11
EL ARTE VIRREINAL EN BOLIVIA El arte virreinal en Bolivia se desarrollo entre los años 1533 y 1809 teniendo como grandes referentes a los artistas como Leonardo Flores con su pintura “La parábola del pobre Lázaro y del rico Epulón”, en escultura tenemos a Tito Yupanqui el soñador de la virgen y en arquitectura se podrían destacar el estilo mestizo. PINTURA.- La pintura en el arte virreinal boliviano estaba bastante influenciada por el manierismo y el flamenco introducido por artistas como el jesuita Bernardo Bitti, Mateo Pérez de Alesio, etc. El manierismo es un movimiento renacentista como consecuencia de las revueltas sociales y los descubrimientos científicos A partir de estas influencias en Bolivia se producen pinturas en base a estos preceptos generales de los estilos europeos pero con una fuerte personalización de los mismos. Uno de los pintores más conocidos de nuestro medio es Melchor Pérez de Holguín También es destacable las pinturas murales en la iglesia de Caquiaviri, la pintura”El retorno de los ángeles” Cabe resaltar la masiva presencia de “ángeles carabuceros” en las pinturas Arcángel San Miguel, siglo XVII. ARQUITECTURA.- En arquitectura dada las luchas que se vivían en ese entonces las iglesias adoptaron el estilo renacentista que llegaron de mano de los conquistadores y misioneros hacia 1536. En cuanto al diseño de las ciudades toda ciudad fundada debía cumplir la Ley de Indias, una ley que obligaba a las ciudades a tener calles rectas que tengan como punto de origen una plaza principal. Como ejemplo de este arte tenemos la iglesia de Caquiaviri, en Oruro la iglesia de Copacabana ya desaparecida. Ya a fines del siglo XVII el Alto Perú actualmente conocido como Bolivia en arquitectura comenzó a disgregarse del arte europeo convencional dando origen al arte mestizo que se caracterizaba por

El Arte Virreinal en Bolivia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Arte Vurreinal En Bolivia muestra partes importantes

Citation preview

EL ARTE VIRREINAL EN BOLIVIAEl arte virreinal en Bolivia se desarrollo entre los aos 1533 y 1809 teniendo como grandes referentes a los artistas como Leonardo Flores con su pintura La parbola del pobre Lzaro y del rico Epuln, en escultura tenemos a Tito Yupanqui el soador de la virgen y en arquitectura se podran destacar el estilo mestizo.PINTURA.- La pintura en el arte virreinal boliviano estaba bastante influenciada por el manierismo y el flamenco introducido por artistas como el jesuita Bernardo Bitti, Mateo Prez de Alesio, etc.El manierismo es un movimiento renacentista como consecuencia de las revueltas sociales y los descubrimientos cientficosA partir de estas influencias en Bolivia se producen pinturas en base a estos preceptos generales de los estilos europeos pero con una fuerte personalizacin de los mismos. Uno de los pintores ms conocidos de nuestro medio es Melchor Prez de HolgunTambin es destacable las pinturas murales en la iglesia de Caquiaviri, la pinturaEl retorno de los ngelesCabe resaltar la masiva presencia de ngeles carabuceros en las pinturasArcngel San Miguel, siglo XVII. ARQUITECTURA.- En arquitectura dada las luchas que se vivan en ese entonces las iglesias adoptaron el estilo renacentista que llegaron de mano de los conquistadores y misioneros hacia 1536. En cuanto al diseo de las ciudades toda ciudadfundada deba cumplir la Ley de Indias, una ley que obligaba a las ciudades a tener calles rectas que tengan como punto de origen una plaza principal. Como ejemplo de este arte tenemos la iglesia de Caquiaviri, en Oruro la iglesia de Copacabana ya desaparecida.Ya a fines del siglo XVII el Alto Per actualmente conocido como Bolivia en arquitectura comenz a disgregarse del arte europeo convencional dando origen al arte mestizo que se caracterizaba por la fuerte influencia indgena y su sincretismo con el arte cristiano, la presencia de sirenas en las decoraciones que simbolizaban el pecado,Uno de los varios ejemplos de este arte es la iglesia de Santa Teresa en Potos que es la ms antiguaESCULTURA.- En la escultura sin duda uno de los mximos exponentes es Tito Yupanqui el soador de la virgen creador de la virgen de Copacabana. Otro aspecto destacable es la virgen de La Paz una virgen de madera creada en 1570, probablemente la escultura ms antigua de este periodoEstatua de Tito Yupanqui

