47
1 DETERMINACIÓN DE LAS CANTIDADES DE CARBONO Y NITRÓGENO PRESENTES EN LOMBRICOMPÓST PRODUCIDO A PARTIR DE DOS DIFERENTES SUSTRATOS (MATERIAL VEGETAL Y ESTIERCOL DE CABALLO). CARLOS ELISIO ARÉVALO CASTRO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN BIOLOGÍA BOGOTÁ D.C. 2017

DETERMINACIÓN DE LAS CANTIDADES DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5457/2/Arevalo Castro... · La lombricultura o cultivo de lombriz es una técnica agropecuaria

Embed Size (px)

Citation preview

1

DETERMINACIÓN DE LAS CANTIDADES DE CARBONO Y NITRÓGENO

PRESENTES EN LOMBRICOMPÓST PRODUCIDO A PARTIR DE DOS

DIFERENTES SUSTRATOS (MATERIAL VEGETAL Y ESTIERCOL DE CABALLO).

CARLOS ELISIO ARÉVALO CASTRO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

BOGOTÁ D.C.

2017

2

DETERMINACIÓN DE LAS CANTIDADES DE CARBONO Y NITRÓGENO

PRESENTES EN LOMBRICOMPÓST PRODUCIDO A PARTIR DE DOS

DIFERENTES SUSTRATOS (MATERIAL VEGETAL Y ESTIERCOL DE CABALLO).

CARLOS ELISIO ARÉVALO CASTRO

DIRECTORA:

DIANA DEL SOCORRO DAZA ARDILA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

BOGOTÁ D.C.

2017

3

AGRADECIMIENTOS.

A Dios padre todo poderoso por la vida y darme la voluntad, el empeño, la decisión

para culminar mi carrera a pesar de todas las dificultades.

A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas por ser el alma mater formadora

de maestros.

A todos mis maestros por su aporte en conocimiento y la amistad brindada. En

especial a mi directora Diana Daza por ser mi guía durante mi formación y culminación de

mi proyecto.

A mi familia por su apoyo moral y económico.

4

DEDICATORIA

Dedicado a mis hijos Ian Sebastián, Samuel, Santiago y a mi esposa Olga Cecilia por su

apoyo incondicional en la realización de este proyecto. A mi madre Socorro Castro y

Enriqueta Galeano (Q.P.D).

5

La Universidad no será responsable de las ideas expresadas por el autor CARLOS ELISIO

AREVALO CASTRO C.C 79494868. Según el artículo 117 del acuerdo 029 del consejo

superior de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

6

Contenido

Introducción .......................................................................................................................... 10

1. Justificación ................................................................................................................... 12

2. Problema........................................................................................................................ 13

3. Objetivo general ............................................................................................................ 14

3.1 Objetivos específicos ............................................................................................. 14

4. Antecedentes ................................................................................................................. 15

5. Marco teórico ................................................................................................................ 20

5.1 El Suelo ................................................................................................................. 20

5.2 La lombricultura ......................................................................................................... 20

5.3 Historia ........................................................................................................................ 21

5.4 Clasificación de las lombrices .................................................................................... 23

5.4.1 Epígeas ................................................................................................................. 23

5.4.2 Endógeas .............................................................................................................. 24

5.4.3 Anécicas ............................................................................................................... 24

5.5 Clasificación Zoológica ......................................................................................... 25

5.6 Origen del Nitrógeno (N) ............................................................................................ 25

5.7 Origen del Carbono (N) .............................................................................................. 26

5.8 Calculo de la Relación C/N ................................................................................... 26

5.9 Compostaje de la Materia Orgánica ....................................................................... 28

5.10 El Vermicompostaje .............................................................................................. 29

5.11 La autosiembra. ...................................................................................................... 29

6. Metodología .................................................................................................................. 31

6.1 Fase de Campo ....................................................................................................... 31

6.1.1 Área de estudio ............................................................................................... 31

6.1.2 Procedimiento ................................................................................................. 31

7

6.1.3 Alimentación .................................................................................................. 32

6.1.4 Temperatura .................................................................................................... 32

7. Resultados ..................................................................................................................... 33

8. Análisis de resultados .................................................................................................... 36

Conclusiones ......................................................................................................................... 38

Recomendaciones ................................................................................................................. 39

Anexos .................................................................................................................................. 40

Bibliografía ........................................................................................................................... 45

8

Resumen

Se estableció el lombricultivo en la finca Villa del Socorro Vereda Mesetas del

municipio de Sasaima Cundinamarca, a 1200 m.s.n.m con una temperatura promedio de

24ºC y una humedad relativa de 66% con dos sustratos diferentes (estiércol equino y

material vegetal) con el objetivo de obtener el lombricompost óptimo para realizar los

análisis químicos correspondientes a determinar los contenidos de nitrógeno (N) y carbono

(C). Se tomó una muestra de cada vermicompost, las cuales fueron llevadas para su

análisis al Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) laboratorio de suelos, el tipo de

análisis está catalogado como Q-27 tipo de muestra suelo.

Los análisis practicados a las muestras arrojaron como resultado una diferencia

significativa en cuanto a los contenidos de nitrógeno(N) y carbono (C) en las muestra de

vermicompost, carbono total % 26.70 (C); % 2.25 (N) para la muestra uno (1) material

vegetal y % 18.61 (C); % 1.54 (N) para la muestra 2 estiércol equino. Esta diferencia puede

ser atribuida al tipo de alimento suministrado al lombricultivo, manejo o condiciones

climáticas en la zona.

