11
8/18/2019 Competitividad y Comercio Internacional http://slidepdf.com/reader/full/competitividad-y-comercio-internacional 1/11 COMPETITIVIDAD Y COMERCIO INTERNACIONAL Introducción. Los trabajos sobre competitividad han inundado los cauces de la literatura económica en los últimos años. Paralelamente a este forecimiento, la noción de competitividad se ha convertido en objeto recurrente de discursos políticos y ha llegado a constituirse como una categoría de la vida cotidiana. Sin embargo, la supercialidad del concepto adoptado en las recomendaciones de los hacedores de política, así como la !alta de consenso teórico con respecto a la denición del t"rmino, despiertan la necesidad de llevar a cabo una mirada m#s pro!unda con el objeto de precisar lo $ue puede entenderse por competitividad. %sta denición resulta sumamente relevante tanto para escoger una medición adecuada del concepto, como para esbo&ar una agenda de políticas $ue podría desprenderse del an#lisis de la misma. '  Precisamente, el objetivo inmediato de este trabajo reside en brindar las herramientas necesarias para evaluar el desempeño de la economía argentina en general y de las políticas públicas en particular en t"rminos de competitividad. %l propósito principal consiste en destacar la crucial importancia de adoptar una visión compleja de la competitividad internacional $ue supere su perspectiva cortoplacista, y tenga en cuenta el car#cter sist"mico de la misma. I. CONCEPTO %l (n!orme )lobal de *ompetitividad dene la competitividad como +la capacidad $ue tiene un país para lograr altas tasas de ' %n Peres '--/ se describen las di!erentes estrategias adoptadas por los países latinoamericanos de acuerdo al concepto de competitividad utili&ado. %l surgimiento de las +*#maras sectoriales0 y de políticas de competitividad como parte de la política de desarrollo en 1rasil, el "n!asis en los clusters y cadenas industriales en los países del )rupo 2ndino y el eje en el #mbito empresarial en 2rgentina pueden comprenderse en el marco de las di!erentes visiones de la competitividad $ue desarrollaremos en este trabajo.

Competitividad y Comercio Internacional

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Competitividad y Comercio Internacional

8/18/2019 Competitividad y Comercio Internacional

http://slidepdf.com/reader/full/competitividad-y-comercio-internacional 1/11

COMPETITIVIDAD Y COMERCIO INTERNACIONAL

Introducción.

Los trabajos sobre competitividad han inundado los cauces de laliteratura económica en los últimos años. Paralelamente a esteforecimiento, la noción de competitividad se ha convertido en objetorecurrente de discursos políticos y ha llegado a constituirse como unacategoría de la vida cotidiana.

Sin embargo, la supercialidad del concepto adoptado en lasrecomendaciones de los hacedores de política, así como la !alta deconsenso teórico con respecto a la denición del t"rmino, despiertan lanecesidad de llevar a cabo una mirada m#s pro!unda con el objeto de

precisar lo $ue puede entenderse por competitividad. %sta deniciónresulta sumamente relevante tanto para escoger una mediciónadecuada del concepto, como para esbo&ar una agenda de políticas $uepodría desprenderse del an#lisis de la misma.'

 Precisamente, el objetivo inmediato de este trabajo reside en brindar lasherramientas necesarias para evaluar el desempeño de la economíaargentina en general y de las políticas públicas en particular en t"rminosde competitividad.

%l propósito principal consiste en destacar la crucial importancia deadoptar una visión compleja de la competitividad internacional $uesupere su perspectiva cortoplacista, y tenga en cuenta el car#ctersist"mico de la misma.

I. CONCEPTO

%l (n!orme )lobal de *ompetitividad dene la competitividadcomo +la capacidad $ue tiene un país para lograr altas tasas de

' %n Peres '--/ se describen las di!erentes estrategias adoptadas por lospaíses latinoamericanos de acuerdo al concepto de competitividad utili&ado. %lsurgimiento de las +*#maras sectoriales0 y de políticas de competitividad comoparte de la política de desarrollo en 1rasil, el "n!asis en los clusters y cadenasindustriales en los países del )rupo 2ndino y el eje en el #mbito empresarial en2rgentina pueden comprenderse en el marco de las di!erentes visiones de lacompetitividad $ue desarrollaremos en este trabajo.

Page 2: Competitividad y Comercio Internacional

8/18/2019 Competitividad y Comercio Internacional

http://slidepdf.com/reader/full/competitividad-y-comercio-internacional 2/11

crecimiento, por lo $ue es necesario desarrollar un climaeconómico, político y social $ue le permita incrementar laproductividad de sus !actores de producción0 Plan 3acional dela *ompetitividad/. 

Para Michael Porter  la competitividad se vincula a la capacidadde conseguir el bienestar y por lo tanto est# determinada por elnivel de productividad con la $ue una nación, región, utili&ansus recursos naturales, humanos y de capital. 4edir la competitividad no es !#cil, se debe tener en cuentadiversos !actores para denirla, anali&arla y cuanticarla. Porejemplo es di!erente medir la competitividad de una empresa ode un proceso de producción especíco, $ue medir lacompetitividad de un país, o del procedimiento de registro de

una propiedad.'. (356789**(73

Las teorías económicas cl#sicas dieron !orma al marco conceptual de lacompetitividad y la denieron en t"rminos m#s $ue todo economicistas. Sinembargo, con el paso del tiempo y el advenimiento de las nuevas tendenciasde la economía internacional, aforan una serie de condiciones a las cualesdeben adaptarse los participantes en el comercio, tanto a nivel internacionalcomo a nivel dom"stico. %n ese conte:to, el t"rmino competitividad evolucionae incorpora nuevos elementos tales como cambios tecnológicos, productivos yorgani&acionales. 2sí, la literatura sobre el tema se e:pande ampliamente y dapaso a una serie de deniciones $ue van desde las especícas hasta lasgenerales, $ue involucran grandes temas como la calidad de vida. 9n en!o$uesist"mico de la competitividad hace alusión a di!erentes niveles de an#lisis; unnivel <macro=, un nivel <meso= y un nivel <micro=. Seguidamente se hace unarecopilación de di!erentes deniciones de competitividad las cuales se reerena distintas unidades de an#lisis; país, sector agroalimentario y empresa.>inalmente, se propone una denición de competitividad $ue incorpora losconceptos de <cadena agroalimentaria= y el !actor <locali&ación espacial=.

?. @A9B %S L2 *74P%5(5(C(828D

  +%:isten palabras $ue tienen el don de ser e:cepcionalmente precisas,especícas y, al mismo tiempo, e:tremadamente gen"ricas, ilimitadasEaltamente operacionales y medibles, y, al mismo tiempo, considerablementeabstractas y e:tensas. Sin embargo, cual$uiera $ue sea el caso, estas palabrastienen el privilegio de moldear conductas y perspectivas, así como,

Page 3: Competitividad y Comercio Internacional

8/18/2019 Competitividad y Comercio Internacional

http://slidepdf.com/reader/full/competitividad-y-comercio-internacional 3/11

pareci"ndose m#s a herramientas de evaluación, ejercer infuencia en la vidapr#ctica. 9na de "stas palabras m#gicas es <competitividad=?.

%l marco conceptual de la competitividad !ue establecido en el siglo FC(( por lasteorías de comercio internacional, cuya esencia est# centrada sobre todo enaspectos económicos. %l principal mentor de estas teorías !ue 8avid 6icardo,$uien destacó por su metodología de las ventajas comparativasG.

La teoría económica cl#sica basa las ventajas comparativas de una región ouna nación en la abundante dotación de !actores b#sicos de producción tierra,mano de obra y capital/ y sobre todo, en la abundancia relativa de recursosnaturales.

*on la globali&ación y toda una serie de elementos innovadores comotecnologías de avan&ada, nuevos patrones de consumo y una mayor concienciasobre la conservación de los recursos naturales, surge toda unareconceptuali&ación del t"rmino <competitividad=, donde las ventajascomparativas como motores de desarrollo evolucionan hacia las ventajascompetitivas.

Las ventajas competitivas se crean a partir de la di!erenciación del producto yde la reducción de costosE a$uí la tecnología, la capacidad de innovación y los!actores especiali&ados son vitales. Los !actores especiali&ados no sonheredados como sí lo es la base de recursos naturales/, son creados y surgende habilidades especícas derivadas del sistema educativo, del legadoe:clusivo del +saber cómo0 +HnoIhoI0/ tecnológico, de la in!raestructuraespeciali&ada, de la investigación, de la capacitación $ue se le o!re&ca al

recurso humano, de mercados de capitales desarrollados y de una altacobertura de servicios públicos de apoyo, entre otros. Las ventajascompetitivas son únicas y es di!ícil $ue competidores de otras regiones puedanreplicarlas o acceder a ellas, ya $ue adem#s de responder a las necesidadesparticulares de una industria concreta, re$uieren de inversiones considerablesy continuas para mantenerlas y mejorarlasJ. La mencionada evolución delconcepto de <ventajas comparativas= a <ventajas competitivas= permite reducir+la !unción de los recursos naturales en cuya e:plotación se basaronprincipalmente y en general, las !uentes tradicionales de crecimiento en el

? 4Kller, p#g. '. 5raducción propia

G 1ejarano, 3o. ?, '-- e (3*2%, '--.

J (dem.

Page 4: Competitividad y Comercio Internacional

8/18/2019 Competitividad y Comercio Internacional

http://slidepdf.com/reader/full/competitividad-y-comercio-internacional 4/11

sector agropecuario se re$uiere un tiempo y un es!uer&o mayor para crearventajas competitivas0M.

%l proceso de apertura comercial ha puesto al descubierto una serie dedebilidades y amena&as $ue deben a!rontar todas a$uellas unidadeseconómicas $ue no se encuentran preparadas para lidiar ni con las nuevase:igencias, reglas y condiciones internacionales $ue presenta el nuevoes$uema de la agricultura, ni con los dese$uilibrios ya e:istentes entre lospaíses como di!erentes tamaños y escalas de producción/.

 5ales debilidades y amena&as son el resultado de la dicultad de adaptarse alas nuevas condiciones de la economía internacional y derivan, a su ve&, desituaciones no competitivas $ue van m#s all# de los aspectos considerados porlas teorías de comercio internacional. 5al y como se mencionó, los conceptospuramente economicistas empie&an a me&clarse con otros de orden noeconómico como; di!erenciación de productos, calidad, poder de negociación,

cultura, política, calidad del recurso humano, protección y estado de losrecursos naturales y características de la ubicación espacial. 8e esta !orma,estos nuevos !actores se suman a la determinación de la competitividad. Lainteracción de estos elementos ha dado como resultado un t"rmino mucho m#se$uilibrado conceptualmente y $ue tiende a asociarse con temas comorendimiento económico, ecacia social y sostenibilidad ambiental.

2 nivel institucional el concepto de competitividad de la agricultura se entiendedentro del marco del desarrollo sostenible, el cual se compone de cuatrodimensiones interrelacionadas; la social, la política institucional, la ambiental yla económica, cuyos indicadores globales son respectivamente; e$uidad,

gobernabilidad, sostenibilidad y competitividad. 2simismo, se distingue entrecompetitividad y competencia, al considerar a la primera como un conceptomultidimensional $ue hace re!erencia a un proceso a trav"s del cual se llega aun resultado; la competencia. Por otro lado, según los elementos $ue alimentena la competencia, se puede distinguir entre competitividad espúrea ilegítima/y competitividad aut"nticaN.

La primera es a$uella competitividad basada en dese$uilibrios tales como; lasobree:plotación de los recursos naturales y de la mano de obra, y las ventajasarticiales de costos, provenientes de subsidios a los !actores y de la

M N7p. *it., N.

Sepúlveda et. al., '--.

N Tales conceptos de competitividad serán tratados con mayor profundidad en un próximo CuadernoTécnico.

Page 5: Competitividad y Comercio Internacional

8/18/2019 Competitividad y Comercio Internacional

http://slidepdf.com/reader/full/competitividad-y-comercio-internacional 5/11

depreciación de las tasas de cambio, entre otros. La segunda, tambi"nconocida como competitividad real, se basa en precios de e$uilibrio y buscacompatibili&ar un mejor nivel de vida con un desarrollo sostenible.

La amplitud del t"rmino <competitividad= permite aplicar el an#lisis apr#cticamente cual$uier actividad económica. %llo crea la necesidad deidenticar distintos niveles de an#lisis abordados en el pró:imo ac#pite/ paraasí operacionali&arle en t"rminos de variables estrat"gicas y #reas de política.

G. %L 232L(S(S 8% L2 *74P%5(5(C(828

%l plano operativo de la competitividad depende del nivel de an#lisis al cualse est" haciendo re!erencia, del producto anali&ado y del objetivo especíco$ue se persigue alcan&ar con el an#lisis. %l en!o$ue sist"mico distinguecuatro niveles de an#lisis, distintos pero interrelacionados entre sí, cuyo nes e:aminar la competitividad; el nivel <meta=, el nivel <macro=, el nivel<meso= y el nivel <micro=-.

G.'3(C%L 4%52

%ste nivel se inserta de !orma complementaria en cada uno de los otrosniveles, y se reerere a aspectos del recurso humano, como desarrollo dehabilidades y conocimientos y, por ende, comprende los temas deeducación y capacitación.

G.?3(C%L 42*67

%n este #mbito aparecen elementos'? de car#cter social como la

inseguridad ciudadana/, y las variables macroeconómicas manejadas por el%stado, como el d"cit scal, la infación, y con ella el tipo de cambio y latasa de inter"s, las cuales a!ectan sustancialmente el comportamientoproductivo. 5ambi"n entran en juego a$uellos aspectos e:ternos al país y$ue infuyen en la cadena, como son los precios internacionales y lase:igencias de calidad en los mercados nales. Las políticas de manejointegrado de recursos naturales se conciben en este #mbito con el n demantener el e$uilibrio de todo el sistema de desarrollo sostenible.2simismo, dentro de este #mbito, se encuentran !actores re!erentes a lademanda, tales como; gustos y pre!erencias de los consumidores, volumeny tendencia de crecimiento, origen, tipo y grado de segmentación ye:igencias o grado de sosticación de los consumidores.

G.G3(C%L 4%S7

1ejarano, 3o. ?, '--.

- 6old#n, '--

Page 6: Competitividad y Comercio Internacional

8/18/2019 Competitividad y Comercio Internacional

http://slidepdf.com/reader/full/competitividad-y-comercio-internacional 6/11

%n este espectro se destacan elementos como la in!raestructura y eldesarrollo de logística, la base de recursos naturales, las característicasagroecológicas y los elementos clim#ticos.

G.J3(C%L 4(*67

2 nivel micro, se identican !actores $ue condicionan el comportamiento dela empresa, como la productividad, los costos, los es$uemas deorgani&ación, la innovación con tecnologías limpias, la gestión empresarial,el tamaño de empresa, las pr#cticas culturales en el campo, tipo detecnologías, conciencia ambiental de la empresa, diversicación y controlde calidad de los productos, avance en es$uemas de comerciali&ación ydistancias entre !uentes de materias primas, empresa y mercadostraducido en costos de transporte/. *ada nivel de an#lisis corresponde adi!erentes estrategias e instrumentos de política. +2l nivel de la rmamicro/, la competitividad es principalmente el resultado de estrategias de

gestión. 2l nivel meso, es el resultado de estrategias decooperaciónOcompetencia de un grupo de organi&aciones y al nivel regionalo nacional, principalmente el resultado de la política pública y su respuestaa iniciativas de política de los actores económicos o sociales0.' 

La amplitud $ue impone un posible an#lisis de la competitividad en losdi!erentes niveles, re$uiere establecer límites en su conceptuali&ación.

J. 8%>(3(*(73%S 8% *74P%5(5(C(828

La amplitud conceptual de la competitividad señalada anteriormente hapermitido generar una diversidad de deniciones $ue van desde propuestasmuy especícas y limitadas donde uno de los ejes centrales ha sido elcomercio internacional, hasta otras m#s amplias, complejas y generales $uese con!unden con conceptos tales como desarrollo y crecimientoeconómico, incorporando desde aspectos puramente económicos hastaa$uellos de car#cter t"cnico, socioQpolítico y cultural.'' 

+%s posible encontrar deniciones en varios niveles; las basadas en la rma,las basadas en el sector y las $ue tienen como re!erencia la economíanacional como un todo. %n las deniciones $ue tienen como re!erencia lacompetitividad de la rma, suele subrayarse la capacidad para diseñar,

producir y comerciali&ar bienes en el mercado internacional y de de!enderel mercado dom"stico/, teniendo como par#metro los est#ndares deeciencia vigentes en el mercado mundial. 2$uellas deniciones $ue tienen

' Piñeiro, '--G; .

