26
Autores: Msc Martha Cecilia Álvarez Uribe [email protected] Profesora Escuela de Nutrición y Dietética Grupo de Investigación en Alimentación y Nutrición Humana Universidad de Antioquia, Colombia Msc Daniel Camilo Aguirre Acevedo Grupo de Investigación Neurociencias Universidad de Antioquia, Colombia Factores socioeconómicos, alimentarios y nutricionales asociados a la inseguridad alimentaria en los hogares de los niños que participan en el Programa de Complementación Alimentaria alianza MANA ICBF | Antioquia, Colombia 4

Factores socioeconómicos, alimentarios y 4 nutricionales asociados a la … · 2009-09-20 · en los hogares de los niños que participan en el ... Los factores asociados con la

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Factores socioeconómicos, alimentarios y 4 nutricionales asociados a la … · 2009-09-20 · en los hogares de los niños que participan en el ... Los factores asociados con la

Autores:

msc martha Cecilia Álvarez Uribe [email protected] escuela de Nutrición y Dietética Grupo de investigación en alimentación y Nutrición Humana Universidad de antioquia, Colombia

msc Daniel Camilo aguirre acevedo Grupo de investigación Neurociencias Universidad de antioquia, Colombia

Factores socioeconómicos, alimentarios y nutricionales asociados a la inseguridad alimentaria en los hogares de los niños que participan en el Programa de Complementación alimentaria alianza maNa iCBF | antioquia, Colombia

4

Page 2: Factores socioeconómicos, alimentarios y 4 nutricionales asociados a la … · 2009-09-20 · en los hogares de los niños que participan en el ... Los factores asociados con la

103

RESUMEN

Objetivo Determinar la asociación de factores socioeconómicos, alimentarios y nutricionales con la inseguridad alimentaria en el hogar. Metodologíaestudio transversal. muestra: representativa y aleatoria (n° = 2 754 hogares). MétodosHemoglobina en HemoCue por método azida-metahemoglobina, ferritina por quimioluminiscencia natural, ingesta dietética por recordatorio de 24 horas, estado nutricional por normas omS 2006 y seguridad alimentaria en el hogar con una escala cualitativa. Se calculó el or crudo y ajustado por ingresos y sus iC 95 % para analizar la asociación de factores socioeconómicos, alimentarios y nutricionales con la inseguridad alimentaria en el hogar. Resultados Factores que explican con mayor fuerza la inseguridad alimentaria en el hogar son: el gasto alimentario mensual menor a $ 140 USD (or = 2,58; iC 95 %: 1,8 -3,7), madres sin ningún nivel de escolaridad (or = 2,46; iC 95 %: 1,5 - 4,1), hogares encabezados por mujeres (or = 2,11; iC 95 %: 1,4 - 3,2), ingreso del hogar menor a un salario mínimo (or = 1,68; iC 95 %: 1,1 - 2,5), empleo no estable de la madre (or = 1,8; iC 95 %: 1,0 - 3,2), el hacinamiento crítico en la vivienda (or = 1,70; iC 95 %: 1,3 - 2,2), la baja ingesta de energía del niño (or = 1,58; iC 95 %: 1,2 - 2,1), la falta de conexión intradomiciliaria de agua (or = 1,50; iC 95 %: 1,1 - 2,0), el empleo no estable del padre (or = 1,49; iC 95 %: 1,2 - 1,9) y la edad de la madre mayor a 28 años (or= 1,29; iC 95 %: 1,0 - 1,6). Conclusión Los factores asociados con la inseguridad alimentaria en los hogares son de tipo estructural, intermedios y proximales al fenómeno estudiado, por consiguiente requiere que la Gobernación de antioquia trace acciones integrales con la participación de todos los sectores de desarrollo tendientes a resolver el problema actual y a reducir o controlar los factores asociados.

Palabras clave: inseguridad alimentaria en el hogar, hambre, programas alimentarios, antioquia, Colombia.

4

Page 3: Factores socioeconómicos, alimentarios y 4 nutricionales asociados a la … · 2009-09-20 · en los hogares de los niños que participan en el ... Los factores asociados con la

104

AbSTRACT

ObjectiveTo determine the association of socioeconomic and food intake variables with household food security.

MethodsStudy: cross-sectional. Sample: representative and random (n = 2 754 households). Hemoglobin in HemoCue by azida-metahemoglobina, ferritin by natural chemoluminescence, dietary intake by 24-hour recall, nutritional status by 2006 WHo guidelines and household food security with a qualitative scale. The crude odds ratios were calculated and adjusted by income and their 95 % Confidence interval (Ci) multivariate analysis was run.

Results Factors that account for household food security more strongly are: monthly food purchases below $ 140 USD (or = 2,58; 95 % Ci: 1,8 - 3,7), mothers without any schooling (or = 2,46; 95 % Ci: 1,5 - 4,1), female head of households (or = 2,11; 95 % Ci: 1,4 - 3,2), household income below minimum wage (or = 1,68; 95 % Ci: 1,1 - 2,5), unstable employment of the mother (or = 1,8; 95 % Ci: 1,0 - 3,2), overcrowding in the house (or = 1,70; 95 % Ci: 1,3 - 2,2), low energy intake of children (or = 1,58; 95 % Ci: 1,2 - 2,1), no indoor plumbing (or = 1,50; 95 % Ci: 1,1 - 2,0), unstable employment of the father (or = 1,49; 95 % Ci:1,2 - 1,9) and mothers over 28 years of age (or = 1,29; 95 % Ci: 1,0 - 1,6)

Conclusion The factors associated with household food security are structural, intermediate and proximal to the studied phenomenon, as such it is required that the Government of antioquia outline comprehensive actions with participation from all the developmental sectors in order to resolve the current problem and reduce or control the associated factors.

Key words: Household food insecurity, hunger, nutritional programs, antioquia, Colombia.

Page 4: Factores socioeconómicos, alimentarios y 4 nutricionales asociados a la … · 2009-09-20 · en los hogares de los niños que participan en el ... Los factores asociados con la

105

INTRODUCCIóN

La Gobernación de antioquia en el período de gobierno 2001 a 2003, en el marco del Plan de Desarrollo de antioquia Nueva, formuló el Plan de mejoramiento alimentario y Nutricional –maNa–, con el objetivo de solucionar las principales causas de la inseguridad alimentaria y nutricional, en especial en los grupos más vulnerables. en el año 2003, la asamblea del Departamento de antioquia, mediante la ordenanza Nº 17 del 24 de noviembre de 2003, adopta a maNa como política pública de seguridad alimentaria y nutricional para los menores de 14 años y sus familias (Gobernación de antioquia, 2003). en este mismo año esta Corporación, mediante la ordenanza Nº 27 del 16 de diciembre de 2003, define las políticas públicas para el desarrollo integral, sostenible y equitativo de la niñez en el departamento de antioquia, y en ellas reconoce al Plan maNa como la política pública en materia de seguridad alimentaria (Gobernación de antioquia. 2003).

maNa esta integrado por seis ejes, entre ellos el desarrollo de alternativas comunitarias de complementación alimentaria. Éste eje tiene por objetivo mejorar o mantener el estado nutricional de los menores de seis años del departamento de antioquia, mediante acciones de complementación alimentaria, de capacitación en estilos de vida saludables y de promoción de una alimentación adecuada (Gobernación de antioquia, 2001). el Programa de Complementación alimentaria, en la búsqueda de la equidad en la niñez antioqueña, está dirigido a los niños clasificados en los niveles socioeconómicos 1 y 2 de Sisbén, que corresponden a los estratos más bajos de pobreza en Colombia, y que no pertenezcan a otros programas de esta misma naturaleza y se hallan en edades comprendidas entre los 6 y los 60 meses. Se ofrece a partir del año 2003 en alianza con el instituto Colombiano de Bienestar Familiar (iCBF).

La importancia de la seguridad alimentaria y nutricional en los hogares ha sido abordada por diferentes organismos internacionales y nacionales. en los eventos en donde se ha promulgado la seguridad alimentaria como un derecho de la población y como un deber de los gobiernos, los países que han participado (entre ellos Colombia), se han comprometido a garantizarla. Según la Fao, por “seguridad alimentaria se entiende que los alimentos estén disponibles en todo momento, que todas las personas tengan acceso a ellos, que esos alimentos sean nutricionalmente adecuados en lo que respecta a su cantidad, calidad y variedad, y que sean culturalmente aceptables para la población” (Fao, 1996).

el espacio natural donde se concretan las condiciones para la seguridad alimentaria y nutricional es el hogar, entendiéndose como el grupo de personas que comparten una vivienda y que en forma habitual consumen la misma alimentación. al interior del hogar es necesario reconocer la situación diferencial para los distintos miembros del hogar en razón a la edad, el sexo, los patrones culturales o inherentes a los roles económicos y de autoridad que se ejercen en su interior (Álvarez mC, 2001). Por lo menos cinco aspectos están relacionados entre el grado de seguridad alimentaria y nutricional en los hogares y su bienestar nutricional: la

Page 5: Factores socioeconómicos, alimentarios y 4 nutricionales asociados a la … · 2009-09-20 · en los hogares de los niños que participan en el ... Los factores asociados con la

106

disponibilidad de alimentos en el mercado local, la capacidad de los hogares para adquirir los alimentos, la cultura alimentaria, las condiciones sanitarias, el estado nutricional y de salud de los individuos y los conocimientos sobre alimentación y nutrición. La inseguridad alimentaria y nutricional tiene implicaciones físicas, psicológicas y sociofamiliares. Las implicaciones físicas se resumen en el hambre, la desnutrición que incluye el hambre oculta referida a las carencias subclínicas de micronutrientes, y la enfermedad como consecuencia de la afectación del sistema inmunológico por dichas carencias. en el plano psicológico, se incluyen problemas de autoestima debido a la sensación de exclusión al acceso de bienes y servicios alimentarios, a la disminución de la capacidad productiva y el rendimiento escolar de los niños, con aumento de la deserción y del ausentismo. en lo sociofamiliar, se pueden mencionar la modificación de los patrones alimentarios del hogar, los trastornos en la dinámica familiar, la inducción de procesos migratorios, la adopción de estrategias que lesionan el patrimonio de las familias para la adquisición de alimentos y la utilización de estrategias socialmente no aceptables para adquirir alimentos (Pelletier D, olson C, Frongillo e, 2003; Frongillo a, Nanama S, 2004).

el hambre es la manifestación extrema de la pobreza y de la privación humana, representa no sólo una vergüenza mundial sino la más grande violación de uno de los derechos humanos: el derecho a una alimentación adecuada, es decir suficiente, balanceada y variada. La Declaración Universal sobre la erradicación del Hambre y la malnutrición proclama: “Todos los hombres, mujeres y niños tienen derecho inalienable a no padecer hambre y malnutrición a fin de poder desarrollarse plenamente y conservar sus capacidades físicas y mentales” (Naciones Unidas, 1974). La pobreza y el hambre acarrean costos económicos y sociales considerables para las personas, las familias y las sociedades que los padecen, porque comprometen la productividad de las personas, inciden en el desarrollo de las naciones y en el uso inadecuado de los recursos naturales (Fao, 2003), perjudican la salud mental y física, producen disminución de la productividad y de los ingresos. Quienes padecen hambre crónica, no tienen la posibilidad de ascender en la escala socioeconómica para salir de la pobreza, y son incapaces de trabajar a pleno potencial. Los problemas sociales que con mayor fuerza afligen a la población latinoamericana, y por ende a la colombiana y antioqueña, y entre estos últimos a los hogares de los niños que participan en el Programa de Complementación alimentaria alianza maNa iCBF son: la pobreza, las carencias en salud pública, el desempleo, el bajo nivel educativo, los bajos salarios y la inestabilidad del empleo (Lusting N, arias o, rigolini J, 2002). Problemas que son expresiones de marginalidad y que inciden en las capacidades básicas para el adecuado funcionamiento de las personas, deterioran la calidad de vida y reducen la esperanza de vida con respecto a la población que vive bajo condiciones normales (Kliksberg B, 2000). rose, utilizando la regresión logística multivariada en la cual controló la etnia, la educación, la región y la composición familiar, encontró que las familias pobres tienen un riesgo de presentar insuficiencia alimentaria 3,5 veces mayor que aquellos que tenían ingresos por encima de la línea de pobreza (rose D, 1999).en los países andinos de américa Latina, el problema del hambre y la inseguridad

Page 6: Factores socioeconómicos, alimentarios y 4 nutricionales asociados a la … · 2009-09-20 · en los hogares de los niños que participan en el ... Los factores asociados con la

107

alimentaria no se distribuye de manera homogénea en la población: las personas más vulnerables viven en el área rural o en zonas periféricas a las cabeceras municipales, tienen poco acceso a los servicios de agua potable y saneamiento, presentan bajo nivel educativo y son herederos de condiciones socioeconómicas desfavorables. este escenario social no permite romper el círculo perverso “familia pobre-educación incompleta-desocupación-pobreza” (Kliksberg B, 2000), que interactúa con otro círculo perverso “falta de agua potable-ausencia de instalaciones sanitarias y electricidad-mala salud y dificultades laborales” (Kliksberg B, 2000; Banco mundial, 2006). Dicho escenario se confirma en los hogares que participaron en esta investigación, y evidencia una vez más la necesidad de que en antioquia se implementen acciones tendientes a romper el circulo perverso de la pobreza, para dotar a los hogares de las capacidades básicas necesarias para que logren integrarse de manera efectiva a la sociedad antioqueña, y de esta manera obtengan la libertad para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de sus integrantes (Sen a, 2000; Pelletier D, olson C, Frongillo e, 2003).

el año 2005 en Colombia, el 59,2 % de los hogares se encontraban en inseguridad alimentaria, entre ellos el 23,1 % con inseguridad leve, el 13 % con inseguridad moderada y el 5,3 % con inseguridad severa. el 58,2 % de hogares rurales y el 26 % de los urbanos se encontraban en inseguridad alimentaria. Los hogares clasificados en el nivel 1 de pobreza, presentaron mayor prevalencia (59,4 %), con respecto a quienes se situaron en los niveles 3 o mayor de pobreza (27,2 %) (iCBF, 2005).

breve contexto sociodemográfico del Departamento de Antioquia, Colombia y de los hogares de los niños que participan en el Programa de Complementación Alimentaria.

el Departamento de antioquia está ubicado en la región central del país, su capital es la ciudad de medellín; está compuesto por nueve subregiones y 126 municipios. Sus habitantes representan el 13,2 % de la población colombiana, de los cuales el 24,0 % vive en la zona rural. La población bajo la línea de pobreza (83,9 %), excede en 20,6 % el promedio nacional. La mayor debilidad social de antioquia es la alta desigualdad entre los centros urbanos y las zonas rurales; para los primeros la cobertura de agua potable, el alcantarillado y la recolección de desechos sólidos es seis veces mayor que en las viviendas rurales (Gobernación de antioquia, 2001).

en el año 2006, el Programa de Complementación alimentaria atendía 200 000 niños pertenecientes al estrato socioeconómico más bajo. Sus hogares en promedio estaban conformados por 5,7 ± 2,4 personas. el 30,4 % de las madres y el 32,4 % de los padres tenían nivel de escolaridad primaria incompleta. en el 76,9 % de los hogares el ingreso per cápita al día era menor a un USD. el 18,7 % de los hogares depositaban las excretas a campo abierto, el 9,3 % de los niños vivían en chozas o tugurios, y el 20,3 % de los menores habitaban casas ubicadas en zonas de alto riesgo. el 16,3 % de los hogares utilizaban agua de río o quebrada para preparar los alimentos y el 44,4 % cocinaba con leña. el 54,4 % de los hogares disponían de predios, entre ellos el 76,6 % producían alimentos prácticamente

Page 7: Factores socioeconómicos, alimentarios y 4 nutricionales asociados a la … · 2009-09-20 · en los hogares de los niños que participan en el ... Los factores asociados con la

108

para el autoconsumo (Álvarez mC, López a, monsalve J, Giraldo N, Zapata o, Vélez o, et al, 2006).

ObjETIvOS

en los hogares de los niños que participan en el Programa de Complementación alimentaria alianza maNa iCBF:

• determinar la prevalencia de inseguridad alimentaria en el hogar;• determinar la asociación de factores socioeconómicos, alimentarios y nutricionales con la inseguridad alimentaria en el hogar.

MATERIAlES y MéTODOS

Población: la población estuvo constituida por 200 000 niños que participaban en el Programa de Complementación alimentaria (PCa), pertenecientes a hogares clasificados en los dos estratos socioeconómicos más bajos de Colombia, que vivían en las nueve subregiones y los 125 municipios de antioquia.

Muestra: en el año 2006, se realizó la investigación “Contexto sociodemográfico, estado nutricional y de salud e ingesta dietética de los niños que participan del programa de Complementación alimentaria alianza maNa iCBF” (Álvarez mC, López a, monsalve J, Giraldo N, Zapata o, Vélez o, et al, 2006). La muestra para este estudio se diseñó para estimar la prevalencia de anemia (asumiendo una prevalencia esperada del 23 %, un error del 5 % y un nivel de confiabilidad del 95 %), donde para cada región el tamaño de muestra fue en promedio de 307 niños y sus hogares, y para el total en antioquia de 2 759 niños (Álvarez mC, López a, monsalve J, Giraldo N, Zapata o, Vélez o, et al, 2006).

Para determinar la asociación entre factores socioeconómicos, alimentarios y nutricionales con la inseguridad alimentaria en el hogar, el tamaño de muestra óptimo necesario fue de 712 participantes, considerando un poder del 80 %, una confianza del 95 % y un or estimado mínimo de 2, para una relación de no expuestos-expuestos de 3 : 1. Sin embargo, se optó por utilizar la información completa de los 2 759 participantes con el fin de aumentar la precisión en los resultados: estos niños fueron seleccionados mediante un muestreo probabilístico polietápico, con el fin de garantizar representatividad a nivel departamental y por subregiones. La unidad primaria de muestreo (UmP) fue el municipio, la unidad secundaria de muestreo (USm) fue el niño. en la primer etapa se seleccionaran los municipios de cada subregión mediante un muestreo aleatorio simple (maS). en aquellas regiones con menos de 10 municipios se eligieron aleatoriamente tres; en regiones con 10 a 18 municipio, cuatro, y en aquellos con 19 o más municipios se eligieron seis.

Page 8: Factores socioeconómicos, alimentarios y 4 nutricionales asociados a la … · 2009-09-20 · en los hogares de los niños que participan en el ... Los factores asociados con la

109

en la segunda etapa, se conformó el marco muestral de niños beneficiarios del PCa en los municipios seleccionados, y de este marco se seleccionaran los niños participantes mediante maS (Álvarez mC, López a, monsalve J, Giraldo N, Zapata o, Vélez o, et al, 2006).

Características demográficas: se aplicó un cuestionario donde el jefe del hogar o padre del niño informó sobre las características del hogar, tales como: los ingresos totales del hogar expresado en salarios mínimos mensuales legales vigentes (SmmLV) que a la fecha de recolección de la información equivalía a 200 USD; gasto alimentario; edad; nivel educativo y ocupación del padre y de la madre; sexo del jefe del hogar ( jefatura femenina del hogar); índice de hacinamiento; y disponibilidad de agua intradomiciliaria.

Seguridad alimentaria en el hogar: se aplicó la escala venezolana de seguridad alimentaria (Lorenzana Pa, mercado C, 2002), validada en antioquia, con coeficiente de confiabilidad de alfa de Cronbach superior a 0,90 (Álvarez mC, estrada a, montoya e, melgar-Quiñonez H, 2006). esta escala considera la premisa de que por falta de dinero para comprar alimentos en el último mes sucedió o no la situación que contempla cada uno de los ítems establecidos. La escala esta compuesta por 12 ítems, cada uno de ellos representan diferentes grados de severidad, cuyo patrón de respuesta se observa de dos formas: 1) los ítems más severos son contestados de manera afirmativa con menor frecuencia que los ítems menos severos; 2) un hogar que afirma un ítem de mediana severidad es propenso a contestar de manera positiva todos los ítems que son menos severos y de manera similar un hogar que niega ítems de mediana severidad es propenso a negar los ítems más severos

(Wehler C, Scott r, anderson J, 1992; Lorenzana Pa, mercado C, 2002; Frongillo a, Nanama S, 2004; Álvarez mC, estrada a, montoya e, melgar-Quiñonez H, 2006).

Cada ítem tiene la opción de respuesta Sí y No, en caso de que la respuesta sea afirmativa se indaga sobre la frecuencia de ocurrencia y de acuerdo a ello se asigna un puntaje: siempre, tres puntos, algunas veces, 2 puntos, rara vez, un punto. La sumatoria de estos puntos constituyen el puntaje total de la escala, la cual se utiliza para ubicar el hogar en un continuo que oscila entre 0 y 36 puntos posibles. así: seguro (0), en inseguridad alimentaria leve (1 a 17), en inseguridad moderada (18 a 26), y en inseguridad alimentaria severa (> 27) (iCBF, 2005) ( (Tabla 1).

Page 9: Factores socioeconómicos, alimentarios y 4 nutricionales asociados a la … · 2009-09-20 · en los hogares de los niños que participan en el ... Los factores asociados con la

110

Tabla 1: Escala de seguridad alimentaria en el hogar

PREGUNTAS

1. ¿En el último mes faltó dinero en el hogar para comprar alimentos?

SI...……………….. 1

2. ¿En el último mes alguna persona adulta del hogar comió menos de lo que deseaba por falta de dinero para comprar alimentos?

SI...…………………. 1

NO………………….. 2 FiN

NO………………….. 2

Siempre ……..……. 3 Siempre ……..……. 3

Algunas veces…… 2 Algunas veces…… 2

Rara vez……. ……. 1 Rara vez……. …….. 1

3. En el último mes en el hogar se disminuyó el número de comidas usuales, como dejar de desayunar,almorzar o comer por falta de dinero para comprar alimentos.

SI...…………………. 1

4. ¿En el último mes algún adulto dejó de desayunar, de almorzar o de comer por falta de dinero para comprar alimentos?

SI...…………………. 1

NO…………………… 2 NO…………………... 2

Siempre ……..……. 3 Siempre ……..……. 3

Algunas veces………………..

2 Algunas veces……. 2

Rara vez……. …….. 1 Rara vez……. …….. 1

5. ¿En el último mes algún adulto comió menos en la comida principal porque la comida no alcanzó para todos?

SI...………………….. 1

6. ¿En el último mes algún adulto se quejó de hambre por falta de alimentos en el hogar?

SI...…………………. 1

NO…………………… 2 NO………………….. 2

Siempre ……..…….. 3 Siempre ……..…….. 3

Algunas veces…… 2 Algunas veces……. 2

Rara vez……. …….. 1 Rara vez……. …….. 1

7. ¿En el último mes algún adulto se acostó con hambre porque no alcanzó el dinero para la comida?

SI...…………………… 1¿En este hogar habitan personas menores de 18 años?

SI...…………………. 1

NO…………………… 2 NO…………………… 2

Siempre ……..……… 3 Si en el hogar viven niños o niñas menores de 18 años, por favor contestar las preguntas que se presentan a continuación.

Algunas veces……. 2

Rara vez……. ……… 1

8. ¿En el último mes se compraron menos alimentos indispensables para los niños porque el dinero no alcanzó?

SI...…………………… 1

9. ¿En el último mes algún niño dejó de desayunar, de almorzar o de comer por de falta de dinero para comprar alimentos?

SI...…………………. 1

NO…………………… 2 NO………………….. 2

Siempre ……..……… 3 Siempre ……..…….. 3

Algunas veces……. 2 Algunas veces…… 2

Rara vez……. ……… 1 Rara vez……. …….. 1

10. ¿En el último mes algún niñocomió menos en la comida principal porque la comida no alcanzó para todos?

SI...…………………… 1

11. ¿En el último mes algún niño se quejó de hambre por falta de alimentos en el hogar?

SI...…………………. 1

NO…………………… 2 NO…………………... 2

Siempre ……..……… 3 Siempre ……..…….. 3

Algunas veces……. 2 Algunas veces…… 2

Rara vez……. ……… 1 Rara vez……. …….. 1

12. ¿En el último mes algún niñose acostó con hambre porqueno alcanzó dinero para la comida?

SI...…………………… 1

NO……………………. 2

Siempre ……..……… 3

Algunas veces…….. 2

Rara vez……. ……… 1

Fuente: Álvarez mC, estrada a, montoya e, melgar-Quiñonez H.

Page 10: Factores socioeconómicos, alimentarios y 4 nutricionales asociados a la … · 2009-09-20 · en los hogares de los niños que participan en el ... Los factores asociados con la

111

Hemoglobina (Hb): la concentración de hemoglobina se determinó en el fotómetro portátil de operación manual HemoCue por el método azida-metahemoglobina, utilizando los calibradores y controles correspondientes. este método ha sido validado contra el método de referencia –cianometahemoglobina–, con resultados de alta precisión y exactitud (Burgere S, Pierre-Louis J, 2003). Los puntos de corte utilizados para clasificar anemia fueron: para niños de 1 a 4 años hemoglobina < 11,0 mg/dL, y para los niños de 5 años y más hemoglobina < 11,5 g/dL (WHo, 2001). Los valores de hemoglobina se corrigieron por la altura de cada municipio.

Ferritina: la concentración de ferritina plasmática se determinó por quimioluminiscencia natural, que es el método de referencia en el cual el ester de acridimio reacciona por cambio de PH ácido-base, con una sensibilidad de 10 a –14 ng/mL. el punto de corte utilizado para clasificar deficiencia de ferritina fue < 12 µg/L (icbf, 2005). Para la determinación del riesgo, desde el punto de vista de salud pública, se estimaron valores entre 12 µg/L y 24 µg/L (iCBF, 2005).

Cuantificación de la proteína C reactiva (PCr) en suero: se determinó por turbidimetría evaluando la aglutinación de partículas de látex recubiertas con anticuerpos anti-proteína C reactiva humana, siendo la aglutinación proporcional a la concentración de la PCr. Se utilizó como punto de corte para la normalidad 1,2 mg/dL (iCBF, 2005).

Coprológico: el método empleado para el análisis de la materia fecal fue coprológico único, directo y por concentración con fórmol-éter (ridley DS, Hawgood BC, 1956; Vinayak VK, Tandon BN, Prakash o, 1967). Se determinó la forma y la cantidad de parásitos contenidos en dos extendidos de materia fecal, uno con solución salina y otro con lugol, además se evaluó el color y elementos microscópicos presentes en la materia fecal. el método comenzó con el extendido de la muestra y terminó con la lectura e informe de los parásitos encontrados, mediante el uso del microscopio. Un bacteriólogo revisó la presencia de restos alimentarios, moco, sangre y almidones.

ingesta dietética: para evaluar la ingesta de alimentos y el aporte de energía y nutrientes de la alimentación de los niños se utilizó el método de recordatorio de 24 horas, el cual se aplicó una sola vez al 100 % de los niños de la muestra. Con el fin de ajustar la variabilidad intra e interindividual se hizo un segundo recordatorio al 10 % de los niños que respondieron el primero. Se utilizó el formato probado y validado en la encuesta Nacional de Nutrición 2005 y el personal encargado de tomar la información fue previamente capacitado y estandarizado (iCBF, 2005). La captura de los datos primarios se hizo en el software “evaluación de la ingesta dietética de la escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de antioquia”. Los datos se procesaron en el programa PC-SiDe versión 1.0 de la Universidad de iowa para hacer los ajustes estadísticos necesarios para el análisis de ingesta dietética (Nusser S, Carriquiry a, Dodd K, Fuller W, 1996).

