64
Agosto 2014 fotohólica Nº 13 Jugar no es un lujo es una necesidad Pág. 18

Fotoholica 13

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ejemplar # 13, Agosto de 2014, Fotografía documental y temas afines

Citation preview

Page 1: Fotoholica 13

Agosto 2014

fotohólica Nº 13

Jugar no es un lujo

es una necesidad Pág. 18

Page 2: Fotoholica 13

Fotohólica Nº 13

2

© Carolina Castillo Prochazka

Page 3: Fotoholica 13

Agosto 2014

3

Gaviotas de Mar Dulce por Carolina Castillo Prochazka

Lago Nahuel Huapi

Patagonia, Argentina

2014

―Vivir cada día como si fuese el primero

Y si es mi último día aún así sería el primero

Abrir mi ventana, sentir el viento, perder el aliento

Vivir a pulso, sentir el curso de las cosas según el impulso‖

(Anita Tijoux)

Page 4: Fotoholica 13

Fotohólica Nº 13

4

Colaboraciones /Contributions

Se reciben artículos y portafolios, todo material debe ser enviado a:

[email protected]

Stories and portfolios are welcome, contributions should be sent to

[email protected]

Portada:

Retrato

Pucallpa, Perú

2014

Foto: Rocío Pardo Lu

fotohólica Nº 13 Agosto 2014

Editor:

Carlos García Granthon

Colaboraron en este número:

Contacto:

[email protected]

http://issuu.com/limafreelance

David Hodge

Carolina Castillo Prochazka

Hugh Smith

马 茜 Ma Qian (Marian)

Penélope Brou

Rocío Pardo Lu

Page 5: Fotoholica 13

Agosto 2014

5

Editorial

Fotohólica; el primer año 8

Portafolios

Gaviotas de Mar Dulce (I) 2

Foto Express; Penélope Brou 12

Jugar no es un lujo, es una necesidad 18

Ballerina 22

Loch Doon Ospreys 24

Shades of Beijing 26

Gaviotas de Mar Dulce (II) 62

Cementerios Patrimoniales

Criptas de la Catedral de Lima 48

Red Iberoamericana de Cementerios Patrimoniales:

Lista de ponencias aceptadas Quillota 2014 56

Contenido

Page 6: Fotoholica 13

Fotohólica Nº 13

6

1 Año, 13 Ejemplares

Agosto 2013 Más de 34,000 visitas

Page 7: Fotoholica 13

Agosto 2014

7

1 Year, 13 Issues

August 2014 Over 34,000 views

Page 8: Fotoholica 13

Fotohólica Nº 13

8

Fotohólica un año después

one year later

Editorial

Ha transcurrido un año desde el

lanzamiento de Fotohólica, esta

revista virtual que nace un poco de

sueños propios y pesadillas ajenas,

como una vitrina para el registro del

patrimonio cultural y que se ha ido

convirtiendo, poco a poco, en esa

ventana de atelier con vista al mundo,

que permite al autor y al lector verse

mutuamente a través del cristal de sus

páginas y los portafolios, artículos y

crónicas que en ellas se publican.

Eran los primeros días de agosto de

2013, cuando la idea revoloteaba en la

cabeza, como mosca de panteón, sobre

el material propio y ajeno, que sin

mayor interés para publicaciones

comerciales se perdía en los rincones

más obscuros de un disco duro.

Pixeles privados de ver la luz que

capturaron, cual encierro en celda de

castigo esperando la ejecución de

sentencia para ser quemados

absurdamente en foros cerrados de las

redes sociales, como quien lanza a la

A year has elapsed since the

launch of Fotohólica, this

online magazine was born a little from

my own dreams and a little from

someone else nightmares, as a

showcase for the registration of

cultural heritage, and it has been

turning slowly into an atelier window,

overlooking the world that allows the

author and the reader see each other

through the glass of its pages and

portfolios, articles and features

published in them.

It was early August 2013, when the

idea fluttered in my head, as pantheon

fly, on own and others' material.