LAS ESCUELAS DE POTOSI Y DEL CALLAO:LA ESCUELA DE POTOSI.- Esta escuela tuvo como mxima referencia a Melchor Prez de Holgun con sus obras La villa imperial de Potos en 1687 o la serie de La Merced, siempre ser recordado como Brocha de Oro tuvo como discpulos a Gaspar Melchor de BerrioLA ESCUELA DEL COLLAO.- Teniendo como mximos exponentes a Leonardo Flores y al maestro de Calamarca. Esta escuela no tiene ninguna influencia espaola, su arte iba dirigido a las masas.EL ARTE DE LAS MISIONES JESUITICAS.- El arte en las misiones jesuticas tuvo mayor relevancia en las tierras bajas del Alto Per en el periodo virreinal siendo uno de sus ms grandes ejemplos hasta ahora existentes la chiquitania boliviana con su ciudad San Jos de ChiquitosSe puede destacar su trabajo en madera y en las materias primas oriundas del lugarMencionable tambin es la ciudad de CotocaEl arte jesutico todava tiene influencia en el arte autctono de las tierras bajas dado el sincretismo que tuvo en la poca colonial con el arte cristiano-barroco trado por los ya mencionados jesuitasEl arte jesutico no solo tuvo lugar en Bolivia sino en varias partes de Sudamrica que presentaban las mismas caractersticas geogrficas de selva. Tales como Paraguay, Brasil y BoliviaEstos jesuitas era que enseaban el arte a los nativos eran considerados como mrtires por que muchas veces moran en la selva ya sea por enfermedades o por la hostilidad de los nativosLas tribus donde evangelizaban se la llamaban misiones o reducciones en las que se enseaban a los indgenas las artes plsticas, msica, etc.Su colonizacin pacifica fue tan famosa que en 1767 el rey Carlos II ordeno su exilio de Amrica acusndolos de conspiradores contra la Corona de EspaaARTE COLONIAL BARROCO INDGENA Y ESPAOLEl arte colonial hispanoamericano es el desarrollado en las colonias espaolas en Amrica, desde su descubrimiento por Cristbal Coln en 1492 hasta la independencia de los diversos pases americanos a lo largo del siglo XIX (los ltimos Cuba y Puerto Rico en 1898). Los espaoles llevaron al nuevo continente su idioma, cultura, religin y costumbres, los cuales impusieron a la poblacin indgena, que anteriormente haba desarrollado grandes civilizaciones como la maya, la azteca y la inca. As, el arte colonial ser fiel reflejo del arte efectuado en la metrpoli, suponiendo el final de las representaciones artsticas autctonas, el arte precolombino. Vemos por tanto en el arte colonial los mismos estilos artsticos que se desarrollan paralelamente en el continente europeo, principalmente el Renacimiento, el Barroco y el Rococ.La llegada de los conquistadores supuso una gran revolucin sobre todo en el terreno de la arquitectura, con la traslacin de las diversas tipologas de edificios propios de la cultura europea: principalmente iglesias y catedrales, dado el rpido desarrollo de la labor de evangelizacin de los pueblos nativos americanos, pero tambin edificios civiles como ayuntamientos, hospitales, universidades y palacios y villas particulares. En el terreno religioso, se dio a menudo la circunstancia de que muchas iglesias fueron construidas sobre antiguos templos indgenas. Aun as, frecuentemente se produjo una sntesis entre los estilos colonizadores y las antiguas manifestaciones precolombinas, generando una simbiosis que dio un aspecto muy particular y caracterstico a las originales tipologas europeas. As, observamos cmo las principales muestras de arte colonial se produjeron en los dos centros geogrficos de ms relevancia en la era precolombina: Mxico y Per. En pintura y escultura, en las primeras fases de la colonizacin fue frecuente la importacin de obras de arte europeas, principalmente espaolas, italianas y flamencas, pero enseguida comenz la produccin propia, inspirada en inicio en modelos europeos, pero incorporando nuevamente signos distintivos de la cultura precolombina.Bolivia fue fundada sobre el territorio que perteneca a la Audiencia de Charcas. Hasta 1776, Charcas form parte del Virreinato del Per, antes de ser anexada al Virreinato de Buenos Aires. Sus expresiones culturales y artsticas estn ligadas a las regiones andinas; a fines del siglo XVIII, Charcas se transform en un centro intelectual muy importante para las regiones meridionales, en razn particularmente de la existencia de la Universidad San Francisco Xavier en la ciudad de La Plata (hoy da Sucre). Del siglo XVI al XVIII, Charcas, al igual que los otros Virreinatos, recibi todo tipo de influencias artsticas, reflejando las tendencias del Occidente, en particular los estilos manierista, barroco y neoclsico. El manierismo apareci alrededor de 1590, con la llegada de varios pintores italianos impregnados de las ideas de Zuccari, del arte de Vasari y de la influencia tarda de Miguel Angel. Anteriormente, el manierismo estaba presente por intermedio de grabados flamencos e hispano - flamencos: pequeas obras de arte, fcilmente transportables, introducidas por los primeros conquistadores y que todava se pueden encontrar en nuestros museos. De acuerdo a nuestros conocimientos actuales, ninguna influencia indgena puede ser detectada en las pinturas de este primer periodo. Sin embargo, a fines del siglo XVI, Guamn Poma y otros espaoles arcaizantes como Diego de Ocaa, establecieron un estilo caracterizado por cierto planismo e ingen uidad, que se mantendra durante todo el periodo del Virreinato. EL BARROCO COMO INFLUENCIA INDGENAEl manierismo domina los Andes desde 1580 hasta la primera mitad del siglo XVII. Pinturas fechadas de 1660 an estn marcadas por este estilo, que se enfrenta a una decadencia lenta y larga. Podemos, sin embargo, considerar que el barroco aparece en la Audiencia de Charcas entre 1630 y 1640. Este cambio es motivado por el ingreso de obras de Zurbarn, que llegan a Lima y a Bolivia sobrepasando la centena. Zurbarn es el pintor que ms influye en Amrica. Sus obras se encuentran en Chuquisaca y en las iglesias de las tierras altas. Su influencia es esencial en la escuela de Potos, que se transformar ms tarde en un centro artstico importante, muy ligado al gusto espaol. En esta poca, Potos era la ciudad ms grande de Amrica. Su poblacin alcanzaba los 160 000 habitantes, tratndose de espaoles en una gran proporcin. La poblacin indgena estaba compuesta esencialmente por mitayos, distribuidos en 14 parroquias de acuerdo a su origen. Las estampas flamencas, especialmente las de Collaert, los hermanos Wierix y Rafael Sadeler, se propagaron profusamente a partir de 1600. Las rdenes religiosas confiaron a los artistas locales la reproduccin de series de grabados. Es por este meda que las obras de Rubens se haran clebres en Amrica. Tambin llegaron al continente obras de artistas menos importantes como Martn de Vos y Forchaudt. Este ltimo era un respetado vendedor de arte que viva en Amberes y cuyas nicas obras firmadas se conservan en Sucre, Juli y La Paz. Si bien est claro que la influencia espaola es fundamental en Potos, no sucede lo mismo en el Collao, en donde las composiciones flamencas constituyeron la fuente principal de inspiracin. Lo vemos en la obra de Leonardo Flores, el pintor ms importante de esta regin. Con el barroco desaparece la unidad artstica que exista en el Virreinato en la poca de Manierismo y comienzan a surgir escuelas locales de pintura. En Charcas existen dos: Potos, que abarca igualmente Chuquisaca y el Collao, que cubre La Paz y los pueblos de las alturas a orillas del lago Titicaca.DINMICA DE LOS ECOSISTEMASLa introduccin de nuevos elementos, ya sean abiticos o biticos, puede tener efectos disruptivos. En algunos casos puede llevar al colapso y a la muerte de muchas especies dentro del ecosistema.Sin embargo en algunos casos los ecosistemas tienen la capacidad de recuperarse. La diferencia entre un colapso y una lenta recuperacin depende de dos factores: la toxicidad del elemento introducido y la capacidad de recuperacin del ecosistema original.

