) identificó el toponimo de Chiyo Yuhu (Suchixtlan). Troike (1974) aclaró la biografía del Señor 8-Venado y realizó un análisis codicológico detallado del códice (1987), mientras que Rabin (1979, 2004) aclaró la dimensión cronológica. Desde la reimpresión de la edición de Zelia Nutall por parte del editorial Dover (Miller, 1975), el códice ha sido estudiado y citado con frecuencia. Alvarez Heyndenreich estudió los patrones de vestido, mientras que Paddock (1985) comentó el estílo y la mentalidad del autor en comparación al Códice Yoalli Ehecatl (Borgia). Robertson (1982) y Chadwick (1982) han comentado el carácter físico del códice y los esbozos preliminares del reverso, mientras que Furst (1978b, 1986, 1987), Rabin (1979), Lidzinski (1992), Dennis (1994), Anderson (1996) y Bellas (1999) han interpretado varios capítulos del anverso. Parte de este lado también fue reproducido y comentado en el CD-ROM Mesolore (Bakewell & Hamann, 2000). Jansen & Pérez Jiménez identificaron los diferentes elementos toponímicos del paisaje de Yuta Tnoho. (p.36) y propusieron una interpretación del Templo de la Muerte como un Vehe Kihin en Chalcatongo (Jansen, 1982b). Por otra parte, Jansen identificó a la dinastía de Zaachila (1982a, véase también Oudijk & Jansen, 2000). Anders, Jansen & Pérez Jiménez publicaron un extenso comentario sobre el códice (1992b). Un estudio anómalo de Melgarejo Vivanco (1991) sitúa la narrativa en Veracruz. Brotherston (1995), Lamas (1996) y Boone (2000) analizan más la biografía del Señor 8-Venado. Byland & Pohl (1994) hacen una relación entre la interpretación del códice y el trabajo de campo arqueológico del área de Tilantongo, en base del cual proponen una serie de identificaciones toponímicos, por ejemplo "Monte que se abre - Insecto" sería el sitio de Yucu Yoco - Ndua Que'a Sina, "Cerro de la Abeja - Valle que se Abre" estaría en la agencia de San Isidro de Tilantongo. Varias de sus conclusiones han sido cuestionadas por Jansen (1998), que por su parte ha propuesto que "Monte que se Abre - Insecto" era un asentamiento en Monte Albán del periodo postclásico temprano. Otras discusiones se centran en la extensión del reino del Señor 8 Venado. Jansen (1996, 1997b) ha argumentado que se puede identificar al gobernante tolteca, el Señor 4 Jaguar como el personaje al que se refiere en las fuentes Centro-Mexicanas como Nacxitl Topiltzin Quetzalcoatl. Esto volvería plausible la idea de que el viaje hacia el Dios del Sol es parte de una campaña al area Maya (Chichen Itzá). Pohl (2002) ha presentado la historia del Señor 8-Venado para una audiencia amplia y similarmente Hermann Lejarazu (2006) publicó la vida de 8-Venado con excelentes fotos a color del anverso y en 2008 el lado reverso con unas nuevas interpretaciones sobre la "Monte que se abre - Insecto". Joyce, Wokinger & Hamann (2004) proporcionan un trasfondo arqueológico para el reino del Señor 8-Venado en la Costa Mixteca. Jansen & Pérez Jiménez (2007) han publicado una lectura integral de la historia ñuu dzaui temprana según los códices, incluyendo la vida del Señor 8-Venado.Texto de contenido