Material, without interest for

commercial publications, which was

lost in the darkest corners of a hard

drive; depriving pixels seeing the light

they captured, like a confinement in a

punishment cell, awaiting execution of

sentence to be absurdly burnt in closed

forums of social networks, such as

who sets in fire, one by one, the sheets

Page 9: Fotoholica 13

Agosto 2014

9

© Carlos García Granthon

Page 10: Fotoholica 13

Fotohólica Nº 13

10

of an unpublished manuscript.

Here’s how this online

magazine was born, as a kind of

pardon to the passional work rather

than the professional one, and

appreciation of the authorship thereof.

This magazine had not been possible

to move forward without the

cooperation of all those who sent high

quality material for publication, which

in se ve ra l case s ha ve won

international awards of highest order.

Twelve months, 13 issues and more

than 34,000 readers later; only

remains to add that there are ahead

many more months, issues, and

readers, and Fotoholica pages are

always open to any serious and

passionate proposal. So these lines are,

in some way, a ―thank you‖ to all

those who, in one way or another,

have been participating selflessly and

willingly in this project that charts the

old saying;

“artist, poet and crazy...

we all are a bit!”

CGG

fogata, una a una, las hojas de

un manuscrito inédito. Así es

como nace este magazine online,

como una especie de indulto al trabajo

de pasión, más que de profesión, y un

reconocimiento a la autoría del

mismo.

Este magazine no hubiera podido salir

adelante sin la colaboración de todos

aquellos que en algún momento

enviaron material de primera calidad

para ser publicado, y que en varios

casos han merecido reconocimientos

internacionales de primer orden. 12

meses, 13 números y más de 34,000

lectores después; sólo queda añadir

que vienen por delante muchos más

meses, números y lectores, y que las

páginas de Fotohólica están siempre

abiertas a toda propuesta seria y

pasional. Vaya pues en estas líneas un

agradecimiento a todos los que, de una

u otra forma, han venido participando

desinteresada y voluntariamente en

este proyecto que grafica el viejo

dicho que dice;

“de artista, poeta y loco…

todos tenemos un poco!”

Page 11: Fotoholica 13

Agosto 2014

11

Portafolios

Page 12: Fotoholica 13

Fotohólica Nº 13

12 PE

NE

LO

PE

Page 13: Fotoholica 13

Agosto 2014

13 © Carlos García Granthon

Page 14: Fotoholica 13

Fotohólica Nº 13

14

PENELOPE BROU

Page 15: Fotoholica 13

Agosto 2014

15

© Carlos García Granthon

Page 16: Fotoholica 13

Fotohólica Nº 13

16

Page 17: Fotoholica 13

Agosto 2014

17

© Carlos García Granthon

Page 18: Fotoholica 13

Fotohólica Nº 13

18

Ju

gar

no e

s u

n l

ujo

, es

un

a n

ecesi

dad

por

Rocí

o P

ard

o L

u

© Rocío Pardo Lu

Page 19: Fotoholica 13

Agosto 2014

19

© Rocío Pardo Lu

Page 20: Fotoholica 13

Fotohólica Nº 13

20

© Rocío Pardo Lu

Page 21: Fotoholica 13

Agosto 2014

21

© Rocío Pardo Lu

Page 22: Fotoholica 13

Fotohólica Nº 13

22

© Hugh Smith

Page 23: Fotoholica 13

Agosto 2014

23

Ballerina by Hugh Smith

Page 24: Fotoholica 13

Fotohólica Nº 13

24

© David Hodge

Page 25: Fotoholica 13

Agosto 2014

25

Page 26: Fotoholica 13

Fotohólica Nº 13

26 Sh

ad

es o

f B

eiji

ng

Page 27: Fotoholica 13

Agosto 2014

27

© Carlos García Granthon

Page 28: Fotoholica 13

Fotohólica Nº 13

28

© Carlos García Granthon

Page 29: Fotoholica 13

Agosto 2014

29

Architectonic treasures from

the Forbidden City, a quiet

place nowadays

Tesoros arquitectónicos de la

Ciudad Prohibida, un apacible

lugar hoy en día

© Carlos García Granthon

Page 30: Fotoholica 13

Fotohólica Nº 13

30

© Carlos García Granthon

Page 31: Fotoholica 13

Agosto 2014

31

The imperial dragon,

with its five fingers paw,

engraved on marble

steles, in all the

Forbidden City stairs

El dragón imperial, con

la garra de cinco dedos,

grabado en estelas de

mármol en todas las

escalinatas de la Ciudad

Prohibida

Page 32: Fotoholica 13

Fotohólica Nº 13

32

© Carlos García Granthon Temple of Heaven

Page 33: Fotoholica 13

Agosto 2014

33

© Carlos García Granthon Templo del Cielo

Page 34: Fotoholica 13

Fotohólica Nº 13

34

The Temple of Heaven;

a gate to the ancient Gods

El Templo del Cielo,

un portal hacia los antiguos Dioses

“Liaolu” The big ceremonial forged iron

fire pits, surrounding the temple

“Liaolu” Los grandes contenedores de

hierro forjado para los fuegos ceremoniales,

rodean el templo.

© Carlos García Granthon

Page 35: Fotoholica 13

Agosto 2014

35

© Carlos García Granthon

Page 36: Fotoholica 13

Fotohólica Nº 13

36

© Carlos García Granthon

Page 37: Fotoholica 13

Agosto 2014

37

The Bell Tower

A landmark in the middle

of the hutongs of Beijing

La Torre de la Campana

Un hito en medio de los

hutongs de Beijing.

Page 38: Fotoholica 13

Fotohólica Nº 13

38

© Carlos García Granthon

Page 39: Fotoholica 13

Agosto 2014

39

The Drum Tower,

a colossus from another era,

standing up in the downtown of Beijing

La Torre del Tambor,

un coloso de otra era,

de pie en el centro de Beijing

© Carlos García Granthon

Page 40: Fotoholica 13

Fotohólica Nº 13

40

Hou Hai Lake

a window to the west in the night of Beijing © Carlos García Granthon

Page 41: Fotoholica 13

Agosto 2014

41

Lago Hou Hai

una ventana a occidente en la noche de Beijing © Carlos García Granthon

Page 42: Fotoholica 13

Fotohólica Nº 13

42

汉柏秦松骨气,商彝夏鼎精神

“...We should be indomitable and upright

as the ancient pine tree and tripod”.

“...Debemos ser indomables y rectos

como el antiguo pino y el tripié”.

Traducción:

马茜 Ma Qian (Marian) © Carlos García Granthon

Page 43: Fotoholica 13

Agosto 2014

43

A tradition in Beijing parks; writing poetry on the floor with water instead of ink .... Words fade out

before the poem is finished.

Una costumbre en los parques públicos de

Beijing; escribir poesía sobre el pavimento con

pinceles mojados en agua en vez de tinta... Las

palabras se esfuman antes de terminar el verso.

More than 628,000 Chinese characters from thirteen

Confusian classic books engraved in 189 stone steles,

by Jiang Heng in XVIII century. A twelve-year

engraving work.

Más de 628,000 caracteres chinos transcritos de trece

obras del Confusianismo, gravadas en 189 estelas de

piedra, por Jiang Heng en el siglo XVIII. El trabajo de

grabado le tomó 12 años.

