122
Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Campus de Quetzaltenango “EL PERFIL ÉTICO-MORAL DEL FUNCIONARIO PÚBLICO EN GUATEMALA: AÑO 2,011” TESIS Guisela Emelina Godoy Sigüenza Carné No. 920215-06 Quetzaltenango, marzo de 2,012 Campus de Quetzaltenango

“EL PERFIL ÉTICO-MORAL DEL FUNCIONARIO PÚBLICObiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Godoy-Guisela.pdf · escenario de la República de Guatemala, para finalmente establecer la importancia

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Campus de Quetzaltenango

“EL PERFIL ÉTICO-MORAL DEL FUNCIONARIO PÚBLICO

EN GUATEMALA: AÑO 2,011”

TESIS

Guisela Emelina Godoy Sigüenza

Carné No. 920215-06

Quetzaltenango, marzo de 2,012

Campus de Quetzaltenango

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Campus de Quetzaltenango

“EL PERFIL ÉTICO-MORAL DEL FUNCIONARIO PÚBLICO

EN GUATEMALA: AÑO 2,011”

TESIS

Presentada a Coordinación de Facultad de

Ciencias Políticas y Sociales

Por:

Guisela Emelina Godoy Sigüenza

Previo a conferirle en el grado académico de

Licenciada

El Título de

Licenciada en Ciencia Política

Quetzaltenango, marzo de 2,012

Autoridades de la Universidad Rafael Landívar

del Campus Central

Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S.J.

Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación

y Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S.J.

Vicerrector de Investigación Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría S.J.

Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias

Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades de la Facultad de

Ciencias Políticas y Sociales

Decano Doctor Víctor Gálvez Borrell

Vice-Decano Licenciado Luis Andrés Padilla Vassaux

M.A.

Secretaria Académica Licenciada Lourdes Balconi Villaseñor

M.A.

Coordinadora de Ciencia

Política y Relaciones

Internacionales Licenciada Guisela Martínez Chang

Directora de Trabajo Social Licenciada Miriam Colindres Wolter

Coordinador de Posgrados Licenciado Yan Yanín López Chinchilla

Director de INTRAPAZ Licenciado Byron Morales Dardón

Director INGEP Doctor Fernando Valdez Gordillo

Representantes de

Catedráticos Licenciada Alejandra Medrano

Licenciada Vanesa Plihal

Representante de Estudiantes Bachiller Emilio Fernando Hernández

Melini

Miembros del Consejo

Campus de Quetzaltenango

Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Sub-Director de Campus y

Coordinador de Integración

Universitaria de Campus Msc. P. José María Ferrero Muñíz S.J.

Coordinador Administrativo de

Campus Licenciado Alberto Axt Rodríguez

Coordinador Académico de

Campus Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Asesor

Licenciado Milton Alberto Estrada Morales

Revisor de Fondo

Licenciado José Santos Sapón Tax

Agradecimientos

A DIOS primeramente, por ser quien me ha dado la vida para compartir con las

personas que amo, la salud para hacer lo que me gusta; la sabiduría e inteligencia para

discernir el conocimiento que he asimilado durante toda mi vida… Es ÉL quien ha

iluminado mi camino siempre, guiado mis pasos y protegido de todos los peligros.

A mis CENTROS DE ESTUDIO por ser templos del saber… El pilar fundamental del

enriquecimiento académico, cívico, personal, moral y espiritual que me ha acompañado.

A mi PROFESORA DE PRIMARIA Seño Ismy, quien ha sido la primera persona en

creer en mí y contribuir en mi crecimiento como ahora profesional.

A mis PROFESORES DE LENGUA, Octavio de León y María Manuela Calderón, por

enriquecer mi léxico, alimentar mi conocimiento y despertar en mí esa pasión por la

literatura.

A mi PROFESORA DE MATEMÁTICA, María Alejandra Sierra, por ayudarme a

entender que la Lógica no es más que la presencia del Sentido Común en una

persona… Que la vida es exacta como una operación numérica, aunque a veces los

procedimientos sean diferentes… Y que el Legado de una persona, si se quiere, puede

llegar a ser infinito.

A mis PROFESORES de ÉTICA y MORAL, Edner de León y Jorge Ramos, por ser los

protagonistas de este estudio de investigación y los autores detrás de la escritora.

A mi PROFESORA DE ECONOMÍA, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA, Gaby Pelaez, quien

con sus tácticas modernas de enseñanza/aprendizaje hizo de mí a la mujer curiosa que

soy hoy; hambrienta de conocimiento integral (el Exceso es igual a la Excelencia) y una

amante en el debate de la Filosofía Antigua y Contemporánea.

A mi PROFESOR DE DIBUJO Edner Rodas, quien con sus formas radicales de

enseñar, me ayudó a entender que la superación personal no tiene límites cuando el

mayor exigente es uno mismo.

A mi PROFESOR DE INGLÉS Jorge Mario, quien ha aumentado mis conocimientos en

este idioma y al mismo tiempo mi pasión por las lenguas extranjeras.

A mi ASESOR, Licenciado Milton Estrada, un profesional con estándares muy altos de

Ética y Moral, facilitador de mi trabajo de investigación y el guía adecuado para llevar a

cabo la redacción de esta monografía. Gracias por compartir su conocimiento.

A mis ENTRENADORES, D.T. Jorge Quezada, Sensei David García, Senseis

Frankie, Ale y Tony Tobías, por sacar lo mejor de mí en el Deporte, priorizando en mi

vida la saludable competición a través de la diversión.

A las AUTORIDADES UNIVERSITARIAS, Licenciadas Susi de Ríos, Organizadora de

Graduaciones. Lourdes Balconi, Secretaria General de la Facultad, y Laurita

Rodríguez, Secretaria de Coordinación, por ser las protagonistas y principales

responsables de hacer posible la finalización en este proceso.

A mi MADRINA DE GRADUACIÓN, Licenciada MariRose Enríquez, amiga, Gracias

por todos tus consejos, tu ayuda y apoyo incondicionales. Gracias por hacerme creer en

mí, para poder creer en los demás. Gracias por compartir buenos y malos momentos,

multiplicando mis alegrías y dividiendo mis tristezas.

Y por último, pero no menos importante,

Al MAESTRO DE MAESTROS, Msc. Audelino Sac, quien como mentor me introdujo

en el largo camino del auto-descubrimiento, inculcándome la tolerancia y el respeto por

otras culturas, apreciando lo mejor de cada persona y aprendiendo a desechar todo lo

negativo que trae el exterior…

¡Mil Gracias a TODOS ustedes!

Dedicatorias

A mi PAPA Frisly por ser el principal contribuyente en mi formación académica, quien me ha

enseñado que la vida aunque sea dura, vale la pena vivirla y vivirla bien.

A mi MAMI Auri, por aferrarse a mí cuando yo estaba en su vientre, por haber luchado por mi

vida desde antes de nacer, y al nacer enseñarme a luchar para aferrarme a la vida.

A mi ABUE Ofe, una ayuda incondicional para mí. Una de las razones por las que me encuentro

ya en esta etapa.

A mi HERMANO Uli y HERMANA Jackie, mis personas favoritas en el mundo, por brindarme

su amistad, su paciencia, por estar allí para mí siempre, por irradiar siempre destellos de alegría

y llenarme con su amor incondicional. Características sin las cuales la vida sería más dura,

banal y difícil de vivir.

A mi ABUE Ernesto (Q.E.D.P.) quien con sus preceptos de maestro y consejos de poeta me

enseñó que los conocimientos compartidos así como las palabras plasmadas en papel y en el

corazón… JAMÁS MUEREN!!!

A mi ABUE Humbe (Q.E.D.P.) de quien tengo las memorias imborrables de mi niñez, porque

gracias a las experiencias y aventuras que compartimos juntas, aprendí a amar la vida silvestre,

los animales y a la escuela.

A mis TÍAS Betty y Annie, quienes aunque lejos siempre han tenido las palabras exactas y

correctas para decirme. Por inyectarme esas ganas de luchar y superarme, para ser cada día

una mejor persona.

A mis PROFESORES Rosy Figueroa (Q.E.D.P.) y Luis Ovalle (Q.E.D.P.) quienes con sus

enseñanzas y conocimientos compartidos sin medida, han hecho de mí una mujer preparada y

apta para desafiar a la vida y todos los retos que trae consigo.

A mis AMIGAS Silvita y Ligia, quienes fueron capaces de brindarme su amistad sin

condiciones. De aceptarme como soy, con virtudes y defectos. Por estar allí para mí sin

preguntar razones. Por tener el valor de decirme cuando algo estaba mal, por lastimarme con la

verdad para no destruirme con mentiras.

A mis DOS AMORES CHIQUITOS, Colochini (Britany) y Punky Brooster (Brianita), quienes

cada día inundan mi vida con alegría, sorpresas, nuevos conocimientos y aprendizajes…

¡Gracias por enseñarme que la vida se vive cada día como si fuese el último y que el Amor es la

fuerza más poderosa que existe!

¡Ustedes son mi MUNDO ENTERO!

En su HONOR este es mi legado…

Índice

Pág.

Introducción................................................................................................1

Planteamiento del Problema……………………………………………….…4

Capítulo I

La Universalidad de la Ética y la Moral

1.1 Antecedentes………….………………………………………………………....8

1.2 Precursores de la Ética-Moral Universal…….……………………………....10

1.2.1 La Ética-Moral Filosófica….………….……………….………...……………..11

1.2.2 La Ética-Moral Científica…….………….……………………………………..16

1.3 Perfiles Ético-Morales………………………..….……….…………………….19

1.3.1 Ser Humano Universal…………………………………………………………21

1.3.2 Ciudadano en un Estado Democrático Moderno……………………………21

1.4 El Perfil Universal Ético-Moral del Funcionario Público.…………...………24

1.4.1 Filosofía Política.…………………………………………………...…………..27

1.5 Herramientas que Delimitan el Perfil Ético-Moral

de un Funcionario Público……………………………………………….…....29

1.5.1 Principios y Valores…………………………………………………………….29

1.5.2 La Educación…………………………………………………………………...30

1.5.3 La Cultura.……………………………………………………………………....31

1.5.4 Las Leyes Constitucionales y Jurídicas.……………………………………..32

1.5.5 Las Normas y Códigos de Convivencia….…………………………………..33

Capítulo II

La Ética-Moral en la Función Pública

2.1 Antecedentes…..……………………………………………………………….35

2.2 El Perfil Ético-Moral del Funcionario Público Guatemalteco…………...….37

2.3 Herramientas que Sustentan el Perfil Ético-Moral de un

Funcionario Público en Guatemala…………………………………………..38

2.4 Perfiles Ético-Morales del País…...…………………………………………..44

2.4.1 Órganos del Estado de Guatemala………………..…………………………42

2.4.1.1 Organismo Ejecutivo……………….………………………………………..…45

2.4.1.2 Organismo Legislativo…………….………...…………………………………46

2.4.1.3 Organismo Judicial…………………………………….……………………....46

2.4.2 Órganos Extra-Poder………………………………….……………………....47

2.4.2.1 Ministerio Público…………….………………………………………………...47

2.4.2.2 Procuraduría General De La Nación………………………………….……..47

2.4.2.3 Corte De Constitucionalidad………………….……………………………....48

2.4.2.4 Procuraduría De Los Derechos Humanos………….……………………….48

2.4.2.5 Contraloría General De Cuentas…….……………………………………….48

2.4.2.6 Tribunal Supremo Electoral……………………………………….…………..49

2.4.2.7 Instituto De La Defensa Pública Y Penal…………………………………....49

2.5 Ética-Moral Vs. Competitividad………………………………………...….....49

2.6 La Corruptibilidad…………………..…………………………………………..52

2.6.1 Ética-Moral, Competitividad y Corruptibilidad en la Función Pública

Desde la Perspectiva de Género……………………………………………..58

2.6.1.1 Líderes Incorruptibles..………………………………………………………...58

2.6.1.1.1 Eleanor Roosevelt………………………….…………………………………..58

2.6.1.1.2 Evita Perón………………………………….…………………………………..59

2.6.1.1.3 Margaret Tatcher…………………….…………………………………………60

2.6.1.1.4 Cristina Fernández.…………………….………………………………………62

2.6.1.2 Dirigentes Destructibles………….……………………………………………63

2.6.1.2.1 Hugo Chávez….………………………………………………………………..63

2.6.1.2.2 Silvio Berlusconi…….…….……………………………………………………64

2.6.1.2.3 Hosni Mubarak…………….……………………………………………………65

2.6.1.2.4 Muammar Al-Qaddafi….….……………………………………………………67

Capítulo III

Positivismo de la Ética-Moral en el País

3.1 Actualidad Nacional………………………..…………………………………..69

3.2 Referencia de Casos………...………………………………………………...78

3.2.1 Paradigmas Negativos……..………………………………………………….78

3.2.1.1 Caso $120 millones – Presunto Culpable: Ex-Presidente de la

República de Guatemala, Alfonso Portillo…………………………...……...78

3.2.1.2 Caso Q82 millones – $11 millones – Presunto Culpable:

Ex-Presidente del Congreso de la República de Guatemala,

Eduardo Meyer……………………………………………………………..…..80

3.2.1.3 Publicidad Política en el Proceso Electoral 2,011………….………………82

3.2.1.4 Caso FONAPAZ – ONGs 2,011……………..……………….………………86

3.2.2 Paradigmas Positivos....…………….……………………………………...…88

3.2.2.1 Caso Sandra Torres Casanova – Prohibición Para Participar

Como Presidenciable en el Proceso Electoral 2,011………………………88

3.2.2.2 Caso Harold Caballeros – Prohibición Para Participar

Como Presidenciable en el Proceso Electoral 2,011…..…………………..89

Capítulo IV

Análisis De Resultados y Propuesta Preliminar de Proyecto

4.1 Conclusiones…...……………………………………………………………….91

4.2 Recomendaciones……...………………………………………………………93

4.3 Propuesta – Instituto Guatemalteco de la

Ética-Moral Especializada (INGEME)…………....…………………………..94

Guía de Abreviaturas y Siglas.……………………………………………..98

Fuentes de Información.………………………………………………….....99

Resumen

El presente estudio exploratorio y de carácter filosófico-político comprende una

compilación muy breve y puntual de la temática relacionada con la ética-moral y cómo

ésta se percibe desde el punto de vista del gobierno en un Estado y especialmente de

sus funcionarios públicos. De una manera más profunda y precisa, establecer cuál es el

escenario de la República de Guatemala, para finalmente establecer la importancia de

la Ética-Moral a través de la definición y el reconocimiento de un perfil ético-moral en el

campo de las funciones públicas.

Para ello, se han planteado cinco objetivos específicos que sin duda alguna contribuirán

a llevar a cabo la meta planteada anteriormente, por medio de ocho preguntas de

problematización, basándose en la recopilación e investigación documental,

bibliográfica y electrónica de libros, revistas, artículos y otros ensayos escritos por

autores nacionales y extranjeros que apuntan a la misma dirección y comparten la

ideología que este estudio de investigación.

La finalidad de esta monografía es entonces, demostrar que la ética-moral es la

herramienta que debe utilizarse para disminuir los niveles de corrupción e impunidad en

el país, eventualmente solucionando los problemas causados por estos fenómenos

socio-político-filosóficos, transformando el panorama actual de nuestra nación. Y para

llevarlo a cabo, la propuesta que presenta la escritora es la creación del Instituto

Guatemalteco de la Ética-Moral Especializada (INGEME).

1

Introducción

En la contemporaneidad de estos días, las sociedades modernas y liberales, muestran

de qué manera la cultura y su percepción, han cambiado radicalmente; asimismo

presentan la justificación de las razones por las que esto ha sucedido y debe suceder.

Lo que antes se veía como negativo, se ha multiplicado algebraica y materialmente por

todo lo negativo que puede existir, para dar como resultado un “positivo contemporáneo

evolucionado.”

Es muy común apreciar ahora que la colectividad se encuentra sumergida en una

profundidad de decadencia, libertinaje, y una innegable pérdida de principios éticos y

valores morales que excusan el mal comportamiento de la sociedad en general, pero

sobretodo, que dan otro sentido al resentimiento social desembocando en una “Crisis

de Valores”. Durante décadas, incluso siglos, la humanidad se ha desbordado en un

mar de confusión y aparente evolución, pues siempre se encuentra en un extremo u

otro de la balanza que se supone debe proporcionar estabilidad y balance a la vida y

desarrollo de todo hombre y mujer.

Todavía no ha podido encontrar el control, la sensatez y la permanencia que el ser

humano necesita para vivir una buena vida humana, de bienestar y calidad, en busca

siempre de la felicidad, pero sin obtener resultados. Por años ha sido la lucha entre

pobres y ricos; poderosos y débiles; conservadores y liberales; religiosos y escépticos;

izquierdistas y derechistas; capitalistas y socialistas; hombres y mujeres. Son épocas

las que causan este efecto en todos los individuos, pues entre los Siglos XI y XIII las

Cruzadas religioso-militares llegaron al clímax; era la disputa entre aquéllos que

buscaban la verdad y la vida eterna y quienes cometían acciones en contra de lo que la

Iglesia Católica dictaba (conocido como herejía).

El Siglo XXI, en el que se vive el día de hoy se ha olvidado de los sucesos del pasado,

debido a que las personas carecen de memoria histórica. Pero entendiendo que ello fue

perjudicial para muchos, ahora debe probarse todo lo que se encuentra en el extremo

opuesto de lo que fue en ese momento. Como no se pudo alcanzar la perfección a

2

través de la eliminación de los “imperfectos” o “impuros” (herejes, judíos, indígenas,

etc.) ahora la búsqueda es de la manera más antagónica que existe. La inconformidad

que el ser humano posee por naturaleza lo lleva a actuar de formas tan drásticas como

que hoy es blanco y mañana negro; como que hoy le satisface pero mañana ya no lo

hace. Algo que no parece cambiar aunque los segundos, los minutos, las horas, los

días, las semanas, los meses, incluso los años continúen su curso.

En Guatemala la situación no es siquiera mínimamente diferente. Sucesos históricos

han marcado profundamente a toda la población, la han condenado a vivir en una

cárcel sin rejas, en un abismo sin fondo, donde todo el tiempo el hombre parece estar

atrapado, cayendo; sin salida y sin destino alguno de llegada. Pero aunque el cuerpo

físico se movilice de aquí para allá, solamente algunos comprenden verdaderamente

que el alma, la conciencia y el espíritu son los rehenes de la conducta, las decisiones, y

las acciones propias de cada individuo.

Como seres humanos han fallado, no a la sociedad, no al Estado, no a la Comunidad

Internacional, no al mundo entero; a ellos mismos. Se vive en una colectividad

interdependiente y aún sabiéndolo, se piensa que los hombres y las mujeres son

autosuficientes. La necesidad no es algo que se conozca, porque el orgullo es más

fuerte que todo aquello que no se tiene. Y para un país tercermundista como

Guatemala, esto en el lugar de ser una ventaja, es todo lo contrario; es el primer

obstáculo para el progreso y el desarrollo que todos los guatemaltecos necesitan.

Es de todo esto que nace la presente propuesta de estudio, análisis, síntesis e

investigación. Se puede pensar que como estudiante universitaria o adulto joven, no se

tiene tanta experiencia o solvencia para ver las cosas tan objetivamente, pero al

respecto se puede decir que se cuenta con una educación integral gracias a la familia,

amigos, profesores (aunque no en su mayoría). Notablemente se observa que la

política ha sido completamente desvirtuada de su concepción griega original, que se

entiende como: “el arte de gobernar”. Más que arte, se percibe actualmente como: “la

forma más fácil y rápida de enriquecerse”; donde no existe el bienestar social, el interés

3

común. Solamente el “yo”, “mío”, “quiero”, “necesito”, “puedo”. Jamás se tiene en

mente el “otros”, “nuestro”, “quieren”, “necesitan”, “debo”. Éste último el más importante

de todos, pues no es lo mismo decir “yo puedo hacer esto y aquello”, que “yo debo

hacer esto y aquello”. Es lo que la ética-moral denomina como la lucha entre el “ser” y

el “deber ser” o de otra manera más científica “lo normal de hecho” contra “lo normal de

derecho”.

Este es el debate que ha despertado no sólo el interés para el desarrollo de este

estudio, sino también el de muchos escritores, ensayistas, periodistas, etc. Y más que

un interés particular, es hasta este punto, una preocupación colectiva. Es entonces,

necesario que se comience a trazar un nuevo camino, con nuevos instrumentos

(ideologías, decisiones, acciones, comportamientos y actitudes) para todas y todos los

guatemaltecos. El cambio depende de los nuevos y futuros profesionales desde ahora,

no hasta el momento de salir al mundo y enfrentarse con la realidad cruda de toda la

problemática social.

Los trapos sucios se lavan en casa y es completa responsabilidad para los ciudadanos

funcionales, positivos, productivos y proactivos de la comunidad; además, es apropiado

que ellos mismos den solución transformando los problemas estructurales, los

fenómenos actuales en este instante y en el ahora. De esta manera es como este

estudio de investigación documental y bibliográfica, compilado como una monografía de

carácter filosófico-político-social concluye, recomienda y propone la institucionalización

de la ética-moral a través de la fundación del “Instituto Guatemalteco de la Ética-Moral

Especializada” (INGEME).

Una organización de origen nacional que mediante el desarrollo de sus funciones y

competencias, provea a corto y mediano plazo la disminución de la corrupción política

dentro de las funciones públicas. Y consecuentemente, a largo plazo, sea la

herramienta fundamental que contribuya a la completa erradicación de esta

problemática, sumada juntamente a la impunidad y otros problemas estructurales que

aquejan al país en la realidad actual, lo cual es la meta propuesta.

4

Planteamiento del Problema

Con la llegada del Siglo XXI inherentemente la humanidad se encuentra situada en la

era de la comercialización, la industrialización, la tecnología, el intercambio comercial

(oferta/demanda), el precio, el costo, pero curiosamente se han olvidado del “valor”. El

neoliberalismo actual es el sistema económico de producción en el que están

sostenidas todas las economías estatales, incluso las que dicen o aparentan no estarlo;

el resultado, más y más individualismo, más y más egoísmo, más y más egocentrismo,

más y más del “YO”.

No solamente ocurre en algunas partes del mundo, esta es una anomalía que se ha

extendido a todas y cada una de las ubicaciones geográficas en este planeta. Las

prioridades de los seres humanos han cambiado, comenzando con el hecho de que

ahora se preocupan más por existir que por vivir, por lucir, que por ser, por tener que

por ofrecer, etc. Todo ello provoca que la mayoría de personas hagan las cosas

mecánicamente, al parecer la Era de las máquinas ha abarcado el corazón y el alma de

todos los hombres y las mujeres, degradándolos a tal nivel, que no les importa cual sea

el medio, porque el fin lo justifica. Ya lo decía Platón: “La cárcel del alma es el cuerpo”.

Es de esta manera entonces, como las necesidades físicas y biológicas se han

interpuesto entre la nobleza del ser y su ambición. Si bien es cierto, la actualidad es una

época en la que o produces o trabajas para sobrevivir, no se puede ir en contra de un

sistema que se basa en el dinero, la riqueza, la acumulación de bienes, porque de

hacerlo, se estaría desafiando a la realidad, únicamente se engañarían a sí mismos y

posiblemente moriríamos en el intento, como muchos otros lo han hecho en el pasado.

El desacuerdo parte entonces, primeramente de la forma en la que la humanidad ha

confundido la “libertad” por “libertinaje”, el “dejar ser” por el “aparentar”, algo que sin

duda alguna producen en la sociedad y comunidad internacionales retroceso moral a

causa del cambio abrupto de prioridades; el bien común por el materialismo individual,

la apreciación por el consumismo, la propiedad privada por el exhibicionismo.

5

Es curioso porque se supone que el Estado moderno está encargado de proteger sobre

todas las cosas la integridad del ser humano, pero éste en su afán de encajar en lo que

hoy está de moda, se olvida de ella y prefiere ofertarse como otro producto a la venta

en un aparador, virtual o físico. Los principios y valores se han convertido en todo lo

contrario “Finales” y “Desvalorización”, porque sencillamente son lo último en lo que las

personas piensan y lo único a lo que, por no ser material tangible y objetivo, no se le da

valor, todo lo demás tiene precio, etiquetas, categoría, etc.; lamentablemente eso es lo

que el capitalismo enseña a las generaciones presentes y futuras.

Antes se pensaba que la corrupción únicamente existía en los funcionarios públicos,

quienes practicaban el ejercicio político, hoy día ese problema de carácter estructural,

se puede observar desde un juego de fútbol, hasta un salón de clase; no se necesita

ser persona o personaje público, tener mucho dinero o tener poder para hacerlo, para

ser corrupto. La corruptibilidad de una sola persona se expande como cáncer dentro de

un solo organismo y abarca todos los sistemas, todos los órganos. Desafortunadamente

Guatemala no es la excepción a esta paradoja.

Se podría culpar a la historia como común denominador de toda América Latina. Esa

cultura de colonización hegemónica, de imposición, de coerción, etc.; pero la verdad es

que ni siquiera la naturaleza de la mujer y el hombre lo permitiría; muchos expertos

afirman que una de las causas por las que la corrupción se lleva a cabo es la existencia

de intereses particulares que se anteponen a los intereses sociales.

Porque en realidad la naturaleza humana es de interdependencia, lo que significa que

unos dependen de otros, estos otros de terceras personas y así sucesivamente; sin

embargo, desgraciadamente para las sociedades innovadas y modernas, todavía no se

han creado leyes especificas que protejan la bondad e integridad subjetiva del ser

humano, pues todo se refleja en resultados concretos, objetos tangibles,

materialización; los principios y valores han pasado de abstractos e intangibles a

inexistentes.

6

El contexto es que no porque no se pueda ver no significa que no esté allí o que no

exista, aunque esta realidad indica todo lo opuesto. Una de las áreas más corrompidas

de la sociedad guatemalteca es la pública, no solamente en el concepto y la definición

de política, que ha sido desvirtuada de su origen fundamental y filosófico, sino también

aquellos que la practican la han convertido en una forma muy atractiva, fácil y pública

de hacer dinero.

Así es, ya ni siquiera les importa si la población se da o no cuenta de hechos tan

aberrantes, nefastos y hasta el momento, inevitables. Su finalidad primordial es la de

enriquecer su cuenta bancaria más y más, despreocupados del resto de la sociedad, en

qué estado se encuentra; además las leyes constitucionales y normas jurídicas se

muestran como impotentes ante toda esta problemática, porque aunque se cuenta con

miles de ellas, parece ser que la ambigüedad con la que son redactadas y al mismo

tiempo aplicadas pragmáticamente, deja en desventaja y hasta cierto punto puede

verse y entenderse que éstas no son totalmente justas.

Entonces se supone que el concepto de justicia está muy alejado de lo que la ley

positiva pretende hacer ver como tal. ¿Quién o quiénes son los responsables? Pues

esa respuesta aún no llega, por lo que el propósito principal de este estudio de

investigación redactado como monográfico pretende encontrar una a través de un

estudio exhaustivo relacionado con la temática que corresponde a la ética-moral, la cual

propone a ésta como la solución que buscan y necesitan las y los guatemaltecos.

Claro que el proceso encierra preguntas como: ¿Quién y cómo se define el perfil ético-

moral universal de un funcionario público? Es importante saber y entender cuál o cuáles

son los parámetros y lineamientos de un perfil ético-moral y quién dictamina sus

características. ¿Cuáles son las herramientas que definen un Perfil Ético-Moral? Se

supone debe haber un sustento elemental y científico que respalde a éste, la forma en

que estos instrumentos contribuyen a su descripción teórica y también a su aplicación

práctica. ¿Cuál es la tesis del perfil ético-moral en el funcionario público guatemalteco?

Especificar la forma en la que es concebido un perfil ético-moral para funcionarios

7

públicos en este país, y si esta teoría difiere o no de la representación universal. ¿Qué

papel tiene la ética-moral (aplicación práctica) en el desempeño laboral del funcionario

público en Guatemala? Demostrar el nivel de importancia y relevancia que la ética-

moral tiene para los trabajadores del Estado a la hora del desarrollo de sus funciones

públicas.

