11
Desigualdad Social en Guatemala. En el pa ís de la eterna pr imaver a estudi os comprueb an que ex iste una desigualdad, ya sea por etnicismo o bien por otras situaciones que se dan en nuestro país Gua tema la, desc ribi remos muy brev emen te en este ensayo para darnos cuenta como estamos hasta ahorita. También al hablar de estratificación social y desarrollo humano también se habla de desigualda d en el desarrollo humano , pues muy simple p orque la igualdad fue reconocida a partir de la modernidad como uno de los principios bsicos en el cual se inició la cohesión social del estado de la nación. así de esta manera se legitimó el si st ema po ti co en much os país es. si endo la gi ca económic a la qu e fundamenta el modelo de desarrollo y Guatemala no es una excepción, da como resultado la distribución desigual de los beneficios del traba!o y de la rique"a que se genera. Tenemos en nuestro país a bien mencionar que la desigualdad de los pobres y la etnicidad se da ms que en el sector de ladinos. #tro pun to muy importa nte es la des igu aldad de ingre so siendo un prod ucto inevitable de cualquier economía de mercado, cuando estas son extremas y no operan mecanis mos de regulac ión o son débiles, se crean tensiones sociales y se frenan las posibilidades de desarrollo de cualquier país. $i hay desigualdad en cualquier país aumenta la pobre"a y limita los efectos de crec imiento, debilita también la cohesión social, aume nta la con flict ividad, la violencia y la delincuencia, por otro lado, la desigualdad en el acceso a créditos reduce oportunidades de inversión que serían rentables a la economía en su con!unto. la desigualdad tiene m%ltiples expresiones, que se concatenan entre sí y gene ran situaciones de prof und a exclusión en las opo rtunidades de desarrollo humano qu e tr ascienden, en su ma yoría, a m%lt ip les ge nera ciones de guatemalt ecos y guatemalt ecas. en general, los estados se debilitan en contexto s muy desiguales, que reducen la legitimidad de las instituciones, por estas m%ltiples ra"ones, el anlisis de la desigualdad interesa al desarrollo humano.

Desigualdad Social en Guatemala

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Desigualdad Social en Guatemala

7/25/2019 Desigualdad Social en Guatemala

http://slidepdf.com/reader/full/desigualdad-social-en-guatemala 1/11

Desigualdad Social en Guatemala.

En el país de la eterna primavera estudios comprueban que existe una

desigualdad, ya sea por etnicismo o bien por otras situaciones que se dan en

nuestro país Guatemala, describiremos muy brevemente en este ensayo para

darnos cuenta como estamos hasta ahorita.

También al hablar de estratificación social y desarrollo humano también se habla

de desigualdad en el desarrollo humano, pues muy simple p orque la igualdad fue

reconocida a partir de la modernidad como uno de los principios b sicos en el cual

se inició la cohesión social del estado de la nación. así de esta manera se legitimó

el sistema político en muchos países. siendo la lógica económica la que

fundamenta el modelo de desarrollo y Guatemala no es una excepción, da comoresultado la distribución desigual de los beneficios del traba!o y de la rique"a que

se genera. Tenemos en nuestro país a bien mencionar que la desigualdad de los

pobres y la etnicidad se da m s que en el sector de ladinos.

#tro punto muy importante es la desigualdad de ingreso siendo un producto

inevitable de cualquier economía de mercado, cuando estas son extremas y no

operan mecanismos de regulación o son débiles, se crean tensiones sociales y se

frenan las posibilidades de desarrollo de cualquier país.

$i hay desigualdad en cualquier país aumenta la pobre"a y limita los efectos de

crecimiento, debilita también la cohesión social, aumenta la conflictividad, la

violencia y la delincuencia, por otro lado, la desigualdad en el acceso a créditos

reduce oportunidades de inversión que serían rentables a la economía en su

con!unto. la desigualdad tiene m%ltiples expresiones, que se concatenan entre sí y

generan situaciones de profunda exclusión en las oportunidades de desarrollo

humano que trascienden, en su mayoría, a m%ltiples generaciones deguatemaltecos y guatemaltecas. en general, los estados se debilitan en contextos

muy desiguales, que reducen la legitimidad de las instituciones, por estas m%ltiples

ra"ones, el an lisis de la desigualdad interesa al desarrollo humano.