'' 7p. *it

Page 7: Competitividad y Comercio Internacional

8/18/2019 Competitividad y Comercio Internacional

http://slidepdf.com/reader/full/competitividad-y-comercio-internacional 7/11

como re!erencia el sector o la economía como un todo, no dierenesencialmente de las $ue acaban de señalarse, e:cepto por$ue se añade lacondición de $ue la competitividad debe ser compatible en unmejoramiento en el nivel de vida0'?. *on el n de agrupar de !ormaordenada las diversas deniciones de competitividad propuestas por los

di!erentes autores, se establece para cada uno de los niveles antesmencionados macro, meso y micro/, una unidad de an#lisis $ue !acilita ladelimitación del espacio; país, sector agroalimentario y empresa,respectivamente. Seguidamente se hace re!erencia a algunas de ellas 'G.

J.'P2(Si/ +*apacidad de un país o grupo de países/ de en!rentar para

satis!acer/ la competencia a nivel mundial. (ncluye tanto lacapacidad de un país de e:portar y vender en los mercadose:ternos como su capacidad de de!ender su propio mercadodom"stico respecto a una e:cesiva penetración de

importaciones0'J

ii/ +%l grado por el cual un país, en un mundo de mercados abiertos,produce bienes y servicios $ue satis!agan las e:igencias delmercado y simult#neamente e:pande su P(1 y su P(1 per c#pita almenos tan r#pidamente como sus socios comerciales0'M.

iii/ +Se reere a la habilidad de un país para crear, producir, distribuir,productos o servicios en el comercio internacional, manteniendoganancias crecientes de sus recursos0'.

J.? S%*576 2)672L(4%3526(7

i/ +La competitividad del sector agroalimentario es su capacidad paracolocar los bienes $ue produce en los mercados, bajo condiciones leales

'? 1ejarano, 3o. ?, '--; ?M

'G 9na revisión conceptual mayor puede encontrarse en el 8ocumento 5"cnicosobre *ompetitividad.

'J *hesnais, '-'; , citado por 1ejarano, 3o. ?, '--; J.

'M Rones y 5eece, '--; ', citado por 1ejarano, 3o. ?, '--; M

' arvard 1ussiness School, citado por PerHins en +4easuring economiccompetitiveness in trade0,citado por 1ejarano, 3o. ?, '--; M.

Page 8: Competitividad y Comercio Internacional

8/18/2019 Competitividad y Comercio Internacional

http://slidepdf.com/reader/full/competitividad-y-comercio-internacional 8/11

de competencia, de tal manera $ue se tradu&ca en bienestar en lapoblación0'N.

J.?%4P6%S2i. +Signica la capacidad de las empresas de un país dado de

diseñar, desarrollar, producir y vender sus productos en

competencia con las empresas basadas en otros países0

'

.ii. +La capacidad de una industria o empresa/ de producir bienescon patrones de calidad especícos, re$ueridos por mercadosdeterminados, utili&ando recursos en niveles iguales o in!erioresa los $ue prevalecen en industrias semejantes en el resto delmundo, durante un cierto período de tiempo0'-.

iii. La competitividad es un atributo o cualidad de las empresas, node los países. La competitividad de una o de un grupo deempresas est# determinada por cuatro atributos !undamentalesde su base local; condiciones de los !actoresE condiciones de lademandaE industrias cone:as y de apoyoE y estrategia, estructura

y rivalidad de las empresas. 5ales atributos y su interaccióne:plican por $u" innovan y se mantienen competitivas lascompañías ubicadas en determinadas regiones?.

Las diversas deniciones contienen elementos $ue podrían !ormar parte de unapropuesta conceptual de competitividad. %l recuento de la literatura tambi"naporta una serie de puntos $ue pueden considerarse de consenso alrededor dela teoría b#sica de la competitividad;

'. +Las ventajas comparativas basadas en los recursos naturales sesustituyen por las ventajas competitivas, $ue son creadas a partir de

la di!erenciación del producto y de la reducción de costos. %n ambosprocesos son vitales la tecnología y las innovaciones.

