57
Boletín El Hijo de El Cronopio Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No. 1072, 30 de octubre de 2013 No. Acumulado de la serie: 1587 Boletín de información científica y tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la Ciencia y el Juego Publicación trisemanal Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor correos electrónicos: [email protected] Consultas del Boletín y números anteriores http://galia.fc.uaslp.mx/museo Síguenos en Facebook www.facebook.com/SEstradaSLP ----------------------------- ------------------------------------------------ 20 Años Cronopio Radio 175 Aniversario del Nacimiento de Francisco Javier Estrada 11 de febrero de 1838 Cronopio Dentiacutus 145 Años Nacimiento de Valentín Gama 21 de enero 1868

El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1072.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 1072/1587 2800 artes, con los investigadores más destacados en las ciencias exactas

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1072.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 1072/1587 2800 artes, con los investigadores más destacados en las ciencias exactas

Boletín El Hijo de El Cronopio

Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada

No. 1072, 30 de octubre de 2013 No. Acumulado de la serie: 1587

Boletín de información científica y

tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la

Ciencia y el Juego

Publicación trisemanal

Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza

Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá

enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor

correos electrónicos: [email protected]

Consultas del Boletín y números anteriores

http://galia.fc.uaslp.mx/museo Síguenos en Facebook

www.facebook.com/SEstradaSLP

-----------------------------

------------------------------------------------

20 Años Cronopio

Radio

175 Aniversario del Nacimiento de Francisco Javier Estrada

11 de febrero de 1838

Cronopio Dentiacutus

145 Años

Nacimiento

de

Valentín Gama

21 de enero

1868

Page 2: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1072.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 1072/1587 2800 artes, con los investigadores más destacados en las ciencias exactas

El Hijo de El Cronopio No. 1072/1587

2796

Contenido/

Agencias/ En EU, 68% de los docentes de bachillerato enseña el creacionismo Setenta años de El Colegio Nacional Diseñan nanocatalizador para la industria petrolera Habrá Tierra millones de años, aun sin vida, dice experto japonés Ganan mexicanos segundo lugar en certamen de geociencias Emprenden la segunda fase de la Iniciativa Slim en Medicina Genómica Festejan 50 años de la Facultad de Matemáticas en la UADY Agua y universo, tema central de la Noche de las Estrellas Mayolo López recibe premio de institución alemana Un raro eclipse tomará el cielo este domingo

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Gran Enciclopedia de la Astronáutica (188): ALEXIS Exitosa teleportación cuántica de fotones Nueva técnica para verificar si un fármaco ha llegado a su objetivo dentro del cuerpo humano La tundra, un inmenso depósito de CO2 que podría escapar a la atmósfera Descubrimiento de la galaxia más densa conocida Erosión de la garganta de un río por inundaciones colosales del pasado Aprendiendo de la relación de los perros con robots Crean una aplicación que alerta contra secuestros El ISON, visto por el Hubble Descubierto el gen de la manía El Gran Telescopio Canarias Un estudio científico identifica nuevos genes relacionados con el autismo La misión Planck llega a su final El azar creador (Ambrosio García Leal) Gran Enciclopedia de la Astronáutica (189): Péole Nuevo método para activar y desactivar genes con facilidad Descubren un impresionante caracol con concha semitransparente a un kilómetro bajo tierra El arte rupestre, ¿masculino o femenino? Generan nubes marcianas en la Tierra Nuevas salidas para el glicerol Nueva clase de cámara para captar imágenes fluorescentes de moléculas El peligro ecológico de los microplásticos en lagos Diseñan un mecanismo de voz para dar movimiento a prótesis de antebrazo ¿Afecta la dieta de un agujero negro supermasivo a su galaxia anfitriona?

Page 3: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1072.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 1072/1587 2800 artes, con los investigadores más destacados en las ciencias exactas

El Hijo de El Cronopio No. 1072/1587

2797

Agencias/

Antonio Lazcano Araujo dictó conferencia en conmemoración del 68 aniversario de la ONU

En EU, 68% de los docentes de bachillerato enseña el creacionismo La teoría de la evolución en ese país muestra los índices más bajos de aceptación del mundo occidental, según un estudio, indicó el científico mexicano en reunión en Zacatecas

Alfredo Valadez Rodríguez/ La Jornada

Zacatecas, Zac., 28 de octubre. Sesenta y ocho por ciento de los maestros de bachillerato en Estados Unidos no quiere enseñar la teoría de la evolución y prefiere aleccionar a sus estudiantes con las tesis del “creacionismo, la idea de que hay una deidad creadora que permite explicar la extraordinaria diversidad biológica que tenemos en el mundo, en oposición al darwinismo”, afirmó Antonio Lazcano Araujo.

El científico mexicano dictó la conferencia “Problemas de la evolución biológica: ¿evolucionismo contra creacionismo?” ante más de 60 embajadores, reunidos en esta ciudad para conmemorar el 68 aniversario de la creación de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Lazcano Araujo es el científico mexicano con mayor número de publicaciones en revistas como Science y Nature, y ha presidido en dos ocasiones la Sociedad Internacional para el Estudio del Origen de la Vida (ISSOL, por sus siglas en inglés).

El pasado fin de semana en el teatro Fernando Calderón de esta ciudad, el conferencista advirtió que la corriente creacionista promovida principalmente por grupos de la Iglesia protestante “amenaza la calidad de la educación científica que se imparte en el país y en el mundo.

“En 2006 un grupo de científicos estadunidenses realizó una encuesta y publicó los resultados en una estadística que es absolutamente aterrorizante, porque se da uno cuenta de que la aceptación en su país de la teoría de la evolución en el público en general tiene uno de los niveles más bajos del mundo occidental”.

“No es una explicación suficiente”

Lazcano Araujo, quien dirige el Centro Lynn Margulis de Biología Evolutiva en las Islas Galápagos, de Ecuador, dijo que según el estudio realizado en 2011 por el grupo de investigadores estadunidenses, 68 por ciento de los profesores de bachillerato no quiere enseñar a sus alumnos la teoría de la evolución porque cree que ésta “‘no es una explicación suficiente’, o porque de plano prefiere adoptar la forma de pensar creacionista”.

Page 4: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1072.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 1072/1587 2800 artes, con los investigadores más destacados en las ciencias exactas

El Hijo de El Cronopio No. 1072/1587

2798

El investigador, explicó que en México un par de estudiantes de la Facultad de Ciencias, de la UNAM, realizó un estudio similar, “en el que investigamos a mil profesores de bachillerato y ciento por ciento exigió más material y mejor preparado para enseñar la teoría de la evolución”.

Lazcano señaló que debido a que entre México y Estados Unidos “tenemos una frontera absolutamente permeable, el pensamiento creacionista del país vecino ya ha cruzado en muchas direcciones, en particular hacia el sur”.

A la fecha, dijo, en México no hay un movimiento “creacionista, pero hay un problema al que las instituciones académicas no le hemos hecho caso: que la docencia y la práctica de la biología evolutiva están extraordinariamente centralizadas, y sabemos que esto es cierto en general, en la enseñanza del país, lo que finalmente es una visión antidemocrática de los recursos docentes y de investigación; además hay que tomar en cuenta que no enseñamos evolución en escuelas de medicina, odontología, veterinaria o química”.

Agregó que además hay un problema no trivial, que es el crecimiento y expansión de las iglesias protestantes fundamentalistas desde Estados Unidos, que ha ido aparejado al rechazo de las ideas de Darwin.

“Esto es perfectamente visible, por ejemplo, en el caso de Brasil, y también en algunas zonas de México, donde uno ve cómo muchos ciudadanos, incluso poblaciones rurales enteras, –haciendo uso legítimo de su derecho a la libertad de creencia–, cambian hacia creencias protestantes, con este rechazo a la evolución”.

En este momento, advirtió a los diplomáticos, hay más de 140 mil misioneros protestantes de Estados Unidos diseminados por el mundo, que vienen de iglesias sin tradición intelectual y son abiertamente anticientíficos.

“Hay una presencia creciente de fundamentalistas entre los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos y en Europa entre los inmigrantes sudamericanos, junto con el incremento de actitudes fundamentalistas entre la población”.

Lazcano Araujo propuso a los embajadores de los sesenta países reunidos en Zacatecas adoptar tres medidas para que la teoría de la evolución y el conocimiento científico prevalezcan sobre el “creacionismo” y los dogmas religiosos: “Primero, hay que reforzar el Estado laico como la única posibilidad democrática, en la que creyentes y no creyentes quepamos por igual.

“En segundo lugar, habría que impulsar el desarrollo de la enseñanza pública, laica y científica de la mejor calidad. Tenemos los recursos para lograrlo, pues nunca en la historia de la humanidad habíamos tenido tantos profesores para hacerlo”.

Destacó la importancia de “promover la plena incorporación de la enseñanza de la teoría de la evolución, entre la comunidad mexicana en Estados Unidos, donde los creacionistas tienen una influencia creciente”.

_______________________________________________________________

Page 5: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1072.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 1072/1587 2800 artes, con los investigadores más destacados en las ciencias exactas

El Hijo de El Cronopio No. 1072/1587

2799

Setenta años de El Colegio Nacional

Javier Flores/ La Jornada

“El lema del Colegio será ‘Libertad por el saber’ y usará como distintivo un escudo formado por un águila en actitud de arrancar el vuelo, símbolo de la libertad del pensamiento, sobre un sol de fuego, representación de la luz de la sabiduría”. Lo anterior está asentado en el artículo tercero del decreto de creación de El Colegio Nacional, que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de mayo de 1943, siendo en ese entonces presidente de la República el general Manuel Ávila Camacho, y el secretario de Educación, el abogado y general brigadier Octavio Véjar Vázquez, a quien correspondió, ni más ni menos, designar a los 15 miembros fundadores.

Así, esta “comunidad de cultura al servicio de la sociedad”, como se le define en el citado decreto, cumplió este año 70 de existencia. La celebración, que incluye conferencias impartidas por sus actuales miembros sobre los grandes temas de la agenda nacional, a lo que me referiré más adelante, es motivo también de reflexión sobre el papel que desempeña en nuestra sociedad esta comunidad integrada por hombres y mujeres con una gran trayectoria en sus respectivos campos de estudio, que son reconocidos por su sabiduría.

Lo anterior difícilmente puede ponerse en duda, pues basta con citar a los 15 mexicanos que lo fundaron: Mariano Azuela, Alfonso Caso, Antonio Caso, Carlos Chávez, Ezequiel A. Chávez, Ignacio Chávez, Enrique González Martínez, Isaac Ochoterena, Ezequiel Ordóñez, José Clemente Orozco, Alfonso Reyes, Diego Rivera, Manuel Sandoval Vallarta, Manuel Uribe Troncoso y José Vasconcelos. La lista de los miembros fundadores estableció un nivel de exigencia realmente muy alto para formar parte de este Colegio.

Al revisar el decreto que le dio vida, llama la atención que el presidente Ávila Camacho consideraba un deber de su gobierno fomentar “(...) el desarrollo de la cultura científica, filosófica y literaria, tanto en el aspecto de la investigación como en las actividades tendientes a difundirla”. El propósito general de El Colegio Nacional desde sus orígenes ha sido impartir enseñanza que refleje la “sabiduría de la época” a través de cátedras para fortalecer la conciencia de la nación “(...) perpetuada en generaciones sucesivas de personas relevantes por su ciencia y virtudes” (artículo segundo).

Entre sus integrantes en distintos momentos han figurado personalidades muy destacadas en distintas áreas, como en la historia, en la que puede citarse a Silvio Zavala, Beatriz de la Fuente y Daniel Cosío Villegas; en la literatura con Jaime García Terrés, Octavio Paz y Carlos Fuentes; en la filosofía Samuel Ramos, Ramón Xirau y Luis Villoro, o en las artes con el Dr. Atl, Rufino Tamayo y Eduardo Mata, para citar sólo algunos nombres elegidos de manera arbitraria entre los miembros de El Colegio que ya han fallecido, pero que son una muestra fehaciente de las enormes contribuciones de sus integrantes a México y al mundo en las humanidades y las artes.

Una de las características más importantes de El Colegio Nacional es, a mi jucio, que desde sus orígenes reúne a grandes especialistas en las ciencias sociales, las humanidades y las

Page 6: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1072.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 1072/1587 2800 artes, con los investigadores más destacados en las ciencias exactas

El Hijo de El Cronopio No. 1072/1587

2800

artes, con los investigadores más destacados en las ciencias exactas y naturales. De alguna forma sus fundadores se adelantaron a su tiempo, pues hoy queda claro que la solución de los grandes problemas del país y del mundo, requieren de estrategias que permitan su abordaje desde diversas diciplinas. De este modo, entre los miembros de esa comunidad destacan también los nombres de grandes fisiólogos, físicos, químicos, matemáticos y médicos, como Arturo Rosemblueth, Guillermo Haro, Manuel Martínez Baez, José Ádem, Ramón de la Fuente Muñiz, Marcos Moshinsky, Jesús Romo Armería, Emilio Rosemblueth, Carlos Casas Campillo, Bernardo Sepúlveda Gutiérrez, Leopoldo García Colín Scherer, Marcos Mazari Menzer y Donato Alarcón Segovia, para citar algunos escogidos con el mismo criterio arbitrario empleado antes.

Para celebrar su 70 aniversario, los integrantes de este Colegio decidieron organizar, además de una ceremonia oficial, como la que se realizó ayer –que contó con la presencia de las más altas autoridades del gobierno de la República–, una actividad muy intensa conformada por mesas de análisis en las que sus actuales miembros han venido examinando temas trascendentales para la vida del país, como la educación, ecología y desarrollo, salud, Estado y sociedad, así como la ciencia y la tecnología. Tuve la oportunidad de asistir a algunas de ellas, y puedo decir que ha sido una experiencia única. Para mí escuchar en el campo de la salud a Guillermo Soberón, Ruy Pérez Tamayo, Adolfo Martínez Palomo o Ranulfo Romo es un auténtico privilegio. Lo mismo puede decirse del examen de los desafíos que actualmente enfrenta la ciencia en México abordados por Manuel Peimbert, Pablo Rudomín, Luis Felipe Rodríguez Jorge y Francisco Bolívar Zapata.

Todo lo anterior parecería un apología a El Colegio Nacional para celebrar con sus integrantes el 70 aniversario... Pero no es así.

Cada uno de sus miembros es una gloria nacional o como le queramos llamar. Pero desde el decreto con el que fue creado, como una comunidad al servicio de la sociedad, debe dictar una especie de cursos extracurriculares –son las conferencias que imparten en su sede sus miembros–, en los que no se toma asistencia ni se hacen exámenes, ni se otorgan calificaciones. El Colegio Nacional es una escuela rara, pero su función principal es difundir la cultura científica, filosófica y literaria entre la población y, a mi juicio, uno de sus lados más débiles es precisamente la difusión, de tal suerte que la sociedad, difícilmente se entera de lo que ocurre en su seno.

Los tiempos han cambiado y no estamos en 1943. No puede negarse que ha habido una actualización de El Colegio Nacional en su librería que tiene material extraordinario, o en su página web que trasmite algunas de sus actividades en vivo... pero creo que debe hacerse algo más.