Page 2: Desigualdad Social en Guatemala

7/25/2019 Desigualdad Social en Guatemala

http://slidepdf.com/reader/full/desigualdad-social-en-guatemala 2/11

En toda sociedad moderna vemos que est formada por estratos que se

distinguen a partir de factores socioeconómicos y que sit%an a todos, hombres y

mu!eres, indígenas, ladinos, blancos, ricos y pobres en diversos sitios de la escala

social. los estratos no son clases sociales, pues su naturale"a es cuantitativa y

solo tiene una intención descriptiva, la diversidad de condiciones de existencia

social se aproximan de manera relativa a lo que podría llamarse la condición de

clase.

&a diversidad de condiciones de existencia social se aproximan de manera relativa

a lo que podría llamarse la condición de clase. en la historia la clase, el estrato y el

estamento han sido las tres formas de clasificación m s utili"adas. tienen en

com%n que resumen la diferencia de poder, rique"a, privilegios y prestigio entre

diversos grupos sociales. estas formas de clasificar a la población responden a

realidades din micas existentes' diferencian a la gente y la distribuyen de forma

desigual seg%n sus ingresos, su educación, sus h bitos de cultura y vida.

La estratificación Socioeconómica en Guatemala desde 1989-2004.

En realidad en estos a(os la estratificación socioeconómica obedecen a m%ltiples

dimensiones, los estratos aquí presentados, se elaboran a partir de la aplicación

de un índice de estratificación social ) *E$) que comprendían en una soladimensión, diversos elementos importantes en la definición de las desigualdades+

adem s de ingresos, comprende variables educativas y de las condiciones

habitacionales de los hogares, que resultaron, luego del an lisis de los datos

disponibles, las m s permanentes a utili"ar. aunque es posible construír m s

pelda(os en la escala social, a partir del *E$, en el presente informe se utili"an

cinco estratos que pueden refle!ar y recoger las variaciones internas+ alto, medio,

medio ba!o, ba!o y ba!o extremo. es posible distinguir dos categorías que est n en

el fondo de la escala y que tienen muchos rasgos en com%n, pero también algunas

diferencias y como efecto de una cierta movilidad ascendente, es necesario

distinguir dos grupos intermedios, uno de los cuales, el medio ba!o, también cierto

parecido de familia con los estratos ba!os, la distinción en estratos es el refle!o

funcional propio del desarrollo de una sociedad como Guatemala y conocerla

Page 3: Desigualdad Social en Guatemala

7/25/2019 Desigualdad Social en Guatemala

http://slidepdf.com/reader/full/desigualdad-social-en-guatemala 3/11

puede enriquecer el an lisis de esa realidad. &a división Tri o dicotómica reduciría

esa posibilidad, aunque, con excepción del estrato -lto los dem s resultan

relativamente homogéneos.

inguna estratificación social es est tica y, por lo general est su!eta a procesosde movilidad ascendente y descendente e un mal indicio, de estancamiento

económico o de bloqueo social, si los movimientos de población son lentos o si

solo se producen en forma individual y no grupal. la din mica del cambio debería

alcan"ar al mayor n%mero de personas y generar movilidad que primero puede

producirse en el interior del mismo estrato /interno0 y luego manifestarse como un

salto como caída /externa0.

Entre los a(os 1232 y el 4556, si bien pudo darse alguna movilidad social entre losestratos medios y el ba!o, pareciera también que se amplió la brecha de la

segmentación social entre quienes se ubican en los polos opuestos.

$e considera que en el a(o 1232, el estrato ba!o extremo representaba 7 veces

m s la proporción de población del estrato alto' en el 4556 este representó casi 15

veces m s.

*gualmente, la brecha entre el estrato alto y medio contenía el doble de la

proporción de población del estrato medio era cinco veces mayor que la del alto, a

la par que la proporción total de población en el estrato alto se habla reducido en

el período llama la atención adem s el débil crecimiento del estrato medio, que en

quince a(os, se amplió %nicamente en 8 puntos porcentuales aprox. mientras que,

para un período similar, en otros países latinoamericanos, esta representaba el

95: o m s. por otra parte, un an lisis de estratificación social para los países

centroamericanos, a partir de población ocupada, presenta un resultado parecido

al que se expone en el presente capítulo.