¿Cuál es la postura de la legislación (marco jurídico y legal) de la República de

Guatemala respecto al perfil ético-moral de los funcionarios públicos nacionales? Saber

básicamente qué está dentro y fuera de los estándares ético-morales de acuerdo a las

leyes especializadas en perfiles de los trabajadores estatales en el país. ¿Cómo se

sanciona la falta de aplicación de la ética-moral dentro de las funciones Públicas? El

intento por descubrir cuáles son las consecuencias que la ley establece para quienes

cometen una falla durante el desempeño de su cargo.

Finalmente, ¿Cuáles son los factores internos o externos que determinan a la ética-

moral del comportamiento de los funcionarios públicos guatemaltecos? Descubrir el

nivel de influencia que ejercen algunas condicionantes del interior o el exterior, esto

permitirá reconocer y fijar el grado de autonomía y soberanía que el Estado de la

República de Guatemala posee en materia de ética-moral que dicta la supremacía

constitucional establecida en los órganos estatales: Ejecutivo, Legislativo y Judicial y los

organismos extra-poder: Procuraduría de Derechos Humanos, Corte de

Constitucionalidad, Tribunal Supremo Electoral, Superintendencia de Administración

Tributaria, Defensa Pública, Misterio Público, Procuraduría General de la Nación.

Para llegar a las conclusiones, recomendaciones y asimismo a una propuesta de

proyecto, en base a los resultados cualitativos analizados en este estudio de

investigación, la cual se refiere a la creación del Instituto Guatemalteco de la Ética-

Moral Especializada (INGEME), cuyo objetivo principal es alcanzar el positivismo

absoluto o en mayor proporción de la aplicación de la ética-moral en los cargos públicos

y privados de toda Guatemala; garantizando de manera científica, académica y práctica

que la ética-moral está siendo ejercida por quienes son asignados a un cargo.

8

Capítulo I

La Universalidad de la Ética y la Moral

1.1 Antecedentes

En la actualidad guatemalteca, y sobretodo de la última década, (2001-2010), muchos

escritores, comentaristas, filósofos, expertos, especialistas, académicos o solamente

quienes desean aportar y hacer valer su derecho de “libertad de expresión” a través de

la opinión pública y la libre emisión del pensamiento1, se han interesado por el estudio

de la problemática de la corrupción y la impunidad en el país; el deterioro que producen

en la sociedad y el condicionamiento que provocan en la forma de vida de todas y todos

los guatemaltecos.

Muchas han sido las causas y otros más han sido los efectos, pero esta monografía,

como otros distintos ensayos, artículos, ponencias, libros, etc.; se enfoca en que uno de

los orígenes más comunes de este problema es la “pérdida o falta de aplicación

práctica de los principios y valores éticos y morales.” Algunos se refieren a este

fenómeno como “una crisis de valores.”

La filosofía política también aplica esa perspectiva en relación a lo que comúnmente

provoca la alteración, en ciertos casos, la adulteración de acciones que realiza la

mayoría de funcionarios públicos, quienes se supone han jurado ante autoridades

estatales y leyes constitucionales supremas, respeto, responsabilidad, lealtad,

honestidad, rectitud, confiabilidad y transparencia (principios y valores ético-morales) en

su desempeño laboral durante el período de tiempo que les tome desenvolverse en el

cargo; es decir no solamente por algunos meses o un par de años, sino que se aplica a

la duración completa de su función (y como únicos responsables de sus actos).

Se encuentra un ejemplo palpable de ello en el ensayo escrito por Beatriz Llanos y

Ramón Ponce, titulado “Ética y Liderazgo Político”2, en el cual plantean cómo la Ética y

1Asamblea Nacional Constituyente (1,985) Constitución Política de la República de Guatemala.

2Llanos, B., y Ponce R. (Eds.)(2,004). “Ética y Liderazgo Político”. ©International Institute for Democracy and

Electoral Assistance ©Asociacion Civil Transparencia. Estocolmo, Suecia.

9

los códigos de conducta deberán regir en las organizaciones, políticas principalmente, y

en el comportamiento de los líderes locales, regionales y nacionales, pues en ellos es

en quien la población deposita la confianza. También expresan la inconformidad de

encontrar a la filosofía de la ética-moral “comprometida con la formulación de principios

universalmente válidos que han de generar obligaciones irrenunciables, donde la

práctica política se ve abocada a tomar decisiones que a veces limitan o soslayan los

derechos que la ética considera inalienables.”

Asimismo, Acción Ciudadana a través de las Organizaciones USAID y Foros de

Guatemala, desarrollaron un texto publicado como “Corrupción en Guatemala”3, en

donde se hace explícito un conjunto de datos estadísticos que explican y muestran

cómo la corrupción ha afectado al país y en qué sectores es más común encontrarla.

Cuantitativamente demuestran que la labor pública de muchos trabajadores del Estado

no es transparente (a lo que se le llama “corrupción política”) y que legalmente no se

produce proceso legal alguno (impunidad) que pueda brindar aunque sea un poco de

tranquilidad, bienestar y seguridad a aquellos que alzan su voz a favor de la justicia e

imparcialidad.

Algo que, sin duda alguna, viola las leyes legislativas y principalmente los parámetros

ético-morales universales que suponen respaldo internacional y constitucional para

aplicarse por la colectividad y en su totalidad dentro y fuera de un Estado. Sin embargo

se ha entrado en la Era de la de “doble moral”, donde sitúa al ser humano en un

presente de clientelismo político y favores; donde la ética y la moral pueden estar en

venta, algo que deja ver el autor que escribe un artículo publicado por Condottiero en el

mes febrero de este año (2,011), titulado: “La Moral NO Está en Venta”4, expresando;

“Esto es lo que pienso cada vez que escucho a alguien decir o escribir que en la

sociedad moderna los jóvenes que nacimos en la época de los 80s y 90s hemos puesto

de moda la moralidad, la moral y la práctica de principios éticos. Y es que la moral

nunca estará “de moda” pues esto implicaría que en algún momento dejará de estarlo.” 3Acción Ciudadana. (abril 1,999) “Corrupción en Guatemala” Centro Canadiense de Cooperación Internacional,

USAID y Fundación Soros de Guatemala. 4Condottiero. (febrero 4 de 2,011) “La Moral NO Está en Venta”. Capitalismo Universidad Francisco Marroquín.

Disponible en: http://centrodecapitalismo.wordpress.com/2011/02/04/la-moral-no-esta-en-venta-2/

10

Gracias a los poderosos “Dineros de la Política: La Iniquidad y la Corrupción”5 (Artículo

escrito por Ángel E. Álvarez, Director del Instituto de Estudios Políticos de la

Universidad Central de Venezuela); quien inquieta con la aseveración de que existe una

laguna teórica y jurídica en el diseño democrático de los Estados Modernos, donde

literalmente dice que es posible para todo ciudadano optar a un cargo público y

desempeñar una función estatal, no obstante se encuentran entre el poder real y el

deber ideal.

1.2 Precursores de la Ética Universal

La ética y la moral son históricamente dos ramas de la filosofía que tienen tantas

definiciones como percepciones hay de ellas; ambas se conciben como subjetivas,

porque aún no se ha escrito una teoría absoluta o exacta que describa y defina lo que

ética y moral significan.

Su creación se debe a los antiguos pensadores y filósofos griegos amantes del buen

vivir, quienes constantemente buscaban las formas ideales del ser en plenitud, en otras

palabras, la realización personal basada en conseguir paz y felicidad como metas

absolutas y objetivos prioritarios para el hombre; donde el alma disfrutara de una

libertad sin condicionantes, reglas, normas o leyes terrenales.

Sócrates por ejemplo, fue el primero en inspirar a sus discípulos en esa época (469 AC

– 399 AC) a pensar más en el interior y no tanto en el mundo que los rodea, Interiorizar

para apreciar los elementos que realmente importan, como lo son el conocimiento, el

autoconocimiento, la humanidad y sobretodo la conciencia sobre sí mismos y su

entorno.

Para Aristóteles (384 AC – 322 AC) se trataba del “auto-descubrimiento”, porque a la

hora de saberse exactamente cómo se es, es mucho más fácil descubrir cómo es el

mundo para estar en armonía con él, esto eventualmente producirá felicidad individual

5Ángel E. Álvarez. (agosto 29 de 2,010) “Los Dineros de la Política: La Iniquidad y la Corrupción”. Blog Económico y

Político de Centro América. The Black Box, Disponible en: http://ca-bi.com/blackbox/?p=4157

11

que pronto se convertirá en colectiva; evitando a toda costa la imprudencia a través de

valores y principios que permitan la moderación del accionar humano por sí solos.

Platón (428/27 AC – 348/47 AC) decía que el mayor reto del ser humano era el de

controlarse a sí mismo, ejerciendo el poder prudentemente y siendo consciente de todo

y todos los que le rodean, suponiendo que no existía una genealogía dominante que le

dijera al hombre qué hacer o qué no hacer, pues de él mismo dependía vivir de verdad

o solamente existir.

Epicuro (371 – 270 AC) filósofo griego, fundador de la escuela de pensamiento llamada

“Epicureísmo”. Estudió con seguidores de Platón y Demócrito. Él enseñaba que la

felicidad y el placer, evitando el dolor, son los propósitos de la vida. Es por esto que las

personas deben olvidar sus distintos “miedos a los dioses” y castigos después de la

muerte para vivir con placer. Con la excepción personal que para él los placeres de la

mente (conocimiento, sabiduría, etc.) eran superiores a los placeres sensuales, pues

las alegrías físicas eran imposibles sin la existencia de los placeres de la mente.

Y así, podríamos hablar de una cantidad innumerable de griegos y algunos romanos

que sin duda alguna, pensaban como los cuatro anteriores, a causa de pertenecer a las

escuelas filosóficas fundadas por algunos de ellos, o a las que juntos asistían,

sucesores o predecesores de estos, etc.; el punto es que la investigación se extendería

más de lo que se pretende. Por esta razón, se mencionan a los más citados,

estudiados, y quienes han influido de manera significativa en el arte moderno de la

filosofía y la ciencia, especialmente de la filosofía política y muy precisamente en la

temática de la ética y la moral universal.

1.2.1 La Ética-Moral Filosófica

Durante el transcurso de los años, estas disciplinas han sufrido alteraciones y

transformaciones que buscan sencillamente hacerlas más asertivas, más eficientes,

eficaces, efectivas y sobretodo más especializadas en lo que parece ser un tema que

12

toma auge en cada época que se vive, pues cada día parece más difícil para la

humanidad encontrar el propósito y la orientación que aparentemente se han perdido.

Ya lo dice el escritor y filósofo hispano Fernando Savater en una de sus autorías

titulada “Ética Para Amador” (1,991) que la ética “no es más que el intento racional de

averiguar cómo vivir mejor”, y es cierto, el ser humano ha mostrado la incapacidad de

enfrentar uno de los retos, convertido en uno de los más grandes, y al mismo tiempo

uno de los más sencillos y simples que existen desde la aparición del hombre mismo en

la tierra, sin mencionar la interrogante con la que todos despertamos cada mañana y

dormimos cada noche; “¿cómo vivir mejor?” La respuesta, todavía no llega.

Continúa diciendo el autor, “a la ética le interesa, saber cómo vivir bien la vida humana,

la vida que transcurre entre humanos.” Haciendo énfasis en que la búsqueda que se

hace es de vida “humana” que se vive entre “humanos”, pues de lo contrario sería una

vida tan vacía y abismal como un agujero negro, tan fría como los polos norte y sur, y

tan superficial como todos los elementos que rodean al planeta tierra. Esa es la calidad

de vida a la que la ética y la moral se refieren y priorizan para todos.

Etimológicamente las personas estudiadas suelen referirse a cada una de ellas por

separado y el resto, suelen confundir la una con la otra. Para comenzar, se presentan

algunas de las definiciones más generales y fundamentales dentro de este estudio de

investigación y recopilación bibliográfica con orientación filosófico-política. De acuerdo a

una enciclopedia académica de mucho prestigio, se concibe a la ética como “la

descripción y el estudio del comportamiento humano como consecuencia de creencias

acerca de lo que es correcto y lo que es incorrecto, bueno o malo, en la medida en que

ese comportamiento es útil o efectivo.6

En esta dirección, entonces, como parte complementaria y paralelamente a la Ética, la

Moral es entendida como “el estudio de lo que se piensa es correcto en contraste con lo

que es hecho por un grupo, una sociedad o una cultura. En general, la Moral

6Diccionario Virtual en Inglés de Filosofía Educacional. (Septienbre 10 de 2,010) “Morals, Ethics & Metathics”.

Philosophy Lander Education. Disponible en: http://philosophy.lander.edu/ethics/types.html

13

corresponde a lo que realmente se hace dentro de una colectividad”.7 En otras palabras

se puede decir que la ética y la moral son vistas como las ciencias del comportamiento

humano, percibidas desde tres puntos muy particulares de vista; como “descriptivas”,

como “normativas” y como “analíticas”, las cuales determinan la tesis o teorías de las

normas, leyes, reglamentos, códigos, valores y principios que condicionan la conducta y

la vida del hombre y la mujer como sujetos de sus propias creencias, hábitos,

tradiciones y su concepción de la bondad y la maldad, respecto a lo que comúnmente

se conoce como “auto-control”.

Por esta razón se menciona que el hombre y la mujer son sujetos sujetados. Siempre

existe algo que ata, no permitiendo que sean totalmente autónomos y libres. Teniendo

en cuenta que esta recopilación teórica posee un enfoque social, filosófico y político, se

deben considerar cuatro elementos o puntos importantes desde la perspectiva

descriptiva de la ética y la moral:

1. Es mejor estudiar La Ética y la Moral dese la Filosofía, la Política, la Psicología, la

Sociología, la Antropología y otras Ciencias Sociales que puedan determinar cómo

las colectividades perciben a ambas, pues cada sociedad tiene diferentes códigos

morales y éticos.

2. La ética y la moral son ciencias descriptivas, que buscan establecer lo “que es

cierto” dentro de una colectividad o grupo.

3. Muy a menudo, la moral es considerada como resultado de los ideales compartidos

por un conjunto de personas, y consecuentemente esto lo explica la ética.

4. En el sentido de la ética descriptiva, las diferentes personas, grupos y sociedades

tienen diferentes normas morales. Esta observación se considera como verdad en

cualquier lugar.

También se encuentra el lado prescriptivo o normativo de la ética y la moral, el cual se

refiere al estudio de los problemas morales, que trata de descubrir cómo se debe

actuar, y no cómo se actúa o cómo es que uno piensa se debe actuar. Más

7Diccionario Virtual en Inglés de Filosofía Educacional. (Septienbre 10 de 2,010) “Morals, Ethics & Metathics”.

Philosophy Lander Education. Traducido por: Guisela Godoy Sigüenza. Disponible en: http://philosophy.lander.edu/ethics/types.html

14

técnicamente o en términos más filosóficos, se hablaría de “lo normal de derecho” y “lo

normal de hecho”; es decir, lo que debe ser, frente a lo que es. Más específicamente, la

ética y la moral normativas son las disciplinas a las que les compete la generación de

los juicios de valor y el establecimiento de normas y códigos que rigen el

funcionamiento de la vida humana, de acuerdo a las expresiones, categorías y

conceptos que se derivan de éstas… Determinan todo lo que es: ético, antiético, moral,

inmoral, amoral, y no ético.

En materia de la ética y la moral analíticas, o meta-ética como se le conoce

comúnmente, y de acuerdo a The Oxford Dictionary of Philosophy encontramos a

ambas como disciplinas paralelas, la primera que hace referencia al segundo orden, el

cual se traduce en la aclaración del significado de los términos éticos o también como la

disciplina que estudia la comparación de las teorías éticas. A diferencia de la moral que

se encuentra determinada en el primer orden, el cual se refiere “al involucramiento

directo de la práctica en cuestiones de qué hacer y cómo comportarse.”8 Quiere decir

entonces, que una complementa a la otra, indudablemente, porque sin una, la otra no

puede determinar exactamente si la teoría es en papel o teoría lo que en el positivismo

real de su aplicación práctica.

La ética y la moral son estrictamente estudios racionales de comportamiento, y aunque

comúnmente son confundidas una por la otra o simplemente usadas como sinónimos,

la realidad es que son completamente distintas. La modernidad de la filosofía nos dice

que la ética y la moral como disciplinas y ramas de ésta, forman parte de las ciencias

sociales, se encuentran íntimamente relacionadas una con la otra; asimismo, su

relación se extiende al estudio interno y externo del ser humano (en todas las

dimensiones posibles), su comportamiento como individuo y en sociedad, además de

su entorno y aún más importante, la interacción que existe entre ellos, tomando en

cuenta que todos son elementos de un Estado.

8The Oxford Dictionary of Philosophy: Oxford University Publications (1,994) p. 239.

15

Es por ello y desde el punto de vista universal de estas ramas, que existen tres niveles

de moralidad o de desarrollo moral. De acuerdo a este modelo, se establece que el

primero es el nivel pre-convencional; en el cual las personas toman decisiones y

cometen acciones basadas en evitar castigos por parte de las autoridades o en la

satisfacción de sus propias necesidades, moralmente el comportamiento correcto es

definido en términos de que proporciona satisfacción a una o uno mismo.

En el nivel convencional; los individuos eligen sus opciones morales de acuerdo a las

normas sociales de costumbre, en orden de obtener la aprobación de otros, o de

preservar la armonía social, la acción correcta es definida como lealtad a otros y

respeto a la ley y el orden. En el nivel post-convencional; los seres humanos basan su

actuar en los principios sobre responsabilidad personal interiorizada o sobre aquéllos

principios que se creen y encuentran universalmente válidos. La acción correcta es

independientemente definida en términos de principios generales elegidos.

La base en la cual la ética y la moral están indiscutiblemente fundamentadas se conoce

como “principios” y “valores”, que igualmente son confundidos como sinónimos unos de

los otros, pero ciertamente existe una definición etimológica exclusiva para cada grupo

y obviamente diferencias sobre características inherentes para estos conceptos

también. Primeramente, los principios deben entenderse como leyes naturales externas

a nosotros, que consecuentemente controlan nuestros actos y los efectos de los

mismos; en cambio los valores son subjetivos, internos, representantes de todo aquello

que apreciamos con más fuerza y que orienta nuestros actos.

La combinación de ambos, tiene como resultado la efectividad del ser humano, es decir

que estos proporcionan un balance, un equilibrio natural interno y externo en la

conducta de todos los hombres y mujeres; diferenciando además, las consecuencias de

cada uno de los actos cometidos. Los valores no necesariamente deben ser positivos,

incluso quienes actúan con maldad tienen valores, pues estos son los que gobiernan

las acciones de todas y cada una de las personas; sin embargo, son los principios los

que gobiernan las consecuencias de estos. Los principios son totalmente

16

independientes de nuestra conciencia, de nuestra aceptación, de nuestra percepción o

de nuestra concepción en relación a ellos. Más adelante se profundizará sobre los

valores y principios como herramientas que definen más objetivamente un perfil ético-

moral. Por ahora se enfocará en la conceptualización y definición de la ética-moral más

exacta.

1.2.2 La Ética-Moral Científica

Primeramente es importante mencionar que existe un lineamiento natural, inherente al

hombre y la mujer que indica cómo debe actuar el ser humano en general, conocido

popularmente como “la ley natural” o “la naturaleza del hombre”. En otras palabras, no

se deben confundir o malinterpretar los enunciados anteriores, pues la ética y la moral

como una sola, ética-moral, no se basa en leyes, normas o códigos de carácter jurídico

o legal, mas bien “son la propuesta de un estilo de vida, individual y societal, que busca

la auténtica realización, humana y humanizante, del individuo en sociedad o de una

sociedad conformada por individuos.”9

Sin embargo, estudiosos de la ética-moral como Immanuel Kant, afirman que: “La ley

moral no es autónoma sino heterónoma”10 – concepto definido como el rasgo de la ley

moral que encuentra su fundamento en algo ajeno a la propia razón - (Dios, el Estado,

bienes físicos o psicológicos...)11, pues las leyes que nos dicen cómo debemos actuar,

dependen de factores exteriores al propio sujeto, es decir, a nosotros mismos o a otros

sujetos que controlan el orden y les corresponde la genealogía de la construcción

social.

El debate o dilema en este caso surge, entonces, a partir de la determinación que en

opinión de Kant las leyes Ético-Morales son “prescripciones que nos indican cómo nos

debemos comportar, pero no prescripciones que la razón tome de algún lugar ajeno,

9La Moneda, 27 de noviembre de 2,007. “La Ética Como Imperativo de los Funcionarios Públicos”. Seminario Sobre

Ética y Corrupción. División Jurídica del Ministerio del Interior. Puebla, México. 10

Kant, Immanuel. “Autonomía de la Ley Moral”. (enero 10 de 2,011) Filosofía Medieval y Moderna. http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiamedievalymoderna/Kant/Kant-AutonomiaLeyMoral.htm 11

Kant, Immanuel. “Heteronomía de la Ley Moral”. (enero 10 de 2,011) Filosofía Medieval y Moderna. http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiamedievalymoderna/Kant/Kant-HeteronomiaLeyMoral.htm

17

sino de ella misma”12 y tomando en cuenta que para él la autonomía es el “rasgo de la

ley moral que se fundamenta o determina exclusivamente por la razón y que es

independiente de todo elemento, motivo o circunstancia ajena a la razón misma.”13 De

esta subjetividad es que se parte en dirección a la búsqueda de concretización y

objetividad para la ética-moral y los estándares que ambas a la hora de fusionarse una

con la otra establecen, protegen y representan para el sujeto y la colectividad, sin

ambigüedades que permitan una interpretación personal o propia del individuo como

parte de la sociedad que las concibe como algo específico.

Asimismo, se reconoce una serie de categorías y términos derivados y clasificados

centralmente en el campo de estudio de la ética-moral que se requieren para su propia

interpretación. Para entender mejor esta clasificación, es importante y necesario

reconocer primeramente que la relación tan cercana de Ética y Moral proviene desde el

origen de sus significados. La moral procede del latín “moralis” y la ética del griego

“ethos” curiosamente ambos tienen el mismo significado, “costumbre” o “modo de vida”.

El uso moderno de la moralidad recae en expresiones técnicas usadas, como: “un acto

moral” y “un código ético”, trayendo estos dos términos al estudio de la conducta moral.

Así también, la palabra “correcto”, que viene del latín “rectus”, y que significa “recto” o

“en línea”, la cual está implícita dentro de la conducta moral y los códigos éticos, implica

conformidad con algún tipo de parámetro. En esta dirección, se encuentra otro término

conocido como “bueno”, y aplicado a todo lo que posee deseables cualidades, satisface

alguna necesidad o tiene valor para seres humanos. De esta descripción, se producen

dos tipos de moral, la “moralidad individual” o la conducta moral de cada individuo; y la

“moralidad social”, aquella que se refiere a la conducta moral propia de grupos o

colectividades.

Teniendo presente que no se cuenta con fórmulas, preceptos o estatutos que deliberen

exactamente qué es la ética-moral científica para unos u otros, ésta es presentada

como políticas; las cuales permiten al ser humano realizar “juicios de valor” proveyendo

12

Ibid. 13

Ibid.

18

de objetividad a través de la verificación de las acciones humanas para que su

universalidad sea posible por medio de lo que se conoce como: “validez universal”. Esto

permite que tres de las características que todos, hombres y mujeres tienen,

“conciencia” “inteligencia” y “libertad” sean utilizados para determinar si una acción es

percibida como “buena” o “mala”, de acuerdo a la capacidad de elección o “libre

albedrío” que se posee; aunque irónicamente esa “libertad” entre comillas está

predestinada u obligada a la dirección de su propia conducta.

“El Hombre es libre a la fuerza” J.P. Sartre. “En cada momento debemos hacer lo que

debemos hacer y debemos evitar hacer cualquier cosa” (Ortega y Gasset) Algunas

frases célebres que encierran mucho en su contenido y que a simple vista se prestan

para explicar lo que Kant, Aranguren y Zubiri describen como las dos partes de la

moral. Ellos suponen y distinguen a la moral como Estructura y a la moral como

Contenido.

a) Moral como Estructura: En ella, las personas poseen una estructura moral,

que viene dada por el hecho de que son libres. “Yo decido lo que es correcto

e incorrecto” Que se traduce como “autonomía”.

b) Moral como Contenido: Aquí, existen determinados bienes, valores y normas

que sirven para orientar la libertad de las personas. Se imponen como guías

éticas. A esto se le conoce como “heteronomía”.

Esto se puede entender con la siguientes frases: “mi libertad termina donde comienza la

del otro.” “¿Soy libre para hacer lo que quiero hacer…O soy libre para hacer lo que

debo hacer?” Científicos y existencialistas como Nietzsche, Sartre o Camus, niegan

que exista la posibilidad de establecer un contenido moral objetivo. Afirman que NO hay

principios ni valores guías. Es por eso que aseveran que somos libres y estamos solos,

de cada uno dependen los fines, los principios y los valores… Porque quien manda es

nuestra Conciencia Individual. En contraposición a esto, la mayoría de los filósofos

occidentales y occidentalistas (con lineamientos ideológicos de occidente), aunque

reconocen la libertad humana, plantean que existe un contenido moral objetivo reflejado

19

en un orden moral superior a la voluntad de las personas y que debe servir como

mentor moral.

1.3 Perfiles Ético-Morales (Ser Humano, Ciudadano)

Se debe mencionar que para describir un perfil ético-moral por cualquiera que éste sea,

es muy importante conocer la diferencia inminente que hay entre los valores y los

principios. En palabras de Marciano Vidal “la ética-moral es el hogar del ser humano, ya

que propone el universo de sentidos, de ideales y de valores que hacen posible y

viable, es decir, habitable para todos y cada uno, la condición humana en la

sociedad.”14 Esta descripción se enfoca a una forma general del hombre, es decir, no

especifica, puede ser como individuo solamente.

Para ello, la ética y la moral deben formar parte fundamental en la vida de todo ser

humano, dentro y fuera de la sociedad. En relación a esto, se toman dos elementos

primordiales el deber y el derecho moral. El deber hace referencia a la obligación de

hacer algo bien y evitar hacer algo mal. Total y completamente basado en normas

morales. El derecho tiene sus cimientos en el hecho de “poder exigir algo”. Es objetivo

(basado en la ley o normas jurídicas que rigen el comportamiento humano, en dirección

a alcanzar el bien común.) Y a la vez subjetivo; Cuatro tipos de poder: Poder sobre

algo. Poder sobre alguien. Poder exigir algo. Poder hacer algo. Los cuales se

conocen como el poder legítimo inviolable de realizar determinados actos (conscientes,

inteligentes, libres y moralmente buenos)

Los derechos y las obligaciones son otro tipo de perspectiva para apreciar un perfil

ético-moral, pues los primeros tienen dos clases muy generales, clasificados en

derechos humanos y derechos políticos, civiles o legales. Los Humanos son

UNIVERSALES, es decir naturales e inherentes al hombre y la mujer por el sencillo

hecho de ser personas humanas. Nombrados antiguamente como “IUS NATURALIS” o

“IUS GENTIUM.” A diferencia de los derechos políticos, civiles o legales, los cuales son

14

La Moneda, 27 de Noviembre de 2,007. “La Ética Como Imperativo de los Funcionarios Públicos”. Seminario Sobre Ética y Corrupción. División Jurídica del Ministerio del Interior. Puebla, México.

20

creados por cada Estado y Gobierno y se definen dentro de sus zonas territoriales; y

cuya aplicación práctica o ejecución son específicamente para los ciudadanos

miembros de esa sociedad en particular. Las obligaciones por su parte, son adquiridas

con cada derecho que se obtiene. Y viceversa, si cumplo con mi obligación puedo

adquirir y exigir mi derecho.

Gracias a algunos analistas y expertos en la materia de ética-moral para la que definen

un perfil de esta clase, actualmente se cuenta con algunas teorías creadas con la

intención de explicar cómo debe ser el comportamiento de cada individuo. Las que son

de mayor interés para esta investigación, primordialmente: “El utilitarismo inglés” del

británico Jeremy Bentham, “El pragmatismo americano” de John Stuart Mill y

consecuentemente “La ética existencialista” de Kierkeggaard, Sartre, Camus y Jaspers.

Bentham utilizando una de sus frases más populares muestra el objetivo principal de su

teoría: “El fin último de la vida consiste en buscar la utilidad y el éxito, en evitar el

fracaso y las desgracias.” Caracterizada por un hedonismo (búsqueda del placer) y un

Individualismo que permite la satisfacción de ese placer tan personal. También dice que

los humanos son quienes “buscan el placer, evitando el dolor.” A diferencia de

Bentham, Stuart Mill, quien con un utilitarismo más humanista, nos muestra el altruismo

en todo su esplendor, pues una de sus aseveraciones más trascendentes y relevantes

para la humanidad es “El mayor número de bienes para el mayor número de personas.”

Aunque de manera pretenciosa, niega la existencia de fines, valores y normas morales

objetivas, afirmando que la conducta moral tiene por objetivo principal procurar la

satisfacción de aquellos deseos de la mejor manera posible.

Porque a su parecer “Bueno es todo lo que nos ayuda a obtener el éxito.”

Dentro de los Existencialistas se concibe la idea de que la característica principal del

hombre y la mujer es la “libertad.” El resto de la humanidad se encuentra ajustada, en

perfecta armonía consigo misma (opaca, cerrada e inconsciente/ser en sí). El ser

humano se conceptualiza desde tres ángulos: conciencia, relación y libertad. Es un ser

21

para sí mismo y cada persona es humanamente diferente a los demás. Debido a esto

no pueden existir normas, valores, principios, códigos, etc., universalmente válidos para

todos. Nadie o nada puede señalar lo que se debe hacer y menos decir cómo se debe

comportar una persona, pues cada cual está obligada a determinar sus obligaciones

morales. “Cada vida posee el sentido que ella libremente ha elegido.”

1.3.1 Ser Humano Universal

Existen algunas categorías que integran criterios funcionales para definir un Perfil ético-

moral de la “persona modelo”, aquí solamente profundizaremos en cuatro de ellos. Para

comenzar:

a) Los Criterios Racionales: La razón como instrumento para entender lo real y

lo ideal. Deteniéndose un poco en este inciso, se observa que de aquí se

obtienen tres de las teorías fundamentales de las Relaciones Internacionales;

el racionalismo, el realismo y el idealismo. Cada una de estas antepone una

forma particular de ver la vida. Pero al usarse dentro de la ética-moral

generan equilibrio entre la apreciación de la vida humana, lo que es, lo que

debe ser, y lo que se razona de ello.

b) Los Criterios Sociales: Se entienden como el estado en el que las normas

morales son justificadas socialmente cuando adquieren la plena vigencia y

son usadas como sistema de condicionamiento de la conducta diaria o

cotidiana. “La costumbre se vuelve ley”, es un dicho muy popular que

prácticamente encierra lo que son los criterios sociales, que parten de una

cultura, para volverse hábitos y por último modos de vida legalmente

aceptables.

c) Los Criterios Lógicos: Aquí la lógica es quien justifica a las normas morales

emergiendo de una forma coherente de los principios que son fundamentales

y pertenecen a determinado sistema. Se refiere primordialmente a la

genealogía de la estructura social que a la hora de formarse y luego

evolucionar debe darle sentido a los relacionamientos humanos de acuerdo a

la libertad individual y colectiva.

22

d) Los Criterios Científicos: Esta categoría hace referencia a la forma en la que

las normas son probadas por otras ciencias, tratando de comprobar su

viabilidad y resultados de concordancia, coherencia y compatibilidad con los

datos que son aportados por las distintas disciplinas. Un ejemplo; la

antropología que propone como elementos de la igualdad humana a la

religión, las etnias, los pueblos, las culturas. “Somos iguales, pero diferentes.”

En otras palabras el perfil ético-moral del ser humano universal está basado en cuatro

puntos de vista que completan una perspectiva para la apreciación más total y completa

de las características que una persona ética-moral posee. La auto-realización es otra

forma de medir este tipo de perfil. Ella considera como correcto el desarrollo personal

de cada individuo en aspectos como pensar, sentir, actuar, de acuerdo a las

capacidades normales de todo ser humano. Siempre que sea leal a su ideología,

creencias, tradiciones, cultura, su cosmovisión, normas morales individuales y

sobretodo que la libertad de los otros no sea violentada y la integridad de los demás

sea respetada.

1.3.2 Ciudadano en un Estado Democrático Moderno

El ciudadano, como miembro de una sociedad dentro de un Estado Democrático

Moderno, adquiere derechos, obligaciones o responsabilidades y al mismo tiempo,

funciones. Un derecho se relaciona con la exigencia que una persona tiene en la

demanda de algo o alguien. Los derechos dentro de una colectividad organizada y

jerárquicamente estructurada son proporcionados por el Estado, quien a través del

gobierno en función impulsa distintas leyes, normas o códigos para explicar en qué

consiste cada uno.

Las obligaciones o responsabilidades son adquiridas inherentemente con los derechos,

es decir una persona exige, pero alguien más también le va a exigir. Como dice la

Segunda Ley de Newton, “cada acción provoca una reacción.” De cada privilegio

emana también una responsabilidad. Las funciones son básicamente deberes o tareas

23

que son asignados dentro de la sociedad en relación a lo que cada uno sabe, puede y

debe hacer. Es sencillamente encontrar o asignar un espacio en la colectividad en el

que se puede ser preventivo, productivo y proactivo.

Un ciudadano ético-moral es aquél que en búsqueda de su auto-realización contribuye

de manera positiva al resto de la comunidad, evitando utilizar a las demás personas

como objeto de explotación sexual (prostitución), física (esclavos) o comercial (venta de

órganos y trata de personas) y los degrada en su papel de seres humanos. De la misma

manera, se abstiene de la violación a la soberanía del Estado al que pertenece u otros

Estados y procura por el bienestar común e internacional, impidiendo que exista pérdida

de autonomía para el Estado, sus elementos y cada individuo en particular. Todo esto

sin obviar ley alguna, política, civil o jurídica, o de cualquier otro tipo y tampoco que

alguna norma de convivencia social sea violentada.

Dentro de esta temática se encuentran tres aproximaciones a los estándares ético-

morales de un ciudadano modelo. La primera llamada “absolutismo”, y se refiere a la

existencia de una “autoridad absoluta” que dé soporte a los lineamientos de conducta y

a la cual todo miembro de la sociedad pueda avocarse. La segunda, el “relativismo”,

aquí se afirma que no hay ley o norma moral absoluta, sino que solamente existen de

acuerdo a la ideología personal, grupal, preferencial o por costumbre.

Y la tercera es denominada “situacionismo” que etimológicamente “sería la

denominación del pensamiento y la práctica en la política y las artes inspirada por la

internacional situacionista de 1957-1972”15, y donde determinada norma es aplicada a

una situación específica o alguna situación construida (“Momento de la vida construido

concreta y deliberadamente para la organización colectiva de un ambiente unitario y de

un juego de acontecimientos.”)16, todo ello de acuerdo a la época en la que se vive.

15

Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 (agosto 15 de 2,011) “Situacionismo” Enciclopedia en Línea WIKIPEDIA en Español. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Situacionismo 16

Ibid.

24

1.4 El Perfil Universal Ético-Moral del Funcionario Público

Llegar a ser funcionario público de un Estado, significa un paso más en la etapa

evolutiva del hombre dentro de la estructura social y su organización jerárquica. Al

mismo tiempo es entendido como el hecho de que primeramente es un ser humano

universal, reconocido así por la Declaración Universal de Derechos Humanos; seguido

de su estatus como ciudadano miembro de la sociedad en un Estado Democrático

contemporáneo, para finalmente desempeñar algún cargo en la función pública o

estatal.

En otras palabras se entiende que mientras más derechos y privilegios se obtienen

dentro de una sociedad organizada, mayor es el nivel de responsabilidad y mayor el

número de compromisos que se adquieren eventualmente, pues un empleado público

es el representante del resto de la población, asimismo es quien ejerce funciones que

repercuten en todo el Estado y en ocasiones fuera de él. Es considerado como un líder

político, ya que es él quien ejecuta el poder; las relaciones de política (entre

gobernados y gobernantes) dependen de su comportamiento y la buena o mala

práctica en sus labores.

De acuerdo a la ponencia realizada por la Honorable Presidente de la Cámara de

Representantes de Puerto Rico, Jenniffer A. González Colón, “El Funcionario Público

en Materia de Ética y Seguridad”, un líder funcional tiene tres roles o papeles

importantes dentro de su función pública:

a) Mantener alta la moral de los miembros del cuerpo.

b) Promover las iniciativas innovadoras de legislación.

c) Mantener la confianza del pueblo en la institución.17

El primer inciso se refiere más amplia y fundamentalmente al hecho de que el líder

debe respaldar al resto de su equipo y éste a su vez debe sentirse respaldado por su

17

González Colón, Jenniffer A. (2-4 de febrero de 2,011) “Seminario de Ética y Seguridad 2,011: Ética e Innovación, un Proyecto de Todos” Cámara de Acción y Resultados.

25

superior inmediato y también por su equipo. Quien a su vez debe proporcionar lo

siguiente:

Acceso a recursos legislativos.

Acceso a información y comunicación.

Acceso a educación continua y formación.

Participación del liderato en sus actividades de contacto con la ciudadanía.18

Acerca de las iniciativas innovadoras de estatuto, el líder debe:

Crear un cuerpo asesor integrado y de destrezas amplias.

Incentivar la participación de los legisladores y todos los trabajadores del Estado

en actividades de organizaciones nacionales e internacionales; y en intercambios

de información.19

Para mantener la confianza del pueblo en su institución, como parte fundamental es

ofrecer resultados, y además:

Organizar para lograr legislación que cumpla las promesas de campaña.

Demostrar justicia en la reglamentación a través de sus acciones y la aplicación

práctica de ésta.

Comunicar efectivamente en casos de régimen necesario.20

No obligatoriamente estos puntos son específicos o especiales para legisladores, pues

como funcionarios públicos uno de los deberes más importantes es respetar y hacer

valer las leyes, normas y códigos supremos constitucionales, de nivel nacional e

internacional. A estos se les puede agregar la constante capacitación y adaptación de

principios y valores de acuerdo a la evolución social de la localidad, región, nación y

comunidad internacional a las que pertenecen.

18

González Colón, Jenniffer A. (2-4 de Febrero de 2,011) “Seminario de Ética y Seguridad 2,011: Ética e Innovación, un Proyecto de Todos” Cámara de Acción y Resultados. 19

Ibid. 20

Ibid.

26

En relación a esto, la Revista Nueva Gerencia Pública, escribe en el ejemplar No. 4 en

septiembre de 2,008; su portada “Servicio Civil: Del Burócrata Tradicional, al

Funcionario Público Moderno.”21 La temática de este medio de comunicación escrita es

posicionar un nuevo sistema de servicio civil.

Haciendo hincapié en el hecho de que para ser servidor público, primeramente hay que

tener vocación “La vocación de servicio es la clave del servicio civil”22, seguida de amor

propio, conciencia social e interés en los problemas y las dificultades que vive la

sociedad día con día y por último valor de proponer nuevas alternativas, innovar el

sistema tradicional, entendiendo que hay que servir con el poder y no servirse de él. “La

razón de ser de la administración pública no es dar trabajo sino servicio”23

Asimismo, resaltan el elemento de la “calidad en el servicio público” antes que la

cantidad, pues es mejor brindar buen servicio y de propiedad, que aumentar el cargo en

la factura. Además enfatizan “El Servicio Civil es primordialmente un sistema de gestión

y no sólo de empleo.”24 Esto es lo que va de la mano, teóricamente y sin duda alguna,

de los códigos de ética, principios y valores ético-morales universales y propios de cada

Estado en el que la sociedad civil, gobierno e instituciones públicas tienden a formarse.

Lo que da lugar a la realización de la democracia plena, en un Estado contemporáneo,

las relaciones de poder, el orden y ordenamiento público, la convivencia social, y

sobretodo el comportamiento o desarrollo de la conducta individual del ser humano,

bajo las normas, los parámetros, códigos y leyes, respetando las libertades, cumpliendo

con las responsabilidades y obligaciones que se van adquiriendo mediante el cambio

del estatus personal y colectivo. Todos estos conceptos y otros términos más, son

estudiados por la filosofía política, pues a ésta le compete el estudio profundo e

indagación de este tópico y lo que va relacionado con la ética de la política.

21

Revista “Nueva Gerencia Pública” (septiembre de 2,008) “Servicio Civil: Del Burócrata Tradicional al Funcionario Público Moderno” Perú, Lima. Año 1. No. 4 22

Pasco Cosmópolis, Mario. (septiembre de 2,008) Revista Nueva Gerencia Pública. Perú, Lima. Año 1. No. 4 p. 5 23

Ruiz, J.C. y Barrios, E. Septiembre de 2,008) Revista Nueva Gerencia Pública. Perú, Lima. Año 1. No. 4 p. 7 24

Cortázar Valverde, Juan Carlos. septiembre de 2,008) Revista Nueva Gerencia Pública. Perú, Lima. Año 1. No. 4 p. 11

27

Por lo que es conveniente para este estudio mencionar a grandes rasgos la esencia de

lo que esta ciencia es, lo que estudia, lo que aplica y lo que enfatiza en materia del

ejercicio político, de acuerdo a la concepción original y para la actualidad en el campo

de la ética-moral del funcionario público.

1.4.1 Filosofía Política

Para comenzar, se debe conocer que la filosofía política es una rama de la filosofía,

para muchos “es aquella que estudia racional y reflexivamente temas políticos, como el

poder, el Estado, el gobierno, el bien común, la autoridad, los derechos, la justicia, las

formas de gobierno, las leyes, en cuanto a su origen, esencia, límites, legitimidad,

entorno, necesidad y alcances. El Príncipe debe ser para el pueblo el ejemplo de la

vida virtuosa, digna de imitar.”25

Dentro de esta teoría encontramos dos de las posiciones más importantes. La de

Confucio (551 AC – 479 AC) de China y Aristóteles de Grecia. El primero menciona la

relación que debe existir entre la filosofía política y la ética política, pues opina que “el

buen gobierno debe estar basado en la caridad, el respeto a las jerarquías y en la

justicia.”26 Y para Aristóteles, a través de la ética del Perfeccionismo afirma que la virtud

debe estar centrada en el “justo medio.” 27 Además concibe la postura de que “El fin del

buen gobierno es obtener armonía y paz universal.”

La filosofía política también es vinculada a la ciencia política, la cual estudia cómo han

sido y cómo son las estructuras políticas, mientras que la primera se detiene en cómo

deberían ser. Se relaciona además con la filosofía del derecho en algunos campos de

estudio, pero se entiende que esta segunda solamente está orientada al estudio de las

leyes, normas, reglamentos y códigos jurídico-legales, mientras la primera analiza

principios, valores, leyes, normas y códigos ético-morales en combinación. El eje

principal de estudio para esta disciplina es el “poder”. Más específicamente el “deber

25

Hilda. (Agosto 17 de 2,011) “Concepto de Filosofía Política”. Enciclopedia Virtual deConceptos.com Disponible en: http://deconceptos.com/ciencias-sociales/filosofia-politica 26

Ibid. 27

Ibid.

28

ser del poder”. La concepción de éste desde el punto de vista de la Filosofía y la

Política, ambas fusionadas en la Filosofía Política. La pregunta fundamental sería

¿cómo conciben el poder determinados funcionarios públicos y gobernantes? Pues de

acuerdo al sistema político de gobierno se pueden observar ciertas políticas públicas,

políticas de gobierno, políticas de Estado, políticas exteriores y políticas internacionales.

La respuesta se adquiere, gracias a la observación de analistas, filósofos y

especialistas en la temática, quienes se detienen un momento como Enrique Dussel,

por ejemplo; el escritor de: “El Concepto de Poder Bajo el Análisis de la Filosofía

Política: 20 Tesis de Enrique Dussel” en donde devela una investigación profunda sobre

el “quehacer político” de muchos funcionarios internacionales como George W. Bush

Hijo, Luiz Inácio Lula da Silva, Hugo Chávez, Carlos Ménen, Ernesto Fujimori, Adolf

Hitler, etc. Esto con la única finalidad de conocer, saber y entender de qué manera se

han dado los relacionamientos (relaciones de poder) entre la población y el líder

político, ¿cómo se dan?, para hacer un pronóstico o prospectiva de cómo serán en un

futuro cercano y no tan cercano. Para descifrar cómo pueblos enteros han podido votar

por personajes como ellos, llevarlos al poder, para luego ser víctimas de sus malas

decisiones y acciones.

Conocer los mecanismos, ambientes, características, comportamientos,

administraciones y demás, del hombre y la mujer cuando ejercen poder y cuando el

poder es ejercido sobre ellos. El estudio profundo de las relaciones de poder, para

obtener el poder de las relaciones. Interacciones de poder. La interacción que existe

entre gobernados y gobernantes, ¿cómo es?, pero enfatizando el hecho de ¿cómo

debe ser? Mostrar cuáles han sido las fallas y deficiencias que algunos gobernantes, o

la mayoría de ellos tiene a la hora de manejar el poder, las causas y efectos del

comportamiento de quienes controlan las sociedades. Para ello es necesario conocer

cuáles son los instrumentos que hacen posible establecer los estándares que indican

más propiamente el tipo de conducta que un funcionario público debe ejercer durante

su desempeño en el cargo que se le ha asignado.

29

1.5 Herramientas que Delimitan el Perfil Ético-Moral de un Funcionario Público

1.5.1 Principios y Valores

Como son instrumentos de la ética-moral filosófica y científica, se les concibe como la

plataforma sobre la que la ética-moral está fundamentada, además de ser el eje

principal que permite que esta ciencia pueda realizar su estudio en torno a la conducta

humana. Pero siendo parte de una ciencia social, presentan cambios, variaciones o

evolución en su definición, su apreciación, pero sobretodo en su aceptación y aplicación

práctica. Muchos expertos los utilizan como sinónimos de la Religión, pero si bien es

cierto, sí tiene algún tipo de relación con ella, y al mismo tiempo son totalmente

independientes y ajenos a cualquier categorización o clasificación que se les

proporcione fuera de la ética-moral.

Dentro de la ética-moral, se concibe a los valores como las herramientas o instrumentos

que intentan perfeccionar al ser, en lo más íntimo y humano posible, haciéndolo más

humanitario y provocando en él una mayor calidad de vida y accionar como persona.

Sabiendo que cuenta con derechos, pero al mismo tiempo que existen obligaciones a

las cuales debe atender como un miembro más de cualquier comunidad.

Estos valores son muy propios del individuo, pues son adquiridos en el seno de la

institución fundamental de la sociedad, la familia. Transmisión que se obtiene gracias a

la comunicación que existe entre los miembros de ella (herencia cultural), para que

eventualmente cada uno de ellos se inserte fácilmente a la vida social y esta inserción

sea positiva para sí mismo y también para el resto de la sociedad. Por otro lado, los

principios son reglas o normas de conducta que dirigen la acción de un ser humano,

como individuo primordialmente, y luego como un miembro de determinado grupo o

colectividad. Normas que poseen un carácter general, máximamente universal, que

también son conocidos como “máximas” o “preceptos”.

30

Desde la perspectiva de Kant, los Principios son proposiciones que contienen

idealmente una determinación generalmente de la voluntad que posee muchas reglas

prácticas, clasificándolos como máximas si son subjetivos o leyes si son objetivos.

También, se puede decir que los principios ético-morales son una codificación de todo

aquello que el hombre y la mujer han descubierto como malas para sí y para los demás

en un periodo determinado de la historia, y tomando en cuenta que esto inhibía su

propia vivencia y sobrevivencia, creó una ley sobre ello.

La práctica de estos buenos valores, la percepción clara de los principios y cómo estos

afectan los resultados de nuestras acciones es el balance perfecto que hacen del ser

humano, un elemento productivo para la sociedad en general. Convirtiéndose de una

unidad a una multiplicidad, haciendo a un lado sus necesidades y valores individuales e

internos, para contribuir a la satisfacción de las necesidades sociales a través de los

valores grupales, dejando que los principios controlen todos los resultados y priorizando

lo colectivo antes que lo particular.

1.5.2 La Educación

Al hablar de educación no solamente se refiere a la académica, aquella que se recibe

en un aula o un salón de clases. Primeramente se puede partir de la educación familiar,

la que se aprende en casa, donde mamá y papá, juntamente con los abuelos, tíos y el

resto de miembros enseñan al individuo a comportarse, a actuar cuando está solo y

cuando hay más personas a su alrededor. Es una enseñanza/aprendizaje integral,

basado en normas, leyes, códigos creados en casa (como parte de las tradiciones

propias de cada familia) para ser aplicados en el entorno inmediato y preparar a la

persona para su relación con el resto de la sociedad. Esta educación debe contener

retroalimentación por parte de quien la recibe, principalmente en los primeros cinco

años de vida, que son los más importantes para un ser humano que básicamente es el

periodo de formación primaria de éste.

31

Etimológicamente la terminología “educación” se define como “el acto o proceso de

impartir o adquirir conocimiento general, desarrollando los poderes de razonamiento y

juzgamiento, generalmente para la preparación de uno mismo u otros intelectualmente

para la vida madura.”28 Lo que indica claramente que así como las personas aprenden,

también pueden desaprender en ocasiones cuando las enseñanzas no son

convenientes para el desenvolvimiento de cada sujeto al momento de estar solo o con

otros miembros de su comunidad.

1.5.3 La Cultura

La cultura es otro de los elementos que ayudan a determinar cuál es el perfil de un

funcionario público, pues ésta se refiere a las costumbres y tradiciones propias de

lugares específicos alrededor del mundo, no solamente dentro de un Estado, sino

dentro de una nación, entendiéndose ésta como “el conjunto de personas de un mismo

origen étnico y que generalmente hablan un mismo idioma, quienes tienen una tradición

común y ocupan un mismo territorio.”29 Es preciso mencionar que muchas veces se

utiliza este término como sinónimo de Estado, pero en realidad Estado y nación no son

lo mismo. Se puede usar la expresión un Estado de Naciones, porque no contienen la

misma definición etimológica literal, lo que quiere decir que el Estado es un todo y la

nación es sólo una colectividad.

Debido a ello es prudente saber y aplicar que los funcionarios públicos deben ser

ciudadanos locales de cada nación, pues la costumbre dicta normas o patrones de

conducta por medio de las costumbres, tradiciones, herencias, etc., que deben ser

manifestados por todos y cada uno de los miembros de esa comunidad y sobretodo por

quienes se encargan de conducir el rumbo de toda la población que allí vive, conocidos

como líderes políticos o funcionarios públicos. Aunque en todos los Estados

encontramos la presencia de un “Jefe de Estado” (Presidente, Rey, Primer Ministro,

28

Enciclopedia Virtual en Inglés. “Definition of Education”. Dictionary.com. Traductor: Guisela Godoy Sigüenza. Disponible en: http://dictionary.reference.com/browse/education 29

Wordpress. Diccionario Virtual en Español. “Definición de Nación” WordReference.com Disponible en: http://www.wordreference.com/definicion/nación

32

etc.) es importante el reconocimiento de todas y cada una de sus naciones y culturas a

través de funcionarios multiculturales, quienes se identifiquen con cada región, que

fomenten la pluriculturalidad e interculturalidad, especialmente cuando se trata de

asuntos regionales, exteriores e internacionales; pues si bien es cierto que existen

indígenas o aborígenes en todo el mundo, cada grupo tiene sus propios códigos. De

esta manera la universalidad debe respetar esos códigos específicos y propios de cada

grupo social individualmente y en conjunto.

1.5.4 Leyes Constitucionales y Jurídicas

En materia de leyes y normas que legislan a un Estado, se puede hallar que

primeramente son reconocidos como los estatutos supremos que enmarcan los

comportamientos y dictaminan la forma en la que los miembros de una sociedad deben

actuar de acuerdo a parámetros y lineamientos, los cuales se sobreentiende que están

hechos para ser aplicados por todos y cada uno de los habitantes de ese Estado.

Universalmente también se encuentra ese tipo de leyes y normativas que tienen

incidencia dentro y fuera de los límites territoriales de un Estado. Algunos de ellos las

reconocen como superiores a las nacionales (en el caso de la Declaración Universal de

Derechos Humanos, la Convención de Viena, la Convención de Ginebra, la Carta de las

Naciones Unidas, leyes ambientales, políticas, convenios, acuerdos, consensos y

tratados de carácter mundial/internacional) y otros solamente las ratifican como

complementos para su aplicación interna.

Todos ellos avalados y practicados por Estados, gobiernos, sociedades, funcionarios

internos y externos, Instituciones y organizaciones internacionales. Combinados con

una serie, interminable si se quiere, de normas, leyes, valores, principios, enseñanzas,

costumbres, tradiciones, que mantienen el balance y la estabilidad propios de la

comunidad internacional a través de todo lo que establece la sociedad internacional por

medio de su sistema internacional per se. Más específicamente se resaltan valores y

principios que de acuerdo a la genealogía de la estructura mundial son aceptados,

practicados y más importante, hacen del hombre un ser más humanitario, algunos

33

como: La solidaridad, la responsabilidad (personal, institucional, social, ambiental), la

honestidad, la integridad, la dignidad, la imparcialidad, el respeto, la tolerancia, la

aceptación, la compasión, la protección, la cooperación, la confiabilidad, la honradez, la

justicia, la lealtad, la benevolencia, la pertenencia, por mencionar algunos. Estos

estimulan la misión y visión tanto de instituciones públicas, como privadas alrededor del

mundo entero, pues engloban lo que una política interna necesita para establecer las

medidas y condiciones laborales, así también el ambiente en el que deben darse las

relaciones de poder y la ejecución del poder de las relaciones.

1.5.5 Las Normas y Códigos de Convivencia

Estas herramientas son creadas de acuerdo a las características comunes que cada

grupo social posee. Es por ello que las Normas de Convivencia pueden variar de una

localidad a otra, pues se basan en leyes objetivas de acuerdo al interés del poder,

universalmente aceptado y que varía de acuerdo al lugar, momento y circunstancia en

la que se encuentran, cada ser humano, ciudadano y especialmente los funcionarios

públicos, según los espacios que tienen o les son asignados por la organización estatal,

gubernamental y social con las que se cuenta.

Sin embargo, la mayoría de normas universales (creadas por la Organización de las

Naciones Unidas), internacionalmente aceptados, los cuales están destinados a los

ámbitos y áreas en las que profesionalmente se desenvuelven los ciudadanos, son

documentos que explican la manera en la que cada profesional debe actuar en todo

momento y más propiamente a la hora de ejercer su especialización.

Son complementados con códigos estatales y propios de la localidad. En la mayor parte

de casos, son detallados y específicos, aunque también se cuenta con aquellos que

solamente se refieren a temas generalizados. De modo que engloban valores,

principios, normas, leyes ético-morales propiamente aplicables a su campo, partiendo

de la relación que se debe tener con sus semejantes. Generalmente son escritos en un

lenguaje mundialmente reconocido (Inglés, Francés, Alemán, Italiano, Portugués o

34

Español) para luego ser traducidos en todos y cada uno de los idiomas en los que

tendrá aplicación, claramente avalados en un primer lugar por representantes de cada

Estado en asambleas ordinarias o extraordinarias, con el fin de tener el consentimiento

de todos (Buena Fe y Pacta Sunt Servanda, como corresponde) y llevar a cabo

procesos de democratización global.

En conjunto estos cinco elementos son necesarios para la determinación y delimitación

del perfil ético-moral de un funcionario público universal, cada uno de ellos integra

partes fundamentales de la conducta y comportamiento de todo ser humano en el

proceso que le toma llegar a ser un trabajador del Estado dentro de él o como un

representante de éste, fuera de su territorio.

Deben aplicarse todos y al mismo tiempo, es decir, complementarse unos con otros,

pues de esta forma se amplía cualquier perfil, especialmente el ético-moral en el

entorno de las funciones públicas. Además se debe saber, como parte del conocimiento

general, que cada una de estas herramientas contiene también sanciones o

condicionantes que de alguna u otra manera coaccionan al individuo y restringen su

comportamiento dentro de los modelos de conducta.

35

Capítulo II

La Ética-Moral en Guatemala

2.1 Antecedentes

En Guatemala desafortunadamente no existen liderazgos políticos, porque el ejercicio

del poder, que curiosamente se puede hallar en todos y cada uno de los sectores del

Estado, está completamente tergiversado en la práctica de lo que “ser un líder” significa

en teoría, es lo que resalta el periodista Mynor Alejandro Sigüenza de León, en uno de

sus artículos titulado “Al Rescate de Xela”, y donde se refiere específicamente a la

actitud que los partidos políticos y los nuevos funcionarios públicos deben poseer “Las

autoridades electas deben ejercer un liderazgo, con verdadero compromiso, aceptar y

asumir la exposición al riesgo, así como mantener la persistencia en el diálogo político

con los distintos sectores que integran la sociedad... Con el diálogo constructivo se

puede llegar muy lejos y construir no sólo una mejor ciudad, sino todo un

departamento.” 30

Esto produce que dentro de la sociedad exista desproporción, desequilibrio, corrupción,

inequidad e impunidad; donde las leyes ambiguas se interpretan de la forma más

conveniente para quien las aplica, sin importar qué efecto tenga en el resto de la

sociedad, el Gobierno y las instituciones estatales; por encima de todo, el resultado se

ve reflejado en el hecho de que la ética y la moral se convierten en un objeto de

aparador, que ficticiamente es adquirido por aquellos con recursos económicos

sobresalientes y pueden pagar por ellas; quienes dicen llamarse entre comillas

“líderes”. El Escritor Felipe Aguilar Hernández, contribuye también en la discusión de la

temática respecto a los valores y principios dentro del desempeño de funciones o

cargos públicos, su ensayo titulado: “Ética y Servicio Público”31, expresa en alrededor

de ocho páginas la importancia que la labor pública y quienes la realizan tienen para la

30

Mynor Alejandro Sigüenza de León. (agosto, 25 de 2,011) “Liderazgo Político: Una Verdadera Necesidad”. Blog Económico y Político. Períodico “La Noticia”, Disponible en: http://www.periodicolanoticia.com/022011/03062011-030611opinion/1050-al-rescate-de-xela 31

Felipe Aguilar Fernández. (enero-abril de 2,011) “Ética y Servicio Público”. Gobierno del Estado de México. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/rap/cont/107/pr/pr5.pdf

36

colectividad que busca de diversas formas la felicidad; la relevancia histórica que este

elemento tiene para la calidad de vida, y vida humana, especialmente cuando se hace a

un lado el interés individual y se lucha por el bienestar común (la razón fundamental por

la que existen servidores públicos).

En esta dirección, C. Mario Alberto Cedillo Osorio, confirma la necesidad del ser

humano de vivir en colectividad; sin embargo, afirma que no existe ley que obligue al

servidor público a actuar con ética y moral, pues en la mayoría de casos las normas

jurídicas solamente se refieren a parámetros y modo de vida profesional, sin la

presencia de castigos que pugnen el incumplimiento de determinadas conductas.

Continúa diciendo que el “Estado orienta a los Servidores Públicos hacia la adopción de

algunas normas o valores, pero en realidad éstas actúan desde el inconsciente de los

individuos, y por esta razón se les da un carácter rígido, exagerado o autoritario,

experimentando una orientación mecánica que ni el mismo hombre sabe por qué debe

actuar de determinada manera, prefiriendo seguir y dar cumplimiento estricto a la

normatividad, esta fuerza surge desde los estratos del inconsciente.”32

El Profesor Universitario de “Combate a la Corrupción” Napoleón Saltos Galarza en su

III Cátedra Virtual del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo

(CLAD) titulada “Ética, Moral y Corrupción”33 indica que las sociedades modernas están

basadas en un discurso “racional y razonable”, donde se encuentran tres respuestas a

la pregunta “¿Qué debo hacer?” La primera sigue el proceso de la razón pragmática o

instrumental, adecuación de medios-fines. La segunda… la razón moral "lo que uno

debe hacer o tiene que hacer; aquello es justo y en virtud de ello, por así decirlo,

obligatorio". La tercera… la razón ética.

32

C. Mario Alberto Cedillo Osorio. (Febrero 1 de 2,008) “Ética en el Servidor Público”. GESTIOPOLIS.COM Disponible en: http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/etica-en-el-servidor-publico.htm 33

Napoleón Saltos Galarza “Ética, Moral y Corrupcion” (septiembre de 2,001-enero de 2,002). Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo CLAD. Disponible en: http://www.clad.org/formacion/eiapp/actividades-de-formacion-concluidas/otras-actividades-de-formacion/iii-catedra-virtual-clad-combate-a-la-corrupcion/modulo-1

37

2.2 Perfil Ético-Moral del Funcionario Público Guatemalteco

En Guatemala como en el resto de la región latinoamericana, no ha sido tan fácil

descifrar o determinar cuál debe ser el Perfil Ético-Moral de un Funcionario Público,

debido a que ha ocurrido una serie de delitos cometidos por la mayoría de empleados y

empleadores del Estado. Desde el Ex-Presidente Vinicio Cerezo, todo ello se hizo más

evidente, pues al parecer antes, al menos, trataban de ocultarlo de la vista pública; pero

ahora hay mucha más libertad para cometer agravios en contra del Estado de

Guatemala. Sin embargo, este estudio de investigación tiene como objetivo principal,

establecer que la aplicación práctica de la ética-moral es la clave o la mejor solución a

los problemas estructurales de corrupción e impunidad que aquejan a nuestro país hoy

más que nunca. Por lo que se deben constituir los estándares y lineamientos que

definen un perfil como éste en el país.

El periodista Axel Pineda en su artículo titulado: “Liderazgo y Política en Guatemala” da

a conocer algunas de las características (vistas como cualidades y virtudes) que deben

poseer los funcionarios que ejercen el poder en el Estado guatemalteco. Él escribe que

un “verdadero político con capacidad de liderazgo” debe tener, al menos para

comenzar: “influencia positiva, voluntad, capacidad para comunicar, y sobre todo

capacidad de ayudar a definir y alcanzar objetivos, con esfuerzo para conquistar

mayores niveles de libertad al pueblo.”34

Tomando en cuenta que al referirse a “verdadero político” y “líder”, no necesariamente

hablamos de políticos partidistas, sino a todo individuo que de una u otra forma practica

la política y que al mismo tiempo guía o dirige a otros que lo necesitan. Aplicable a todo

tipo de funcionario público. Se debe agregar a esto que un verdadero líder es aquella

persona de personalidad intachable, con un comportamiento íntegro, fuerte y notable en

valores y principios, que sepa respetar los reglamentos, las leyes, las normas y los

34

Pineda, Axel. “Liderazgo y Política en Guatemala”. (enero 10 de 2,011) Periódico en Línea CID NewsMedia.com Disponible en: http://www.cidnewsmedia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1882%3Aliderazgo-y-politica-en-guatemala&Itemid=77

38

códigos dentro y fuera de un Estado, sobretodo que sus acciones sean completamente

transparentes, lo que indica que no tiene cosas oscuras ocultas.

Alguien preparado para enfrentar la realidad presente y futura del país; competente

para desempeñar las funciones que le corresponden; apto para tomar en sus manos la

dirección, administración y organización de todos y cada uno de los procesos que las

situaciones demanden; capaz de dejar el pasado atrás, actuar en el presente y

transformar el futuro de todas y todos los guatemaltecos. Una persona con buenas

intenciones para desarrollar proyectos que beneficien en el lugar de perjudicar a la

población, con conciencia social para pensar antes en los demás que en sus intereses

y necesidades particulares; con visión para posicionar al país en un buen lugar a nivel

interno e internacional. Pues primero debe ser bien visto por su propio entorno para

después verse bien ante el mundo.

Un ente que emane de sí mismo honestidad para actuar y comunicar al pueblo todo lo

que sucede (sea bueno o malo); respeto propio para ganarse el de los demás;

tolerancia para coexistir en una sociedad multicultural, pluricultural, multilingüe; buenas

relaciones para fomentar la interacción entre todos los miembros de su comunidad y

también la internacional; lealtad para su Estado, su gobierno, su institución, su

quehacer político, su equipo de trabajo, su nación, etc.; confiabilidad para desempeñar

sus labores y para que las personas confíen en lo que él hace. Comprometido con las

causas sociales, con su cargo, para decidir con convicción, mostrando sus fortalezas y

puliendo sus deficiencias; para motivar e inspirar a otros, ser ejemplo y modelo a seguir.

Es necesario mencionar que no se pide un individuo perfecto o con muchos más

requisitos de los que un ser humano universal, un ciudadano o un funcionario público

propiamente dicho, puedan cumplir. Todo lo contrario, estos principios y valores deben

ser parte de la personalidad única y legítima de todo buen funcionario público, aquí y en

todas partes del mundo. Para ello se cuenta con algunos instrumentos que además de

ser universalmente aceptados, ya han llegado a nuestro continente y principalmente a

nuestro Estado; que existen desde muchos años atrás, incluso antes de que llegaran

39

los colonizadores en el siglo XV y que han estado entre los seres humanos, frente a sus

ojos, el único problema es que han decidido no verlos. Obviarlos completamente de su

comportamiento, suponiendo que todo lo que se proponen justifica su ausencia.

2.3 Herramientas que Sustentan el Perfil Ético-Moral de un Funcionario Público

en Guatemala

2.3.1 Principios y Valores

Si bien es cierto que los principios y los valores son propios de la ética y la moral, en

este caso la ética-moral, y siendo ambas una parte fundamental de la filosofía, como

ciencia social, estos al igual que las anteriores han ido evolucionando y cambiando

constantemente como parte de la transformación misma del ser humano y todo lo que

éste involucra. Esos cambios son inevitables. Muchos analistas y expertos en la

temática, afirman que son positivos para las sociedades modernas en las que se vive

hoy día, pues suponen perfeccionamiento tanto para la ciencia y la teoría como para la

aplicación práctica de éstas. Pero, la pregunta que surge es ¿Cuál es la repercusión

que estos cambios producen dentro de las sociedades contemporáneas?

Mundialmente se ha hecho una encuesta, donde la interrogante a responder es ¿qué

valores y principios fundamentales las personas sentían que debían ser respetados

para hacer de nuestro mundo un lugar lo más perfecto humanamente posible?

Las respuestas dadas pueden clasificarse en seis categorías: a) Respeto a la vida

humana. Es uno de los derechos garantizados por la Declaración Universal de los

Derechos Humanos, que obviamente tiene vigencia en la actualidad nacional.

Seguridad y confianza de vivir sin amenazas, respetando las libertades y la integridad

de todo hombre y mujer sin importar la etnia, la condición económica y social, creencia,

cultura, orientación sexual, etc. (Según los artículos 1 - 4 de la Constitución Política de

la República de Guatemala); b) Paz y Armonía. En todas las maneras posibles, ambas

se derivan del primero, pues a la hora de respetar nuestro entorno, la paz y la armonía

40

llegan consecuentemente. c) Justicia e Igualdad. Implícito en la mayoría (sino es que

en todas) las constituciones políticas en los Estados Modernos Democráticos.

Aplicando la justicia de acuerdo a lo que le corresponde a cada uno, siendo iguales

como seres humanos; d) Educación. La base de la preparación, el progreso y desarrollo

de cada individuo, el cual repercute colectivamente. e) Familia. Teóricamente se

constituye como la base fundamental de las sociedades, el pilar imprescindible del

Estado, gobierno e instituciones públicas. Y f) Responsabilidad Social. Comenzando por

el individuo mismo, siguiendo con la colectividad nacional y luego la internacional.

Teniendo en mente, que el compromiso es de todos y cada uno de los habitantes del

planeta no solamente de un grupo y menos de una sola persona. Tanto para Guatemala

como para el resto de la región latinoamericana, América del Norte y el resto de los

cuatro continentes, se ve como la necesidad primordial. Algo que indudablemente se

observa debido a la existente “crisis de valores.”

Es entendible, pero a la vez inaceptable que hoy día las personas que habitan este

país, se encuentren con este problema estructural tan perjudicial para la sociedad

guatemalteca. Entendible desde el punto de vista en el que se aprecia un pasado de

ataduras, colonización, opresión, maltrato, discriminación, violencia, coerción y otro

sinfín de enumerados negativos que se podrían mencionar.

El punto es, que algunos siglos después, los resultados y las consecuencias de esos

actos se siguen produciendo, lo cual es inaceptable, porque se supone que la sociedad

guatemalteca ha evolucionado para mejorar, seguir adelante y superar toda esa

tragedia, pero al parecer la aparente transformación ha girado en torno a esos hechos

tan trágicos y devastadores para todas y todos los guatemaltecos que lo vivieron en

carne propia (el conflicto armado guatemalteco), lo que parece entonces, un

estancamiento y hasta cierto punto un retroceso para quienes viven en la Guatemala de

ahora.

41

2.3.2 Educación

Guatemala cuenta con un Sistema Público y Privado de Educación Nacional. La

educación pública aunque es estatal, requiere en un bajo nivel de la inversión privada, a

través de cuotas anuales (inscripción y otros) por parte de las familias de los

estudiantes, debe ser laica y gratuita de acuerdo a lo que la Constitución Política de la

Republica sustenta en su CAPÍTULO II y SECCIÓN CUARTA. El sistema de educación

pública y privada se integra por los niveles: Pre-Primaria (3 ó 4 años), Primaria (6 años),

Secundaria (3 años), Preparatoria o Diversificado (2 ó 3 años), Universidad (4, 5 ó 6

años), Posgrados o Especializaciones (2, 3, 4, 5 ó 6 años).

Si se hace la suma, se diría que un guatemalteco o guatemalteca pasa alrededor de 19

ó 20 años estudiando para convertirse en un profesional, más los años que le tome

terminar un posgrado. Eso quiere decir que tiene casi dos décadas para prepararse

muy bien en todos los campos, pues se habla de una educación integral, la cual

involucra educación académica, civismo (valores ciudadanos), culturalidad (idiomas y

dialectos), religión (principios bíblicos y religiosos, por parte del sector privado),

humanismo (principios y valores humanos), etc.

Es decir, una educación muy completa, que en teoría puede decirse, prepara al

guatemalteco para su total y completo desenvolvimiento dentro y fuera del país,

especialmente para hacerle frente a los problemas y fenómenos que aquejan a la

sociedad en momentos determinados, porque se llega a conocer la historia y el

presente de Guatemala, al mismo tiempo se decide el futuro del Estado, quien apoya

este sistema a través del Organismo Ejecutivo, específicamente, del Ministerio de

Educación (MINEDUC) y sus distintas delegaciones.

2.3.3 Cultura

En el aspecto cultural, la Constitución Política de la República, en su CAPÍTULO II,

SECCIONES SEGUNDA y TERCERA, contiene 14 artículos un poco generalizados

42

respecto a la cultura y grupos étnicos. Su desarrollo en políticas públicas de estado, de

gobierno, exteriores e internacionales le compete al Ministerio de Cultura y Deportes,

institución del Organismo Ejecutivo del Estado.

Y que a través de fondos asignados por el Presupuesto Nacional promueve la

pluriculturalidad, la multiculturalidad e interculturalidad en un Estado que contiene

veinticinco diferentes culturas, cada una con un idioma propio, costumbres, tradiciones,

raíces y herencias muy singulares, distribuidas por todas las áreas en el interior del

país.

Lo más importante es el respeto y tolerancia, entre otros valores y principios de la ética-

moral, además de la interacción, que suscitan y fomentan las autoridades locales,

regionales, nacionales, y en algunos casos, internacionales, sobretodo con las distintas

actividades, proyectos, programas, planes y políticas con los que cuenta este Ministerio

más sus instituciones y organizaciones alrededor de los veintidós departamentos, sus

municipios, aldeas y caseríos.

2.3.4 Leyes Constitucionales y Jurídicas

Respecto a los marcos constitucionales y jurídicos, Guatemala cuenta con más de diez

mil leyes entre específicas y generales, las que legalizan, legislan, sancionan y

regularizan el comportamiento de todas y todos los guatemaltecos, principalmente de

los ciudadanos (al cumplir los 18 años de edad).

Es importante saber que la ley suprema del Estado es la Constitución Política de la

República, la cual es una de las más completas del mundo entero. En materia de ética-

moral, ésta también se apoya de la Ley de Probidad y Responsabilidades de

Funcionarios y Empleados Públicos, Decreto 89-2002, con 33 Artículos, cuyo objetivo

principal es “crear normas y procedimientos para transparentar el ejercicio de la

administración pública y asegurar la observancia estricta de los preceptos

constitucionales y legales en el ejercicio de las funciones públicas estatales; evitar el

43

desvío de los recursos, bienes, fondos y valores públicos en perjuicio de los intereses

del Estado; establecer los mecanismos de control patrimonial de los funcionarios y

empleados públicos durante el ejercicio de sus cargos; y prevenir el aprovechamiento

personal o cualquier forma de enriquecimiento ilícito de las personas al servicio del

Estado y de otras personas individuales o jurídicas que manejen, administren,

custodien, recauden e inviertan fondos o valores públicos, determinando la

responsabilidad en que incurran.”35

Además de su Reglamento, Acuerdo Gubernativo Número 613-2005, con 37 Artículos

más, publicado en Noviembre 25 de 2,005 en el Diario de Centro América, que “tiene

por objeto desarrollar los preceptos establecidos en la Ley de Probidad y

Responsabilidades de Funcionarios y Empleados Públicos, Decreto Número 89-2002

del Congreso de la República, así como coadyuvar en la lucha por la transparencia de

la gestión pública y promover la responsabilidad de las personas que ejerzan función

pública, estableciendo normas y procedimientos adecuados que permitan un sistema de

control en las declaraciones a través de la Sub-Contraloría de Probidad y sus

Direcciones.”36

No son supremas como la Constitución misma, pero su relevancia para el Estado,

Gobierno y sobretodo la sociedad civil es evidente, importante y necesaria. La

especialización y especificidad de la Ley de Probidad se complementa con la Ley del

Servicio Público, además de una serie de normas y principalmente códigos de

Conducta que a continuación se mencionan.

2.3.5 Normas y Códigos De Convivencia

En relación a su normativa, el Estado de Guatemala estipula una sucesión de Códigos

orientados al comportamiento ético-moral de funcionarios públicos y profesionales en

general.

35

Artículo 1º de la Ley de Probidad y Responsabilidades de Funcionarios y Empleados Públicos, Decreto 89-2002. Guatemala, Diciembre 6 de 2,002. 36

Artículo 1º del Reglamento de la Ley de Probidad y Responsabilidades de Funcionarios y Empleados Públicos, Decreto 89-2002, Acuerdo Gubernativo Número 613-2005. Guatemala, noviembre 23 de 2,005.

44

Para los funcionarios se cuenta con el Código de Ética Profesional, el cual está

promulgado y creado por el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala, compuesto

por 46 Artículos, que describen puntual y detalladamente cuál o cuáles deben ser los

procedimientos que todo Abogado y Notario guatemalteco practique.

No obstante, puede entenderse y aplicarse para todo tipo de profesionales, y

especialmente para los que ejercen funciones públicas y estatales. Aunque también

encontramos Códigos de Ética para practicantes de la Medicina en todas sus

especializaciones (Cirujanos, Veterinarios, Dentistas, Traumatólogos y Ortopedistas,

etc.)

Para quienes practican la Auditoría y Contaduría pública y privada. Para los que se

desenvuelven en el campo del Turismo, la Economía (Aranceles y Aduanas); para

quienes ejercen el poder político (Código de Partidos Políticos), los que trabajan en

publicidad, para el Sector Industrial, el Sector Infraestructural, algunas asociaciones y

organizaciones, entre otros.

Todos explícitamente adaptados para los ámbitos público y privado. Es decir, el Estado

guatemalteco contempla todos los campos y áreas que hay en el país. Incluso algunos

críticos comentan sobre el gran número de reglamentos, normas, códigos, leyes y

demás condicionamientos, pues en ocasiones por querer abarcar mucho, surgen

lagunas o ambigüedades teóricas a la hora de llevarlas a su aplicación práctica.

2.4 Perfiles Ético-Morales del País

En el TÍTULO II y CAPÍTULO III de la Constitución Política de la República de

Guatemala, se describe en tres artículos cuáles son los derechos y deberes cívicos de

un ciudadano guatemalteco. Los primeros dos mencionan algunos incisos que

especifican 7 deberes y 6 derechos para todas y todos. De forma general. Más adelante

en su TÍTULO IV y CAPÍTULO I, la descripción de cinco artículos que estipulan cómo

debe ser el ejercicio del poder público, básicamente una breve descripción de qué es un

45

funcionario público muy vaga, pues en el CAPÍTULO II comienza detalladamente a

hablar de los Órganos del Estado en los que se divide el poder del Estado de

Guatemala y en donde delimita el tipo de perfil que un funcionario público quien opta a

uno de estos cargos debe poseer.

2.4.1 Órganos del Estado de Guatemala

2.4.1.1 Organismo Ejecutivo

CAPÍTULO III, se limita a dar los requisitos con los que se debe contar para postularse

a Presidente, Vice-Presidente y Ministros. En conclusión esta sección busca a

guatemaltecos que gocen de sus derechos ciento por ciento, lo que se contempla con el

hecho de que también cumplen con sus responsabilidades y obligaciones como

ciudadanos guatemaltecos.

El perfil puede designarse de acuerdo a las demandas que cada cargo establezca, pues

dentro de estos tres cargos, se requieren verdaderos líderes políticos, que actúen en

una institución política denominada partido político, especializados en alguna materia,

no necesariamente académica, aunque de preferencia debe serlo. Prudente de

conducta, y quien sepa gobernar primeramente su hogar, para luego administrar un

Estado.

Que a la hora de adquirir su compromiso con el pueblo, haga a un lado su partidismo y

se enfoque en la sociedad civil y sus necesidades. Que respete las leyes y siempre

tenga presenta la opinión de todos y poder así tomar la mejor decisión para el país y

mantener buenas relaciones internas y externas, representando los intereses de la

comunidad que le ha dado su voto de confianza.

46

2.4.1.2 Organismo Legislativo

En cuanto al Organismo Legislativo, es importantísimo establecer un perfil ético-moral,

detallado, pues en éste recae la creación de leyes constitucionales y jurídicas, también

las normas y códigos de convivencia; por lo que es la responsabilidad de todos y cada

uno de ellos conocer, especializarse y sobretodo, someterse a ellas.

Además de ser guatemalteco y gozar de plenos derechos, es necesario y relevante

mencionar que su preparación es indispensable, saber leer, escribir, es un buen

comienzo. Comprometerse con las naciones, tomar en cuenta las necesidades y

problemática local, regional y nacional en general, pues las atribuciones que le

competen a un funcionario que legisla son de suma vitalidad para un Estado

democrático.

Asimismo, el hecho de saberse conducir, con integridad moral y cívica, porque le

corresponde evaluar la conducta de los demás funcionarios como parte de sus

funciones específicas; por lo que primeramente debe ser ejemplo de ser humano,

ciudadano y funcionario, para tener libertad de calificar y juzgar con todo el rigor de la

ley.

2.4.1.3 Organismo Judicial

En este órgano encontramos jueces (Juzgados de Paz, Primera y Segunda Instancia) y

magistrados (Corte Suprema de Justicia) como funcionarios a quienes les compete

desenvolverse en el campo de la aplicación práctica de las leyes y sanciones para

quienes de alguna forma las transgreden. Juzgar con justicia, dando a cada parte lo que

le corresponde.

Teniendo muy claro que las leyes son supremas y soberanas, que no hay persona

alguna por encima de ella, porque las inmunidades diplomáticas y los privilegios no

acreditan la mala conducta de los funcionarios públicos, al contrario son recompensa al

47

buen desempeño que los trabajadores del Estado manifiestan durante su periodo al

frente del cargo asignado.

La imparcialidad reflejada en una conducta intachable y honorabilidad demuestra la

competencia que un juez o magistrado tiene, además confirma que la responsabilidad

delegada en él es merecida y bien ejecutada.

2.4.2 Órganos Extra-Poder

Los Órganos Extra-Poder son instituciones que pertenecen al Estado de Guatemala,

que colaboran paralelamente con los tres organismos anteriores para una mejor

administración, distribución y control en el ejercicio del poder.

Están avalados por la Constitución Política de la República y a cada uno le compete

una línea especializada de ejercicio, por lo que sus atribuciones y competencias son

delegadas a funcionarios con ciertas características, cualidades y perfiles.

2.4.2.1 Misterio Público

El jefe del Ministerio Público es el Fiscal General de la República, le corresponde

sobresalir de una nómina de seis candidatos, por lo que su comportamiento debe ser

impecable e intachable, además de ser abogado colegiado, debe demostrar cualidades

y aptitudes para ejercer un cargo tan importante como éste.37

2.4.2.2 Procuraduría General De La Nación

El Procurador General de la Nación debe ser uno de los funcionarios más preparados,

pues a él le compete asesorar y proveer consultoría de todos los organismos anteriores

y también las demás entidades estatales. Su compromiso, al igual que el resto de los

37

Asamblea Nacional Constituyente (1,985) Constitución Política de la República de Guatemala.

48

funcionarios, debe ser absoluto con la nación y su labor debe girar en torno al bien

común y sobretodo a corregir las deficiencias que existen en la estructura del Estado.38

2.4.2.3 Corte De Constitucionalidad

Los magistrados de la Corte de Constitucionalidad deben ser funcionarios competentes

y sobresalientes en el campo de las leyes. Su competencia debe tener como eje

principal el respeto a las leyes constitucionales y su orden, además de ser jueces, pues

la institución actúa como tribunal de sentencias; por lo que la censura, la honorabilidad,

honradez y honestidad deben formar parte fundamental de sus vidas personales y

profesionales.39

2.4.2.4 Procuraduría De Los Derechos Humanos

El Procurador de Derechos Humanos, deber ser una persona, antes que cualquier otra

cosa. Tener conciencia de la teoría sobre Derechos Humanos y hacer positiva su

aplicación práctica. Esto significa que su conducta como ser humano, ciudadano y

funcionario debe tener balance y equilibrio. Debe poseer objetividad, imparcialidad y

amor por la justicia equitativa; además de un interés por el bien común, especialmente

del de otros antes que el de sí mismo.40

2.4.2.5 Contraloría General De Cuentas

Dentro del régimen financiero del país, el Contralor General de Cuentas es el

encargado de fiscalizar el presupuesto nacional (ingresos y egresos del Estado). Por lo

que su perfil es de honorabilidad tanto personal como profesional, una persona con

prestigio (conducta íntegra), capacitada y especializada en contaduría y auditoría

pública o privada.41

38

Ibid. 39

Ibid. 40

Asamblea Nacional Constituyente (1,985) Constitución Política de la República de Guatemala. 41

Ibid.

49

2.4.2.6 Tribunal Supremo Electoral

Es una institución avalada y regida por la Ley Electoral y de Partidos Políticos,

compuesta por diez magistrados, cinco titulares y cinco suplentes, los cuales deben

primeramente ser trabajadores públicos leales al Estado y Gobierno guatemaltecos, es

decir, son apartidistas, pues su función es la de regular las acciones e interacciones

entre partidos políticos. Imparciales, objetivos, responsables, honestos, competentes y

aptos para desarrollar su cargo con efectividad y eficacia, produciendo la eficiencia

requerida.

Al mismo tiempo, ser buenos administradores del Estado en materia económica, del

ejercicio del poder e interés político.

2.4.2.7 Instituto De La Defensa Pública y Penal

Organización integrada por funcionarios de otros organismos estatales. Es un perfil

doblemente impecable, pues se trata de ejercer un doble cargo con especializaciones

en leyes y su aplicación práctica positiva, además de sancionar a quienes atentan

contra los derechos de otras y otros guatemaltecos en cualquier manera. Sustentada

por la Ley del Servicio Público de Defensa Penal, requiere de funcionarios

comprometidos con la labor social más que a la remuneración económica.

2.5 Ética-Moral Vs. Competitividad

En Guatemala es muy común hoy día hablar de competitividad, aunque no tanto de

ética-moral. Los guatemaltecos se encuentran situados en una época moderna de

competiciones más que competencias. En las que cada uno de los individuos que

pertenecen al mercado laboral, desea sobresalir del resto; pero no solamente resaltar,

también opacar al resto, hacerlos quedar como incompatibles y perjudiciales para la

empresa.

50

Esto con la única finalidad de quedar como superhombres, superiores, como aquel que

tiene solución a todos los problemas que se puedan presentar obstaculizando el llevar a

cabo los objetivos planteados y alcanzar las metas establecidas; para ganarse una

posición cada vez más privilegiada, cerca de la cima, aunque esto signifique el

desempleo de un gran número de personas.

De acuerdo a las palabras de Nicola Maquiavelo, “divide y vencerás”; pero lo que no se

tiene en cuenta es el contexto y todo el trasfondo que esta frase tan popular en la

actualidad posee. En primer lugar tenemos, que Maquiavelo era un estratega socio y

geopolítico, el primero que desligó la ética-moral de la política, porque fundamentó la

gobernabilidad sobre la plataforma insuperable del ejercicio político a favor únicamente

del alcance del poder sobre todas las cosas y sobre todas las demás personas.