© Carlos García Granthon

Page 44: Fotoholica 13

Fotohólica Nº 13

44

© Carlos García Granthon

Page 45: Fotoholica 13

Agosto 2014

45

Great Wall of China

The ancient imperial dragon tail resting on the hilltops,

protecting China from its enemies

Gran Muralla China

La ancestral cola del dragón imperial

que reposa en la cumbre de las montañas

protegiendo a China de sus enemigos

© Carlos García Granthon

Page 46: Fotoholica 13

Fotohólica Nº 13

46 © Carlos García Granthon

Page 47: Fotoholica 13

Agosto 2014

47

Cementerios

Patrimoniales

Page 48: Fotoholica 13

Fotohólica Nº 13

48

Criptas

en la

Catedral

de Lima La muerte en la

época virreinal,

lugares, usos y

costumbres

Death in the

viceregal era,

places and

customs

Por

Carlos García Granthon

Page 49: Fotoholica 13

Agosto 2014

49

© Carlos García Granthon

Page 50: Fotoholica 13

Fotohólica Nº 13

50

Cripta bajo el altar mayor de la

catedral, destinada a personajes

importantes y donde aún se da

sepultura a los arzobispos de la

arquidiócesis de Lima Es en uno de

estos ambientes que durante trabajos de

restauración, en la década de los 70’s ,

se encontró una caja conteniendo los

restos de Francisco Pizarro fundador de

la ciudad de Lima.

Además de este recinto sepulcral, se

han encontrado, estudiado y abierto al

público, la Cripta de la Capilla de la

Asunción y la de la Virgen de la

Candelaria. Se cree que, al igual que en

el resto de iglesias coloniales de Lima,

existen criptas sepulcrales debajo de

cada una de las capillas y naves de la

catedral que aún no han sido expuestas.

Page 51: Fotoholica 13

Agosto 2014

51

Crypt under the main altar of the

cathedral, reserved to important

persons and even where burial is given

to the archbishops of Lima archdiocese

up to these days. It is in one of these

environments, during a restoration

work on the early 70’s, a box

containing the skull of Francisco

Pizarro, the conqueror and founder of

Lima City, was found.

.

© Carlos García Granthon

Besides this burial underground, the

Crypt of the Assumption Chapel and

the Crypt of the Candelaria Virgin have

been found, studied and open to

public. It is believed that, as in other

colonial churches in Lima, there are

sepulchral crypts beneath each of the

chapels and cathedral aisles that have

not yet been exposed. .

Page 52: Fotoholica 13

Fotohólica Nº 13

52

Acceso a una cripta, un nivel debajo de la de los

arzobispos, y que contiene exclusivamente féretros de

niños muy pequeños, probablemente hijos de las familias

más influyentes de Lima durante el virreynato.

Page 53: Fotoholica 13

Agosto 2014

53

Access to a crypt, below the level of the archbishops’,

containing only small coffins with corpses of kids and

babies, probably children of the most influential families

in Lima during the viceroyalty.

Page 54: Fotoholica 13

Fotohólica Nº 13

54

Bajo la Capilla de la Asunción,

en la nave derecha de la catedral

se encuentra esta amplia cripta de tres

bóvedas y que termina en un profundo

pozo ciego.

Aquí se hallaron restos humanos

sepultados en fosas comunes, uno sobre

el otro, separados por una capa de cal,

según las costumbres sepulcrales en

uso desde el siglo XVI hasta comienzos

del siglo XIX.

Va en este articulo un agradecimiento al

Sr. Fernando López

Director del Museo de Arte Religioso

de la Catedral de Lima

por las facilidades brindadas

Page 55: Fotoholica 13

Agosto 2014

55

Under the Chapel of the

Assumption, in the right aisle of

the cathedral, there is a large crypt of

three vaults, ending in a deep cesspool.

Corpses were found buried in mass

graves here, one corpse above the

other, separated by a layer of lime,

according to the burial customs in use

since the XVI to the early XIX

centuries.

Page 56: Fotoholica 13

Fotohólica Nº 13

56

29 de julio de 2014

Apreciados amigos y colegas, para la Red Iberoamericana de Valoración y Gestión de

Cementerios Patrimoniales y la Municipalidad de Quillota, es grato compartir el listado

de ponentes y resúmenes admitidos para ser parte del XV Encuentro Iberoamericano de

Valorización y Gestión de Cementerios Patrimoniales y las Primeras Jornadas de

Espacios Funerarios Chilenos.

Se trata de un total de 91 resúmenes, procedentes de 13 países, los cuales son listados en el

siguiente orden: país, nombre de ponentes, título del resumen.