_______________________________________________________________

Page 7: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1072.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 1072/1587 2800 artes, con los investigadores más destacados en las ciencias exactas

El Hijo de El Cronopio No. 1072/1587

2801

Reduce emisiones contaminantes, dice uno de los autores

Diseñan nanocatalizador para la industria petrolera

La Jornada

Para generar combustibles “ultralimpios” con bajo contenido de azufre y reducir las emisiones contaminantes al ambiente, Sergio Fuentes Moyado, director del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (CNyN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), encabeza un proyecto multinstitucional para llevar a la industria petrolera un nanocatalizador que separa el azufre del petróleo.

Luego de tres años de investigación a escalas experimental y piloto, el desarrollo tecnológico cuenta con prototipos, una patente nacional y está listo para probarse en la industria, en alguna refinería.

En la actualidad, en los países desarrollados se admiten menos de 30 partes por millón de azufre en las gasolinas y menos de 15 en el diésel. “En principio los petróleos se clasifican en ligeros y pesados, según la densidad y el número de impurezas que contiene”, el problema es que el petróleo mexicano tipo maya, agrupado entre los crudos pesados, tiene hasta 30 mil partes por millón de ese elemento químico, muy contaminante.

“Con el nanocatalizador logramos bajar el diésel a 10 o 15 partes de azufre por millón durante el proceso de refinación, llamado hidrodesulfuración o eliminación del azufre”, destacó Fuentes Moyado, ingeniero químico y doctor en ciencias físicas.

Proyecto multinstitucional

Además del grupo del CNyN, en el proyecto participan, por la UNAM, los institutos de Física y de Investigaciones en Materiales, así como el Centro de Ciencias Aplicadas y de Desarrollo Tecnológico, y de manera interinstitucional, las universidades Veracruzana, Autónoma Metropolitana, Autónoma de Baja California, del Papaloapan, de Texas en San Antonio, Estados Unidos y el Instituto de Investigación sobre Catálisis y Medio Ambiente de Lyon, Francia.

“Es un proyecto en el que llevamos el liderazgo, pero es una colaboración entre varias instituciones. Lo sometimos al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en la convocatoria Sener-Hidrocarburos y en los pasado tres años hemos obtenido resultados satisfactorios que cumplen los requerimientos que Petróleos Mexicanos (Pemex) marca, pues la paraestatal hace un esfuerzo para generar esos combustibles ultralimpios dentro de las refinerías.

“Llegamos a obtener diésel bajo las condiciones que se usan en la planta y logramos catalizadores que obtienen menos de 10 partes por millón de azufre”, explicó.

Page 8: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1072.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 1072/1587 2800 artes, con los investigadores más destacados en las ciencias exactas

El Hijo de El Cronopio No. 1072/1587

2802

Eficiencia

El funcionamiento de este proceso se realiza con catalizadores a nivel nanométrico. “Eso lo hace eficiente y con las cantidades o volúmenes que se requieren”, detalló.

En el proceso de hidrodesulfuración, los nanocatalizadores logran quitar azufre. “El catalizador lo elimina de las moléculas de la gasolina y del diésel, pues éstas se depositan sobre pequeños arreglos a nivel de cuatro a cinco nanómetros y ahí ocurre la reacción y se suprime el azufre en presencia de hidrógeno. Así, a la salida del proceso se obtienen moléculas limpias, que se utilizan en los combustibles”, destacó.

La parte más importante del desarrollo, la síntesis del catalizador, se realizó en Ensenada, Baja California, en el Laboratorio de Procesamiento de Hidrocarburos, creado a raíz de la autorización de este proyecto.

“Tenemos patente, proyectos en planta piloto y prototipos. Ahora hacemos el estudio para saber si se puede escalar a nivel industrial, producir toneladas en vez de kilogramos e instalar el proceso en una refinería”, acotó.

En estos tres años de trabajo han pasado de la fase experimental en el CNyN en Ensenada, a la planta piloto del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), en el Distrito Federal.

Para avanzar, Pemex debe aprobar que el proyecto pase a la escala de producción de toneladas. “Hemos presentado un avance de los resultados, están interesados y falta una reunión para decidir las posibilidades de que se realice a escala industrial”, relató.

De ser así, los nanocatalizadores se fabricarían en Estados Unidos, pues en México no hay empresas que los hagan.

_______________________________________________________________

Mamoru Mohri, científico y astronauta, ofreció una charla en Universum

Habrá Tierra millones de años, aun sin vida, dice experto japonés Ninguna especie es indispensable para la existencia del planeta, cada una es importante para contribuir al todo, señala

La misión tripulada a Marte requiere la colaboración mundial

Emir Olivares Alonso/ La Jornada

Los avances de la tecnología son tan grandes, que en poco tiempo la humanidad podrá ver que una misión tripulada llegue a Marte. Sin embargo, para concretar este esfuerzo se

Page 9: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1072.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 1072/1587 2800 artes, con los investigadores más destacados en las ciencias exactas

El Hijo de El Cronopio No. 1072/1587

2803

necesitará de la colaboración de varias naciones, pues un solo país no podrá costear el proyecto, planteó Mamoru Mohri, científico y primer japonés en ir al espacio

El astronauta visitó ayer el Museo de las Ciencias Universum de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde ofreció una charla sobre sus experiencias en varias misiones a la Estación Espacial Internacional, sitio que por las características de su labor definió como “mi oficina”, y también mostró varios videos y fotografías de la Tierra, la Luna y otros cuerpos celestes captados en el espacio.

La carrera científica es fundamental para llegar a ser astronauta. Y como desde su infancia Mohri soñó con viajar al espacio, se formó en las disciplinas de la ciencia. Varias décadas después el gobierno de su país lanzó una convocatoria para reclutar científicos que participarían en una misión espacial. Fue así como el especialista concretó su sueño.

La experiencia allende la atmósfera terrestre le ha enseñado que ninguna forma de vida es indispensable para la existencia del planeta, ni siquiera la humana, pues la Tierra sobrevivirá millones de años con o si ella. Sin embargo, cada una de las especies es importante para contribuir con el todo.

Para el científico japonés uno de los principales retos de las ciencias especiales es, contrario a lo que pudiera creerse, conocer mucho más la Tierra a fin de comprender las causas que le dieron origen.

Por ello, su curiosidad científica no se limitó a viajar al espacio, sino que también formó parte de un proyecto en su país para ir a las profundidades marinas. Junto a otros dos colegas, abordó un submarino que los llevó a 6 mil 500 kilómetros de profundidad para estudiar y evaluar a los organismos vivientes en esas profundidades.

“Es importante recabar la mayor cantidad de información científica para entender el planeta”, señaló ante estudiantes y académicos universitarios. Y es que desde su perspectiva, el conocimiento y los desarrollos científicos y tecnológicos deben usarse para beneficio del orbe y su sustentabilidad.

Sobre la posible misión tripulada a Marte, Mohri aseguró que ya hay muchos especialistas preparándola y experimentando para la superviviencia en el entorno marciano. Estimó que se requiere de un alto financiamiento y de colaboración internacional, ya que será una larga misión de casi dos años, que incluye 10 meses de trayecto de ida, otros 10 de regreso y la estancia en suelo del planeta rojo.

Mohri destacó que ver la Tierra desde el espacio permite, entre otras cosas, la observación de distintos fenómenos naturales como tormentas tropicales, huracanes y maremotos.

_______________________________________________________________

Page 10: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1072.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 1072/1587 2800 artes, con los investigadores más destacados en las ciencias exactas

El Hijo de El Cronopio No. 1072/1587

2804

Ganan mexicanos segundo lugar en certamen de geociencias

Emir Olivares Alonso/ La Jornada

La bandera de México ondeó desde el podio de honor Geosciences Challenge Bowl, pues dos jóvenes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) obtuvieron el segundo lugar: Luis Enrique Arce Pérez y Juan Sebastián Cervantes Villa, de la carrera de ingeniería geofísica que se imparte en la Facultad de Ingeniería.

Organizado anualmente por la Sociedad de Geofísicos en Exploración (SEG, por sus siglas en inglés) –agrupación más importante del sector en el mundo fundada en 1930, con sede en Oklahoma–, en el certamen se examina a los competidores en cuatro áreas de conocimientos básicos: geología, exploración sísmica y no sísmica, e historia de la SEG. Además, un elemento fundamental para obtener mejores puntuaciones es la rapidez para contestar de los concursantes.

Contra los 20 mejores

Para los universitarios, haber obtenido el segundo lugar tiene sabor a primero, pues enfrentaron a los mejores 20 jóvenes del mundo, muchos con estudios de posgrado.

En entrevista agregaron que el triunfo representa los alcances de la formación académica en México y pone en alto al país.

Arce Pérez, quien cursa el noveno semestre de la carrera, y Cervantes Villa, ya egresado, concluyeron la etapa final del certamen, realizada en septiembre pasado en Houston, Texas, con 155 puntos, debajo de la pareja de la Universidad de Manitoba, Canadá, que acumuló 179.

Todos los competidores del Geosciences Challenge Bowl participan en una eliminatoria para llegar a la máxima justa mundial. En el caso de los mexicanos, primero ganaron la competencia interna en la UNAM en febrero, luego la regional. Al obtener el primer sitio ganaron el derecho a representar a Latinoamérica en la fase internacional.

Es la segunda ocasión que un equipo mexicano llega a la final; la primera fue en 2009, aunque no se llegó al podio. Además, es la primera vez que un equipo de la UNAM alcanza esa etapa.

_______________________________________________________________

Page 11: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1072.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 1072/1587 2800 artes, con los investigadores más destacados en las ciencias exactas

El Hijo de El Cronopio No. 1072/1587

2805

La Fundación que lleva el nombre del empresario mexicano aportó 74 mdd

Emprenden la segunda fase de la Iniciativa Slim en Medicina Genómica El propósito es desarrollar nuevos enfoques biomédicos para resolver algunos de los problemas más graves en salud pública, como cáncer, diabetes tipo 2 y enfermedades renales

La Jornada

Lanzan la segunda fase de la Iniciativa Slim en Medicina Genómica (Sigma, por sus siglas en inglés), para la cual la Fundación Carlos Slim realizó una contribución de 74 millones de dólares, informó el Instituto Broad de la Universidad de Harvard y el MIT.

Sigma es una alianza sin precedente, orientada a asegurar que los latinoamericanos sean beneficiados por la revolución genómica con acciones como promover un acceso más amplio a la medicina genómica en México y América Latina, apoyando programas de investigación enfocados en problemas de salud de particular relevancia para la región y en utilizar las características genéticas distintivas de su población, y fortalecer la capacidad de investigación en ese ámbito en el país mediante la capacitación de científicos y el impulso al desarrollo de métodos diagnósticos y tratamientos en América Latina.

Esta alianza reúne a los institutos Carlos Slim de la Salud, Broad y Nacional de Medicina Genómica, que realizan esfuerzos de manera coordinada con científicos de otras instituciones mexicanas, como la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

El ingeniero Carlos Slim Helú, junto con Eric S. Lander, presidente y director del Instituto Broad, anunciaron este 28 de octubre el lanzamiento de Sigma 2 en un acto realizado en ese instituto.

“La mayor parte de la investigación genómica se ha enfocado en poblaciones europeas o de origen europeo. Es como hacer ciencia con un ojo cerrado. Hay muchos descubrimientos que sólo pueden llevarse a cabo estudiando poblaciones no europeas”, dijo Lander. “Estoy muy agradecido con Slim por su extraordinario compromiso para mejorar la salud pública,” añadió.

Sigma 2 tiene el objetivo de desarrollar nuevos enfoques biomédicos para resolver algunos de los problemas más graves en salud pública, incluyendo cáncer, diabetes tipo 2 y enfermedades renales.

Carlos Slim señaló: “El Instituto Broad es líder mundial en medicina genómica y comparte nuestra visión de superar algunos de los más grandes retos y encontrar soluciones en salud pública. Estoy convencido de que los descubrimientos que hacemos juntos impactarán fuertemente a la población de México, América Latina y del mundo”.

Page 12: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1072.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 1072/1587 2800 artes, con los investigadores más destacados en las ciencias exactas

El Hijo de El Cronopio No. 1072/1587

2806

Con un donativo inicial de 65 millones de dólares de la Fundación Carlos Slim para la primera fase de Sigma, lanzada en 2010, científicos del Broad trabajaron de manera conjunta con sus colegas mexicanos para identificar, de manera sistemática, las bases genéticas del cáncer, la diabetes y la enfermedad renal.

Revelaciones

El proyecto produjo importantes revelaciones biomédicas en cada una de sus áreas. En diabetes tipo 2, los científicos identificaron una variante genética común que predispone a las poblaciones latinoamericanas a la enfermedad. Esta variante había sido ignorada anteriormente por estar ausente en los europeos.

En cáncer, identificaron nuevos causantes genéticos de tumores de mama, linfoma y cáncer de cabeza y cuello, entre otros.

En enfermedad renal, descubrieron el gen que provoca la enfermedad renal quística medular tipo 1 (MCKD1), raro padecimiento que a largo plazo requiere ser tratado con diálisis o trasplante.

Sigma 2 continuará con los esfuerzos de investigación y, al mismo tiempo, se enfocará a traducir esos descubrimientos en herramientas diagnósticas para cáncer de mama y diabetes, completando el análisis genético de estos padecimientos, creando programas para el desarrollo de nuevos tratamientos y realizando un esfuerzo a gran escala para combatir la MCKD1.

Adicionalmente, seguirá trabajando para construir y aumentar la capacidad científica en México y Estados Unidos. En la fase inicial, el proyecto involucró especialistas de 125 instituciones en ambos países, y buscará aumentar aún más sus alcances de colaboración.

Compromiso social de las instituciones involucradas

La Fundación Carlos Slim fue creada en 1986; ha beneficiado directamente a más de 35.9 millones de personas por medio de programas en educación, salud, nutrición, justicia social, cultura, desarrollo humano, apoyo en desastres naturales, protección y conservación del medio ambiente y desarrollo económico.

Como parte de la Fundación, el Instituto Carlos Slim de la Salud tiene el propósito de contribuir a resolver los principales problemas de salud pública que afectan a la población más vulnerable de México y AL.

El Instituto Eli and Edythe L. Broad del MIT y Harvard fue fundado en 2003 para impulsar a los científicos para transformar la medicina con nuevos conocimientos basados en la genómica.

_______________________________________________________________

Page 13: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1072.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 1072/1587 2800 artes, con los investigadores más destacados en las ciencias exactas

El Hijo de El Cronopio No. 1072/1587

2807

Festejan 50 años de la Facultad de Matemáticas en la UADY

La Jornada

En Mérida más de mil 500 apasionados de las matemáticas, entre estudiantes, académicos e investigadores, participan en el 46 Congreso de la Sociedad Matemática Mexicana (SMM), reunión cuya primera edición se efectuó en 1960 y fue la base para la fundación –tres años después– de la Facultad de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).

Además de los asistentes, provenientes de todo el país, se estima que otras dos mil personas siguen en línea las poco más de mil actividades del congreso, que celebra 50 de la Facultad de Matemáticas y el 70 aniversario de la SMM. Asimismo, tiene la finalidad de conmemoración el Año Internacional de la Estadística y el de las Matemáticas.

En la ceremonia inaugural, Alfredo Dájer Abimerhi, rector de la UADY, recordó que “el estado es cuna de los mayas, personas inquietas y de imaginación sin fronteras, sabios por naturaleza y antiguos genios matemáticos.

“Las matemáticas son la base para el desarrollo tecnológico y económico del país; en los planes Nacional y Estatal de Desarrollo se conciben estrategias que requieren del uso y aplicación de las matemáticas y de la formación de profesionales en este campo del conocimiento”, agregó.

Orden y equilibrio

Luis Montejano Peimbert, presidente de la SMM, recordó que este organismo comenzó sus labores el 30 de junio de 1943 y felicitó a la comunidad de la Facultad de Matemáticas de la UADY por 50 años de formar profesionales en ciencias exactas.

Rolando Zapata Bello, gobernador del estado, manifestó que “para los yucatecos es un honor recibir a los que encuentran en los números y su aplicación la manera de dotar de orden y equilibrio el desarrollo científico y humano. Sean bienvenidos a una tierra en la que las matemáticas han desempeñado, desde hace milenios, un papel esencial en todas y cada una de las actividades productivas y sociales”.

_______________________________________________________________

Page 14: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1072.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 1072/1587 2800 artes, con los investigadores más destacados en las ciencias exactas

El Hijo de El Cronopio No. 1072/1587

2808

El próximo 9 de noviembre el encuentro reunirá a expertos y aficionados en 40 sedes del país

Agua y universo, tema central de la Noche de las Estrellas En este acto masivo de divulgación científica y astronómica más grande de México, se tienen programadas conferencias, música y teatro, informa Brenda Arias de la UNAM

Emir Olivares Alonso/ La Jornada

El agua no es exclusiva de la Tierra. Hallazgos científicos han determinado que en satélites como la Luna, de nuestro planeta; Calixo, Europa, Ganimedes, de Júpiter, y Encelado y Titán, de Saturno, hay presencia de ese recurso esencial para la vida. La más reciente exploración de la Agencia Nacional de Aeronáutica y el Espacio (Nasa, por sus siglas en inglés) a Marte, con el robot Curiosity, descubrió evidencia de capas de agua en minerales de rocas.

La relación del agua y el universo será el tema central de la quinta edición de la Noche de las Estrellas, que se efectuará el próximo 9 de noviembre en más de 40 sedes en el país, en la que académicos y especialistas ayudarán a los visitantes a realizar un viaje por los confines del cosmos, pero a la vez por las profundidades de mantos acuíferos terrestres y extraterrestres.

El agua es uno de los elementos más longevos en la historia: El universo nació hace 13 mil 700 millones de años y las primeras moléculas de agua, compuestas de dos átomos de hidrógeno enlazados con uno de oxígeno, se remontan a 12 mil millones de años, apenas mil 700 millones de años después del origen del universo.

Los asistentes descubrirán que contrario a lo que parece, la presencia del agua en la Tierra es “sorprendentemente sutil. Lo que parecen enormes océanos, caudalosos ríos, formaciones nubosas, los hielos eternos, todo eso se reduce a una delgada capa superficial que recubre sólo tres cuartas partes de la gran masa rocosa y mineral de la Tierra, equivalente apenas a la película de humedad que queda cuando sacamos una naranja tras sumergirla en una cubeta con agua”, plantea la información difundida por el comité organizador.

Otro dato que sorprenderá a muchos es que si toda el agua del planeta cupiera en una botella de un litro, 975 mililitros serían de agua salada, 25 hielo o agua subterránea inaccesible, y apenas un tercio de mililitro (equivalente a una gota) sería el agua líquida dulce.

Todos los que acudan a las actividades de la Noche de las Estrellas podrán enterarse que México apenas cuenta con 0.1 por ciento del agua dulce disponible en el planeta. “En el país llueve aproximadamente mil 500 kilómetros cúbicos de agua cada año, lo que equivale a una alberca del tamaño del Distrito Federal de un kilómetro de profundidad. Pero casi tres cuartas partes de esa agua de lluvia se evaporan”.

Page 15: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1072.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 1072/1587 2800 artes, con los investigadores más destacados en las ciencias exactas

El Hijo de El Cronopio No. 1072/1587

2809

La Noche de las Estrellas es un esfuerzo impulsado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Academia Mexicana de Ciencias, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica y la embajada de Francia en México, entre otras instituciones. “Se trata del acto masivo de divulgación científica y astronómica más grande del país”, aseguró Brenda Arias, coordinadora de comunicación de la ciencia del Instituto de Astronomía de la UNAM.

La investigadora detalló que como cada año, se abrió la convocatoria para que la gente inscriba su telescopio para compartirlo, y de esta manera cientos de personas puedan observar el universo durante la jornada, que en las sedes del Distrito Federal (Las Islas de Ciudad Universitaria, el Planetario del IPN y el Museo Tecnológico de la CFE) se realizará de las 13 a las 22 horas.

El tema de esta edición, El universo y el agua, se eligió con motivo de que 2013 fue declarado por la Unesco como el Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua, indicó Arias. Todo estará listo para celebrar una fiesta cósmica en la que habrá conferencias, talleres, observación astronómica, música, presentaciones teatrales y un sinnúmero de actividades de divulgación. Todo ello con la idea de acercar la ciencia, en particular la astronomía, a los ciudadanos de todo el país. Mayor información en www.nochedelasestrellas.org.mx

_______________________________________________________________

Mayolo López recibe premio de institución alemana

La Jornada

El científico mexicano Mayolo López Castellanos recibió el Premio Científico de Logística 2013 en el contexto del 30 Congreso Alemán de Logística, que se celebró del 23 al 25 de octubre en la ciudad de Berlín, informó la Embajada de México en Alemania.

López Castella nos persuadió al jurado con su trabajo Agent based simulation approach to assess supply chain complexity and its impact on performance, que desarrolló en el Instituto de Logística y Gerencia Empresarial de la Universidad Técnica de Hamburg-Harburg bajo la supervisión del profesor Wolfgang Kersten.

En sus investigaciones, el científico mexicano trata y presenta soluciones al tema de la complejidad estructural que ha ido adquiriendo la cadena de suministro (Supply chain) en las décadas pasadas, la forma de controlar esta complejidad y el efecto que tiene en la capacidad de producción de la cadena de creación de valor.

Page 16: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1072.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 1072/1587 2800 artes, con los investigadores más destacados en las ciencias exactas

El Hijo de El Cronopio No. 1072/1587

2810

Orgullo nacional

Después de la premiación, la embajadora Patricia Espinosa se reunió con el doctor Mayolo López Castellano y el profesor Wolfgang Kersten para felicitarlos, expresarles su satisfacción por ese éxito y platicar sobre el proyecto premiado.

Espinosa y Kersten coincidieron en la importancia de estrechar relaciones entre México y la Universidad Técnica de Hamburgo, que ya tiene convenios con el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El premio, otorgado por la Asociación Federal de Logística (BVL, por sus siglas en alemán), consiste en 10 mil euros (alrededor de 180 mil pesos) para el científico y 10 mil euros para el instituto que lo asesoró, cantidad que este año será donada por la empresa BASF.

Pueden aspirar a este premio los científicos de todas las ramas de logística con sus trabajos de disertación, doctorado, con proyectos o monografías que se ocupen de la problemática de la logística orientada a la práctica.

_______________________________________________________________

Un raro eclipse tomará el cielo este domingo El 3 de noviembre se podrá observar un eclipse híbrido de Sol, lamentablemente no será visible en México

El eclipse llegará a su punto máximo sobre el océano Atlántico y se calcula que iniciará a las 12:47. (Foto: Archivo EFE )

El Universal

Este domingo 3 de noviembre se podrá observar en gran parte de nuestro planeta un raro eclipse, se trata de un eclipse híbrido de Sol que durará aproximadamente un minuto y 39 segundos.

Page 17: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1072.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 1072/1587 2800 artes, con los investigadores más destacados en las ciencias exactas

El Hijo de El Cronopio No. 1072/1587

2811

Lamentablemente el eclipse no será visible en México, sólo se observará principalmente en África, Norte y Sureste de América y Europa. El fenómeno podrá ser parcial o total dependiendo de la zona.

El eclipse, que será el último del año, llegará a su punto máximo sobre el océano Atlántico y se calcula que iniciará a las 12:47.

Se llama eclipse híbrido aquel que se produce cuando la Luna está muy cerca de la Tierra como para bloquear por completo el Sol, además de que en algunas zonas se muestra como anular y en otras como total.

Para aquellos que logren presenciar este suceso, les recordamos que no se debe mirar directamente al Sol, ya que esto produciría graves lesiones oculares, lo mejor es utilizar gafas especiales para ver eclipses.

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Astronáutica Gran Enciclopedia de la Astronáutica (188): ALEXIS ALEXIS Satélite; País: EEUU; Nombre nativo: Array of Low Energy X-ray Imaging Sensors Financiado por el programa experimental de la USAF (STP) y el Department of Energy, el Los Alamos National Laboratory organizó una misión dedicada a estudiar las emisiones de rayos-X de baja energía procedentes del cielo. El contrato de la construcción del satélite fue otorgado a la empresa Comtech AeroAstro, que se enfrentó a su primer vehículo espacial. Llamado ALEXIS, el satélite fue desarrollado en 3 años y medio, siendo dotado con 6 telescopios sensibles a tres tipos de energía EUV. Además, incluiría un instrumento llamado Blackbeard, consistente en un receptor pensado para estudiar la propagación de las ondas de radio en la ionosfera. El ALEXIS sería un satélite de pequeño tamaño, de sólo 115 Kg de peso (45 Kg para la plataforma), dentro de la capacidad del cohete de bajo coste Pegasus. Se estabilizaría girando sobre sí mismo, y tendría cuatro paneles solares. Fue diseñado para una vida útil de 6 meses, pero finalmente funcionó durante 12 años, con gran éxito. Fue lanzado el 25 de abril de 1993, y situado en una órbita circular de 746 por 741 Km, inclinada 69,8 grados. Durante el ascenso, uno de sus paneles solares fue golpeado y dañado. Una vez en el espacio, tuvieron que pasar tres meses para que se lograra establecer contacto con el satélite, cuyo aspecto, con un panel descentrado, dificultaba su estabilidad.

Page 18: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1072.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 1072/1587 2800 artes, con los investigadores más destacados en las ciencias exactas

El Hijo de El Cronopio No. 1072/1587

2812

Cuando se consiguió, se enviaron nuevas órdenes para que el satélite consiguiese mantenerse orientado a pesar de lo ocurrido.

(Foto: Aeroastro) Dado que sólo disponía de una estación receptora, en Los Alamos, el satélite obtenía la información de sus instrumentos, y almacenaba ésta en una memoria interna, antes de enviarla a las antenas terrestres durante la próxima ventana de visibilidad.

(Foto: Aeroastro)

Page 19: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1072.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 1072/1587 2800 artes, con los investigadores más destacados en las ciencias exactas

El Hijo de El Cronopio No. 1072/1587

2813

El ALEXIS, que costó unos 17 millones de dólares, utilizó sus tres parejas de telescopios EUV para escanear la mitad del cielo (en dirección contraria al Sol) a medida que giraba sobre sí mismo a 2 rpm. Su objetivo sería levantar un mapa del fondo difuso en tres bandas de líneas de emisión, con la mayor resolución angular hasta esa fecha, y buscar fuentes concretas. Además, buscaría fenómenos transitorios en la banda de los rayos-X de baja energía, y estudiaría aquellas fuentes conocidas como variables estelares y otros tipos de estrellas. Después de más de una década en el espacio, los paneles solares del ALEXIS se degradaron demasiado, y dos de sus cuatro baterías dejaron de funcionar. El 29 de abril de 2005, se ordenó al satélite desviar su orientación respecto al Sol, y fue abandonado definitivamente.

(Foto: Aeroastro) Los científicos siguen estudiando la gran cantidad de datos astronómicos enviados por él. Los ingenieros también han analizado los resultados del experimento Blackbeard, centrado en comprobar qué consecuencias tiene, para las transmisiones ionosféricas en banda VHF, fenómenos como los relámpagos o los pulsos electromagnéticos procedentes de la detonación de bombas nucleares.

Nombres Lanzamiento Hora (UTC)

Cohete Polígono Identificación

ALEXIS (STP P89-1B) 25 de abril de 1993 13:56 Pegasus (004/F4) NB-52 008/ EAFB

1993-26A

Page 20: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1072.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 1072/1587 2800 artes, con los investigadores más destacados en las ciencias exactas

El Hijo de El Cronopio No. 1072/1587

2814

Física Exitosa teleportación cuántica de fotones Gracias a una tecnología híbrida, es posible realizar una transmisión muy fiable de bits cuánticos fotónicos, como se ha demostrado en un experimento cuyos resultados han sido analizados cuidadosamente. Mediante el entrelazamiento cuántico de campos de luz separados en el espacio, unos investigadores japoneses y alemanes han conseguido teleportar qubits (bits cuánticos) fotónicos con notable fiabilidad. Esto significa que se ha logrado dar un paso decisivo una década y media después de los primeros experimentos en el campo de la teleportación óptica. El éxito del experimento llevado a cabo en la ciudad japonesa de Tokio es atribuible al uso de una técnica híbrida en la cual se han combinado dos enfoques tecnológicos conceptualmente distintos y que antes se consideraban del todo incompatibles. En la teleportación cuántica se transfieren estados cuánticos arbitrarios desde un emisor, a quien aquí podemos referirnos como Isabel, hasta un receptor, a quien podemos llamar Miguel, que está alejado en el espacio. Esto requiere que Isabel y Miguel inicialmente compartan un estado de entrelazamiento cuántico a través del espacio que les separa, un entrelazamiento cuántico que puede por ejemplo estar en la forma de fotones entrelazados cuánticamente. La teleportación cuántica es de importancia fundamental para el procesamiento de información cuántica (la base de la computación cuántica) y la comunicación cuántica. Los fotones son particularmente valiosos como portadores de información ideales para la comunicación cuántica, ya que se les puede usar para transmitir señales a la velocidad de la luz. Un fotón puede representar un bit cuántico, al que se llama abreviadamente "qubit" y que es comparable a un dígito binario (bit) de un sistema clásico de procesamiento de información. Los primeros intentos de teleportar fotones (partículas de luz) individuales fueron realizados por el físico austriaco Anton Zeilinger. Desde entonces, se han realizado varios experimentos relacionados con este concepto. Sin embargo, la teleportación de bits cuánticos fotónicos utilizando métodos convencionales ha demostrado tener limitaciones debido a deficiencias experimentales y dificultades con principios fundamentales. Lo que hace que el experimento realizado en Tokio sea tan diferente es el uso de una técnica híbrida. Con su ayuda se ha logrado la teleportación cuántica completamente determinista, y de fiabilidad bastante buena, de qubits fotónicos. La precisión de la transferencia fue de entre un 79 y un 82 por ciento para cuatro qubits diferentes. Además, se teleportaron los qubits con una eficiencia mucho mayor que en experimentos anteriores, incluso con un grado bajo de entrelazamiento cuántico. El concepto de entrelazamiento cuántico fue formulado por primera vez por Erwin Schrödinger, y describe una situación en la que dos sistemas cuánticos, como por ejemplo

Page 21: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1072.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 1072/1587 2800 artes, con los investigadores más destacados en las ciencias exactas

El Hijo de El Cronopio No. 1072/1587

2815

dos partículas de luz, están en un estado conjunto, por lo que sus comportamientos son mutuamente dependientes a un nivel mayor del que es posible normalmente (bajo condiciones clásicas). En el experimento de Tokio, se consiguió el entrelazamiento continuo mediante la estrategia de entrelazar muchos fotones en "parejas".