Page 11: Factores socioeconómicos, alimentarios y 4 nutricionales asociados a la … · 2009-09-20 · en los hogares de los niños que participan en el ... Los factores asociados con la

112

evaluación del estado nutricional por antropometría: las mediciones fueron realizadas por estudiantes del último año de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de antioquia, previa capacitación y estandarización. en los niños de 6 a 23 meses, el peso se obtuvo por el método indirecto con una báscula electrónica portátil marca Tannita con capacidad de 150 kg y una sensibilidad de 100 g. Para medir la longitud se utilizó un infantómetro portátil de aluminio ajustable en cuatro puntos, con una capacidad de 1 m y una sensibilidad de 0,1 cm. en los niños de 2 a 5 años y 11 meses, el peso se tomó en la misma báscula y la estatura se midió en centímetros utilizando un estadiómetro portátil de escuadra, con una sensibilidad de 0,1 cm y una capacidad de 2 m. ambas mediciones fueron tomadas dos veces y en caso de que alguno de los dos valores se encontrara fuera de los límites de tolerancia establecidos, 0,1 kg para el peso y 0,5 cm para la talla y la longitud, se efectuaba una tercera medición. Se construyeron los indicadores talla para la edad, peso para la talla y peso para la edad y se expresaron en términos de puntuaciones z, utilizando los puntos de referencia establecidos por la NCHS (restrepo mT, 2000).

Análisis estadístico: Se calculó la prevalencia (expresada en porcentaje) de inseguridad alimentaria con su respectivo intervalo de confianza (iC) del 95 %, utilizando como numerador el total de hogares con resultado en la escala de leve + moderado + severo, y como denominador el total de hogares estudiados (n° = 2754), se calculó la prevalencia específica por cada factor estudiado.

Se analizó la asociación entre los factores estudiados y la presencia de inseguridad alimentaria en el hogar mediante la prueba Chi cuadrado de independencia. Se calculó la razón de disparidad, or (del inglés odds ratio) cruda y ajustada por ingresos del hogar, mediante modelos de regresión logística binaria. Se estimó un modelo de regresión logística multivariada para determinar los principales factores asociados a la inseguridad alimentaria, seleccionando previamente en el análisis bivariado las variables que según el criterio de Hosmer-Lemeshow tuvieran un valor p < 0,25. el modelo final fue estimado mediante el método de selección por pasos sucesivos utilizando el criterio de máxima verosimilitud; la bondad de ajuste del modelo se realizó con la prueba de Hosmer-Lemeshow (prueba Chi cuadrado que contrasta la hipótesis nula de que los datos observados son iguales a los datos esperados encontrados por el modelo logístico). Se utilizó como nivel de significación para el control del error tipo i α = 0,05, se calcularon los or crudos y ajustados por ingresos en el hogar con sus respectivos intervalos de confianza del 95 %. Todos los procedimientos estadísticos fueron realizados con el programa estadístico SPSS versión 14.0 ®.

Consideraciones éticas: esta investigación fue aprobada por el Comité de ética del Área de Salud de la Universidad de antioquia, medellín, Colombia. La persona responsable del menor firmó el consentimiento informado, el cual incluyó los principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos de la Declaración de Helsinki.

Page 12: Factores socioeconómicos, alimentarios y 4 nutricionales asociados a la … · 2009-09-20 · en los hogares de los niños que participan en el ... Los factores asociados con la

113

RESUlTADOS

Prevalencia de inseguridad alimentaria y factores asociados en los hogares de los niños que asisten al Programa de Complementación Alimentaria alianza MANA ICbF

La prevalencia de inseguridad alimentaria en los hogares fue de 51,7 % (iC 95 %: 49,8 -53,5). en los hogares urbanos fue menor (48,0 %; iC 95 %: 45,2 - 50,7) que en los rurales (54,9 %; iC 95 %: 52,3 - 57,4), estas diferencias fueron estadísticamente significativas (Chi2 = 13,09; p = 0,000). La mayor prevalencia se encontró en inseguridad leve (30,6 %), seguida de la moderada (15,3 %) y la severa (5,8 %) (Tabla 2, Gráfica 1).

Gráfica 1. Seguridad alimentaria en los hogares de los niños que participan en el Programa de Complementación Alimentaria

alianza MANA ICBF

Fuente: elaboración de los autores. Se utilizaron las bases de datos de la investigación realizada

por Álvarez mC, López a, monsalve J, Giraldo N, Zapata o, Vélez o, et al.

Los hogares que percibieron menos de un salario mínimo mensual legal (SmmLV) en Colombia, y aquellos que tuvieron un gasto alimentario mensual menor a 140 USD reportaron una prevalencia de inseguridad alimentaria 1,9 veces a la reportada por los que percibieron uno o más salarios mínimos y por quienes tuvieron un gasto alimentario mayor; estas diferencias fueron estadísticamente significativas

5 2 ,0

2 6 ,2

15 ,0

6 ,8

4 5 ,1

3 4 ,4

15 ,5

5 ,0

4 8 ,3

3 0 ,6

15 ,3

5 ,8

4 8 ,0

5 4 ,95 1 ,7

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Seguro Leve Moderado Severo TotalInseguridad

Grado de seguridad alimentaria

Porc

enta

je

Urbana Rural Total

Page 13: Factores socioeconómicos, alimentarios y 4 nutricionales asociados a la … · 2009-09-20 · en los hogares de los niños que participan en el ... Los factores asociados con la

114

(Chi2 = 64,55; p= 0,000) y (Chi2 = 78,53; p = 0,000) respectivamente. Lo que puede significar que las posibilidades de tener inseguridad alimentaria frente a no tenerla, sí se tienen ingresos y un gasto alimentario bajo, es de casi tres veces (or = 2,91, or = 2,97 respectivamente) frente a si se tienen ingresos y gastos mayores (Tabla 2). Los hogares cuyas madres tenían más de 28 años reportaron mayor prevalencia de inseguridad alimentaria que aquellos cuya madre tenía una edad menor (Chi2 = 34,97; p = 0,000). Los hogares con jefatura femenina presentaron mayor prevalencia de inseguridad alimentaria que los encabezados por hombres (Chi2 = 35,98; p = 0,000) (Tabla 2).

La prevalencia de inseguridad alimentaria en los hogares cuyas madres y padres no tenían ningún grado de escolaridad, fue mayor con respecto a los hogares cuyos progenitores habían alcanzado la secundaria o nivel superior (Chi2 = 37,29; p = 0,000; Chi2 = 20,05; p = 0,000, respectivamente) (Tabla 2).

Los hogares cuya madre no tenía un empleo estable, presentaron mayor prevalencia de inseguridad alimentaria con respectos a quienes tenían un empleo permanente o eran amas de casa (Chi2 = 21,38; p = 0,000), con un riesgo que fue dos veces (or = 2,06) frente a los hogares cuyas madres tenían un empleo estable (Tabla 2). Los hogares en los cuales el padre se ocupaba en las labores del hogar reportaron mayor prevalencia de inseguridad alimentaria con respectos a quienes tenían un empleo permanente o no estable (Chi2 = 44,24; p = 0,000), en este caso el riesgo de inseguridad alimentaria de un hogar donde el padre no tiene un empleo estable es 2,25 veces el riesgo frente a los hogares cuyos padres tienen un empleo estable (Tabla 2).

La prevalencia de inseguridad alimentaria fue mayor en los hogares con hacinamiento crítico (hogares que disponían para cuatro personas de un cuarto para dormir), con respecto a los hacinados (hogares que disponían para tres personas de un cuarto para dormir), y no hacinados (Chi2 = 85,98; p = 0,000) y el riesgo a estar en inseguridad alimentaria fue dos veces (or = 2,27) y casi doces veces (or = 1,75) frente a los hogares anteriormente descritos (Tabla 2). Una situación similar se presentó en los hogares que habitan viviendas sin conexión de agua. en ellos se halló mayor prevalencia de inseguridad alimentaria, y estas diferencias fueron estadísticamente significativas (Chi2 = 53,53; p = 0,000) y el riesgo a estar en inseguridad alimentaria fue dos veces (or = 2,07) frente a los hogares cuyas viviendas poseen este servicio (Tabla 2). en los hogares que tenían niños parasitados, se encontró mayor prevalencia de inseguridad alimentaria con respecto a los hogares donde no se diagnosticó parasitismo en sus niños (Chi2 = 13,29; p = 0,000); el riesgo de estar en inseguridad alimentaria en los hogares con niños parasitados fue casi 1,5 veces (or = 1,43), frente a los hogares cuyas niños no están parasitados (Tabla 2).

