TG5 Competitividad Internacional

Embed Size (px)

Citation preview

MAESTRA EN GOBERNABILIDAD Y GESTIN PBLICA.

Curso Tema Catedrtico Alumno

: : : :

Gestin Pblica Competitividad Mg. Jorge Lermo Rengifo Sr. Schaefer Tuesta Humberto Sr. Dvila Ayllon Miguel Sr. Herrera Bravo, Jaime Pipper Sr. Ayala Ortiz Ricardo Agustn Sr. Cueva Garca Csar Mximo Srta. Paredes Romelia Sr. Ziga Carlos

INSTITUTO DE GOBIERNOUNIVERSIDAD DE SAN MARTN DE PORRES

COMPE I IVILa prosperidad nacional se crea, no se hereda Mi lP tI. I i

Lograr

ant ner

entajas

ompetiti as en el

omercio internacional, f e la

siempre n moti o e preocupaci n e los gobiernos en todo el mundo,

razn que subyace detrs de esta realidad es que l a evidencia istrica indica que el comercio internacional a sido el motor de crecimiento y de desarrollo econmico para la mayora de los pases desarrollados. En la actualidad esta realidad no a dejado de ser vigente, sino que toma nuevos matices con el advenimiento de la globalizacin. Los desafos y oportunidades que se presentan con este fenmeno de escala global, obliga a los gobiernos a desarrollar nuevos planteamientos para conseguir y mantener ventajas comparativas frente a sus competidores, es decir acerse competiti vos. As lo sintetiza Frederick EzealaHarrison1, El comercio internacional se puede interpretar como el motor que impulsa el crecimiento, y la competitividad como el combustible que alimenta dicho motor .

1

F EzealaHarrison, eora y poltica de la competitividad internacional, 1999

2

II.

Marco 1. Q

rico Comp i ivi ad I comp i ividad?

rnacional

El concepto de competitividad de una nacin no es reciente , pues siempre las naciones han manifestado su inters, por desarrollar ventajas que les permitan desarrollar un comercio internacional favorables . Pero a pesar de ser un concepto que ya se discuta varios siglos atrs, no ha existido en la literatura especializada un acuerdo de lo que realmente implica. Algunos autores han intentado explicar este hecho argumentando, fundamentalmente, en que cada nacin posee diferentes ventajas comparativas, por lo que no tiene sentido el desarrollo de una teora que explique la riqueza econmica de pases con un pequeo nmero de factores genricos y universalmente aplicables. tros autores, sin embargo, destacan la importancia de que exista un acuerdo en la definicin del concepto de competitividad como requisito para la generacin de un adecuado marco terico sobre el mismo. Adicionalmente, Michael Porter2 argumenta que, adems de adoptar cualquier definicin propuesta sobre competitividad , es ms relevante el desarrollo de una teora que sea ampliamente aceptada para explicar la competitividad de una nacin. En esta parte es importante resaltar la diferencia que existe entre la definicin de competitividad empresarial y competitividad de una nacin, y para ello reproducimos intencionalmente las definiciones de Michael Porter para ambas situaciones: La competitividad (empresarial) se entiende como la capacidad que tiene una organizacin, pblica o privada, lucrativa o no, de obtener y mantener ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posicin en el entorno socioeconmico . La competitividad (de una nacin) se define como el grado en el que un pas, bajo condiciones de libre mercado, es capaz de producir bienes y servicios que satisfagan los tests de los mercados internacionales, mientras que simultneamente mantiene y ampla a largo plazo la renta real de sus ciudadanos. Sin embargo, como se estableci anteriormente no existe un consenso sobre la definicin de competitividad. P ara el2

rupo Asesor de

ompetitividad de la

Michael Porter, La ventaja competitiva de las naciones, 1990

3

Unin Europea 3, la competitividad de una nacin o reg in viene reflejada por su capacidad para desarrollar factores que son claves para su crecimiento econmico a largo plazo, como la productividad, la eficiencia, la especializacin o la rentabilidad. Para la Econmico4

rganizacin para la

ooperacin y el

esarrollo

E , la competitividad es definida como, la capacidad de las

empresas, industrias, regiones y naciones para generar ingresos y niveles de empleo altos de una manera sostenible, estando expuesta a la competencia internacional . En trminos generales, a pesar de no existir un

acuerdo sobre la definicin nica de competitividad de una nacin, se puede deducir que sta debe incluir elementos de productividad, eficiencia y rentabilidad como medios bsicos para alcanzar elevados niveles de vida y de bienestar social.2. Cmo se explica la competitividad?

Michael Porter realiz un anlisis detalla ndo las diversas explicaciones que existen sobre cmo lograr la competitividad internacional . Estableciendo as que en algunos casos la competitividad de las naciones se ha relacionado con variables como: (a) El tipo de cambio de moneda, el tipo de inters y el dficit presupuestario, (b) La disponibilidad de mano de obra barata y abundante , (c) La dotacin de recursos naturales, y (c) La eficiencia en las polticas gubernamentales definida por los objetivos de promocin, proteccin del comercio y subvenciones a determinados sectores. odas estas perspectivas, aunque tienen algo de cierto, estn lejos de convertirse en una explicacin universal de la competitividad de las naciones. Su visin integradora de los distintos criterios adoptados para entender mejor el mecanismo para lograr la competitividad de una nacin, lo condujo a agruparlos en dos categoras bsicas. Por una parte, los criterios que estn relacionados con laempresa o el sector permiten describir la competitividad en el nivel micro, mientras que aquellos relacionados con el entorno nacional hacen referencia al nivel macro de la competitividad . Por tanto, concluye que la

4

3

reado en 1995 como un ente independiente, para producir informes sobre la competitividad de la UE, as como ofrecer asesoramiento sobre el crecimiento econmico La E es un foro nico en donde los gobiernos de 30 economas democrticas trabajan conjuntamente para enfrentar los desafos econmicos y sociales de la globalizacin.

4

competitividad est sujeta a cambios tanto en el nivel micro como en el nivel macro, pudiendo ser considerada como un fenmeno esencialmente del nivel micro, influido por determinados parmetros del nivel macro. e esta forma, el concepto de la competitividad de una nacin ha ido evolucionando haciauna definicin ms relacionada con el entorno local , siendo sus

determinantes los factores endgenos de la propia economa nacional.3. Qu plantea Michael Porter para lograr competitividad?

El planteamiento de Michael Porter, esta descrito en su libro The Competitive Advantage of Nations (1990), el mismo que fue resultado de un estudio, de cuatro aos de duracin, sobre diez de las naciones ms importantes del mundo, en el que se investig acerca de las fuent es del xito competitivo internacional de una amplia variedad de industrias. Las conclusiones de este estudio contradicen la sabidura convencional que hasta ese momento haba orientado el modo de pensar y de actuar de muchas empresas y gobiernos nacionales, afirmando que el xito de una nacin se debe a sus ventajas competitivas y no a las ventajas comparativas que ostenta. As lo afirma , cuando sentencia que la prosperidad nacional se crea, no se hereda . Aunque el primer objetivo del libro consista en explicar por qu determinados pases tenan xito en determinadas industrias, su anlisis lo conduce a que son las empresas y no las naciones los principales actores de la competitividad. Su anlisis lo llev a estructurar un modelo basado en las caractersticas y relaciones entre factores de entorno nacional, con este modelo propuso una respuesta a por qu ciertas empresas ubicadas en determinados pases eran capaces de innovar y otras no, as como a por qu otras empresas persiguen implacablemente mejoras, superando las barreras que se oponen al cambio y a la innovacin, que con tanta frecuencia acompaan al xito. Estos factores determinantes de entorno nacional que interactan entre s cimentando la competitividad, es lo que Michael Porter denomin el iamante de la ventaja nacional.4. El diamante de la ventaja competitiva nacional

La teora de la ventaja competitiva nacional , basada en un anlisis de las caractersticas del entorno nacional, identifica cuatro grupos de variables que

5

influyen en la capacidad de las empresas para establecer y mantener una ventaja competitiva en los mercados internacionales: (a) factores, (b) ondiciones de los ondiciones de la demanda, (c) Sectores afines y auxiliares, y (d)

Estrategia, estructura y rivalidad en las empresas. Existen otros dos factores que, conjuntamente con los anteriores, forman El diamante nacional y se corresponden con el azar y el obierno.

En el modelo propuesto, cada vrtice del diamante, as como el diamante como sistema, afecta a los otros factores esenciales para lograr el xito competitivo internacional: la disponibilidad de recursos y destrezas necesarias para tener ventaja competitiva en un sector; la informacin que da forma a las oportunidades que las empresas perciben y las dire cciones en que despliegan sus recursos y destrezas; los objetivos de los propietarios, directivos y personal de las empresas; y lo que es ms importante, las presiones sobre las empresas para invertir e innovar. El diamante es un sistema que se refuerza mutuamente, de forma que el efecto de un factor determinante es dependiente del estado de los otros. Un aspecto a destacar es que de acuerdo a esta teora, cada nacin tiene su propia combinacin especfica de los seis factores determinantes adaptados a sus industrias.

6

A continuacin describiremos brevemente los seis factores o elementos que componen el diamante, de Michael Porter:1.as condiciones de los factores

La contribucin de Porter a la teora clsica con respecto a los factores de produccin consiste en que hace un anlisis ms detallado de los mismos. Es decir, identifica sus caractersticas, los procesos sobre los que fueron creados y su relacin con la competitividad de las empresas. As, distingue entre dos tipos de factores: los factores bsicos y los factores avanzados. Los primeros estn ms relacionados con el trmino tradicional e incluyen factores tales como los recursos naturales, el clima, la ubicacin y la demografa. Los segundos hacen referencia a los factores especializados, como las infraestructuras de comunicaciones, la investigacin y las capacidades avanzadas, entre otros. Para Porter, los factores avanzados son los ms importantes para la ventaja competitiva, puesto que al ser especializados son ms difciles de imitar y surgen de las diferentes inversiones llevadas a cabo por individuos, empresas y gobiernos. oncretamente, los factores de produccin recogidos en el diamante son agrupados en cinco categoras bsicas: a) ecursos humanos. epresenta la cantidad, la capacidad y el coste del personal, teniendo en cuenta las horas normales de trabajo y la tica del mismo. b) ecursos fsicos. onstituye la abundancia, la calidad, la accesibilidad y el coste de la tierra, el agua... anto las condiciones climticas como el tamao y la localizacin se incluyen dentro de este grupo de factores. La localizacin afecta al coste del transporte y a la facilidad en los intercambios culturales y empresariales. c) ecursos del conocimiento. Integra el stock de conocimiento cientfico, tcnico y de mercado sobre bienes y servicios que tiene una nacin. Estos recursos proceden de las universidades y centros de investigacin pblicos o privados, instituciones estadsticas pblicas, asociaciones comerciales, bases de datos.