Argentina

Alicia Belmonte, María Elna Cappelli, Julio A. Magli y Ana Lía Sorrentino—Nuestros Cementerios:

las imágenes nos cuentan

Andrea Romandetti Dasso - Entre la masonería o alquimia: una nueva mirada el Cementerio de la

Recoleta

Angélica Uvietta— Patrimonio cultural del Cementerio de Magdalena (Provincia de Buenos Aires,

Argentina). 1860-1940

Ariel Sevilla—Caminos del Vino por el más allá: Bodegueros señeros de la historia vitivinícola

Argentina en el Cementerio Antiguo de la Ciudad de Mendoza

Claudia Peralta. Silvia Francucci, Amalia Flores, Correa y Beatriz, Romanazzi—Propuestas para la

resignificación del espacio urbano extramuros en cementerios urbanos. Caso: ―Cementerio El

Salvador de la ciudad de La Rioja, Argentina‖, como proyecto de Extensión Universitaria

Daniel Miranda y Ellen Hendi—De Pontevedra a Buenos Aires: cambios en la valoración de los

espacios funerarios

Edith Ofelia Valverdi, Graciela Magdalena Neyra, María Claudia Yapura y Sergio Antonio

Álvarez—Contextualizando desde los libros de difuntos, al Cementerio de Corral Quemado, Belén

(Catamarca, Argentina)

Ester Lucía Camarasa—El Museo a Cielo Abierto: el Patrimonio Funerario y las Prácticas

Pedagógicas

Fernando Luis Romeo Hernaez—Una cruz de hierro en la meseta patagónica

Page 57: Fotoholica 13

Agosto 2014

57

Graciela Alicia Pintos—La gestión cultural en los espacios funerarios de la trastienda a la vidriera:

el caso del cementerio de Vicente López. Un trabajo con la comunidad

Graciela Blanco—Louis Wethli en Montevideo: la amapola y la rosa

José Luis Pignocchi—Bicianimitas, una nueva tendencia de una antigua tradición

Lucrecia Ana Zerda—Cementerio del Norte, Tucumán-Argentina

Luis Alberto Salvarezza y Marcelo José Vázquez—―Siete símbolos alados‖: símbolos funerarios en

los cementerios de la provincia de Entre Ríos, Argentina

Luis Noel Dulout—El cementerio judío de San Fernando del Valle de Catamarca, Argentina.

Estudios preliminares

Luis Noel Dulout, Marta Inés, Baldini y María, Carlota Sempé—Análisis de los modos tradicionales

funerarios desde tiempos Prehispánicos a la actualidad en el Valle de Hualfín (Departamento de

Belén, Provincia de Catamarca, Argentina)

María Amalia Sosa— Cementerio de San Fernando de Buena Vista (Buenos Aires – Argentina)

Rosana Aguerregaray Castiglione, Cecilia de Simón—Recorrido en el cementerio de Capital:

imbología funeraria. Mendoza-Argentina, siglo XIX y XX

Stella Maris Barrera—Cementerios de Nadie: panorama de algunos cementerios en la Provincia del

Chubut, Argentina

Stella Maris Porfirio—Don Pepe Podestá: del Circo Criollo al Teatro Nacional

Verónica Meo Laos, Ana Valeria, Tamagno y Agustina Padula—Representaciones de lo femenino

en los epitafios de mujeres que forman parte de la visita autoguiada en el cementerio de Dolores,

Buenos Aires, Argentina

Bolivia

Gonzalo A. García Crispieri—Josefina Matas Musso—Cementerio General de la ciudad de La Paz:

catalogación de los mausoleos del circuito turístico

Helena Bravo – Jean Carla Coello – Rafael Quinteros – Daniel Pacheco – Gustavo Herbas – Adrián

Mendieta - Ana K. Sains Young - Juan Luis Justo – Moisés Condori – Israel Martínez—

Ornamentación Funeraria en el Cementerio de la comunidad de Curahuara de Carangas en Oruro

(Estado Plurinacional de Bolivia)

Jorge Luis Caballero Vaca – Jean Carla Coello Murillo – Patricia Cotaña – Minka de la Zerda –

