15
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA ACTIVIDAD ACADEMICA: III SEMINARIO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL ENSAYO “LA MOTIVACIÓN EN LA GESTION DEL RECURSO HUMANO” AUTOR: CUYATE SUAREZ, AZALIA TRUJILLO – PERÚ Fecha de Entrega: 16 de Junio del 2014

Ensayo Rrhh Motivacion - Psicologia

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOFACULTAD DE HUMANIDADESESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

ACTIVIDAD ACADEMICA:III SEMINARIO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL

ENSAYOLA MOTIVACIN EN LA GESTION DEL RECURSO HUMANO

AUTOR:CUYATE SUAREZ, AZALIA

Fecha de Entrega: 16 de Junio del 2014Hora de entrega:

TRUJILLO PER2014

INTRODUCCIN

Hoy en da La realidad del mercado laboral nos muestra que existe una tendencia creciente de movilidad de empleados, caracterizado por una lealtad cada vez menor a la empresa v/s la lealtad a su carrera y profesin. Existe un segmento de empleados que est constantemente indagando sobre ofertas de empleo y esperando una mejor oportunidad laboral. Son los que no se encuentran motivados y no se consideran lo suficientemente valorados por su empleador, por lo tanto no se identifican con sus actuales empresas, lo lamentable es que este grupo se encuentra compuesto por quienes consideran tener la vala suficiente como para tentar un cambio y generalmente ocupan puestos crticos en las organizaciones. La renuncia a este tipo de cargos, trae consigo una serie de problemas operativos inmediatos, prdidas econmicas y la cobertura de una costosa curva de aprendizaje.Lamentablemente muchas empresas han tenido que pagar un precio muy alto para descubrir algo que otras muchas siempre han tenido muy en claro: los Recursos Humanos son el motor de cualquier compaa, La motivacin del empleado es lo que mueve a una empresa; ya que el papel de las personas en la organizacin empresarial se ha transformado a lo largo del siglo XX por que ahora ya no se habla de mano de obra, sino de recursos humanos donde se habla de personas, motivacin, talento, conocimiento y creatividad. Considerando que el factor clave de la organizacin son las personas ya que en stas reside el conocimiento y la creatividad. Y la motivacin es quien mueve y conduce a una buena productividad y desarrollo de una empresa, es por ello que en el presente ensayo expondr: LA MOTIVACIN DE RECURSOS HUMANOS Y SU CONTRIBUCIN EN LA GESTIN EMPRESARIAL.

LA MOTIVACIN DE RECURSOS HUMANOS Y SU CONTRIBUCIN EN LA GESTIN EMPRESARIAL

Las Ciencias del Comportamiento nos ayudan a conocer y aprovechar los factores humanos y los relativos a la motivacin. Qu entendemos por motivacin? La motivacin es una caracterstica de la psicologa humana que contribuye al grado de compromiso de la persona; es un proceso que ocasiona, activa, orienta, dinamiza y mantiene el comportamiento de los individuos hacia la realizacin de objetivos esperados. A pesar que los patrones de comportamiento varan (necesidades de individuo, valores sociales y capacidad individual) el proceso es el mismo para todas las personas: el comportamiento es causado (causa interna o externa, producto de la herencia y/o del medio ambiente); el comportamiento es motivado, ya sea por impulsos, deseos, necesidades o tendencias, y el comportamiento est orientado, siempre est dirigido hacia algn objetivo.

TEORAS DE LA MOTIVACIN

Existen muchas teoras de la motivacin; cada una de ellas explica, en cierta medida, lo que las personas piensan les resulta importante y que est ocurriendo en su derredor. Las teoras de la motivacin difieren en cuanto al factor que consideran tiene mayor importancia para lograr la motivacin, y con esta base realizan los pronsticos adecuados. La Teora de las Necesidadesy la Teora de la Equidad se refieren a las satisfacciones e insatisfacciones de las personas. La teora de los Refuerzos se refiere a que las consecuencias de una conducta especfica pueden afectar su repeticin. La Teora de las Expectativas detalla el proceso mediante el cual las personas pueden optar pordistintas acciones alternativas, en base a sus expectativas de lo que obtendrn de cada conducta. La Teora de las Metas se concentra en el proceso de establecerlas y la forma en que las metas mismas afectan la motivacin. No obstante, estas cinco posiciones tienen en comn el papel crucial de la conciencia de la persona en cuanto a lo que le resulta importante y las circunstancias en las que trabaja.