7

d) ecursos de capital.

epresenta la cantidad y el coste de capital

disponibles para realizar inversiones en la industria. e) Infraestructura. Abarca el tipo, la calidad y el coste de uso de la infraestructura disponible que afecta a la competencia, incluyendo el sistema de transportes, el sistema de comunicaciones, el correo, el envo de paquetes postales, los pagos o transferen cias de fondos, los servicios sanitarios y otros.2.as condiciones de la demanda

Como consecuencia de la necesidad de basar la ventaja competitiva en factores avanzados como las nuevas tecnologas y la investigacin especializada, entre otros, resulta esencial entender las caractersticas del entorno nacional que conducen a tales inversiones. En trminos generales, las naciones logran ventajas competitivas en aquellos sectores cuya demanda interior informa anticipadamente a las empresas de nuevas necesidades que es necesario cubrir, presionando para que stas innoven con mayor rapidez y obteniendo as ventajas competitivas y ms desarrolladas que las de sus rivales extranjeros. Michael Porter, describe la demanda local a travs de tres amplios atributos: a) La composicin de la demanda. En la mayora de las industrias la demanda est segmentada, por lo que aquellos segmentos ms significativos y visibles de la demanda domstica influiran ms en las ventajas competitivas. Adicionalmente , las empresas de una naci n obtienen ventajas si las necesidades de los compradores locales se anticipan a las de otras naciones. b) El tamao de la demanda y el patrn de crecimiento. El tamao del mercado local puede ocasionar ventajas competitivas en aquellas industrias donde existan economas de escala, motivando a las empresas locales para que inviertan de forma agresiva en productos a gran escala, y promoviendo as el desarrollo tecnolgico del sector. c) La internacionalizacin de la demanda. Cuanto ms internacionalizada est la demanda, ms ventajas otorgar a las empresas locales. As, si

8

los compradores son grandes multinacionales que operan en varios pases, la demanda local se convierte tambin en demanda extranjera. Adems, esto podra ofrecer oportunidades a las empresas loc ales para establecerse en el extranjero y reducir el riesgo percibido.3.os sectores afines y auxiliares

La presencia en la nacin de sectores afines, es decir, que ofrecen productos y servicios complementarios, y auxiliares, entonces proveedores que sean internacionalmente competitivos. La presencia en la nacin de sectores afines cuyas empresas coordinan o comparten sus actividades de marketing, distribucin, servicios o tecnologa en la cadena de valor, o de sectores de productos complementarios, conlleva a menudo la aparicin de nuevos sectores competitivos. Por otro lado, Porter argumenta que resulta cont raproducente para una empresa o un pas crear proveedores cautivos, es decir, totalmente dependientes de la industria nacional e imposibilitados para acceder a satisfacer una posible demanda exterior. Por el mismo motivo, para que las empresas de una nacin consigan el xito, el pas no necesita ser competitivo en todas las industrias proveedoras. El beneficio mximo se alcanza cuando los proveedores de las empresas locales son proveedores globales.4.a estrategia de la empresa, la estructura y la rivalida d

Este vrtice del modelo predice que las circunstancias nacionales y el contexto originan fuertes tendencias en el modo en que se crean, organizan y gestionan las empresas, as como en la definicin de la naturaleza de la competencia interna. La presencia de rivales nacionales fuertes es un importante estmulo para la ventaja competitiva, pues impulsa a las empresas a innovar y mejorar, contrario a la creencia antigua que argumentaba que la competencia local era muy daina porque motivaba la duplicacin de esfuerzos e impeda a las empresas obtener economas de escala, tal como se puede apreciar del cuadro siguiente.

9

5.- El papel del

obierno

La actuacin del

obierno debe ser el de actuar como catalizador y

estimulador, alentando a las empresas a que eleven sus aspiraciones y niveles de competitividad. El obierno desempea un papel parcial e indirecto, aunque fundamental como estimulador de los vrtices del diamante. La poltica que tiene xito es aquella que crea un marco en el que las empresas puedan lograr ventajas competitivas, y no la que hace intervenir al gobierno directamente en el proceso, con la excepcin de naciones que estn en el inicio del proceso de desarrollo. Para una regin que quiera conseguir una ventaja competitiva, la misi n del obierno debera consistir en apoyar a la creacin de factores especializados, responsabilizndose de la educacin primaria y secundaria, la infraestructura bsica nacional, la investigacin y la sanidad como reas de amplio inters nacional. El ob ierno debera tambin intervenir propiciando la reduccin de los costes de ciertos

10

factores o un tipo de cambio favorable que ayude a las empresas a competir ms eficazmente en los mercados internacionales, particularmente cuando las fuerzas del mercado no actan a favor de las empresas locales. Adicionalmente, el obierno debe imponer normas estrictas, aunque mejor anticipadas, sobre los productos, la seguridad y los temas ambientales, que, en lo posible, no absorban recursos ni causen retrasos. Esto presionar a las empresas para que mejoren la calidad, la tecnologa y la satisfaccin de las exigencias de los consumidores y las demandas sociales. Y si estas normas no se han extendido an en el mbito internacional, las empresas disfrutarn de una ventaja inicial para desarrollar productos y servicios que sern valiosos en otros pases. En trminos generales, el obierno de un pas puede influir en la ventaja competitiva de sus industrias directa o indirectamente, a travs de leyes, impuestos y ayudas financieras directas.6.- El papel del azar

Los eventos del azar juegan un papel importante en la ventaja competitiva internacional. Estos eventos representan acontecimientos que estn fuera del dominio de las empresas o del obierno. El autor los resuma como cambios significativos en los mercados financieros mundiales o en los tipos de cambio, guerras, terrorismo, decisiones polticas de gobiernos extranjeros, incrementos inesperados en precios de determinados y necesarios bienes como el petrleo. odos estos eventos crean una posiciones discontinuidad y permiten adems alteraciones en las

competitivas, pudiendo anular las ventajas de competidores establecidos y crear oportunidades para nuevos competidores. El azar ofrece, entonces, oportunidades que no pueden ser planificadas pero que pueden dar lugar a una situacin favorable para alcanzar una ve ntaja competitiva. e esta forma los factores determinantes se desarrollan e interactan como un sistema, en el que los diferentes factores anteriormente desarrollados deben ser adecuadamente desarrollados y sus interacciones tambin.

11

El modelo de Michael Porter iamante de competitividad nacional, y su expresin detallada como factores, nos permite establecer un diagnostico situacional con miras a valorar nuestra competitividad como pas a partir de la cual realizar acciones para mejorar nuestras posibilidades competitivas para participar con xito de el comercio internacional. La premisa planteada por Michael Porter, que son las industrias locales y no las naciones los verdaderos actores de la competitividad, nos lleva a interesarnos a desarrollar ms los aspectos en que estas se desarrollan y vinculan, en lo que el autor denomina Clusters

12

III. 1.

Competitividad en el Per:

iagnostico y sectores a priorizar

iagnstico de la competitividad internacional del Per

Una vez establecido el marco terico de la competitividad, es posible realizar un anlisis y diagnostico de la competitividad de cualquier nacin. El diagnostico de la competitividad en el Per que se presenta a continuacin, se basa en los reportes de algunas entidad es internacionales de reconocido prestigio en este mbito, que nos servirn para entender nuestras actuales posibilidades competitivas: (a) Los reportes realizados por el World Economic Forum (WEF), (b) El Institute For Management Doing Business .1.- World Economic Forum (WEF) 5

eve lopment (IMD), y (c) El

En setiembre ltimo se inform que el Per, segn el Informe

lobal de

Competitividad 2010 2011, haba mejorado cinco posiciones en los factores de competitividad, al ocupar el puesto 73 de un conjunto de 139 pases. Esto no necesariamente se debe a una mejora significativa del pas, sino principalmente a que otros pases han disminuido de posicin. En el siguiente cuadro, se puede observar la evolucin del Per en el mencionado ranking en los ltimos tre s aos. A pesar, que el puesto del Per en el ranking en el periodo 2008 2009 ha mejorado con respecto al ao anterior, el puntaje se ha mantenido. As, luego de tres aos el Per solo ha logrado incrementar su puntaje en 0.1. De esta forma, se puede afirmar que el Per no presenta una mejora significativa con respecto al anking de Competitividad lobal en los ltimos aos.

anking de competitividad global: Per Perodo 2007 -2010

5

Informacin del World Economic Forum (2010), Seccin lobal Competitiveness eports

13

El

eporte de Competitividad

lobal , plantea 12 pilares fundamentales en

toda economa para analizar la competitividad de un pas. Segn el mismo, las principales limitaciones que debe afrontar el Per se encuentran en los siguientes pilares: Innovacin; Infraestructura; Salud y Educacin Primaria. Cabe resaltar que estos dos ltimos pertenecen a requerimientos bsicos, es decir a condiciones mnimas que debe presentar un pas para su desarrollo. En cambio, la innovacin es una caracterstica que se logra desarrollar a partir del buen funcionamiento de los requerimientos bsicos y los potenciadores de eficiencia. A continuacin, se presenta la evolucin de los 12 pilares para el Per en los ltimos tres aos. anking de competitividad global: Per

14

El cuadro anterior muestra que el Per a lo largo de los ltimos tres aos mantiene como principales limitantes a los pilares que pertenecen a los requerimientos bsicos. Por otro lado, se puede observar que en esos aos, el Per ha subido de puestos en todos los pilares que pertenecen a requerimientos bsicos y a potenciadores de eficiencia. Sin embargo, en los que ha disminuido de puestos son todos aquellos que estn relacionados con la innova cin y los factores de sofisticacin. Para poder analizar el grado de competitividad del Per, es necesaria la comparacin con respecto a los dems pases estudiados. El reporte clasifica a las 133 economas estudiadas en cuatro fases de desarrollo de acuerdo a dos criterios: niveles de ingreso per cpita y que elemento impulsa al pas, es decir, si es a travs de los requerimientos bsicos; potenciadores de eficiencia; o la innovacin y factores de sofisticacin. omando en cuenta esto y para una mayor especificidad, se clasific a los pases sobre la base de los criterios de la siguiente tabla: Calificacin segn PBI per cpita y fases de desarrollo

En este caso, el Per se encuentra dentro del promedio, junto con 22 economas, con un ingreso per cpita de US$ 4,453. El ingreso per cpita en Per llegara a US$ 5,396 el 2011, reconoci la ministra de Economa, Mercedes Aroz. ANDINA 13/09/10 6 Asimismo, se procedi a clasificar a los pases de acuerdo a los puntajes obtenidos en el reporte. El mximo puntaje es de 5.60, obtenido por Suiza y el mnimo puntaje es 2.58 obtenido por Burundi. A partir de ello, se6

http://gestion.pe/noticia/638676/ingreso-per-capita-peru-llegaria-us-5396-2011

15

establecieron intervalos y se clasific a los puestos segn los puntajes. Con ello se corrobora que el Per se encuentra dentro del promedio y con mucho por hacer si es que desea mejorar su Competitividad.