Flavia Zavala Martínez – Gustavo Laruta Bengolea – Ana Zambrana Rivera – Mariana Rojas Loroña

– Gabriel Gutiérrez— Contexto Funerario en la Región de Curahuara de Carangas: una descripción

de la interacción entre el paisaje prehispánico y la celebración de Todos Santos

Natalia Patricia Espinoza Natusch - Camilo Quiroga Laserna – Diego Augusto Ramírez Fernández -

Joel Andrés Santander Gonzales - CarlaCecilia Yuja de la Fuente— Propuesta Cementerio de

Curahuara de Carangas en Oruro (Estado Plurinacional de Bolivia)

Brasil

Alcineia Rodrigues dos Santos—Costumbres funerarias en Parnamirim/RN a través de los medios de

la comunicación

Fernanda Capri Raposo—O milagreiro Guido Schäffer: devoção ao médico e seminarista no Rio de

Janeiro

Pedro Queiroz Leite y Paulo Renato Tot Pinto—Capela dos Aflitos em São Paulo, memórias de um

cemitério colonial

Samuel Campos Vaz—A saga da porcelana: imagem, imaginário e reperesentação social na cidade

de Goiás

Page 58: Fotoholica 13

Fotohólica Nº 13

58

Chile

Águeda Soto Castillo y María Paz González Smith—El Umbral de la Vida a la Muerte: Develando

un Vínculo Histórico entre el Cementerio General y el Antiguo Hospital Sal José

Ana María Ojeda Fernández—Un Barrio, dos tragedias y una tumba

Ángelo Giovanny Villagrán Olivares—Memoria, identidad y turismo funerario: el discurso de la

gestión patrimonial de Valparaíso en los cementerios del Cerro Panteón

Boris Márquez Ochoa—Cementerio General de Concepción: experiencias y valorización del

patrimonio regional

Camila Guerra Ceppi y Érika Reyes Baeza—Intervención antropológica en el Cementerio Parroquial

de Penco, Chile

Carlos Rojas y Pía Acevedo—Posibilidades de patrimonialización de espacios mortuorios en

asentamientos industriales en abandono: un acercamiento teórico al patrimonio vivo del cementerio

de Potrerillos

Carolina Miranda San Martín—El cementerio parroquial de Caleta Abarca, Viña del Mar

Emilio Alberto Toro Canessa—El Sueño y la esperanza del poder retornar: el Mausoleo Italiano

como Símbolo de la patria lejana

Erika Reyes Baeza, Lissette Arteaga Nova y Camila Guerra Ceppi—Recorrido Patrimonial en el

Cementerio Parroquial de Penco: historia local a través del cementerio

Flor Fortes Bascuñán y Lina Nagel Vega—Registro arquitectónico, artístico y documental del

Cementerio General: pautas para su catalogación y puesta en valor

José Manuel Olivares Villarroel—El cementerio como parte del ―paisaje lingüístico‖ de la ―ciudad

educadora‖: instrumentalizando recursos educativamente inéditos

Juana Paz Gutiérrez Fischman—De las problemáticas a las definiciones estratégicas de un Plan de

Manejo para el Cementerio General de Santiago de Chile

María Amalia Mellado y Pablo Rojas Bahamonde—Los alwe en el mundo mapuche: antepasados,

prácticas y territorio en la precordillera del centro sur de Chile

María Antonia Benavente Aninat—Funebria. Relaciones entre cuerpo, técnica y tradición

María Teresa Devia Lübet y Javiera Carmona Jiménez—Las mil y una historias del Cementerio de

Playa Ancha (Valparaíso). Memoria e identidad local sobre la ciudad de los muertos

Myriam Castillo Véjar—La morgue y la sección de anatomía patológica del Hospital San Juan de

Dios de Valparaíso

Pablo Rojas Bahamonde—Documental: Persona/Paisaje. El descanso, un rito fúnebre mapuche

Pamela Cerda Pfeng, Carlos Carvajal Luque y Javiera Martínez Vera—Plataformas Ciudadanas: el