Sabemos que el reto de la Direccin es lograr los resultados deseados, con eficiencia, calidad e innovacin, y la motivacin laboral es un factor bsico para el rendimiento eficiente que se espera. Con este propsito presentamos la teora de Herzberg sobre el enriquecimiento del trabajo.El enriquecimiento de un puesto de trabajo no puede ser una propuesta de un momento dado, sino una funcin continuada de direccin. No obstante, los cambios iniciales deberan durar un largo periodo de tiempo.

Diversas razones para ello: Los cambios deberan elevar el trabajo hasta un nivel de dificultad equiparable a la capacidad exigida al efectuar la contratacin de un empleado; Aquellos que tengan an ms conocimientos, podrn demostrarlos mejor y conseguir la promocin a un puesto de ms alto nivel; La naturaleza misma de los motivadores, a diferencia de los factores de higiene, es que tienen un efecto a mucho ms largo plazo en las actitudes de los empleados. Puede que haya que enriquecer el trabajo de nuevo, pero esto nosuceder con tanta frecuencia como en el caso de los factores de higieneLas personas actan por diferentes motivaciones. Si sabemos cules son y se asignan tareas en funcin a estas, aprovecharemos mejor los potenciales del personal en las compaas y aumentaremos su productividad.Paralelo a la integracin global que pretende la empresa para una accin ms eficiente y competitiva, o como irreversible ajuste al medio con respecto al cambio econmico, cientfico, tecnolgico, poltico y organizacional, debe considerarse lo que corresponde al activo humano. Esto es as porque las personas estn involucradas en forma directa con la compaa, adems porque todo movimiento que realice la organizacin estar condicionado por el grado motivacional del trabajador, considerado desde su perspectiva individual y grupal.El poder de la motivacin son impulsos que nos hacen actuar; son mecanismos que parten desde nuestro fuero interno, que nos guan prcticamente hacia el exterior y nos retratan en un momento dado, produciendo una imagen muy acertada de nuestra verdadera personalidad. En algunas personas la accin citada es pasiva, en otras activa y dinmica, pero lo cierto es que dependiendo de la situacin, de nuestro temperamento y carcter, as actuaremos.Si algo es complejo de administrar es el recurso humano, porque la incidencia en su comportamiento es fiel reflejo de sus motivaciones familiares, sociales y laborales.

Algunas veces usted se pregunta por qu el subalterno, compaero o jefe, cambia de personalidad. Ayer pas y en forma alegre y amistosa, nos dio un saludo fraternal. Hoy entr a la oficina, sin darnos al menos los buenos das, incluso nos reprendi sin justificacin alguna. Lo anterior tiene su explicacin en el poder de la motivacin. A manera de ejemplo, la primera vez probablemente pas un da o noche anterior muy amena, tranquila y sin dificultades. En la segunda, es probable que tuviera un disgusto en el hogar, que haya tenido un accidente, una preocupacin muy fuerte, un conflicto con un amigo o vecino, etc.Estudios profundos, han establecido diversas motivaciones (necesidades) que actan como fuerzas de impulsos, que incluso mantienen o modifican nuestro temperamento y nuestro carcter. No obstante, se ha observado que las ms frecuentes en el medio ambiente laboral son las siguientes:1. Motivacin por logro2. Motivacin por competencia3. Motivacin por afiliacin4. Motivacin por autorrealizacin5. Motivacin por poder

Estos cinco poderes motivacionales son factibles de maximizar en el campo organizacional, siempre y cuando se ejerza un liderazgo efectivo por parte de los mandos medios, superiores y de alto nivel.Todos los individuos las tenemos, unas con mayor intensidad que otras, pero normalmente, ellas inciden en la productividad organizacional. Son variables independientes que afectan la calidad del trabajo,los resultados obtenidos, y el aporte que cualquier individuo est dispuesto a ofrecer a la empresa donde trabaja.La motivacin por logro es un impulso por vencer desafos, avanzar y crecer. Por ejemplo, si a un individuo en su familia, escuela, iglesia, amigos y libros le hacan hincapi en el logro personal, su actitud hacia la vida tenda a ser familiar. Si recalcaban las amistades y la afiliacin, las motivaciones estaban dominadas por las actitudes sociales.Tambin se ha comprobado que los pases que cuentan con un mayor nmero de personas motivadas hacia el logro personal, tienden a manifestar un desarrollo econmico y social ms rpido. Este tipo de motivacin conduce a metas e impulsos ms elevados, ya que las personas trabajan mejor y alcanzan adelantos ms sobresalientes.La gente orientada hacia los logros personales busca el triunfo per se. No experimenta una sed de dinero particularmente fuerte, aunque puede adquirir riquezas en su esfuerzo por alcanzar el triunfo. Trabaja gracias a su deseo de vencer obstculos, alcanzar metas y ser tiles a otros.