?. %n general, se acepta $ue la creación de las ventajas competitivas sereali&a en las rmas $ue son las $ue compiten, correspondi"ndole al%stado la creación de un entorno !avorable y políticasmacroeconómicas estables.

G. *ual$uiera $ue sea el concepto especíco de ventajas competitivasde un país, de un sector, de una rma/, este se reere a la insercióna la economía internacional, al acceso a los mercados e:ternos y a la

'N )arcía, '--M; '.

' 2lic, '-N; M, citado por 1ejarano, 3o. ?, '--; G.

'- aguenauer, '--; ?G, citado por 1ejarano, 3o. ?, '--; G.

? Porter. %n (3*2%, '--; G.

Page 9: Competitividad y Comercio Internacional

8/18/2019 Competitividad y Comercio Internacional

http://slidepdf.com/reader/full/competitividad-y-comercio-internacional 9/11

mejor manera de preservar de manera competitiva es decir, en unaeconomía abierta/ el mercado dom"stico0?'.

P67P9%S52 *73*%P592L

Para el trabajo conceptual tanto de los *uadernos como del 8ocumento

 5"cnico, se propone una denición de competitividad $ue se amolda de !ormacongruente con los lineamientos de an#lisis especicados; la cadenaagroalimentaria y el impacto $ue sobre ella tiene el !actor <locali&aciónespacial=. La propuesta conceptual es la siguiente;

*ompetitividad es un concepto comparativo !undamentado en la capacidaddin#mica $ue tiene una cadena agroalimentaria locali&ada espacialmente, paramantener, ampliar y mejorar de manera continua y sostenida su participaciónen el mercado, tanto dom"stico como e:tranjero, a trav"s de la producción,distribución y venta de bienes y servicios en el tiempo, lugar y !ormasolicitados, buscando como n último el benecio de la sociedad.

 5al capacidad depende de una serie de elementos a nivel macro, meso y micro,tanto económicos como no económicos. 2 nivel macro intervienen aspectosre!eridos al país y a sus relaciones con el resto del mundo. 2 nivel meso sedestacan !actores espaciales; distancia, in!raestructura de apoyo a laproducción, base de recursos naturales e in!raestructura social. %n el nivelmicro, se destacan los !actores relevantes para la empresa, re!eridos a precio ycalidad, así como !actores espaciales $ue condicionan directamente a laempresa.

M. *73*L9S(73

%l t"rmino competitividad ha dejado de ser un concepto est#tico centradoen aspectos meramente económicos; actualmente incorpora !actores noeconómicos tales como cultura, sostenibilidad ambiental, política, calidaddel recurso humano y ubicación espacial.

La propuesta conceptual $ue a$uí se o!rece intenta articular elementos $ueidenti$uen los criterios conceptuales mínimos $ue permitan laconvergencia hacia un marco de an#lisis holístico con el n de llevar a lapr#ctica el concepto.

 La agricultura debe prepararse para competir y adaptarse a los nuevoses$uemas de apertura, integración y normas de comercio, tanto en losmercados internacionales como en los dom"sticos, haciendo !rente a lagran cantidad de actores $ue compiten por mantener y mejorar su posición

?' 1ejarano, 3o. ?, '--; ?.

Page 10: Competitividad y Comercio Internacional

8/18/2019 Competitividad y Comercio Internacional

http://slidepdf.com/reader/full/competitividad-y-comercio-internacional 10/11

en el mercado. La competitividad se perla como una de las principalesreglas del juego comercial a la $ue deben amoldarse los participantes.

. *74%3526(7S >(32L%S

La competitividad se instaura como condición necesaria para $ue una unidad

económica pueda insertarse y mantenerse, en los mercados internacionales. 5al condición constituye, a su ve&, un reto para la agricultura, la cual debetrans!ormar sus modelos tradicionales de producción agropecuaria protegida/en nuevas estructuras agrarias. %stas estructuras deben incorporar el inter"seconómico Tmediante precios competitivos a nivel internacionalT perotambi"n intereses sociales y ambientales, y deben cobrar relevancia temascomo la e$uidad, la distribución, el acceso al desarrollo, el capital humano y lasostenibilidad de los recursos naturales.