Caso del Circuito Nocturno por el Cementerio Municipal de la ciudad de Arica

Paula Andrea Parada—Cementerio patrimonial de la Humanidad: Isla de Pascua

Sebastián Emilio Hermosilla Contreras—Estudio de Ampliación al Cementerio General de La Serena

Sergio Arnoldo Salazar Álvarez—El Cementerio General de Santiago como lugar de rito y devoción

popular

Tomás Domínguez Balmaceda—Proyecto Ciudad de los Muertos: Ocho años de descubrimiento,

valorización, protección y defensa del Cementerio General de Santiago

Virginia Cisternas S—Restauración del lugar sacro

Waldo Pacheco Carreño—Los expatriados del cielo y la tierra: el caso de la muerte en un contexto de

exclusión del Chile del siglo XIX

Colombia

Ana María Cortés Duque y Katherine Velásquez Cárdenas—Talleres Arte Vivo: una experiencia de

apropiación por parte de la comunidad de un espacio funerario a través del arte y la reflexión

Page 59: Fotoholica 13

Agosto 2014

59

Cementerio Museo de San Pedro—Plan Especial de Manejo y Protección Cementerio Museo de San

Pedro – Bien de Interés Cultural de la Nación

David Cohen D.—¿Y dónde está el museo? Plan museológico para el Cementerio Museo San Pedro

de Medellín

David Esteban Molina Castaño—Islas, rezos y viajeros: cementerios para minorías religiosas en la

costa caribe colombiana

Diego Andrés Bernal Botero—Estevan Miró y la creación del cementerio extramuros de Nueva

Orleans (1788): la Real Cédula de Carlos III llega a América Colombia

Eddy Cecilia Cabrera Paz—Arte, Sociedad… Muerte

Eloisa Lamilla Guerrero—De VISITA por el Cementerio-Museo San Pedro de Medellín: Recorrido

etnográfico por el mundo de los vivos y sus muertos

Germán Ferro Medina—¿Qué es un cementerio museo? Misión, valoración y categorías para el

desarrollo de un guion curatorial. Cementerio San Pedro, Medellín-Colombia

Juan Diego Torres Urrego—La experiencia lúdico-educativa en el Cementerio Museo de San Pedro.

El caso de las Noches de Luna Llena para niños

Luis Orlando Ramírez Mejía—Valoración patrimonial del Cementerio Central San Jerónimo de

Montería, Colombia

Salvador Coronado Cepeda—Uso de las Tics en la Sustentabilidad del Patrimonio Funerario:

Cementerio Universal de Barranquilla

Cuba

Laritza Céspedes Hernández—Sistematización de la labor investigativa y sociocultural del área de

Museología en la Necrópolis Cristóbal Colón

Luis J. Martín—Necrópolis Cristóbal Colón: un proyecto de ecomuseo funerario

Teresita Aloy Alvado—Estudio sobre tradiciones y costumbres funerarias y religiosas en la

Necrópolis Cristóbal Colón

Ecuador

Leonardo Zaldumbide—"Un Padrenuestro y un Avemaría": prácticas, Ritualidades y sentidos

funerarios en el Quito del siglo XX

El Salvador

Marcelo Perdomo Barraza—Los Angelitos en las manifestaciones culturales funerarias del

Municipio de Metapán (Departamento Santa Ana, El Salvador)

Mario Alberto Melara - Cementerio Los Ilustres de San Salvador: comparación con la ciudad de los

vivos. Escenario de prácticas culturales, Significados y actores

México

Aurora Roldán Olmos y María Cristina Valerdi Nochebuena—Cementerios de construcciones

religiosas del siglo XVI-XVII en el estado de Hidalgo, México

Carlos Alberto Mercado Limones—La capilla de La Merced en la ex hacienda de San Diego de Jaral

de Berrio. Capilla de enterramientos

Page 60: Fotoholica 13

Fotohólica Nº 13

60

Ciro Caraballo Perichi—De héroes y tumbas: los nuevos mausoleos de Bolívar y Chávez en Caracas