Los ecosistemas estn gobernados principalmente por eventos estocsticos (azar), las reacciones que estos eventos ocasionan en los materiales inertes y las respuestas de los organismos a las condiciones que los rodean. As, un ecosistema es el resultado de la suma de las respuestas individuales de los organismos a estmulos recibidos de los elementos en el ambiente. La presencia o ausencia de poblaciones simplemente depende del xito reproductivo y de dispersin; los niveles de las poblaciones fluctan en respuesta a eventos estocsticos. Si el nmero de especies de un ecosistema es ms alto, el nmero de estmulos tambin es ms alto. Desde el principio de la vida, los organismos han sobrevivido a continuos cambios por medio de la seleccin natural. Gracias a la seleccin natural las especies del planeta se han ido adaptando continuamente a los cambios por medio de variaciones en su composicin biolgica y distribucin.Se puede demostrar matemticamente que los nmeros mayores de diferentes factores interactivos tienden a amortiguar las fluctuaciones en cada uno de los factores individuales. Dada la gran diversidad de organismos en la Tierra, la mayora de los ecosistemas cambia muy gradualmente y a medida que unas especies desaparecen van surgiendo o entrando otras. Localmente las sub-poblaciones se extinguen continuamente siendo reemplazada ms tarde por la dispersin de otras sub-poblaciones.Si los ecosistemas estn gobernados principalmente por procesos estocsticos deben ser ms resistentes a los cambios bruscos que cada especie en particular. En la ausencia de un equilibrio en la naturaleza, la composicin de especies de un ecosistema puede experimentar modificaciones que dependen de la naturaleza del cambio, pero es posible que el colapso ecolgico total sea infrecuente.MANEJO DE USO SOSTENIBLE DE RECURSOSSe promueve el manejo sostenible de recursos naturales renovables, como elemento fundamental para garantizar el desarrollo de sistemas ambientalmente sostenibles de produccin agrcola, pecuaria, forestal y pesquera, fundamentados en los principios ecolgicos y en las necesidades socioeconmicas, teniendo en cuenta su capacidad de renovacin, evitando su sobreexplotacin y reponindolos cualitativa y cuantitativamente.Sub Areas Temticas:AgrosistemasManejo de Bosques, Silvopasturas y AgroforesteraManejo de Recursos HidrobiolgicosLneas de Accin:Promocin e Implementacin de Planes de Manejo Forestal, Agrcola, de Recursos Hidrobiolgicos en diversos nivelesCertificacin forestal, Manejo comunitario de bosques, Certificacin OrgnicaSistemas de produccin agrcola, agroforestal, silvopastoril e hidrobiolgica ambientalmente sostenibles

EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIAEl vicepresidente lvaro Garca Linera asegur la noche del martes, que Bolivia est en condiciones de superar a Paraguay y Uruguay en produccin agropecuaria en los prximos cinco aos y ponder los avances del sector agrcola en el pas, que permite garantizar la seguridad alimentaria. "Estoy seguro que en cinco aos seremos una potencia agropecuaria superando a Paraguay y Uruguay", indic durante su intervencin en la posesin del Directorio de la Cmara Agropecuaria del Oriente (CAO), en la ciudad de Santa Cruz. Garca Linera ponder los avances del sector agropecuario y dijo que confa en que sern consolidados en la prxima cumbre agropecuaria, fijada para el 26 y 27 de marzo. "En un trabajo conjunto con el sector se logr consolidar una mayor produccin, un mayor desarrollo y, lo que es ms importante, una mejor distribucin de la riqueza e igualdad entre productores y empresarios", destac. El Vicepresidente