Calificacin por puestos segn puntaje

Luego de identificar los tres pilares en los que el Per tiene peor calificacin, se analiza cada uno de ellos y se califica en funcin al anlisis desarrollado anteriormente. Calificacin de los atributos por pilar

16

A continuacin, se presenta un cuadro que concluye cuales son los factores de los pilares analizados que forman parte de la ventaja y desventaja competitiva del Per. Ventaja y desventaja competitiva: Per

17

18

19

20

2.- Institute for Management

evelopment (IMD) 7

En el puesto 43 del ranking de Competitividad 2011, se ubic Per de un total de 59 pases al obtener 62,651 puntos, lo que signific descender dos posiciones respecto al puesto que obtuvo el ao pasado, de acuerdo con el ltimo estudio realizado por el In stitute for Management Development (IMD). Los mejores resultados de Per estn en el factor de desarrollo econmico, en el cual avanza ocho posiciones impulsado por una mejora en la economa domstica, la inversin extranjera, el empleo y los precios. Asimismo, en la eficiencia de las empresas avanza tres posiciones debido a una mejora en el manejo de las finanzas, las prcticas gerenciales, adems de actitudes y valores. Contrariamente, los factores en los que Per pierde posiciones son eficiencia de gobie rno e infraestructura, en los que retrocede una ubicacin. Indicadores de competitividad mundial: Per Perodo 2008 -2011

Actualizado al 07-06-11

7

Informacin obtenida del IMD, International Institute for Management Development .

21

Ranking General Desarrollo Econmico Eficiencia de Gobierno Eficiencia de las Empresas Infraestructura

2008 35 14 32 30 52

2009 37 22 41 33 49

2010 1 28 35 42 57

2011 43 20 36 39 58

3.- Doing

usiness

Segn el

eporte Doing Business 2011 del Banco Mundial: Creando

portunidades para los Emprendedores, el Per es el Mejor Lugar para hacer Negocios en Sudamrica, porque ahora hacer empresa aqu es ms fcil, rpido y barato que en otros pases de la regin. El Per mejor veinte posiciones y ocupa el puesto 36 de 183 pases. Esta mejora de Per se refleja adems en que ocupa el tercer puesto entre los diez pases que han implementado las reformas ms efectivas para hacer negocios, luego de Kazajstn y Negocio y Comercio ransfronterizo. El Per en el Doing Business 2011 ha registrado mejoras en siete de las diez variables: apertura de empresas, pues avanz del puesto 112 al 54 ; comercio exterior, progres del 91 al 53; permiso de construccin, de 116 al 97; y cumplimiento de contratos, de 114 al 110. En registro de propiedad mejoramos levemente del lugar 28 al 24, igualmente en pago de impuestos, del 87 al 86, y en cierre o liquidacin de empresas, del puesto 99 al 96. Mientras que en el acceso al crdito y proteccin al inversionista, nos mantuvimos en los puestos 15 y 20, respectivamente. La meta del gobierno para el prximo ao es que el pas ocupe el puesto 25 en clima de negocios en el mundo. y este compromiso fue renovado ayer por el titular del MEF, Ismael Benavides. El reporte Doing Business 2011 reconoce al Per como un pas atractivo para los negocios, por encima de naciones desarrolladas como Espaa, China, Italia, ent re otras. Segn el ranking, a nivel de Sudamrica, el Per ofrece el mejor clima para las inversiones, superando a Colombia, Chile, Argentina, Brasil, entre otros. A continuacin, se presenta la evolucin que ha tenido el Per en el eporte del Doing Bu siness 8. anking de Per en el eporte del Doing Business uanda, y el primer puest o por los avances y resultados obtenidos en los indicadores de Apertura de un

8

http://www.perudeganadores.com, visitado el 24 de junio 2011

22

Ranking General Apertura de un negocio Manejo de permisos para la implementacion Empleo de trabajadores Registro de propiedad Accesos a credito Proteccion a los inversionistas Pago de impuestos Comercio transfronterizo Cumplimientos de contratos Cierre de un negocio

2009 Puesto (1 de 181) 62 116 115 149 41 12 18 85 93 119 96

2010 Puesto (1 de 183) 56 112 116 112 28 15 20 87 91 114 99

2011 Puesto (1 de 183) 36 54 97 112 24 15 20 86 53 110 96

Actualizado al 07-06-11

El siguiente cuadro muestra los criterios que se han utilizado para calificar cada uno de los factores. Segn el reporte, las principales limitantes que debe afrontar el Per son: manejo de permisos para la implementacin de una empresa, cumplimiento de contratos y en tercer lugar, con el mismo puntaje se encuentran: apertura de negocio y empleo de trabajadores. Primeramente, en relacin al manejo de permisos para la implementacin, se puede observar que el Per ha disminuido 19 puestos. En segundo lugar, en cuanto al cumplimiento de contratos, ha disminuido 04 puestos. En relacin con la apertura del negocio, ha disminuido 58 puestos. Se puede observar que a pesar que es uno de los principales factores a mejorar, el Per ha logrado ser ms eficiente en to dos los elementos que se consideran para el anlisis. Finalmente, en lo que refiere al empleo de trabajadores, se ha mantenido en el ltimo ao. El cumplimiento de contratos se refiere a la cantidad de procedimientos que deben realizares, el tiempo que d emora y el porcentaje de reclamos que se han efectuado. En cuanto a apertura de negocios, se analiza el procedimiento, tiempo, costos y el capital mnimo necesario para iniciar

23

una empresa. El manejo de permisos para la implementacin se refiere al nmero de procedimientos, tiempo y costo para poner en funcionamiento un negocio. Finalmente, en empleo a trabajadores se evala la dificultad de contratar y de despedir; la rigidez de horas y de empleo; y el costo de despedir a los empleados.2. Diagnostico de la competitividad interna del Per

El logro de la competitividad y los factores que lo determinan han sido objeto de estudio por largo tiempo y de diversos enfoques. El eporte lobal de la Competitividad (2010) define la competitividad como un conjunto de instituciones, polticas y factores que determinan el nivel de productividad de un pas. A su vez, el nivel de productividad relaciona economas con mayores niveles de competitividad con mayores niveles de ingreso para sus ciudadanos. Mientras que otros autores precisan un enfoque ms sistmico de la competitividad, el cual descansa en medidas dirigidas a un objetivo, que se encuentran articuladas en cuatro niveles del sistema (el n ivel meta, macro, micro y meso). El enfoque de competitividad planteado en el Plan Nacional de Competitividad considera la interrelacin de los diversos elementos que determinan el incremento de la productividad de las empresas y el contexto que las rodea y que les permite utilizar de manera eficiente los factores productivos, t ales como los recursos humanos, el capital fsico, los recursos financieros y la tecnologa. En este contexto, el ndice Departamental de Competitividad (IDC) 2009 , elaborado por el Consejo Nacional de la Competitividad, tiene como objetivo principal ser un instrumento de anlisis para diversos actores pblicos y privados, interesados y comprometidos con la mejora de la competitividad del pas. Con este fin, el IDC ha integrado la informacin en ocho dimensiones (institucionalidad, infraestructura, desempe o econmico, salud, educacin, clima de negocios, innovacin, y recursos naturales y ambiente)

ndice Departamental de Competitividad 2009

24

Institucionalidad

Infraestructura

Desempeo Econmico

Innovacin

Educacin

ICR 2009

Clima de negocios

Puesto Puntaje Lima r equipa Moquegua acna Ica umbes La Libertad Lambayeque n cash Junn Piura cayali Cusco Madre de Dios San Martn Pasco Puno yacucho Cajamarca Loreto p urmac mazonas Hunuco Huancavelica 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 0.75 0.68 0.67 0.64 0.61 0.58 0.58 0.57 0.55 0.54 0.51 0.50 0.49 0.47 0.44 0.43 0.43 0.41 0.40 0.39 0.32 0.32 0.29 0.27

Puesto 20 16 21 22 18 2 19 17 9 11 3 1 6 15 5 14 13 12 23 24 10 8 4 7

Puesto 1 3 8 2 6 7 5 4 10 13 9 14 11 16 12 20 19 18 17 15 22 23 21 24

Puesto 1 3 9 10 4 14 7 16 6 11 5 8 17 2 19 20 12 18 13 15 23 22 21 24

Puesto 4 2 1 3 8 6 7 10 9 13 22 18 24 12 15 5 19 21 14 20 16 10 23 17

Puesto 3 2 5 1 4 6 12 8 11 7 15 16 14 10 21 9 13 17 20 18 19 22 24 23

Puesto 2 1 11 3 13 12 8 4 5 9 10 7 14 6 16 15 21 19 18 17 19 24 22 23

Puesto 1 6 2 18 4 5 15 9 10 3 11 7 7 19 13 17 14 16 21 11 23 20 22 24

Puesto 6 10 2 1 18 20 3 9 13 17 8 23 5 22 15 11 11 4 7 19 14 21 24 16

Los resultados generales del IDC muestran un rango muy amplio de valores que van desde 0.75 de Lima, el departamento ms competitivo segn el IDC; a Huancavelica con 0.27, el departamento con menor ndice de competitividad. A nivel agregado el IDC busca mostrar, entre otros factores, la potencialidad de cada departamento para promover la inversin privada, por lo que los departamentos que han desarrollado mejores oportunidades son los que se encuentran en los puestos mayores del ndice, tales como Lima, Are quipa, Ica y los departamentos de la costa norte del Per, donde ha crecido la inversin privada de manera importante en los ltimos aos. Sin embargo, cada una de las ocho dimensiones muestra un comportamiento independiente entre s, siendo el nivel de competitividad definido por las condiciones que presenta y desarrolla cada regin a las distintas variables, lo cual motiva que regiones como por ejemplo Lima y Arequipa lideren el ranking en la dimensin de Clima

25

mbiente

Salud

de Negocios, pero no muestren tan buenos resultados en otras dimensiones como institucionalidad y Ambiente. El IDC es un aporte del Consejo Nacional de la Competitividad para medir las diferentes dimensiones de la competitividad departamental y establecer un ranking de comparacin entre ellas. De esta manera, los departamentos que lideran el ranking del IDC son aquellos cuyos sectores privados han sido ms dinmicos si bien no existe informacin consolidada sobre el stock de inversin privada a nivel de los departamentos, existe evidencia del dinamis mo de los emprendimientos agroindustriales, la inversin minera y la inversin de las cadenas de retail en las principales ciudades de los departamentos.3. Diagnstico de competitividad de Per de Michael Porter

Segn Michael Porter, el Per luego de toda u na historia de inestabilidad econmica ha logrado desarrollarse gracias a las polticas macroeconmicas empleadas, aplicndolas, sobretodo en aos difciles como durante la crisis financiera del ao 2009. Porter explic que el crecimiento del pas se ha d ado debido a las inversiones extranjeras en el pas y a las exportaciones primarias. Enfatiz que estas inversiones se dirigen principalmente al sector minera, hotelera y retail, y el crecimiento en base a la compra de empresas ya existentes. En ese sen tido, Porter plantea que el gobierno debera trabajar ms para mejorar el atractivo de otras industrias con mayor valor agregado econmico y tecnolgico. Asimismo, sostiene que el Per, no tiene una poltica ni una estrategia de largo plazo en temas de competitividad y, por tanto, es una economa que no tiene un rumbo definido. Esa responsabilidad no solo es del obierno, sino tambin de los empresarios y de la poblacin en general 9. Porter menciona que si bien el Per ha progresado en la macroeconoma , ha sido mediocre en terrenos cruciales como la infraestructura, la educacin o la competitividad 10.

Extrado de Enfoque Econmico de Michael Porter (2009): Inversin Extranjera en Per no viene a Construir Fbricas. 10 Informacin extrada del diario La epblica- Per (2009), articulo: El portero llama dos veces.

9

26

Desarrollarse macroeconmicamente no es suficiente, es necesario que tambin se vea una mejora econmica pero de manera interna por todo Per. Para lograr esto, primero se debe aspirar a que toda la poblacin tenga acceso a los servicios bsicos, solo de esta manera la calidad de vida de los peruanos puede llegar a mejorar. Por otro lado, el tema del trabajo debe despegar, brindando igualdad y oportunidade s para que los peruanos consigan trabajo. Pero, sobre todo la economa peruana debe diversificar se y dejar de depender de los productos extractivos y el comercio de commoditties. Solo con una economa estable tanto externa como interna y buenas polticas sociales, el Per podr crear una ventaja competitiva sostenible. Dentro de las fortalezas encontradas para Per, Porter seala: 1.Apertura al mercado global mediante barreras arancelarias bajas y aceptacin de la inversin extranjera en el pas. 2.3.4.Mejora de mercados financieros como Soundness of Banks 11. Mejora y sofisticacin de compradores internos, demanda interna ms desarrollada. Fortalecimientos de polticas competitivas. Infraestructura fsica ineficiente Bajo desarrollo de fuerza de trabajo Dificultad de desarrollo de empresas debido a la baja competitividad entre ellas. Esto se debe a la poca intervencin el estado en el cuidado de la propiedad intelectual de los empresarios al igual que todo el problema del mercado informal que afecta el de sarrollo empresarial. 4.Deficiente tecnologa e innovacin debido a la baja calidad de educacin y poca inversin en investigacin para el desarrollo. Este reputado autor plantea una serie de propuestas, las cuales se resumen a continuacin: 1.Desarrollo de Clusters en el Per: Dentro de las debilidades que identifica, se tiene: 1.2.3.-

an ing mundial donde se mide la garanta de brindar solidez financiera de los bancos y de las empresas de inversin en cada pas. Hasta el ao 2009 Per ocup el puesto 26 del mundo.

11

27

Actualmente, el Per tiene clusters con el potencial necesario para hacer que el pas se desarrolle econmicamente. Estos son el caso del clusterminero, pesca, agroindustrial, turismo y joyera . Para que estos

dejen de ser superficiales y logren la sostenibilidad van a necesitar de mayor coordinacin y apoyo del estado. Para el desarrollo del cluster se necesita que se comience a diversificar las actividades econmicas por sector y darle mayor valor agregado para diferenciarlos. Debido a la falta de desarrollo industrial y capital en el Per, es necesario que se contine promoviendo la inversin extranjera no solo para contar con los recursos pertinentes, sino, para abrir tambin al mercado global con una visin mundial. En todo esto, es de suma importancia, la participacin del sector privado. 2.egiones del Per: Continuar con la descentralizacin y para esto se deben seguir desarrollando los gobiernos regionales. De esta manera, al tener regiones competitivas, al momento de interrelacionarlas se lograr un mayor provecho, con mayor igualdad y colaboracin regional nacional. 3.Pases vecinos del Per: El Per ha dado el primer paso para dejar de ser una isla entre otros pases. Con la firma de los tratados de libre comercio c on Estados Unidos y China; el pas empieza a mantener mayores relaciones con otros pases de mundo, ampliando su mercado a escala global. Para seguir manteniendo relaciones con grandes potencias mundiales tanto econmicas como comerciales es necesario que Per se integre con sus pases vecinos de Amrica del sur. De esta manera, se lograr mayor competitividad regional y apoyo mutuo.

28

IV. 1.

Michael Porter:

na nueva estrategia para el Per

na estrategia para el Per

Michael Porter en su reciente visita a nuestro pas, manifest que las solidas polticas macroeconmicas del Per han favorecido su crecimiento econmico, sin embargo manifest tambin que su estabilidad macroeconmica sigue siendo excesivamente dependiente de los precio s de los commodities; de hecho, un tercio del ingreso fiscal proviene de fuentes relacionadas con stos. Segn el Banco Mundial, el Per es el primer pas latinoamericano en proteccin de la inversin extranjera, lo cual ha generado un significativo incremento de flujos de capital que han superado los UD $6 mil millones en el ao 2009; pero por otro lado persiste el desempleo y la prosperidad del ciudadano tiene bajos niveles, prueba de ello es que el 60% de la poblacin rural esta debajo de la lnea de l a pobreza. Manifest tambin que podemos tener un crecimiento sostenido, pero hay que mejorar en competitividad, y para ello es necesario adoptar una estrategia econmica y social, que permita formar grandes empresas y un entorno de negocios correcto, as como construir reas de fortalezas. Per debe ser el lugar que se asegure neutral y pacifico, lo que convertir en un Pas especial. Adems, debe generar ms valor con los recursos naturales. Per tiene potencial y se puede convertir en un HUB importante para la regin. Los desafos del discurso de la estrategia en las organizaciones, depender de la creatividad, productividad y la capacidad de poder crear conocimiento y manejar la informacin y as se interpreto el discurso siguiendo la estructura metodolgica definida a este. Asimismo, entre los desafos a que afrontaran las Empresas producto de las nuevas y complejas realidades, se requiere incorporar en el diseo de la estrategia de las organizaciones invertir en educacin, investigacin y desarrollo, gestin de conocimiento, manejo de la informacin, consideracin de los aspectos Institucionales como una nueva fuerza competitiva, entre otras, que se constituya en una constante educacin ya que esto no es un proceso que comienza y culmina sino que debe mantenerse constantemente sugiriendo que los investigadores en ciencias conciban nuevos modelos gerenciales que emerjan como resultado de la

29

investigacin exitosa en el rea empresarial. As los actores sociales estarn decidiendo el futuro que desean ma terializar para su organizacin . Adicionalmente, el desafo el discurso de la estrategia deber enfocarse en dar repuesta a Cmo lograr ser diferente? Por ello la innovacin puede contribuir a ser la diferencia y de esta forma la Empresa podra lograr pos esionarse a la vanguardia del resto y mantenerse all, siempre y cuando se trabaje en la potenciacin del ser humano, donde se perfile sus actuaciones de convencimiento de poder realizar grandes logros, donde los conceptos, ideas e imgenes (no las cosas) son los autnticos artculos de valor.2. Estructurando la estrategia

El anlisis que a continuacin presentamos est estructurado teniendo como base lo dicho por Michael Porter en su ltima visita al Per (2010), quien esboza elevar la competitividad en el Per, mediante lo que denomina los Lineamientos de la Estrategia Nacional de Competi tividad del Per: 1.2.3.4.5.6.7.8.9.Innovacin y transferencia ecnolgica Educacin eglas claras y estables Institucionalidad pblica y privada Poltica econmica transparente y predecible Mercado financiero y de capital Infraestructura Medio Ambiente Articulacin Empresarial y Clusters

A continuacin describiremos gran parte de ellos para centrarnos en los Clusters como uno de los planteamientos que ms ha lla mado nuestra atencin, como el de crear una Alianza Estratgica entre Estado, Empresa y Universidad, a travs del Consejo Nacional de Competividad, con la finalidad de crear ms mercados, mas inversiones y mas desarrollo. Desarrollar un Sistema Nacional de Ciencia, ecnologa, Innovacin y Competividad que promueva la interaccin entre la Universidad, La Empresa y el Estado con miras a la generacin de nuevos productos y servicios para el mercado nacional e internacional y para atender las necesidades sociales del

30

pas. El Per ocupa uno de los ltimos lugares en gasto de Investigacin y Desarrollo (I + D) a nivel de Amrica Latina mientras que en Brasil y Chile invierten de 1% y 0.7% del PBI. Per solamente invierte 0.08% d el PBI, en trminos proporcionales al PBI, 9 veces menos que Chile y 12 veces menos que Brasil. Es necesario el levantamiento de la Informacin primaria acerca del Estado, sobre la Ciencia y ecnologa en el Per, dos instrumentos bsicos necesarios que se debe elaborar, incluyendo la tabla de Insumo producto y las cuentas satlites en ciencia y tecnologa. Facilitar plataformas de informacin acerca de estudios, ferias, reuniones, demostraciones e intercambios de experiencia acerca del desarrollo tecnolgico en el mundo, especialmente en aquellas ramas de mayor potencial. La Promocin de la Inversin y oint ventores entre empresas Nacionales y multinacionales en actividades con gran potencial de desarrollo relativo. Colocar el aprendizaje tecnolg ico en el Centro de la agenda de transferencia de ecnologa del Exterior. Fortalecer una Poltica Macroeconmica y crecimiento econmico inclusivo, buscando mantener el crecimiento econmico con estabilidad macroeconmica incorporndose la inclusin social y efectundose una mejor distribucin de la riqueza, con este fin el estado generara las condiciones para desarrollar mercados internos, as como expandir las exportaciones de mayor procesamiento y contenido tecnolgico en el marco de una economa abiert a. Lograr la Estabilidad de precios y sostenibilidad Fiscal, manteniendo el rgimen actual de una poltica Monetaria basada en metas de inflacin y respeto a la independencia y autonoma del Banco Central de eserva del Per (BCRP). Crear condiciones para expandir la Inversin Privada Nacional, diversificacin productiva y competitiva. Fomentar la inversin en infraestructura mediante inversin Publica y privada Nacional y extranjera, y/o mediante concesiones y asociaciones publica privadas para la creciente integracin fsica del territorio y la consiguiente expansin e integracin de nuestro Mercado Interno, lo que permitir diversificar y descentralizar el aparato productivo.