Eduardo Carranza Luna, Jorge Sosa Oliver y Dionisio Domínguez Domínguez—Ceremonias y

celebraciones mortuorias festivas en México

Ethel Herrera Moreno—El Sagrado Corazón de Jesús en el Panteón Francés de la Piedad

Gabriela Servín Orduño—La historia cultural y los cementerios de extranjeros en el siglo XIX: Chile

y México

Jorge Sosa Oliver, María Cristina Valerdi Nochebuena, Víctor Martínez López, Mauricio Zepeda

Arce—Los Ángeles del Panteón de La Piedad en la ciudad de Puebla

María Cristina Valerdi Nochebuena, Jorge Sosa Oliver y Julia J. Mundo Hernández—El cementerio

de San Bernardino Tlaxcalancingo, Puebla: un testimonio de tradición vernácula

Perú

Carlos García Granthon—Autopsia a una herejía; El caso de Sebastiana Ureta de Berrío en el

Cementerio Presbítero Matías Maestro de Lima

Eduardo Vásquez Relyz—Arte y arquitectura funeraria virreinal en la Catedral de Lima, Perú

José Luis Quispe Bejar—La salvación mediante la muerte: Connotación iconográfica y nueva visión

ideológica del Museo San Francisco de Cusco tras la conservación y restauración de la cripta del

sector del presbiterio y la integración a su secuencia museográfica

Marco Gamarra Galindo—Historia y arte detrás del denominado Pabellón de los Suicidas del

Cementerio Presbítero Maestro

Nanda Leonardini—Dos cultos, dos mundos: el Niño Ricardito en Lima y el Niño Compadrito en

Cusco

Óscar Alzamora Aquise y Germán Monteagudo—La Cultura de la Muerte en el Ande y la

importancia de la presencia de la Congregación de los Betlemitas en Cusco

Silvia Mónica Panaifo Teixeira y grupo de investigación Iquitos—Memoria en el Cementerio

General San Miguel Arcángel (Iquitos, Perú)

República Dominicana

Felipe Antonio Carvajal de los Santos—El cementerio de Ciudad Nueva: visto como santuario de la

Nacionalidad Domi

Uruguay

Eduardo Montemuiño—Proyecto Cultural ―Encuentros a la puesta del Sol 2013-2014‖: Estrategia de

gestión y valoración del Cementerio Británico de Montevideo, Uruguay

Julio César Rocco Barreneche y Óscar Márquez—"Nosotros los cuidamos": el Cementerio de

Paysandú y la práctica de conservación de los féretros a la vista

María Virginia Crotti Ferrari—Cementerio Británico de Montevideo: Una mirada diferente

Marta Beatriz García García Proyecto cultural ―Encuentros a la puesta del Sol‖: un desafío para el

gerenciamiento privado

Venezuela

María Margarita Fermín, Mireya Ferrer y Vanessa Villalobos—Acercamiento a la valoración

patrimonial del Cementerio El Cuadrado a través de la fotografía

Page 61: Fotoholica 13

Agosto 2014

61

Consultas y mayores informes (Asuntos académicos):

Secretaría Permanente Red Iberoamericana de Valoración y

Gestión de Cementerios:

[email protected]

Información general

(Dudas logísticas, hotelería, distancias, etc.):

Equipo de trabajo en Quillota:

[email protected]

Los invitamos a compartir con nosotros la información que

consideren de interés y a visitar nuestro Blog:

http://redcementeriospatrimoniales.blogspot.com/

Page 62: Fotoholica 13

Fotohólica Nº 13

62

© Carolina Castillo Prochazka

Page 63: Fotoholica 13

Agosto 2014

63

Gaviotas de Mar Dulce por Carolina Castillo Prochazka

Lago Nahuel Huapi

Patagonia, Argentina

2014

Page 64: Fotoholica 13

Fotohólica Nº 13

64

fotohólica Nº 13

Agosto 2014 Lima, Perú

Todos los derechos reservados

Contacto:

[email protected]

http://issuu.com/limafreelance