La motivacin por competencia es un impulso para realizar un trabajo de gran calidad. Los empleados que siguen esta motivacin se esfuerzan por obtener un gran dominio de su trabajo y crecimiento profesional. Generalmente buscan realizar buenos trabajos debido a la satisfaccin interna que obtienen de ello. Al realizar una tarea excelente, perciben una profunda satisfaccin interior por su triunfo.Las personas motivadas por la competencia esperan tambin que sus colaboradores desarrollen trabajos de gran calidad, y suelen impacientarse cuando estos realizan trabajos deficientes. De hecho, su impulso por el trabajo bien realizado puede ser tan grande que tienden a hacer caso omiso de la importancia de las relaciones humanas en el empleo.La motivacin por afiliacin es un impulso que mueve a relacionarse con las personas. Las comparaciones de los empleados motivados por el logro o el triunfo con los que se inspiran en la afiliacin, mostrarn la manera en que estos dos patrones influyen en la conducta. Los que se interesan por el triunfo, trabajan con mayor ahnco cuando reciben una retroalimentacin especfica sobre sus xitos y fracasos. Sin embargo, las personas que tienen motivaciones de afiliacin laboran mejor cuando reciben alguna felicitacin por sus actitudes favorables y su colaboracin.Las personas motivadas por el logro eligen asistentes competentes, sean cuales fueren los sentimientos personales que tengan hacia ellos. Sin embargo, los que se sienten motivados por la afiliacin, seleccionan amigos para rodearse de ellos. Sienten una satisfaccin interna mayor al encontrarse entre conocidos.

La motivacin por autorrealizacin es un impulso por la necesidad de realizacin personal, es la tendencia del hombre a ser lo que puede ser,a utilizar y aprovechar plenamente su capacidad y su potencial. Esta necesidad se manifiesta a travs del descubrimiento del Yo real y se satisface por medio de su expresin y desarrollo.Evidentemente, cada persona siente la necesidad de manifestar de una forma especfica su propio yo, y, por tanto, la tendencia a la autorrealizacin motiva comportamientos muy diversos, todos ellos dirigidos a un aprovechamiento de las propias capacidades.

Sin embargo, los individuos suelen presentar ciertas caractersticas psicolgicas bsicas similares, lo cual permite formular postulados de validez general respecto a cmo se manifiesta esta tendencia fundamental hacia la autorrealizacin. El ser humano:a. Tiende a pasar de un estado de pasividad, propio del nio, a un estado de creciente actividad, propio del adulto. El hombre en su proceso de maduracin psicolgica, aprende a controlar el entorno en el que vive y a influir sobre l para que le sea favorable. Desea que sus propias decisiones sean las que determinen el xito de sus esfuerzos.

b. Tiende a evolucionar desde un estado de subordinacin total, propio del nio, a un estado de emancipacin, propio del adulto. Generalmente evita las situaciones de subordinacin y servilismo ante las opiniones de los dems. Desea ser y que se le considere en lo esencial igual a los dems.De acuerdo con lo expuesto, podramos decir que la necesidad de autorrealizacin es realmente una necesidad de maduracin psicolgica, decrecimiento personal que se manifiesta y concreta en un deseo o tendencia a desarrollar a lo largo de toda la vida el control de su entorno, autonoma, independencia, etc., hasta un nivel ptimo, de acuerdo con su propia personalidad y con las exigencias de una sociedad organizada.El entorno sociocultural en que vivimos favorece la activacin de dicha necesidad, por eso es un factor motivacional preciso de tomar en consideracin.Motivacin por poder La motivacin por poder es un impulso por influir en las personas y las situaciones. Las personas motivadas por el poder tienden a mostrarse ms dispuestas que otros a aceptar riesgos. En ocasiones emplean el poder en forma destructiva, pero tambin lo hacen constructivamente para colaborar con el desarrollo de organizaciones de xito.Un estudio de la motivacin del poder revel que las personas motivadas por este factor llegan a ser excelentes gerentes si sus ambiciones se encauzan hacia el poder organizacional ms que hacia el poder personal. El poder organizacional es la necesidad de influir en la conducta de los dems para el bienestar de la organizacin como un todo. En otras palabras, estas personas buscan el poder a travs de canales de liderazgo regulares, de manera que son aceptadas por otros y se elevan a posiciones de liderazgo debido a sus actividades sobresalientes. Sin embargo, si las ambiciones de un individuo se encaminan al podero personal y a la manipulacin poltica, dicha persona corre el riesgo deconvertirse en un mediocre lder organizacional.