Segundo, su meta era demostrar que todo Jefe de Estado (Presidente, Príncipe, Rey,

Primer Ministro, etc.) es quien debe tener la última palabra, pero éste siempre

encontrará grupos de oposición, de resistencia y otros que ambicionan desplazarlo

constantemente, así que debe buscar formas de complacer a la gran mayoría,

satisfacer sus necesidades y mantenerlos como aliados en la medida de sus

posibilidades, incluso más allá de ellas; demostrando así la competencia que posee

para desempeñar un cargo como ese.

El objetivo entonces, de confrontar a la ética-moral con la competitividad recae en el

hecho de que la modernidad dicta como regla predominante que se debe hacer

cualquier cosa para demostrar ser “competente”. Es la era en la que se necesita un

nivel de preparación cada vez más exigente y excesivo, hasta cierto punto, porque el

hecho de tener un grado académico elevado no garantiza que se tenga la preparación

(experiencia) suficiente para la aplicación de la práctica profesional.

“Al final llega un momento en el cual la teoría es desplazada por la experimentación.”

Albert Einstein. Una aseveración muy razonable por parte de este genio de todos los

tiempos, porque toda la teoría que se aprende en salones de clase día con día, es

51

superado por la aplicación práctica que se tenga en el campo que se ha estudiado. Y

unas décadas después de que este gran científico expresara esta afirmación, la

perspectiva se aprecia hasta cierto punto, de una manera distinta y antagónica, si se

quiere, a como él la planteaba en ese momento.

En Guatemala, hace medio siglo (50 años atrás), bastaba haber terminado la primaria

para conseguir trabajo, uno decente, si se puede decir. Luego aumentó a secundaria y

preferiblemente un título de preparatoria/diversificado. De diez años para acá, todo ello

cambió rápida y abruptamente, porque los trabajadores necesitan siquiera tener

estudios universitarios terminados o como mínimo estar en los últimos semestres. Si

antes era indispensable, para buscar un empleo, tener un diploma de

preparatoria/diversificado, ahora lo es tener por lo menos una maestría y un doctorado,

o por lo menos dos especializaciones o postgrados.

Si bien es cierto, el grado de preparación y calidad de ella también están ascendiendo,

pero a una velocidad más lenta. No obstante, esto todavía no es suficiente, porque no

todas las personas tienen acceso a la educación o al menos a tecnificarse un poco. Ni

hablar de la especialización, y aunque existen las vías para desarrollar una mejor

adquisición de conocimientos académicos, la mayoría de veces son muy exigentes, no

están abiertas para todos o sencillamente no se adaptan a la necesidad de la población.

En otras palabras, se puede observar notablemente y sin duda alguna que el mercado

laboral es cada vez más demandante, en el ámbito nacional y por supuesto,

internacionalmente. Los niveles de competencia y competitividad son más agresivos a

cada momento, las oportunidades se están reduciendo en gran manera. Y en relación a

las palabras de Einstein, nuestro país está cambiando esa conceptualización de la

academia.

La mayoría de estudiantes pasa alrededor de seis años en una universidad, adquiriendo

teorías dentro de cuatro paredes, suponiendo que la bibliografía escrita por expertos y

especialistas, en momentos determinados de la historia (pasado), servirá para

52

enfrentarlos con la realidad actual del Estado y sobretodo del mundo. Pero en cuanto a

la interacción con el ambiente, el alumno debe esperar para graduarse, o si corre con

suerte, encuentra un trabajo que se relacione con la carrera que estudia.

Uno de los problemas es que, contradictoriamente, en este país, quieren aspirantes

jóvenes y con experiencia de dos años como requisito mínimo. Por supuesto que estas

dos categorías difícilmente se encuentran relacionadas, porque el joven tiene la edad y

las ganas, pero no la experiencia. Y por el otro lado los adultos tienen la experiencia,

pero no la edad adecuada. Lo cual representa un obstáculo grande para quienes están

desempleados.

En algunas ocasiones también, la visión de los guatemaltecos no va más allá de las

fronteras del país. Esto es razonable y aceptable, pero se debe aterrizar en la idea de

que ya los seres humanos se están quedando sin lugar. El desplazamiento o migración

interna se ha intensificado en los últimos años y la gente del área rural está cada vez

más cerca de la urbanidad, por lo que la lejanía que se observaba en el pasado entre

estas dos, ahora es mínima, intangible y en ciertos lugares, inexistente.

Quetzaltenango por ejemplo, es uno de los departamentos y municipios que poco a

poco se ha convertido en el destino final de muchos estudiantes, comerciantes,

desempleados, deportados, etc.; quienes vienen en busca de nuevas oportunidades

laborales y superación personal. Paso a paso los quetzaltecos están siendo

desplazados por extranjeros guatemaltecos, que se van apropiando de sus bienes,

recursos, servicios, riqueza, espacios, educación, trabajos, y un sinfín de cosas más.

El punto es que ahora la demanda es mucho mayor, por lo que se están creando

centros educativos relámpago, anónimos, desautorizados y otra serie de características

que reducen la calidad académica que se necesita. El Doctor Eduardo Suger en el

Debate Presidencial realizado por la Asociación de Gerentes de Guatemala, el día

lunes 22 de agosto del año en curso, decía en una respuesta dada a una pregunta

sobre educación, hecha por su oponente presidenciable Manuel Baldizón: “Para ofrecer

53

una educación deficiente y de mala calidad, es mejor no educar”. Y la verdad es que

tiene toda la razón, porque una mala preparación es sinónimo de incompetencia.

Guatemala está cansada de tener en cargos trascendentales y puestos notables a

trabajadores que no cumplen con los requerimientos que el Estado demanda, sino todo

lo contrario, en el lugar de darle solución a los problemas y buscar transformar los

fenómenos existentes, se unen a las causas, siendo ahora parte de la problemática y

no de la transformación; porque desafortunadamente la mayor parte de universidades

gradúan a estudiantes promedio que eventualmente se convierten en lo que son:

“intermedios”.

Quienes no están ni del lado del Estado ni del suyo propio, porque no les conviene

definir un lado, todo depende de las circunstancias, los beneficios particulares a favor

de los intereses personales. Jóvenes estudiantes que en seis años de educación

superior cambian la mentalidad solidaria, altruista, social, ética y moral en una

completamente antagónica, para ser “competitivos” y aceptados dentro del nuevo

mercado laboral.

Porque irónicamente, para desempeñar cualquier función, los requisitos involucran

preparación académica y experiencia. Sin embargo para las funciones públicas y

estatales, los requisitos son mínimos; es por eso que se observan legisladores que no

saben leer o escribir. Y ellos son quienes crean las leyes que rigen la vida humana de

todas y todos los guatemaltecos.

Se ven personas sin algún tipo de conocimiento desenvolviéndose en puestos muy

importantes para el Estado, pero que han llegado hasta allí gracias al dinero, a las

influencias, a los parentescos, etc. Quienes obtienen salarios inconcebibles en

comparación a la labor que realizan, porque quienes ejecutan todo el trabajo, son los

subordinados que les son asignados, a quienes les pagan un mínimo porcentaje en

relación al sueldo que ganan sus alternos y no de acuerdo a su ejercicio laboral. Lo que

quiere decir, no existe una real competencia, ni un nivel asertivo de competitividad.

54

Al hablar de competitividad siempre se refiere a ella como la facultad que un individuo,

un profesional o un especialista posee para sobresalir y desempeñar sus funciones de

una manera eficaz y efectiva, traducida como eficiente. Etimológicamente

“competitividad” es definida como: “la capacidad para competir por tener las

propiedades necesarias”.42

Cuando se discute de profesionales competentes, siempre se hace referencia a

aquellos que naturalmente y sin la presión de elementos externos, están

constantemente adquiriendo conocimientos de todo tipo; se retan, se especializan

periódicamente, innovando su forma de trabajo, capacitándose para incrementar su

nivel de productividad, para elevar sus capacidades y explotar al máximo sus

habilidades y aptitudes.

Esta es la meta a la que todo empleado aspira para escalar mucho más rápido en la

jerarquía institucional de la organización a la que pertenece. Que al mismo tiempo lo

hace más valioso y sube su nivel de demanda por parte de otras compañías en el

mercado laboral. Aquí es donde precisamente interviene la “ética-moral profesional”,

porque es ella la que dictamina cuáles son las acciones que deben realizarse para que

la competitividad sea elevada en cada trabajador, es decir, que éste sea mucho más

experto en el campo que le compete. Si se preguntan el porqué de esto; la respuesta

está establecida por las siguientes razones.

Primeramente, hoy día es muy común ver en el personal de las empresas y

conglomerados hacer cualquier cosa para llegar mucho más arriba, en el menor tiempo

posible; lo que aparentemente aumenta su competitividad, pero que realmente denigra

su ética-moral profesional y los hace ser personas perjudiciales y menos productivas

para la sociedad. Se dan casos en los que mujeres pasan de ser secretarias a

asistentes ejecutivas, ¿cómo? Sencillamente porque saben qué decir y con quien

acostarse para conseguir una mejor posición dentro de la empresa. Algunos hombres

consideran prudente invitar a los jefes a beber, comer, o patrocinarles determinados

42

Enciclopedia Electrónica WordReferece.com (agosto 25 de2,011). “Definición de Competitividad”. Disponible en: http://www.wordreference.com/definicion/competitividad

55

vicios con la única intención de ser los mejores ante los ojos de ellos, para luego

volverse los favoritos, los protegidos, la prioridad de los propietarios y sus alternos. En

esta línea, hay muchos que tratan de sabotear a sus compañeros, haciéndolos parecer

ineficientes, robándoles créditos, abusando del poder, en el caso de que sean

subalternos; o sencillamente comprometiéndolos en situaciones vergonzosas, delicadas

e incómodas. Algo que pasa casi siempre, pero que desde la perspectiva de la ética-

moral profesional va en contra de todos los principios, valores, códigos y normas

profesionales o humanos.

Segundo; la persona misma se encuentra en situaciones de doble moral, ya sea por

políticas propiamente de la empresa, o de su jefe inmediato. Sus códigos ético-morales

pueden verse comprometidos en escenarios beneficiosos para ella o él, pero que en el

futuro son lesivos para sí mismo, para una parte o el resto de la institución. En tercer

lugar, toda actividad empresarial tiene siempre un efecto en el resto de la sociedad civil.

Es decir, cada acción ejecutada por los miembros de una organización, provoca

consecuencias inmediatas para la compañía primeramente y en un corto, mediano o

largo plazo para la comunidad local, regional, nacional e internacional, dependiendo del

alcance y expansión que ésta tenga.

Es por estas tres razones que la ética-moral profesional debe acompañar siempre a la

competitividad, para que una persona “sea competente” de acuerdo a los lineamientos

establecidos para la humanidad, la ciudadanía y el campo de la función pública.

Evitando así la facilidad de corromperse, conocida literalmente como “corruptibilidad”,

ejecutando algún tipo de acción en contra de estos o anómala dentro de lo ético-

moralmente aceptable.

2.6 La Corruptibilidad

Cuando se habla de “corruptibilidad”, es necesario, antes que todo, hacer una

descripción del término que da origen a ésta. Y sí, se refiere a la “corrupción”. De una

forma muy general y práctica, se conoce como: “la alteración de la forma o estructura

56

de algo”.43 Un poco más específicamente se entiende de dos formas; a) “El conjunto de

actitudes y actividades por las cuales los gobernantes y/o los funcionarios no buscan el

bien común, para lo que han sido elegidos y/o nombrados en esencia, y se dedican a

aprovechar los recursos del Estado para enriquecerse.”44 Y b) “Soborno, cohecho.

Destrucción de los sentimientos morales, superiores. Perversión, degeneración, vicio.

Putrefacción.”45

En otras palabras, la corrupción es la forma en la cual se transforma algo positivo en

negativo; la bondad en maldad, algo beneficioso en perjudicial, etc.

Desafortunadamente la corrupción es una molestia social, que aunque es común,

claramente no es normal; la cual se ha ido expandiendo con el tiempo a todos los

sectores de la sociedad nacional e internacional, porque es un padecimiento que

trasciende fronteras, gracias a la ayuda de la impunidad que no es más que la “falta o

ausencia de castigo”46

La corruptibilidad entonces, hace referencia a “todo aquello que puede ser corrompible

moralmente”47 Este estudio de investigación hace referencia a la corrupción y

corruptibilidad de carácter político, que se orientan directamente a los funcionarios

públicos. Aunque es evidente que ambas existen en toda la extensión de la vida

humana.

Estas dos terminologías se encuentran hoy en su pleno apogeo, han alcanzado su

punto más alto de clímax, pues la cosmovisión del hombre y la mujer poco a poco se ha

deteriorado. La línea que distingue lo bueno de lo malo es cada vez más delgada, por lo

que es mucho más factible caer en prácticas antiético-morales sin distinguir la

diferencia. Es más, están tan arraigadas que ahora son parte del diario vivir de las

43

Enciclopedia Electrónica WordReference.com (agosto 28 de 2,011) “Definición de Corrupción”. Disponible en: http://www.wordreference.com/definicion/corrupcion 44

Diego. Blog titulado: Alguna Vez Fue Sociedad del Café. “La Corruptibilidad del Género Humano. Disponible en: http://sociedadocultadelcafe.blogspot.com/2007/08/la-corruptibilidad-del-gnero-humano.html 45

Diego. Blog titulado: Alguna Vez Fue Sociedad del Café. “La Corruptibilidad del Género Humano. Disponible en: http://sociedadocultadelcafe.blogspot.com/2007/08/la-corruptibilidad-del-gnero-humano.html 46

Enciclopedia Electrónica WordReference.com (agosto 28 de 2,011) “Definición de Impunidad”. Disponible en: http://www.wordreference.com/definicion/impunidad 47

Diccionario en Línea YourDictionary.com (agosto 28 de 2,011) “Definition of Corruptibility” Traducido por: Guisela Godoy Sigüenza. Disponible en: http://www.yourdictionary.com/corruptibility

57

personas, no necesariamente se necesita ser funcionario público para cometerlas;

algunos políticos partidistas es de esta manera que llegan a obtener los cargos a los

que aspiran.

De hecho se puede decir que el sistema está tan desvirtuado y desvalorizado que ahora

hay herramientas que se emplean para corromperse. La cultura y la academia son

algunas de ellas. Las costumbres y tradiciones en los diferentes grupos étnicos han

cambiado, ahora lo que importa es el reconocimiento social, sin importar los métodos o

procesos que se desarrollen para hacerlo.

La educación se ha contaminado ya por este fenómeno. Es en las aulas donde

comienzan a dar sus primeros pasos hacia el camino de la corrupción, a través de

sobornos, chantajes, extorsiones, favores personales y académicos, favoritismos

cometidos por estudiantes y profesores, hombres y mujeres.

En el pasado, unas décadas atrás, se decía que científicamente está comprobado que

el género femenino es menos corrompible o corruptible (capacidad de corromperse)

que el masculino. Esto se debe a que las mujeres están más en contacto con sus

emociones, sentimientos, creencias, principios y valores, por lo que se les es más fácil

sobreponerlos ante sus propios intereses o sus necesidades, dado la naturaleza

maternal que poseen también. Eso hace que se preocupen primeramente por los

demás, y luego por ellas mismas.

Su punto de vista casi siempre es más colectivo, el bien común es una de sus

finalidades prioritarias o al menos buscan el mayor bienestar para el mayor número de

personas; claro que hay excepciones, pero generalmente es así. Los hombres por su

lado, son de naturaleza más individualista. Son egocéntricos, egoístas y ególatras

(reflejado en el androcentrismo), lo que dificulta que sean sensibilizados ante

situaciones consternantes, que su conciencia social tenga un nivel aceptable para

realizar funciones perfiladas hacia el bienestar social.

58

A través de los años este fenómeno se ha ido intensificando, marcando inevitable y

definitivamente mucho más la brecha entre ambos géneros. Personajes de la historia y

actuales lo demuestran, algunos con posición muy positiva, productiva y benefactora

para la sociedad civil y el resto del Estado; muchos otros con metas y objetivos más

perversos, ambiciosos y perjudiciales para la población.

2.6.1 Ética-Moral, Competitividad y Corruptibilidad en la Función Pública Desde la

Perspectiva de Género

2.6.1.1 Líderes Incorruptibles

2.6.1.1.1 Eleanor Roosevelt48

Anna Eleanor Roosevelt nace en octubre 11 de 1,884 en el estado de Nueva York,

Nueva York. Su familia poseía una condición económica muy cómoda, sin embargo,

padecían problemas como cualquier familia, pues su padre sufría de alcoholismo y

problemas mentales depresivos. Su madre, una mujer muy preocupada por la imagen

que su núcleo familiar brindaba a la sociedad, pero lo que más le importaba era lo que

la gente decía sobre ellos y en especial su hija Eleanor, una jovencita que no era tan

atractiva desde su punto muy particular de vista. Luego de quedar huérfana de madre y

padre en 1,892 y 1,894, es enviada a Londres para vivir y estudiar en un internado, allí

recibe ayuda que le es muy útil para volverse un poco más extrovertida y vencer todos

esos complejos que tuvo desde niña.

Como sobrina del Ex-Presidente Theodore Roosevelt, la política corría por sus venas, al

igual que la filantropía, la diplomacia y las causas sociales, por lo que en 1,905 ella se

une en matrimonio con un primo distante llamado Franklin Delano Roosevelt, quien es

conocido como el Presidente número treinta y dos de los Estados Unidos de

Norteamérica, elegido en 1,933. Durante la Primera Guerra Mundial ella sirve como

48

Encyclopedia Of World Biography. “Eleanor Roosevelt Biography” (agosto 30 de 2,011) Traducido por: Guisela Godoy Sigüenza. Disponible en: http://www.notablebiographies.com/Ro-Sc/Roosevelt-Eleanor.html

59

voluntaria para ayudar a los heridos en la Cruz Roja, aunque en ese momento ya tenía

seis hijos propios que cuidar en casa. Luego en 1,921 cuando su esposo sufre un

ataque de polio, ella se enfoca mucho más en ayudarlo con su carrera política.49

Allí comienza la labor política para ella también, porque ha sido la primer mujer en

cambiar el rol de Primera Dama, pues saliendo del papel de la esposa apoyando y

dando soporte desde atrás, se convierte en la vocera oficial de la Casa Blanca, además

de tener su propia columna titulada “Mi Día” en un periódico nacional. A lo largo de la

Segunda Guerra Mundial, Eleanor se mantuvo activa, visitando las tropas de los

Estados Unidos, además de brindar ayuda de toda índole.

Después de la muerte de su esposo en 1,945, es delegada por las Naciones Unidas en

la Asamblea General (1,961), también considerada como un eslabón importante de la

Comisión de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y uno de los elementos

creadores de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Su desempeño tanto

político como social es reconocido incluso hoy más que cuando ella vivía. Es un claro

ejemplo de que sí se puede vivir de acuerdo a la Ética-Moral como un buen líder, un

modelo a seguir; y que sobretodo las mujeres son menos corruptibles que los hombres.

Que sí existen formas adecuadas de llevar a cabo una función pública y trascendental.

2.6.1.1.2 Evita Perón50

María Eva Duarte de Perón fue la segunda esposa del Presidente de la Argentina Juan

Perón. Nace en mayo 7 de 1,919 en la villa de Los Toldos, Buenos Aires, Argentina. La

hija número 5 del matrimonio integrado por Juan Duarte y Juana Ibarguren. Su

trascendencia se debe al hecho de convertirse en la Primera Dama de la República

Argentina en 1,946 cuando comienza a tomar relevancia nacional e internacional y

donde su papel como tal, ha sido muy importante tanto para el género femenino del

país como para la composición de la estructura socio-política del mismo.

49

A&E Television Networks. (agosto 30 de 2,011) bio.TRUESTORY. Traducido por: Guisela Godoy Sigüenza. Disponible en: http://www.biography.com/articles/Eleanor-Roosevelt-9463366 50

Encyclopedia Of World Biography. “Eva Perón Biography” (agosto 30 de 2,011) Traducido por: Guisela Godoy Sigüenza. Disponible en: http://www.notablebiographies.com/Pe-Pu/Per-n-Eva.html

60

Ella y su campaña por la lucha del sufragio para la mujer y el derecho a voto le

produjeron la relevancia a la figura política que ella deseaba como esposa de un Jefe

de Estado en esa época. Su apoyo a grupos sindicalistas y laborales, además de sus

programas de ayuda social, beneficiaron a las clases bajas de la nación. Su labor

empieza años antes, cuando ella se introduce en el campo de la ayuda social donde

conoce a su futuro esposo y de quien ella se convierte en socia y cómplice en la lucha

por el bienestar de las masas. Uniéndose a la campaña política que Juan Perón realizó

en 1,946 y siendo la primera mujer en hacerlo, solamente reafirma el hecho de que su

visión para el Estado argentino es innovadora e incluyente.

Su rostro representa al sector menos beneficiado del territorio, grupos reprimidos a los

que ella misma llama “Los Descamisados”; los resultados se reflejaron pronto en la ley

sobre el sufragio para la mujer, promulgada en 1,947 y cuando votaron por primera vez

en 1,951. Siendo la Secretaria del Empleo, luego de despedir a un sinfín de militares

incompetentes, funge su función como el soporte que el sector laboral de la Argentina

necesitaba para que sus demandas fuesen escuchadas y más aún, que fuesen

atendidas. Una funcionaria pública muy identificada con las personas de escasos

recursos, debido a que ella entendía perfectamente la situación, siendo también de una

clase muy baja durante su niñez y adolescencia. Una mujer filántropa, altruista y

caritativa; demuestra tener el carácter, la determinación y personalidad que un

empleado público en el rol de gobernante debe desempeñar.

2.6.1.1.3 Margaret Thatcher51

Margaret Hilda Thatcher, nace en octubre 13 de 1,925. Rápidamente tiene

reconocimientos en el área académica, destacando como estudiante de Licenciatura en

Química y luego obteniendo una maestría en Arte por parte de la Universidad de

Oxford, Inglaterra. Asimismo, la influencia de su padre, un vendedor de Grantham, hace

que su hija sea distinguida como una “Seguidora de la Sociedad Real.”

51

Kanavel, Nedra. Lead Story. (septiembre 01 de 2,011) “Lady Margaret Thatcher Biography.” Union University. Taducido por: Guisela Godoy Sigüenza. Disponibel en: http://www.uu.edu/front/features/front/fall98/mtbio.htm

61

Luego de trabajar por cuatro años en una empresa farmacéutica, como Ingeniero

Químico, es llamada para obtener una especialización en Leyes de Impuestos,

momento en el que se convierte en Presidente de la Asociación Conservadora de la

Universidad de Oxford. Y teniendo ese primer paso en su carrera política, es votada en

1,959 como miembro de la Casa de los Comunes (Parlamento Británico), luego de

participar en dos elecciones para Parlamentarios en 1,950 y 1,951 por el Partido

Conservador.

Su desarrollo en el campo político continúa dentro del Parlamento y en mayo 4 de 1,979

es elegida como la primera mujer Primer Ministro, Primer “Lord” del Tesoro Nacional y

Ministro del Servicio Civil. Obteniendo condecoraciones y títulos muy importantes

durante su carrera como Jefe de Estado en Gran Bretaña. Su reconocimiento

internacional se debe al hecho de que como Primer Ministro del Reino Unido, Lady

Thatcher contribuye en gran manera para que el Capitalismo instituido en ese Estado,

se tornara en Neoliberalismo durante el Siglo XVIII, además se expandiera al resto del

mundo occidental y luego a otros Estados en los cinco continentes.

La transición entonces, de la Gran Bretaña hacia una economía modernizada se debe

en gran medida a las estrategias y políticas que esta mujer ha establecido mientras

ejerce su papel como funcionaria pública de esa nación tan poderosa y potente. Al

mismo tiempo, a Margaret Thatcher se le conoce como una mujer altruista, benefactora

y caritativa, creadora de la Fundación que lleva su nombre, además de una escuela,

juntamente con el Presidente estadounidense Ronald Reagan, sobre pensamiento

político conservador, misma que fortaleció ambas plataformas económicas estatales y

mejoró las relaciones internacionales entre ambos Estados.52

Su historia aún se escribe, pero sin duda alguna su desempeño como funcionaria

estatal del Reino Unido ha marcado la estructura del mismo y del mundo entero. Su

perfil es uno de los más cercanos al Perfil Ético-Moral que todo empleado público debe

poseer como modelo del gobierno y la sociedad civil en general.

52

Margaret Thatcher Foundation. (septiembre 01 de 2,0011) Traducido por: Guisela Godoy Sigüenza. Disponible en: http://www.margaretthatcher.org/essential/biography.asp

62

2.6.1.1.4 Cristina Fernández De Kirchner53

Cristina Elisabet Fernández de Kirchner nace en febrero 19 de 1,953, en La Plata,

Buenos Aires Argentina. Estudia en la Universidad Nacional de La Plata, donde obtiene

conocimientos en leyes y política; además de conocer a su futuro esposo Néstor Carlos

Kirchner.

Sus inicios en la política se deben al movimiento peronista de 1,970, el cual ella

apoyaba, pero que eventualmente deja debido a la reorganización política de ese

momento. Situación que cambiaría en 1,989 para la Legislatura Provincial de la

Provincia de Santa Cruz, y reelecta en 1,993. Luego en 1,995 es electa para la

representación de Santa Cruz en el Senado de la República Argentina. En 1,997 es

elegida como miembro de la Cámara de Legisladores (la Casa Baja del Congreso

Nacional) y en 2,001 es reelecta para el Senado.

En 2,003, siendo ya esposa de Néstor C. Kirchner, llega a ser la Primera Dama de la

Nación argentina en mayo 25. Durante una crisis económica y política para todo el país.

Esa sería la plataforma más importante, la cual impulsaría su carrera futura en el

gobierno argentino, porque es donde da a conocer sus capacidades como una decisiva

mujer política y una llave miembro para ganar apoyo de la población argentina. Por esta

razón ella ganaría las elecciones del Senado en 2,005 para el Partido Frente por la

Victoria.

Y en diciembre 10 de 2,007, luego de recibir el apoyo de su, entonces esposo, para la

candidatura por la Presidencia, vence por un veintidós por ciento a su oponente y se

convierte en la primer Primera Dama en ser elegida como Presidente de la República

Argentina. Hasta hoy día ha demostrado la competencia para desarrollar sus funciones

como mandataria argentina, trabajando en varios proyectos relevantes para el Estado y

la sociedad civil.

53

Eight Women Around The World. (septiembre 01 de 2,011) Traducido por: Guisela Godoy Sigüenza. Disponible en: http://www.mtholyoke.edu/~carve22r/classweb/eightwomen/ckbiography.html

63

Sus relaciones diplomáticas son excepcionales, la mayoría de Jefes de Estado con los

que se reúne la admiran por ser una mujer muy capaz, sensible e inteligente. El pueblo

argentino está muy orgulloso y tranquilo por tener una buena líder guiando al país en la

dirección correcta, es por ello que en octubre de 2,011, cuatro años después de su

primer periodo presidencial es reelecta como Presidente de la República Argentina.

2.6.1.2 Dirigentes Destructibles

2.6.1.2.1 Hugo Chávez54

Hugo Rafael Chávez Frías, nace en julio 28 de 1,954 en Sabaneta, Venezuela. Siendo

hijo de profesores, es reconocido por sus esfuerzos para la reforma y sus fuertes

opiniones. En 1,975 se gradúa de la escuela militar venezolana, en donde adquiere el

título en Ciencias Militares y Arte.

Desde siempre ha mostrado inconformidad con el ejercicio político que desempeñaba el

Presidente de la República Bolivariana de Venezuela (Reforma al nombre de la nación

hecha por el mismo Chávez a partir de 1,999 cuando gana las elecciones) de esa

época, Carlos Andrés Pérez. Y junto con otros miembros del ejército militar tratan de

desplazarlo del cargo, pero la operación se torna fallida y Chávez pasa dos años en

prisión antes de ser perdonado. Luego de ello, comienza el “Movimiento 5º República”

(Movimiento Revolucionario Bolivariano)55, que después se convierte en un

revolucionario partido político.