Palabras Clave: Vermicompost, sustrato, carbono, nitrógeno.

9

DETERMINATION OF THE AMOUNTS OF CARBON AND NITROGEN PRESENT IN LOMBRICOMPÓST

PRODUCED FROM TWO DIFFERENT SUBSTRATES (VEGETABLE MATERIAL AND HORSE STIERCOL).

Summary

Lombricultivo was established in the farm Villa del Socorro Vereda Plateaus of the municipality of

Sasaima Cundinamarca, at 1200 msnm with an average temperature of 24ºC and a relative

humidity of 66% with two different substrates (equine manure and vegetal material) in order to

obtain The optimal lombricompost to perform the corresponding chemical analyzes to determine

the contents of nitrogen (N) and carbon (C). A sample of each vermicompost was taken, which

were taken for analysis to the Agustín Codazzi Geographic Institute (IGAC) soil laboratory, the type

of analysis is cataloged as Q-27 type soil sample.

The analyzes performed on the samples resulted in a significant difference in the contents of

nitrogen (N) and carbon (C) in the samples of vermicompost, total carbon% 26.70 (C); % 2.25 (N)

for sample one (1) plant material and% 18.61 (C); % 1.54 (N) for sample 2 equine manure. This

difference can be attributed to the type of food supplied to the vermicompost, management or

climatic conditions in the area.

Keywords: Vermicompost, substrate, carbon, nitrogen.

10

Introducción

La lombricultura o cultivo de lombriz es una técnica agropecuaria que nos permite

reducir los índices de contaminación ambiental y visual de las fincas. Mediante el cultivo

de la lombriz roja californiana (Eisenia foétida) podemos lograr un mejor aprovechamiento

de los residuos orgánicos que al estar expuestos a la intemperie pueden no solo causar mal

olor, sino también generar contaminación de las fuentes hídricas.

El almacenamiento de estos residuos en condiciones adecuadas para la elaboración de

lombricompost surge como una necesidad de toda finca acompañada de buenas prácticas

agrícolas, ya que la lombriz proporciona una alta fuente de proteína que puede ser

empleada en la alimentación de aves de corral, peces, cerdos, entre otros; generando así un

recurso económico adicional por la venta de humus, tanto sólido como líquido (lixiviados),

al igual que la venta de ella misma como pie de cría para iniciar nuevos lombricultivos. Si

conocemos algunas propiedades de lombricompost es también factible reducir los costos de

fertilizantes químicos, mejorar cosechas y recuperar suelos deteriorados por su mal uso.

La realización de este proyecto tiene por objeto conocer los aportes con relación al

carbono (C), nitrógeno (N) elementos presentes en los diferentes sustratos que favorecen el

buen desarrollo de los cultivos, recuperación y mejoramiento del suelo.

Por otra parte el uso de fertilizantes químicos (insecticidas, herbicidas, etc.) de la

comunidad rural por el desconocimiento de la temática y realización de actividades

empíricas en la agricultura sostenible, junto a las características físicas y químicas de

nuestras tierras y aplicación de actividades inapropiadas, han traído consigo una serie de

consecuencias como el empobrecimiento de los suelos, degenerándolos e incrementando su

11

susceptibilidad al deterioro y finalmente su descarte para uso agrícola. (Díaz & Melo,

2010).

12

1. Justificación

El desarrollo del siguiente trabajo investigativo surge de la preocupación personal por

proteger el medio ambiente, evitando la contaminación de fuentes hídricas, la erosión del

suelo por las malas prácticas agrícolas, mejorar la productividad de los cultivos y recuperar

los suelos deteriorados; haciendo énfasis en los conocimientos sobre los contenidos de

carbono (C) y nitrógeno (N) que están presentes en los diferentes lombricompost.

Además, a partir de este proyecto se busca fomentar un programa de información a la

comunidad para incentivar el cultivo de la lombriz roja californiana, y que a la vez les

brinde nuevas opciones de ingresos económicos a partir de subproductos generados en la

finca como los residuos orgánicos (material vegetal, estiércol, residuos de cocina).

Además tanto el carbono (C) como el nitrógeno (N) son elementos esenciales

constituyentes de moléculas orgánicas.

13

2. Problema

¿Cómo influye la materia orgánica vegetal y el estiércol de caballo en las cantidades

de carbono y nitrógeno presentes en el lombricompost elaborado a partir de dos

sustratos?

14

3. Objetivo general

Evaluar las cantidades de carbono y nitrógeno presentes en lombricompost

elaborado a partir de dos sustratos diferentes (materia orgánica vegetal y estiércol de

caballo)

3.1 Objetivos específicos

Establecer un lombricultivo para obtener el lobricompost adecuado mediante el uso

de materia orgánica vegetal y estiércol equino.

Comparar las características físicas del lombricompost elaborado a partir de los

diferentes sustratos.

Realizar un análisis de laboratorio que permita determinar los contenidos de

carbono (C) y nitrógeno (N) en los diferentes lombricompost.

15

4. Antecedentes

Una de las investigaciones que se ha realizado referente a mi tema de trabajo, es la de

Lolita Durán y Carlos Henriquez (2007), en Costa Rica, la cual titularon: Caracterización

química, física y microbiológica de vermicompostes a partir de cinco sustratos orgánicos.

El experimento se realizó en las instalaciones del modulo lechero en la sede del

Atlántico de la Universidad de Costa rica en cajones de 50cm de largo por 30cm de ancho

utilizando lombrices adultas con clitelo bien desarrollado y con humedad controlada

manteniendo así un ambiente apropiado para la lombriz utilizando el método propuestos

por Ferruzi (1986) que consiste en comprimir un puñado del sustrato completamente

húmedo, sin que escurra agua lo cual nos asegura que mantiene una humedad que oscila

entre el 70 y 80%.

Se realizó también un análisis químico en el cual se verificó el pH de los respectivos

sustratos mediante el uso de un potenciómetro. Para la determinación del porcentaje de

materia orgánica (MO); se aplicó la técnica de oxidación con dicromato de K descrita por

Henriquez y Cabalceta (1999). Los análisis físicos se llevaron a cabo según metodología

descrita por Chavez (1998) para abonos orgánicos.

Los análisis microbiológicos incluyeron biomasa microbial expresada en términos de

carbono microbial en el cual se utilizó el método de fumigación-extracción Uribe (2000).

También se realizó una estimación de microorganismos (hongos, actinomicete y bacterias

totales) mediante aislamientos microbiológicos y conteos de unidades formadoras de

colonias (UFC).

16

Luego de tres meses, observaron que la variedad en las propiedades de los

vermicompostes fue alta. Tanto el tratamiento con residuos de banano como el doméstico

presentaron mayores contenidos de K (7 y 3% respectivamente); el doméstico fue mayor en

N (3,1%) ambos presentaron los mayores niveles de pH y contenidos de sales. El valor de P

mayor se encontró en el tratamiento de estiércol, con un 2%. El doméstico mostró el mayor

porcentaje de espacio aéreo y el menor porcentaje de retención de agua, lo cual se relacionó

con una proporción de macro poros. Todos los materiales tuvieron densidades diferentes

entre sí.

La disminución del volumen inicial al final fue 80% para doméstico y ornamental, 83%

para banano, 53% para estiércol y 67% para broza. La mayor abundancia de

microorganismos se encontró en los vermicompostes provenientes de residuos de banano y

doméstico, con las poblaciones mayores de actinomicetos y hongos. Todo esto les llevó a la

conclusión de que las características finales de los vermicompostes pueden ser muy

diferentes y están determinadas en buena parte por la naturaleza de las fuentes orgánicas

utilizadas para su elaboración.

Otros estudios realizados por Romero F. José C. (2013) Relación de Carbono y

Nitrógeno en el Proceso de Lombricompostaje y su Potencial Nutrimental en Jitomate y

Menta. (Tesis de maestría) México.

La mayoría del Carbono entra a los ecosistemas vía fotosíntesis, siendo más evidente el

almacenamiento cuando se da en la biomasa superficial, sin embargo los suelos son los que

poseen la mayor cantidad de este elemento, ya que más de la mitad del que es asimilado

finalmente llega a la parte subterránea por medio del crecimiento, el movimiento y los

17

exudados de las raíces de las plantas, además de la descomposición de las hojarasca

(Montagnini & Fair, 2004). Por otra parte los depósitos de carbono orgánico en el suelo

representan un equilibrio dinámico de pérdidas y ganancias que se efectúan por procesos de

erosión, oxidación, humidificación y escorrentía, razón por la cual, el secuestro se carbono

se da principalmente en aquellos sistemas que aportan altas cantidades de biomasa mejoran

la estructura del suelo y aumentan la cantidad y la diversidad de fauna edáfica y propician

mecanismos de ciclaje (Lal, 2004a).

Globalmente se encuentra entre 1.5 y 3 veces más carbono en los suelos que en la

vegetación, por lo que son considerados los mayores depósitos del carbono terrestre, del

cual el 13% está contenido en los suelos tropicales (Dixon, 1995 & Yung, 1997, citado por

Montagnini & Fair, 2004), sin embargo el almacenamiento de este elemento en el suelo es

sensible a cambios en el uso de la tierra y las prácticas de manejo. Las pérdidas de carbono

edáfico se dan por la conversión de ecosistemas naturales a los aportes de materia orgánica

y la protección física del suelo, y a la disminución de materiales no solubles en los residuos

de cosecha, de manera que estas conversiones puedan reducir el carbono del suelo más del

50% a una profundidad de 20cm y entre 25 y 30% a 100 cm durante un periodo de

agricultura de 30 a 50 años (Tan & Lal, 2005).

En cuanto al nitrógeno el ciclo está conformado por procesos de:

1. Asimilación: por algunas plantas.

2. Intercambio o atracción de amonio (NH3) hacia la superficie del suelo.

3. Nitrificación o conversión del amonio en nitrilos (NH2) y nitratos (NO3) (en

presencia de oxigeno).

18

4. Des nitrificación, paso de nitratos a nitrógeno gaseoso (N2) (en condiciones

anaerobias).

5. Volatilización, que es la pérdida de amoniaco (NH3) en forma gaseosa (en

condiciones de pH alto).

6. Mineralización, donde se libera amonio a partir de la descomposición macrobia

de la materia orgánica.

7. Inmovilización, conversión de nitrógeno inorgánico (NO-3 o NH4) en orgánico.

8. Fijación de nitrógeno gaseoso por algunos organismos.

9. Filtración, movimiento del nitrógeno en el suelo por acción del agua (Jones

&Jacobson, 2005).

La habilidad de algunas sistemas para retener N atmosférico se asocia con el tipo

de vegetación, el estado de sucesión, la historia del uso de la tierra, la topografía y las

condiciones edáficas (Small & McCarthy, 2005). Sin embargo las actividades antrópicas

han modificado el paisaje a gran escala, entre los cuales se encuentran la agricultura y la

ganadería, han aumentado el nitrógeno al interior de los de los ecosistemas, generando

pérdidas de aniones y cationes del suelo, procesos de acidificación e incremento en la salida

de nitrógeno a sistemas acuáticos (Baer et al, 2006).

Según Enquete (1994 citado por Ahlgrimm, 1996) la fertilización mineral, la

aplicación de estiércol, la fijación biológica de nitrógeno y la disposición de N atmosférico,

genera excesos de este elemento en el suelo, que se pierden principalmente por infiltración

a las aguas subterráneas en forma de nitratos, otra cantidad considerable se escapa a la

19

atmosfera en forma de amoniaco y en menor proporciones pierden por procesos de des

nitrificación (N2).

20

5. Marco teórico

5.1 El Suelo

The Soil Survey Stalf (1975) definió el suelo como una colección de cuerpos

naturales en la superficie terrestre.

En (1996) la FAO definió el suelo como “una capa delgada que se ha formado

lentamente a través de los siglos, con la desintegración de las rocas superficiales por la

acción del agua, los cambios de temperatura y el viento, de tal forma que esta compuesto

por minerales, materia orgánica, diminutos organismos vegetales y animales, aire y agua”.

El suelo puede ser entendido como el organizador central de los ecosistemas

terrestres en el cual los minerales, la materia orgánica y los microorganismos corresponden

a los principales componentes sólidos, estos interactúan entre si controlando las reacciones

y ciclos biogeoquímicos. (www.Datateca.unad.edu.co.)

Para el desarrollo de este trabajo se tomará como referencia algunos aportes hechos

por el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA (2003) para la Comunidad Educativa

Virtual (CEV) y Compostaje proyectado a la lombricultura, Mirabelli Emilio (2008).

5.2 La lombricultura

Se entiende por Lombricultura las diversas operaciones relacionadas con la cría y

producción de lombrices, y el tratamiento, por medio de éstas, de residuos orgánicos para

su reciclaje en forma de abonos y proteínas.

21

Es una tecnología basada en la cría intensiva de lombrices para la producción de

humus a partir de un sustrato orgánico. Es un proceso de descomposición natural, similar al

compostaje, en el que el material orgánico, además de ser atacado por los microorganismos

(hongos, bacterias, actinomicetos, levaduras, etc.) existentes en el medio natural, también lo

es por el complejo sistema digestivo de la lombriz.

En el intestino de la lombriz ocurren procesos de fraccionamiento, desdoblamiento,

síntesis y enriquecimiento enzimático y microbiano, lo cual tiene como consecuencia un

aumento significativo en la velocidad de degradación y mineralización del residuo,

obteniendo un producto de alta calidad.

5.3 Historia

Aunque la cría intensiva de lombrices de tierra o Lombricultura parece una

actividad nueva, realmente es muy antigua, su historia se remonta a tiempos inmemoriales.

La lombriz, siempre ha estado ligada al desarrollo de la humanidad.

El rol de las lombrices en el mejoramiento de las tierras de cultivo era bien conocido

en el Antiguo Egipto. Una gran parte de la fertilidad del valle del Nilo dependía de estos

animales. Por eso los faraones tenían previstos castigos muy severos a quienes las dañaran

o contrabandearan.

El gran filósofo griego Aristóteles las definió certeramente como "los intestinos de

la tierra". Los romanos también supieron apreciar a las lombrices, aunque recién en el siglo

XIX se explicó científicamente cuál era su verdadera función en el ecosistema.

22

Hug Carter, en los Estados Unidos inicia en 1947 su propio criadero. Pero la diferencia

sustancial con Roth es que empleó una especie diferente de lombriz, la Eisenia Foetida,

también conocida como Lombriz Roja Californiana, que por razones de crianza,

reproducción, y la variedad de desechos orgánicos que ingiere, ésta lombriz y sus

variedades son las más adecuadas para una producción intensiva de Humus.

Carter es considerado por muchos como el primer gran criador de lombrices en la

edad contemporánea. Supo aplicar las técnicas modernas de cultivo, que con muy ligeras

variantes siguen vigentes hoy día

En la segunda mitad de la década de los 80, se marca la mayor época expansiva de

la lombricultura en Latinoamérica, quizás más acertadamente en Sudamérica.

En casi todos los países se realiza esta actividad, sin embargo, Colombia, Chile,

Perú, Ecuador, Argentina y Brasil son notables por el crecimiento de sus criaderos de

lombrices.

En Cuba, la situación político-económica que impidió seguir importando

fertilizantes químicos, coadyuvó al desarrollo de la lombricultura en gran escala gracias a

los pasos iniciales dados por José Ramón Cuevas.

España, Italia, Australia, India, Estados Unidos de Norteamérica y Canadá se

cuentan entre los países donde la lombricultura se mantenía y extendía con mayor interés.

Los principales países productores de América Latina son Chile, Brasil, Colombia,

Argentina y Ecuador. Estos países cuentan con grandes explotaciones industriales de

lombriz roja californiana.

23

Filipinas es uno de los mayores productores de harina de lombriz para consumo humano, ya

que la ausencia de olor y sabor la hace competitiva con la harina de pescado, tanto en

calidad como en precio.

En la época actual, muchos países continúan utilizando técnicas obsoletas de

crianza, siempre ligadas a usos del campo por medio del humus, reconociendo que es el

mejor fertilizante orgánico que se conoce.

La palabra "Lombricultura" nace como razón social de un grupo de investigadores

en Sudamérica en la década de los 70, cuando aparecen nuevas técnicas de crianza y se

comienza a extender su uso.

5.4 Clasificación de las lombrices

Los lumbrícidos se encuentran entre los seres con mayor éxito adaptativo. Su origen

se sitúa en el precámbrico, hace 700 millones de años. Existe un gran número de familias,

especies y subespecies que han ido ocupando mares, lechos lodosos de lagunas y las capas

superiores de casi todos los suelos del planeta.

Desde el punto de vista ecológico, los gusanos de tierra pueden dividirse en tres

grandes grupos:

5.4.1 Epígeas

Viven sobre la superficie del suelo, se alimentan de materia orgánica y producen

humus. Los peligros a los que están expuestas - depredación, inundaciones, frío, incendios,

24

escasez de comida- les hizo desarrollar una serie de adaptaciones para sobrevivir como: alta

reproducción para compensar las pérdidas poblacionales, buen apetito para aprovechar al

máximo las ocasionales fuentes de comida (hojas secas, estiércol), capullos resistentes para

preservar los huevos del desecamiento.

5.4.2 Endógeas

Son las más conocidas, viven dentro del suelo, cavan galerías horizontales y, comen

y defecan tierra. Se alimentan de productos que eliminan las raíces y materia orgánica

arrastrada hacia la profundidad por las lluvias o por otros gusanos e insectos. Al

evolucionar en un medio más estable su tasa de reproducción es baja y no desarrollaron

pigmentos protectores.

5.4.3 Anécicas

Viven dentro del suelo, cavan galerías verticales y durante la noche suben a la

superficie del suelo alimentándose de materia orgánica.

Es sin duda el grupo más conocido y estudiado. Cava galerías en forma de "U"

donde pasa la mayor parte del tiempo. Por las noches se asoma a mordisquear restos

vegetales arrastrándolos al fondo para devorarlos junto con partículas de tierra.

Los anécicos cumplen un papel muy importante en la aireación y acondicionamiento del

suelo (desmenuzamiento, neutralización del pH, aporte de bacterias), dejando esos típicos

montículos que muchos confunden con hormigueros.

25

5.5 Clasificación Zoológica

Reino Animal

Tipo Anélido

Clase Oligoqueto

Orden Opistoporo

Familia Lombricidae

Género Eisenia

Especie E. foetida

5.6 Origen del Nitrógeno (N)

Este elemento se presenta muchas veces como un limitante en el desarrollo de las

plantas, porque es removido del suelo en cantidades superiores al resto de los nutrientes y el

nivel en el suelo es muy bajo.

Los vegetales la emplean en la formación de proteínas, ácidos nucleicos, amino

azucares y otras moléculas muy importantes de la célula. Favorece el desarrollo vegetal, el

tamaño de los granos, el porcentaje de proteínas y la absorción de fosforo y potasio,

modifican la composición química y la calidad de los vegetales.

La fuente principal de nitrógeno proviene de la atmosfera donde está en una

proporción del 79%.

La mayor reserva de nitrógeno (N) la constituyen las rocas primarias (98% de todo

el nitrógeno) la atmosfera, otras rocas y sedimentos. El reservorio más pequeño lo

constituye el suelo.

26

El nitrógeno forma parte de todas las proteínas, aminoácidos, moléculas

complejas del código genético ( Mirabelli E. pag 40, 41 2008).

5.7 Origen del Carbono (C)

La fuente principal de carbono es la atmosfera a pesar de su baja concentración

(0,03%) alcanza cantidades hasta de 4x1014. La transformación de CO2 a formas orgánicas

complejas la realizan las algas, bacterias autótrofas (fotosintéticas) y quimio autótrofas.

Esta reducción implica la necesidad de energía que las primeras obtuvieron del sol y las

segundas de las que se libera, al oxidar elemento minerales como amonio, sustancias

sulfurosas, ferrosas, etc.

El carbono es un elemento esencial en la estructura de todos los organismos,

presente en todas las sustancias orgánicas, azucares, proteínas, grasas, etc. (Mirabelli E.,

2008. P. 45).

5.8 Calculo de la Relación C/N

Las cantidades de nitrógeno total (N) y carbono total (C) de los residuos a compostar

pueden obtenerse de tablas y análisis de laboratorio.

No todas las tablas de alimentación animal expresan claramente estos datos: esto

sucede con las más utilizadas, como Blaxter, Morrison, o NRC (National Research

Council).

Es común ver en estas tablas datos como:

27

% de Pb (proteína bruta).

% de Fb (fibra cruda).

% de Ee (extracto de éteres).

¿Cómo se puede obtener los porcentajes de carbono (c) y nitrógeno (N) en este

caso?

Composición de las distintas fracciones del análisis inmediato.

Humedad: agua y compuestos volátiles, cenizas, elementos mayores: Ca, K, Mg, N,

S, P, Cl.

Elementos traza: Fe, Mn, Cu, Co, I, Zn, Mo, Se, y otros.

Metales pesados. Cr, Ni, Al, Mg, Ar, Es, etc.

Pb (proteína bruta) proteínas, aminoácidos, aminas, nitratos, azucares, nitrogenados,

vitamina B, etc.

Fc (fibra cruda) celulosa, hemicelulosa, lignina.

Ee (extracto etero) grasas, aceites, ceras, ácidos, pigmentos y vitaminas A, D, E y

K.

Eln (extracto libre de nitrógeno) almidón, resinas, pectinas, tanios, pigmentos,

vitaminas hidrosolubles (complejo B).