;e todas formas, la individualidad del sector de los estratos ba!os, que no

disminuyen de tama(o en quince a(os, y la ba!a movilidad ascendente que

fortale"ca los estratos intermedios de la sociedad, son un resultado perverso

propios de una sociedad que probablemente no ha logrado a%n crear un din mico

Page 4: Desigualdad Social en Guatemala

7/25/2019 Desigualdad Social en Guatemala

http://slidepdf.com/reader/full/desigualdad-social-en-guatemala 4/11

económico social y un ambiente político que elimine los cuellos de botella que

est n impidiendo una estratificación social m s din mico.

&a posibilidad de movimientos ascendentes en la escala social est relacionada

con los ingresos y los niveles educativos.

En nuestra Guatemala, el 7.8: de la población de entre 47 y 65 a(os tiene alguna

formación universitaria. en el otro extremo el 46: no cuenta con ning%n grado de

escolaridad. En los sectores ba!os y medio ba!o menos del 4: de la población en

la edad mencionada ha tenido acceso a la educación superior, lo que limita sus

posibilidades de incorporación en el mercado laboral, dificultando la posibilidad de

una movilidad ascendente en el corto pla"o. por otro lado, casi la mitad de la

población del estrato ba!o extremo no cuenta con ninguna escolaridad, proporciónque se reduce en los estratos medios y alto.

<or lo tanto concluimos que los pobres son los que menos posibilidades tienen de

accesar a la educación y no solo a ello sino a otros servicios por falta de

oportunidades, los pobres siguen siendo a%n m s pobres, al igual pasa con la

canasta b sica es muy difícil la posibilidad de tener acceso a una canasta b sica

para la subsistencia.

Etnicidad y Estratificación Social.

&a diversidad étnico)cultural de la sociedad no puede entenderse bien en sus

diversas manifestaciones si no se anali"a con!untamente con la naturale"a de la

estratificación social.

En otro orden de ideas va a depender mucho del lugar que ocupen los diversos

grupos definidos, seg%n su etnicidad, en la sociedad, sobre cómo se sit%an en la

escala social. - su ve", las diferencias étnico)culturales o de género y lasinteracciones a que dan lugar influyen en las modalidades de la estratificación

social est división integrada enriquece la comprensión de la desigualdad

existente y cómo ésta se ha asociado estrechamente con la diversidad

guatemalteca.

Page 5: Desigualdad Social en Guatemala

7/25/2019 Desigualdad Social en Guatemala

http://slidepdf.com/reader/full/desigualdad-social-en-guatemala 5/11

-l observar cuando las asimetrías en el acceso al desarrollo tienen que ver con

diferencias que van m s all de lo socioeconómico, se puede hablar, !unto a la

desigualdad, de exclusión, en donde hay grupos sociales con distintos grados de

inclusión en dicha din mica. este pareciera ser el caso de la población indígena. si

se compara la estructura socioeconómica de las poblaciones indígena. si se

compara la estructura socioeconómica de las poblaciones indígena y no indígena

se hace evidente la asimetría existente entre los dos grupos.

<odríamos decir que ambos sectores tienen participación en toda la escala social.

la población indígena tiende a concentrarse en la parte ba!a del rango porcentual.

en un 35: de la población indígena se ubica en los estratos sociales ba!o y ba!o

extremo' es decir que de cada 15 mayas, 3 se encuentran en el fondo de la

estructura social. =ientras que su participación en el estrato medio es del 7: en

total en el sector alto es casi inexistente. este sector de la población est

compuesto casi exclusivamente por población no indígena /27:0. por lo tanto, se

puede afirmar que a la fecha, la posición indígena est virtualmente excluida de

participar de este estrato social.

-l reali"ar el an lisis es imprescindible hacer mención que la población indígena y

no indígena seg%n su ubicación territorial / >rbano)?ural0, se obtiene un cuadro

m s comple!o de la estructura social. En este caso, los extremos de la distribución

se definen un poco m s+ el 35: del estrato alto lo constituyen no indígenas

urbanos. la distribución para la población no indígena urbana est corrida hacia el

sector m s alto, lo que implica que la población tiende a concentrarse m s en los

sectores medio y alto.