Luego de llegar a ser Presidente comienza un sinfín de reformas al sistema del Estado

venezolano. Desde ese momento, se ha dado a conocer en el mundo como un

gobernante déspota, tirano y autócrata; algo sumamente contradictorio con el hecho de

que su Estado está bajo un régimen democrático de gobierno. Como diplomático deja

54

A&E Television Networks. “Hugo Chávez Biography”. Traducido por: Guisela Godoy Sigüenza. Disponible en: http://www.biography.com/articles/hugo-chavez-193225 55

Encyclopedia Of World Biography. “Hugo Chávez Biography” (septiembre 01 de 2,011) Traducido por: Guisela Godoy Sigüenza. Disponible en: http://www.notablebiographies.com/news/Ca-Ge/Ch-vez-Hugo.html

64

mucho que desear, pues es una persona que no tiene tacto para decir, decidir y hacer

las cosas, no importándole las consecuencias que se produzcan de ello.

Su objetivo principal como mandatario es cambiar la jerarquía del mundo, ha dejado

muy claro que es un rival de Estados Unidos, Inglaterra y otros Estados que son

poderosos, conocidos como potencias mundiales; pues su principal antagonismo con

estos es el sistema económico de producción que ha implementado en su país

denominado: “¿Socialismo Comunista?”, pero que al final se trata nada más y nada

menos que de un capitalismo neoliberal disfrazado.

Sus medios y estrategias para alcanzar estos objetivos se basan en la táctica utilizada

por Maquiavelo en su momento, determinada por la frase popular “divide y vencerás”,

pues pretende formar bloques comunistas que se fortalezcan para luego derrotar las

políticas internacionales planteadas e impuestas por esos países a través de las

Naciones Unidas, máxima representación de la comunidad internacional actual.

Como funcionario público es uno de los políticos que usan la “doble moral”, porque trata

siempre de justificar al mundo su comportamiento ofensivo, bélico y hasta cierto punto

narcisista. En la era de la modernidad es uno de los dictadores más sínicos e

irreverentes, cuyo comportamiento es una muestra de que en él no existe el más

mínimo interés de practicar en su vida, ni personal, ni profesional los principios, valores

y códigos ético-morales universales o particulares siquiera.

2.6.1.2.2 Silvio Berlusconi56

Silvio Berlusconi nace en septiembre 29 de 1,936 en Milán, Italia. Luego de graduarse

de la Universidad de Milán se dedica a la construcción del Estado italiano, pues para

1,970 ya poseía una fortuna considerable. Para 1,990 ya era dueño de alrededor de

150 negocios, incluyendo tres compañías de televisión y la más grande empresa de

publicidad del país.

56

Enciclopedia Británica en Línea. (septiembre 02 de 2,011) “Silvio Berlusconi Biography” bio.TRUESTORY. Traducido por: Guisela Godoy Sigüenza. Disponible en: http://www.biography.com/articles/Silvio-Berlusconi-9209602

65

En 1,994 funda su propio partido político conservador llamado “Forza Italia”, con el que

llega a ser electo como Primer Ministro de Italia, cargo al que después en Diciembre del

mismo año, renunciaría debido a conflictos de intereses y otras ocupaciones. Más tarde

es acusado de fraude y corrupción, pero misteriosamente esos cargos serían retirados.

A pesar de toda la crítica y la mala imagen que tiene para ese momento, retoma su

carrera política a través de su partido y en 2,001 es electo como Primer Ministro

nuevamente. Apoyando la Guerra en Irak y luchando contra una economía inestable en

la nación, en 2,006 pierde las elecciones, pero en 2,008 debido a la renuncia del

entonces Primer Ministro de Italia Romano Prodi, asume la función una vez más.

Sin embargo su comportamiento como líder político y gobernante de un país tan

importante para el mundo y especialmente Europa, no cambia, pues a mediados de

2,011 resurge su nombre por un escándalo que involucra, casas de apuestas,

prostitutas y favores políticos. Debido a éste, muchos más asuntos estatales ilícitos

fueron revelados por periódicos internacionales importantes como lo es “The Wall Street

Journal”57 donde tienen una sección especial para escribir sobre este mandatario tan

popular en el mundo de la economía y política globales.

A la fecha Berlusconi es uno de los funcionarios que desgasta el ejercicio político de un

Estado tan conservador como lo es Italia. Y aunque su partido se considera de este tipo

(conservador), su conducta es todo lo opuesto a lo que la palabra “Conservador”

significa etimológicamente, principalmente en política, por lo que durante 2,011 es

destituido de su cargo, hace pública su renuncia a la Jefatura de Estado.

2.6.1.2.3 Hosni Mubarak

Mohammed Hosni Mubarak nace un 4 de mayo de 1,928, en la Ciudad de Kafr-El

Meselha, Egipto. En 1,949 completa sus estudios en la Escuela Militar de la nación,

pues su padre era un oficial del gobierno. Luego se introduce en la Fuerza Aérea donde

57

The Wall Street Journal Digital Network. (Septiembre 02 de 2,011) “Silvio Berlusconi” Disponible en: http://topics.wsj.com/person/B/silvio-berlusconi/5362

66

aprende a ser piloto. De esta manera él adquiere estudios también en ingeniería

aeronáutica, por parte de la Unión Soviética.

Después de graduarse, Mubarak se dedica a la instrucción aérea, donde ha sido

profesor de vuelo, y años más tarde, se convierte en el Director de la Fuerza Aérea

egipcia en 1,966. Luego en 1,972, el mandatario de Egipto entonces Awar el-Sadat lo

nombra Comandante en Jefe. Durante la Guerra de Yom Kippur contra Israel en 1,973,

Mubarak muestra ser un estratega excepcional.

Políticamente ha tenido sus inicios en el año de 1,975, cuando es elegido como Vice-

Presidente de Sadat. En 1,981, mientras los mandatarios disfrutaban de un desfile

militar, sentados uno a la par del otro, Sadat es asesinado por un musulmán extremista.

La semana siguiente Mubarak es electo como Presidente de Egipto. Ha sido un

mandatario impredecible, mas no imprescindible para la población egipcia, pues

durante 1,990 pudo librarse de dos atentados de muerte, y aunque ha mantenido

“buenas relaciones internacionales” (en teoría) con Israel, Estados Unidos y el Golfo

Pérsico, siempre se ha percibido una tensión política debido a su sistema político de

gobierno, comúnmente conocido como Anarquía.

No obstante puede clasificarse como totalitarismo, dictadura, absolutismo o fascismo,

incluso algunos le llaman cleptocracia, ya que 30 años después, todavía es él el

Presidente de Egipto. Pero en enero de 2,011 Mubarak es amenazado por grupos

rebeldes, cansados de vivir un sistema político tan obsoleto como ese; cuyos objetivos

van más allá de alcanzar una evolución en su régimen, pues lo primero que quieren es

que él y su familia renuncien al gobierno que en su caso apuntaba a ser de carácter

vitalicio, del tipo monárquico, pero sin los beneficios que una monarquía propone en el

Siglo XXI.

Su imagen ante la Comunidad Internacional ha quedado marcada como histórica,

porque es después de él que comienza una nueva era para la sociedad egipcia, un

paso más cerca de la democracia, aparentemente; pero como persona tiene ya una

67

orden internacional de captura acusado de los cargos de genocidio y violación a los

Derechos Humanos, meses más tarde es encontrado muerto, ¿asesinado? La OTAN es

la única que conoce realmente lo que ha pasado con él, su familia y sus seguidores son

el siguiente blanco para la Comunidad Internacional.

2.6.1.2.4 Muammar Al-Qadaffi58

Más conocido como “Muammar Gadaffi”, nace en una provincia cercana a Libia en

1,942. Hijo de un granjero beduino, ha vivido en el desierto por un tiempo, hasta que

demuestra tener mucho talento e inteligencia como estudiante, algo que en 1,963 se

hace notar cuando se gradúa de la Universidad de Libia. Conocido y reconocido como

un devoto musulmán y un árabe nacionalista, graduado de la Escuela Militar libanés en

1,965.

En septiembre 1 de 1,969 es nombrado Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas

de Libia y de esta forma es como desplaza al Rey en función de ese momento Idrs y en

1,970 estando al mando de la nación libanesa remueve las bases militares de los

Estados Unidos y Gran Bretaña, asimismo comienza a expulsar a los italianos y judíos

que vivían en comunidades dentro del territorio y dos años más tarde nacionaliza todos

los asentamientos de petróleo encontrados en Libia.

Además prohíbe constitucional y legalmente las bebidas alcohólicas y las apuestas,

debido a sus fuertes raíces islámicas. Desde ese momento, al tomar posesión y control

de Libia, ha protagonizado severos encuentros, violentos incluso, para unificar a Libia

con otras naciones árabes, sin embargo estas misiones han fallado continuamente.

En 1,974 institucionaliza el “Socialismo Islámico” como régimen político de gobierno

más un sistema económico de producción, y a esto se le suma la mala reputación y

desprestigio que ha sufrido durante 30 años dentro de la Comunidad Internacional. Las

58

Enciclopedia Británica en Línea. (septiembre 02 de 2,011) “Muammar Al-Qadaffi Biography” bio.TRUESTORY. Traducido por: Guisela Godoy Sigüenza. Disponible en: http://www.biography.com/articles/muammar-al-qaddafi-39014

68

últimas décadas de su gobierno han sido de constantes roces y tensión en el escenario

mundial, debido a sus estrategias tan retrógradas de gobierno.

Es por ello que a mediados de 2,011 ha sufrido una rebelión por parte de grupos

grandes de presión de la sociedad libanesa. El resultado de esto es que hoy día ha sido

desplazado de su trono. La población libanesa más la comunidad internacional están

contra él; mundialmente tiene una orden de captura por genocidio y otras acciones

ilícitas, lo cual produjo que tenga alrededor de 90 días o más de estar escondido.

No obstante continúa motivando a sus seguidores a que la guerra interna haga explotar

Libia, literalmente; “La batalla durará y dejará a Libia ardiendo”, estas palabras son las

que ha transmitido por la red para todos aquellos que todavía están con él. Lo que

indica que entre sus intenciones no está la rendición.

Las consecuencias están por venir, pero es de entenderse que quienes sufrirán, serán

los civiles libaneses. En la historia de la humanidad el año 2,011 ha sido trascendental

para marcar un antes y un después en el campo del ejercicio político. Los gobernantes

de hoy día, en su mayoría hombres, quieren poseer el control absoluto.

Lamentablemente el único control que no poseen es el de ellos mismos. Ya lo decía

Sócrates en su época; “No hay mayor grandeza que vencerse a sí mismo. Esa es la

grandeza…” Jean D’ Alembert se une a la posición y aporta “La guerra es el arte de

destruir hombres, la política es el arte de engañarlos.”

La realidad de la política actual es esa, porque no existe pureza en los actos, las

palabras y los pensamientos de los hombres y mujeres. Pero es más perjudicial cuando

se trata de personas encargadas de guiar a multitudes en la “dirección correcta”,

inconvenientemente en el proceso, pierden la visión que antes tenían. Toman otro

rumbo, las metas que antes poseían para todos, se vuelven mezquinas y ambiciosas

para unos cuantos nada más, el bien común, es solamente un espejismo, la fachada de

lo que pintan y que se conoce como democracia.

69

Capítulo III

Positivismo de la Ética-Moral en el País

3.1 Actualidad Nacional

La sociedad guatemalteca, hoy día, se desenvuelve dentro de la Era de la globalización

(institución impuesta por las grandes potencias económicas, que paso a paso pretende

acabar con la heterogeneidad, el antagonismo, la dialéctica, la diversidad, etc.), etapa

en la cual, todos los sectores de la comunidad están fundamentados sobre una

plataforma económica, basada en el sistema económico de producción conocido

primeramente como “capitalismo”.

El que eventualmente se transformó en una nueva concepción con la misma esencia

llamada, “neoliberalismo”; es decir, un periodo en el tiempo donde toda multiplicidad

como parte de una unidad y toda unidad como parte de una multiplicidad, pertenecen a

una categoría en la clasificación global y deben estar etiquetadas para ser reconocidas

en la sociedad y encontrar un espacio o un grupo al cual pertenecer.

Un ejemplo tangible de ello es que, Internacionalmente el mundo se encuentra

paradójicamente subdividido en mundos; irónicamente la humanidad se refiere al primer

mundo, segundo mundo, tercer mundo, cuarto mundo, etc., dentro de un único globo

terrestre, pero esto es debido a las asimetrías y diferencias con las que cuenta cada

Estado; la pregunta que se genera a raíz de esta codificación absurda es; ¿qué o quién

dicta estas categorías?

La idea inconcebible de multiculturalidad, pluriculturalidad e interculturalidad, que se

traduce hoy día como musulmanes y árabes igual a terrorismo, indígenas igual a

retroceso; caucásicos igual a poder y potencia, por esa razón son los únicos que

pueden dictaminar el orden mundial, pues Europa y Estados Unidos principalmente son

quienes establecen los estándares que condicionan el proceso de “desarrollo

progresivo” (conceptualización derivada de la globalización y el neoliberalismo) que

70

cada país debe tener para llegar a ser tan grande y poderoso como alguno de ellos (lo

cual es una total y completa falacia).

Europa y Estados Unidos que se pueden transcribir como sinónimo de hegemonía,

homogenización, narcicismo neoliberal globalizado, parecido al de la época en la que

Adolf Hitler deseaba que todos fueran como los alemanes, pero físicamente no era

posible, así que lo más factible era, exterminar o neutralizar al resto. Alabado por

muchos, criticado por muchos más, pero definitivamente con un solo objetivo

determinado y determinante.

Llega además a situar al ser humano en el hecho facto de que la sociedad de estos

días es sinónimo de falsedad, exhibicionismo, consumismo, fetichismo, irrelevancia,

oprobio, explotación, comercio (oferta y demanda), dominio y control (para unos

cuantos solamente); “El opio mencionado en ocasiones por Karl Marx que está en todos

y cada uno de los sectores del Estado, disfrazado de cualquier cosa, menos de lo que

en realidad es, personificado en el elemento más codiciado y ambicionado por todos “el

poder”…”59

“…Desde el ejercicio del poder en la política (sistema político de gobierno), en la

economía (acumulación de riqueza, traducido como capitalismo neoliberal; ‘sistema

económico de producción’); sociedad (androcentrismo como resultado del sistema

patriarcal); cultura (etnocentrismo); religión (verdad absoluta, capacidad de salvar y ser

salvados); hasta en la academia (sistemas y políticas internas; tradiciones nefastas y

tan antiguas como el origen mismo de quienes comercializan con la fe) etc.”60

Si filósofos como Sócrates, Aristóteles o Platón observaran el comportamiento humano

de hoy ¿qué pensarían de todos sus aportes, descubrimientos y teorías que han sido

tratados en todo el mundo con tanta banalidad e insensatez? Pues para ellos estos

sistemas eran tan sagrados como la vida misma; la política para ser un poco más

59

Godoy Sigüenza, Guísela E. (2,011) “Estatus: SUSPENDIDO” (página 7, párrafo 3, primera parte) Manuscrito

Inédito. Análisis Político II. Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango, Guatemala. 60

Godoy Sigüenza, Guísela E. (2,011) “Estatus: SUSPENDIDO” (página 7, párrafo 3, primera parte) Manuscrito

Inédito. Análisis Político II. Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango, Guatemala.

71

específicos, un sistema tan discutido por su relevancia e influencia dentro del Estado,

algo que ninguno de ellos tomó a la ligera; pero que hasta el día de hoy, se le ha dado

el trato que menos se merece, pues volviendo a las categorizaciones, se puede

apreciar que se confunde con decadencia, despotismo, enriquecimiento, abuso de

poder, corrupción, impunidad, etc.

Pero siendo más realistas y un tanto honestos, se debe decir que Guatemala no escapa

a la situación mundial actual. Como parte de la sociedad internacional, gracias a

acuerdos, tratados, convenios, consensos, leyes, normas, códigos y políticas, se integra

fácilmente a la Comunidad Internacional, la cual es solamente un fragmento del

Sistema Internacional.

Difícilmente puede determinar su propia cosmovisión, su propio modo de vida o al

menos tener su propia identidad, respetando sus culturas, sus tradiciones, costumbres,

etc. Asimismo, se presenta con dificultad el hecho de proponer iniciativas (políticas

exteriores) que protejan los intereses propiamente del Estado, y aunque exista

reconocimiento internacional al ser miembro activo de organizaciones mundiales muy

prestigiosas, Guatemala hasta el día de hoy es un país tercermundista o en vías de

desarrollo, que al final viene siendo lo mismo que subdesarrollado, pero no descrito tan

ofensivamente.

Este contexto exterior evidentemente, afecta el desenvolvimiento del gobierno, las

instituciones públicas estatales y la sociedad civil interna per se. No se quiere decir con

eso que éste sea el único responsable de la problemática nacional; pero sí que afecta

en poca o grande medida las funciones de los trabajadores del Estado. En primer lugar

porque condiciona la vida de todos los seres humanos, transformándola en un

estereotipo que gira en torno al dinero, los recursos, la riqueza, la acumulación de

bienes. Lo material se pone por encima de lo espiritual, lo moral y lo ético.

Lo intangible pierde valor, porque lo insuperable es aquello que se ve, lo que se

consume, lo que se vende y compra; todo lo que satisface las necesidades, físicas y

72

biológicas, los deseos y caprichos del hombre y la mujer. Se cambia abruptamente la

apreciación del ser por el tener, porque lo que verdaderamente vale, es lo que se posee

y tiene un precio, no lo que forma.

El “fetichismo” y la “exhibición” son fundamentales e indispensables para sobrevivir en

la era del consumismo, la moda, la apariencia, el cliché. El individualismo es lo de hoy,

pero en palabras de Adam Smith, la superación y especialización personal, suponen un

beneficio para sí mismos y para el resto de la comunidad, el entorno, “para quienes

están conmigo y alrededor de mí.”

Sin embargo, en Guatemala ni siquiera es posible llevar a cabo lo que dice la “teoría del

rebalse”; porque aparentemente al llenar un cubo (refiriéndose a una economía

personal), éste comienza a derramar el contenido sobre lo que está fuera de él. Pero, a

las pruebas hay que remitirse, porque las economías de los empresarios del sector

privado y en su mayoría funcionarios del sector público también, son infinitas, pues

cuando ven que su cubo está a punto de desbordarse, lo que hacen sin pensar en ello

dos veces, es sacar uno más grande, y cada vez es uno más espacioso, así que jamás

llega a rebalsarse y salpicar a otros.

Es de lamentar este hecho, porque se puede observar a primera vista que la ambición,

supera y por mucho a los principios y valores ético-morales. Este fenómeno se extiende

hasta el ejercicio del poder político, donde los trabajadores del Estado, buscan

solamente su beneficio, no les importa la situación y necesidad que atraviesa el resto

de la población.

Se preocupan más por todo lo que pueden adquirir y todo lo que pueden hacer, porque

quien tiene dinero, tiene poder y quien tiene poder, tiene el control e influencias para

obtener más dinero y más poder. Esto se vuelve en un círculo vicioso, la alternabilidad

que supone la democracia, queda nula, porque el poder solamente va rotando en

manos de quienes lo perpetúan.

73

Guatemala ha debilitado su Estado, gracias a la corrupción e impunidad, pues hasta la

fecha no se ve salida a este callejón oscuro de mafia, favores políticos, clientelismo,

favoritismos, e influencias. Desafortunadamente, los roles han cambiado, lo que antes

era bueno ahora es malo, y lo que antes era malo hoy día ya no lo es.

Hacer política en la actualidad es comprar votos, a través de campañas que prometen

la cura del cáncer, ofrecen mejores condiciones de vida para quienes no trabajan,

aquellos que tienen decenas de hijos porque todavía piensan que esa es la solución

para dejar de ser pobres. La clase económica-social media es la que básicamente

sostiene la economía nacional, con los impuestos, las remesas, inclusive el

narcotráfico.

Porque quienes tienen la capacidad de pagar tributaciones (empresarios

transnacionales e internacionales) no lo hacen por la sencilla razón de que no les

conviene. Así que prefieren pagar cantidades mínimas para comprar el silencio de los

funcionarios que tienen a su cargo el cobro de los respectivos impuestos, de esta

“manera todos ganan”, excepto el Estado y la población.

Por otro lado, a los microempresarios, dueños de medianas empresas más la sociedad

civil en general, son obligados a pagar impuestos de todo tipo, incluso porcentajes

sobre sus salarios, denominándolos pequeños contribuyentes; y sí que contribuyen, a

las campañas electorales del próximo periodo, para los funcionarios que sínicamente se

reeligen.

Es el caso de la gran cantidad de diputados, alcaldes, incluidos gobernadores que

pretenden comprar sus cargos haciéndolos vitalicios. Los juegos de poder se tornan

cada vez más perversos, y los instrumentos que antes se utilizaban para servir, han

cambiado su objetivo, pues ahora se sirven de ellos (política, poder político,

democracia, funciones públicas estatales, entre otros) El juego de “ganar-ganar”.

74

El altruismo y la beneficencia solamente se observan en la televisión, periódicos,

revistas o notas radiales internacionales, completamente fuera del territorio nacional,

porque aparentemente Guatemala debe ser de los que recibe, pero no da, “no puede

hacerlo”, es un país “necesitado”. Pero si se cuestiona a la Compañía que fabrica los

autos PORSCHE si Guatemala es un país pobre, sabiendo que los mejores clientes de

ésta son guatemaltecos, su respuesta sería un rotundo NO. O que respondan los

encargados de las estadísticas aéreas del territorio nacional, porque en los registros se

confirma que Guatemala posee las mayores cifras de vuelos privados de América

Latina, después está Brasil, pero los guatemaltecos encabezan la lista.

Si se pregunta en las zonas 10, 14,15 y 16 de la Ciudad Capital o en las zonas 9 y 10

de Quetzaltenango, si existe pobreza, se aseguraría que la respuesta sería un NO

definitivo. Ellos no saben cuál es la realidad que el noventa y cinco por ciento de la

población guatemalteca vive día con día. Es un tema irónico para abordar, porque

notablemente la riqueza está distribuida tan desigual, tan inicuamente que el cinco por

ciento de habitantes posee el noventa y cinco por ciento de los bienes del país,

mientras el otro noventa y cinco por ciento se disputa el cinco por ciento restante.

Claramente cuando se observa a los políticos del día de hoy haciendo proselitismo,

enseguida demuestran que desconocen sobre la situación crítica que Guatemala

enfrenta. Y a la hora de llegar al poder, simplemente se olvidan de quienes los han

llevado hasta allí (los votantes). El poder los deslumbra tan rápidamente que hay

momentos en los que se olvidan hasta de su propia familia o equipo de trabajo.

En otras palabras, la definición de “servidor público” se ha adulterado a tal grado, que

en la modernidad se conoce como: “explotador público”, “exprimidor público”, “opresor

público”, “abusador público”; y lo de público en verdad les queda bien porque ya no les

importa si la sociedad nacional o internacional se entera, ya no temen que las leyes

hagan justicia, porque conocen el sistema perfectamente y saben que la solución tiene

color verde (billetes).

75

En la manera en la que las leyes son creadas, así tienen origen también los

mecanismos para evadirlas, transgredirlas y luego salir impune. La ética y la moral se

han tomado a la ligera, como si no importasen, es más, para algunos funcionarios ni

siquiera existen, para otros son una herramienta que utilizan para su propio beneficio.

Si han escuchado hablar de la “doble moral”, pues sí, la mayoría de personas que la

practican son funcionarios públicos. Personajes gubernamentales que solamente dicen

y obran falacias, a quienes se les escucha decir en sus discursos politiqueros más que

políticos, que lucharán contra aquellos que osen desafiar las leyes realizando ilícitos,

porque la sociedad civil no está exenta de cometer delitos, pero cuando se trata de los

trabajadores del Estado, allí es donde comienzan las inmunidades y privilegios que

también se han desviado de la dirección correcta.

Con el transcurso del tiempo, este fenómeno ha tomado fuerza, se ha enraizado cada

vez más en la población guatemalteca que hoy día ve esta anomalía como algo normal,

pero no lo es, es común, pero no es normal. Y así es, la teoría idealista dice que toda

realidad depende de la percepción del ser humano sobre ella. En otras palabras,

mientras más común sea una problemática como ésta, más y más parte de la

comunidad será con los años.

Este es el “paso adelante” que ha dado la humanidad, el ideal desaparece ya que lo

que prevalece es todo lo concreto, todo lo objetivo, lo que puede ser probado y

demostrado tangiblemente. Todo lo abstracto se esfuma, pues las acciones, deseos,

pensamientos, palabras, etc., necesitan una justificación formal, porque no hay espacio

para el alma, la espiritualidad, los valores, los principios, la ética y la moral; eso es para

los débiles, para los perdedores, para los mediocres.

Los guatemaltecos basan su vida en experiencias que viven en el “hoy”, porque

mañana puede que no exista, y el ayer ya se ha ido, por eso “este momento” es lo único

que cuenta. Dicho popular: “Vive tu vida como si fuese el último día de ella.” Lo que

hace positivo o negativo de esta frase es la interpretación que se le de a la hora de

76

aplicarla. Algo tan singular y propio de todas y todos. “La vida es una sola”, y así, se

puede continuar escribiendo un listado infinito de expresiones, pero cada uno de los

lectores de esta exposición podría descifrarlo como más le guste o como más prefiera y

le convenga; el resultado se verá reflejado en las consecuencias, buenas o malas que

produzca con sus acciones basadas en su propia perspectiva. Lo que no es posible, o

no puede dejarse pasar, es el hecho de que se hace lo mismo con las leyes, las

normas, las reglas y los códigos.

En momentos determinados se ve primeramente el propio beneficio y esa es la

definición que se prefiere dar a cada una de ellas. No necesariamente se debe ser un

empleado público para darle particularidad a los parámetros existentes. Alguien en un

salón de clases dijo una vez: “La justicia es el arte de darle a cada persona lo que le

corresponde.

¿Pero quiénes son los individuos para decir a quién le corresponde qué?” Y tiene razón,

los seres humanos somos iguales, hombres y mujeres ante los ojos de las leyes, el

Estado, el Gobierno, la sociedad, etc., pero lo que este estudiante no ha tomado en

cuenta es que todos los hombres y mujeres han contribuido en la genealogía de la

jerarquización social; han permitido que se les adopte cierto tipo de comportamientos,

considerados como buenos para quienes les rodean, no necesariamente como

estereotipos, aún; pero siempre en base a un modelo de conducta compendiada por

todos los elementos que se han discutido anteriormente.

La pregunta que surge, es entonces, ¿por qué el ser humano ha decidido rebelarse a

todo lo que ha establecido a través de la historia? La respuesta está implícita en el

hecho de que él mismo le ha dado origen. Y a la hora de ser el inventor, esto lo

convierte en el “Creador”, el “Dueño” y “Señor” de todas las cosas, incluso de las vidas

involucradas dentro de este sistema. La naturaleza del ser humano se basa en que el

creador es quien tiene la supremacía sobre todo lo que ha creado; inclusive la sociedad

para la que ha creado una estructura sistematizada y organizada.

77

“El hombre es el único ‘animal’ (hablando de especies) que crea reglas para romperlas.”

Todo esto es cierto, ya lo decía Platón, cuando argumentaba sobre el ESTADO IDEAL

para la humanidad; donde cada uno se gobierne a sí mismo y no existan divisiones del

poder, porque el poder será de todos y para todos, etc.

Tomás Moro en su obra “Utopía” y más adelante Immanuel Kant con su teoría conocida

como “Progresismo.” Cada uno en su propia versión de lo que ahora se denomina

“Estado Ideal de Bienestar”, propone que el progreso y desarrollo de todo individuo se

basa en la libertad, la felicidad, la calidad de vida, pero que dependen principalmente en

la salud mental, física, emocional, moral y espiritual de éste.

Lo que hay que aportar a estos filósofos idealistas es que mientras una persona

individual luche ética y moralmente por su progreso, su desarrollo y todo lo mencionado

arriba, contribuirá en gran medida a la prosperidad y estabilidad de los demás; es decir

una meta personal alcanzada, eventualmente se convertirá en un bien colectivo.