El códice viene de la región mixteca, en Oaxaca, y parece tener una conexión específica con Chiyo Cahnu (San Pedro Teozacoalco) en la Mixteca Alta. Su contenido es histórico, genealógico y narrativo, y trata sobre una gran cantidad de temas diferentes. Como tal, es un buen ejemplo de una "historia de linajes" mixteca o tonindeye. El reverso (lado I) es una biografía inconclusa del Señor 8-Venado "Garra de Jaguar" (1063-1115), un gran personaje en la historia ñuu dzaui (mixteca). Esta parte es un paralelo cercano al Códice Iya Nacuaa (Códice Colombino-Becker). El Señor 8-Venado fue el primer hijo del segundo matrimonio de un sumosacerdote de Ñuu Tnoo (Tilantongo) y fue críado como guerrero (pp. 42-43). Una serie de eventos trágicos se pone en marcha cuando el Señor 8-Venado y la Señora 6-Mono van al Templo de la Muerte (una cueva que hoy en día se llama Vehe Kihin, ubicada en el territorio de la antigua ciudad-estado de Ñuu Ndaya (Chalcatongo). La señora divina de la cueva envió al Señor 8-Venado a la Costa del Pacífico (pp. 44-45), dónde fundó el reino de Yucu Dzaa (Tututepec) gracias a una serie de conquistas. Eventualmente se alió con un importante gobernante tolteca, el Señor 4-Jaguar de Cholula, que le confirió un estatus alto al perforarle ritualmente la nariz (p. 52). En consecuencia, el Señor 8-Venado fue aclamado como

Page 3: Códice Tonindeye

gobernante de Ñuu Tnoo (pp. 53-69). Posteriormente acompañó a su benefactor tolteca en una gran campaña de conquistas, cruzando una gran extensión de agua (p. 75), encontrando finalmente el Dios Sol (p. 78). Tras su regreso nos enteramos del asesinato traicionero de su medio-hermano mayor en un temazcal y de la ejecución de sus dos sobrinos. (pp. 81-84).El anverso (lado II) comienza en el periodo postclásico temprana. El Señor 8-Viento nace en Yuta Tnoho (Apoala) y celebra su entronación ritual en Yucu Ñudahui, que hoy en día es un importante sitio arqueológico (pp. 1-2). Una escena retrospectiva hace referencia a una guerra en la Mixteca Baja entre los Señores de Yuta Tnoho y los "Hombres de Piedra", pertenecientes a una "creación" más temprana, es decir, a un sistema político más temprano (p. 3). A continuación vemos al Señor 8-Viento como gobernante de Chiyo Yuhu (Suchixtlan) con sus esposas y descendientes (p. 5). Después de una breve información genealógica, se cuenta una interesante (y única) historia sobre la Señora 3-Pedernal (p. 14 ss.) quien se casaba con el sacerdote Señor 12-Viento "Que bajó del cielo", en un gran paisaje en el que se encuentra "Monte que se Abre - Insecto", un lugar muy importante en el siglo X (p. 19). El relato contiene varias referencias a Yuta Tnoho (Apoala), un lugar sagrado de orígen para las dinastías ñuu dzaui. Se reproduce la primera fase de la dinastía de Ñuu Tnoo hasta el nacimiento del Señor 8-Venado, a partir de ahí la historia se enfoca en el linaje de los gobernantes de Chiyo Cahnu (Teozacoalco) y en la llamada "Dinastía de Xipe", que gobernó en Zaachila, capital de los Beni Zaa (zapotecos) en el Valle de Oaxaca. La página 36 rompe con esta historia y regresa a Yuta Tnoho con un ejemplo impresionante de la "pintura de paisaje jeroglífico".

Bibliografía clasificada

Reproducciones (seleccionadas): Nuttall, 1902, 1947; Miller, 1975 (todas basadas en dibujos). Facsimiles fotográficos: Akademische Druck- und Verlagsanstalt, 1987 (con una introducción de Troike & Anders); Anders, Jansen & Pérez Jiménez, 1992b (con un juego de esbozos); Herman Lejarazu, 2006 (anverso), 2008 (reverso).Comentarios: Anders, Jansen & Pérez Jiménez, 1992b; Hermann Lajarazu, 2006 (anverso).Breves descripciones: Nowotny 1961b:51, 202, 271; Glass & Robertson, 1975:176-177; Gutiérrez Solana, 1985:87-95; Alcina Franch, 1955:484-485, 1992:183-185; León-Portilla, 1992:109-112; Brotherston, 1995:184; Hofmann-Randall, 1998:467-469; Aguilera, 2001:120-121; Carrasco, 2001:III:378-380.