Los hogares cuyos niños tuvieron una adecuación de ingesta de energía < 90% presentaron mayor prevalencia de inseguridad alimentaria, con respecto a los hogares cuyos niños reportaron mayor adecuación, (Chi2 = 65,29; p = 0,000) y el riesgo a estar en inseguridad alimentaria fue doble (or = 2,11), frente a los hogares

Page 14: Factores socioeconómicos, alimentarios y 4 nutricionales asociados a la … · 2009-09-20 · en los hogares de los niños que participan en el ... Los factores asociados con la

115

cuyas niños tuvieron una adecuación de ingesta de energía > 90 % (Tabla 2). No se encontró asociación con la adecuación de la ingesta de proteínas (Chi2 = 5,01; p = 0,082), aunque los hogares cuyos niños reportaron una adecuación 90 % y 110 % presentaron mayor prevalencia de inseguridad alimentaria. Tampoco se encontró asociación entre la presencia de anemia, retraso en el crecimiento y obesidad con inseguridad alimentaria (p > 0,05) (Tabla 2).

el tiempo de permanencia en el programa no estuvo asociado a la prevalencia de inseguridad alimentaria ya que ésta fue similar entre los hogares cuyos niños llevaban menos de 6 meses en el programa, entre 6 a 12, o más de 12 meses (p > 0,05) (Tabla 2).

Tabla 2. Prevalencia de inseguridad alimentaria y factores asociados con la inseguridad alimentaria en los hogares de los niños que participan en el programa de Complementación Alimentaria alianza MANA ICBF, Antioquia, 2006

Factor

Seguridad

Chi square

gl valor P OR IC 95 % OR IC 95 % OR

ajustadoN % N %

Zona residencia 13,09 1 0,000

rural 667 45,1 811 54,9 1,32 (1,14 - 1,53) 1,22 (1,05 - 1,42)

Urbana 664 52,0 612 48,0 1 - 1 -

ingresos Hogar SmmLV

64,55 1 0,000

< 1 1132 45,8 1342 54,2 2,91 (2,22 - 3,82)

1 o más 199 71,1 81 28,9 1 - Gasto alimentario USD

78,53 1 0,000

< 140 1038 45,1 1264 54,9 2,97 (2,32 - 3,81) 2,39 (1,84 - 3,1)

≥ 140 239 70,9 98 29,1 1 - 1 -

edad madre 34,97 1 0,000

Superior a la mediana

530 42,2 725 57,8 1,58 (1,36 - 1,84) 1,54 (1,32 - 1,80)

menor o igual a la mediana

775 53,6 670 46,4 1 - 1 -

mediana: 28

Nivel educativo madre

37,29 2 0,000

Ninguno 53 31,9 113 68,1 2,55 (1,80 - 3,61) 2,25 (1,59 - 3,20)

Primaria 676 45,9 798 54,1 1,41 (1,20 - 1,65) 1,31 (1,11 - 1,54)

Secundaria o superior

577 54,4 483 45,6 1 - 1 -

ocupación madre 21,38 2 0,000

ama de casa 1052 49,6 1068 50,4 1,31 (0,95 - 1,82) 1,14 (0,81 - 1,59)

empleo no estable 160 38,6 255 61,4 2,06 (1,42 - 3,00) 1,83 (1,25 - 2,68)

empleo permanente 88 56,4 68 43,6 1 - 1 -

Jefatura femenina hogar

35,98 1 0,000

Sí 188 36,4 328 63,6 1,82 (1,49 - 2,21) 1,81 (1,48 - 2,20)

Page 15: Factores socioeconómicos, alimentarios y 4 nutricionales asociados a la … · 2009-09-20 · en los hogares de los niños que participan en el ... Los factores asociados con la

116

Factor

Seguridad

Chi square

gl valor P OR IC 95 % OR IC 95 % OR

ajustadoN % N %

No 1143 51,1 1095 48,9 1 - 1 -

edad padre 20,60 1 0,000

Superior a la mediana

506 44,9 622 55,1 1,46 (1,24 - 1,73) 1,43 (1,21 - 1,69)

menor o igual a la mediana

632 54,3 531 45,7 1 - 1 -

mediana: 33 Nivel educativo padre

20,05 2 0,000

Ninguno 111 38,3 179 61,7 1,89 (1,43 - 2,51) 1,71 (1,29 - 2,28)

Primaria 671 50,2 665 49,8 1,16 (0,96 - 1,40) 1,09 (0,90 - 1,32)

Secundaria o superior

354 54 302 46 1 - 1 -

ocupación padre 44,24 2 0,000

Labores de hogar 5 41,7 7 58,3 2,25 (0,71 - 7,18) 2,35 (0,72 - 7,62)

empleo no estable 769 45,7 914 54,3 1,91 (1,58 - 2,32) 1,85 (1,52 - 2,25)empleo permanente 357 61,7 222 38,3 1 - 1 -

Hacinamiento 85,98 2 0,000

Hacinamiento 334 45,1 406 54,9 1,75 (1,45 - 2,12) 1,71 (1,41 - 2,07)

Hacinamiento crítico 369 38,8 581 61,2 2,27 (1,90 - 2,71) 2,17 (1,81 - 2,60)

No hacinado 628 59 436 41 1 - 1 -

agua intradomiciliaria

53,53 1 0,000

No 184 34,3 353 65,7 2,07 (1,70 - 2,52) 1,97 (1,61 - 2,40)

Sí 1147 51,9 1065 48,1 1 - 1 -

Niño parasitado 13,29 1 0,000

Sí 645 44,8 794 55,2 1,43 (1,18 - 1,73) 1,32 (1,09 - 1,61)

No 320 53,7 276 46,3 1 - 1 - adecuación ingesta energía niño

65,29 2 0,000

< 90 % 292 38,7 463 61,3 2,11 (1,75 - 2,55) 2,03 (1,68 - 2,45)

90 – 110 % 401 45,5 481 54,5 1,60 (1,34 - 1,91) 1,57 (1,31 - 1,87)110 o más 637 57,1 479 42,9 1 - 1 -

adecuación ingesta proteína niño

5,01 2 0,082

< 90 % 1 50 1 50 0,94 (0,06 - 15,03)

0,85 (0,05 - 13,56)

90 – 110 % 1 11,1 8 88,9 7,51 (0,94 - 60,15)

9,37 (1,13 - 77,41)

110 o más 1328 48,4 1414 51,6 1 - 1

Hemoglobina niño 1,05 1 0,305

Con anemia 79 44,6 98 55,4 1,17 (0,86 - 1,59) 1,13 (0,83 - 1,54)

Sin anemia 1250 48,6 1321 51,4 1 - 1 -

Sobrepeso niño (peso/talla)

2,34 1 0,126

Sí 159 52,5 144 47,5 0,83 (0,65 - 1,05) 0,87 (0,68 - 1,10)

No 1172 47,8 1279 52,2 1 - 1 -

retraso crecimiento niño

0,42 1 0,519

retraso 144 46,6 165 53,4 1,08 (0,85 - 1,37) 1,10 (0,87 - 1,40)

Page 16: Factores socioeconómicos, alimentarios y 4 nutricionales asociados a la … · 2009-09-20 · en los hogares de los niños que participan en el ... Los factores asociados con la

117

Factor

Seguridad

Chi square

gl valor P OR IC 95 % OR IC 95 % OR

ajustadoN % N %

No retraso 1187 48,5 1258 51,5 1 - 1 -

Tiempo en el programa niño (meses)

1,65 2 0,439

< 6 224 45,7 266 54,3 1,14 (0,93 - 1,39) 1,18 (0,96 - 1,44)

6 a 12 175 48,6 185 51,4 1,01 (0,81 - 1,27) 1,04 (0,83 - 1,31)> 12 932 48,9 972 51,1 1 - 1 -

SmmLV: Salario mínimo mensual vigente en Colombia. * Significancia estadística valor de p < 0,05

Fuente: elaboración de los autores. Se utilizaron las bases de datos de la investigación realizada por Álvarez mC, López a, monsalve J, Giraldo N, Zapata o, Vélez o, et al.

Modelo de los factores socioeconómicos, alimentarios y nutricionales asociados a la inseguridad alimentaría en el hogar

en el estudio de los factores asociados con inseguridad alimentaria, el modelo estimado por medio de regresión logística multivariada, con el método de selección por pasos sucesivos sugiere que, de las variables analizadas, las que mejor explican la inseguridad alimentaria en el hogar son, en su orden: el gasto alimentario mensual menor a 140 USD (or = 2,58; iC 95 %: 1,8 - 3,7), madres sin ningún nivel de escolaridad (or = 2,46; iC 95 %: 1,5 - 4,1), hogares encabezados por mujeres (or = 2,11; iC 95 %: 1,4 - 3,2), ingresos del hogar menor a un salario mínimo (or = 1,68; iC 95 %: 1,1 - 2,5), empleo no estable de la madre (or = 1,8; iC 95 %: 1,0 - 3,2), el hacinamiento crítico en la vivienda (or = 1,70; iC 95 %: 1,3 - 2,2), la baja ingesta de energía del niño (or = 1,58; iC 95 %: 1,2 - 2,1), la falta de conexión intradomiciliaria de agua (or = 1,50; iC 95 %: 1,1 - 2,0), el empleo no estable del padre (or = 1,49; iC 95 %: 1,2 - 1,9) y la edad de la madre mayor a 28 años (or = 1,29 iC 95%; 1,0 - 1,6) (Tabla 3).

Page 17: Factores socioeconómicos, alimentarios y 4 nutricionales asociados a la … · 2009-09-20 · en los hogares de los niños que participan en el ... Los factores asociados con la

118

Tabla 3. Modelo para los principales factores asociados para inseguridad alimentaria en los hogares de los niños que participan el Programa de Complementación Alimentaria alianza MANA-ICBF, Antioquia, 2006

vARIAblE bi E.T. Wald gl valor p. OR IC 95 % OR

ingresos Hogar SmmLV 6,39 1 0,011< 1 0,52 0,21 1,68 (1,1 - 2,5)1 o más 1 - Gasto alimentario USD 26,14 1 0,000 < 140 0,95 0,19 2,58 (1,8 - 3,7)≥ 140 1 - edad de la madre 5,33 1 0,021mayor a 28 0,26 0,11 1,29 (1,0 - 1,6)28 o menos 1 - Nivel educativo madre 12,98 2 0,002Ninguno 0,90 0,26 11,91 1 0,001 2,46 (1,5 - 4,1)Primaria 0,01 0,12 0,02 1 0,902 1,01 (0,8 - 1,3)Secundaria o superior 1 - ocupación de la madre 7,45 2 0,024empleo no estable 0,59 0,30 3,84 1 0,050 1,8 (1,0 - 3,2)ama de casa 0,42 0,19 4,64 1 0,031 1,5 (1,0 - 2,2)empleo permanente 1 - ocupación del padre 9,87 2 0,007empleo no estable 0,40 0,13 9,82 1 0,002 1,49 (1,2 - 1,9)ama de casa 0,17 0,65 0,07 1 0,793 1,18 (0,3 - 4,2)empleo permanente 1 - Jefatura femenina del hogar 13,09 1 0,000Sí 0,75 0,21 2,11 (1,4 - 3,2)No 1 - Hacinamiento 29,48 2 0,000Hacinado 0,53 0,14 15,14 1 0,000 1,70 (1,3 - 2,2)Hacinamiento crítico 0,69 0,13 27,11 1 0,000 1,99 (1,5 - 2,6)Sin hacinamiento 1 - agua intradomiciliaria 8,34 1 0,004No 0,40 0,14 1,50 (1,1 - 2,0)Sí 1ingesta energía niño 13,46 2 0,001< 90 % 0,46 0,14 11,53 1 0,001 1,58 (1,2 - 2,1)90 – 110 % 0,36 0,13 7,76 1 0,005 1,43 (1,1 - 1,8)110 o más 1 -

SmmLV: Salario mínimo mensual vigente en Colombia 200 USD. * Significancia estadística valor de p < 0,05eT: error típico, gl: grados de libertadPrueba de bondad de ajuste del modelo Hosmer-Lemeshow (Chi-cuadrado = 5,33; 8gl; p = 0,721)

Fuente: elaboración de los autores. Se utilizo las bases de datos de la investigación realizada por Álvarez mC,

López a, monsalve J, Giraldo N, Zapata o, Vélez o, et al.

Page 18: Factores socioeconómicos, alimentarios y 4 nutricionales asociados a la … · 2009-09-20 · en los hogares de los niños que participan en el ... Los factores asociados con la

119

DISCUSIóN

Los hogares de los niños que participan en el Programa de Complementación alimentaria presentan mayor prevalencia de inseguridad alimentaria (51,7 %) que la reportada para los hogares de Colombia por la eNSiN-2005 (40,8 %), quien aplicó la misma escala de inseguridad alimentaria (iCBF, 2005). Las diferencias pueden deberse a que la encuesta nacional incluye hogares de todos los niveles socioeconómicos del país.

al comparar los resultados de este estudio con los encontrados en otros países, la prevalencia fue inferior a la reportada en: Caracas, en un 64,0 % (Lorenzana Pa, mercado C, 2002), San Pablo, 61,2 % (Perez-escamilla r, Segall-Correa am, Kurdian maranha L, Sampaio mF, marin-Leon L, Panigassi G, 2004) , Bolivia, 70,4 % y Burkina, 73,0 % (Frongillo a, Nanama S, 2004). en la zona rural se hallaron prevalencias mayores que las reportadas en hogares de Campiñas, Brasil (40,5 %) (Perez-escamilla r, Segall-Correa am, Kurdian maranha L, Sampaio mF, marin-Leon L, Panigassi G, 2004) y Ghana (43,8 %) (Frongillo a, Nanama S, 2004), y superior a la reportada para los hogares de estados Unidos desde 1998 hasta el año 2002 (Nord m, andrews m, Carlson S, 2003).

La prevalencia de inseguridad alimentaria moderada en hogares urbanos (15,5 %) y rurales (15,5 %) fue inferior a la reportada en Bolivia (43,5 %) y Burkinas (51,5 %) (Frongillo a, Nanama S, 2004), y mayor a la reportada para Caracas (6,0 %) (Lorenzana Pa, mercado C, 2002) y estados Unidos en el año 2002, (3,5 %)

(Nord m, andrews m, Carlson S, 2003), también fue inferior a la reportada para el departamento de antioquia (18,0 %) (Álvarez mC, Benjumea mV, roldán P, maya m, martínez m, montoya e, 2005). La prevalencia de inseguridad alimentaría severa en hogares urbanos (6,8 %) y rurales (5,0 %) fue mayor a la encontrada en el Perfil alimentario y Nutricional de antioquia, 3,8 % (Álvarez mC, Benjumea mV, roldán P, maya m, martínez m, montoya e, 2005) , e inferiores a la de San Pablo (Perez-escamilla r, Segall-Correa am, Kurdian maranha L, Sampaio mF, marin-Leon L, Panigassi G, 2004) .

a pesar que los hogares de los niños que participan en el Programa de Complementación alimentaria proceden de los estratos socioeconómicos más bajos de antioquia, los hogares que viven en la zona rural se encuentran en mayor proporción de inseguridad alimentaria que los urbanos. Lo que indica que el hambre profundiza sus raíces en un entramado de brechas que lo perpetúan (CePaL, Fao, Pma, 2007). Lo más trascendental de esta situación es la sensación de exclusión social que socava el sentimiento de pertenencia a la sociedad. De no revertirse será muy difícil lograr la cohesión social que requiere antioquia y Colombia, para resolver profundos problemas ahincados allí (CePaL, Fao, Pma, 2007). en antioquia, la inequidad en el área rural se evidencia en la cobertura de agua potable, el alcantarillado y la recolección de desechos sólidos; estos servicios tienen una cobertura seis veces mayor en la zona urbana y el 26,7 % de la población rural no cuenta con energía eléctrica. en cambio, en el área urbana

Page 19: Factores socioeconómicos, alimentarios y 4 nutricionales asociados a la … · 2009-09-20 · en los hogares de los niños que participan en el ... Los factores asociados con la

120

sólo el 1,0 % no cuenta con este servicio (Gobernación de antioquia, 2004). La investigación realizada por Álvarez et al, en los hogares de los niños que participan en el Programa de Complementación alimentaria, reporta grandes diferencias socioeconómicas según el lugar de residencia; entre ellas cabe destacar que el 29,0 % de las viviendas rurales no disponen de conexión intradomiciliaria de agua, el 60,0 % no cuentan con alcantarillado, en comparación con el 9,0 % y el 13 % de las viviendas urbanas que no disponen de estos servicios. en el 27,0 % de las viviendas rurales el piso es de tierra y en las urbanas el 13,6 %; en el 25,1 % de los hogares rurales la deposición de excreta se hace a campo abierto, en contraste al 11,2 % reportado por los hogares urbanos (Álvarez mC, López a, monsalve J, Giraldo N, Zapata o, Vélez o, et al, 2006). La Comisión económica para américa Latina y el Caribe reporta una situación similar para la población de los países andinos de américa, en donde las personas más vulnerables viven en el área rural o en zonas periféricas a las cabeceras municipales, tienen poco acceso a los servicios de agua potable y saneamiento, presentan bajo nivel educativo y son herederos de condiciones socioeconómicas desfavorables (CePaL, 2005).

esta investigación revela que entre hogares pobres, los más pobres presentan mayor prevalencia de inseguridad alimentaria. La prevalencia desciende a medida que se incrementa el ingreso de los hogares ningún hogar que perciben tres o más salarios mínimos mensuales presenta inseguridad alimentaria severa. Hallazgo similar fue reportado para hogares coreanos, en los cuales la baja capacidad de acceso económico a los alimentos se asoció con la inseguridad alimentaria en el hogar (oh SY, Hong mJ, 2003). en el modelo logístico de factores asociados a la inseguridad alimentaria en el hogar reportado en esta investigación, el gasto alimentario presentó la mayor fuerza de asociación ajustado por los demás factores (or = 2,58). en los hogares más pobres, a pesar de que el gasto alimentario representa más del 80,0 % de sus ingresos, no logran acceder a la cantidad y calidad de los alimentos necesarios para garantizar la seguridad alimentaria de sus integrantes (Figueroa D, 2005) . Por tal razón, la política de seguridad alimentaria de antioquia debe establecer estrategias que estabilicen los precios de los alimentos que componen la canasta básica y velar porque los impuestos que pagan los colombianos en el momento de la compra de bienes y servicios no incluya alimentos esenciales de la canasta básica de alimentos, porque esto contribuye a disminuir el poder adquisitivo de la población más pobre y agudiza el problema de inseguridad alimentaria en el hogar (Sen a, 2000).

en esta investigación se halló que los hogares cuyas madres tienen edad mayor a 28 años presentan mayor prevalencia de inseguridad alimentaria. Situación que se exploró mediante el análisis de variables claves que pudieran explicarla, encontrándose que los hogares con madres de mayor edad presentan menor nivel educativo: en éstas, el 9,3 % no habían cursado ningún nivel de escolaridad, en comparación con las madres de menor edad que reportaron 3,4 %. esto se explica porque en antioquia las madres más jóvenes han tenido mejor oportunidad de acceder a la educación en los últimos años según las políticas departamentales de cobertura. además, se encontraron diferencias importantes en la proporción

Page 20: Factores socioeconómicos, alimentarios y 4 nutricionales asociados a la … · 2009-09-20 · en los hogares de los niños que participan en el ... Los factores asociados con la

121

de madres que tenían como escolaridad la secundaria y tecnológico: para las primeras fue el 28,9 % y para las segundas el 48,2 % (Chi2 = 123,99; p = 0,000). Los ingresos en los hogares con madres mayores de 28 años fueron menores, dado que el 94,4 % de ellos percibieron menos de un SmmLV, en comparación del 86,4 % reportado por los hogares con madres con 28 años o menos (Chi2 = 10,41; p = 0,0055). Probablemente por las diferencias encontradas en estas dos variables, y por sus implicaciones en la inseguridad alimentaria, se presenta este hallazgo.

en la inseguridad alimentaria de los hogares de los niños que participan en el Programa de Complementación alimentaria de antioquia, confluyen una serie de factores relacionados con la mujer: la edad, el nivel educativo, la jefatura del hogar, la ocupación; situación que una vez más realza a la mujer como factor clave en la seguridad alimentaria en el hogar. el hecho que los hogares con jefatura femenina presenten mayor riesgo de estar en inseguridad alimentaria se puede explicar por razones sociales y económicas, dado que ellas a su vez tienen bajo nivel de escolaridad y sus empleos son mal remunerados, por consiguiente la inversión en la alimentación del hogar no es suficiente para lograr su seguridad alimentaria, aunque investigaciones han demostrado que la mujer tiende a destinar una mayor proporción de sus ingresos a la adquisición de alimentos que el hombre (Quisumbing r, Brown L, Feldstein H, Haddad L, Peña C, 1995), y que el ingreso de la mujer tiene una relación más estrecha con el estado de salud y nutrición de los niños que el ingreso del hombre. Un estudio realizado en Brasil, muestra que el efecto de los ingresos generados por la mujer en la supervivencia infantil es 18,2 veces con respecto a los efectos del ingreso de los hombres (Thomas D, 1990). en Colombia en el año 2000, la tasa de mortalidad infantil cuyas madres que no tenían ningún grado de escolaridad fue de 42,3 por mil nacidos vivos, y en quienes habían cursado secundaria fue de 19,6 por mil nacidos vivos (ProFamiLia, 2005) .

Por las razones expuestas, para los gobernantes de antioquia la pobreza de la mujer y su bajo nivel educativo debe ser motivo de preocupación. Pero a su vez, señala claramente que dotar a las mujeres de las capacidades esenciales para que puedan acceder a niveles educativos más altos, para que sean más competitivas en el mercado laboral y puedan obtener empleos de mejor perfil a los reportados en este estudio, es una vía expedita para reducir la pobreza, el hambre y la desnutrición.

La educación de las niñas y mujeres se refleja en la crianza de los hijos, en ambientes más saludables y en mayor habilidad para tomar decisiones acertadas frente a su cuidado y al cuidado de los suyos. Los hogares cuyos padres (or = 2,55) y madres (or = 1,89) no habían cursado ningún grado de educación presentan mayor prevalencia de inseguridad alimentaria, frente a aquellos que cursaron hasta la secundaria o estudios superiores. La educación se considera un patrimonio básico para combatir el ciclo de la pobreza. al respecto amartya Sen plantea que “entre mayor sea la cobertura de la educación básica, incluso las personas potencialmente pobres tienen más oportunidad de vencer la miseria” (Sen a, 2000). Sin embargo, la culminación de la educación secundaria, dotación necesaria para que los hogares

Page 21: Factores socioeconómicos, alimentarios y 4 nutricionales asociados a la … · 2009-09-20 · en los hogares de los niños que participan en el ... Los factores asociados con la

122

salgan de la pobreza, sigue estando fuera de su alcance y lo más grave es que el nivel educativo de los hijos esta fuertemente correlacionado con la de sus padres, perpetuándose el circulo vicioso “pobreza-inseguridad alimentaria-hambre-desnutrición (Perry G, arias o, López J, maloney W, Servén L, 2006). el nivel de escolaridad de los colombianos es bajo, para el año 2003 el promedio de años cursados era de 7,6, con diferencias importantes en la zona urbana (8,5 años) y rural (4,9 años) (ProFamiLia, 2005).

el hacinamiento, como un indicador de la calidad de vida de los niños, presentó fuerte asociación con la inseguridad alimentaria en el hogar, situación similar a la encontrada para los hogares colombianos en la eNSiN 2005, donde la prevalencia de inseguridad alimentaria severa en los hogares con hacinamiento crítico fue 2,1 veces la reportada para los hogares que no presentaron esta condición (iCBF, 2005). el hacinamiento es un factor de riesgo de enfermedades infecciosas y de la piel, máxime en los niños de esta investigación que viven con condiciones sanitarias muy deficientes. en un estudio realizado en niños cubanos, el hacinamiento se identificó como el quinto factor de riesgo para la enfermedad diarreica aguda (rr = 5,2) (Hernández F, rodríguez Z, Herrera F, Trufero N, 2000). Para los hogares que no disponían de conexión intradomiciliaria de agua en la vivienda, representa un 50% de mayor probabilidad de estar en inseguridad alimentaria, frentes aquellos que sí disponen de este servicio. el acceso al agua entubada en la vivienda, aunque no garantice que sea potable, provee agua para el aseo de la vivienda y de las personas, puede ser usada para cocinar, posterior procesos de higienización casera y representa el acceso a un recurso vital en la vida. No poseerla es un indicador de pésimas condiciones de vida y de pobreza (Physicians for Human r, 2006).

La inseguridad alimentaria se vincula con la ingesta energética inferior a la requerida. en este estudio se encuentra que los hogares cuyos niños tienen una ingesta energética por debajo del 90 % de sus requerimientos presentan un mayor prevalencia de inseguridad alimentaria, frente a quienes tienen una ingesta con un aporte mayor. esta misma situación se reportó en Corea, donde se encuentra asociación entre la inseguridad alimentaria del hogar y la ingesta de energía de los niños (oh SY, Hong mJ, 2003).

en este estudio no se encontró asociación entre anemia, retraso de crecimiento y obesidad en los niños con inseguridad alimentaría en el hogar; esto sugiere que los hogares en primera instancia reducen la cantidad y calidad de alimentos en el hogar, posteriormente la mujer consume menor cantidad de alimentos, y por último se deteriora la alimentación de los niños (radimer K, olson C, Greene J, Campbell C, Habicht J, 1992). este hallazgo es similar al reportado por oh, quien no encontró asociación entre inseguridad alimentaria del hogar y el peso, la estatura y la relación peso para la estatura en niños de 4 a 12 años (oh SY, Hong mJ, 2003).

el tiempo de permanencia de los niños en el Programa de Complementación alimentaria no se asoció con inseguridad alimentaria en el hogar. esto se puede explicar porque los alimentos que ofrece este programa son para el consumo

Page 22: Factores socioeconómicos, alimentarios y 4 nutricionales asociados a la … · 2009-09-20 · en los hogares de los niños que participan en el ... Los factores asociados con la

123

exclusivo de un miembro del hogar, por consiguiente no se descarta que los demás miembros experimenten situaciones que conducen a que el hogar se perciba en inseguridad alimentaria. el complemento alimentario de maNa representa para el niño un aporte importante de energía, hierro y proteínas, sin embargo en el contexto de las necesidades energéticas y nutricionales del hogar, su aporte no logra impactar la percepción de la seguridad alimentaria. el perfil alimentario y nutricional de los hogares del departamento de antioquia reporta que los programas de ayuda social alimentaria contribuyen en baja proporción a las necesidades energéticas del hogar (Álvarez mC, Benjumea mV, roldán P, maya m, martínez m, montoya e, 2005).

lIMITACIONES DEl ESTUDIO

Las escalas de seguridad alimentaria en el hogar evalúan cuatro dimensiones percibidas en el hogar: cantidad y calidad de la alimentación, incertidumbre y medios socialmente no aceptados para la adquisición de alimentos. No evalúa las causas y las consecuencias, se refiere a la situación de inseguridad alimentaria en el hogar y no a uno de sus miembros en particular.

AGRADECIMIENTOS

Los investigadores agradecen a la Gobernación de antioquia, a la Dirección Seccional de Salud de antioquia, al Plan de mejoramiento alimentario y Nutricional de antioquia (maNa) por haber financiado este estudio. Hacen reconocimiento especial a las madres y a los niños que de manera generosa participaron en la investigación.

Page 23: Factores socioeconómicos, alimentarios y 4 nutricionales asociados a la … · 2009-09-20 · en los hogares de los niños que participan en el ... Los factores asociados con la

124

bIblIOGRAFÍA

álvAREZ MC. 2001. La Seguridad Alimentaria y Nutricional: Una mirada integral. en: Sexto Simposio Nacional de Nutrición Humana: Una visión al futuro. medellín, Suramericana, in; 2001; 2001.

álvAREZ MC, bENjUMEA Mv, ROlDáN P, MAyA M, MARTÍNEZ M, MONTOyA E. 2005. Perfil alimentario y Nutricional de los Hogares: Análisis comparativo entre las regiones de Antioquia. medellín.

álvAREZ MC, ESTRADA A, MONTOyA E, MElGAR-QUIñONEZ h. 2006. Validación de escala de la seguridad alimentaria doméstica en Antioquia, Colombia. rev Salud Pública de méxico; 48 (6): 199 - 210.

álvAREZ MC, lóPEZ A, MONSAlvE j, GIRAlDO N, ZAPATA O, vélEZ O, et al. 2006. Contexto sociodemográfico, estado nutricional y de salud, e ingesta dietética de los niños que participan en el Programa de Complementación Alimentaria alianza MANA. iCBF. medellín.

bANCO MUNDIAl. 2006. Revalorización del papel fundamental de la nutrición para el desarrollo. Washington, D.C.

bURGERE S, PIERRE-lOUIS j. 2003. Procedure to estimate the accuracy and reliability of Hemo-Cue measurements of workers.

CEPAl. 2005. Hambre y desigualdad en los países andinos. La desnutrición y la vulnerabilidad alimentaria den Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. en: Políticas sociales. Santiago de Chile.

CEPAl, FAO, PMA. 2007. Hambre y cohesión social: cómo revertir la relación entre inequidad y desnutrición.

FAO. 1996. Cumbre Mundial sobre Alimentación. roma.

2003. Programa de lucha contra el hambre: Enfoque de doble componente para la reducción del hambre, prioridades para la actuación a nivel nacional e internacional. roma.

FIGUEROA D. 2005. Medición de la seguridad alimentaria en el hogar. revista de salud Pública y Nutrición; 6 (2): 1 - 22.

FRONGIllO A, NANAMA S. 2004. Development and validation of and experienced-based tool to directly measure household food insecurity within and across seasons in Northern Burkina Faso. Washington: FaNTa.

Page 24: Factores socioeconómicos, alimentarios y 4 nutricionales asociados a la … · 2009-09-20 · en los hogares de los niños que participan en el ... Los factores asociados con la

125

GObERNACIóN DE ANTIOQUIA. 2001. Plan de Mejoramiento Alimentario-MANA. medellín.

2003. Ordenanza Nº 17 del 24 de noviembre de 2003 por medio de la cual se adopta la política pública de seguridad alimentaria y nutricional para los menores de 14 años y sus familias, en el departamento de Antioquia. medellín.

2003. Ordenanza Nº 27 del 16 de diciembre de 2003 por medio de la cual se fijan políticas públicas para el desarrollo integral, sostenible y equitativo de la niñez en el departamento de Antioquia. medellín.

2004. La equidad social en Antioquia. medellín.

hERNáNDEZ F, RODRÍGUEZ Z, hERRERA F, TRUFERO N. 2000. Enfermedad diarreica aguda en niños: comportamiento de algunos factores de riesgo. rev Cubana med Gen integr; 16 (2): 129 - 33.

ICbF. 2005. Valoración del estado nutricional por indicadores bioquímicos. In: Encuesta nacional de la situación alimentaria y nutricional en Colombia, 2005. medellín; p. 123 - 163.

2005. Ingesta dietética. en: encuesta nacional de la situación alimentaria y nutricional en Colombia. medellín; p. 229 - 261.

2005. Evaluación cualitativa de la seguridad alimentaria en el hogar. en: encuesta nacional de la situación alimentaria y nutricional en Colombia, medellín; p. 319 - 335.

KlIKSbERG b. 2000. América Latina: Una región en riesgo, pobreza, inequidad e institucionalidad social: Banco interamericano para el Desarrollo Social.

lORENZANA PA, MERCADO C. 2002. Measuring household food security in poor Venezuelan households. Public Health Nutr; 5 (6a): 851 - 7.

lUSTING N, ARIAS O, RIGOlINI j. 2002. Reducción de la pobreza y crecimiento económico. Washington: Banco interamericano de Desarrollo.

NACIONES UNIDAS. 1974. Declaración universal sobre la erradicación del hambre y la malnutrición. Washington.

NORD M, ANDREWS M, CARlSON S. 2003. Household food security in the United States, 2002. economic research Service, US Department of agriculture. Washington.

NUSSER S, CARRIQUIRy A, DODD K, FUllER W. 1996. A semiparametric transformation approach to estimating usual daily intake distribution. am Sta.; 91: 1440 - 1449.

Page 25: Factores socioeconómicos, alimentarios y 4 nutricionales asociados a la … · 2009-09-20 · en los hogares de los niños que participan en el ... Los factores asociados con la

126

Oh Sy, hONG Mj. 2003. Food insecurity is associated with dietary intake and body size of Korean children from low-income families in urban areas. eur J Clin Nutr; 57 (12): 1598 - 604.

PEllETIER D, OlSON C, FRONGIllO E. 2003. Inseguridad alimentaria, hambre y desnutrición. in: Conocimientos actuales sobre nutrición. Publicación científica y técnica Nº 592. 8. ed: organización Panamericana de la Salud; p. 763-775.

PEREZ-ESCAMIllA R, SEGAll-CORREA AM, KURDIAN MARANhA l, SAMPAIO MF, MARIN-lEON l, PANIGASSI G. 2004. An adapted version of the U.S. Department of Agriculture Food Insecurity module is a valid tool for assessing household food insecurity in Campinas, Brazil. J Nutr; 134 (8): 1923 - 8.

PERRy G, ARIAS O, lóPEZ j, MAlONEy W, SERvéN l. 2006. Reducción de la pobreza y crecimiento: Círculos virtuosos y círculos viciosos. resumen ejecutivo. Washington, DC.: Banco mundial.

PhySICIANS FOR hUMAN R. 2006. Pueblos excluidos, comunidades erosionadas. Chiapas: PHar.

PROFAMIlIA. 2005. Características generales de los hogares y de la población. en: encuesta Nacional de Demografía y Salud. Bogotá; p. 29 - 55.

2005. La situación de Progreso Social Colombiana a Comienzos del Siglo XXI. en: encuesta Nacional de Demografía y Salud. Bogotá; p. 11 – 27.

QUISUMbING R, bROWN l, FElDSTEIN h, hADDAD l, PEñA C. 1995. La mujer: clave para la seguridad alimentaria. Washington, D.C.: iFPri.

RADIMER K, OlSON C, GREENE j, CAMPbEll C, hAbIChT j. 1992. Understanding hunger and developing indicators to assess it in women and children. J Nutr educ; 24: 36S - 45S.

RESTREPO MT. 2000. Los indicadores antropométricos en la evaluación del estado nutricional. en: estado Nutricional y crecimiento físico. medellín: Universidad de antioquia; p. 127 - 161.

RIDlEy DS, hAWGOOD bC. 1956. The value of formol-ether concentration of faecal cysts and ova. J Clin Pathol; 9 (1): 74 - 6.

ROSE D. 1999. Economic determinants and dietary consequences of food insecutity in the United States. J. Nutrition;129: 517 - 520.

SEN A. 2000. Las libertades sociales como un compromiso social. Planeta, editor. Desarrollo y libertades. Colombia; p. 338 - 356.

Page 26: Factores socioeconómicos, alimentarios y 4 nutricionales asociados a la … · 2009-09-20 · en los hogares de los niños que participan en el ... Los factores asociados con la

127

2000. La pobreza como privación de capacidades. en: Desarrollo y libertades. Planeta, editor. Colombia; p. 114-141.

ThOMAS D. 1990. en: Resource Allocation: An Inferential Approach. Journal of Human Resources; 25 (4) :635 – 664.

vINAyAK vK, TANDON bN, PRAKASh O. 1967. A comparative evaluation of formol-ether, zinc sulphate and magnesium sulphate concentration techniques for diagnosis of helminthic ova and protozoal cysts. indian J med res; 55 (2) :134 - 8.

WEhlER C, SCOTT R, ANDERSON j. 1992. The community childhood identification proyect: a model of domestic hunger. Demonstration project in Seattle, Washington. J Nutr ed; 24: 29S – 35 S.

WhO. 2001. Iron deficiency anaemia assessment, prevention and control. A guide for programme managers. Geneva: World Health organization World Health organization.