El conocimiento de estos patrones de motivacin ayuda a la administracin a comprender las actitudes de trabajo de cada empleado. Por lo tanto, puede relacionarse con ellos de un modo distinto de acuerdo con sus patrones de motivacin personal. Por ejemplo, un empleado que se sienta motivado por el triunfo se asignar a un empleo que le ofrezca un desafo y una oportunidad de sobresalir. Otro que se sienta motivado por la competencia recibir una asignacin a un empleo similar en lo que respecta a requisitos de trabajos de alta calidad.De esta manera, el gerente, jefe o supervisor, se comunica con cada empleado segn el punto de vista y las motivaciones y necesidades de esa persona en particular. En este sentido, ambos estarn hablando el mismo idioma.De la observacin del comportamiento de una persona se puede inferir cul es el tipo de necesidades que pretende satisfacer; por consiguiente cules podran ser sus motivaciones. Es decir, una necesidad en tensin inicia y gua el comportamiento hasta que se alcanza la meta que destruye la tensin o hasta que la tensin cede de algn otro modo. La tendencia positiva y material del hombre es la de dirigir su energa hacia la satisfaccin de sus necesidades.Por lo expuesto anteriormente, las organizaciones deben reorientar su inters por el recurso humano hacia formas, medios, mtodos y mecanismos que le permitan una mayor interaccin con l. Esto puede ser posible mediante un estudio motivacional (individual y colectivo) en la empresa, con el objeto de potenciar el conocimiento de dicha plantilla, para el establecimiento de programas motivacionales que verdaderamente respondan a las necesidades sentidas y latentes, y no como hasta la fecha, en que se aplican programas generales de motivacin sin previo estudio, obteniendo, por supuesto, resultados no solamente diferentes a los esperados, sino que en muchos casos, conductas contrarias.Este siglo demandar una mayor productividad, un nuevo estilo de trabajo para todas las personas, una labor adems de especialista, con un alto porcentaje polifuncional, una mayor aplicacin de la creatividad y una mentalidad ms abierta. Este siglo tendr las manos abiertas para recibir a las organizaciones que realicen este tipo de ajustes en relacin con su entorno humano, pero tambin tendr absolutamente las puertas cerradas para las organizaciones que no hagan nada al respecto y que se mantengan vegetando en este sentido.CONCLUSIN

La motivacin es un elemento fundamental para el xito empresarial ya que de ella depende en gran medida la consecucin de los objetivos de la empresa. Lo cierto es que todava muchos sectores no se han percatado de la importancia de estas cuestiones y siguen practicando una gestin que no tiene en cuenta el factor humano. En ellos, ha empezado a darse un dficit de recursos cualificadosDebemos motivar a nuestro personal, pero antes, debemos saber qu les motiva, con ello estaremos en una excelente posicin para crear el ambiente propicio y aprovechar las oportunidades que l representa, que a la vez se convertirn en una de las mayores fortalezas con que contar la organizacin. Si sabemos motivar correctamente a nuestro personal, tendremos mayores posibilidades que se automotive y consecuentemente su respuesta inmediata ser su productividad; aspecto que debe ser la orientacin de toda empresa o institucin.

BIBLIOGRAFA1. GRATTON, Linda, Estrategias del Capital Humano, Prentica Hall, Espaa, 2001.

2. HERMAN, Rogar E., Conserve a su Personal Competente, McGraw Hill Interamericana, Bogot, 1993.

3. ALLES, Martha, Direccin Estratgica de Recursos Humanos, Ediciones Grnica, Argentina, 2000.

4. ROBBINS, Stephen P., Comportamiento Organizacional, Pearson Education, Mxico, 2004.

5. www.sisbib.unmsm.edu.pe

6. www.estoesmarketing.com

7. www.wikilearning.com

8. www.rrhhmagazine.com

9. www.losrecursoshumanos.com