Un balance equilibrado que le provea la paz consigo mismo (interior), con los demás y

su entorno (exterior) que necesita para llevar a cabo su realización personal y llegar así

al “ser pleno”, como una vez lo dijo el mismo San Ignacio de Loyola en persona: “En

todo Amar y Servir”, por lo que retomando el tema de los funcionarios públicos, es

necesario que su labor sea desempeñada con amor, el reflejo del interés propio y el

interés en los demás, que periódicamente se verá palpable en un bienestar común, y

sobretodo en el positivismo de la ética-moral.

78

3.2 Referencia de Casos

3.2.1 Paradigmas Negativos

3.2.1.1 Caso Q120 Millones – Acusado: Ex-Presidente de la República de Guatemala,

Alfonso Portillo Cabrera61

En enero de 2,010 y luego de ser acusado en Guatemala por los delitos de “Corrupción”

y “Lavado de Dinero”; el Licenciado y Ex-Presidente de la República de Guatemala,

Alfonso Portillo Cabrera es detenido en las playas de Punta de Palma. Él se encontraba

prófugo poco después de ser acusado también por Estados Unidos de “Fraude” al

tesoro público; además de ser calificado su periodo de gobierno 2,000-2,004, como el

más corrupto en la historia de Guatemala.

Éste más sus Ex-Ministros de Finanzas, Manuel Maza y de la Defensa Eduardo Arévalo

Lacs, han sido sometidos a juicio en los primeros tres meses del año 2,011, cuando

comenzaron los debates oral y público; más tarde, inmediatamente después de obtener

pruebas y juzgar el caso, la sentencia dictada por el Tribunal Undécimo de Sentencia

en mayo del presente, fue “Absolutoria” para los tres.

Aunque la Presidente del Tribunal está más que convencida que ellos estuvieron

involucrados en la desviación de Q120 millones transferidos por un Acuerdo

Gubernativo 16-2,001 del Ministerio de Finanzas al Ministerio de la Defensa, el

Ministerio Público afirma que las pruebas son insuficientes y ambiguas al respecto,

pues solamente describieron los movimientos de dinero, mas no vincularon estos

hechos con los presuntos responsables.

Sin embargo, meses más tarde la Corte de Constitucionalidad ha dictado sentencia

también, relacionada al caso de Extradición62 del Ex-Presidente Portillo a Estados

61

Galeano, Gladys. (septiembre 04 de 2,011) “Alfonso Portillo y sus Ex-Ministros son Absueltos” RED elPeriódico de Guatemala.com Disponible en: http://www.elperiodico.com.gt/es/20110510/pais/195194

79

Unidos, donde debe ser juzgado en una Corte Estatal de Nueva York por el delito de

“lavado de dinero”, invalidando la apelación que había por parte de la defensa de

Portillo. Por lo que será enviado lo antes posible a ese país, algo que indudablemente

satisface a los sectores sociales del Estado guatemalteco.63

Además está pendiente la apelación que el Estado de Guatemala, a través de la

Fiscalía General, y la CICIG, demandaron para el caso de Alfonso Portillo en la nación.

Es así como por ese lado aún esperan que la justicia se haga presente en Guatemala.

Es evidente que en este caso existen comportamientos que nos permiten observar la

confrontación entre valores y principios ético-morales e intereses personales y

perversos. De parte de la Defensa (Alfonso Portillo y cómplices) hubo incluso

testimonios manipulados que la fiscalía desvirtuó debido a la mala reputación de José

Armando Llort Quiteño (Ex–Presidente del Crédito Hipotecario Nacional – CHN –) y

Salomón Molina Girón (Ex–Director Financiero del CHN), pues ya se sabe que son

funcionarios acostumbrados a mentir, engañar y defraudar, por lo que su honorabilidad

está completamente dañada y se ha perdido toda credibilidad en ellos.

Por otro lado se observa sin duda alguna que parte del Tribunal de Sentencia y el

Ministerio Público han trabajado en conjunto mostrando toda la parcialidad que hizo

posible la absolución de los acusados, aunque es evidente para el sistema jurídico de la

nación, para la presidente del Tribunal y para la población en general que ellos son

culpables, las leyes no pudieron ser ejercidas plenamente debido a la falta de

contundencia en las pruebas; lo que nos muestra que la corrupción va más allá de los

acusados y no solamente ellos tendrían que ser juzgados por los delitos cometidos,

sino que de acuerdo a la ética-moral, el Ministerio Público debería ser acusado por

obstrucción de la justicia.

62

AFP (septiembre 04 de 2,011) “EUA Aplaude Fallo Sobre Extradición de Ex–Presidente Portillo” La Prensa Gráfica. El Salvador. Disponible en: http://www.laprensagrafica.com/internacionales/centroamerica/214086-eua-aplaude-fallo-sobre-extradicion-de-ex-presidente-portillo.html 63

Herrera, Paola y González, Rosmery. (septiembre 04 de 2,011) “Sectores Sociales Están Satisfechos por Resolución en Caso Portillo”. Disponible en: http://www.prensalibre.com/noticias/Sectores-sociales-satisfechos_0_543545658.html

80

No obstante, Alfonso Portillo tiene cuenta pendiente todavía con el país, y sobretodo

con Estados Unidos, donde será juzgado lo antes posible. Pero es lamentable que en

donde debe aplicarse la ley con toda justicia e imparcialidad no se consigan resultados

positivos. Tampoco es prudente para un Estado como lo es el guatemalteco, dejar en

manos de otros los problemas que no pueden ser solucionados en casa.

Es un problema que hay que atacar de raíz y demostrar con acciones fehacientes que

no debe haber persona alguna por encima de las leyes, pues el hecho de ser

funcionario público y poseer privilegios e inmunidades no es derecho de infringir la

constitución y quedar impune de tan denigrante suceso.

Algo que Francisco Dall’Anese (Ex –Fiscal General de la República y actual Jefe de la

Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala) califica como “un caso de

cinismo judicial”64 y “refleja el verdadero estado de la justicia en Guatemala

(decadente).

3.2.1.2 Caso US$82 Millones Ó Q82 Millones – Presunto Culpable: Ex-Presidente Del

Congreso de la República de Guatemala Eduardo Meyer65

Durante el mes de junio de 2,008 en Guatemala detona el escándalo de desvío de

Fondos del Congreso, en Febrero del mismo año, (Q82 millones) a la Casa de Bolsa

Mercado de Futuro S.A. (MDF S.A.) por parte del entonces Presidente del Congreso de

la República de Guatemala, el Diputado en función Eduardo Meyer. Relacionados al

caso estuvieron José Benvenuto Conde, Director de Finanzas del Congreso de la

República y Rubén Darío Morales, ocupante del cargo de diputación. Raúl Girón

(Director de la Bolsa MDF S.A.) Byron Sánchez Corzo (Secretario Privado de la

Presidencia).

64

Lopes, Gilberto. (septiembre 04 de 2,011) “Francisco Dall’Anese: Absolucion del Ex –Presidente Alfonso Portillo es un Caso de Cinismo Judicial”. Semanario Universidad, Guatemala. Disponible en: http://www.semanario.ucr.ac.cr/index.php/noticias/mundo/3804-francisco-dallanese-absolucion-del-expresidente-alfonso-portillo-es-un-caso-de-cinismo-judicial.html 65

Entrevista a Eduardo Meyer (septiembre 04 de 2,011) “Eduardo Meyer Revela Todo”. Revista…Y qué? Disponible en: http://www.revistayque.com/v1/entrevista/145-eduardo-meyer-habla

81

Gracias a la “Revista…Y qué?” Se pudo obtener la versión del implicado Meyer, quien

al dar su versión de lo sucedido, demostró con pruebas el hecho de que todo había

sucedido antes de que él tomara posesión de la Presidencia del Legislativo, la culpa era

directamente del resto de sospechosos, especialmente de Raúl Girón, Byron Sánchez

Corzo, José B. Conde y Rubén Darío Girón, quienes a través de cartas no autorizadas

pudieron trasladar el dinero de los bancos a esa casa de bolsa.

Sin embargo, las acusaciones (encubrimiento propio, abuso de autoridad,

incumplimiento de deberes, peculado, caso especial de estafa y fraude) por parte del

Partido Patriota son directamente para Eduardo Meyer, quien dice ser víctima de ello,

debido a su papel tan relevante en el Partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE).

La implicación de Meyer en este caso se debe básicamente al desconocimiento sobre

el delito, además de quedar como responsable, luego de que los fondos no fueran

devueltos por Raúl Girón.

Sin embargo, y a pesar de que en el mes de Diciembre de ese año, este último fue

detenido, y en 2,009 fue concedida una medida sustitutiva para Eduardo Meyer,

después de tener pruebas contundentes de que sí tuvo participación directa y

consciente en el hecho delictivo; el caso continúa abierto, el dinero no ha sido

recuperado y Guatemala es víctima otra vez de la Corrupción y la Impunidad; de la falta

de apetito legal por la justicia, que permite a todas las investigaciones o la mayoría de

ellas quedar inconclusas. Dejándolo todo en manos del gobierno que viene, porque no

son lo suficientemente competentes para llevar a cabo sus funciones como deben

hacerlo.

Asimismo es absurdo cómo uno de los involucrados en el caso, José B. Conde todavía

tiene el cinismo de exigir su indemnización por Q460 mil a través de una carta que

envía al Congreso de la República en Diciembre de 2,00866, pero lo que es más

66

Despierta Guatemala. (septiembre 04 de 2,011) Archivo de la Categoría: Desvío de Q82, 8 Millones – Eduardo Meyer. Disponible en: http://despiertaguatemala.wordpress.com/category/desvio-de-q828-millones-diputado-eduardo-meyer/

82

imperdonable, es que el Congreso considere darle ese beneficio, después de haber

obtenido mucho más a través del delito de peculado.

Aunque es evidente que en medio de toda una gran institución como lo es el Organismo

Legislativo, el cual se compone de muchos funcionarios, todavía existe la “decencia” de

no interferir unos en las actividades de otros. Porque a mi parecer ¿Dónde estaban los

demás legisladores cuando todo esto ocurría? Es irónico pensar que durante casi seis

meses la mayoría de diputados desconocía este suceso; pero es más sorprendente que

después de que Meyer fue absuelto, todos ellos dieron declaraciones y mostraron su

preocupación y desacuerdo con la sentencia.

Sabiendo que todo ello pudo evitarse, la conclusión es que todos los funcionarios

públicos del Legislativo están acomodados a únicamente recibir un salario. No les

importa si su desempeño es o no eficiente y sobretodo competente; de igual manera, el

sistema de justicia en Guatemala tiene tantas deficiencias, como funcionarios hay en el

gobierno.

3.2.1.3 Publicidad Política en el Proceso Electoral 2,011

A algunas semanas de llevarse a cabo las elecciones presidenciales (primera vuelta) en

Guatemala, que escribo este artículo sobre publicidad política; entiendo que hoy más

que nunca, el ejercicio político de nuestro país necesita de la Ética-Moral para ser

practicado con principios, valores, códigos, normas, leyes y reglamentos. Comenzando

con el hecho de que durante 2,011 existió la “Campaña Política Anticipada”, siguiendo

con la lucha perversa entre los distintos partidos políticos conocida como “Campaña

Negra” y terminando con la preocupación nacional del gasto de más de US$35 millones

en publicidad por parte de tres partidos muy populares.

De acuerdo a la Ley Electoral y de Partidos Políticos y su Reglamento, Decreto 1-85 de

la Asamblea Nacional Constituyente y el Acuerdo Número 018-2,007 del Tribunal

Supremo Electoral, la fecha oficial para comenzar con la Campaña Política Autorizada

83

es el 2 de Mayo del año de elecciones67, es decir, 2,011. De lo contrario, las sanciones

para quienes transgredan el estatuto están estipuladas en el Código Penal

guatemalteco; referente a las campañas y asuntos relacionados al Tribunal Supremo

Electoral a través del Registro de Ciudadanos68.

Es sorprendente ver que las multas extendidas ni siquiera tienen relación directamente

proporcional con el monto establecido para llevar a cabo una campaña de estas. En

realidad es una burla para todas y todos los guatemaltecos que en momentos

determinados tienen un porcentaje más alto de impuestos que pagar que una

penalización de esas. $100 o $125 para presupuestos que exceden los $10 millones, en

un país cuya moneda es el Quetzal y encima de todo está devaluada. Realmente

equivalen al 0,001% (cero coma cero, cero uno por ciento), comparado con el 12%

(doce por ciento) que debemos pagar entre el Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA),

el Impuesto Sobre la Renta (ISR) más el Impuesto Único Sobre el Inmueble (IUSI), los

cuales deben financiar casi el 80% del Presupuesto Nacional69.

En relación con la “Campaña Negra”, al menos este año electoral no ha sido tan

pronunciada como otros anteriormente, aunque sin duda alguna, existe la

desacreditación de unos candidatos hacia otros. Sobretodo con la crítica destructiva de

los planes de gobierno, la aparente “ideología” de los partidos políticos; al respecto es

relevante mencionar que esto gira en torno a la falta de institucionalización de los

partidos políticos, que básicamente sólo funcionan una vez a cada cuatro años, durante

el periodo de elecciones.

Quienes lamentablemente utilizan millones de dólares, millones de guatemaltecos, de

criterios, de decisiones y votos a favor de su partido o en contra del de alguien más, con

la única finalidad de acreditarse el poder, el cual eventualmente les producirá utilidades

67

Artículo 196. LIBRO CUATRO, CAPÍTULO DOS. LEY ELECTORAL Y DE PARTIDOS POLÍTICOS Y SU REGLAMENTO, DECRETO 1-85 DE LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE Y EL ACUERDO NÚMERO 018-2,007 DEL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL. Guatemala 25 de enero de 2,007. 68

Sanciones Impuestas por el Registro de Ciudadanos (2,009) Tribunal Supremo Electoral. 69

Ortiz, Agustín. DCA. (septiembre 05 de 2,011) “Guatemala Tiene Una de las Cargas Tributarias Más Bajas de América Latina”. Noticias de Guatemala (Noticias.com.gt) Disponible en: http://noticias.com.gt/economia/20090820-guatemala-tiene-cargas-tributarias-mas-bajas-america-latina.html

84

sobre la “inversión” que hacen a la hora de la campaña; porque no es un gasto,

definitivamente no lo es. Solamente una inyección de capital para asegurarse de llegar

a la “mina de oro”, el gobierno.

Así que basan sus estrategias en comprar votos a través de ganarse la confianza de la

gente con regalos, promesas, comparaciones, anuncios televisivos, radiales, visuales,

auditivos, etc., (percibidos más como contaminación). En el lugar de invertir en

proyectos que beneficien a toda la sociedad y no sólo a ciertos grupos sociales que los

siguen o que se incluyen en su equipo de trabajo (una principal causa del

transfuguismo.)

A parte de manipular a la población guatemalteca a través de estadísticas y encuestas

falsas, mostradas en la televisión, los diarios, revistas, la radio, cuando se supone que

los medios de comunicación deben ayudar a las guatemaltecas y guatemaltecos a

decidirse; pero lo que hacen realmente es favorecer al partido que las encabeza y

persuadir a las personas de votar por él, porque la mayoría, en teoría solamente, va a

hacerlo. En fin, aunque se firmen acuerdos de campañas políticas eficientes,

transparentes, honestas, respetuosas, etc., la falta de educación y cultura cívica

contribuye a desgastar la poca democracia que tenemos en el país. Es aquí donde

nace otro fenómeno muy común en nuestros días, pero perjudicial para los

guatemaltecos.

La minoría de partidos participantes en las elecciones de 2,011, digo minoría porque

son solamente tres partidos: Partido Patriota (PP), Partido Unidad Nacional de la

Esperanza (UNE) coalición Gran Alianza Nacional (GANA), y el Partido Libertad

Democrática Renovada (LÍDER) son quienes encabezan las encuestas, pero no por

intención de voto guatemalteco, sino de gasto en su presupuesto interno con la

campaña política que están realizando en todo el país. Es de lamentar que luego de

que Sandra Torres, de la UNE/GANA, quedara fuera de la contienda electoral, los

presidenciables de PP y LÍDER, más los seguidores de ella, aprovecharan la

oportunidad para despilfarrar un promedio de $335 mil en 24 horas para sustentar su

85

publicidad política, cuando la mayoría de guatemaltecos sobrevive con menos de $1 al

día70.

Además, despertar polémica y temor en la población por no saber de dónde provienen

esos ingresos, teniendo como posibles patrocinadores al narcotráfico, el crimen

organizado, entre otros; porque notablemente superan el monto establecido por el

Tribunal Supremo Electoral de $6,2 millones por cada grupo que participa. Por ejemplo

el PP lleva alrededor de $11 millones71 según un informe realizado por Mirador Electoral

(ME), organización creada en Guatemala con la finalidad de mostrar objetivamente la

calidad y transparencia en el ejercicio político de los candidatos y partidos políticos.

UNE/GANA lleva un gasto de $7,7 millones, y LIDER está muy cerca de llegar al límite

con $5,9 millones hasta Agosto 16. Sin embargo, y de acuerdo a los observadores, el

TSE no cuenta con las medidas indispensables para exigir a los partidos políticos la

demostración de la procedencia y el origen de los fondos que utilizan72.

Además una de las conclusiones hechas por ME fue que el gasto es proporcional al

número de funcionarios que introducen ambos partidos en el Organismo Legislativo, el

Congreso de la República, que las elecciones pasadas fue de 117 (entre UNE/GANA y

PP) de 158, correspondiente al 74,05% de los lugares disponibles. Tomando en cuenta

que en Septiembre 11, 7,3 millones de guatemaltecos se dirigirán a las urnas a votar

para elegir Presidente, Vice-Presidente, 158 Diputados, 333 Corporaciones Municipales

y 20 Diputados para el PARLACEN (Parlamento Centroamericano), el contexto es

sombrío, turbio y perverso. Todas y todos los guatemaltecos estamos a la expectativa

de qué sucederá, sabiendo que Sandra Torres ha advertido que “pudo haber perdido la

70

Internacional América. (septiembre 05 de 2,011) “Polémica por Gasto Electoral”. Hoy.com.ec Ecuador. Disponible en: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/polemica-por-gasto-electoral-497794.html 71

AFP. (septiembre 05 de 2,011) “Temen Infiltracion del Narcotrafico en la Campaña Electoral de Guatemala”. Infobae.comAmérica. Argentina. Disponible en: http://america.infobae.com/notas/32520-Temen-infiltracion-del-narcotrafico-en-la-campana-electoral-de-Guatemala 72

Unidad Editorial Internet, S. L. (septiembre 05 de 2,011) “Guatemala Entra en la Recta Final de la Campaña de las Presidenciales”. ElMundo.esAmérica. España. Disponible en: http://www.elmundo.es/america/2011/08/31/noticias/1314803824.html

86

batalla, pero no así la guerra”73 y conociendo que estos elementos tan determinantes

pueden generar caos en el país la próxima semana.

3.2.1.4 Caso FONAPAZ – ONGs 2,011

En los pasados meses del año en curso, 2,011, salió a la luz pública (publicado por el

Periódico de Guatemala e Incidencia Democrática74) información sobre un caso de

corrupción en el país que involucra a FONAPAZ (Fondo Nacional para la Paz), el

Programa Nacional para el Resarcimiento (PNR), y la Secretaría de la Paz (SEPAZ) y

tres ONGs más; Asociación para el Desarrollo de Guatemala (ADEGUA), Asociación de

Desarrollo para la Familia Comunitaria (ADEFACO) y la Asociación Agroforestal para el

Desarrollo Integral Comunitario (AGROFOR).

El protagonista de dicho fraude es el Ex–Director de FONAPAZ en 2,008, el señor

Obdulio Solórzano, quien tenía a su cargo Q65 millones con la única finalidad de

construir 1,324 viviendas habitables para víctimas del conflicto armado de 1,960-1,996

en los departamentos de Quiché, Petén, Alta Verapaz, Huehuetenango, Izabal,

Chimaltenango y Suchitepéquez.

Sin embargo, y a la hora de investigar el destino de los recursos, se encuentra que son

consignados a esas tres ONGs, las casas no fueron construidas en su totalidad y

además presentan desperfectos como grietas, trabajos inconclusos de puertas y

ventanería y falta de pisos, al extremo que muchas no han sido habitadas. Debido a

esto, en Octubre de 2,010, GAM (Grupo de Apoyo Mutuo) inicia una investigación en la

que descubren que FONAPAZ, con Solórzano al mando, benefició a ADEFACO con

Q17.9 millones para la construcción de 371 casas.

ADEFACO fue creada en febrero de 2,008, por Alicia Córdova de Dávila, quien ocupa el

cargo de Subdirector Técnico III del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

73

PrensaLibre.com (septiembre 05 de 2,011) “Sandra Torres Acepta Pero No Comparte el Fallo de la CC”. Decisión Libre. Guatemala. Disponible en: http://www.prensalibre.com/decision_libre_-_actualidad/Acepta-comparte-CC-afirmo-Torres_0_532746944.html 74

Incidencia Democrática. (Septiembre 05 de 2,011) Disponible en: http://www.i-dem.org/?p=68426

87

(MAGA). Desde su creación, esta ONG recibió contratos por Q101 millones con

dependencias del Gobierno. La funcionaria, junto a su esposo, Roberto Dávila, también

fundaron en febrero de 2,006 otra asociación denominada ADCORU, esta última ONG

vinculada con la empresa DECONOR, propiedad de Daniel Turcios Ramírez, hijo de

Otoniel Turcios Marroquín, quien se encuentra detenido en Estados Unidos, acusado de

transportar 1,500 kilos de cocaína en 2,003.

Según los registros contables, ADCORU le adjudicó en Enero 23 de 2,009, 4 contratos

por Q11.2 millones a la empresa de Turcios. Otros 9 concursos fueron brindados en

Diciembre de 2,008 para la reparación, o construcción, de escuelas en San Pedro

Carchá. Obdulio Solórzano Montepeque, Director del FONAPAZ desde 2,008 hasta

mediados de 2,009, fue asesinado el 8 de julio de 2,010 durante un ataque armado en

zona 13. Los criminales incrustaron el vehículo Range Rover con 121 impactos de bala.

Todo ello, antes de la tormenta Agatha.

En agosto de 2,00975, después de la tormenta Agatha, se dio nuevamente el fenómeno

de inversión en ONGs (esta vez son otras) de dudosa procedencia con el objetivo de

reconstruir y contrarrestar los daños ocasionados con el desastre. Sin embargo, las

autoridades del Estado de la República de Guatemala no han tomado cartas en el

asunto.

Son hechos de corrupción, impunidad y destrucción social, porque los guatemaltecos

están conociendo nuevas formas de obtener recursos, primeramente grandes sumas de

dinero, seguido de una forma fácil, y sobretodo la más ventajosa, tener la seguridad de

que la justicia no hará algo al respecto. Además a la hora de ir a la cárcel y contando

con el nivel económico necesario, esto solamente sería como un retiro involuntario a la

penitenciaria.

75

Redacción. (septiembre 05 de 2,011) “Contratos Millonarios con ONG y un Solo Oferente Presenta Ofertas a FONAPAZ”. elPeriódicodeGuatemala Disponible en: http://www.elperiodico.com.gt/es/20110621/pais/197109/

88

3.2.2 Paradigmas Positivos

3.2.1.1 Caso Sandra Torres Casanova – Prohibición Para Participar Como

Presidenciable en el Proceso Electoral 2,011

La experiencia que Sandra Torres ha tenido con el sistema legal y judicial de nuestro

país, es una muestra de que todavía existe decencia, respeto e integridad en nuestros

magistrados y en quienes juzgan los hechos para luego determinar con imparcialidad el

destino de los políticos, o en este caso politiqueros, guatemaltecos. A grandes rasgos

mencionaré que la ex–candidata por la coalición UNE/GANA llevó su comportamiento

hasta las últimas consecuencias, las que ella misma buscó al querer burlar todo el

aparato legislativo que durante muchos años se ha ido construyendo.

La Corte Suprema de Justicia y la Corte de Constitucionalidad expresaron abiertamente

que en algún momento la juzgada había cometido ilícitos con el propósito de

beneficiarse y al mismo tiempo manipulado las normas constitucionales. Además se

encuentra el hecho de la intención a la hora de actuar de determinada manera, por lo

que queda a jurisdicción de quienes están a cargo de manejar el caso el criterio de

sentencia.

Los argumentos que presentaba Torres estaban por debajo de los lineamientos ético-

morales que todavía conservamos en el país; y tomando en cuenta que existió

unanimidad en los organismos del Estado76, Corte Suprema de Justicia, la Corte de

Constitucionalidad, el Tribunal Supremo Electoral y el Registro de Ciudadanos

coincidiendo todas en el hecho de que sí hubo “Fraude de Ley” en el comportamiento

de Sandra Torres.

Es una victoria destacable y aplaudible para el sistema de Guatemala, sabiendo que

había presión por parte del sector social, persuadido por ella y su equipo de trabajo,

76

CERIGUA. (septiembre 05 de 2,011) “CC rechaza en definitiva inscripción de Sandra Torres como candidata a la presidencia”. Disponible en: http://cerigua.org/la1520/index.php/nota-diaria/87-elecciones/4187-cc-rechaza-en-definitiva-inscripcion-de-sandra-torres-como-candidata-a-la-presidencia-?587e178a822f54e7af1cb1495ad2ecbd=e57ed87e2601e7c03955531229c334d4

89

que hasta cierto punto se puede tomar como coerción y chantaje, porque ofrecieron

recompensa y ayuda para quienes la apoyaran, de lo contrario ésta sería retirada.

3.2.2.2 Caso Harold Caballeros – Prohibición Para Participar Como Presidenciable en el

Proceso Electoral 2,011

Juntamente con Sandra Torres, el Ex-Ministro de Culto de la Iglesia el Shaddai, Harold

Caballeros había sido rechazado en su inscripción por el Registro de Ciudadanos como

candidato a la Presidencia de la República de la coalición Visión con Valores y

Encuentro por Guatemala (VIVA/EG), debido a que cinco años atrás se desempeñaba

como Ministro de esa comunidad cristiana.

Sin embargo, la Corte Suprema de Justicia dio su fallo positivo para del presidenciable

con ocho votos a favor y cinco en contra de los trece Magistrados con los que cuenta

este Organismo, además de que la Corte de Constitucionalidad rechazara el amparo de

la otra alianza UNE/GANA contra Caballeros77. Un caso que sin duda alguna se ha

llevado conforme a lo que la ley establece, porque aunque Harold Caballeros aparezca

como un dueño más de Shaddai, él ha renunciado a su cargo vitalicio del pastorado

para poder aplicar a un cargo público de esta clase; tomando en cuenta que como

propietario de la misma, puede modificar las normas y los reglamentos internos de ella

cuando quiera, mientras que sus asambleístas lo permitan.

Además no es un personaje que haya querido pasar por encima o cambiar la

Constitución Política de la República, como sí lo hizo Sandra Torres en su momento; es

por ello que tanto la CSJ como la CC aprobaron su inscripción en el pasado mes de

Agosto. A mi parecer un trabajo eficiente, competente y muy honorable de parte de los

magistrados de ambas instituciones, el cual le da el toque de justicia al proceso

electoral de 2,011.

77

Calderón, Rosario DCA. (Septiembre 05 de 2,011) “CC Rechaza Amparo de UNE/GANA Contra Harold Caballeros”. NuevoMundoRadio.com Disponible en: http://nuevomundoradio.com/elecciones-2011/4632-cc-rechaza-amparo-de-une-gana-contra-harold-caballeros.html

90

Es así como se observa indudable y objetivamente que el campo de la práctica política

a través del ejercicio del poder en funciones públicas se ha alterado por completo en

este país. El Estado de la República de Guatemala se ha convertido en una mina de oro

para aquellos que pueden comprar un acceso al gobierno y otros cargos estatales. Los

desvíos de fondos, fraudes, estafas y otras formas de corrupción política más la

impunidad, han invadido de forma abrupta e inevitable uno que se supone es el sector

más importante, el sector político.

De esta forma es como las ideologías se han transformado, porque de “Servidores

Públicos” ahora son “Saqueadores de lo Público”. Definitivamente es una dirección

completamente opuesta a lo que se pretende cuando se habla de organizar y

estructurar al gobierno de un Estado. ¿Quiénes son responsables? Pues la respuesta

es: La “sociedad civil en general”, porque de una u otra forma ha decidido hacerse a un

lado, dejar que otros tomen la solución en sus manos. A esto en términos técnicos se le

llama “evasión de la responsabilidad”.

