153
GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y AMBIENTAL DE LA ASIGNATURA DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AMBIENTALES UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL BOGOTA, D.C. ELABORADO POR: DIANA ALEXANDRA NEIRA GONZÁLEZ/ LUISA FERNANDA LEAL LUGO DIRECTOR: CARLOS DÍAZ RODRÍGUEZ

GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

1

GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL

ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y AMBIENTAL DE LA ASIGNATURA

DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

AMBIENTALES

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE

CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS

NATURALES

ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

BOGOTA, D.C.

ELABORADO POR: DIANA ALEXANDRA NEIRA

GONZÁLEZ/ LUISA FERNANDA LEAL LUGO

DIRECTOR: CARLOS DÍAZ RODRÍGUEZ

Page 2: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

2

UNIDAD 1 ESTUDIO ADMINISTRATIVO

1. Objetivo de aprendizaje.

Desarrollar los fundamentos teóricos y metodológicos del estudio

administrativo para la asignatura de formulación y evaluación de

proyectos ambientales.

1. ESTUDIO ADMINISTRATIVO:

La administración de un proyecto se puede abordar a partir del

modelo PODC (planear, organizar, dirigir y controlar)

Planear: Es el proceso de fijación de objetivos y los medios

para alcanzarlos.

Organizar: Es la definición de la estructura organizativa que

implica dos aspectos claves: diferenciar e integrar

Dirigir: Se orientan los esfuerzos colectivos a un propósito

mediante la comunicación, la motivación y el liderazgo

Controlar: Se busca garantizar que se vaya por el camino

correcto mediante sistemas preventivos, correctivos, de

sostenibilidad y en “tiempo real”.

1.1. PLANEAR: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

En la planeación estratégica se realiza un proceso de

reflexión cualitativa de las oportunidades y amenazas que

en el futuro pueden afectar un proyecto.

Page 3: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

3

Ilustración 1. Dinámica de la planeación estratégica.

Fuente: AECA (1999) pág.79

En la etapa del pensamiento estratégico se proyecta el

futuro deseado y recoge la visión, la misión y los objetivos

del proyecto.

Visión: este representa el propósito estratégico, la

proyección de las expectativas de la organización

sobre lo que quiere ser y hacer, sobre la naturaleza de

la organización, su política general o filosofía que le

permitirá en el futuro sobrellevar a cabo sus

actividades, tener oportunidades y descartar

amenazas.

• Emprendedor

• Es la creacion Planificacion proactiva con enfasis externo

• Innovador

• