88
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS TRABAJO MONOGRÁFICO “EDAD MEDIA Y LA REVOLUCIÒN CIENTIFICA” CURSO : CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DEL MUNDO FÍSICO PROFESOR : Dr. Mg. Roly QUIÑONES INGA PRESENTADO POR: 1.ANYAIPOMA BENDEZÙ, CARLOS 2.DAMAS ROSALES, CARLOS 3. TORRES GAVILAN, MICHAEL Página | 0

Edad Media y La Revolucion Cientifica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ES UN BUEN TRABAJO..

Citation preview

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLTICAS

TRABAJO MONOGRFICO

EDAD MEDIA Y LA REVOLUCIN CIENTIFICA

CURSO: CONOCIMIENTO CIENTFICO DEL MUNDO FSICO

PROFESOR: Dr. Mg. Roly QUIONES INGA

PRESENTADO POR:

1.ANYAIPOMA BENDEZ, CARLOS

2.DAMAS ROSALES, CARLOS

3. TORRES GAVILAN, MICHAEL

HUANCAYO - PER

2015

Dedicado a nuestros padres, quienes da a da se esfuerzan para darnos lo mejor y sin pedir nada a cambio; solo que seamos buenas personas y tiles para la sociedad y a nuestro querido profesor que nos brinda de su conocimiento para ser buenos profesionales.

NDICE

INTRODUCCIN

CAPTULO I

LA EDAD MEDIA

Pg.

1.1

LA EDAD MEDIA

6

1.2

ARTE MEDIEVAL

9

1.3

EL INICIO DE LA EDAD MEDIA

12

1.4

LA EXPANSIN DEL ISLAM (DESDE EL SIGLO VII)

14

1 1.5

IMPERIO CAROLINGIO (SIGLOS VIII Y IX)

17

1 1.6

LA PLENA EDAD MEDIA (SIGLOS XI AL XIII)

19

1.7

NUEVAS ENTIDADES POLTICAS

20

1.8

LA REFORMA GREGORIANA Y LAS REFORMAS MONSTICAS

22

1.9

EXPANSIN GEOGRFICA DE LA EUROPA FEUDAL

25

1.10

LAS CRUZADAS

26

1.11

EL OCASO DE LA EDAD MEDIA

27

1.12

EL FIN DE LA EDAD MEDIA EN LA PENNSULA IBRICA

31

CAPITULO II

EL RENACIMIENTO

33

2.1

CONCEPTO

33

2.2

LA EXTENSION DE LA CULTURA

35

2.3

LA PINTURA Y SUS AUTORES

36

CAPITULO III

LA REVOLUCION CIENTIFICA

43

3.1

CONCEPTOS

43

3.2

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCION CIENTIFICA

43

3.3

LA REVOLUCION COPERNICANA

46

3.4

TEORICOS DE LA CIENCIA

47

3.5

EL DESARROLLO DE LA REVOLUCION CIENTIFICA

54

3.6

REVOLUCION CIENTIFICA APLICADA

58

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

ANEXOS

INTRODUCCIN

El presente trabajo monogrfico titulado La Edad media y la Revolucin Cientifica, tema de parte de la historia mundial y sobre todo la base de la fsica y la ciencia.

La investigacin se refiere al tema de la Edad Media y La Revolucin cientifica, se puede definir esta poca como una poca de Obscuridad(intelectual o de la razn) a la Edad Media, pero tambin por su parte la Revolucion Cientifica significo una base significativa para los avances cientficos e intelectuales.

Estas dos Etapas que se organizan e investigan en el siguiente trabajo nos servir para entender mejor los orgenes y principios de la ciencia, para finalmente llegar a conocer o comprender mejor las bases de la ciencia.

Los Objetivos son:

Conocer los inicios de la edad media y la revolucin cientifica.

Comprender los conceptos de renacimiento y nueva ciencia.

Conocer quienes son los principales representantes de la edad media y la revolucin cientfica.

Conocer los trminos generales del aporte de la revolucin cientfica a la Fsica a lo largo de la historia.

Se ha organizado el trabajo monogrfico en 3 captulos, siendo:

CAPTULO I. Trata de el origen, concepto y definicin de la Costumbre.

CAPTULO II. Trata de las 3 clases de Costumbre.

CAPTULO III. Trata de los aspectos generales, concepto, origen y el derecho consuetudinario en el Per

Esperamos que el presente trabajo monogrfico sirva como medio de informacin para las futuras generaciones y as de esta manera contribuir con el desarrollo socio educativo de nuestro Pas.

Damos gracias a nuestro profesor por guiarnos por el mejor camino hacia nuestra profesin y a nuestras metas.

Finalmente, se presenta las conclusiones, sugerencias y las fuentes de informacin bibliogrfica, as mismo los anexos respectivos.

LOS ALUMNOS

CAPITULO I

1.1. LA EDAD MEDIA D

LaEdad Media,MedievooMedioevoes elperodo histricode lacivilizacin occidental comprendido entre elsiglo Vy elXV. Su comienzo se sitaconvencionalmenteen el ao 476 con lacada del Imperio romano de Occidentey su fin en1492con eldescubrimiento de Amrica,o en1453con lacada del Imperio bizantino, fecha que tiene la ventaja de coincidir con lainvencin de la imprenta(Biblia de Gutenberg)y con el fin de laGuerra de los Cien Aos.

Actualmente los historiadores del periodo prefieren matizar esta ruptura entreAntigedady Edad Media de manera que entre los siglosIIIyVIIIse suele hablar deAntigedad Tarda, que habra sido una gran etapa de transicin en todos los mbitos: en lo econmico, para la sustitucin delmodo de produccin esclavistapor elmodo de produccin feudal; en lo social, para la desaparicin del concepto deciudadana romanay la definicin de losestamentosmedievales, en lo poltico para la descomposicin de las estructuras centralizadas delImperio romanoque dio paso a una dispersin del poder; y en lo ideolgico y cultural para la absorcin y sustitucin de lacultura clsicapor lasteocntricasculturascristianao islmica(cada una en su espacio).

Suele dividirse en dos grandes perodos: Temprana oAlta Edad Media(siglo Vasiglo X, sin una clara diferenciacin con la Antigedad Tarda); yBaja Edad Media(siglo XIasiglo XV), que a su vez puede dividirse en un periodo de plenitud, laPlena Edad Media(siglo XI alsiglo XIII), y los dos ltimos siglos que presenciaron laCrisis de la Edad Mediao delsiglo XIV.

Aunque hay algunos ejemplos de utilizacin previa,el concepto deEdad Medianaci como la segunda edad de la divisin tradicional deltiempo histricodebida aCristbal Cellarius(Historia Medii Aevi a temporibus Constantini Magni ad Constaninopolim a Turcis captam deducta(Jena,1688),quien la consideraba un tiempo intermedio, sin apenas valor por s mismo, entre laEdad Antiguaidentificada con el arte y la cultura de lacivilizacin grecorromanade laAntigedad clsicay la renovacin cultural de laEdad Moderna-en la que l se sita- que comienza con el Renacimientoy elHumanismo. La popularizacin de este esquema ha perpetuado unpreconceptoerrneo: el de considerar a la Edad Media como unapoca oscura, sumida en el retroceso intelectual y cultural, y un aletargamiento social y econmico secular (que a su vez se asocia con el feudalismoen sus rasgos msoscurantistas, tal como se defini por los revolucionarios que combatieron elAntiguo Rgimen). Sera un periodo dominado por el aislamiento, laignorancia, lateocracia, lasupersticiny el miedomilenaristaalimentado por la inseguridad endmica, la violencia y la brutalidad de guerras e invasiones constantes y epidemias apocalpticas.

Sin embargo, en este largo periodo de mil aos hubo todo tipo de hechos y procesos muy diferentes entre s, diferenciados temporal y geogrficamente, respondiendo tanto a influencias mutuas con otras civilizaciones y espacios como a dinmicas internas. Muchos de ellos tuvieron una gran proyeccin hacia el futuro, entre otros los que sentaron las bases del desarrollo de la posteriorexpansin europea, y el desarrollo de los agentes sociales que desarrollaron unasociedad estamentalde base predominantemente rural pero que presenci el nacimiento de una incipiente vida urbana y unaburguesaque con el tiempo desarrollarn elcapitalismo.Lejos de ser una poca inmovilista, la Edad Media, que haba comenzado conmigraciones de pueblos enteros, y continuado con grandes procesos repobladores (Repoblacinen la Pennsula Ibrica,Ostsiedlungen Europa Oriental) vio cmo en sus ltimos siglos los antiguos caminos (muchos de ellosvas romanasdecadas) se reparaban y modernizaban con airosos puentes, y se llenaban de toda clase de viajeros (guerreros,peregrinos, mercaderes, estudiantes,goliardos) encarnando la metfora espiritual de la vida como un viaje (homo viator).

Tambin surgieron en la Edad Media formas polticas nuevas, que van desde elcalifatoislmico a lospoderes universalesde lacristiandad latina (Pontificado e Imperio) o el Imperio bizantinoy los reinoseslavosintegrados en lacristiandad oriental (aculturacin y evangelizacindeCirilo y Metodio); y en menor escala, todo tipo de ciudades estado, desde las pequeasciudades episcopales alemanas hasta repblicas que mantuvieron imperios martimos comoVenecia; dejando en la mitad de la escala a la que tuvo mayor proyeccin futura: lasmonarquas feudales, que transformadas enmonarquas autoritariasprefiguran elestado moderno.

De hecho, todos los conceptos asociados a lo que se ha venido en llamar modernidad aparecen en la Edad Media, en sus aspectos intelectuales con la misma crisis de laescolstica.Ninguno de ellos sera entendible sin el propiofeudalismo, se entienda ste comomodo de produccin (basado en las relaciones sociales deproduccinen torno a latierradelfeudo) o comosistema poltico(basado en las relaciones personales de poder en torno a lainstitucindelvasallaje), segn las distintas interpretacioneshistoriogrficas.

El choque de civilizaciones entreCristiandadeIslam, manifestado en laruptura de la unidad del Mediterrneo(hito fundamental de la poca, segn Henri Pirenne, en su clsicoMahoma y Carlomagno10), laReconquista espaolay lasCruzadas; tuvo tambin su parte de frtil intercambio cultural (escuela de Traductores de Toledo,Escuela Mdica Salernitana) que ampli los horizontes intelectuales de Europa, hasta entonces limitada a los restos de la cultura clsica salvados por elmonacatoaltomedieval y adaptados al cristianismo.

La Edad Media realiz una curiosa combinacin entre la diversidad y la unidad. La diversidad fue el nacimiento de las incipientes naciones... La unidad, o una determinada unidad, proceda de la religin cristiana, que se impuso en todas partes... esta religin reconoca la distincin entre clrigos y laicos, de manera que se puede decir que... seal el nacimiento de una sociedad laica. ... Todo esto significa que la Edad Media fue el perodo en que apareci y se construy Europa.

Esa misma Europa Occidental produjo una impresionante sucesin de estilos artsticos (prerromnico,romnicoygtico), que en las zonas fronterizas se mestizaron tambin con elarte islmico(mudjar,arte andalus,arte rabe-normando) o con elarte bizantino.

1.2. ARTE MEDIEVAL

Laciencia medievalno responda a unametodologamoderna, pero tampoco lo haba hecho la de los autores clsicos, que se ocuparon de la naturalezadesde su propia perspectiva; y en ambas edades sin conexin conel mundo de las tcnicas, que estaba relegado altrabajomanual de artesanosycampesinos, responsables de un lento pero constante progreso en lasherramientasy procesos productivos. La diferenciacin entre oficios viles y mecnicosyprofesiones liberalesvinculadas al estudio intelectual convivi con una terica puesta en valor espiritual del trabajo en el entorno de los monasterios benedictinos, cuestin que no pas de ser un ejercicio piadoso, sobrepasado por la mucho ms trascendente valoracin de lapobreza, determinada por la estructura econmica y social y que se expres en elpensamiento econmico medieval.

Medievalismo

Medievalismo es tanto lacualidad o carcter de medieval,12como el inters por la poca y los temas medievales y su estudio; y medievalista el especialista en estas materias.El descrdito de la Edad Media fue una constante durante laEdad Moderna, en la que Humanismo, Renacimiento, Racionalismo, Clasicismo e Ilustracinse afirman como reacciones contra ella, o ms bien contra lo que entienden que significaba, o contra los rasgos de su propio presente que intentan descalificar como pervivencias medievales. No obstante desde fines delsiglo XVIse producen interesantes recopilaciones defuentes documentalesmedievales que buscan un mtodo crtico para laciencia histrica.

El Romanticismoy elNacionalismodelsiglo XIXrevalorizaron la Edad Media como parte de su programa esttico y como reaccin anti-acadmica (poesaydrama romnticos,novela histrica,nacionalismo musical,pera), adems de como nica posibilidad de encontrar base histrica a las emergentes naciones (pintura de historia,arquitectura historicista, sobre todo elneogtico-labor restauradora y recreadora deEugne Viollet-le-Duc- y elneomudjar). Los abusos romnticos de la ambientacin medieval (exotismo), produjeron ya a mediados del siglo XIX la reaccin delrealismo.

Otro tipo de abusos son los que dan lugar a una abundante literatura pseudohistrica que llega hasta el presente, y que ha encontrado la frmula del xito meditico entremezclando temas esotricos sacados de partes ms o menos oscuras de la Edad Media. Algunos de ellos se vincularon alnazismo, como el alemnOtto Rahn. Por otro lado, hay abundancia de otros tipos de producciones artsticas de ficcin de diversa calidad y orientacin inspiradas en la Edad Media (literatura, cine, cmic). Tambin se han desarrollado en elsiglo XXotros movimientos medievalistas: un medievalismo historiogrfico serio, centrado en la renovacin metodolgica (fundamentalmente por la incorporacin de la perspectiva econmica y social aportada por el materialismo histricoy laEscuela de los Annales) y un medievalismo popular (espectculos medievales, ms o menos genuinos, como actualizacin del pasado en el que la comunidad se identifica, lo que se ha venido en llamarmemoria histrica).

Las grandes migraciones de lapoca de las invasionessignificaron paradjicamente un cierre al contacto de Occidente con el resto del mundo. Muy pocas noticias tenan los europeos del milenio medieval (tanto los de lacristiandad latinacomo los de lacristiandad oriental) de que, aparte de lacivilizacin islmica, que ejerci de puente pero tambin de obstculo entre Europa y el resto delViejo Mundo,Etiopase desarrollaban otras civilizaciones. Incluso un vasto reino cristiano como el de, al quedar aislado, se convirti en el imaginario cultural en el mtico reino delPreste Juan, apenas distinguible de las islas atlnticas deSan Borondny del resto de las maravillas dibujadas en losbestiariosy los escasos, rudimentarios e imaginativos mapas. El desarrollo marcadamente autnomo de China, la ms desarrollada civilizacin de la poca (aunque volcada hacia su propio interior y ensimismada en sus ciclos dinsticos:Sui,Tang,Song,YuanyMing), y la escasez de contactos con ella (el viaje deMarco Polo, o la mucho ms importante expedicin de Zheng He), que destacan justamente por lo inusuales y por su ausencia de continuidad, no permiten denominar a los siglos V al XV desu historiacomohistoria medieval, aunque a veces se haga, incluso en publicaciones especializadas, ms o menos impropiamente.

LaHistoria de Japn(que durante este periodo estaba en formacin como civilizacin, adaptando las influencias chinas a la cultura autctona y expandindose desde las islas meridionales a las septentrionales), a pesar de su mayor lejana y aislamiento, suele ser paradjicamente ms asociada al trminomedieval; aunque tal denominacin es acotada por la historiografa, significativamente, a unperiodo medievalque se localiza entre los aos 1000 y 1868, para adecuarse al denominado feudalismo japonsanterior a laera Meiji(vase tambinshogunato,hanycastillo japons).

LaHistoria de la Indiao ladel frica negraa partir del siglo VII contaron con una mayor o menor influencia musulmana, pero se atuvieron a dinmicas propias bien diferentes (Sultanato de Delhi,Sultanato de Bahmani,Imperio Vijayanagaraen la IndiaImperio de Mal,Imperio Songhayen frica negra). Incluso lleg a producirse una destacada intervencinsaharianaen el mundo mediterrneo occidental: elImperio Almorvide.

De un modo todava ms claro, laHistoria de Amrica(que atravesaba sus periodos clsico y postclsico) no tuvo ningn tipo de contacto con el Viejo Mundo, ms all de la llegada de la denominada Colonizacin vikinga en Amricaque se limit a una reducida y efmera presencia enGroenlandiay la enigmticaVinland, o la posibles posteriores expediciones deballeneros vascosen parecidas zonas del Atlntico Norte, aunque este hecho ha de entenderse en el contexto del gran desarrollo de la navegacin de los ltimos siglos de la Baja Edad media, ya encaminada a laEra de los Descubrimientos.

Lo que s ocurri, y puede considerarse como una constante del periodo medieval, fue la peridica repeticin de puntuales interferencias centroasiticas en Europa y el Prximo Oriente en forma de invasiones de pueblos delAsia Central, destacadamente losturcos(kktrks,jzaros,otomanos) y los mongoles (unificados por Gengis Kan) y cuya Horda de Oro estuvo presente en Europa Oriental y conform la personalidad de los estados cristianos que se crearon, a veces vasallos y a veces resistentes, en las estepas rusas y ucranianas. Incluso en una rara ocasin, la primitiva diplomacia de los reinos europeos bajomedievales vio la posibilidad de utilizar a los segundos como contrapeso a los primeros: la frustrada embajada deRuy Gonzlez de Clavijoa la corte de Tamerln en Samarcanda, en el contexto del asedio mongol de Damasco, un momento muy delicado (1401-1406) en el que tambin intervino como diplomticoIbn Jaldn. Los mongoles ya habansaqueado Bagdaden una incursin de1258.

1.3. EL INICIO DE LA EDAD MEDIA

Aunque se han propuesto varias fechas para el inicio de la Edad Media, de las cuales la ms extendida es la del ao476, lo cierto es que no podemos ubicar el inicio de una manera tan exacta ya que la Edad Media no nace, sino que "se hace" a consecuencia de todo un largo y lento proceso que se extiende por espacio de cinco siglos y que provoca cambios enormes a todos los niveles de una forma muy profunda que incluso repercutirn hasta nuestros das. Podemos considerar que ese proceso empieza con lacrisis del siglo III, vinculada a los problemas de reproduccin inherentes al modo de produccin esclavista, que necesitaba una expansin imperial continua que ya no se produca tras la fijacin del limesromano. Posiblemente tambin confluyeran factores climticos para la sucesin de malas cosechas y epidemias; y de un modo mucho ms evidente las primerasinvasiones germnicasy sublevaciones campesinas (bagaudas), en un periodo en que se suceden muchos breves y trgicos mandatos imperiales.

DesdeCaracallalaciudadana romanaestaba extendida a todos los hombres libres del Imperio, muestra de que tal condicin, antes tan codiciada, haba dejado de ser atractiva. ElBajo Imperioadquiere un aspecto cada vez ms medieval desde principios delsiglo IVcon las reformas deDiocleciano: difuminacin de las diferencias entre losesclavos, cada vez ms escasos, y loscolonos,campesinoslibres, pero sujetos a condiciones cada vez mayores de servidumbre, que pierden la libertad de cambiar de domicilio, teniendo que trabajar siempre la misma tierra; herencia obligatoria de cargos pblicos -antes disputados en reidas elecciones- y oficios artesanales, sometidos a colegiacin -precedente de los gremios-, todo para evitar la evasin fiscal y la despoblacin de las ciudades, cuyo papel de centro de consumo y de comercio y de articulacin de las zonas rurales cada vez es menos importante. Al menos, las reformas consiguen mantener el edificio institucional romano, aunque no sin intensificar la ruralizacin y aristocratizacin (pasos claros hacia el feudalismo), sobre todo en Occidente, que queda desvinculado de Oriente con la particin del Imperio. Otro cambio decisivo fue la implantacin delcristianismocomo nueva religin oficial por elEdicto de TesalnicadeTeodosio I el Grande(380) precedido por elEdicto de Miln(313) con el queConstantino I el Granderecompens a los hasta entonces subversivos por suprovidencialistaayuda en laBatalla del Puente Milvio(312), junto con otras presuntas cesiones ms temporales cuya fraudulenta reclamacin (Pseudo-donacin de Constantino) fue una constante de losEstados Pontificiosdurante toda la Edad Media, incluso tras la evidencia de su refutacin por el humanistaLorenzo Valla(1440).

Ningn evento concreto -a pesar de la abundancia y concatenacin de hechos catastrficos- determin por s mismo el fin de laEdad Antiguay el inicio de la Edad Media: ni los sucesivossaqueos de Roma(por losgodosdeAlarico Ien el410, por losvndalosen el455, por las propias tropas imperiales deRicimeroen472, por losostrogodosen546), ni la pavorosa irrupcin de loshunosdeAtila(450-452, con laBatalla de los Campos Catalunicosy la extraa entrevista con el papaLen I el Magno), ni el derrocamiento deRmulo Augstulo(ltimo emperador romano de Occidente, porOdoacroel jefe de loshrulos-476-); fueron sucesos que sus contemporneos consideraran iniciadores de una nueva poca. La culminacin a finales delsiglo Vde una serie de procesos de larga duracin, entre ellos la grave dislocacin econmica, las invasiones y el asentamiento de los pueblos germanos en elImperio romano, hizo cambiar la faz de Europa. Durante los siguientes 300 aos, laEuropa Occidental mantuvo un perodo de unidad cultural, inusual para este continente, instalada sobre la compleja y elaborada cultura del Imperio romano, que nunca lleg a perderse por completo, y el asentamiento delcristianismo. Nunca lleg a olvidarse la herencia clsica grecorromana, y lalengua latina, sometida a transformacin (latn medieval), continu siendo la lengua de cultura en toda Europa occidental, incluso ms all de la Edad Media.

El derecho romanoy mltiples instituciones continuaron vivas, adaptndose de uno u otro modo. Lo que se oper durante ese amplio periodo de transicin (que puede darse por culminado para el ao800, con la coronacin deCarlomagno) fue una suerte de fusin con las aportaciones de otras civilizaciones y formaciones sociales, en especial la germnica y la religin cristiana. En los siglos siguientes, an en la Alta Edad Media, sern otras aportaciones las que se aadan, destacadamente elIslam.

1.4. LA EXPANSIN DEL ISLAM (DESDE EL SIGLO VII)

En elsiglo VII, tras las predicaciones deMahomay las conquistas de los primeroscalifas(a la vez lderes polticos y religiosos, en una religin -elIslam- que no reconoce distinciones entre laicos y clrigos), se haba producido la unificacin deArabiay la conquista delImperio persay de buena parte delImperio bizantino. En elsiglo VIIIse lleg a laPennsula Ibrica, laIndiay elAsia Central(batalla del Talas-751- victoria islmica ante China tras la que no se profundiz en ese Imperio, pero que permiti un mayor contacto con su civilizacin, aprovechando los conocimientos de los prisioneros). En el occidente la expansin musulmana se fren desde labatalla de Poitiers (732)ante los francos y la mitificadabatalla de Covadongaante los asturianos (722). La presencia de los musulmanes como una civilizacin rival alternativa asentada en la mitad sur de lacuenca del Mediterrneo, cuyo trfico martimo pasan a controlar, oblig al cierre en s misma de Europa Occidental por varios siglos, y para algunos historiadores signific el verdadero comienzo de la Edad Media.32

Manuscritorabe ilustrado del siglo XIII. La representacin de figuras slo se consiente en algunas interpretaciones del Islam, pero se prohbe mayoritariamente. Esta prohibicin incentiv otras artes, como lacaligrafa. Esta ilustracin representa aScrates(Sughrat). La recuperacin y difusin de la cultura clsica grecorromana fue una de las principales aportaciones del Islam medieval a la civilizacin.

Desde el siglo VIII se produjo una difusin ms lenta de lacivilizacin islmicapor sitios tan lejanos comoIndonesiay elcontinente africano, y desde elsiglo XIVporAnatoliay losBalcanes. Las relaciones con la India fueron tambin muy estrechas durante el resto de la Edad Media (aunque la imposicin delimperio mogolno se produjo hasta el siglo XVI), mientras que elOcano ndicose convirti casi en unMare Nostrumrabe, donde se ambientaron las aventuras deSimbad el marino(uno de los cuentos deLas mil y una nochesde la poca deHarn al-Rashid).33El trfico comercial de las rutas martimas y caravaneras unan el ndico con el Mediterrneo a travs delMar Rojoo elGolfo Prsicoy lascaravanasdel desierto. Esa llamadaruta de las especias(prefigurada por laruta del inciensoen la Edad Antigua) fue esencial para que llegaran a occidente retazos de la ciencia y la cultura deExtremo Oriente. Por el norte, laruta de la sedacumpli la misma funcin atravesando los desiertos y las cordilleras delTurquestn. Elajedrez, lanumeracin indo-arbigay el concepto decero, as como algunas obras literarias (Calila e Dimna) estuvieron entre los aportes hindes y persas. Elpapel, elgrabadoo laplvora, entre las chinas. La funcin de los rabes, y de los persas, sirios, egipcios y espaoles arabizados (no slo islmicos, pues hubo muchos que mantuvieron su religin cristiana o juda -no tanto lazoroastriana-) dist mucho de ser mera transmisin, como testimonia la influencia de la reinterpretacin de la filosofa clsica que lleg a travs de los textos rabes a Europa Occidental a partir de las traducciones latinas desde elsiglo XII, y la difusin de cultivos y tcnicas agrcolas por la regin mediterrnea. En un momento en que estaban prcticamente ausentes de la economa europea, destacaron las prcticas comerciales y la circulacin monetaria en el mundo islmico, animadas por la explotacin de minas de oro tan lejanas como las del frica subsahariana, junto con otro tipo de actividades, como eltrfico de esclavos.

La unidad inicial delmundo islmico, que se haba cuestionado ya en el aspecto religioso con la separacin desunesychies, se rompi tambin en lo poltico con la sustitucin de losOmeyaspor losAbbasesal frente del califato en el749, que adems sustituyeronDamascoporBagdadcomo capital.Abderramn I, el ltimo superviviente Omeya, consigui fundar enCrdobaun emirato independiente paraAl-ndalus(nombre rabe de laPennsula Ibrica), que su descendiente Abderramn IIIconvirti en un califato alternativo en el929. Poco antes, en el909losFatimeshaban hecho lo propio enEgipto. A partir delsiglo XIse producen cambios muy importantes: el desafo a la hegemona rabe como etnia dominante dentro del Islam a cargo de los islamizadosturcos, que pasarn a controlar distintas zonas del Medio Oriente (mamelucos,otomanos), o dekurdoscomoSaladino; la irrupcin de los cristianos latinos en tres puntos clave del Mediterrneo (reinos cristianos de laReconquistaen Al ndalus,normandosen el sur de Italia ycruzadosen Siria y Palestina); y la de losmongolesdesde el centro de Asia.

Los eruditos comoal-Biruni,al-Jahiz,al-Kindi, Abu Bakr Muhammadal-Razi,Ibn Sina,al-Idrisi,Ibn Bajja,Omar Khayyam,Ibn Zuhr,Ibn Tufail,Ibn Rushd,al-Suyuti, y miles de otros acadmicos no fueron una excepcin, sino la norma general en la civilizacin musulmana. La civilizacin musulmana del periodo clsico fue destacable por el elevado nmero de eruditos polifacticos que produjo. Es una muestra de la homogeneidad de la filosofa islmica sobre la ciencia, y su nfasis sobre la sntesis, las investigaciones interdisciplinares y la multiplicidad de mtodos.34

1.5. IMPERIO CAROLINGIO (SIGLOS VIII Y IX)

Surgimiento y ascenso

Coronacin deCarlomagnopor el papaLen III, el da de Navidad del ao800.

Hacia elsiglo VIII, la situacin poltica europea se haba estabilizado. En oriente, elImperio bizantinoera fuerte otra vez, gracias a una serie de emperadores competentes. En occidente, algunos reinos aseguraban relativa estabilidad a varias regiones:Northumbriaa Inglaterra,Visigotiaa Espaa,Lombardaa Italia, y el Reino Franco a laGalia. En realidad, el "reino franco" era un compuesto de tres reinos:Austrasia,NeustriayAquitania.

El Imperio carolingio surge de las bases creadas por los predecesores de Carlomagno desde principios del siglo VIII (Carlos MartelyPipino el Breve). La proyeccin de sus fronteras a travs de una gran parte de la Europa Occidental permiti a Carlos la aspiracin de reconstruir la extensin del antiguo Imperio romano Occidental, siendo la primera entidad poltica de la Edad Media que estuvo en condiciones de convertirse en una potencia continental.Aquisgrn(Aachen en alemn, Aix-la Chapelle en francs) fue elegida como capital, en una situacin central y suficientemente alejada de Italia, que a pesar de ser liberada del dominio de loslongobardosy de las tericas reivindicaciones bizantinas, conserv una gran autonoma que llegaba a la soberana temporal con la cesin de unos incipientesestados papales(elPatrimonium Petrio Patrimonio de San Pedro, que inclua Roma y buena parte del centro de Italia). Como resultado de la estrecha vinculacin entre el pontificado y la dinasta carolingia, que se legitimaban y defendan mutuamente ya por tres generaciones, el papaLen IIIreconoci las pretensiones imperiales de Carlomagno con una coronacin en extraas circunstancias, el da de Navidad del ao800.

Divisin y hundimiento

Ludovico Po, hijo y heredero de Carlomagno.

Muerto Carlomagno en814, toma el poder su hijoLudovico Po. Los hijos de ste:Carlos el Calvo(Francia occidental),Luis el Germnico(Francia oriental) yLotario I(primognito y heredero del ttulo imperial), se enfrentaron militarmente disputndose los diferentes territorios del imperio, que, ms all de las alianzas aristocrticas, manifestaban distintas personalidades, interpretables desde una perspectivaprotonacional(idiomas diferentes -hacia el sur y oeste se imponan laslenguas romancesque se comenzaban a diferenciar dellatn vulgar, hacia el norte y este laslenguas germnicas, como testimoniaban los previosJuramentos de Estrasburgo-, costumbres, tradiciones e instituciones propias -romanas hacia el sur, germanas hacia el norte-). Esta situacin no concluy ni siquiera en el843tras elTratado de Verdn, puesto que la posterior divisin del reino de Lotario entre sus hijos (laLotaringia, franja central desde losPases BajoshastaItalia, pasando por la regin delRin,BorgoayProvenza) llev a los tos de stos -Carlos y Luis-, a otro reparto (elTratado de Mersen-870) que simplificaba las fronteras (dejando nicamente Italia y Provenza en manos de su sobrino el emperadorLuis II el Joven-cuyo cargo no supona ms primaca que la honorfica-), pero no condujo a una mayor concentracin de poder en manos de esos monarcas, dbiles y en manos de la nobleza territorial. En algunas regiones, el pacto no era ms que una entelequia, puesto que la costa del Mar del Norte estaba ocupada por losvikingos. Incluso en las zonas tericamente controladas, las posteriores herencias y luchas internas entre los sucesivos reyes y emperadores carolingios subdividieron y reunificaron los territorios de manera casi aleatoria.

1.6 LA PLENA EDAD MEDIA (SIGLOS XI AL XIII)

La justificacin de esa denominacin es lo excepcional deldesarrollo econmico,demogrfico, socialy cultural deEuropaque tiene lugar en ese perodo, coincidente con unclimamuy favorable (se ha hablado del "ptimo medieval") que permita cultivarvidesenInglaterra. Tambin se ha hablado, en concreto para elsiglo XII, de larevolucin del siglo XIIo renacimiento del siglo XII.

El simblicoao mil(cuyos terroresmilenaristasson un mito historiogrfico frecuentemente exagerado) no significa nada por s mismo, pero a partir de entonces se da por terminada la Edad Oscura de las invasiones de laAlta Edad Media:hngarosynormandosestn ya asentados e integrados en la cristiandadlatina. La Europa de laPlena Edad Mediaes expansiva tambin en el terreno militar: lascruzadasen elPrximo Oriente, la dominacin angevina deSiciliay el avance de los reinos cristianos en lapennsula Ibrica(desaparecido elCalifato de Crdoba) amenazan con reducir el espacio islmico a la ribera sur de lacuenca del Mediterrneoy el interior deAsia.

Elmodo de produccin feudalse desarrolla sin encontrar de momento lmites a su extensin (como ocurrir con lacrisis del siglo XIV). Larenta feudalse distribuye por losseoresfuera del campo, donde se origina: lasciudadesy laburguesacrecen con el aumento de la demanda de productos artesanales y del comercio a larga distancia, nacen y se desarrollan lasferias, lasrutas comercialesterrestres y martimas e instituciones como laHansa. Europa Central y Septentrional entran en el corazn de la civilizacin Occidental. ElImperio bizantinose mantiene entre el islam y los cruzados, extendida su influencia cultural por los Balcanes y las estepas rusas donde se resiste el empujemongol.

El arteromnicoy el primergticoson protegidos por lasrdenes religiosasy elclero secular.Clunyy elCsterllenan Europa demonasterios. Elcamino de Santiagoarticula la pennsula Ibrica con Europa. Nacen las Universidades (Bolonia,Sorbona,Oxford,Cambridge,Salamanca,Combra). Laescolstica llega a su cumbre conToms de Aquino, tras recibir la influencia de las traducciones del rabe (averrosmo). Elderecho romanoempieza a influir en los reyes que se ven a s mismos comoemperadores en su reino.

Los conflictos crecen a la par que la sociedad:herejas,revueltas campesinasyurbanas, la salvajerepresinde todas ellas y las no menos salvajesguerrasfeudales son constantes.

1.7 NUEVAS ENTIDADES POLTICAS

Poderes universales, monarquas feudales y ciudades-Estado

En la Plena Edad Media se observ una gran disparidad en la escala a que se ejerca el poder poltico: lospoderes universales(Pontificado e Imperio) seguan reivindicando su primaca frente a lasMonarquas feudales, que en la prctica funcionaban como estados independientes. Al mismo tiempo, entidades mucho ms pequeas en extensin demostraban ser muy dinmicas en las relaciones internacionales (las ciudades-estado italianasy lasciudades libres del Imperio Germnico), y el municipalismo demostr ser una fuerza muy a tener en cuenta en todos los territorios de Europa.

El redescubrimiento delDigestojustinianeo (Digestum Vetus) permiti el estudio autnomo delDerecho(PepoeIrnerio) y el surgimiento de laEscuela de los Glosadoresy de laUniversidad de Bolonia(1088). Ese suceso, que permitir el redescubrimiento paulatino delDerecho romano, llevar a la formacin del llamadoCorpus Iuris Civilisy a la posibilidad de plantear unIus commune(Derecho comn), y justificar la concentracin de poder ycapacidad reglamentariaen la institucin imperial, o en los monarcas, cada uno de los cuales empezar a considerarse comoimperator in regno suo(emperador en su reino).

Rex superiorem non recognoscens in regno suo est Imperator: El rey no reconoce superiores, en su reino es emperador.

DecretalPer VenerabilemdeInocencio III, 1202.76

La difcil convivencia de Pontificado e Imperio (regnum et sacerdocium) a lo largo de los siglos dio origen entre 1073 y 1122 a laquerella de las investiduras. Distintas formulacionesideolgicas(teora de las dos espadas,Plenitudo potestatis,Dictatus papae, condenas de lasimonay elnicolasmo) constituan un edificio levantado durante siglos por el que el Papa pretenda marcar la supremaca de la autoridad religiosa sobre elpoder civil(lo que se ha venido denominandoagustinismo poltico), mientras que el Emperador pretenda hacer valer lalegitimidadde su cargo, que pretenda derivar del antiguo Imperio romano (Translatio imperii), as como el hecho material de su capacidad militar para imponer su poder territorial e incluso tutelar la vida religiosa (tanto en los aspectosinstitucionalescomo losdogmticos), a semejanza de su equivalente en Oriente. El acceso de distintas dinastas a la dignidad imperial debilit el poder de los emperadores, sujetos a un sistema de eleccin que les haca dependientes de un delicado juego de alianzas entre los dignatarios que alcanzaron el ttulo deprncipe elector, unos laicos (prncipes territoriales, independientes en la prctica) y otros eclesisticos (obispos de ciudades libres). No obstante, peridicamente se asista a intentos de recuperar el poder imperial (Otn IIIyEnrique IIentre los ltimosotnidas), que en ocasiones llegaban a enfrentamientos espectaculares (Enrique IV, de ladinasta Salia, oFederico I BarbarrojayFederico IIde ladinasta Hohenstaufen). La oposicin entregelfosygibelinos, cada uno asociado a uno de los poderes en liza (papa y emperador), presidi la vida poltica de Alemania e Italia desde el siglo XII hasta bien entrada laBaja Edad Media.

Ambas pretensiones distaron mucho de hacerse efectivas, agotadas en su propio debate y superadas por la mayor eficacia poltica de las entidades urbanas y los reinos del resto de Europa.

Parlamentarismo

Apareci elparlamentarismo, una forma de representacin poltica que con el tiempo se convirti en el precedente de ladivisin de poderesconsustancial a lademocraciade laEdad Contempornea. La primaca en el tiempo la tiene elAlingiislands (930), que segua el modelo de losthingo asambleas de guerreros germanos; pero desde finales del siglo XI se fue gestando un nuevo modelo institucional, derivado de la obligacin feudal deconsilium, que implicaba a los tres rdenes feudales, y se generaliz por Europa occidental: lasCortes de Len(1188), elParlamento ingls(1258) -previamente las relaciones de poder entre rey y nobleza haban sido reguladas en laCarta EMagna, 1215, o lasProvisiones de Oxford, 1258- y losEstados Generales franceses(1302).

1.8 LA REFORMA GREGORIANA Y LAS REFORMAS MONSTICAS

Hildebrando de Toscana, ya desde su posicin bajo los pontificados deLen IXyNicols II, y ms tarde como papaGregorio VII(con lo que cubre toda la segunda mitad del siglo XI), emprendi un programa de centralizacin de la Iglesia, con la ayuda de los benedictinos deCluny, que se extendieron por toda Europa Occidental implicando a las monarquas feudales (destacadamente en los reinos cristianos peninsulares, a travs delCamino de Santiago).

Las siguientes reformas monsticas, como lacartuja(San Bruno) y sobre todo lacisterciense(San Bernardo de Claraval) significarn nuevos fortalecimientos de la jerarqua eclesistica y su implantacin dispersa en todo el territorio europeo como una impresionante fuerza social y econmica ligada a las estructuras feudales, vinculada a las familias nobles y a las dinastas regias y con una base de riqueza territorial e inmobiliaria, a la que se aada el cobro de los derechos propios de la Iglesia (diezmos,primicias,derechos de estola, y otras cargas locales, como elvoto de Santiagoen el noroeste de Espaa).

El fortalecimiento del poder papal intensific las tensiones polticas e ideolgicas con el Imperio Germnico y con laIglesia oriental, que en este caso terminarn llevando alCisma de Oriente.

Las Cruzadas trajeron como consecuencia la creacin de un tipo especial de rdenes religiosas, que, adems de someterse a una regla monstica (habitualmente lacisterciense, incluyendo el cumplimiento terico de losvotos monsticos) exigan a sus componentes una vida castrense ms que asctica: fueron lasrdenes militares, fundadas trasla toma de Jerusalnen 1099 (caballeros del Santo Sepulcro,templarios-1104- yhospitalarios-1118-). Tambin se constituyeron en otros contextos geogrficos (rdenes militares espaolasycaballeros teutnicos).

La adaptacin a la pujante vida urbana de los siglos XII y XIII ser misin de un nuevo ciclo de fundaciones en el clero regular: lasrdenes mendicantes, cuyos miembros no eranmonjes, sinofrailes(franciscanosdeSan Francisco de AssydominicosdeSanto Domingo de Guzmn, a las que siguieron otras, como losagustinos); y de nuevas instituciones: lasUniversidadesy laInquisicin.

AnunciacinporConrad von Soest, 1403. LaVirgen, modelo devirtudes femeninas, cuyainocenciaes simbolizada por ellirio, escucha el mensaje divino trado por elarcngel San Gabriely acepta su destino (concebir aCristoporobra y gracia delEspritu Santo-lapaloma-) conhumildadyobediencia:Ecce ancilla Domini; fiat mihi secundum verbum tuum: He aqu la esclava del Seor; hgase en m segn tu palabra (Lucas 1:38).78

Innovaciones dogmticas y devocionales

A partir del siglo XI y el siglo XII, se introdujeron en el cristianismo latino innovaciones dogmticas y devocionales de gran trascendencia:

La imposicin delrito romanofrente a la anteriormultiplicidad de liturgias(rito hispnico,rito bracarense,rito ambrosiano, etc.)

La imposicin delcelibatosacerdotal en elConcilio de Letrn(1123).

El hallazgo del papel delpurgatoriocomo estadio intermedio de las almas entre cielo e infierno, que intensificar la funcin intermediadora de la Iglesia a travs de las oraciones y misas y los mritos de laComunin de los Santospor ella administrados.

Mariolatra

La intensificacin del papel de laVirgen Mara, que pasa a ser unacorredentoracon atributos investigados por lamariologay an no dogmatizados (Inmaculada Concepcin,Asuncin de la Virgen), con nuevas devociones y oraciones (Avemara-yuxtaposicin de textos evanglicos que se introduce en occidente en el siglo XI-,Salve-adoptada por Cluny en 1135-,Rosario-introducido por Santo Domingo contra los albigenses-), una fiebre de fundaciones de iglesias en su nombre, y con un amplsimo tratamiento artstico. En la poca delamor cortsla devocin a la Virgen apenas poda distinguirse, al menos en las formas, de la que el caballero senta por su dama.79

La mariologa haba nacido en la Antigedad tarda con lapatrstica, y el culto popular de la virgen fue uno de los factores clave de la suave transicin delpaganismoal cristianismo, que suele interpretarse como una adaptacin del patriarcal monotesmo deljudasmoal matriarcal panten de las diosas-vrgenes-madre del Mediterrneo clsico:la cananeaAstart, la babiloniaIstar, las griegasReayGaia, la frigiaCibeles, laArtemisade feso, laDemterde Eleusis, la egipciaIsis, etc.80La controversiaCristotokos-Theotokos(Mara como "Madre de Cristo" o "Madre de Dios"), y el amplio tratamiento de sta en elarte bizantinohaban caracterizado a la iglesia oriental. El protagonismo de la Virgen quedaba ampliamente compensado con la misoginia del tratamiento de otras figuras femeninas, destacadamenteEva, laMagdalenaySanta Mara Egipcaca. La renuncia al cuerpo (lacarneenemiga del alma) y a las riquezas, que da oportunidad al arrepentimiento y la redencin (y confa su gestin a laMadreIglesia) sola ser el aspecto ms destacable tambin en las vidas de otras santas y mrtires.81

1.9 EXPANSIN GEOGRFICA DE LA EUROPA FEUDAL

Willelm Dux, elDuque Guillermo de Normandadirige sus tropas a labatalla de Hastingsque le convertir en rey de Inglaterra (1066).Tapiz de Bayeux, bordado pocos aos despus.

La expansin geogrfica se llev a cabo, o se intent llevar a cabo, al menos, en varias direcciones, siguiendo no tanto un propsito determinado por concepciones nacionalistas inexistentes en la poca, sino la dinmica propia de las casas feudales. Losnormandos,vikingosasentados enNormanda, dieron origen a una de las casas feudales ms expansivas de Europa, que se extendi por Francia, Inglaterra e Italia, enlazada con las deAnjou-PlantagenetyAquitania. Las casas deNavarrayCastilla(dinasta Jimena), Francia, BorgoayFlandes(Capetos,Casa de Borgoa-extendida por la Pennsula Ibrica-,Valois) yAustria(casa de Habsburgo) son otros buenos ejemplos, y todas ellas se vieron vinculadas por alianzas, enlaces matrimoniales y enfrentamientos sucesorios o territoriales, consustanciales a las relaciones feudo-vasallticas y expresin de la violencia inherente al feudalismo.85En el contexto espacial de la Europa Nrdica y Centro-Oriental tuvieron un desarrollo similar laCasa de Sweyn Estridssondanesa, laBjlbonoruega ylos Sverker y Eriksuecos; y ms tarde laDinasta Jogaliao Jagelln (Hungra, Bohemia, Polonia y Lituania).

EnEspaa, simultneamente a la disolucin delCalifato de Crdoba(en guerra civil desde el 1010 y extinguido el 1031), se cre un vaco de poder que los reinos feudales cristiano hispnicos de Castilla, Len, Navarra, Portugal y Aragn(fusionado dinsticamente con elcondado de Barcelona) intentaron aprovechar, expandindose frente a losreinos de taifasmusulmanes en la llamada Reconquista. En lasIslas Britnicas, el reino deInglaterraintent repetidas veces invadir aGales,EscociaeIrlanda, con mayor o menor xito.

En Europa del Norte, acabadas las invasiones de losvikingos, las riquezas saqueadas por stos sirvieron para adquirir productos y servicios occidentales, creando en elMar Blticouna prspera red comercial que atrajo a los escandinavos a la civilizacinoccidental, mientras su expansin hacia el oeste por el Atlntico (IslandiayGroenlandia) no pas de la mticaVinlandia(asentamiento fracasado en Amrica del Norte, en torno al ao 1000). Los vikingos orientales (varegos), llegaron hasta Constantinopla, y fundaron los reinos deUcraniayRusia. Los vikingos meridionales (normandos) se instalaron enNormanda, Inglaterra,Siciliay el sur deItalia, creando reinos centralizados y eficientes (Roln,Guillermo el ConquistadoryRogerio I de Sicilia). En el este, en el ao955,Otn el Grandebati a losmagiaresen laBatalla del Ro Lechy reincorporHungraa Occidente, al tiempo que comenzaba la "germanizacin" dePolonia, hasta entonces pagana. Posteriormente, desde tiempos deEnrique el Len(siglo XII), los alemanes se fueron abriendo paso a travs de las tierras de losvendos, hasta el Mar Bltico, en un proceso de colonizacin conocido comoOstsiedlung(que ser mitificado posteriormente con el romntico nombre deDrang nach Osten, oAfn de ir hacia el Este, lo que sirvi para justificar la teora nazi del espacio vital alemnLebensraum). Pero sin lugar a dudas, el movimiento de expansin ms espectacular, aunque finalmente fallido, fueron lasCruzadas, en donde selectos miembros de la nobleza guerrera occidental cruzaron elMar Mediterrneoe invadieron elMedio Oriente, creando reinos de efmera duracin.

1.10 LAS CRUZADAS

Las Cruzadas fueron expediciones emprendidas, en cumplimiento de un solemne voto, para liberarTierra Santade la dominacin musulmana. El origen de la palabra remonta a la cruz hecha de tela y usada como insignia en la ropa exterior de los que tomaron parte en esas iniciativas, a partir de la peticin del PapaUrbano IIy las predicaciones dePedro el Ermitao. Las sucesivas cruzadas tuvieron lugar entre los siglosXIyXIII. Fueron motivadas por los intereses expansionistas de la nobleza feudal, el control del comercio con Asia y el afn hegemnico del papado sobre las iglesias de Oriente.

El balance de esta expansin fue espectacular, por comparacin a la vulnerabilidad de la oscura poca anterior: Tras medio siglo de instituciones carolingias, hacia843(Tratado de Verdn), los territorios que podan identificarse ms o menos prximamente con ellas (lo que podra denominarse una formacin social cristiano occidental) se extendan por Francia, el oeste y sur de Alemania, el sur de Gran Bretaa, las montaas septentrionales de Espaa y el norte de Italia. Un siglo despus, en la poca deBatalla del Ro Lech(955), no haba regin de Europa Occidental a salvo de las nuevas oleadas de invasores brbaros, que parecan conducir a una nueva crisis de civilizacin.

Sin embargo, en los dos siglos siguientes al fatdicoao milel panorama haba cambiado completamente: para la poca de laBatalla de Navas de Tolosa(1212), haban sido incorporadas a la civilizacin europea toda Italia hastaSicilia, la Gran Bretaa no inglesa (EscociayGales),Escandinavia(que se expanda por el Atlntico Norte hastaGroenlandia), buena parte de Europa Oriental (Polonia,Bohemia,MoraviayHungra, quedando lospueblos eslavosde los Balcanes y Rusia en la rbita del cristianismo oriental e institucionalizando sus propios reinos) y media Pennsula Ibrica (en el transcurso del siglo XIII lo sera toda excepto el tributarioreino nazar de Granada, quedando marcado definitivamente el predominio cristiano sobre elestrecho de Gibraltarcon labatalla del Salado-1340-). Otros territorios perifricos (comoLituaniaoIrlanda) estaban sometidos a una presin militar cada vez mayor por parte de los reinos centrales de la cristiandad latina. Ms all de los lmites de Europa Occidental, las incursiones militares de huesteslatinasde muy variada composicin haban puesto en sus manos lugares tan lejanos comoConstantinoplay los ducadosAtenasy deNeopatriaoJerusalny losEstados Cruzados.

1.11 EL OCASO DE LA EDAD MEDIA (SIGLOS XIV Y XV)

Muerte deWat Tyler, lder de la revuelta campesina de1381en Inglaterra.

El smil astronmico deocaso, queJohan Huizingaconvierte enotoo, es utilizado con mucha frecuencia en la historiografa, con un valor analgico que ms que una decadencia en lo econmico o lo intelectual refleja un claro agotamiento de los rasgos especficamentemedievalesfrente a sus sustitutosmodernos.87

La crisis del siglo XIV

El final de la Edad Media llega con el comienzo de latransicin del feudalismo al capitalismo, otro periodo secular de transicin entre modos de produccin que no finalizar hasta el final delAntiguo Rgimeny el comienzo de laEdad Contempornea, con lo que tanto este ltimo periodo medieval como laEdad Modernaentera cumplen un papel similar y cubren una similar extensin temporal (500 aos) a lo que signific la Antigedad Tarda para el comienzo de la Edad Media.

Laley de rendimientos decrecientesempez a mostrar sus efectos a medida que el dinamismo de los campesinos forz laroturacinde tierras marginales y las lentas mejoras tcnicas no podan sucederse a un ritmo semejante. La coyuntura climtica cambi, acabando con el denominadoptimo medievalque permiti la colonizacin de Groenlandia y el cultivo de vides en Inglaterra. Las malas cosechas condujeron ahambrunasque debilitaron fsicamente a las poblaciones, preparando el terreno para que laPeste negrade 1348 fuera unacatstrofe demogrficaen Europa. La repeticin sucesiva de epidemias caracteriz un ciclo secular.

Consecuencias de la crisis

Las consecuencias no fueron negativas para todos. Los supervivientesacumularon inesperadamente capitalen forma de herencias, que pudo en algunos casos invertirse en empresas comerciales, o acumularon inesperadamente patrimonios nobiliarios. Las alteraciones de los precios de mercado de los productos, sometidos a tensiones nunca vistas deoferta y demandacambi la forma de percibir las relaciones econmicas: lossalarios(un concepto, como el decirculacin monetariaya de por s disolvente de la economa tradicional) crecan al tiempo que las rentas feudales pasaron a ser inseguras, obligando a los seores a decisiones difciles. Alternativamente primero tendieron a ser ms comprensivos con sus siervos, que a veces estuvieron en situacin de imponer una nueva relacin, liberados de la servidumbre; mientras que en un segundo momento, sobre todo tras algunasrebeliones campesinasfracasadas y duramente reprimidas, impusieron en algunas zonas una nuevarefeudalizacin, o cambios de estrategia productiva como el paso de la agricultura a la ganadera (expansin de laMesta).

El negocio lanero produjo curiosas alianzas internacionales e interestamentales (seores ganaderos, mercaderes de la lana, artesanos de paos) que suscitaron verdaderasguerras comerciales(en ese sentido se ha podido interpretar las cambiantes alianzas y divisiones internas Inglaterra-Francia-Flandes durante laGuerra de los Cien Aos, en la que Castilla se implic ensu propia guerra civil).88nicamente los nobles con ms capacidad (demostrada la mayor parte de las veces por el despojo de nobles con menos capacidad) pudieron convertirse en unagran noblezao aristocracia de grandes casas nobiliarias, mientras que lapequea noblezase empobreca, reducida a la mera supervivencia o a la bsqueda de nuevos tipos de ingresos en la creciente administracin de las monarquas, o a los tradicionales de la Iglesia.

En las instituciones del clero tambin se va abriendo un abismo entre elalto clerodeobispos,cannigosyabadesy loscurasdeparroquiaspobres; y elbajo clerode frailes o clrigos vagabundos, de opiniones teolgicas difusas, o bien supervivientes materialistas en la prctica,goliardoso estudiantessin oficio ni beneficio.

En las ciudades, laalta burguesay labaja burguesaviven un similar proceso de separacin de fortunas, que hace imposible mantener que un aprendiz o incluso un oficial o un maestro de taller pobre tenga algo que ver con un mercader enriquecido por el comercio a larga distancia de laHansao lasferias de Champaayde Medina, o un mdico o unletradosalidos de launiversidadpara entrar en la alta sociedad. Se va abriendo paso la posibilidad (antes inaudita) de que la condicin social dependa ms de la capacidad econmica (no necesariamente ligada siempre a la tierra) que del origen familiar.

Frente al mundo medieval de los tres rdenes, basado en una economa agraria y firmemente ligada a la posesin de la tierra, emerge un mundo deciudadesbasado en una economa comercial. Los centros de poder se desplazan hacia los nuevosburgos. Estos reequilibrios se vieron reflejados en loscampos de batalla, ya que loscaballeros feudalesempezaron a ser superados por el desarrollo de tcnicas militares como el arco de tiro largo,89arma que los ingleses usaron para barrer a los franceses en laBatalla de Agincourt, en1415, o lapica, usada por la infantera demercenarios suizos. Es en esta poca cuando aparecen los primeros ejrcitos profesionales, compuestos por soldados a los que no les une un pacto de vasallaje con su seor sino la paga. A partir del siglo XIII se registran en Occidente los primeros usos de la deplvora, invencin china extendida desde la India por los rabes, pero de forma muy discontinua.Roger Baconla describe en1216) y hay relatos del uso dearmas de fuegoen la defensa musulmana deSevilla(1248) yNiebla(1262,vaseEl can en la Edad Media). Con el tiempo, el oficio militar seenvilece, devaluando las funciones de la nobleza con las de lacaballeray loscastillos, que quedan obsoletos. El aumento de los costes y lastcticasdebatallasyasediostraer como consecuencia el aumento del poder del rey frente a la aristocracia. La guerra pasa a depender no de lashuestesfeudales, sino de los crecientesimpuestos, pagados por los no privilegiados.

Nuevas ideas

Las nuevas ideas religiosas -que se adaptan mejor a la forma de vida de la burguesa que a la de los privilegiados- ya estuvieron en el fermento de lasherejasque se haban producido previamente, a partir del siglo XII (ctaros,valdenses), y que haban encontrado eficaz respuesta en las nuevasrdenes religiosas mendicantes, insertas en el entorno urbano; pero en los ltimos siglos medievales elhusismoo elwycliffismotienen una mayor proyeccin hacia lo que ser laReforma protestantedel siglo XVI. Elmilenarismode losflagelantesconviva con elmisticismode unToms de Kempisy con los desrdenes y corrupcin de costumbres en la Iglesia que culminaron en elCisma de Occidente. Fue devastador el impacto que tuvo en la cristiandad occidental el espectculo de dos (y hasta tres) papas excomulgndose mutuamente (y a emperadores, reyes y obispos, y con ellos a todos sus sacerdotes y fieles), uno en la llamadacautividad de Avina la que le someta el rey de Francia (fille aine de l'Eglise-hija mayor de la Iglesia-), otro en Roma y un tercero elegido por elConcilio de Pisa(1409). La situacin no se recondujo totalmente ni siquiera con elConcilio de Constanza(1413), que si hubieran prosperado las tesisconciliaristasse habra convertido en una especie de parlamento europeo supranacional, cuasi-soberano y competente en toda clase de temas. Hasta la humildePescolase lleg a convertir por algn tiempo en el centro del mundo cristiano -para los escasos seguidores delPapa Luna-.

Los intentos de imprimir mayor racionalidad al catolicismo ya venan estando presentes desde la cumbre de laescolsticade los siglos XII y XIII conPedro Abelardo,Toms de AquinooRoger Bacon; pero ahora esa escolstica se enfrenta a su propia crisis y cuestionamiento interno, conGuillermo de OckhamoDuns Scoto. La mentalidadteocntricaiba lentamente dando paso a una nuevaantropocntrica, en un proceso que culminar con elhumanismodel siglo XV, en lo que ya puede denominarseEdad Moderna. Ese cambio no se limit nicamente a las lites intelectuales: personalidades extravagantes, comoJuana de Arco, se convierten en hroes populares (con el contrapunto de otras terribles, comoGilles de Rais-Barba Azul-);90la mentalidad social va alejndose del conformismo temeroso para acoger otras concepciones que implican una nueva forma de afrontar el futuro y las novedades:

Hoy comamos y bebamos y cantemos y holguemos, que maana ayunaremos.

1.12 EL FIN DE LA EDAD MEDIA EN LA PENNSULA IBRICA

Mientras que para el Mediterrneo Oriental el fin de la Edad Media supuso el avance imparable del islmicoImperio otomano, en el extremo occidental, los expansivos reinos cristianos de la Pennsula Ibrica, tras un periodo de crisis y ralentizacin del avance secular hacia el sur, simplificaron el mapa poltico con la unin matrimonial de losReyes Catlicos(Fernando II de AragneIsabel I de Castilla), los acuerdos de estos con el de Portugal (Tratado de Alcovas, que suponan el reparto de influencias sobre el Atlntico) y laconquista de Granada. Navarra, dividida en una guerra civil entre bandos orientados e intervenidos por franceses y aragoneses, sera anexionada en su mayor parte a la crecienteMonarqua Catlicaen 1512.

CAPITULO II

EL RENACIMIENTO

2.1 CONCEPTO, ORIGENES Y CAUSAS DEL RENACIMIENTO

Concepto de Renacimiento

Se denomina Renacimiento al periodo de la historia europea, caracterizada por un renovado inters por el pasado grecorromano clsico y especialmente por su arte. Con el Renacimiento, el hombre centra toda su actividad, en el hombre como tal, es decir despus del aletargamiento medieval el hombre piensa ahora con una libertad de espritu, que le conducir a la libertad de pensamiento, el culto a la vida y el amor a la naturaleza son otros aspectos importantes, adems el Renacimiento estableci como fuentes de inspiracin el equilibrio y la serenidad. Pero lo ms caracterstico de esta poca es la separacin entre lo cvico y lo religioso.

2. 1.1. Humanismo en el Renacimiento

Es la manifestacin ideolgica y literaria del Renacimiento. Los hombres del Renacimiento trabajaron con mucho entusiasmo en estudiar metdicamente las obras de la antigedad, explorando ruinas, exhumando manuscritos y salvando de su destruccin valiosos documentos. Para ello recibieron la proteccin de prncipes y Pontfices, que les estimularon en sus investigaciones.

Primeramente se sinti inters tan solo por los autores y el arte latina, pero pronto se llego a su fuente, o sea al arte y la cultura griega. As se desarrollo una mentalidad erudita, critica y apasionada por las ciencias y las artes, que se centro en el hombre y sobrestimo los valores humanos, de ah el nombre de Humanismo.

La sobrestimacin de estos valores y los descubrimientos geogrficos y tcnicos, crearon el orgullo y el individualismo del hombre renacentista. El Humanismo, tuvo sobre todo un carcter literario donde Dante y Boccaccio son considerados como precursores del mismo. Petrarca es considerado como el primer humanista.

2. 1.2. Que fue el Renacimiento

Se denomina Renacimiento al movimiento cultural que surge en Europa el siglo XIV, y que se muestra como caracterstica esencial su admiracin por la antigedad grecorromana. Este entusiasmo, que considera las culturas clsicas como la realizacin suprema de un ideal de perfeccin, se propone la limitacin en todos los ordenes, lo que explica el calificativo de Renacimiento, pues en verdad, se trataba de un renacer, de un volver a dar vida a los ideales que haban inspirado aquellos pueblos.

El Renacimiento, desde luego no fue una simple exhumacin de las artes antiguas. El inters por el arte grecorromano fue una consecuencia. En principio, se aspiro a una renovacin en todas las parcelas de la cultura humana, filosofa, tica, moral, ciencia, etc... encaminada a la hechura de un hombre que fuera comprendido y resumen de todas las perfecciones fsicas e intelectuales. El hombre integral, el genio mltiple, en el que se concilian todas las ramas del saber en una actitud fecunda, fue la gran creacin del Renacimiento que cristalizo en figuras que mantienen viva la admiracin atravez de los tiempos, como un Leonardo da Vinci, un Miguel Angel, un Rafael.

Orgenes del Renacimiento

El renacimiento tuvo su origen en Italia en los siglos XIV y XV, llegando a su apogeo al iniciarse el siglo XVI. De Italia se extiende lentamente por Europa excepto Rusia. A lo largo de los cincuenta aos que van desde 1520 a 1570, discurre la madura plenitud del Renacimiento y tambin se percibe su ocaso. Toda la Europa de Occidente toma parte ahora en el movimiento de las artes y de las letras. La recepcin de los gustos italianos se generaliza, los grandes maestros surgen ya no solo en Italia, sino en todo el mbito de las monarquas occidentales.

Pero el desarrollo normal de la cultura renacentista se ve afectada por el hecho simultaneo de las luchas religiosas derivadas de la revolucin protestante. As, en Alemania, se corto el brote renacentista, al igual que en Francia con las guerras civiles de la segunda mitad de quinientos. Adems en los pases adheridos a las confesiones protestantes, el credo iconoclasta de los nuevos evangelios suprimi la ocasin de ejercitar el mecenazgo eclesistico y, al menos en la pintura y la escultura, suprimi la temtica abundante de los motivos iconogrficos, con la rara salvedad de los temas bblicos.

2.2. La extensin de la cultura

Gracias a la creacin de universidades, escuelas y a medida que nos adentramos en el quinientos, la arquitectura Italiana y la estatuaria se abren camino en diferentes pases europeos: en Inglaterra muy lentamente, pues el crisma religioso alejara de ah a los artistas italianos que haban sido llamados a trabajar en el pas y eran los mas capacitados propagadores de la renovacin artstica; en los piases escandinavos se daban tambin algunas muestras espordicas, debido al mecenazgo de los reyes; hasta en Polonia y en la Rusia, Ivan III se recoga las ondas del arte italiano.

En Francia se hace ms extensa la recepcin del arte y la cultura italiana. Durante poca de Francisco I continua la construccin de suntuosas edificaciones. De entonces data el castillo real de Chambord, el palacio preferido del rey para sus caceras, pues aquellos castillos no tenan ningn fin militar. En 1546 comienza Pedro Lescot la contraccin del Louvre, que seria el monumento triunfal de la arquitectura renacentista francesa, y poco despus Delorme levantara las Tullerias.

En Espaa es donde, fuera de Italia, el arte del bajo Renacimiento ha hecho ms considerables progresos. Teniendo ya el gusto italiano durante el reinado de los Reyes Catlicos, mas o menos combinando con un estilo local, la arquitectura continua ah por los mismos cauces bajo Carlos V. Durante el reinado de Felipe II se depura mucho el gusto, se impone la sobriedad ornamental. El arte oficial de Felipe II favorece esta tendencia, Pedro de Toledo y Juan de Herrera son los grandes arquitectos de El Escorial, su obra cumbre.

2.3 LA PINTURA EN ITALIA Y SUS AUTORES

Llegada del Renacimiento a Italia

Con la llegada del Renacimiento apareci una nueva e influyente clase social constituida por los humanistas. Hasta entonces, la Iglesia haba condicionado toda la vida cultural, pero ahora la ciencia llegaba directamente al ciudadano, gracias al aristotelismo, en boga durante los comienzos del Renacimiento. sta filosofa fue cediendo terreno al platonismo y el arte empez a basarse sobre la propia ciencia. La geometra y otras ramas de las matemticas ocuparon un lugar esencial en la nueva concepcin de la cultura, se desecho el arte puramente lineal y se busco con ahnco la forma tridimensional.

La pintura italiana de los comienzos del siglo XV es todava narrativa y escoge los muros de las Iglesias. La tcnica, en especial con el fresco, es de gran sencillez. Sin embargo, con la pintura al leo, el artista abandona la limitada temtica religiosa y se complace en mostrar el esplendor de la forma, la luz y el espacio infinito.

El quattrocento

Durante el siglo XV, la Florencia de los Medicis vivi un momento culminante de la pintura.

Fra Anglico represento los primeros esbozos del Renacimiento, de su maestro Fray Lorenzo de Mnaco asimilo el brillante colorido. Toda la temtica es religiosa y lo ms notable de las obras, frescos y retablos, se encuentran en el convento de San Marcos, en Florencia.

Masaccio represento mucho en la conquista de valores tctiles. Gran parte de sus obras se han perdido, pero aun se pueden admirar los frescos que realizo en la Iglesia del Carmen de Florencia.

Fra Filippo Luppi realizo bellsimas Madonas. A Andrea del Castagno se le deben los frescos del convento de Santa Apolonia, los ms monumentales del arte Florentino. En ste artista se nota la influencia del escultor Donatello y del pintor Masaccio.

Las escuelas

SIGLOS XIII-XIV. EL TRECENTO

Escuela Florentina

El primer pintor de quien se tiene datos es Cimabue, del que se conservan dos tablas con igual motivo: Una Virgen, en asiento de marfil, con el nio en brazos y rodeada de ngeles. Hay evidentes vestigios bizantinos, tanto en la simetra de la composicin como la expresin asombrada de los rostros, y el oro profuso del fondo. Giotto de Bondone, se le debe el estudio directo de la naturaleza. Sus figuras poseen emocin y movimiento. Sus obras ms importantes son los veintiocho frescos que tiene la Iglesia San Francisco de Ass.

Escuela Sienesa

Duccio di Buonisegna, es el primer pintor sienes importante. Su obra capital es la Madona para la catedral, en la que trata de introducir alguna expresin y realismo, aunque siga muy apegado a la rigidez iconita del arte bizantino. Su discpulo mas celebre fue Simone Martini, sabe dar a sus figuras ms gracia y soltura, como lo revela la encantadora Anunciacin, del museo de los Oficios.

SIGLO XV. EL CUATTROCENTO

Escuela Florentina

Los artistas Gentile da Fabriano, Paolo Ucello y Andrea del Castagno aportaron nuevos conocimientos y tcnicas, y se plantean problemas de representacin visual, como el de la perspectiva, que fue una preocupacin dominante entre los pintores de la poca. Sin embargo, el arranque de toda la pintura moderna es la obra de Masaccio, pintor que en su fugaz existencia dejo ver las posibilidades de su talento en unos frescos que pinto en la capilla Brancarrio de la Iglesia del Carmen, en Florencia. Muchas son las cualidades que hacen de esta pintura un hito: El estudio directo de la naturaleza, la fuerza de la pincelada, el impresionismo de efectos, la ilusin de luz, la expresin humana de los gesto. Por primera vez en la pintura el aire envuelve a los cuerpos y se siente una atmsfera real. Masaccio observa la degradacin de los colores por la distancia y se nota la influencia que la calidad de la tela tiene en la estructura de los pliegues. Interesado en hacer una pintura slida, Masaccio rechaza los colores brillantes y emplea blancos y negros para modelar los cuerpos. De Masaccio parte la lnea realista que, accidentalmente seguir la pintura italiana al alejarse del idealismo.

Los ltimos grandes artistas del siglo se resienten en la sensualidad del ambiente y buscan inspiracin en los temas mitolgicos paganos que caracterizan el Renacimiento. Los mismos temas piadosos pasan a ser un pretexto para mostrar el fausto de la alta burguesa florentina. Sus paisajes son muy a menudo las amenazas campias toscanas, los de brillante corte de los Medicis, y sus escenarios urbanos, los asuntos palacios de la poca.

Sandro Botticelli, tambin protegido de los Medicis, pinto alegoras de refinada sensualidad en las que reflejaba el gusto paralizante de sus mecenas. Botticelli mantiene un estilo cortado, ceido, que se basa naturalmente en un dibujo firme, que asla la figura con todo rigor. Los cuerpos, deformados por una estilizacin que busca mas que nada el ritmo plstico, tiene sin embargo, una gracia particular que encuentra su razn de ser en le apariencia de ingravidez. Las figuras de Botticelli carecen de peso y dan la impresin de moverse flotando sin tocar el suelo. Realiz tambin unos frescos en la capilla Sixtina y una serie de ochenta dibujos para ilustrar la divina comedia.

Escuela de Perusa

A la elegancia un poco dura de Florencia, aparece Piero de la Francesa, su principal representante, se intereso mucho por los problemas del claroscuro y perspectiva; en particular le apasionaron los luminosos, pero no tanto por el efecto de la luz sobre las cosas, como por la naturaleza de las mismas. Sus ensayos en este sentido llegan a dar la sensacin de que sus figuras estn modeladas en material dotada de luz propia, intima, radiante. Los frescos como la Leyenda de la Santa Cruz, en el bside de la Iglesia de San Francisco, en Arezzo, son una obra de arte en luminosidad.

Su discpulo Melozzo de Forli es celebre por sus ngeles msicos. Otro gran pintor de la escuela es Pedro Vanuci, llamado el Perugino, artista que en su tiempo gozo de larga fama. La dulzura de la luz general del cuadro, el dibujo irreprochable de la figura y la poesa de sus paisajes de fondo, justifican el nombre de Perugino, que hubiera podido lograr ms duraderos laureles si no se hubiese dejado llevar por un sentimentalismo que hace amanerada su pintura. Sus obras ms importantes son los frescos de la Capilla Sitian y los de la sala de Cambio, en Perusa, su patria.

Escuela Veneciana

sta escuela que empez tardamente sobrevive a las de Florencia y Roma, agotadas en el siglo XVI. En siglo XVII aun nos sorprende con un narrador esplndido, como Tiepolo, gran colorista y con Guardi y Canaleto, que nos retratan la vida pintoresca de la Venecia dieciochesca. El apogeo artstico de Venecia corresponde al siglo XVI, pero ya en este destacan Gentil Bellini y su hermano Gian Bellini, que combinan las ganas encendidas de Ticiano con un difuminado a lo Leonardo. Un pintor siciliano establecido en Venecia, Antonello de Mesina sobresale por el fuerte realismo de sus retratos, mientras que Capaccio, autor de la Leyenda de Santa Ursula, se distingue en la realizacin de vastas composiciones de genero.

Escuela de Padua

El nombre de Andrs Mantegna sirve por si solo para dar prestigio a esta escuela. Interesado en las cuestiones de la representacin visual del objeto, Mantegna presenta con frecuencia en sus cuadros una dificultad perspectiva, que resuelve con elegancia. Sus impecables escenarios arquitectnicos, tomados de la antigedad, ofrecen puntos de fuga muy a ras del suelo, huidas de lnea hacia el centro del cuadro en prodigiosa ilusin de profundidad. Los escorzos de sus figuras son, por el mismo motivo, violentos y de complicada resolucin dibujistica, como el extraordinario Cristo Muerto.

SIGLO XVI

Escuela Milanesa

Cuenta con un solo nombre, Leonardo da Vinci, no fue solo pintor, dejo escritos interesantes sobre ingeniera, qumica, y otras ciencias; escultor, msico, escritor. La suavidad de las formas, la delicadeza del color, el esmero en el detalle, el exquisito difuminado, el famoso esfumado Leonardesco, la conjuncin de sensualidad, la expresin lejana de sus ojos de gruesos prpados, y la de las manos, elegantes y finas, son notas inconfundibles de su estilo.

Los problemas tcnicos torturaron a Leonardo toda su vida. Por eso sus obras son escasas, y algunas a punto de perderse por el deterioro de los materiales de empleo. Pocas pinturas habrn suscitado ms comentarios que la celebre Gioconda, de su corta produccin se puede citar Santa Ana, La Virgen de las Rocas y La Ultima Cena pintada para el refectorio del convento de Santa Mara de las Gracias en Miln.

Escuela Romana

Los ms importantes son: Rafael Sanzio y Miguel Angel.

Rafael, aunque vivi poco, dejo una obra vasticima que significa la sntesis de las mejores cualidades de los pintores precedentes, unificadas y reavivadas por u autentico genio de la fabulacin plstica. De Masaccio aprende Rafael a dar equilibrio a las figuras, de Leonardo la pureza del dibujo y los secretos del difuminado; de Fra Bartolome la firmeza de la composicin. Pero la gracia, la riqueza narrativa, los traa el, para dar realidad a la constante idea del Renacimiento.

Como retratista, ocupa un lugar eminente: Retratos de Julio II, de la Fornaria, Baltasar de Castiglione, etc., dotados de una aguda penetracin psicolgica. Pero a las obras son sus Madonas, de un naturalismo idealizado: Madona del Jilguero, Madona de la Silla, Madona de la Paz, La Bella Jardinera, etc...

La obra pictorica de Miguel Angel responde tambin a esa tendencia a lo grandioso, a lo dramtico y exasperado que hemos visto en sus esculturas. Miguel Angel transplanta al campo de la pintura los medios expresivos de la estatuaria. La mxima ilusin de relieve, el adems esforzado, el gesto pattico, caracteriza el estilo pictrico de Miguel Angel.

Su obra maestra, el techo de la Capilla Sixtina, es una majestuosa interpretacin del Gnesis, en el que se agitan ms de trescientas figuras de tamao mucho mayor que el natural. Aos ms tarde, en la pared frontal de la misma Capilla, pinto su tremendo Juicio Final.

El cinquecento

El siglo XVI, seala el apogeo de la pintura renacentista italiana y constituye una de las pocas ms brillantes del arte universal. No poda ser de otra manera con la coincidencia en el tiempo y en el espacio de maestros de la talla de Leonardo da Vinci, Miguel Angel, Rafael y Corregio.

As como Florencia ejerci la homognea artstica en la centuria anterior, ahora es Roma la que irradia al mundo entero el poderoso influjo de estos artistas. Los pintores posteriores se limitaron a seguir las normas trazadas por los grandes maestros.

Solamente Venecia mantuvo un estilo original, basado en el intenso cromatismo y en una pincelada ancha decidida que buscaba llegar a una especie de vibracin luminosa de colores. Hasta cierto punto esta ciudad permaneci al margen de la creacin artstica de los grandes maestros romanos.

Principales artistas

Los principales artistas de la poca fueron los siguientes:

Sandro Botticelli

Naci en Florencia en 1445 como Alessandro di Mariano Fillipepi Fue acusado annimamente en 1502, ante la Uffiziali di Notte, la institucin ante la cual los ciudadanos Florentinos podan denunciarse mutuamente por crmenes reales o imaginarios, por un acto de sodoma con uno de sus ayudantes. Independientemente que la denuncia fuese basada en hechos ciertos o no, hay un dato significativo de la vida de Botticelli: Nunca se marcho del hogar familiar. Otros detalles que hablen de su sexualidad pueden encontrarse en sus obras: Sus bellsimos ngeles, de sexualidad ambigua, abrazndose entre ellos...

Leonardo da Vinci

Naci en 1452 y a los 24 aos fue objeto de una denuncia annima por practicas homosexuales. La acusacin involucraba a un prostituto de 17 aos, Jacopo Saltarelli, del cual se deca que haba tenido relaciones con varios hombres, incluidos Leonardo y su maestro Verrochio. Aunque todos fueron declarados inocentes, el inters sexual de Leonardo se centraba en hombres ms jvenes, a muchos de los cuales contrataba como ayudantes. Uno de ellos fue Salai que segn Vassari era un joven de belleza y gracias extraordinarias, con un hermoso cabello que llevaba en bucles, y que encantaba a su amo. Al parecer Leonardo mimo y consinti a Salai perdidamente. En 1497, ante una carta factura de ropa del muchacho, el pintor escribi, "Esta es la ltima vez, querido Salai que te doy ms dinero". Sin embargo vivi con el otros 18 aos ms. Formo otras amistades intimas con sus ayudantes, lo que hace pensar que los escoga por su apariencia fsica. Francesco Metzi vivi con Leonardo hasta su muerte y hered gran parte de sus bienes.

Miguel Angel Buonarroti

Tenia 57 aos cuando conoci a Tommaso Cavalieri en el verano de 1532 en Roma. Hermoso y de aguda inteligencia, Cavalieri tenia poco ms de 20 aos y proceda de una influyente familia romana. El amor apasionado de Miguel Angel por Tommaso se describe en sonetos que tratan tanto del amor fsico como espiritual.

La relacin entre Miguel y Tommaso responde al ideal platnico de un hombre maduro que ama a otro mucho ms joven. Es posible que Tommaso no respondiera a la pasin del genio. No obstante la relacin duro 30 aos hasta que el artista muri.

Rafael Sanzio

Naci el 6 de febrero de 1483 en Urbino, su primer maestro fue su padre Giovanni, quien era pintor de la corte de Urbino, pero su adiestramiento formal se lleva a cabo en el taller de Pietro Perugino.

Llego a Florencia en 1504, cuando el Renacimiento llegaba a la cspide de su esplendor, el pintor busco aprender nuevas cosas en la ciudad, as fue como Miguel Angel tomo la severidad y la fuerza en el dibujo, y de Leonardo el claroscuro esfumado.

En 1548, Rafael dio inicio a una obra importantisima: "Transfiguracin"; esta presenta una visin ausente en los anteriores trabajos del artista. No alcanzo a terminarla y el da de su entierro a la cabeza de su atad estaba la inconclusa "Transfiguracin".

CAPITULO III

LA REVOLUCION CIENTIFICA

3.1CONCEPTOS:

Por revolucin cientfica se denomina habitualmente el periodo comprendido entre 1500 y 1700 durante el cual se establecen los fundamentos conceptuales e institucionales de la ciencia moderna.

Se considera revolucin cientfica a todos aquellos episodios de desarrollo no acumulativo, en que un paradigma antiguo es reemplazado completamente o en parte, por otro nuevo, incompatible.

En lo que a conceptos, el elemento central de la Revolucin Cientfica es el abandono de la visin cosmognica en la que la Tierra ocupaba el centro del Universo (sistema geocntrico de Ptolomeo) y de la fsica aristotlica, por una en la que los planetas se mueven en torno al Sol (sistema heliocntrico), una idea que, aunque tambin haban considerado algunos antiguos (Astiarco), fue introducida con detalle por Nicols Coprnico.

3. 2 Consecuencias de la revolucin cientfica

Las consecuencias de la revolucin cientfica, de la que Galileo y Newton fueron sus mximos exponentes, pueden dividirse en tres grandes grupos: consecuencias metodolgicas, filosficas, y religiosas:

Consecuencias metodolgicas:

Desconfianza ante las "intuiciones" ingenuas del sentido comn como intrprete de la realidad.

Se incrementa el valor de la observacin y de la experiencia y la necesidad de la verificacin emprica. Los sistemas puramente especulativos, como construcciones mentales deducidas a partir de unos principios universales no discutidas, ceden el paso a hiptesis de trabajo basadas en la experiencia y sujetas a una revisin continua.

Nuevo criterio de verdad.

La deduccin, que haba reinado desde Parmnides, cede el trono a la induccin. Galileo la practica, y Bacon acomete la tarea de justificarla tericamente y de elaborar su metodologa, de forma que constituya el nuevo instrumento (Novum Organum) de la ciencia en sustitucin del Organon aristotlico.

La expresin de la realidad se matematiza. La ciencia moderna desea predecir con exactitud los fenmenos, y para ello necesita conocer las leyes fsico-matemticas que los rigen.

Cada rama de la ciencia se independiza de las otras (aunque aproveche indirectamente sus avances).

Consecuencias filosficas

Se derrumba la autoridad de Aristteles. Se ve que Aristteles se equivoc al afirmar el sistema geocntrico de esferas, la incorruptibilidad de los astros, el cese del movimiento cuando cesa la causa, etc. El desprestigio de Aristteles aument tambin por considerrsele defensor a ultranza del mtodo deductivo y la especulacin pura.

Cambia el concepto de ciencia. Ya no interesa lo ntico, sino lo fenomnico; la realidad subyacente, sino el comportamiento aparente. Algunos cientficos como Galileo y Kepler solo se interesan por establecer las leyes matemticas de los movimientos.

Consecuencias religiosas

Autonoma de la ciencia frente a cualquier autoridad. La ltima palabra corresponde a la razn, que parte de la experiencia cientfica y vuelve a ella para verificar sus conclusiones.

El cientfico moderno suprime las explicaciones prenaturales de los fenmenos fsicos, y busca slo las causas inmanentes, intramundanas.

El papel de las leyes en las explicaciones cientficas

Con Descartes, Galileo y Newton se desarroll la idea de que el verdadero conocimiento es conocimiento de algo que est ms all de los fenmenos, que tiene una estructura definida y caracterizable matemticamente. Decir que la realidad tiene una estructura que no est constituida por sustancias y, en particular, identificar la realidad con una estructura matemtica de los fenmenos, nos permite formular la idea de que s podemos tener conocimiento cierto de esa estructura.

Segn Newton, la "deduccin a partir de los fenmenos" requera el diseo de experimentos y la sistematizacin de observaciones en un marco de conceptos matemticos que permitieran llegar a tener conocimiento de la estructura, de lo real, sin suponer que conocemos las causas ltimas de lo real. As, implcitamente, Newton distingue dos conceptos de "causa"; por un lado, habla de las leyes cuantitativas de la naturaleza como causas, en un sentido en el que ya Descartes hablaba de las leyes como causas secundarias, esto es, en el sentido de que apelar a esas leyes permite explicar los fenmenos. Por el otro, Newton habla de "causa" en el sentido del origen fsico, en el nivel de la estructura corpuscular de la materia, del movimiento.

La estructura de los fenmenos o, ms precisamente, las leyes de la naturaleza que describen la estructura de manera cuantitativa, eran para Newton, causas que explicaban los fenmenos, y en ese marco sera ms correcto hablar de principios explicativos.

Newton sealaba que las leyes fundamentales de la naturaleza son descripciones de las fuerzas de interaccin que se aplican universalmente. Estas leyes nos permiten explicar la estructura de los fenmenos en la medida en que, por lo menos es posible derivar las regularidades a las que tenemos acceso en la experiencia a partir de esas leyes fundamentales.

Parte del xito de la propuesta de Newton se debi a que la ley de la gravitacin universal sali a relucir a partir de cierta reformulacin matemtica de los fenmenos conocidos. Por esto Newton pudo hablar de "deduccin", aunque el trmino no fuera estrictamente correcto. Pero el punto es que dadas ciertas restricciones, que no introducen hiptesis adicionales a los fenmenos, en el sentido de que no introducen otros principios explicativos, es posible deducir la ley de la gravitacin a partir de los fenmenos en un sentido matemtico estricto.

Newton mostr como, en algunos casos especiales pero importantes, y bajo ciertos supuestos, es posible "deducir" de la estructura de los fenmenos ciertas leyes generales que describen esa estructura y que pueden utilizarse como puntos de partida, como premisas de las explicaciones.

3.3. La revolucin copernicana

Para Thomas Khun la revolucin copernicana fue una revolucin en el campo de las ideas, una transformacin del concepto del universo que tenia el hombre hasta aquel momento y de su propia relacin con el mismo, y tuvo lugar en las investigaciones astronmica. En 1543 Nicols Coprnico se propuso incrementar la sencillez y precisin de la teora astronmica vigente, transfiriendo al sol muchas de las funciones que hasta entonces se atribuan a la tierra. Esa revolucin no se limita a una reforma astronmica, sino que con la publicacin del The Revolution obus de Coprnico se produjeron enseguida una serie de cambios radicales en la forma de comprender la naturaleza por parte del hombre, innovaciones que culminaron un siglo mas tarde con el concepto newtoniano del universo.

Coprnico vivi y trabaj en un periodo caracterizado por rpidos cambios de orden poltico, econmico e intelectual que prepararan las bases de la moderna civilizacin europea y americana, se convirti en un foco de las apasionadas controversias religiosas, filosficas, y sociales.

La concepcin aristotlica del cosmos fue la principal fuente y el punto de apoyo para la practica astronmica precopernicana. El principio de autoridad tpicamente medieval que emanaba de los escritos de Aristteles deriva del brillo y la originalidad de sus ideas, y de su extensin y coherencia lgica. El espacio newtoniano es fsicamente neutro, al contrario del primitivo, que podramos denominar como un espacio vital. Si bien la ciencia jugo un importante papel a finales de la Edad Media, no debe olvidarse que las fuerzas intelectuales dominantes eran teolgicas. Sin embargo, las criticas escolstica a la obra de Aristteles ofrecieron unas alternativas importantes en algunos puntos especficos, que desempearon una funcin de mxima importancia en la preparacin del camino de Coprnico.

La teora copernicana se desarroll en el marco de una tradicin cientfica apadrinada y apoyada por la Iglesia. La ciencia pagana y secular derivada de los contactos con el oriente musulmn y bizantino dejaban de ser una amenaza siempre que la Iglesia pudiera seguir manteniendo su liderazgo intelectual a travs de la integracin de las concepciones procedentes de aquella. Dentro de una erudicin de corte cristiano, se mantuvo a lo largo de cinco siglos el monopolio catlico sobre la ciencia. La estructura fsica y cosmolgica del nuevo universo cristiano plenomedieval era bsicamente aristotlica, derivada de las concepciones de Tomas de Aquino (1225-1274). La critica que realizaron los escolsticos al sistema aristotlico tienen sus mayores exponentes en Nicols de Oresme y su maestro Juan Buridan durante el siglo XIV. Los siglos durante los que perdur la escolstica son aquellos en que la tradicin de la ciencia y la filosofa antigua fue simultneamente reconstruida, asimilada y puesta a prueba, a medida que iban siendo descubiertos puntos dbiles, se convertan de inmediato en focos de las primeras operaciones investigativas del mundo moderno.

Para los europeos contemporneos a Coprnico, la astronoma planetaria era un campo casi nuevo, que fue elaborado en un clima intelectual y social muy distinto de que hasta entonces se haban enmarcado los estudios astronmicos.

La vida de Coprnico transcurri entre 1473 y 1543, las dcadas centrales del Renacimiento y la Reforma. La agitacin en la Europa renacentista y reformista facilitaron la innovacin astronmica de Coprnico.

3.4. Tericos de la ciencia

Gilbert Hottois

Segn Gilbert Hottois, la ciencia antigua era una ciencia logoterica, lo que quiere decir que estaba formada por el lenguaje (lgos) y la visin intelectual o espiritual (theora). Tal ciencia estaba constituida por el lenguaje: la ciencia antigua se formula con ayuda del lenguaje ordinario, es discursiva; utiliza las palabras de la lengua natural, que redefine, precisa e intenta articular rigurosamente. Es producto de la reflexin activa (es decir, la especulacin) sobre la organizacin lingstica o simblica de lo real.

La forma que adopta la ciencia aristotlica es una forma lgica, demostrativa, silogstica. Lo que es objeto de conocimiento cientfico, segn Aristteles, es la conclusin universal y necesaria de un silogismo. En las premisas del silogismo est contenida la explicacin de la conclusin. La explicacin es el porqu, lo que Aristteles denomina la causa. Pero es una causa lgica o semntica, es decir, que expresa un encadenamiento conceptual o de significaciones, sin relacin alguna con la causalidad mecnica y emprica de la ciencia moderna.

La lgica (la silogstica) es el verdadero Organon de la ciencia, lo que quiere decir la herramienta, el mtodo por excelencia de la ciencia, el instrumento de su despliegue riguroso y definitivo. Fundamentalmente, la ciencia aristotlica es, pues, intuitiva y deductiva, terica (o contemplativa) y discursiva (o verbalista).

La ciencia moderna

La ciencia moderna se inicia propiamente con Francis Bacon. La principal obra de ste es el Novum Organum. Tradicionalmente el trmino "Organon" designa el conjunto de los tratados de lgica de Aristteles y define la lgica como instrumento de la ciencia. La obra de Francis Bacon se opondr a esta concepcin. El Novum Organum tiene, a la vez, un aspecto crtico (de la ciencia tradicional) y un aspecto positivo (una nueva forma de concebir la ciencia). Los principales aspectos de la crtica de Bacon a la ciencia tradicional son los siguientes:

La lgica (la silogstica) no es ni el instrumento ni la forma por excelencia del saber;

Una ciencia lgica slo es una ciencia a priori y formal, vaca; no ensea nada, puesto que se limita a explicitar el contenido de las premisas;

La ciencia debe ser inductiva y no deductiva; pero no se trata de la induccin aristotlica, que slo es una intuicin inmediata de lo universal en lo particular;

La ciencia lgica opera con palabras, es decir, con las "etiquetas de las cosas", e ignora stas; es preciso terminar con la confusin de las palabras y las cosas, origen esencial del saber filosfico antiguo. El lenguaje no ofrece representacin correcta de lo real y no es una fuente fiable para la ciencia;

Es menester rechazar la ciencia libresca, rehusar todo prejuicio y argumento de autoridad en el estudio de la naturaleza;

Es menester distinguir entre causas finales y causas eficientes, y limitarse a la investigacin de las causas eficientes para la explicacin cientfica de los fenmenos.

Desde el punto de vista positivo, el Novum Organum, exige:

Practicar la induccin en sentido moderno, es decir, la liberacin progresiva de las identidades y de las diferencias reales gracias a la observacin y a la comparacin repetida de las observaciones;

Practicar la experiencia en el sentido de la experimentacin, es decir, no conformarse con observar pasivamente; utilizar instrumentos y tcnicas;

Verificar, escoger, confirmar y corregir incansablemente a fin de distinguir entre las causas eficientes verdaderas y los factores marginales, las circunstancias accidentales de un fenmeno.

Segn Bacon, la ciencia moderna deber ser:

activa, operatoria, eficaz y no contemplativa y verbal. Esta relacin activa, c