La inserción en mercados globales, sin embargo, no debe perder de vista elpapel $ue, dentro de los mercados, juega la economía rural. Por ello, laestrategia orientada hacia la inserción en el sector e:terno debe darle el justoespacio a los mercados locales internos. Si se $uiere $ue el desarrollo de laeconomía sea parejo en todos los sectores y $ue los benecios se distribuyane$uitativamente entre todos los actores, el proceso de integración mundialre$uiere la interrelación de espacios urbanos y rurales.

N. 1(1L(7)62>(2• 2maral, 3elson. '--?. La competitividad de la *adena de L#cteos en el

4ercosur, 4etodología de 5rabajo. ((*2 (nstituto (nteramericano de*ooperación para la 2gricultura/. 4ontevideo, 9ruguay.

• 1ejarano, Resús 2ntonio. '--. %lementos para un %n!o$ue de la*ompetitividad en el Sector 2gropecuario. *olección de 8ocumentos((*2. Serie *ompetitividad 3o.? 6epública de *olombia. 4inisterio de2gricultura y 8esarrollo 6ural. *olombia.

• 1ourgeois, 6obin y errera, 8anilo. '--. %n!o$ue Participativo para el8esarrollo de los Sistemas 2groalimentarios. *28(2*; *adenas y 8i#logopara la 2cción. ((*2 2rea de *oncentración (. Políticas Socioeconómicas,*omercio e (nversiones/. *entro (nternacional de (nvestigación 2grícolapara el 8esarrollo *(628/ y el 4inistere des 2Uaires %trangeres,

*ooperation Scienti$ue et 5echni$ue. San Ros", *osta 6ica.• >arías, *laudio. '--G. Pe$ueña 2gricultura, *ompetitividad e (ntegración

*omercial; 4etodología y 2plicación al *aso del 2rro& en *hile. ((*2.Programa *ooperativo de 8esarrollo 6ural para los Países del 2rea SurP67*78%6/. Programa (((. 7rgani&ación y 2dministración para el8esarrollo 6ural. '=-G. Serie 8ocumentos 4etodológicos. Santiago,*hile.

Page 11: Competitividad y Comercio Internacional

8/18/2019 Competitividad y Comercio Internacional

http://slidepdf.com/reader/full/competitividad-y-comercio-internacional 11/11

• )arcía, 6obertina. '--M. 4etodología para %laborar Perles de*ompetitividad del Sector 2groalimentario. 8ocumento de 5rabajo. ((*2.Proyecto 4ultinacional. 2poyo al *omercio y a la (ntegración en el 2rea2ndina. *aracas, Cene&uela.

• (3*2%. '--. 5urismo; %l 6eto de la *ompetitividad. *entro

Latinoamericano para la *ompetitividad y el 8esarrollo Sostenible*L28S/. 2lajuela, *osta 6ica.

•  RaU", Valter. editor/. '--G. Política 5ecnológica y *ompetitividad2grícola en 2m"rica Latina y el *aribe. ((*2. Programa ((. )eneración y

 5rans!erencia de 5ecnología. San Ros", *osta 6ica.• 4Kller, )eraldo. 5he Waleidoscope o! *ompetitiveness >otocopias/.• 6old#n, 8iego. '--. *ompetitividad de la *adena de 7leaginosas,

2ceites y )rasas Cegetales y 2nimales; 2spectos 6elevantes del8iagnóstico. *olección de 8ocumentos ((*2. Serie *ompetitividad 3o..6epública de *olombia. 4inisterio de 2gricultura y 8esarrollo 6ural.*olombia.

• Sepúlveda, Sergio et al., '--. 4etodología para %stimar el 3ivel de8esarrollo Sostenible en %spacios 5erritoriales. *uadernos 5"cnicos J.((*2. San Ros", *osta 6ica.

8irecciones electrónicas;

• %sser, Wlaus. '--. G. --X/. *ompetitividad Sist"mica; 3uevo8esa!ío para las %mpresas y la Política. 8e 6evista de la *%P2L 3o.M-, 2gosto.http;OOIII.eclac.clOespañolO6evista*epalOvrM-OcompetM-.html

• (48. ', --X/. Vorld *ompetitiveness YearbooH 4ethodology.

http; OOIII.imd.chOIcyOapproachOmethodology.html. (ndices o! Vorld*ompetitiveness. http;OOIII.indiaQtimes.comObusinessOlistMJ.html.