&a población indígena urbana y no indígena rural se comportan de forma similar,

con tendencia a los segmentos ba!o y ba!o extremo. pero la distribución de lapoblación indígena rural est pr cticamente apoyada en el extremo ba!o, puesto

que m s del 25: de esta población pertenece a los estratos ba!o y ba!o extremo.

por consiguiente, el perfil polari"ado de la estratificación social, seg%n etnicidad y

rea geogr fica, sería aquel que tiene, en un extremo, a un no indígena, de clase

Page 6: Desigualdad Social en Guatemala

7/25/2019 Desigualdad Social en Guatemala

http://slidepdf.com/reader/full/desigualdad-social-en-guatemala 6/11

alta y viviendo en un medio urbano, y en el otro, a%n no indígena, de estrato ba!o

extremo, en el campo.

Desigualdad en los ngresos.

en nuestro país el nivel de ingresos es importante anali"ar sobretodo el deldesarrollo humano, puesto que en economía de mercado, el ingreso se constituye

en el principal mediador entre la actividad económica y el acceso a los

satisfactores que se requieren para vivir una vida digna y llena de valor. seg%n

cifras oficiales, el consumo privado anual per c pita / alrededor de @17,655.550,

es igual a casi tres veces el valor de la canasta b sica vital / costo de consumo

ba!o el cual las personas se consideran pobre0 y m s de seis veces la canasta

b sica de alimentos / ba!o la cual se es pobre extremo0 no obstante, a principios

del siglo AA* seis millones de guatemaltecos son pobres de los cuales m s de dos

millones no cubren ni siquiera el valor de una dieta mínima, es decir son pobres

extremos.

!o"re#a E$trema y %am"re& corolario de la Desigualdad.

-c en Guatemala los datos estadísticos refle!an que el porcenta!e de la población

con menos de 1 dólar diario era el 45: en 1232, este dato e muy cercano al de

estimaciones reali"adas de la incidencia de la pobre"a extrema, basada en valoresde canastas alimenticias, 13:. así mismo en los %ltimos 17 a(os el país ha

logrado algunos avances en la reducción de la pobre"a general, /del B4: al 78:0,

al menos la quinta parte de los guatemaltecos sigue subsistiendo en condiciones

de pobre"a extrema. seg%n estimaciones basadas en las encuestas la población

vivía con menos de 1 dólar diario. la situación de exclusión de la población

indígena y de las reas rurales trae como consecuencia peores indicadores de

pobre"a extrema, como se puede observar, hoy en día en nuestro país. y si

mencionamos cifras porcentuales el 93: de la población indígena rural subsiste

con menos de 1 dólar diario, lo que consecuentemente imposibilita el mínimo

necesario para una alimentación adecuada por lo menos. el 4B.9: de los no

indígenas rurales se encuentra en las mismas condiciones. la pobre"a extrema

afecta también las reas urbanas y se hace m s patente, nuevamente, entre la

Page 7: Desigualdad Social en Guatemala

7/25/2019 Desigualdad Social en Guatemala

http://slidepdf.com/reader/full/desigualdad-social-en-guatemala 7/11

población indígena. casi tres veces m s indígenas que no indígenas urbanos

est n en esta situación.

&os datos de la E E* 4556 nos permiten guiar a la Guatemala con los dem s

grupos étnicos y la pobre"a que se da entre ellos. seg%n la estimación de lapobre"a extrema seg%n pertenencia étnica el 65: de la población @ueqchí vive en

condiciones extremas de pobre"a. sin embargo, hay una diferencia notable entre

la población @ueqchí rural y la urbana. esta dispersión es menos pronunciada

entre la población mam, en donde no hay mucha diferencia entre las reas urbana

y rural. uno de los principales problemas asociados a la pobre"a extrema es la

desnutrición infantil. entre los a(os 4555 y 4551, en varios municipios con altos

índices de pobre"a extrema, principalmente en Chiquimula, en el rea Chortí, y en

-lta Derapa", en $an uan Chamelco, se produ!eron una serie de muertes por

desnutrición. en 4554, el B2: de los ni(os indígenas menores de cinco a(os

sufrían alg%n grado de desnutrición crónica y un 42: alg%n grado de desnutrición

global.

al reali"ar ya un an lisis m s general la distribución de la rique"a no es anónima,

es entre ladinos, mayas, hombres, mu!eres, !óvenes y m%ltiples grupos, que

actualmente distan mucho de tener iguales oportunidades de alcan"ar el

desarrollo humano

Es necesario también reducir la exclusión de la que son ob!eto, para lograr mayor

equidad y reducir los efectos negativos de la desigualdad. esto exigiría una serie

de políticas afirmativas para lograr me!or acceso a opciones de bienestar. las

instituciones ser n legítimas en la medida en que se logre un mínimo de equidad,

para que representen pluralmente a los diversos sectores que comprende la

sociedad.