Teleportación cuántica determinista de un bit cuántico fotónico. Cada qubit que vuela desde la izquierda y hacia dentro del teleportador, sale de éste por el lado derecho y con una pérdida de calidad de tan sólo un 20 por ciento, un valor que no se puede alcanzar bajo condiciones clásicas, o sea sin entrelazamiento cuántico. (Imagen: Universidad de Tokio) Los experimentos previos sólo tuvieron un fotón entrelazado cuánticamente con otro fotón, una solución menos eficiente. "El entrelazamiento de fotones funcionó muy bien en el experimento realizado en Tokio, prácticamente al pulsar un botón, tan pronto como el láser se encendía", destaca el profesor Peter van Loock de la Universidad Johannes Gutenberg en Maguncia, Alemania. Como físico teórico, van Loock asesoró a los físicos experimentales del equipo de investigación dirigido por el profesor Akira Furusawa, de la Universidad de Tokio, sobre cómo podían realizar más eficientemente el experimento de teleportación para poder lograr el éxito de la teleportación cuántica. Este entrelazamiento continuo se logró con la ayuda de "luz comprimida". Información adicional http://www.nature.com/nature/journal/v500/n7462/full/nature12366.html

Page 22: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1072.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 1072/1587 2800 artes, con los investigadores más destacados en las ciencias exactas

El Hijo de El Cronopio No. 1072/1587

2816

Medicina Nueva técnica para verificar si un fármaco ha llegado a su objetivo dentro del cuerpo humano La búsqueda de nuevos fármacos, incluyendo los que deban servir para tratamientos contra el cáncer, puede que experimente un acelerón muy pronto gracias a una nueva técnica inventada por científicos de la Universidad Tecnológica Nanyang en Singapur y otras instituciones. Mediante esta técnica, denominada CETSA por las siglas del inglés "CEllular Thermal Shift Assay", los científicos ahora pueden saber con certeza si las moléculas de un fármaco han alcanzado en una proporción suficiente a moléculas de su proteína blanco dentro del cuerpo, un paso fundamental para determinar la eficacia de la mayoría de los medicamentos. Hasta ahora, para saber si un fármaco había llegado o no a su blanco proteico, los científicos sólo podían guiarse por estimaciones teóricas, y por las interpretaciones de ciertos efectos, lo que ha llevado muchas veces a procesos muy largos y costosos de desarrollo de fármacos. La técnica CETSA ayudará a los científicos a prescindir de una parte considerable de su trabajo tradicional de ensayo y error. El nuevo método también tendrá importantes aplicaciones en tareas tales como la vigilancia del progreso de un paciente, por ejemplo, durante el tratamiento del cáncer.

Empezando desde arriba y en el sentido de las agujas del reloj: Par Nordlund, Andreas Larsson, Lekshmy Sreekumar y Chen Dan. (Foto: NTU) La técnica CETSA es el fruto de tres años de esfuerzos del equipo del profesor Pär Nordlund, integrado por especialistas de la Escuela de Ciencias Biológicas en la Universidad

Page 23: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1072.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 1072/1587 2800 artes, con los investigadores más destacados en las ciencias exactas

El Hijo de El Cronopio No. 1072/1587

2817

Tecnológica Nanyang (NTU) en Singapur, así como de la Universidad de Linkoping y el Instituto Karolinska, éstas dos últimas instituciones en Suecia. Nordlund y sus colaboradores están actualmente llevando a cabo el proceso de desarrollo de un prototipo del dispositivo que ejecuta la nueva técnica. Ellos también están en negociaciones con compañías farmacéuticas interesadas en colaborar en el trabajo de desarrollo de una versión del aparato que sea apta para su comercialización. En el trabajo de investigación y desarrollo también han participado Lekshmy Sreekumar, Andreas Larsson, Chen Dan, Daniel Martínez Molina, Rozbeh Jafari, Marina Ignatushchenko, Takahiro Seki y Yihai Cao. Información adicional http://media.ntu.edu.sg/NewsReleases/Pages/newsdetail.aspx?news=fb5f7123-681b-48ae-9e25-da8538577e0d Climatología La tundra, un inmenso depósito de CO2 que podría escapar a la atmósfera Hay cantidades enormes de carbono orgánico en el suelo bajo la tundra que cubre muchas de las áreas carentes de vegetación arbórea más septentrionales del planeta. Estas inmensas áreas del Hemisferio Norte cubiertas por la tundra cuentan solo con musgos, juncias, matas y otra vegetación poco frondosa, y a menudo en el subsuelo hay permafrost. A grandes rasgos, el permafrost es hielo mezclado con partículas minerales, y forma una capa bajo la superficie, quedando lo bastante resguardada de los rayos del Sol como para que buena parte del material permanezca congelado de manera ininterrumpida durante miles o incluso millones de años. Tan solo la capa superficial se deshiela durante el corto verano ártico. La materia orgánica, rica en carbono, que está atrapada en el permafrost, queda libre cuando éste se derrite. Una nueva investigación completada por el equipo de Magnus Lund, de la Universidad de Aarhus en Dinamarca, muestra que la tundra podría volverse una fuente de CO2 cuando el clima sea un poco más cálido que hoy. Desde el año 2000, la base científica de Zackenberg en el nordeste de Groenlandia ha sido una de las mejores plataformas para la investigación y la monitorización de la región ártica, incluyendo las mediciones del carbono que yace atrapado en el subsuelo helado de la zona. Las instalaciones de la base son propiedad del gobierno autónomo de Groenlandia, pero de las operaciones de mantenimiento y del trabajo científico de dicha base se ocupa la Universidad de Aarhus.

Page 24: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1072.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 1072/1587 2800 artes, con los investigadores más destacados en las ciencias exactas

El Hijo de El Cronopio No. 1072/1587

2818

Equipamiento de medición en los terrenos de la base científica de Zackenberg. (Foto: Laura Helene Rasmussen, Universidad de Aarhus) El crucial balance del carbono ha sido estudiado en estos más de diez años a través de dos mediciones básicas: Una es la cantidad de carbono emitido en forma de CO2 como consecuencia de la respiración de organismos vivos. La otra es la cantidad de carbono absorbido por las plantas en el proceso de fotosíntesis. Una vez establecidas las dos cifras, se obtiene un balance que indica si la tundra es una fuente de CO2 o si actúa como un sumidero natural absorbiendo más de lo que emite y almacenándolo en la biomasa de su flora o en la capa de turba. Lund y sus colegas han comprobado que la emisión anual de CO2 de estos organismos vivientes aumenta linealmente con el aumento de la temperatura estival, considerada como la temperatura media en el mes de julio. Sin embargo, parece que la capacidad de asimilación de carbono mediante la fotosíntesis deja de aumentar cuando la temperatura en julio sube por encima de unos siete grados centígrados, hecho que ha ocurrido varias veces en años recientes. Esto significa que la tundra podría convertirse en una fuente de emisión neta de CO2 a la atmósfera si el fuerte calentamiento actual del clima continúa como se ha pronosticado y si las estimaciones de estos científicos, basadas en mediciones muy locales, son correctas para todo el territorio de la tundra. Información adicional http://newsroom.au.dk/en/themes/theme-climate-change/#news-921 Astronomía Descubrimiento de la galaxia más densa conocida En un espacio tan pequeño a escala cósmica como el que nos separa de Alfa Centauri, la estrella más cercana al Sol, poco más de 4 años-luz, se hace difícil imaginar que pueda haber

Page 25: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1072.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 1072/1587 2800 artes, con los investigadores más destacados en las ciencias exactas

El Hijo de El Cronopio No. 1072/1587

2819

más estrellas. Sin embargo, en otra región del cosmos, hay un espacio de las mismas dimensiones que acoge nada menos que a unas 10.000 estrellas. Esta situación, que para nosotros sería del todo anómala, es la densidad normal de población de estrellas dentro de una galaxia a la que se considera ahora como la más densa conocida y que fue recientemente descubierta por un equipo internacional de astrónomos dirigido por Jay Strader, profesor de Física y Astronomía en la Universidad Estatal de Michigan en Estados Unidos. Esta galaxia ultracompacta, aunque enana, se encuentra en lo que se conoce como el cúmulo de galaxias de Virgo, un grupo de galaxias ubicadas a unos 54 millones de años-luz de nuestra Vía Láctea. Lo que hace tan especial a esta galaxia, llamada M60-UCD1, es que aproximadamente la mitad de su masa está concentrada en un volumen de espacio con un radio de tan sólo unos 80 años-luz. Esto implica que la densidad de estrellas en esa zona sea unas 15.000 veces mayor que la del vecindario interestelar de la Tierra en la Vía Láctea. Viajar de una estrella a otra sería mucho más fácil en M60-UCD1 que en nuestra galaxia. Dado que las estrellas están mucho más cerca unas de otras en esta galaxia, se necesitaría sólo una pequeña fracción del tiempo que en nuestro vecindario cósmico tardaríamos en completar un viaje desde nuestro sistema solar a la estrella más próxima después del Sol, Próxima Centauri, situada a unos 4,2 años-luz de la Tierra.

La pequeña galaxia amarillenta podría ser la más densa del universo. La foto grande fue tomada con el Telescopio Espacial Chandra de Rayos X. La foto pequeña del recuadro fue tomada con el Telescopio Espacial Hubble. (Imágenes: NASA)

Page 26: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1072.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 1072/1587 2800 artes, con los investigadores más destacados en las ciencias exactas

El Hijo de El Cronopio No. 1072/1587

2820

Otro aspecto interesante de esta galaxia es la presencia de una brillante fuente de rayos X en su centro. Una explicación para esto es un agujero negro gigante con una masa de unos 10 millones de veces la de nuestro Sol. Los astrónomos están tratando de determinar si M60-UCD1 y otras galaxias enanas ultracompactas nacen como cúmulos de estrellas muy densos o si son galaxias que se vuelven más pequeñas porque sus estrellas periféricas, más dispersas, son arrancadas y arrastradas lejos, dejando solo la parte central de la galaxia original, una parte que siempre tiene una gran densidad de estrellas. El posible agujero negro masivo, combinado con la gran masa de la galaxia y otros rasgos favorecen esta última idea. La galaxia fue descubierta usando el Telescopio Espacial Hubble de la NASA y la ESA (Agencia Espacial Europea). Las observaciones de seguimiento se realizaron con el Telescopio Espacial Chandra de Rayos X de la NASA, así como con telescopios ópticos terrestres, entre ellos el telescopio Keck de 10 metros en Hawái. Información adicional http://msutoday.msu.edu/news/2013/astronomers-discover-densest-galaxy-ever/ Geología Erosión de la garganta de un río por inundaciones colosales del pasado El río Yarlung-Tsangpo, en el sur de Asia, desciende de manera bastante abrupta por las montañas del Himalaya en su camino hacia el Golfo de Bengala, perdiendo unos 2 kilómetros (ó 7.000 pies) de elevación a través de una escarpada garganta. Por primera vez, se han obtenido evidencias geoquímicas directas de que la garganta de 240 kilómetros (150 millas) de largo, que es posiblemente la más profunda del mundo, fue el conducto a través del cual llegaron colosales caudales de agua que provocaron inundaciones pavorosas en la región. El agua de estas inundaciones, con un volumen de quizá la mitad del que posee el lago Erie, provino de lagos glaciales, al ceder de modo catastrófico los diques naturales de hielo que bloqueaban el paso del agua. En estas ocasiones, dentro de un periodo que se remonta hasta hace dos millones de años, una masa tremenda de agua se desparramó de manera súbita y catastrófica por la zona del Himalaya. El agua se movió rápidamente a través de la garganta rocosa, erosionando de manera característica la base de las laderas. Al erosionarse esta base, las áreas más altas de las laderas del lecho rocoso acabaron cayendo hasta el canal, liberando, entre otras partículas minerales, granos microscópicos de zircón que fueron arrastrados fuera de la garganta por el agua que corría con suma rapidez y terminaron depositados río abajo.

Page 27: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1072.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 1072/1587 2800 artes, con los investigadores más destacados en las ciencias exactas

El Hijo de El Cronopio No. 1072/1587

2821

Esta imagen muestra un puñado de granos de zircón extraídos de depósitos de arena. La moneda permite comparar con ella el tamaño de los granos. (Foto: USGS) Los granos de zircón, que albergan trazas de uranio, llevan consigo una especie de firma geoquímica característica del lugar donde se originaron, de manera que puede rastrearse de dónde vinieron los encontrados río abajo, hasta encontrar las rocas de las que se desprendieron. Gracias a ello, el equipo de Karl Lang, Katharine Huntington y David Montgomery, de la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, ha podido detectar por dónde pasaron las aguas torrenciales de esas megainundaciones del pasado. Este estudio complementa, en cierto sentido, a otro anterior, sobre el cual los redactores de NCYT de Amazings escribimos un artículo (http://www.amazings.com/ciencia/noticias/101108e.html) publicado el 10 de noviembre de 2008. En aquel estudio, el equipo de Montgomery y Oliver Korup elaboró una hipótesis sobre por qué la Meseta Tibetana ha mantenido su elevación cuando parece que debería haber sufrido una notable erosión en la zona del sistema fluvial del río Tsangpo. El Yarlung-Tsangpo es el mayor río a gran altura del mundo, empezando en una elevación sobre el nivel del mar de unos cuatro kilómetros y medio, en la Meseta Tibetana. Discurre a través de más de 2.700 kilómetros (1.700 millas), cruzando la Meseta Tibetana y descendiendo por el Himalaya antes de alcanzar el Valle de Assam en la India, donde se convierte en el río Brahmaputra. Desde allí continúa su curso hasta la zona del delta del río Ganges y el Golfo de Bengala. Información adicional http://geology.gsapubs.org/content/early/2013/07/19/G34693.1.abstract

Page 28: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1072.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 1072/1587 2800 artes, con los investigadores más destacados en las ciencias exactas

El Hijo de El Cronopio No. 1072/1587

2822

Zoología Aprendiendo de la relación de los perros con robots ¿Sabe un perro que un robot no es un ente vivo? ¿Puede interactuar con el robot si éste se muestra sociable? ¿Si el robot tiene forma ligeramente humana, el perro le cree humano? Aprender de las reacciones psicológicas de los perros ante robots puede ayudar a conocer cómo podrá ser la relación entre unos y otros cuando tarde o temprano llegue un día en que los robots, quizá de aspecto humanoide, sean tan comunes como los electrodomésticos. También puede ser útil para contar con una referencia psicológica extrahumana que podamos comparar con la que hasta ahora ha sido la única que conocemos, la del propio Ser Humano. Así lo cree el equipo de Gabriella Lakatos de la Academia de Ciencias Húngara y la Universidad Eötvös Loránd en Hungría. La reacción más común de un perro ante un robot que no ha visto nunca antes es la de ladrarle con recelo, sobre todo si empieza a moverse de repente y su aspecto es amenazante. Pero una vez asume que no es peligroso, entran en juego esas otras cuestiones que planteábamos al inicio del artículo. En la investigación llevada a cabo por Lakatos y sus colegas, se puso a prueba la reacción de 41 perros.