record que en los ltimos cuatro aos con el sector agropecuario se trabaj en siete puntos especficos y se logr grandes avances. El primero, dijo se refiere al saneamiento de tierras y la consolidacin de 3.5 millones de hectreas, hace siete aos, a 25 millones de hectreas en la actualidad. "La prxima semana entregaremos con el Presidente entre 1.100 a 1.200 ttulos a medianos y grandes productores", enfatiz. Cit que en segundo punto se refiere a la lucha contra los avasallamientos de tierras y el desalojo de 90 avasalladores de 120 propiedades. "Estoy seguro que pronto se sanearn todas propiedades", resalt. El tercer paso, mencion que fue superar los vacos legales en la asignacin de tierras, que segn la Constitucin, tiene como lmite las 5.000 hectreas a partir de su promulgacin. El cuarto punto, cit que es la regularizacin de ms de 40.000 maquinarias agrcolas que en la actualidad pueden ser utilizadas como garanta para acceder a crditos bancarios. El quinto punto hace mencin a la autorizacin del uso de 1.200 litros de diesel en trabajos de siembra. El sexto aspecto tiene que ver con la posibilidad de acceder a crditos a travs de garantas no convencionales contando para eso con una banca con una fuerza crediticia de alrededor 19.000 millones de dlares. El ltimo punto, indic que se refiere a los avances conseguidos con la ley de restitucin de bosques y la regularizar ms de 1 milln de hectreas que fueron producto de desmontes. Garca Linera asegur que esa ley ser restablecida a partir de la cumbre agropecuaria.CASA PESCA EN REGIONES TROPICALESLa desaparicin de la londra, lobito de ro, el caimn y el lagarto, alter el equilibrio biolgico de estos cuerpos de agua, permitiendo la proliferacin de especies perjudiciales, como piraas, palometas y bagres. Los saurios y mamferos mencionados, adems de ejercer un control general sobre la reproduccin de peces, puesto que no tienen una dieta selectiva, cumplen la funcin de revitalizar la fertilidad de los ros al remover su lecho. Por el contrario la proliferacin de especies como la piraa, amenaza afectar a las poblaciones de peces econmicamente importantes. (15) La localizacin de reas de colonizacin en las cuencas de los ros ms importantes del pas, zonas que se caracterizan por su alta pluviosidad, con tierras en pendientes y fcilmente afectadas por la erosin, ocasion la prdida de vegetacin, anulando la capacidad de retencin de agua de la tierra dando lugar a riadas muy impetuosas que arrastran sedimentos. Este fenmeno afecta los ros enturbindolos varios meses del ao, impidiendo la fotosntesis y destruyendo la cadena alimenticia de los organismos biolgicos que los habitan, con desmedro de la produccin animal superior..La ganadera nativa de llamas y alpacas resistieron el avasallamiento de las nuevas especies y razas, y lejos de ceder sus espacios, los defendieron. Las llamas, bien establecidas en el Altiplano y en las Altas Montaas, prosperaron y aparecieron dos razas: la llama Kara Thampulli y la llama Thampulli. La una se auto seleccion en las zonas secas y la segunda en las zonas hmedas y bofedales, para producir carne y fibra, respectivamente. Pero, no eran las nicas, otras razas menos importantes son conocidas como Vellocino (Pulla), Rizada (Saxsalli) y Mechosa (Quilila). (mencionadas principalmente por Morales Zenteno, Oruro, 1997(1)Los cuyes son animales de carne, criados exclusivamente en forma domstica por pequeos productores, rinde excelente calidad de carne y de alta eficiencia en relacin al costo y calidad de su alimentacin. Su consumo es alto en los crculos conocedores del sabor de su carne.