31

Desarrollar del Mercado de capitales en moneda local para el financiamiento competitivo de la inversin Privada Nacional o local y su progresiva apertura a las MYPES Y PYMES facilitando esquemas de participacin ciudadana. Promover la generacin de valor y los encadenamientos productivos aprovechando los recursos naturales y las ventajas competitivas del Pas. Forzar la Revolucin Educativa que haga nfasis en la calidad y en el desarrollo de la ciencia, la ecnologa y la Innovacin. Desarrollar el Programa de desarrollo de Polticas de Comercio Exterior, que tiene como objetivo ge neral, mejorar la gestin de la poltica Comercial del Pas, para contribuir a aumentar y diversificar sus exportaciones y Mercados dicho objetivo se realizar a travs del fortalecimiento de la capacidad Institucional del Per para formular una poltica c omercial Internacional eficaz integral y consistente. Cabe destacar que el programa apoyara la realizacin de un proceso de reforma institucional para la reorganizacin del sector que empez en julio 2002 con la creacin del MINCE UR Y DEL VMCE. Siendo los objetivos especficos del Programa: 1.El fortalecimiento de la capacidad de negociacin del Per en los foros comerciales Internacionales, as como administrar y aprovechar los acuerdos existentes. 2.La mejora del desempeo de las polticas de promocin comercial, fomentando su integracin con la poltica de negociaciones. 3.4.El mejoramiento de la capacidad cnica de los recursos humanos de las Instituciones de comercio Exterior El establecimiento en las instituciones competentes de una base tcnica analtica y de un sistema de Informacin y comunicacin adecuada a las necesidades de comercio exterior. 5.El fortalecimiento de los mecanismos de consulta entre el gobierno y poder legislativo. Sector Privado y Sociedad Civil. Crear las condiciones tcnicas necesarias que permita el desarrollo a largo plazo, proyectndose a 10 aos partiendo del anlisis en el rea de Infraestructura del ao 2008 al 2018; considerando la necesidad de la existencia de una infraestructura adecuada e importante para el sostenim iento

32

tanto del crecimiento de la calidad de vida de la poblacin, como para la creciente apertura comercial que requieren de un elevado nivel de Competividad y de progreso social, que permita mantenernos a la par de las condiciones existentes en pases comparables de Latinoamrica. Entre los componentes de la brecha de inversin calculada, el sector transporte es el que requiere el mayor monto con 37% del total de la brecha, dado el atraso en la entrega de proyectos por parte de Pro -inversin y la insuficiencia de la inversin pblica hasta la fecha. En segundo lugar, aparece el sector elctrico y de gas natural con 31% del total de la brecha de inversin. Este monto se explica por un incremento de la demanda de energa elctrica mayor al esperado en los ltimos aos y que por lo tanto, ha generado fuerte presiones sobre la oferta. En tercer lugar, se encuentra la brecha del sector saneamiento que representa 16.7% del total de la brecha finalmente, la brecha de telecomunicaciones es el menor, dado que representa 14.4% de la brecha total, esto se explica en parte por la metodologa utilizada y la informacin disponible. As, solo se ha considerado brecha de cobertura (lo cual tiene un tope de mximo de 100%) micro medicin y rehabilitacin, sin haberse considerado aspectos de facturacin, continuidad, tarifas, entre otros. Los resultados obtenidos para la brecha de Inversin en infraestructura muestran que, a pesar de los avances realizados, el acervo de capital en infraestructura y el acceso a los servicios bsicos aun son deficientes. Por ello, es necesario disear polticas y mecanismos que estimulen la inversin, as como remover los obstculos a la inversin privada y mejorar la calidad del gasto en inversin pblica, por lo analizado podemos afirmar qu e los US $ 37,760 millones de dlares, representan aproximadamente el 39% del Producto Bruto Interno (PBI). Las rganizaciones Modernas han redefinido el foco y los alcances de la

competitividad contempornea a nivel micro. Los Factores internos de la orga nizacin, como son la posicin de mercado, los recursos propios, la innovacin y el aprendizaje organizacional, prevalecen en la competicin sobre los factores externos como las cuatro fuerzas de Michael Porter.

33

El modelo de competencia de la pilares centrales. 1.-

rganizacin Contempornea descansa en 4

La competencia busca lograr desempeo financiero superior en el largo plazo.

2.-

La

rganizacin debe seguir una posesin de mercado ventajosa, esto

es ventajas competitivas, estas se centran en el logro de eficiencia (a travs de los costos) y/o eficacia (a travs de valor) en el Mercado. Ambas son necesarias para ganar en la competencia y ambas pueden ser obtenidas en forma simultnea. 3.Para lograr ventajas competitivas, la organizacin necesita buscar y obtener los recursos que le den ventajas comparativas, la organizacin puede asegurar ventajas comparativas mediante: La Innovacin ecnolgica y estrategia constante o peridica El aprendizaje acumulativa. La cooperacin para la competencia (competicin): clusters, networ kc, alianzas estrategias oint V entures, fusiones, adquisiciones, etc. rganizacional en base a la Innovacin Institucionalizada y

4.-

Los recursos sociales y las instituciones sociales son fuente necesarias de ventajas comparativas para la organizacin. El gobierno, las organizaciones competidoras y los consumidores actan tanto para robustecer tanto las ventajas competitivas como las comparativas de la organizacin. El desarrollo econmico genera inversin, y no viceversa. La riqueza de un pas depende de la competitividad de sus organizaciones.

3. Desarrollando los Clusters

Cluster, es un concepto que se desarroll a comienzos de la dcada de los 90 y sus pioneros fueron los pases europeos. Italia y Espaa se caracterizan porque en determinadas reas geogrficas ocurre esa cooperacin entre los actores. En Amrica Latina, hubo un estudio a principios de los aos 90 para identificar si haba 'clusters' potenciales. Se vieron ejemplos puntuales, como en los sectores mineros, agroexportador y pesquero, donde existe la concepcin de empresas dentro de una cadena de valor, que compiten, pero cooperan entre s con proveedores, con clientes, con entidades de servicios. El

34

'cluster' no es un fin sino un instrumento, que redunda en que una zon a geogrfica o un pas sean ms productivos. La investigacin de los Cluster fue ampliada por Michael Porter en un anlisis de las Ventajas Competitivas Nacionales (Porter 1,990), que configuran un Diamante cuyas aristas son las estrategias y estructuras empresariales, la competencia, las condiciones de la demanda, las condiciones factoriales, as como las industrias o fines de apoyo, la Competividad industrial proviene de medida determinantes de la calidad Nacional. Un cluster significa un cambio radica l en la cultura de negocios tradicional. Comienza por abrir la puerta a quienes tradicionalmente concebimos como nuestra competencia.Un "cluster" es un sistema al que pertenecen empresas y ramas industriales que establecen vnculos de interdependencia fun cional para el desarrollo de sus procesos productivos y para la obtencin de determinados productos o, dicho de otro modo, un "cluster" podra definirse

como un conjunto o grupo de empresas pertenecientes a diversos sectores, ubicadas en una zona geogrfica limitada, interrelacionadas mutuamente en los sentidos vertical, horizontal y colateral en torno a unos mercados, tecnologas y capitales productivos que constituyen ncleos dinmicos del sector industrial, formando un sistema interactivo en el que, con el apoyo decidido de la Administracin, pueden mejorar su competitividad.Un cluster fsico ,

es

una

concentracin

geogrfica

conectada

no

necesariamente articulada de empresas del mismo ramo econmico, de proveedores especializados de las mismas, de oferen tes de servicios al productor y de compaas en ramas econmicas vinculadas.Un cluster integrado funcionalmente , es un cluster fsico de empresas,

proveedores especializados, oferentes de servicio e instituciones asociadas (gobiernos locales, universidade s, centros de investigacin, empresas certificadoras, asociaciones comerciales) que compiten y cooperan en un campo econmico especfico mediante el desarrollo sostenido de economas de aglomeracin caracterizadas por: 1.Creciente eficiencia operativa de cada eslabn de la cadena.

35

2.-

Alta eficiencia de integracin entre los eslabones de la cadena

La formacin de los Clusters nos permite generar economas de aglomeracin y de integracin funcional. A travs de ellos se busca tener ventaja competitiva sustentable y generar mayor valor agregado.Beneficios de gruparse

1.2.3.4.5.-

Sobrevivir en la

lobalizacin

enerar mayor valor agregado Disponer de mayor poder adquisitivo Ejercer poder de negociacin en los mercados Acceder a nuevos mercados Conquistar la confianza en el modelo por parte de los empresarios Compromiso del empresariado y su equipo de trabajo con el modelo Incentivar la investigacin para el desarrollo empresarial Fortalecer la cooperacin con el sector acadmi co en si mismo Aprender y cooperar para mejorar el desempeo de un sector Lograr la estandarizacin de los productos. Suscripcin de convenios de compra -venta por adelantado, garantizando la salida en el mercado de la produccin. Atender al cliente final garantizando su abastecimiento regular (Continuidad). Menor costo unitario de los insumos. Mejor manejo del servicio de logstica. Reportes gerenciales de las operaciones para mejor manejo administrativo de las partes.

Retos de los Clusters en economas pequeas

1.2.3.4.5.-

Fortalezas del Cluster

1.2.-

3.4.5.6.7.8.9.10.-

Manejo descentralizado, pero coordinado de las operaciones. Manejo descentralizado, pero eficiente de la informacin. Mayor nivel de desarrollo y de competitividad. Mejoras en calidad y consistencia de los productos.