Un perro reaccionado a la presencia y acciones del robot. (Foto: Eniko Kubinyi) Algunos de los perros del grupo observaron primeramente una interacción "social" entre dos personas (una persona del equipo de investigación y el dueño del perro) y luego observaron

Page 29: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1072.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 1072/1587 2800 artes, con los investigadores más destacados en las ciencias exactas

El Hijo de El Cronopio No. 1072/1587

2823

una interacción "asocial" entre su dueño y el robot. El resto de los perros del grupo asistieron a estas interacciones en orden contrario. Estas interacciones fueron seguidas por sesiones en las que el miembro del equipo de investigación o el robot señalaban a cada uno de los perros de ambos grupos la ubicación de comida escondida. En este estudio se usó a PeopleBot, de tamaño similar al de un ser humano adulto, con dos brazos y manos de cuatro dedos. Uno de sus brazos robóticos hace gestos simples y agarra objetos. El PeopleBot solo tiene una silueta vagamente humanoide. Este robot estaba programado para comportarse de dos maneras: En una de ellas, mostraba conductas socialmente ricas, parecidas a las humanas, incluyendo acciones como llamar a un perro por su nombre. En la otra forma de conducta, el robot se comportaba de modo "asocial", o sea más parecido a cómo actúa una máquina cualquiera. El nivel de sociabilidad mostrado por el robot no fue suficiente para generar en los perros el mismo conjunto de reacciones de conducta social que ellos normalmente exhiben ante los humanos con quienes mantienen una estrecha relación. Sin embargo, los investigadores registraron interacciones sociales positivas claras entre los animales y el robot. Por ejemplo, los perros pasaban más tiempo cerca de PeopleBot o mirando a su cabeza cuando éste se comportaba de manera social. En definitiva, los perros reaccionaban socialmente ante un robot que se comportaba de manera sociable con ellos, incluso a pesar de su aspecto físico muy poco humano. Información adicional http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10071-013-0670-7 Computación Crean una aplicación que alerta contra secuestros Con apretar un botón en el teléfono celular durante una situación de riesgo se envía un mensaje de alerta a la policía que esté en un radio de un kilómetro a la redonda y a los amigos o familiares que usted haya elegido como contactos de seguridad. La alerta activada informará a su red de contactos el punto geográfico exacto donde está el usuario, y al mismo tiempo activará el micrófono y la cámara de video, de modo que todo lo que ocurra se esté registrando y automáticamente se suba a la Nube de internet. Esto ya es posible gracias a un programa desarrollado en Aguascalientes por la compañía mexicana Sec-App Technologies, la cual planea ofrecer este servicio a cinco millones de usuarios de celulares.

Page 30: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1072.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 1072/1587 2800 artes, con los investigadores más destacados en las ciencias exactas

El Hijo de El Cronopio No. 1072/1587

2824

Esta aplicación también previene delitos al enviar mensajes informándole al usuario que está a punto de llegar a una esquina conflictiva o peligrosa por lo que le sugiere una ruta alterna con seguridad verificada. De modo que el celular se convierte en una herramienta para informar y activar protocolos de seguridad. En los últimos cinco años el país se convirtió en uno de los lugares del planeta con mayores registros de secuestros, robos, extorsiones telefónicas y homicidios. A partir de esta problemática Sec-App desarrolló una aplicación que puede descargarse gratuitamente en casi 80 millones de teléfonos celulares inteligentes o smarthphone en toda la República. Pero además de la versión gratuita, que se obtiene en la página de App Store, también hay una versión que cuesta 13 pesos y otra con precios personalizados según los beneficios.

Aplicación móvil. (Foto: DICYT) El éxito del producto ha permitido a la empresa crecer de 2 a 25 personas, poniendo a trabajar juntos a ingenieros, matemáticos, economistas y diseñadores. Ya cuentan con una versión para los teléfonos IPhone, y están por lanzar sus versiones para sistemas operativos Android y Windows Mobile. Además, preparan una versión en inglés para exportarla hacia Estados Unidos y Canadá. El producto de este esfuerzo surgido en Aguascalientes ha recibido apoyos de la Fundación México Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC) para usar, con privilegios, la Nube de internet así como los programas de capacitación e incubación de empresas tecnológicas. Sec-App Technologies fue fundada hace menos de cinco años y hoy es la única en México que ofrece una aplicación o App que previene y ayuda a reaccionar frente a un delito. En

Page 31: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1072.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 1072/1587 2800 artes, con los investigadores más destacados en las ciencias exactas

El Hijo de El Cronopio No. 1072/1587

2825

entrevista el director general y co-fundador de la compañía, Francisco Flores, explicó que la aplicación que desarrollaron tiene tres funciones principales. La primera permite que los familiares de los usuarios sepan su ubicación y desplazamientos gracias al uso de geolocalizadores satelitales. Además, cuenta con un botón de pánico que se puede activar en caso de amenaza y manda inmediatamente mensajes a los contactos que la persona elija y al mismo tiempo desbloquea las cámara y micrófonos del teléfono para registrar lo que está pasando, al mismo tiempo que manda esos datos a la Nube de internet para que los consulten otras personas. Y finalmente, elabora un mapa de zonas seguras e inseguras para los usuarios de la herramienta a partir de los desplazamientos previos. Es decir, con los reportes de movimientos día a día nutre a un algoritmo matemático que puede calcular cuando el usuario está entrando en una zona de riesgo o insegura y le envía una alerta para que sepa si quiere continuar esa ruta o abandonarla. “En este momento estamos mejorando y ampliando la aplicación. Una de las novedades que queremos incluir es que, al activarse la alerta, con el botón de pánico, otras personas que tienen la aplicación en su teléfono en un radio de un kilómetro a la redonda también reciban la señal para que sepan que algo está pasando cerca e incluso pudieran ser testigos oculares del hecho. Estas otras herramientas las hemos ido incorporando por peticiones o sugerencias de los usuarios y le dan más valor a la aplicación”, indicó Francisco Flores. Otras dos novedades que prepara la compañía son la elaboración y venta de botones de pánico fijos en el automóvil y de pulseras de geolocalización para menores de edad que no usan todavía teléfonos celulares propios. (Fuente: AGENCIA ID/DICYT) Astronomía El ISON, visto por el Hubble Esta nueva imagen del Telescopio Espacial NASA/ESA Hubble nos muestra al cometa C/2012 S1, más conocido como ISON, cuando se hizo visible en el firmamento el pasado día 9 de octubre. El núcleo sólido del cometa todavía no se puede distinguir porque es demasiado pequeño. Si se hubiese fragmentado - algo que podría suceder a medida que se aproxima al Sol y se empieza a calentar - el Hubble habría detectado la presencia de múltiples fragmentos. ISON brillará con más intensidad a finales de noviembre, justo antes y justo después de rodear al Sol. A medida que aumente su brillo, podría llegar a hacerse visible a simple vista. A lo largo del mes de diciembre su brillo volverá a disminuir, a la vez que pasa por el punto de su trayectoria más próximo a nuestro planeta. Según la suerte que corra cuando pase cerca del Sol, podría dar lugar a un bonito espectáculo o desintegrarse totalmente. Una serie de observatorios y varias misiones

Page 32: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1072.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 1072/1587 2800 artes, con los investigadores más destacados en las ciencias exactas

El Hijo de El Cronopio No. 1072/1587

2826

espaciales de la ESA y de la NASA tienen previsto estudiar esta bola de hielo a lo largo de los próximos meses. (Fuente: ESA)

(Foto: NASA, ESA, and the Hubble Heritage Team (STScI/AURA)) Neurología Descubierto el gen de la manía La revista Nature publica esta semana un estudio sobre la base genética de la manía o el comportamiento maníaco que ocurre en el trastorno bipolar y en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Los autores, liderados por Huda Zoghbi, de la Escuela de Medicina de Baylor (EE UU), apuntan que las causas de este comportamiento pueden esconderse tras la sobreexpresión de SHANK3, un gen con un papel importante en la función cerebral. “SHANK3 codifica una proteína que funciona en la sinapsis, el punto de comunicación entre las neuronas”, explica Zoghbi a SINC. “Sus mutaciones y deleciones –pérdidas de un fragmento de ADN de un cromosoma– se han asociado con autismo, discapacidad intelectual y esquizofrenia. Y el aumento en la cantidad de SHANK3 podría ser también perjudicial para la función neuronal”, añade. Sin embargo, a diferencia de las supresiones de SHANK3, hasta ahora no estaban claras las consecuencias de la sobreexpresión de este gen. El trabajo que las ha confirmado se llevó a cabo primero en ratones y después en dos pacientes humanos.

Page 33: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1072.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 1072/1587 2800 artes, con los investigadores más destacados en las ciencias exactas

El Hijo de El Cronopio No. 1072/1587

2827

Los científicos también identificaron dos pacientes humanos con trastornos neuropsiquiátricos que tenían duplicaciones en la región cromosómica que contiene SHANK3. (Foto: SINC) “Para nuestra sorpresa, los ratones que sobreexpresan SHANK3 presentan convulsiones y comportamientos maníacos como hiperactividad, hipersensibilidad a la anfetamina y ritmos circadianos anormales”, subraya el experto. Un análisis más detallado con ensayos bioquímicos y electrofisiológicos indicó que las neuronas de estos ratones tienen una actividad eléctrica anormal debido a los cambios en las sinapsis. Más tarde, los científicos identificaron dos pacientes humanos con trastornos neuropsiquiátricos, uno bipolar y el otro con TDAH, que tenían duplicaciones en la región cromosómica que contiene SHANK3. Más allá de la simple determinación de los síntomas asociados con la sobreexpresión de SHANK3, este estudio sugiere los cambios moleculares y celulares que conducen al desarrollo de la conducta maníaca y quizás al trastorno bipolar. El trabajo identifica tratamientos que podrían ser de utilidad para las personas con trastornos neuropsicológicos relacionados con la sobreexposición de SHANK3. Los autores evaluaron los efectos de los estabilizadores del humor en estos modelos de ratón y observaron que el valproato (un ácido graso con capacidades anticonvulsivas), pero no el litio, es capaz de revertir el comportamiento maníaco. “Estos resultados mejoran la comprensión de los mecanismos que contribuyen a estos trastornos neuropsicológicos y el tipo de tratamientos que podrían ser apropiados”, concluye

Page 34: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1072.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 1072/1587 2800 artes, con los investigadores más destacados en las ciencias exactas

El Hijo de El Cronopio No. 1072/1587

2828

Zoghbi. “Esta clase de análisis serán cruciales en el futuro para la selección apropiada de terapias para dichos trastornos”. (Fuente: SINC) Astronomía El Gran Telescopio Canarias Entrevista del programa Hablando con Científicos, de Ángel Rodríguez Lozano, en Ciencia para Escuchar, que recomendamos por su interés. Ángel Rodríguez Lozano nos invita a compartir la visita que hizo al Gran Telescopio Canarias, o GTC, situado en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla canaria de La Palma, España. Allí tuvo a un guía de excepción, Carlos Antonio Álvarez Iglesias, doctor en astrofísica y astrónomo de soporte del GTC, a quien ha entrevistado para el programa. Gracias a las facilidades dadas por el Instituto de Astrofísica de Canarias, se hizo realidad esta visita al que se considera como el telescopio óptico más grande de su clase en todo el mundo. La entrevista se puede escuchar aquí. http://cienciaes.com/entrevistas/2013/10/11/gtc/ Medicina Un estudio científico identifica nuevos genes relacionados con el autismo Un estudio científico publicado en la revista Molecular Psychiatry identifica nuevos genes implicados en el autismo, un trastorno poligénico y de difícil diagnóstico y tratamiento hoy en día. Participan en este trabajo Bru Cormand, Claudio Toma, Bàrbara Torrico y Alba Tristán, del Departamento de Genética y del Instituto de Biomedicina de la Universitat de Barcelona (IBUB), en España, adscritos al campus de excelencia internacional BKC; Concepció Arenas (Departamento de Estadística de la UB) y Mònica Bayés, investigadora del Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG), con sede en el Parque Científico de Barcelona (PCB-UB), y los equipos liderados por Amaia Hervás, coordinadora del Servicio de Salud Mental Infantil y Juvenil del Hospital Universitario Mutua de Terrassa, y Marta Maristany, del Hospital Universitario Sant Joan de Déu, centros adscritos al campus de excelencia internacional HUBc.

Page 35: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1072.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 1072/1587 2800 artes, con los investigadores más destacados en las ciencias exactas

El Hijo de El Cronopio No. 1072/1587

2829

Los trastornos del espectro autista (TEA) son un grupo de patologías multifactoriales que afectan a uno de cada 80 o 100 niños en edad escolar. Todavía no se conocen con detalle las causas del autismo; pero todo apunta a que la genética tiene un papel destacado. Desde hace años, existe una investigación internacional muy activa orientada a identificar genes candidatos que expliquen el origen y el desarrollo de la enfermedad. Según señala Bru Cormand, jefe del Grupo de Investigación de Neurogenética del Departamento de Genética de la UB, «los estudios hechos con gemelos monocigóticos (genéticamente idénticos) y dicigóticos muestran que esta patología tiene una carga genética importante». Así, «si un gemelo monocigótico es autista, la probabilidad de que su hermano también lo sea es del 60 al 90%; si hablamos de gemelos dicigóticos, la probabilidad cae hasta un 20%», dice el experto. Esto indica que la genética desempeña un papel importante en el origen del autismo; pero todavía no se ha podido completar la asociación entre la patología y la colección de genes alterados en un individuo concreto. Hasta ahora, los estudios sobre la genética del autismo se habían centrado sobre todo en las mutaciones de novo -que aparecen en los hijos y no están presentes en los progenitores- en familias con un único hijo afectado. Pero el trabajo publicado en Molecular Psychiatry, que tiene como primer autor al experto Claudio Toma, aporta una perspectiva innovadora en el estudio de la genética de los TEA: «Hemos estudiado por primera vez a escala genómica las mutaciones que el padre o la madre han transmitido a los hijos. En total, se ha estudiado un conjunto de diez familias con dos o tres hijos afectados de autismo cada una», detalla Bru Cormand.