Diferencias en el ndice de Desarrollo %umano.

<obre"a y desigualdad se refle!an con!untamente cuando se considera la situación

del desarrollo humano. los índices de desarrollo humano comprendían tres

mbitos importantes dentro del concepto, salud, educación, é ingresos,

Page 8: Desigualdad Social en Guatemala

7/25/2019 Desigualdad Social en Guatemala

http://slidepdf.com/reader/full/desigualdad-social-en-guatemala 8/11

unific ndolos en una medida que permite comparar avances entre sociedades y a

lo largo del tiempo.

Cuando los ingresos de un país se concentran demasiado en algunos sectores,

las oportunidades de lograr me!ores indicadores educativos y de salud se reducen,en menos cabo de su *;F.

-unque Guatemala no ha logrado ascender notablemente en su posición en la

clasificación internacional de desarrollo humano si ha conseguido algunos

avances en los %ltimos a(os.

>n crecimiento económico regular, acompa(ado de me!oras en la educación del

país, han permitido un incremento del *;F de 5.76 en 1232, a 5.B8 en 4559. sin

embargo, la desigualdad también se refle!a en *;F.

&as poblaciones indígenas y rural contin%an re"agados en el proceso del

desarrollo humano.

Page 9: Desigualdad Social en Guatemala

7/25/2019 Desigualdad Social en Guatemala

http://slidepdf.com/reader/full/desigualdad-social-en-guatemala 9/11

'( )E*S D+D !+(+,E* +(+.

+ 'L/+D DE E( +S '* D +S DE L+ 'S/ +.

+**E*+ DE*E %3.SEDE +L+,3S.

S L) + D+L L+ G'E**+ !*+D3.

+*(E 201501565

L D+. D +(+ (3E,7 +S/ LL3 +L3( 3.

'*S3 (/*3D' 3( + L+ S3 3E 3(3, +.

E %+ 28-0 -2015.

Page 10: Desigualdad Social en Guatemala

7/25/2019 Desigualdad Social en Guatemala

http://slidepdf.com/reader/full/desigualdad-social-en-guatemala 10/11

ntroducción.

En nuestra sociedad guatemalteca, desde a(os atr s se ha venido dando este

fenómeno de la ;esigualdad $ocial, por qué ... pues en nuestra sociedad siempre

han prevalecido los pobres, los grupos étnicos, las personas analfabetas, los

desempleados, las madres solteras, o el simple hecho de ser mu!er, etc, nos hallevado a tener ciertos estigmas que favorecen %nicamente a los ladinos, a los que

tienen oportunidad de estudiar, al hombre solo por el hecho de serlo, a los que

tienen un alto puesto y que devengan un magnífico salario, así es nuestra

sociedad, hoy en día lo vemos refle!ado en el an lisis de este tema y también con

cifras desorbitantes que demuestran que por m%ltiples factores y el desempleo

seguimos igual, que a(os atr s. de cierta manera ha afectado al país los

gobiernos por no tener políticas que lleven a la población a tener m s

oportunidades, en mí an lisis que a continuación describo quiero de!ar plasmado

la situación actual y que las personas al leerlo no demos cuenta de la difícil tarea

que nos espera para salir adelante.

Page 11: Desigualdad Social en Guatemala

7/25/2019 Desigualdad Social en Guatemala

http://slidepdf.com/reader/full/desigualdad-social-en-guatemala 11/11

onclusión.

-l finali"ar el an lisis de la ;esigualdad $ocial en Guatemala, he podido

comprender y comprobar mediante porcenta!es que éstos implican y dan a

conocer un alto índice que desfavorece a nuestra sociedad, significa que estamos

igual que hace 45 a(os atr s, que la marginación con las clases étnicas se siguen

dando, al igual que la mu!er siempre gana menos que los hombres, haciendo un

igual o me!or traba!o, los pobres siguen siendo pobres y el desempleo siempre

est al orden del día, el analfabetismo otro problema, y así sucesivamente vansubiendo los porcenta!es. En síntesis no hemos intervenido correctamente a la

hora de elegir un gobierno porque no se tiene un plan previsor contra cualquier

eventualidad, todos han mane!ado las situaciones por corrupción y otros males

que imperan en la sociedad.