Modelos de Cadenas Productivas

1.-

Cluster o agrupamiento empresarial

36

2.3.-

Distritos o Parques Industriales Encadenamiento Productivo

Los Clusters en un contexto de apertura comercial

La articulacin de los Clusters es un tema oportuno de cara a que pases como el Per apuestan por la apertura comercial, con tratad os de libre comercio y otros acuerdos. La apertura que representa Asia para el Per, por ejemplo, es una oportunidad que se puede materializar acompaada por mejoras en productividad, y un instrumento es el desarrollo y fortalecimiento de los Clusters.4. El Rol del Estado

En este nuevo esquema se ve al Estado como un actor que tiene que interactuar con el sector privado, con la universidad, con entidades que prestan servicios y hay un espacio para que facilite esa coordinacin entre las empresas. El Estado puede intervenir solucionando los cuellos de botella. El Estado puede intervenir facilitando la cooperacin entre empresas. tra manera es proveer la infraestructura que las empresas necesitan, crear un clima propicio para la inversin y para las mejoras de productividad. Pero aparte tiene un rol ms directo en el sector microeconmico, que es buscar mecanismos para facilitar que esta cooperacin se lleve adelante. En un Cluster no solamente el Estado es importante, sino tambin el sector privado. Hay ejemplos claros de cmo la cooperacin pblico-privada y acadmica tiene un objetivo central, que es mejorar la productividad en una actividad determinada. Ejemplos de Cluster en la Regin y en el Per Hay muy pocos Clusters en la Regin, un ejemplo importante de la intervencin pblico-privada es en el sector de esprragos en el Per. Antes haba un claro cuello de botella de carcter logstico y eso responda a que no haba una cmara de fro que facilitara la exportacin. Entonces, coordinadamente, el sector privado y las empresas participantes, los esparragueros, junto con la autoridad local, la autoridad de sanidad y el aeropuerto de Lima --en ese momento en manos del sector pblico--, decidieron crear una cmara colectiva de fro. En este ejemplo se identific que si todos trabajan conjuntamente se

37

puede solucionar un cuello de botella y, a su vez, mejorar la calidad del producto para que pueda penetrar en ms mercados internacionales. Por qu an no se utiliza mucho este sistema Creo que no existen las condiciones para que los actores se den cuenta de que, si actan de manera colectiva, habr beneficios. Muchas veces hay falta de informacin acerca de las potencialidades que puede haber tras la formacin de un Cluster y de una entidad que ponga a discutir en la misma mesa a los actores, por lo tanto en este trabajo se concebido la idea de plasmar los pasos para implementar un cluster: 1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.15.Entendimiento de los conceptos de los CLUS ERS Anlisis econmico de los sectores motores del desarrollo Identificacin y seleccin de cadenas productivas. Identificacin de los componentes crticos ( rupos empresariales) Identificacin de Proveedores (Nacionales y/o Internacionales) Diagnstico de la cadena productiva Perfil de las empresas participantes Infraestructura fsica y de servicios Anlisis del entorno Comportamiento global de la industria Comportamiento regional de la industria Fortalezas y Debilidades (F DA) Competitivas [Diseo del Plan Estratgico de Desarrollo de Negocios]. Calendarizacin del proyecto Implementacin

CONCLUSIONES

La verdad expresada por Michael Porter sin duda ha conmovido y posiblemente afectado a gobernantes, polticos, empresarios, profesionales y dems interesados en escuchar que el Per, se denominaba un pas macroeconmicamente estable, pues la realidad y ver dad es dura, pero preferimos que haya sido dicho por l que es imparcial en sus apreciaciones, porque lo que escuchamos de los gobernantes siempre es lo mismo que somos

38

un pas que crecemos econmicamente, sustentando con cifras que no identifican la verdad, o que hubisemos escuchado de un Empresario que en estos tiempos ha crecido en el pas a base de esfuerzo o manejos escondidos para liberar las presiones tributarias, pero que en cuestin de crear competitividad no lo hace por no tener idea de innovaci n o simplemente no lo hace porque no es su inters invertir en crear valor. En realidad el Per tiene un gran camino por recorrer y el Estado en lugar de negar la realidad debera concentrarse en actuar, pues las mypes han pasado momentos muy duros, aunque se diga lo contrario; motivo por el cual las respuestas de Michael Porter fueron criticadas y atacadas, por parte del obierno y de gente muy cercana a este. Porter ha sido claro y concreto, no ha dicho que nuestro pas necesita de innovacin, eliminar la corrupcin, implementar la educacin de calidad y un ambiente ms favorable para los negocios. Por lo que propone no descuidar el crecimiento econmico a travs de la promocin activa de Clusters que integren distintas actividades econmicas que ayuden a descentralizar y democratizar el progreso. Porter nos ha informado que los Clusters existen en el Per, pero son limitados a comparacin de los pases verdaderamente emergentes del Asia. vino tambin a plantearnos la especializacin, las economas de e scala, la conectividad empresarial y la innovacin, condiciones indispensables para la creacin de una economa moderna. La buena noticia de Porter es que el Per sigue una correcta trayectoria econmica. La mala noticia es que hemos avanzado con deficiencias, carencias, limitaciones, indiferencias, pero sobre todo con empirismos no sostenibles por la competitividad. Esto no desmerece el grado de inversin alcanzado por el Per ni el hecho de que nuestras empresas estn llegando cada vez a ms mercados extranjeros. Sin embargo, estos pequeos logros no deberan llevarnos a exagerar, especialmente si consideramos que lo que nosotros conseguimos hoy la mayora de economas desarrolladas lo alcanz hace ya varias dcadas.

39

V.

Impacto de los Decretos Legislativos en la mejora del clima de negocios: Los indicadores del reporte Doing Business

Doing Business es un reporte elaborado por la Internacional Finance Corporation (IFC), que evala el clima de negocios de un pas, permitiendo identificar las reformas efectuadas dirigidas a generar buenas prcticas, a diferencia de otros reportes como el ndice lobal de Competitividad (WEF) y el ndice Mundial de Competitividad (IMD) que miden de manera integral los aspectos relacionados con la competitividad de un pas. El reporte Doing Business se construye a partir de las clasificaciones de cada pas en 10 indicadores, que se vinculan con el ciclo de vida empresarial: 1. Apertura de un negocio; 2. Obtener Permiso de Construccin; 3. Contratar rabajadores; 4. Registro de Propiedad; 5. Acceso al Crdito; 6. Proteccin a Inversionistas; 7. Pago de Impuestos; 8. Comercio ransfronterizo; 9. Cumplimiento de Contratos; y 10. Cierre de una Empresa. El ltimo reporte Doing Business 2009 evalu a 181 pases. Fue publicado en septiembre 2008 y cubri el perodo abril 2007 - mayo 2008. En los meses observados, la mayora de decretos legislativos provenientes del Poder Ejecutivo, que contienen reformas importes y que fueron dic tados en el marco de las facultades delegadas para la Implementacin y Aprovechamiento del LC suscrito con los Estados Unidos; no haban sido publicados an. Por ello, a continuacin se identifican los aspectos principales de aquellos decretos legislativos que se vinculan con cada uno de los indicadores que mide

40

el reporte. El impacto de estas normas se ver reflejado en el prximo Doing Business, cuando los dispositivos se hayan implementado en su totalidad.1.- pertura de un egocio

El Doing Business evala el procedimiento formal para la apertura de una empresa y el inicio de operaciones comerciales o industriales. Se incluye la obtencin de las licencias y permisos as como el cumplimiento de todos los requisitos, incluyendo notificaciones, verifica ciones o registros ante las autoridades. La norma fomenta la celeridad y simplificacin en el trmite del procedimiento administrativo con las entidades pblicas y la certidumbre respecto a la fecha de notificacin y plazo para resolver los actos administrativos. Asimismo, redefine el mbito de la responsabilidad de la Administracin y clarifica la aplicacin del silencio administrativo positivo. As se contribuye efectivamente con la poltica de modernizacin de la gestin pblica. (D. Leg. 1029, que modifica la Ley del Procedimientodministrativo eneral y la Ley del Silencio dministrativo).

y

y

La actividad acucola puede convertirse en un factor de desarrollo econmico a travs de la produccin de productos para la exportacin y ofrece oportunidades para fortalecer la gestin de los gobiernos regionales, a travs de una utilizacin eficiente de los recursos y la promocin del desarrollo regional y local. Asimismo, puede tener un impacto directo sobre las poblaciones en situacin de pobreza, mediante la creacin de puestos de trabajo y de la produccin de alimentos. La norma declara de inters nacional la inversin y facilitacin administrativa de la actividad acucola con la finalidad de promover la participacin de nacionales y extranjeros en dicha actividad. Asimismo, establece la creacin de una ventanilla nica para los trmites que realiza el usuario ante las diversas dependencias del Estado, para lo

41

cual se propone la reduccin de los procedimientos y trmites, as como de algunos de los requisitos contemplados para la obtencin de derechos de acuicultura de mayor escala. (D. Leg. 1032, que declarade inters nacional la actividad acucola)

y

La norma tiene como finalidad el fortalecimiento institucional de INDECOPI a fin de garantizar y viabilizar la compromisos contenidos en el ejecucin de los LC con EEUU referidos a Propiedad cnicos al

Intelectual, Polticas de Competencia y Obstculos

Comercio. El dispositivo mejora la competitividad econmica, fomenta el bienestar de los consumidores y garantiza la proteccin de derechos. De este modo, la Autoridad contar con las herramientas necesarias que le permitan asegurar que la libre circulacin de bienes y servicios se producir en un contexto de libre y leal competencia, as como de proteccin de la diferenciacin, la innovacin y la creatividad, haciendo ms eficientes los procedimientos que ante ste se sigan. (D. Leg 1033que aprueba la Ley de Organizacin y Funciones de] I DECOPI).

y

La institucin notarial se ha constituido en uno de los pilares que , conjuntamente con los rganos que administran justicia y los registros pblicos, consolidan la seguridad jurdica de la sociedad. El notario da fe pblica a los actos y contratos que ante l se celebran. La funcin que ejerce es la de robustecer con una presuncin de verdad, los actos en los que interviene, dndoles solemnidad, forma y efecto legal; permitiendo el desenvolvimiento seguro de las transacciones

comerciales celebradas entre nacionales y estos con extranjeros; agilizando las transacciones de m odo que se promueve la inversin privada dentro de una dinmica generada por los tratados de libre comercio. El dispositivo modifica la Ley de Notariado a fin de otorgar un servicio seguro y eficiente a nivel nacional, agilizando y otorgando seguridad jurdica las transacciones comerciales. (D. Leg. 1049, delotariado).