Equipo investigador. (Foto: U. Barcelona) La investigación se basa en la metodología de secuenciación y análisis del exoma humano (whole exome sequencing, WES), que es la fracción del genoma que se traduce en proteínas. Esta técnica innovadora y bastante reciente se está revelando como una estrategia de gran eficiencia en el diagnóstico de enfermedades hereditarias. El estudio, que identifica más de 200 variantes raras heredadas por los hijos por vía materna o paterna, apunta a los genes

Page 36: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1072.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 1072/1587 2800 artes, con los investigadores más destacados en las ciencias exactas

El Hijo de El Cronopio No. 1072/1587

2830

YWHAZ y DRP2, entre otros, como nuevos candidatos en la investigación de las bases genéticas del autismo. El trabajo muestra que las mutaciones más frecuentes son las que dan lugar a proteínas truncadas, no funcionales y más cortas de lo normal. Algunos genes identificados en el estudio también están mutados en pacientes afectados por otras patologías neurológicas y psiquiátricas (epilepsia, déficit de atención con hiperactividad, retraso mental, dislexia, etc.). «Por ejemplo, el gen YWHAZ, que participa en la migración y la plasticidad neuronales, está asociado a otras patologías como la esquizofrenia», explica Cormand. «Todo apunta, pues -continúa el experto-, a la idea de que muchos de estos trastornos tienen en parte una carga genética común». Además, según remarca Claudio Toma, «cuantas más alteraciones truncantes hereda un individuo autista, más bajo tiende a ser su coeficiente intelectual». Hay que llegar a un número determinado de variantes heredadas para que el autismo se manifieste en los hijos, según se desprende del estudio. «Los factores genéticos heredados podrían tener un efecto aditivo, de forma que la enfermedad solo se manifestaría si se llega a un umbral determinado», explican los autores. También podría haber interacción entre diferentes genes afectados, un aspecto que habrá que investigar en el futuro. Identificar genes asociados al trastorno del espectro autista es fundamental para encontrar dianas que ayuden a desarrollar terapias efectivas para los pacientes. Habrá que impulsar futuros proyectos para definir el paisaje genético de los individuos afectados, identificar cuáles son los genes importantes y desarrollar nuevas herramientas de diagnóstico genético. Tal como señala Cormand, «el perfil genético no será idéntico en todos los pacientes; pero esperamos que haya una fracción compartida por los afectados». Según concluye el investigador, «todavía se está lejos de poder elaborar un diagnóstico genético de esta patología; pero si se avanza en el conocimiento de las bases genéticas, se podrán impulsar nuevas intervenciones terapéuticas sobre el autismo, un trastorno que actualmente se aborda solo con estrategias paliativas y poco específicas». El trabajo de investigación publicado tiene el apoyo de La Marató de Tv3, el Ministerio de Economía y Competitividad, la Fundación Alicia Koplowitz y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER). (Fuente: U. Barcelona) Información adicional http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23999528 Astronáutica La misión Planck llega a su final El telescopio espacial Planck de la Agencia Espacial Europea fue apagado el 23 de octubre tras pasar casi 4.5 años estudiando los restos de la radiación del Big Bang y la evolución de

Page 37: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1072.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 1072/1587 2800 artes, con los investigadores más destacados en las ciencias exactas

El Hijo de El Cronopio No. 1072/1587

2831

las estrellas y de las galaxias a lo largo de la historia del Universo. Jan Tauber, científico del proyecto, fue el encargado de enviar el último comando al satélite, a las 12:10:27 UT, acto que marcó oficialmente el fin de las operaciones de la ‘máquina del tiempo’ de la ESA. Este satélite, puesto en órbita en el año 2009, estaba diseñado para analizar los débiles restos de la radiación del Big Bang – la Radiación Cósmica de Fondo (CMB, por sus siglas en inglés). La señal CMB nos muestra el Universo tal y como era unos 380.000 años después del Big Bang, y describe las condiciones iniciales a partir de las cuales se formó el Universo que conocemos hoy en día. “Planck nos ha ayudado más que ninguna otra misión a comprender mejor la evolución del Universo”, explica Álvaro Giménez, Director de Ciencia y Exploración Robótica de la ESA. “El mapa de la señal CMB obtenido por Planck es el retrato más preciso de la infancia del Universo, pero nuestros cosmólogos continúan analizando la gran cantidad de datos recogidos por esta misión, con los que pronto se alcanzará un nivel de detalle incluso mayor”. El final de esta misión empezó a prepararse el pasado mes de agosto, cuando el satélite se apartó de su órbita operacional, en torno al punto ‘L2’ del sistema Sol-Tierra, para situarse en una órbita heliocéntrica de estacionamiento a largo plazo, más estable y remota. A lo largo de las últimas semanas se llevó a cabo una serie de tareas para poner al satélite en modo de hibernación permanente, durante las que se agotaron sus últimas reservas de combustible y, finalmente, se apagó su transmisor.

Planck y la radiación cósmica de fondo. (Foto: ESA and the Planck Collaboration - D. Ducros)

Page 38: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1072.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 1072/1587 2800 artes, con los investigadores más destacados en las ciencias exactas

El Hijo de El Cronopio No. 1072/1587

2832

“Nos llenó de tristeza realizar las últimas operaciones de Planck, aunque también ha llegado el momento de celebrar que esta extraordinaria misión haya concluido con éxito”, confiesa Steve Foley, Responsable de las Operaciones del Satélite Planck en el Centro Europeo de Operaciones Espaciales (ESOC) de la ESA. “Planck era un satélite muy sofisticado con una misión muy compleja, pero gracias al magnífico trabajo en equipo de los controladores de la misión, los especialistas en dinámica del vuelo, las estaciones de seguimiento y nuestros socios de la industria, Europa ha obtenido un excelente retorno científico de la inversión realizada”, añade Paolo Ferri, Responsable de las Operaciones de la Misión. Los Estados miembros de la ESA aportaron tecnologías clave para la misión, entre las que destaca el innovador sistema de refrigeración que permitía mantener los instrumentos de Planck a tan sólo una décima de grado por encima de la temperatura más baja que se puede alcanzar en el Universo, -273.15°C, evitando que el calor emitido por el propio satélite enmascarase la señal del firmamento. Gracias a este sistema, la misión fue capaz de detectar fluctuaciones en la temperatura de la señal CMB de tan sólo unas pocas millonésimas de grado. Pero estas temperaturas tan extremas no se pueden mantener de forma indefinida, y el Instrumento de Alta Frecuencia (HFI) agotó sus reservas de helio líquido en enero de 2012, tal y como estaba previsto. El Instrumento de Baja Frecuencia (LFI) era capaz de seguir trabajando a una temperatura ligeramente superior gracias a los dos sistemas de refrigeración que seguían operativos, por lo que continuó realizando observaciones científicas hasta el pasado día 3 de octubre. Tras completar sus últimas actividades, se apagó de forma manual el día 19 de este mismo mes. El objetivo original de la misión era realizar dos observaciones del cielo completo, pero al final fue capaz de completar un total de cinco con los dos instrumentos, mientras que LFI terminó su octava a mediados de agosto. “Planck continuó utilizando LFI hasta la semana pasada, superando todas las expectativas y proporcionándonos una gran cantidad de datos con los que seguiremos trabajando en el futuro”, explica Jan Tauber, científico del proyecto Planck para la ESA. El primer mapa de la tenue señal CMB obtenido por Planck se presentó a principios de este año, tras eliminar las interferencias provocadas por nuestra propia galaxia y por otros objetos en primer plano. Este proceso de filtrado dio como resultado un nuevo catálogo de objetos en el que destacan múltiples cúmulos de galaxias desconocidos hasta la fecha. Esta publicación también refinó los datos sobre las proporciones relativas de los distintos ingredientes que conforman el Universo, es decir, de la materia normal de la que están formadas las estrellas y las galaxias, de la materia oscura, que hasta ahora sólo se ha podido detectar de forma indirecta a través de sus efectos gravitatorios, y de la energía oscura, una fuerza misteriosa que podría ser la responsable de acelerar la expansión del Universo.

Page 39: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1072.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 1072/1587 2800 artes, con los investigadores más destacados en las ciencias exactas

El Hijo de El Cronopio No. 1072/1587

2833

“Planck nos presenta una nueva forma de ver la materia que compone el Universo y su proceso evolutivo, pero todavía seguimos trabajando para comprender mejor cómo se expandió el Universo desde algo infinitesimalmente pequeño a las extraordinarias proporciones que presenta en la actualidad, una cuestión sobre la que esperamos publicar más detalles el año que viene”, concluye Tauber. (Fuente: ESA) Libros El azar creador (Ambrosio García Leal) La colección Metatemas de Tusquets sigue añadiendo títulos a su ya largo catálogo. Su volumen número 126 ha sido escrito por Ambrosio García: “El azar creador” está dedicado, como indica su subtítulo, a la evolución de la vida compleja y de la inteligencia. En efecto, García, experimentado biólogo, nos adentra en esta obra en el fascinante campo de los procesos evolutivos, que varios científicos consideran mucho más complejos de lo que se suponía. La sencillez de la visión tradicional, en la que los organismos más evolucionados son los más complejos, y viceversa, ha encontrado desde hace tiempo numerosos detractores. En realidad, la evolución sería más una senda en la que el azar tendría también mucho que ver y que, por tanto, experimentaría muchos cambios de rumbo a lo largo de la historia. Para poner en perspectiva esta nueva corriente de pensamiento, a la que García efectuará sus propias contribuciones, el autor inicia su libro con un repaso de las bases del pensamiento darwinista, con sus aciertos y sus aparentes errores. También estudia en profundidad la cuestión del adaptacionismo de los organismos, la morfogénesis, la actividad de la selección natural, la función del sexo y la cooperación entre especies, las extinciones (a menudo por hechos azarosos), etc. Por último, presenta aspectos que nos importan como especie, como la aparición de la inteligencia, y nuestra relevancia en el universo. Ambrosio García propone el concepto de la bomba de complejidad, por el cual los organismos se hacen más complejos por razones de interés biológico (mayor supervivencia, adaptación, etc.). Asimismo, y a pesar de que Darwin apostaba por el individualismo (el mejor adaptado es el que sobrevive), señala que ello no es incompatible con la cooperación entre individuos, como forma de incrementar las posibilidades de éxito evolutivo. El sexo y el aprendizaje, que requieren de más de un individuo, son, efectivamente, ingredientes que ayudarán a los organismos a evolucionar y hacerse aptos ante los cambios del entorno. Expuesto con gran sencillez y amenidad, el texto de García es otra muestra de buena divulgación científica dedicada a enseñar conceptos ya conocidos y también a presentar otros novedosos que a los interesados en la biología sin duda encontrarán atrayentes. Metatemas número 126 - Tusquets Editores. 2013. Rústica, 274 páginas. ISBN: 978-84-8383-495-4

Page 40: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1072.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 1072/1587 2800 artes, con los investigadores más destacados en las ciencias exactas

El Hijo de El Cronopio No. 1072/1587

2834

Puedes adquirir este libro aquí. http://www.casadellibro.com/homeAfiliado?ca=9157&isbn=9788483834954

Astronáutica Gran Enciclopedia de la Astronáutica (189): Péole Péole Satélite; País: Francia; Nombre nativo: Preliminaire Eole La técnica de capturar información meteorológica mediante globos instrumentados que flotasen durante mucho tiempo, a una altitud constante y por muy variados lugares de la Tierra, recibió un fuerte impulso a finales de los años 60. Una infraestructura lo bastante grande, con muchas unidades en el are, proporcionaría una enorme cantidad de datos, como presión, temperatura, velocidad del viento, etc., que ayudarían a mejorar las predicciones del tiempo. Sin embargo, el principal problema en este escenario sería la recogida de datos. Para solucionarlo, el CNES francés apostó por desarrollar un satélite de comunicaciones (Eole) que, en órbita a la Tierra, interrogara periódicamente a los globos y enviara toda la información a un pequeño número de estaciones terrestres. La tecnología para ello sería compleja, de modo que el CNES decidió construir primero un satélite de demostración,

Page 41: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1072.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 1072/1587 2800 artes, con los investigadores más destacados en las ciencias exactas

El Hijo de El Cronopio No. 1072/1587

2835

llamado Péole (Preliminaire Eole), el cual permitiera probarla y aumentar las posibilidades de éxito del futuro sistema operativo.

(Foto: CNES) El Péole sería muy parecido al Eole. Consistiría en un octaedro con ocho paneles solares abiertos 45 grados en su base, y un sistema de antenas bajo una cubierta cónica en la zona superior. El satélite tendría unos 70 cm de diámetro y 55 cm de alto. Pesaría unos 70 Kg. Fue lanzado el 12 de diciembre de 1970, a bordo de un cohete francés Diamant-B, desde el centro de la Guayana Francesa. El vector lo colocó en una órbita de 749 por 635 Km, inclinada 15 grados, casi ecuatorial. Desde allí, el satélite, estabilizado mediante un sistema de gradiente gravitatorio, apuntó sus antenas hacia la superficie, e intentó capturar los datos enviados por globos de prueba, con total éxito. De hecho, el diseño del Péole fue tan exitoso que fue trasladado casi en su integridad al del Eole, que volaría pocos meses más tarde. El Péole, además, probó la resistencia a la radiación espacial de sus nuevas células solares, instaladas en un número de 5.920.

Nombres Lanzamiento Hora (UTC) Cohete Polígono Identificación Péole 12 de diciembre de 1970 13:04 Diamant-B (2) CSG Diamant 1970-109A

Biología Nuevo método para activar y desactivar genes con facilidad Una nueva técnica permite activar o desactivar genes dentro de las células mediante la estrategia de controlar cuándo el ADN es copiado en ARN mensajero, un avance que podría permitir a los científicos entender mejor la función de esos genes.

Page 42: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1072.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 1072/1587 2800 artes, con los investigadores más destacados en las ciencias exactas

El Hijo de El Cronopio No. 1072/1587

2836

La técnica, desarrollada por el equipo de Timothy Lu, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Estados Unidos, podría poner en funcionamiento circuitos de biología sintética más complejos que los logrados hasta ahora, con aplicaciones prácticas como por ejemplo hacer más fácil el diseño de células capaces de detectar una enfermedad, producir un fármaco, o monitorizar su entorno. Lu es profesor de ingeniería electrónica y ciencias de la computación, así como de ingeniería biológica. El nuevo método que Lu y sus colaboradores han desarrollado se basa en un sistema de proteínas virales que fueron empleadas no mucho tiempo atrás para modificar a voluntad los genomas de células bacterianas y humanas. El nuevo sistema, que ya ha sido probado con éxito en células tan distintas como la humana y la de una levadura, debería ser mucho más fácil de usar que otros dos sistemas de control de transcripción recientemente desarrollados. Aunque estos son eficaces, el trabajo de diseñar y ensamblar las proteínas con ellos es caro y consume mucho tiempo.

La nueva técnica permite activar y desactivar genes dentro de células mediante el control de cuándo el ADN es copiado en ARN mensajero. (Gráfico: Christine Daniloff / iMol) El hecho de que esta nueva técnica pueda ser usada para una regulación eficiente de la transcripción tanto en levaduras como en células mamíferas ya dice mucho de su gran versatilidad. Lu está actualmente trabajando en construir circuitos biológicos sintéticos más avanzados para llevar a cabo aplicaciones tales como la toma celular de decisiones basada en varios estímulos captados del medio que rodea a una célula.

Page 43: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1072.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 1072/1587 2800 artes, con los investigadores más destacados en las ciencias exactas

El Hijo de El Cronopio No. 1072/1587

2837

Información adicional http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/sb400081r Zoología Descubren un impresionante caracol con concha semitransparente a un kilómetro bajo tierra Se ha descubierto y descrito científicamente una nueva y peculiar especie de caracol, adaptada para la vida en cuevas. El caracol fue encontrado en uno de los 20 sistemas de cuevas más profundos del mundo, el de Lukina Jama-Trojama, en Croacia. La nueva especie descubierta pertenece a un género de diminutos caracoles terrestres que respiran aire pero que perdieron su capacidad de orientarse visualmente por el entorno. A los caracoles de este género se les considera verdaderos moradores exclusivos de cavernas. La nueva especie Zospeum tholussum es un frágil y diminuto caracol, con una hermosa concha transparente en forma de domo. Un solo espécimen fue hallado en esta expedición por las galerías del sistema de cuevas de Lukina Jama-Trojama. El animal fue hallado a una profundidad de 980 metros, en una cámara sin nombre, llena de rocas y arena, con un pequeño arroyo que la atraviesa. La investigación ha culminado con la descripción científica realizada por Alexander M. Weigand, del Instituto de Ecología, Evolución y Diversidad adscrito a la Universidad Goethe en Frankfurt, Alemania. Weigand es también miembro de la Sociedad Bioespeleológica Croata, con sede en Zagreb, Croacia. Todas las especies conocidas del género Zospeum poseen una limitada capacidad para moverse. Su necesidad de permanecer en un hábitat fangoso, y el hecho de que prefieren usualmente vivir cerca del sistema de drenaje de su cueva, muy cerca del flujo de agua, sugieren que estos animales no necesariamente permanecen siempre en la misma zona en la que nacen. Los científicos creen que la dispersión de estos caracoles a distancias relativamente grandes se logra por su transporte pasivo en la corriente de agua o en animales más grandes que se desplazan por la zona. El sistema de cuevas de Lukina Jama-Trojama es el más profundo de Croacia, y resulta extraordinario por su forma vertical, sus pozos muy hondos y su gran profundidad de 1392 metros. Desde un punto de vista ecológico, este sistema de cuevas es en extremo interesante por tener tres capas microclimáticas: En primer lugar, la helada franja de entrada, con temperaturas de alrededor de 1 grado centígrado. En segundo lugar, una parte media con

Page 44: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1072.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 1072/1587 2800 artes, con los investigadores más destacados en las ciencias exactas

El Hijo de El Cronopio No. 1072/1587

2838

temperaturas de hasta 2 grados. Y por último, la zona inferior, con temperaturas de hasta 4 grados.

El único ejemplar vivo de caracol Zospeum tholussum hallado por los científicos en el conjunto de cavernas de Lukina Jama-Trojama. El animal fue fotografiado en una cámara de dicho conjunto, a un kilómetro de profundidad bajo la superficie terrestre. (Foto: Jana Bedek, HBSD. CC-BY 3.0) Estas condiciones ambientales dan forma a ecosistemas inusuales, y hacen al sistema de cuevas extremadamente interesante para los científicos desde el punto de vista de la biodiversidad. Información adicional http://www.pensoft.net/journals/subtbiol/article/5966/abstract/new-zospeum-species-gastropoda-ellobioidea-carychiidae-from-980-m-depth-in-the-lukina-jama Antropología El arte rupestre, ¿masculino o femenino? Crear las primeras obras de arte rupestre fue uno de los cambios en la conducta de los humanos primitivos que más marcaron su transición desde lo que podríamos definir como bestias hacia lo que podríamos definir como personas. Debido a que bastantes de esas obras de arte rupestre representan escenas de caza, se ha venido asumiendo que fueron creadas por hombres, al atribuírseles históricamente a estos

Page 45: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1072.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 1072/1587 2800 artes, con los investigadores más destacados en las ciencias exactas

El Hijo de El Cronopio No. 1072/1587

2839

una mayor actividad como cazadores que a las mujeres, y por tanto, se ha dado por supuesto que las huellas de palmas de manos que acompañan con bastante frecuencia a esas obras de arte rupestre fueron dejadas mayormente por hombres. Las huellas de manos más pequeñas se han venido atribuyendo a varones adolescentes. Sin embargo, una investigación realizada recientemente por el antropólogo Dean Snow, de la Universidad Estatal de Pensilvania, en University Park, Estados Unidos, pone en duda esa autoría. La clave de este estudio ha sido una técnica relativamente nueva para deducir el sexo de una persona solo por detalles anatómicos de sus manos. Snow se familiarizó con dicha técnica a partir del trabajo de John Manning, un biólogo británico que unos diez años atrás intentó servirse de las proporciones entre las medidas de dedos y de otras partes de la mano para determinar el sexo y otros rasgos de la persona. Snow se preguntó si sería factible aplicar este método para analizar las huellas de palmas de las manos dejadas en obras de arte rupestre de yacimientos prehistóricos humanos en España y Francia, dos naciones con algunos de los ejemplos más antiguos e impresionantes de arte rupestre. Cuando Snow contempló una imagen de una huella de palma de mano en un libro sobre arte del Paleolítico Superior, se dio cuenta de que correspondía a una mano femenina. Una observación somera a otras cinco imágenes le permitió establecer que dos tercios de las huellas examinadas fueron dejadas por mujeres.

Algunas personas del pasado remoto sintieron el impulso de dejar marcadas las huellas de sus manos, cual autorretrato parcial que atestiguase su paso por este mundo. Sus vidas fueron efímeras, pero en algunos casos el resultado de su acción ha perdurado durante miles de años. (Imagen artística: Amazings / NCYT / JMC) Por desgracia, muchas fotografías de arte rupestre carecen de indicaciones precisas de tamaño, lo que hace difícil determinar los tamaños relativos de los rasgos de la mano para

Page 46: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1072.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 1072/1587 2800 artes, con los investigadores más destacados en las ciencias exactas

El Hijo de El Cronopio No. 1072/1587

2840

inferir el sexo de la persona que dejó la huella. Snow visitó diversas cuevas con arte rupestre y analizó también algunas imágenes de huellas de manos prehistóricas que sí cuentan con datos sobre tamaños. El antropólogo reunió además fotos detalladas de manos de personas actuales con ascendencia europea y mediterránea. El análisis detallado de toda la información reunida ofrece conclusiones llamativas y reveladoras: Solo el 10 por ciento de las huellas prehistóricas de palmas de manos en paredes de cuevas españolas y francesas fueron dejadas por hombres adultos. El 15 por ciento fueron dejadas por varones adolescentes. Y nada menos que el 75 por ciento restante corresponde a mujeres. El hallazgo lleva a plantearse que muy probablemente el resto de obras de arte rupestre que no consisten en estos "autorretratos parciales" fueron también creadas en su mayor parte por mujeres. Aunque esto constituye una sorpresa debido al fuerte arraigo tradicional de esa idea de que los autores típicos del arte rupestre eran hombres, no resulta extraño, ya que encaja con la idea antropológica cada vez más aceptada de que en la prehistoria la mujer poseía una destreza manual mucho mayor que la del hombre y que eso tuvo consecuencias importantes. En ese sentido, es más probable que la primera hacha de sílex no la construyera un hombre sino una mujer. Información adicional http://news.psu.edu/story/291423/2013/10/15/research/women-leave-their-handprints-cave-wall Meteorología Generan nubes marcianas en la Tierra A primera vista, las nubes de Marte, pese a estar en una atmósfera cuya presión apenas llega al 1 por ciento de la atmósfera de la Tierra, las podríamos confundir con nubes terrestres: Algunas de las imágenes del cielo marciano, captadas por el vehículo robótico de superficie Opportunity de la NASA, muestran briznas de textura vaporosa y frágil a gran altitud, similares en apariencia a las nubes conocidas como cirros que a menudo vemos en el cielo terrestre. Por lo que la comunidad científica sabe sobre la atmósfera marciana, estas nubes probablemente constan de cristales mayormente hechos de hielo de agua, o bien de dióxido de carbono. Pero es difícil determinar las condiciones precisas que dan lugar a estas nubes sin tomar muestras directamente de una nube marciana. Unos investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Estados Unidos, han recurrido a la opción factible más similar a esa toma de muestras directa de una nube marciana: Generar en la Tierra nubes casi iguales a las de Marte. Para conseguirlo, recrearon las condiciones marcianas dentro de una cámara artificial para generación de nubes. En el interior de esta cámara, de tres pisos de altura y emplazada en

Page 47: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1072.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 1072/1587 2800 artes, con los investigadores más destacados en las ciencias exactas

El Hijo de El Cronopio No. 1072/1587

2841

Alemania, ajustaron la temperatura y la humedad relativa para emular las condiciones existentes en bastantes zonas atmosféricas de Marte. En esencia, lo que hicieron fue generar nubes marcianas en la Tierra. Cuando el equipo de Dan Cziczo, Profesor de Química Atmosférica en el MIT, pudo crear las nubes a las bajas temperaturas que son típicas en Marte, descubrió que la formación de las nubes en tales condiciones requiere ajustar la humedad relativa de la cámara a un 190 por ciento, mucho mayor que la que necesitan las nubes terrestres para formarse. Lo descubierto en estos experimentos debería ayudar a mejorar los modelos convencionales de la atmósfera marciana, en muchos de los cuales se asume que las nubes en Marte requieren niveles de humedad similares a los de nuestro planeta.

Foto de Marte en la que se han representado algunas nubes. (Imagen: NASA) El equipo llevó a cabo la mayor parte de los experimentos de su estudio en Karlsruhe, Alemania, donde hay unas instalaciones especiales, emplazadas en lo que en su día fue un reactor nuclear, y que luego fue transformado en la cámara de nubes más grande del mundo. La cámara fue diseñada originalmente para simular y estudiar las condiciones atmosféricas en la Tierra. Pero Cziczo se percató de que, con los ajustes adecuados, la cámara también podía ser capaz de simular las condiciones atmosféricas en el Planeta Rojo. Para lograrlo, el equipo primero extrajo todo el oxígeno de la cámara, dejándola con nitrógeno y dióxido de carbono, los componentes más comunes de la atmósfera marciana. Luego Cziczo y sus colaboradores crearon una tormenta de polvo, bombeando para ello partículas finas similares en tamaño y composición al polvo mineral presente en Marte. Al igual que en la atmósfera

Page 48: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1072.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 1072/1587 2800 artes, con los investigadores más destacados en las ciencias exactas

El Hijo de El Cronopio No. 1072/1587

2842

terrestre, estas partículas actúan como núcleos de condensación sobre los cuales el vapor de agua se puede adherir para formar las partículas de las nubes. Después de "sembrar" la cámara, término que en meteorología denota la inserción artificial de núcleos de condensación en condiciones ideales de formación de nubes, los investigadores ajustaron la temperatura, poniéndola primero en la más baja de las que todavía permiten la formación de nubes en la Tierra (alrededor de 60 grados centígrados bajo cero). A lo largo del experimento, siguieron reduciendo la temperatura hasta llegar al valor más bajo que permitía la cámara de simulación, unos 85 grados centígrados bajo cero (120 grados Fahrenheit bajo cero), una temperatura bastante normal en Marte. Durante una semana, el grupo creó 10 nubes, las cuales tardaron unos 15 minutos en formarse cada una. La cámara está completamente sellada, por lo que los investigadores usaron un sistema de láseres que, al ser proyectados por el interior de la cámara, permiten detectar de manera inequívoca y detallada la formación de nubes. Esta estrategia de detección se basa en el hecho de que cualquier nube que se forme, por diminutas que sean sus gotas, esparce la luz láser, lo que permite medir el tamaño, número, y composición de las partículas de las nubes formadas. Al analizar en el transcurso de los seis meses siguientes los datos registrados durante las sesiones del experimento, los investigadores encontraron que las nubes que crecieron a las temperaturas más bajas requirieron una humedad relativa sumamente alta para que el vapor de agua formara un cristal de hielo alrededor de una partícula de polvo. Información adicional http://web.mit.edu/newsoffice/2013/making-martian-clouds-on-earth-1008.html Química Nuevas salidas para el glicerol Artículo del blog La Calidad Ambiental, que recomendamos por su interés. El "boom" sufrido en la última década con los biocombustibles de primera generación, y especialmente con el biodiesel, ha hecho que uno de los subproductos que mayor utilidad parecía tener originalmente, la glicerina, haya terminado por convertirse en un problema. Así, lo que inicialmente se planteaba como subproducto con grandes salidas comerciales (algunos expertos auguraban que si se refinaba podía incluso cubrir los costes de producción de la planta), al final ha conseguido saturar los mercados, convirtiéndose en un subproducto de proceso generado en grandes cantidades que en muchos casos es molesto, poco rentable, e incluso en ocasiones debe tener un final propio de un residuo.

Page 49: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1072.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 1072/1587 2800 artes, con los investigadores más destacados en las ciencias exactas

El Hijo de El Cronopio No. 1072/1587

2843

Sin embargo, la necesidad genera la solución, y al final el mercado de la glicerina, y en especial de la glicerina cruda, está comenzando a encontrar salidas basadas en otras utilidades de la glicerina. El artículo, del blog La Calidad Ambiental, se puede leer aquí. http://ferfollos.blogspot.com.es/2013/10/nuevas-salidas-para-el-glicerol.html Ingeniería Nueva clase de cámara para captar imágenes fluorescentes de moléculas La obtención de imágenes por fluorescencia es el método más utilizado para el análisis de la composición molecular de especímenes biológicos. Las moléculas que se pretende observar, cuando están presentes, pueden ser "marcadas" con una "etiqueta" fluorescente y de este modo se hacen lo bastante visibles. Esta técnica de alta sensibilidad, que se utiliza en análisis de sangre para detectar células cancerosas y estudiar las reacciones bioquímicas, es muy buena para detectar moléculas presentes en concentraciones extremadamente bajas. Sin embargo, debido a la muy pequeña cantidad de luz producida por las moléculas fluorescentes, las cámaras con la tecnología actual deben exponerse a esa tenue luz durante períodos prolongados de tiempo, a fin de recolectar suficientes fotones para generar una imagen. Además, estas cámaras suelen leer píxeles individuales de uno en uno para crear una imagen. Estos dos factores limitan la velocidad a la que se generan las imágenes por fluorescencia. Inspirado por la forma en la que las redes de comunicación inalámbrica usan múltiples frecuencias de radio para comunicarse con múltiples usuarios, el equipo de Bahram Jalali, Eric Diebold, Brandon Buckley, y Daniel R. Gossett, de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), ha desarrollado una nueva técnica de microscopía de alta velocidad que es un orden de magnitud más rápida que las tecnologías actuales para la obtención de imágenes por fluorescencia. Mientras que las cámaras actuales forman imágenes de muestras fluorescentes píxel por píxel, la cámara creada por el equipo de la UCLA forma una imagen mediante la lectura de una fila completas de píxeles cada vez. Lo hace mediante la codificación de la fluorescencia de cada píxel en una frecuencia de radio diferente. Información adicional http://www.nature.com/nphoton/journal/v7/n10/full/nphoton.2013.245.html

Page 50: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1072.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 1072/1587 2800 artes, con los investigadores más destacados en las ciencias exactas

El Hijo de El Cronopio No. 1072/1587

2844

Recreación artística de un potencial de acción propagándose por una neurona mientras la cámara FIRE de la UCLA lo capta. (Imagen: UCLA) Ecología El peligro ecológico de los microplásticos en lagos Muchos lagos subalpinos pueden parecer reductos prístinos de naturaleza virgen, pero las conclusiones de un nuevo estudio indican que pueden sufrir una contaminación antropogénica que hasta ahora se creía que no afectaba casi nada a los lagos de esa clase: La presencia no deseada de partículas pequeñas de desechos de plástico potencialmente peligrosos. Los resultados de esta investigación sugieren que esos fragmentos minúsculos de desechos de plástico probablemente van a parar a la red alimentaria a través de una amplia gama de invertebrados de agua dulce. Los resultados, basados sobre todo en análisis del Lago Garda en Italia, sugieren que el problema de la polución del plástico no se limita al océano. Además de los efectos mecánicos nocivos derivados de la ingesta de plásticos que los animales marinos tragan equivocadamente al confundirlos con comida, se ha demostrado que muchos compuestos químicos asociados al plástico pueden ser cancerígenos, provocar alteraciones endocrinas o directamente ser muy tóxicos. Así de contundentes son los argumentos a los que recurre Christian Laforsch de la Universidad de Bayreuth en Alemania. Por otra parte, los polímeros pueden adsorber sustancias orgánicas contaminantes hidrófobas de toxicidad considerable, y transportar estos compuestos nocivos hacia hábitats menos contaminados. Paralelamente, los desechos plásticos pueden actuar como vectores de

Page 51: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1072.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 1072/1587 2800 artes, con los investigadores más destacados en las ciencias exactas

El Hijo de El Cronopio No. 1072/1587

2845

propagación de algunas enfermedades infecciosas y de especies invasoras, ya que pueden servir como refugios para microbios y otras formas de vida. Los investigadores escogieron el Lago Garda como punto de partida para investigar la contaminación del agua dulce con los microplásticos (fragmentos minúsculos de desechos de plástico) y los macroplásticos (fragmentos más grandes de tales desechos) porque esperaban que tuviera una escasa contaminación debido a su ubicación geográfica subalpina, relativamente alejada de las zonas con mayor polución. Lo que encontraron fue una sorpresa para ellos: La cantidad de partículas diminutas de plástico en las muestras recogidas de los sedimentos del Lago Garda fue similar a las halladas en muestras tomadas de sedimentos de playas a la orilla del mar.

Ejemplar de D. magna, un crustáceo de agua dulce, con una imagen en la que aparecen resaltadas partículas diminutas de plástico en su tracto digestivo. (Imágenes: Current Biology, Imhof et al.) El tamaño de las minúsculas partículas de plástico encontradas por el equipo de Laforsch sugiere que pueden ser tragadas con facilidad por muchos de los animales que viven en el lago, incluso algunos de los más pequeños. Los investigadores comprobaron que diversos invertebrados de agua dulce, desde gusanos hasta los crustáceos conocidos popularmente como "pulgas de agua", ingieren estas partículas diminutas de plástico en el laboratorio, al creer equivocadamente que es comida. Tal como señala Laforsch, la mera existencia de estos microplásticos en cabeceras de ríos y arroyos subalpinos, así como en las fuentes de las que se abastecen de agua, hace temer que los microplásticos sean tan abundantes o más en las masas de agua situadas río abajo. Las consecuencias ecológicas y económicas de este fenómeno son inciertas. Laforsch recomienda que se realicen más investigaciones sobre el tema y pide la implantación de medidas de vigilancia para detectar y medir la contaminación por

Page 52: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1072.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 1072/1587 2800 artes, con los investigadores más destacados en las ciencias exactas

El Hijo de El Cronopio No. 1072/1587

2846

microplásticos en los ecosistemas de agua dulce, lo que es ya un requisito para los sistemas marinos. Los ciudadanos pueden ayudar a mitigar o evitar el problema si arrojan su basura a los contenedores para recogida selectiva que correspondan a cada tipo de desperdicio. El plástico, al contenedor del plástico, y el resto de desechos, a sus respectivos contenedores. La forma y tipo de las partículas plásticas encontradas en el estudio indican que comenzaron su existencia como basura en forma de pedazos más grandes de plástico, cuyo origen probablemente se remonta a los envases de productos de uso común desechados tras consumirlos. En la investigación también han trabajado Natalia P. Ivleva, Johannes Schmid y Reinhard Niessner, de la Universidad Técnica de Múnich (TUM), así como Hannes K. Imhof, de la Universidad Ludwig-Maximilian, ambas instituciones en Alemania. Información adicional http://www.cell.com/current-biology/retrieve/pii/S0960982213011081 Ingeniería Diseñan un mecanismo de voz para dar movimiento a prótesis de antebrazo Especialistas de la UNAM (México), encabezados por José Abel Herrera Camacho, académico de la Facultad de Ingeniería (FI), desarrollan tecnología basada en inteligencia artificial para mejorar una prótesis para brazo, que puede ser manipulada por el usuario con el uso de la voz. El brazo mecánico, destinado a mejorar la calidad de vida de los discapacitados, fue diseñado en el Departamento de Mecatrónica de esa entidad, a cargo de Manuel Dorador, pero fue el equipo del Laboratorio de Procesamiento de Voz, que dirige Herrera Camacho, el que elaboró el comando verbal para darle funcionamiento. Las prótesis comerciales más avanzadas son controladas por impulsos eléctricos y sólo permiten determinados movimientos, en tanto, el mecanismo de los universitarios posibilitará actividades predeterminadas, como tomar una pluma y escribir o sujetar una taza con fuerza controlada. Existen algunas que pueden ser dirigidas a través de una computadora, con la ayuda de la otra mano, pero ello representa ciertas molestias; otras pueden ser controladas a través de los nervios residuales que antes daban movimiento al brazo natural, sin embargo, en ocasiones éstos fueron dañados.

Page 53: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1072.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 1072/1587 2800 artes, con los investigadores más destacados en las ciencias exactas

El Hijo de El Cronopio No. 1072/1587

2847

Ante esas situaciones, el equipo de la UNAM pensó en un prototipo que utilice la voz para realizar una serie de movimientos predeterminados, la tarea principal es que cuente con más movimientos. “Si la persona puede hablar, estará en posibilidad de dar indicaciones y la prótesis sabrá hasta qué punto imprimir fuerza, pues podemos calibrarla para que lo haga hasta determinado grado”, explicó Herrera Camacho. El reconocimiento de voz se realiza mediante un procesador digital de señales (DSP, por las siglas de digital signal processor), que tarda 64 milisegundos (milésima fracción de un segundo) en reconocerlo. “En condiciones de laboratorio, con ruido de 20 decibeles, hemos logrado precisiones de 99 por ciento, aproximadamente”.

Carlos Andrés Acosta Ramos, tesista de maestría y José Abel Herrera Camacho, académico de la Facultad de Ingeniería. (Foto: UNAM) El DSP, detalló, es un micro controlador que en la prótesis haría la función equivalente a la del cerebro de una computadora. Carlos Andrés Acosta Ramos, tesista de maestría del Laboratorio, expuso que el propósito es que la prótesis no requiera de una computadora, sino que sea autónoma; para ello adaptaron un DSK, conjunto de herramientas de desarrollo de software, que permite crear aplicaciones para un sistema concreto. Han realizado pruebas del sistema, con buenos resultados, a través de un micrófono convencional de diadema. “La idea es reducir el costo a una quinta parte, lo que permitirá ponerla al alcance de más personas”, resaltó. Al respecto, Herrera Camacho precisó que los especialistas del Departamento de Mecatrónica se ocuparon de diseñar la prótesis, determinar su peso, cómo soportarla en el

Page 54: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1072.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 1072/1587 2800 artes, con los investigadores más destacados en las ciencias exactas

El Hijo de El Cronopio No. 1072/1587

2848

hombro del usuario, así como el material para su fabricación. “Se encargan del asunto más importante, nosotros somos una parte auxiliar”. La participación del universitario en este proyecto se basa en prototipos de encendido de luz, realizados con anterioridad en el laboratorio, “donde usamos comandos de voz para iluminar una habitación, con una precisión de entre 98.5 y 99.5 por ciento, según ambiente y número de personas que hablen”. Tanto el diseño del DSP como los programas son nuestros; estos últimos ocupan un mínimo de ocho kbytes de memoria. “Es bajo, lo que nos permitirá diseñar sistemas con circuitos ligeros para que al usuario no le pese la prótesis; la ventaja es que no requerirá el uso de una computadora, sino un sistema independiente. Nuestro objetivo es que estas funciones se adapten a los dispositivos móviles como una aplicación más”, dijo. La meta es que el usuario entrene con el sistema de reconocimiento de voz para que éste se adapte a su tono, pero también podría usarlo sin necesidad de ese ensayo. “Ya nos encontramos en pruebas de repetición”. No son muchas las personas que requieren este tipo de aditamentos, pero de quienes los necesitan, una parte no cuenta con los recursos económicos suficientes para comprar una prótesis. “¿Quién más que la UNAM para contribuir con este tipo de proyectos?”, apuntó. La tecnología que los especialistas desarrollan –reconocimiento de voz y control de motores– también podría aplicarse en prótesis de miembros inferiores (pierna o pie), incluso en la industria para el control de motores ensambladores. “Además tiene aplicaciones en el hogar: para correr cortinas, prender luces y abrir puertas”, ejemplificó. Los profesores de la Facultad de Ingeniería “no somos primariamente investigadores, pero no por esto dejamos de hacer investigación o desarrollo tecnológico; es parte de nuestra labor y una de las grandes fortalezas de la Universidad Nacional”, concluyó. (Fuente: UNAM/DICYT) Astrofísica ¿Afecta la dieta de un agujero negro supermasivo a su galaxia anfitriona? La mayoría de las galaxias alberga un agujero negro supermasivo en su centro (con masas de hasta miles de millones de soles) que, al atraer el gas circundante, puede desatar lo que se conoce como actividad nuclear y que involucra una gran liberación de energía. Pero, ¿cómo se transporta el gas hacia las regiones centrales de las galaxias para alimentar el agujero negro supermasivo? ¿afecta el crecimiento del agujero negro a la evolución de la galaxia que lo alberga?

Page 55: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1072.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 1072/1587 2800 artes, con los investigadores más destacados en las ciencias exactas

El Hijo de El Cronopio No. 1072/1587

2849

Un grupo internacional de astrónomos ha respondido a ambas preguntas gracias a la resolución del telescopio ALMA. Han observado en detalle NGC 1433, una galaxia espiral con una configuración compleja. Además de dos anillos externos, y una barra primaria -una estructura en forma de barra que alberga estrellas y transporta gas-, muestra en la región central una versión en miniatura de lo anterior formada por un anillo y una barra nuclear. "Los datos de ALMA muestran que el gas en la zona central de NGC1433 sigue una estructura espiral dentro del anillo nuclear que explicaría cómo el gas es conducido hacia el núcleo y alimenta la actividad nuclear", ilustra Isabel Márquez, investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), en España, que participa en el estudio. La presencia de dos barras parece fundamental, como ya apuntaba el programa NUGA (NUclei of GAlaxies) desarrollado por el mismo grupo de investigadores para estudiar la distribución del gas en galaxias activas y el abastecimiento del agujero negro central. Hallaron que el mecanismo de alimentación más común en las galaxias de la muestra reside en la existencia de una barra primaria con rotación lenta y de una barra nuclear que rota más rápidamente, de modo que se producen resonancias dinámicas que hacen que el gas fluya hacia el centro. La dinámica del gas en NGC 1433 parece confirmar este escenario.

La galaxia NGC 1344 en imágenes de los observatorios Hubble y ALMA. (Foto: ALMA(ESO/NAOJ/NRAO)/NASA/ESA/F. Combes) Sin embargo, también han observado que parte del gas molecular, algo menos de un 10%, es expulsado a través de un chorro que emana de una región cercana al núcleo y que eyecta la masa equivalente a siete soles por año. "Puesto que los procesos de formación estelar, en algunas galaxias responsables de este tipo de fenómenos, no son muy intensos en NGC

Page 56: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1072.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 1072/1587 2800 artes, con los investigadores más destacados en las ciencias exactas

El Hijo de El Cronopio No. 1072/1587

2850

1433, pensamos que el responsable de este flujo es el propio núcleo activo", señala Isabel Márquez. "Este descubrimiento confirma la idea actual de que la actividad nuclear puede extraer gas del centro y frenar la formación estelar. El agujero negro supermasivo podría así regular el crecimiento de los bulbos en los centros de las galaxias, lo que explicaría la relación observada entre la masa de los bulbos y de los agujeros negros centrales", concluye la investigadora. (Fuente: IAA/CSIC) Paleontología Joe, el bebé dinosaurio, crecía dos metros en menos de un año Investigadores estadounidenses han podido analizar el fósil de un bebé de Parasaurolophus, un dinosaurio que vivió hace más de 75 millones de años. Son los restos más jóvenes y completos de este animal encontrados hasta la fecha y han servido a los científicos para describir por primera vez cómo desarrolló la peculiar estructura ósea de su cabeza. Los descubrimientos de este grupo de expertos del museo Raymond M. Alf de Paleontología y la Universidad de California, publicados esta semana en la revista PeerJ, “han permitido, por primera vez entender exactamente cómo estos ejemplares desarrollan su inusual ‘sombrero”, señala a SINC Andrew Farke, uno de los autores del estudio. “Joe –como los científicos han bautizado al bebé– medía unos dos metros cuando murió y podía caminar durante horas”, explica el investigador del museo. Los ejemplares de esta especie herbívora tenían un pequeño bulto de hueso que se transformaba en una cresta cuando se hacían adultos. Además, “Parasaurolophus crecía con una rapidez ridícula. El análisis microscópico de sus huesos revela que el animal pasaba de ser tan pequeño como un niño a medir dos metros en menos de un año”, recalca Farke. Tras años de análisis de Joe, los expertos han descubierto que la dirección del crecimiento del cráneo del Parasaurolophus es diferente a la de sus congéneres más cercanos. “Comienza a desarrollar su cresta mucho antes y crece durante más tiempo. Esta alteración le permite tener ese cráneo tan característico”, indica el investigador. Las investigaciones no hubieran sido posibles si Kevin Terris, un estudiante de 17 años, no hubiera encontrado por causalidad el fósil en 2009. El joven paseaba por el Monumento Nacional de Grand Staircase-Escalante, un parque natural del sur de Utah (EE UU) plagado de formaciones geológicas, cuando observó un pequeño saliente en una pared rocosa.

Page 57: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1072.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 1072/1587 2800 artes, con los investigadores más destacados en las ciencias exactas

El Hijo de El Cronopio No. 1072/1587

2851

Joe, que medía unos dos metros cuando murió, era capaz de caminar durante muchas horas. (Foto: Raymond M. Alf Museum of Paleontology) Terris comenzó a escarbar hasta lograr extraer la pieza que resultó ser el cráneo en miniatura de este dinosaurio. (Fuente: SINC)