Pero hay que ser todavía más objetivos, porque no todo está perdido aún. Existen hoy

día, algunos funcionarios que tratan de cumplir con sus obligaciones de la forma más

correcta e imparcial posible, aunque su mayor enemigo es el sistema, el cual está lleno

de perversos, ambiciosos, ladrones, quienes poco a poco absorben con sus acciones e

intenciones al resto de empleados honestos, leales e íntegros, con ideales de cambios

positivos y todas las buenas intenciones para la colectividad guatemalteca. Aunque,

desafortunadamente ellos deban renunciar a lo que son para encajar en el sistema y así

conservar su empleo, su vida, su familia…

Y es de lamentar el hecho de que por ser un sector relevante e imprescindible para la

organización social, el área pública sea violentada y de qué manera, una y otra y otra

vez. Lo que quiere decir que la seguridad es también utópica para proteger la

vulnerabilidad del sistema, la integridad de sus recursos de todo tipo, pues la lealtad es

deslegitimizada cuando predomina la ambición individual o elitista, pues es allí donde

surgen y prevalecen los poderes paralelos.

91

Capítulo IV

Análisis de Resultados y Propuesta de Proyecto

4.1 Conclusiones

4.1.1 La ética-moral como una disciplina y no dos, íntimamente relacionada a la

filosofía y a la política a través de la “filosofía política”, claramente plantea el modelo de

funcionario que una persona aspirante o practicante del ejercicio político debe poseer.

Se creería que es un estado ideal del hombre, aparentemente utópico, pero en realidad

no lo es. Porque como se ha comprobado, es posible, humanamente posible,

comportarse de una forma positiva, productiva y beneficiosa para el individuo mismo y

para el resto de la sociedad que le rodea, como parte del compromiso, la

responsabilidad que se adquiere al ser miembro de una colectividad.

La modernidad ha hecho evolucionar al individuo hacia la dirección equivocada en

muchos aspectos. Demostrando todo tipo de superficialidad y retroceso en su propio

comportamiento como seres humanos (matando, robando, mintiendo, etc.); como

ciudadanos (secuestrando, violando, estafando, extorsionando, entre otros.) y como

funcionarios públicos (evadiendo impuestos, desviando fondos, coaccionando grupos, y

otras faltas) que sumadas a la pérdida de principios y falta en la aplicación práctica de

ellos y de los valores, causan daños colaterales y desgastan los parámetros y

estándares que con tanto cuidado se han construido, con la finalidad única y primordial

de regular la convivencia de cada uno con otros seres y con su entorno.

Es evidente que Guatemala necesita urgentemente un nuevo sistema, uno que en

realidad sea efectivo, eficaz y eficiente, en sus propósitos y en su aplicación, mejorando

todas las deficiencias que el Estado posee en su plataforma y estructura, reflejadas a

través del gobierno, sus instituciones y por supuesto, la sociedad civil. Es momento de

mirar con objetividad el ciclo vicioso que ha desatado la despreocupación por la ética y

la moral, desvalorizando los principios, las leyes, las normas, los códigos, etc., que con

la comunidad se ha edificado.

92

4.1.2 “Cambiar la manera de pensar, para cambiar la manera de vivir.” Todo comienza

en la mente, el cerebro es el músculo más importante del hombre y la mujer, porque sin

él, los demás órganos no funcionarían en absoluto. Así es el Gobierno dentro de un

Estado democrático moderno y articulado, como lo es la República de Guatemala. Es la

vitalidad y el pilar fundamental en el que toda la estructura social está cimentada.

Que juntamente con los planes, las políticas, las propuestas, iniciativas y acciones

deben dirigir a la colectividad en una misma dirección. Como dice la Teoría Idealista,

que la realidad sea el producto de lo que el ser humano idealiza para sí mismo y todos

los que le rodean. “Porque todo es posible si se cree.” “Querer es poder” y el resto de

frases tan inspiradoras y motivacionales que ya se conocen, en teoría, pero que jamás

se ha pensado siquiera en aplicarlas o llevarlas a la práctica diariamente en la propia

cosmovisión del mundo y la forma de vida que se ha adoptado, pero que jamás se ha

adaptado.

4.1.3 “Uno es el producto de sus propias decisiones.” Y Guatemala está marcada por

una historia llena de muy malas. Es hora de que como guatemaltecos, preparados,

competentes, conscientes, responsables, den ese paso hacia adelante en la dirección

correcta. Donde el desarrollo y el progreso colectivos sean el producto de las acciones

individuales en pro del bien común, porque cada ser humano, cada ciudadano son

guiados por los líderes políticos llamados funcionarios públicos, quienes

sobreponiéndose a toda dificultad u obstáculo, y actuando con responsabilidad,

alternabilidad, electividad, gobernabilidad, y división de poderes; demuestren que la

democracia aún es posible.

Quienes antes de reformar teóricamente los estatutos, y crear otro millar de leyes,

códigos y normas, primeramente reformen la aplicación práctica de los que ya existen,

con imparcialidad, justicia y equidad, promoviendo el equilibrio, el balance que la

población necesita para recuperar la credibilidad, la confianza de todas y todos los

guatemaltecos en ella misma, en el sistema. Que siendo capaces, aptos y competentes

93

sepan utilizar las herramientas que definen el “Perfil Ético-Moral del Funcionario Público

en Guatemala” a favor de todos y no solamente del sector político público y privado.

4.2 Recomendaciones

Deténgase un momento a pensar en que todo lo que se hace tiene consecuencias, y de

cada persona depende si esas consecuencias son beneficiosas o perjudiciales;

teniendo en cuenta el hecho de que todas las acciones producen efectos en el entorno

en el que el ser humanos se desenvuelve. Tarde o temprano esos resultados llegan a

nosotros como el efecto boomerang que conocemos. Además de que todo en la vida se

define con el efecto dominó dentro de la sociedad, mientras uno se mantenga de pie,

todos se mantendrán de pie; pero si uno cae, todos caemos detrás de éste.

4.2.1 Es necesario entonces, que todos prioricen lo que de acuerdo a la ética y la

moral debe ser priorizable. Que se actúe con sensatez, rigor e integridad, comenzando

por una y uno mismo; luego se tendrá la solvencia de exigírselo a los demás, quienes

observando el comportamiento de todos y cada uno, pueden aprender mucho más que

con cientos de palabras que salgan de cualquier boca. “Una acción dice más que mil

palabras.”

4.2.2 Es hora de crecer, de madurar, de responsabilizarse por la propia conducta, de

definir la postura individual y preocuparse por el futuro colectivo ahora, y no después

cuando no quede tiempo. Porque es momento de tomar la realidad en las manos de

cada uno y moldearla como sea mejor para todos, sabiendo que la preparación previa

es el mejor arma que se puede utilizar para combatir todos los problemas que aquejan

a la sociedad guatemalteca, con conciencia social, orientada al bien común y la justicia

social como fundamentos sólidos que proporcionen estabilidad al Estado y garanticen

que las decisiones serán tomadas en conjunto.

4.2.3 No se puede dejar en manos de alguien más el hacerse cargo de resolver

cualquier problemática, y transformar los fenómenos que la sociedad misma ha

94

causado con su conducta errática. La visualización del bien común empieza con el

bienestar individual. Si todos luchan por alcanzar objetivos, obtener metas y hacer sus

sueños realidad, se contribuirá a la construcción de una comunidad más integral,

especializada, competente, competitiva, local, regional, nacional e internacionalmente,

con un prestigio y reconocimiento, jamás imaginados; y todo esto gracias al trabajo

colectivo, liderado por los mejores funcionarios con los que Guatemala puede contar.

5.2 Propuesta – Instituto Guatemalteco de la Ética-Moral Especializada (INGEME)

En relación a la carrera de Licenciatura en Ciencia Política y como trabajo de

investigación para culminar el proceso de graduación, se propone fundamentalmente, la

creación del Instituto Guatemalteco de la Ética-Moral Especializada (INGEME),

integrado por filósofos especialistas en la materia de la ética-moral profesional en todas

y cada una de las áreas académicas correspondientes, que capaciten a los antiguos,

nuevos y futuros profesionales del país, con el objetivo de hacer más eficiente,

competente, competitivo, responsable, transparente, honesto e íntegro el desempeño

de ellos en los diversos campos (áreas, y sectores del país), según sea su

especialización.

Esta institución ofrecerá diversos talleres, charlas, diplomados, capacitaciones, estudios

paralelos y evaluaciones periódicas a través de filósofos, relacionistas públicos e

internacionales, politólogos, economistas, sociólogos, antropólogos, historiadores, etc.,

a todos y cada uno de sus asociados. Asimismo, la acreditación respectiva por medio

de psicólogos y psicoanalistas que determinen si una persona es ética y moralmente

apta para desenvolverse en cualquier función – pública o privada - (De acuerdo al

Artículo No. 113 de la Constitución Política de la República de Guatemala).

Se entiende que para cambiar la forma de vivir es importante cambiar primeramente la

forma de pensar, visualizar las cosas de una manera más productiva, positiva y

sobretodo proactiva. Ese es el objetivo fundamental de la institución que se propone;

ella aportará el acompañamiento educativo (educación integral) que pueda brindar a los

95

estudiantes y egresados la oportunidad de transformar la mentalidad negativa,

mediocre (hasta cierto punto, pero es la verdad), conformista, retrógrada y obsoleta, de

todas y todos los guatemaltecos quienes en algunos momentos piensan, sienten que ya

no hay salida o que la situación jamás cambiará.

Mejorar la calidad de la educación académica guatemalteca por medio de la enseñanza

filosófica para estimular la mente y el alma de todos aquellos que tienen en sus manos

el presente y futuro de Guatemala. Conocer un poco de la Historia y saber en qué

campos nos afecta la falta de práctica de principios y valores éticos, cívicos y morales

para fortalecer las deficiencias que los elementos del Estado tienen desde la

perspectiva de cada disciplina (una cosmovisión multifacética); tomando en cuenta que

tanto la ciencia política como las demás ciencias sociales son multidisciplinarias y

deben ser abordadas desde cada rama para darle un toque de estudio y análisis más

objetivo y completo a cualquier problema o fenómeno que se aborde, obviamente para

encontrar soluciones y provocar transformaciones a los conflictos que día a día aquejan

al país.

Instituto Guatemalteco de la Ética-Moral Especializada (INGEME)

Visión:

El Instituto Guatemalteco de la Ética-Moral Especializada (INGEME) es una

Institución pública, autónoma y responsable de mejorar la situación actual-nacional y

transformar esa “Crisis de Valores” en una “Valoración con Creces”; comprometida a

infundir los VALORES, PRINCIPIOS, REGLAMENTOS, LEYES, NORMAS y

CÓDIGOS ÉTICO-MORALES y CÍVICOS en cualquier rama de la especialización

profesional y docta en Guatemala.

Misión:

96

Formular planes, políticas, programas, proyectos, actividades y estrategias,

juntamente con los Ministerios para lograr la incorporación de un sistema íntegro de

educación más integral en todos y cada uno de los establecimientos en el país, de

cualquier nivel académico.

Promover e implementar la ética-moral (como teoría que puede y sobretodo debe

aplicarse en la práctica) en todos los sectores del Estado, primordialmente en el

área pública.

Priorizar la calidad antes que la cantidad de la educación académica profesional y

técnica nacional a través de la incorporación de la filosofía y sus ramas para la

estimulación del alma, el espíritu y la conciencia de todas y todos los guatemaltecos.

97

Organigrama Institucional

RECTORÍA

Áreas De Especialización

Sociedad Economía

Depto.

Psicología

Depto.

Psicoanálisis

Humanidades Cientificidad Tecnificación Política

Dirección De Filosofía Ético-Moral Profesional

Sección De

Asesoramiento

Sección De

Evaluación

98

Guía de Abreviaturas y Siglas

1. ADEFACO Asociación de Desarrollo para la Familia Comunitaria

2. ADEGUA Asociación para el Desarrollo de Guatemala

3. AGROFOR Asociación Agroforestal para el Desarrollo Integral Comunitario

4. CC Corte de Constitucionalidad

5. CICIG Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala

6. CSJ Corte Suprema de Justicia

7. EG Encuentro por Guatemala

8. FONAPAZ Fondo Nacional para la Paz

9. GAM Grupo de Apoyo Mutuo

10. GANA Gran Alianza Nacional

11. INGEME Instituto Guatemalteco de la Ética-Moral Especializada

12. MAGA Ministerio de Agricultura y Ganadería

13. MDF S.A. Mercado de Futuro S.A.

14. ONG Organización No Gubernamental

15. ONGs Organizaciones No Gubernamentales

16. PNR Programa Nacional para el Resarcimiento

17. PP Partido Patriota

18. SEPAZ Secretaría de la Paz

19. UNE Unidad Nacional de la Esperanza

20. VIVA Visión con Valores

99

Fuentes de Información

Bibliográficas

Diccionarios

The Oxford Dictionary of Philosophy: Oxford University Publications (1,994) p.

239.

Libros

Llanos, B., y Ponce R. (Eds.)(2,004). “Ética y Liderazgo Político”. ©International

Institute for Democracy and Electoral Assistance ©Asociacion Civil

Transparencia. Estocolmo, Suecia.

Acción Ciudadana. (abril 1,999) “Corrupción en Guatemala” Centro Canadiense

de Cooperación Internacional, USAID y Fundación Foros de Guatemala.

Revistas Especializadas

Revista “Nueva Gerencia Pública” (septiembre de 2,008) “Servicio Civil: Del

Burócrata Tradicional al Funcionario Público Moderno” Perú, Lima. Año 1. No. 4

Pasco Cosmópolis, Mario. (septiembre de 2,008) Revista Nueva Gerencia

Pública. Perú, Lima. Año 1. No. 4 p. 5

Ruiz, J.C. y Barrios, E. septiembre de 2,008) Revista Nueva Gerencia Pública.

Perú, Lima. Año 1. No. 4 p. 7

Cortázar Valverde, Juan Carlos. septiembre de 2,008) Revista Nueva Gerencia

Pública. Perú, Lima. Año 1. No. 4 p. 11

100

Ensayos

Godoy Sigüenza, Guísela E. (2,011) “Estatus: SUSPENDIDO” (página 7, párrafo

3, primera parte) Manuscrito Inédito. Análisis Político II. Universidad Rafael

Landívar. Quetzaltenango, Guatemala.

Ponencias

La Moneda, 27 de noviembre de 2,007. “La Ética Como Imperativo de los

Funcionarios Públicos”. Seminario Sobre Ética y Corrupción. División Jurídica del

Ministerio del Interior. Puebla, México.

González Colón, Jenniffer A. (2-4 de febrero de 2,011) “Seminario de Ética y

Seguridad 2,011: Ética e Innovación, un Proyecto de Todos” Cámara de Acción y

Resultados.

Leyes y Reglamentos Jurídicos

Asamblea Nacional Constituyente (1,985) “Constitución Política de la República

de Guatemala”. Reglamento de la Ley de Probidad y Responsabilidades de

Funcionarios y Empleados Públicos, Decreto 89-2002, Acuerdo Gubernativo

Número 613-2005.

Asamblea Nacional Constituyente Decreto 1-85. Ley Electoral y de Partidos

Políticos. Reglamento, Acuerdo Número 018-2,007 Del Tribunal Supremo

Electoral.

Congreso de la República de Guatemala. Ley de Probidad y Responsabilidades

de Funcionarios y Empleados Públicos, Decreto 89-2002.

101

Electrónicas

Artículos

Condottiero. (febrero 4 de 2,011) “La Moral NO Está en Venta”. Capitalismo

Universidad Francisco Marroquín. Disponible en:

http://centrodecapitalismo.wordpress.com/2011/02/04/la-moral-no-esta-en-venta-

2/

Kant, Immanuel. “Autonomía de la Ley Moral”. (enero 10 de 2,011) Filosofía

Medieval y Moderna. http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-

filosofia/Filosofiamedievalymoderna/Kant/Kant-AutonomiaLeyMoral.htm

Kant, Immanuel. “Heteronomía de la Ley Moral”. (enero 10 de 2,011) Filosofía

Medieval y Moderna. http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-

filosofia/Filosofiamedievalymoderna/Kant/Kant-HeteronomiaLeyMoral.htm

Mynor Alejandro Sigüenza de León. (agosto, 25 de 2,011) “Liderazgo Político:

Una Verdadera Necesidad”. Blog Económico y Político. Períodico “La Noticia”,

Disponible en: http://www.periodicolanoticia.com/022011/03062011-

030611opinion/1050-al-rescate-de-xela

Carlos A. Mendoza. (diciembre 28 de 2007) “Retos Políticos del Nuevo

Gobierno”. CABI–TheBlackBox. Disponible en: http://ca-bi.com/blackbox/?p=451

Biografías

A&E Television Networks. (agosto 30 de 2,011) bio.TRUESTORY. Traducido por:

Guisela Godoy Sigüenza. Disponible en:

http://www.biography.com/articles/Eleanor-Roosevelt-9463366

Kanavel, Nedra. Lead Story. (septiembre 01 de 2,011) “Lady Margaret Thatcher

Biography.” Union University. Taducido por: Guisela Godoy Sigüenza. Disponibel

en: http://www.uu.edu/front/features/front/fall98/mtbio.htm

Margaret Thatcher Foundation. (septiembre 01 de 2,0011) Traducido por: Guisela

Godoy Sigüenza. Disponible en:

http://www.margaretthatcher.org/essential/biography.asp

102

Eight Women Around The World. (septiembre 01 de 2,011) Traducido por:

Guisela Godoy Sigüenza. Disponible en:

http://www.mtholyoke.edu/~carve22r/classweb/eightwomen/ckbiography.html

A&E Television Networks. “Hugo Chávez Biography”. Traducido por: Guisela

Godoy Sigüenza. Disponible en: http://www.biography.com/articles/hugo-chavez-

193225

Blogs

Ángel E. Álvarez. (agosto 29 de 2,010) “Los Dineros de la Política: La Iniquidad y

la Corrupción”. Blog Económico y Político de Centro América. The Black Box,

Disponible en: http://ca-bi.com/blackbox/?p=4157

Diego. Blog titulado: Alguna Vez Fue Sociedad del Café. (agosto 10 de 2,011)

“La Corruptibilidad del Género Humano. Disponible en:

http://sociedadocultadelcafe.blogspot.com/2007/08/la-corruptibilidad-del-gnero-

humano.html

Diccionarios y Enciclopedias

Diccionario Virtual en Inglés de Filosofía Educacional. (septiembre 10 de 2,010)

“Morals, Ethics & Metathics”. Philosophy Lander Education. Disponible en:

http://philosophy.lander.edu/ethics/types.html

Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 (agosto 15 de 2,011)

“Situacionismo” Enciclopedia en Línea WIKIPEDIA en Español. Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Situacionismo

Hilda. (agosto 17 de 2,011) “Concepto de Filosofía Política”. Enciclopedia Virtual

deConceptos.com Disponible en: http://deconceptos.com/ciencias-

sociales/filosofia-politica

Enciclopedia Virtual en Inglés. (agosto 28 de 2,011) “Definition of Education”.

Dictionary.com. Traductor: Guisela Godoy Sigüenza. Disponible en:

http://dictionary.reference.com/browse/education

103

Wordpress. Diccionario Virtual en Español. (agosto 28 de 2,011) “Definición de

Nación” WordReference.com Disponible en:

http://www.wordreference.com/definicion/nación

Enciclopedia Electrónica WordReference.com (agosto 28 de 2,011) “Definición

de Corrupción”. Disponible en:

http://www.wordreference.com/definicion/corrupcion

Enciclopedia Electrónica WordReferece.com (agosto 25 de2,011). “Definición de

Competitividad”. Disponible en:

http://www.wordreference.com/definicion/competitividad

Enciclopedia Electrónica WordReference.com (agosto 28 de 2,011) “Definición

de Impunidad”. Disponible en:

http://www.wordreference.com/definicion/impunidad

Diccionario en Línea YourDictionary.com (agosto 28 de 2,011) “Definition of

Corruptibility” Traducido por: Guisela Godoy Sigüenza. Disponible en:

http://www.yourdictionary.com/corruptibility

Encyclopedia Of World Biography. “Eleanor Roosevelt Biography” (agosto 30 de

2,011) Traducido por: Guisela Godoy Sigüenza. Disponible en:

http://www.notablebiographies.com/Ro-Sc/Roosevelt-Eleanor.html

Encyclopedia Of World Biography. “Eva Perón Biography” (agosto 30 de 2,011)

Traducido por: Guisela Godoy Sigüenza. Disponible en:

http://www.notablebiographies.com/Pe-Pu/Per-n-Eva.html

Encyclopedia Of World Biography. “Hugo Chávez Biography” (septiembre 01 de

2,011) Traducido por: Guisela Godoy Sigüenza. Disponible en:

http://www.notablebiographies.com/news/Ca-Ge/Ch-vez-Hugo.html

Enciclopedia Británica en Línea. (septiembre 02 de 2,011) “Silvio Berlusconi

Biography” bio.TRUESTORY. Traducido por: Guisela Godoy Sigüenza.

Disponible en: http://www.biography.com/articles/Silvio-Berlusconi-9209602

Enciclopedia Británica en Línea. (septiembre 02 de 2,011) “Muammar Al-Qadaffi

Biography” bio.TRUESTORY. Traducido por: Guisela Godoy Sigüenza.

Disponible en: http://www.biography.com/articles/muammar-al-qaddafi-39014

104

Ensayos

Felipe Aguilar Fernández. (enero-abril de 2,011) “Ética y Servicio Público”.

Gobierno del Estado de México. Universidad Nacional Autónoma de México

(UNAM), Disponible en:

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/rap/cont/107/pr/pr5.pdf

C. Mario Alberto Cedillo Osorio. (febrero 1 de 2,008) “Ética en el Servidor

Público”. GESTIOPOLIS.COM Disponible en:

http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/etica-en-el-servidor-

publico.htm

Rafael Lara Martínez. (febrero 21 de 2,010) “Del Compromiso Político Como

(Est)Ética”. Roque Aristotélico. Disponible en:

http://www.rdarchivo.contrapunto.com.sv/politicas/del-compromiso-politico-como-

est-etica-roque-aristotelico

Periódicos

Juan Bolívar Díaz. (octubre 2 de 2,010) “Un Nuevo Desafío: Anti-Corrupción”.

Publicado por HOY Digital. Disponible en: http://www.hoy.com.do/tema-de-

hoy/2010/10/2/344485/Un-nuevo-desafio-anti-corrupcion

Pineda, Axel. “Liderazgo y Política en Guatemala”. (enero 10 de 2,011) Periódico

en Línea CID NewsMedia.com Disponible en:

http://www.cidnewsmedia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1

882%3Aliderazgo-y-politica-en-guatemala&Itemid=77

Redacción. (septiembre 05 de 2,011) “Contratos Millonarios con ONG y un Solo

Oferente Presenta Ofertas a FONAPAZ”. ElPeriódicodeGuatemala Disponible en:

http://www.elperiodico.com.gt/es/20110621/pais/197109/

Equipo de Investigación. (septiembre 05 de 2,011) “Contratos por Q113 millones

de FONAPAZ fueron entregados a ONGs vinculadas a narcotraficante Turcios y

otras que incumplieron”. ElPeriódicodeGuatemala. Disponible en:

http://www.elperiodico.com.gt/es/20110719/pais/198319

105

Periódico LaHora. (septiembre 05 de 2,011) “CSJ Falla a Favor de Harold

Caballeros”. Disponible en:

http://168.234.202.47/index.php/nacional/guatemala/actualidad/141578-csj-

otorga-amparo-a-caballeros-lo-que-permite-su-inscripcion

PrensaLibre.com (septiembre 05 de 2,011) “Sandra Torres Acepta Pero No

Comparte el Fallo de la CC”. Decisión Libre. Guatemala. Disponible en:

http://www.prensalibre.com/decision_libre_-_actualidad/Acepta-comparte-CC-

afirmo-Torres_0_532746944.html

The Wall Street Journal Digital Network. (Septiembre 02 de 2,011) “Silvio

Berlusconi” Disponible en: http://topics.wsj.com/person/B/silvio-berlusconi/5362

Despierta Guatemala. (septiembre 04 de 2,011) Archivo de la Categoría: Desvío

de Q82, 8 Millones – Eduardo Meyer. Disponible en:

http://despiertaguatemala.wordpress.com/category/desvio-de-q828-millones-

diputado-eduardo-meyer/

Galeano, Gladys. (septiembre 04 de 2,011) “Alfonso Portillo y sus Ex-Ministros

son Absueltos” RED elPeriódico de Guatemala.com Disponible en:

http://www.elperiodico.com.gt/es/20110510/pais/195194

AFP (septiembre 04 de 2,011) “EUA Aplaude Fallo Sobre Extradición de Ex–

Presidente Portillo” La Prensa Gráfica. El Salvador. Disponible en:

http://www.laprensagrafica.com/internacionales/centroamerica/214086-eua-

aplaude-fallo-sobre-extradicion-de-ex-presidente-portillo.html

Herrera, Paola y González, Rosmery. (septiembre 04 de 2,011) “Sectores

Sociales Están Satisfechos por Resolución en Caso Portillo”. Disponible en:

http://www.prensalibre.com/noticias/Sectores-sociales-

satisfechos_0_543545658.html

Lopes, Gilberto. (septiembre 04 de 2,011) “Francisco Dall’Anese: Absolucion del

Ex –Presidente Alfonso Portillo es un Caso de Cinismo Judicial”. Semanario

Universidad, Guatemala. Disponible en:

http://www.semanario.ucr.ac.cr/index.php/noticias/mundo/3804-francisco-

dallanese-absolucion-del-expresidente-alfonso-portillo-es-un-caso-de-cinismo-

judicial.html

106

Ortiz, Agustín. DCA. (septiembre 05 de 2,011) “Guatemala Tiene Una de las

Cargas Tributarias Más Bajas de América Latina”. Noticias de Guatemala

(Noticias.com.gt) Disponible en: http://noticias.com.gt/economia/20090820-

guatemala-tiene-cargas-tributarias-mas-bajas-america-latina.html

Internacional América. (Septiembre 05 de 2,011) “Polémica por Gasto Electoral”.

Hoy.com.ec Ecuador. Disponible en: http://www.hoy.com.ec/noticias-

ecuador/polemica-por-gasto-electoral-497794.html

AFP. (septiembre 05 de 2,011) “Temen Infiltracion del Narcotrafico en la

Campaña Electoral de Guatemala”. Infobae.comAmérica. Argentina. Disponible

en: http://america.infobae.com/notas/32520-Temen-infiltracion-del-narcotrafico-

en-la-campana-electoral-de-Guatemala

Unidad Editorial Internet, S. L. (septiembre 05 de 2,011) “Guatemala Entra en la

Recta Final de la Campaña de las Presidenciales”. ElMundo.es-América.

España. Disponible en:

http://www.elmundo.es/america/2011/08/31/noticias/1314803824.html

CERIGUA. (septiembre 05 de 2,011) “CC rechaza en definitiva inscripción de

Sandra Torres como candidata a la presidencia”. Disponible en:

http://cerigua.org/la1520/index.php/nota-diaria/87-elecciones/4187-cc-rechaza-

en-definitiva-inscripcion-de-sandra-torres-como-candidata-a-la-presidencia-

?587e178a822f54e7af1cb1495ad2ecbd=e57ed87e2601e7c03955531229c334d4

Incidencia Democrática. (septiembre 05 de 2,011) Disponible en: http://www.i-

dem.org/?p=68426

Ponencias

Napoleón Saltos Galarza “Ética, Moral y Corrupción” (septiembre de 2,001-Enero

de 2,002). Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo CLAD.

Disponible en: http://www.clad.org/formacion/eiapp/actividades-de-formacion-

concluidas/otras-actividades-de-formacion/iii-catedra-virtual-clad-combate-a-la-

corrupcion/modulo-1

107

Radios Virtuales

Calderón, Rosario DCA. (septiembre 05 de 2,011) “CC Rechaza Amparo de

UNE/GANA Contra Harold Caballeros”. NuevoMundoRadio.com Disponible en:

http://nuevomundoradio.com/elecciones-2011/4632-cc-rechaza-amparo-de-une-

gana-contra-harold-caballeros.html

Revistas Especializadas

Entrevista a Eduardo Meyer (septiembre 04 de 2,011) “Eduardo Meyer Revela

Todo”. Revista…Y qué? Disponible en:

http://www.revistayque.com/v1/entrevista/145-eduardo-meyer-habla