42

2.- Obtener Permiso de Construccin

Se mide todos los procedimientos necesarios para que una empresa constructora construya un almacn. Se incluye la entrega de la documentacin de proyecto (planos del edificio, de especialidades y de ubicacin); la obtencin de permisos y certificados; las inspecciones y notificaciones; la obtencin de conexiones a servicios de agua y electricidad; y, los procedimientos necesarios que permiten que la propiedad sea utilizada como garanta o que sea transferida. La norma agiliza los procesos de promocin de la inversin privada, evitando la duplicidad de procedimientos. Cautela la seguridad jurdica de los inversionistas y garantiza una adecuada prot eccin de la intangibilidad de los restos arqueolgicos existentes en el territorio peruano. A la vez se agiliza la ejecucin de obras pblicas sobre infraestructura preexistente, evitando su demora o paralizacin . (D. Leg.1003, que agiliza trmites para la ejecucin de obras pblicas).

y

y

La norma fomenta la celeridad y simplificacin en el trmite del procedimiento administrativo con las entidades pblicas y la certidumbre respecto a la fecha de notificacin y plazo para resolver los actos administrativos. Asimismo, redefine el mbito de la responsabilidad de la Administracin y clarifica la aplicacin del silencio administrativo positivo. As se contribuye efectivamente con la poltica de modernizacin de la gestin pblica. (D. Leg. 1029, que modifica la Ley del Procedimientodministrativo eneral y la Ley del Silencio dministrativo).

y

La institucin notarial se ha constituido en uno de los pilares que, conjuntamente con los rganos que administran justicia y los registros pblicos, consolidan la segurid ad jurdica de la sociedad. El notario da fe pblica a los actos y contratos que ante l se celebran. La funcin que43

ejerce es la de robustecer con una presuncin de verdad, los actos en los que interviene, dndoles solemnidad, forma y efecto legal; permitiendo el desenvolvimiento seguro de las transacciones

comerciales celebradas entre nacionales y estos con extranjeros; agilizando las transacciones de modo que se promueve la inversin privada dentro de una dinmica generada por los tratados de libre comercio. El dispositivo modifica la Ley del Notariado a fin de otorgar un servicio seguro y eficiente a nivel nacional, agilizando y otorgando seguridad jurdica las transacciones comerciales . (D. Leg. 1049, delotariado).

3.- Contratar rabajadores

Se mide la legislacin referida al empleo, especialmente si afecta la contratacin y despido de trabajadores y la rigidez de las horas laborales. Se han hecho modificaciones metodolgicas para alinear los indicadores con los lineamientos aprobados por las conven ciones de la OI . La norma precisa con claridad los alcances de la Ley que Regula los Servicios de ercerizacin, especialmente en lo concerniente al tiempo requerido para adecuarse a sus disposiciones y en compatibilizar la cautela de los derechos labora les con la promocin de la actividad privada en la generacin de empleo. En consecuencia, el dispositivo se condice con la Promocin de la Inversin Privada y la Promocin del Empleo y de las Micro, Pequeas y Medianas Empresas. (D. Leg. 1038,que precisa los alcances de la Ley que regula los Servicios de ercerizacin).

y

y

La norma incluye un rgimen diferenciado para los productores de minerales no metlicos y materiales de construccin que permitir bajar sus costos, siendo competitivos internacional mente, lo cual generar un aumento en las exportaciones y en puestos de trabajo a nivel

44

nacional. Contempla la obligacin de los gobiernos regionales para que, en aplicacin de la Ley Orgnica de obiernos Regionales, fiscalicen a los pequeos productores mineros y mineros artesanales an cuando no se hayan calificado como tales para el goce del rgimen de beneficios previstos en la Ley eneral de Minera. Asimismo, se ha dispuesto que sean estos gobiernos los que ejerzan el rol tutelar del Estado, procurndoles capacitacin tecnolgica operativa y de administracin, e informacin respecto de sus derechos y obligaciones, los procedimientos administrativos que deben seguir, facilitacin de informacin respecto de los proveedores y clientes, entre otros. (D. Leg. 1040, que modifica laLey de Formalizacin y Promocin de la Pequea Minera y Minera rtesanal y la Ley eneral de Minera).

y

Promover la competitividad, formalizacin y desarrollo de las MYPE para la ampliacin del mercado interno y externo de stas, en el marco del proceso de promocin del empleo, inclusin social y formalizacin de la economa, para el acceso progresivo al empleo en condiciones de dignidad y suficiencia; as como reducir la carga laboral a fin de alentar la formalizacin de empresas.(D. Leg. 1086 que aprueba la Ley de cceso al Empleo Decente). Promocin de la Competitividad, Formalizacin y Desarrollo de la Micro y Pequea Empresa y del

4.- Registro de Propiedad

Se evala la secuencia de procedimientos necesarios para que una empresa compre a otra una propiedad inmueble ya sea para expandir el negocio; para usar la propiedad como colateral; o, para venderlo a otra empresa. La norma fomenta la celeridad y simplificacin en el trmite del procedimiento administrativo con las ent idades pblicas y la certidumbre respecto a la fecha de notificacin y plazo para resolver los actos administrativos. Asimismo, redefine el mbito de la responsabilidad de la

y

45

Administracin y clarifica la aplicacin del silencio administrativo positivo. As se contribuye efectivamente con la poltica de modernizacin de la gestin pblica. (D. Leg. 1029, que modifica la Ley del Procedimientodministrativo eneral y la Ley del Silencio dministrativo).

y

La norma tiene como finalidad el fortalecimiento insti tucional

del

INDECOPI a fin de garantizar y viabilizar la ejecucin de los compromisos contenidos en el LC con EEUU, referidos a Propiedad cnicos al Intelectual, Polticas de Competencia y Obstculos

Comercio. El dispositivo mejora la competitividad econmica, fomenta el bienestar de los consumidores y garantiza la proteccin de derechos. De este modo, la Autoridad contar con las herramientas necesarias que le permitan asegurar que la libre circulacin de bienes y servicios se producir en un contexto de libre y leal competencia, as como de proteccin de la diferenciacin, la innovacin y la creatividad, haciendo ms eficientes los procedimientos que ante ste se sigan. (D. Leg. 1033que aprueba la Ley de Organizacin y Funciones del I DECOPI)

y

La institucin notarial se ha constituido en uno de los pilares que, conjuntamente con los rganos que administran justicia y los registros pblicos, consolidan la seguridad jurdica de la sociedad. El notario da fe pblica a los actos y contratos que ante l se celebran. La funcin que ejerce es la de robustecer con una presuncin de verdad, los actos en los que interviene, dndoles solemnidad, forma y efecto legal; permitiendo el desenvolvimiento seguro de las transacciones

comerciales celebradas entre nacionales y estos con extranjeros; agilizando las transacciones de modo que se promueve la inversin privada dentro de una dinmica generada por los tratados de libre comercio El dispositivo modifica la Ley del Notariado a fin de otorgar un servicio seguro y eficiente a nivel nacional, agilizando y otorgando seguridad jurdica las transacciones comerciales. (D. Leg. 1049, delotariado).

46

y

El dispositivo establece un marco normativo temporal que brinde las condiciones, a travs del otorgamiento de facultades a COFORI, para incentivar la formalizacin y titulacin de determinados predios. As, define las competencias para la elaboracin de un catastro rural del pas a fin de incrementar el nmero de personas que acceden a los procedimientos formalizacin y titulacin de predios. Declara de inters pblico nacional la formalizacin y titulacin de predios rsticos y tierras eriazas habilitadas, a nivel nacional por un periodo de 4 aos. (D. Leg.1089, que establece el Rgimen emporal Extraordinario de Formalizacin y itulacin de Predios Rurales).

5.- cceso al Crdito

Evala los derechos legales de los deudores y acreedores, as como transparencia en la informacin crediticia. Banco Agropecuario (A ROBANCO) los

y

La

norma

otorga

al

mecanismos que le permitan expandir el mercado financiero en el mbito agrario rural. A ROBANCO priorizar sus operaciones de crdito hacia los medianos y pequeos productores agropecuarios asociados, comunidades campesinas y comunidades nativas, empresas comunales y empresas multicomunales de servicios agropecuarios. Establecer los lineamientos para el otorgamiento de crditos destinados a los pequeos productores agropecuarios asociados de las zonas rurales de extrema pobreza. As, se otorga apoyo financiero para el desarrollo sostenido y permanente de productor agrario, y por ende, se le dota de los recursos que permitirn expandir el mercado financiero en el mbito agrario con la finalidad que los agricultores cuenten con las herramientas necesarias para su desarrollo sostenible. (D. Leg. 995, que modifica la Ley deRelanzamiento del ROBANCO)

47

y

El dispositivo promueve la organizacin de los productores agrarios y la consolidacin de la propiedad rural. Se ampla el acceso al crdito agrario fomentando la competitividad, reconversin y m odernizacin de sector agrario. Se autoriza a cada gobierno regional a constituir fideicomisos, en las entidades de sistema financiero nacional, los cuales tendrn como finalidad garantizar el financiamiento que se otorgue a los pequeos productores agrarios y a las entidades asociativas agrarias.(D. Leg. 1020, para la promocin de la organizacin de los productores agrarios y la consolidacin de la propiedad rural para el crdito agrario).

y

La norma mejora la posicin de las microfinancieras no bancaria s y les permite hacer frente a la competencia de nuevos operadores. Al recoger las recomendaciones de Basilea II, permite contar con la exigencia mnima que los reguladores deberan tener sobre la gestin de riesgos de las entidades bajo su supervisin. In corpora el principio de transparencia, disponiendo que la SBS, en la medida de lo practicable, publique por anticipado las regulaciones de aplicacin general, brinde oportunidad razonable para recibir comentarios, considere los comentarios sustantivos recibidos al adoptar las regulaciones definitivas y deje transcurrir un plazo razonable entre la publicacin de las regulaciones y su entrada en vigencia. (D. Leg. 1028, que modifica laLey de Bancos).

y

La institucin notarial se ha constituido en uno de los p ilares que, conjuntamente con los rganos que administran justicia y los registros pblicos, consolidan la seguridad jurdica de la sociedad. El notario da fe pblica a los actos y contratos que ante l se celebran. La funcin que ejerce es la de robustecer con una presuncin de verdad, los actos en los que interviene, dndoles solemnidad, forma y efecto legal; permitiendo el desenvolvimiento seguro de las transacciones comerciales celebradas entre nacionales y estos con extranjeros;

48

agilizado las transacciones de modo que se promueve la inversin privada dentro de una dinmica generada por los tratados de libre comercio. El dispositivo modifica la Ley M Notariado a fin de otorgar un servicio seguro y eficiente a nivel nacional, agilizando y otorgando seguridad jurdica las transacciones comerciales. (D. Leg. 1049, delNotariado).