Nnp (nitrógeno no proteico) aminas, amidas, purinas, urea, betaina corina.

Los datos más importantes para lograr el porcentaje en carbono son:

a) Pb x 0,51 % de C.

b) Eet x 0.75 % de C.

c) Fb/Fc (cruda) x 1 % de C.

a + b + c = Carbono total.

Los datos más importantes para calcular el porcentaje de nitrógeno.

28

d) Pb 6.25 % N en proteínas.

e) Nnp (no es común).

5.9 Compostaje de la Materia Orgánica

Debe hacerse con MO joven (tiempo transcurrido de su generación: más o menos 6

meses) que posea, o que mediante enmienda (mezclado) presente un relación de carbono

(C) / nitrógeno (N) entre el 25/1 y 4/1, pila baja ( 45- 55cm de alto) para evitar elevaciones

térmicas más allá de los 55- 60ºC porque consumen MO ( la aparición de cenizas es

indeseable), siendo el ancho de la pila de 2m o mas ( con menor ancho de la superficie se

acreciente respecto del volumen, demandando más riego y desmalezamiento). El largo

responde simplemente al terreno disponible. La humedad conviene mantenerla en torno al

70% (comprimiendo la MO con el puño no gotea, o apenas). Los tiempos de composta

varían de 45 días (material vegetal, estiércol de conejo, caballo, vaca, oveja cabra) a 3 y 4

meses (camas de pollos parrilleros, estiércol de cerdo). Los estiércoles citados en el primer

término pueden recibir hasta 1/3 de material fibroso para compostar, mientras que las

egestas de pollo y cerdos requieren más fibra (paja, hojas secas, restos de fardos, aserrín,

viruta, etc.) por poseer una relación C/N más baja (agregar ½ a ¾ partes de fibra). Conviene

cubrir las pilas con paja u otro material seco (5- 10cm de espesor) para evitar la

evaporación y permitir la infiltración de agua lluvia (economía de riego).REDVET. Revista

electrónica de veterinaria (2007). Volumen VIII. Numero 8 ISSN 1695-7504.

29

5.10 El Vermicompostaje

Requiere elevar el nivel de humedad del compost al 85 – 95% (con la prueba de

compresión del puñado de MO esta debe liberar agua apenas se la comprime, caso

contrario: se riega). Según la estrategia de conducción del lombricultivo (auto siembra o

alimentación sucesiva) REDVET. Revista electrónica de veterinaria (2007). Volumen VIII.

Numero 8 ISSN 1695-7504.

La MO dispuesta para la etapa de compostaje se insemina directamente con al menos

4000 lombrices por cada 2m2del vemicultivo (o sea por lecho “L”) caso de la auto siembra

o bien se traslada la MO compostada a otros sectores del emprendimiento donde se les

sembrara con igual cantidad de lombrices, dando inicio a una conducción basada en la

alimentación sucesiva. Las ventajas /desventajas inherentes a una u otra modalidad de

conducción radican en que la auto siembra requiere menor injerencia de mano de obra pero

no es ideal para expandir el lombricultivo.

Si interesa multiplicar lombrices conviene iniciar el cultivo con alimentación sucesiva y

una vez cubiertas las necesidades de estas continuar con la auto siembra. La extensión de

una u otra no pueden desvincularse de las condiciones de temperie y con clima

extremadamente frio (latitudes altas, elevaciones pronunciadas) prevalecerá la auto

siembra. REDVET. Revista electrónica de veterinaria (2007). Volumen VIII. Numero 8

ISSN 1695-7504.

5.11 La autosiembra.

Consiste en inseminar pilas de compost de 45 a 50cm de alto (en condiciones

ambientales rigurosas puede acrecentarse la altura) con 4000 a 10000 lombrices/L. el

30

alimento de la pila (MO) alcanzara para sostener la población creciente de lombrices unos

2 o 3 meses, cuando el apiñamiento tendera la máximo las lombrices comenzaran a

abandonar el sector. Entonces deberá estar disponible otro sector (MO apilada) aledaño

paralelo para recibirlas. Las lombrices procesaran solo 3 meses el sustrato, que requerirá

otros tantos de estacionamiento para completar el proceso de huminificación a cargo de

bacterias y hongos, recién podrá utilizarlos como abono. (REDVET. Revista electrónica de

veterinaria. 2007).

31

6. Metodología

6.1 Fase de Campo

6.1.1 Área de estudio

Este proyecto se llevó a cabo en la finca Villa del Socorro, Vereda Mesetas, del

municipio de Sasaima Cundinamarca; con 1200 msnm, temperatura de 22°C y 80% de

humedad relativa. A 4°57’59’’ N y 74°25’45.53’’ O.

6.1.2 Procedimiento

Se realizó una nivelación del terreno donde se establecieron los lechos o camas de las

lombrices. Nivelado el terreno, se procedió a poner el plástico sobre el suelo y se

instalaron los cajones. Para ello se cortaron cuatro trozos de guaduas de 2 m. de largo, las

cuales fueron luego convertidas en esterillas y se les dio la forma de tabla con un ancho de

30-40 cm aproximadamente.

Luego se realizó el mismo procedimiento con otros cuatro trozos de guaduas de 1 m.

cada uno. Posteriormente se armaron los cajones empleando los trozos de madera para

mantener la esterilla en forma de tabla, se cubrió el piso con plástico negro calibre 16 y se

depositó una primera capa de material vegetal y de estiércol de caballo en las respectivas

camas y se dejaron descomponer por un periodo de 20 días, hasta cubrir unos 10 cm de

altura mezclado con tierra y se aplicó bastante agua.