Page 4: Códice Tonindeye

CHOLULA

La ciudad mas antigua de América que a estado habitada ininterrumpidamente es la ciudad de Cholula puebla México El primer asentamiento de Cholula se localizaba en las inmediaciones de una laguna que ha desaparecido. Esto ocurrió en el período Preclásico Medio o Superior, aproximadamente entre el siglo VIII y III antes de nuestra era. En aquel tiempo, las poblaciones mesoamericanas eran pequeñas aldeas cuya ocupación principal era la agricultura de subsistencia, centrada especialmente en el cultivo del maíz. Alrededor del siglo I antes de nuestra era, en Cholula se construyó el primer centro ceremonial importante, a partir del cual crecería lo que sería uno de los principales centros religiosos de Mesoamérica.

Durante el período clásico mesoamericano, Cholula fue el principal aliado de Teotihuacán en el valle de Puebla-Tlaxcala. Proveía a la metrópoli del altiplano central de artículos muy apreciados en la red comercial mesoamericana, como la cerámica Anaranjado Delgado, que, como su nombre lo indica, se trata de productos de alfarería distinguidos por la fineza de sus acabados y el color naranja característico. La cerámica Anaranjado Delgado era un bien de consumo suntuario en Mesoamérica, destinado sólo para las élites gobernantes.

Según algunas hipótesis, Cholula habría decaído más o menos al mismo tiempo del declive teotihuacano --ocurrida alrededor del siglo VII de nuestra era--. En otras propuestas, la ciudad habría cobrado fuerza regional en el contexto del vacío de poder surgido por el ocaso de la metrópoli teotihuacana. Como quiera que haya sido, el gran templo de Quetzalcóatl fue abandonado alrededor del siglo XI de nuestra era, época en que su población comenzó a reducirse y la ciudad perdía importancia económica y comercial.

Las más recientes investigaciones han encontrado que la zona dominada por Cholula en el período clásico de Mesoamérica estuvo bajo la influencia de pueblos portadores de la cultura Ñuiñe, cuyos centros principales se localizan en el suroeste el actual estado de Puebla y el noroeste de Oaxaca, en la llamada Región Mixteca.

Luego de su declive en el período clásico, Cholula resurgiría en el posclásico temprano como uno de los principales nodos comerciales y religiosos de Mesoamérica. La Historia Tolteca-Chichimeca (de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl) señalaba que a la llegada de las primeras migraciones teochichimecas al altiplano, la ciudad de Cholula se encontraba poblada por un grupo al que se conoce como olmeca-xicalanca u olmecas históricos --con el propósito de diferenciarlos de los olmecas arqueológicos--. Los olmeca-xicalancas también eran un grupo étnico con importante presencia en otras zonas del centro de México, como Cacaxtla, Cantona, Xochitécatl y probablemente Xochicalco y Chalcatzingo, en el actual estado de Morelos. Se ha planteado que los olmeca-xicalancas habrían sido originarios de la costa oriental del golfo de México, y que eran portadores de una cultura relacionada con la maya, que se refleja en su estilo artístico.

Luego de una lucha contra los pobladores originarios, los toltecas pudieron imponer su hegemonía, incluyendo a Cholula en su área de influencia. A partir de entonces, la ciudad adquirió el nombre completo de Tollan-Chollollan-Tlachihualtépetl, que significa Gran ciudad donde cae el agua en el lugar de huida del cerro hecho de tierra. En el posclásico temprano, es probable que Cholula mantuviera relaciones con otras áreas de Mesoamérica, en especial con el reino mixteco del señor Ocho Venado, como sugieren algunas interpretaciones de documentos como el Códice Tonindeye.

Page 5: Códice Tonindeye

La ciudad estaba regida por dos jefes, que también fungían como una especie de sacerdotes de las dos deidades principales de los olmeca-xicalanca: la Serpiente Emplumada y el Dios de la Lluvia (Tláloc), hecho que revela la vocación agrícola de los Choluteca. Más tarde, con la expansión mexica, Cholula quedó como uno de los principales aliados de Tenochtitlan