6.- Proteccin a Inversionistas

Mide el grado de proteccin a los accionistas minoristas del uso, por parte de los directores, de los activos de la empresa para beneficio personal. Se evala la transparencia en las transacciones de acciones; la responsabilidad de los directores; y, la capacidad de los accionistas para demandar a directores y ofciales por mala conducta o dolo. La norma modifica la Ley de Fondos de Inversi n a fin de reducir los costos administrativos y ofrecer mayores facilidades a las empresas que participan, as como permitir una mayor competitividad y ofrecer mayor proteccin a los inversores en el mercado de valores. cuenta que el eniendo en LC Per -EE.UU. involucra compromisos en el sector

y

financiero, y por ende el mercado de valores, se busc dictar medidas que promuevan la competitividad econmica flexibilizando la actual regulacin. (D. Leg. 1046, que aprueba modificaciones a la Ley deFondos de Inversin y sus Sociedades Administradoras)

y

La institucin notarial se ha constituido en uno de los pilares que, conjuntamente con los rganos que administran justicia y los registros pblicos, consolidan la seguridad jurdica de la sociedad. El notario da fe pblica a los actos y contratos que ante l se celebran. La funcin que ejerce es la de robustecer con una presuncin de verdad, los actos en los que interviene, dndoles solemnidad, forma y efecto legal; permitiendo el desenvolvimiento seguro de las tr ansacciones

49

comerciales celebradas entre nacionales y estos con extranjeros; agilizando las transacciones de modo que se promueve la inversin privada dentro de una dinmica generada por los tratados de libre comercio. El dispositivo modifica la Ley del Notariado a fin de otorgar un servicio seguro y eficiente a nivel nacional, agilizando y otorgando seguridad jurdica las transacciones comerciales. (D. Leg. 1049, delNotariado).

y

El dispositivo efecta ajustes a la regulacin del mercado de valores con el propsito de ofrecer a los inversionistas nacionales como a los extranjeros mejores y ms seguras condiciones para participar en ste, lo que sin duda generar el crecimiento y desarrollo del mercado de valores peruano, y el consiguiente desarrollo econmi co de nuestro pas. Se consolida as al mercado de valores como una real alternativa de financiamiento e inversin en la economa. (D. Leg. 1061, que apruebamodificaciones a la Ley del Mercado de Valores).

7.- Pago de Impuestos

Examina los impuestos y contribuciones obligatorias que una empresa mediana debe pagar asumir anualmente. Se evala tambin las ineficiencias en el pago de tales impuestos contribuciones. Se considera en esta evaluacin el pago de impuesto a la renta; contribuciones sociales y tas as laborales pagadas por el empleador; impuestos a la propiedad y a la transferencia de sta; impuestos a los dividendos, a las ganancias de capital y a las transacciones financieras; impuesto al rodaje; y, arbitrios. La norma fomenta la celeridad y simplificacin en el trmite del procedimiento administrativo con las entidades pblicas y la certidumbre respecto a la fecha de notificacin y plazo para resolver los actos administrativos. Asimismo, redefine el mbito de l a responsabilidad de la Administracin y clarifica la aplicacin del silencio administrativo positivo.

y

50

As se contribuye efectivamente con la poltica de modernizacin de la gestin pblica. (D. Leg. 1029, que modifica la Ley del ProcedimientoAdministrativo eneral y la Ley del Silencio Administrativo).

y

El dispositivo recoge las obligaciones dispuestas en el LC suscrito con EE.UU., referentes a los Procedimientos Aduaneros, en cuanto a la adopcin de las acciones necesarias para el despacho efectivo de mercancas (despacho de mercancas dentro de las 48 horas siguientes a su llegada); la adopcin de servicios de entrega rpida; las resoluciones anticipadas, as como la publicacin de la legislacin, regulaciones y procedimientos administrativos generales aduaneros a travs del Internet, su pre publicacin y la posibilidad de hacer comentarios a la misma. As, se contar con un proceso de despacho aduanero ms moderno y eficiente que permitir lograr una mayor rapidez en los procesos de comercio internacion al con los consiguientes ahorros en recursos humanos y financieros. (D. Leg. 1053, que apruebala Ley eneral de Aduanas).

y

La norma permite la implementacin del

LC suscrito con EE.UU. en

cuanto los compromisos relativos al rgimen de origen de las mercancas, as como disposiciones sobre transparencia respecto de los productos remanufacturados. En este sentido, para hacer efectivo el procedimiento de verificacin de origen, resultaba necesario establecer un plazo mximo para la duracin del citado proced imiento a fin de poder realizar un anlisis profundo de la informacin referida al origen de las mercancas. Asimismo, se contempla la posibilidad de sancionar a los productores, exportadores o importadores que emitan una certificacin de origen falsa. Est a medida permitir que la Autoridad Aduanera cuente con la informacin referida a la condicin de producto con miras a la correcta aplicacin del programa de liberacin previsto en el LC. (D. Leg. 1056, para la implementacin de los asuntos

51

relativos al cumplimiento del Rgimen de Origen de las Mercaderas en el marco de los Acuerdos Comerciales suscritos por el Per).

y

El dispositivo establece incentivos a la inversin en la actividad de generacin elctrica con recursos hdricos y con otros recursos renovables a travs del beneficio de la depreciacin acelerada de activos. Esto con la finalidad de incentivar el mayor aprovechamiento de nuestro potencial hidroelctrico y de otros recursos renovables; impulsar la construccin de centrales hidroelctricas y de otras renovables en cartera; contribuir a una adecuada diversificacin de nuestra oferta elctrica y orientar el gas natural para otros usos; contribuir a reducir el impacto ambiental de las actividades de generacin elctrica; as como generar otras industrias, entre ellas la fabricacin de parte de los materiales, equipos o sistemas que requieran. (D. Leg. 1058, quepromueve la inversin en la actividad de generacin elctrica con recursos hdricos y con otros recursos renovables).

8.- Comercio ransfronterizo

Se examina los procedimientos necesarios para exportar e importar, va martima, un conjunto estandarizado de bienes. Se revisa cada procedimiento oficial para exportar e importar los bienes as como el tiempo y costos necesarios. La norma permite la regularizacin de exportaciones y dispone que SUNA establezca el procedimiento para la subsanacin de errores en las declaraciones de exportacin. Se facilita el comercio, al procurar la solucin de la problemtica que afrontan los exportador es que no pueden regularizar el rgimen de exportacin en caso hubieran cometido un error en su orden de embarque, toda vez que no cuentan con un procedimiento que se lo permita, y, a pesar de ello, se les continua exigiendo el pago de una multa cuya cuant a se incrementa diariamente.

y

52

En tal sentido, se pretende brindar las facilidades necesarias a los exportadores para que continen con sus actividades e incrementen sus inversiones elevando el nivel de competitividad nacional, a travs de la simplificacin administrativa y del cese de un cobro injustificado. (D.Leg. 1000, que permite la regularizacin de exportaciones y dispone que la SUNAT establecer el procedimiento para la subsanacin de errores en las declaraciones de exportacin).

y

Se elimina el Registro de Productos Industriales Nacionales (RPIN) y con ello la obligacin de los productores de bienes manufacturados en el pas a inscribir sus productos para poder realizar su comercializacin. En tal sentido, se considera que el RPIN constituye un obst culo a la poltica de promocin de la inversin privada, resultando ineficiente al generar sobrecostos y obstculos a las inversiones extranjeras y nacionales. As, teniendo en cuenta que el comercio de bienes genera un progreso econmico, es evidente que todo aquello que lo obstaculice genera costos de transaccin que impiden mejorar la economa del pas y reduce la competitividad de la misma . (D. Leg. 1004, que elimina elRPIN)

y

La norma modifica la Ley del Sistema Portuario Nacional, disponiendo las medidas necesarias para facilitar las actividades portuarias en su conjunto, y la puesta al servicio del comercio exterior dentro de un marco facilitador de comercio, orientado a mejorar la competitividad del pas. El objetivo es incentivar a los privados a ofrecer y comprometerse con mayores montos de inversin, lo cual incide en la mejora de la productividad y competitividad del puerto, que repercutir y beneficiar directamente a los usuarios finales. Asimismo, busca adecuarse a la realidad de la actividad portuaria, donde la variedad y flexibilidad de los instrumentos financieros permite a los inversionistas utilizar

determinadas herramientas para cumplir con el objetivo de agilizar el crecimiento de sus actividades y lograr la rentabilidad esperada para

53

beneficio no slo de ellos sino principalmente de los usuarios finales de los servicios que prestan. Se garantiza la prestacin de las actividades portuarias en forma permanente al declarar como servicios pblicos esenciales a la administracin, operacin, e quipamiento mantenimiento de la infraestructura portuaria de titularidad y uso pblico, as como la prestacin de los servicios portuarios en dicha infraestructura, con la finalidad de no interrumpir el flujo del comercio exterior peruano . (D. Leg1022, que modifica la Ley del Sistema Portuario Nacional).

y

La norma fomenta la celeridad y simplificacin en el trmite de] procedimiento administrativo con las entidades pblicas y la certidumbre respecto a la fecha de notificacin y plazo para resolver los acto s administrativos. Asimismo, redefine el mbito de la responsabilidad de la Administracin y clarifica la aplicacin del silencio administrativo positivo. As se contribuye efectivamente con la poltica de modernizacin de la gestin pblica. (D. Leg. 1029, que modifica la Ley de] ProcedimientoAdministrativo eneral y la Ley del Silencio Administrativo).

y

La calidad de los bienes y servicios es un factor determinante en el proceso de apertura de mercados y en la dinmica del intercambio libre que el comercio internacional promueve. El desafo que impone la calidad, que es el de contar con buenos e inocuos productos para la salud humana, crece en la medida en que los mercados se expanden y los intercambios adquieren dimensin mundial. La norma regula las actividades de normalizacin y los procedimientos de acreditacin, de modo que se promueve la calidad para el desarrollo de la industria, la proteccin al consumidor y la mejora de la competitividad de los agentes econmicos y la armonizacin con las normas tcnicas internacionales sobre normalizacin y acreditacin. (D. Leg. 1030, que aprueba la Leyde los Sistemas Nacionales de Normalizacin y Acreditacin).

54

y

La actividad acucola puede convertirse en un factor de desarrollo econmico a travs de la produccin de productos para la exportacin y ofrece oportunidades para fortalecer la gestin de los gobiernos regionales, a travs de una utilizacin eficiente de los recursos y la promocin del desarro