32

Pasado los primeros treinta días se realizó la siembra de las lombrices; se suministró

sustrato de alimentos cada quince días, manteniendo las condiciones de humedad

recomendadas (80%) y evitando el encharcamiento.

Posteriormente se cubrieron los lechos con poli sombra para evitar que los rayos

solares afectaran el lombricultivo.

6.1.3 Alimentación

A un lecho se le suministró una cantidad de ocho (8) kilogramos de materia

orgánica vegetal cada quince (15) días compostada previamente y con la humedad

requerida.

Al segundo lecho se agregaron ocho (8) kilogramos de estiércol equino, el cual

estuvo en compostaje por un periodo de quince días (15).

6.1.4 Temperatura

Se midió la temperatura cada tres (3) días con un higrómetro que indicaba una

temperatura promedios de 23 ºC y una humedad relativa de 67%, temperatura adecuada

para el lombricultivo en esta zona

33

7. Resultados

Fase de Campo

Durante la primera fase se observó que las lombrices se adaptaron rápidamente a las

condiciones ambientales y del sustrato puesto que fueron transportadas de clima frio con

una temperatura de 17 ºC a una de 23-24 ºC y pasados los primeros 30 días de observación

ya habían cocones y nuevas lombrices, así como la presencia de algunos depredadores

como hormigas, tijeretas y ciempiés que redujeron considerablemente la población de

lombrices.

El estiércol de caballo fue mejor asimilado por las lombrices y se debía suministrar

con mayor frecuencia, mientras que el material vegetal debe tener un periodo mayor de

compostaje para que este pueda se asimilado fácilmente.

El lombricompost obtenido a partir de la diferente materia orgánica presenta

características físicas similares en cuanto al color y olor la textura si varía

considerablemente siendo el lombricompost equino más ligero al tacto sin presencia de

olores desagradables.

El pH se mide con papel indicador siendo para el lombricompost equino de 6.0 y

para el vegetal de 7.0 ubicado dentro de los parámetros establecidos según (. Mirabelli E.).

Debido a las condiciones que se presentaban en los lechos hubo un ambiente

propicio para muchos predadores (hormigas, tijeretas, ciempiés) siendo los tijeretas los de

mayor presencia. El control de estas plagas debe realizarse empleando métodos biológicos

34

ya que por la delicadeza del cultivo no es posible el uso de productos químicos. Se debe

hacer una revisión periódicamente.

Fase de laboratorio

Se tomaron una muestra de cada vermicompost; cada una de 1500gramos para

realizar su respectivo análisis en el laboratorio de suelos del Instituto Geográfico Agustín

Codazzi (IGAC), tipo de análisis Q27 correspondiente a determinar los cantidades de

carbono (C), nitrógeno (N) y azufre (S), este último no se tuvo en cuenta en el estudio.

Estos análisis arrojaron las siguientes cantidades de carbono y nitrógeno para las

respectivas muestras:

M1 26.70% Ct ; 2.25% Nt.

M2 18.61% Ct ; 1.64% Nt.

M1 = muestra uno (1)

M2 = muestra (2).

Ct = carbono total.

Nt.= nitrógeno total

35

CONTENIDO DE NITRÓGENO Y CARBONO EN LOMBRICOMPUESTO EQUINO Y VEGETAL

Gráfica 01. Resultado de análisis de los contenidos de carbono y nitrógeno presentes en dos lombricompóst diferentes

Los análisis obtenidos arrojaron como resultado que el lombricompost elaborado a

partir de residuos vegetales presenta un contenido alto de carbono correspondiente al

26,70% y el 2.25% de nitrógeno.

El lombricompost elaborado a partir de estiércol equino, presenta un contenido de

carbono correspondiente al 18,61% y 1,64% de nitrógeno.

Los aportes de Carbono y Nitrógeno tienen bastante incidencia en la producción y

mejoramiento del suelo debido a que son elementos fundamentales para lograr el desarrollo

y formación de los frutos y las hojas.

Los resultados obtenidos en el laboratorio nos permiten determinar cual

lombricompst es el mas indicado para obtener mayores beneficios.

36

Análisis de resultados

El cultivo de la lombriz permite tener un mejor control de los desechos producidos en

las granjas de la zona; a la vez que permite obtener diferentes productos que ayudan al

mejoramiento del ambiente, brindando un excelente acondicionador de suelos, que ayudan

a una mejor producción de los cultivos, además de una fuente rica en proteína animal para

suministrar a los animales de la granja, tales como aves de corral y peces. Esto en cuanto al

aprovechamiento del cultivo.

Los análisis de laboratorio demuestran que las fuentes de alimento empleadas muestran

diferencias significativas en cuanto a los contenidos de carbono (C) y nitrógeno (N) siendo

el carbono el elemento más abundante en el vermicompost elaborado a partir de los

diferentes sustratos.

Las condiciones de temperatura, la humedad y el pH influyen considerablemente en el

desarrollo adecuado del lobricultivo impidiendo su reproducción, ingesta de alimento y en

ocasiones la pérdida del cultivo.

Las camas o lechos deben ser ubicados a la sombra o estar cubiertos para evitar que los

rayos solares afecten el cultivo y también para protegerlas de la lluvia en exceso.

El contenido de carbono y nitrógeno en el vermicompuesto vegetal es mayor (muestra

uno). Lo cual se puede atribuir a la variabilidad de materia orgánica.

En la muestra dos los contenidos de carbono y nitrógeno disminuyen

considerablemente.

37

Cada muestra de lombricompost puede aportar la cantidad necesario para el desarrollo

vegetal y conservación del suelo.

38

Conclusiones

Los contenidos de carbono (C) y nitrógeno (N) presentes en las muestras analizadas

demuestran que la fuente de alimento influye de manera considerable en el contenido de

estos elementos, otros motivos, los podemos atribuir al lavado en exceso por parte de las

lluvias que se registraron en los días anteriores a la toma de las muestras. Sin embargo

estas diferencias se pueden emplear en beneficio tanto del suelo como en los cultivos,

complementado con un análisis completo del terreno y del lombricompuesto los resultados

obtenidos sean favorables en todos estos aspectos que se mencionan.

El alimento suministrado a las lombrices debe estar completamente limpio de

pesticidas, herbicidas y otros contaminantes. Para el estiércol equino es necesario que los

caballos no hayan sido desparasitados ya que los residuos de los antiparasitarios pueden

destruir por completo el cultivo.

Para un mejor aprovechamiento del material vegetal en su totalidad se debe someter a

un proceso de compostaje previo al suministro como alimento al lombricultivo.

Tanto el carbono como el nitrógeno se encuentran en diferentes cantidades tanto en la

atmosfera como en el suelo, también se pierden debido al mal uso del suelo y deforestación.

39

Recomendaciones

Es de gran importancia para el desarrollo del lombricultivo contar con las fuentes de

alimentación adecuadas y en lo posible que de diferentes tipos de materia orgánica esto

asegura que el vermicompost esté compuesto por un mayor número de elementos útiles al

suelo y los cultivos en cuanto elementos mayores y menores.

Los análisis de laboratorio deben ser practicados por entidades reconocidas y

revisados por estas mismas, esto disminuye el margen de error en las muestras y pueda ser

corregido a tiempo.

Es aconsejable realizar un análisis completo de todos los elementos presentes en el

vermicompost ya que esto favorece el conocimiento en cuanto a la aplicación de insumos

agrícolas, como abonos químicos y otros elementos.

También se aconseja realizar un análisis completo de laboratorio de los elementos

restantes, esto nos permite determinar a qué tipo de suelo debemos aplicar el lombricompst

obtenido.

40

Anexos

Anexo 01 Elaboración de la esterilla de guadua para armar los lechos.

Anexo 02 Selección del terreno para instalación de camas.

41

Anexo 03 Aislamiento del suelo mediante la instalación de plástico.

Anexo 04 suministro de material vegetal para la instalación de lechos

42

Anexo 05 suministro inicial de estiercol equino.

Anexo 06 adquicision de las lombrices para iniciar el lombricultivo.

43

Anexo 07 presencia de predadores que atacan las crias de lombrices

Anexo 08 registro de temperatura y humedad relativa.

44

Anexo 09 lechos cubiertos con polisombra para evitar que los rayos solares afecten las lombrices.

45

Bibliografía

Agronomía Costarricense 31(1): 41-51. ISSN:0377-9424 / 2007

www.mag.go.cr/rev agr/inicio.htm www.cia.ucr.ac.cr

Durán L.; Henriquez C. (2007). Caracterización química, física y microbiológica de

vermicompostes a partir de cinco sustratos orgánicos.

Ferruzi, Carlo. (1987). Manual de Lombricultura. Madrid, España. Mundi prensa. (p.105).

Henríquez C., Cabalceta G.A. (1999). Guía práctica para el estudio introductorio de los

suelos con un Enfoque agrícola. San José. CR. ACCS. P. 111.

Colombia, Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (2003). Fundamentos para el cultivo

de lombriz roja Californiana.

Chavez L. 1998. Estudio preliminar para el aprovechamiento de los residuos del proceso de

desfibrado de La cabuya (Forcea cabuya). Tesis de Licenciatura en química. Universidad

de Costa Rica. San José. Costa Rica. P.p. 22-29.

Jones, C., Jacobsen J., (2005). Nitrogen in soil and fertilizers. Nitrogen Cycling, Testing

and Fertilizer Recommendations. Nutrient Management Module No. 3. Montana State

University.

Mirabelli Emilio (2008) Compostaje proyectado a la lombricultura. Editorial Buenos

Aires, Editorial Hemisferio Sur.

Montagnini, F., Nair, P.K.R., (2004). Carbon sequestration: an underexploited

environmental benefit of agroforestry systems. Agroforestry Systems 61. P.p 281-295.

http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agrocost/a rticle/view/6818/6505

Gómez Zambrano Jairo,1 Miranda V. José C2, y otros. El suelo materia orgánica y procesos

de compostaje. Universidad Nacional de Colombia. (Sede Palmira)

http://www.bdigital.unal.edu.co/2728/1/juliocesarpossoagudelo.2010.pdf

46

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401543/Alistamiento_2016-

/modu1_EXes_quimica_agricolalo_2016-

1/Exe%20modulo%20teoria/modulo/Exe%20modulo%20teoria/Modulo%20teoria/leccin_1

0_el_anlisis_de_suelo.html

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria. E-ISSN: 1695-7504 [email protected]

Veterinaria Organización España.

Tan, Z., Lal, R., (2005). Carbon sequestration potential estimates with changes in land use

and tillage practice in Ohio, USA. Agriculture, Ecosystems and Environment 111. P.p. 140-

152.

47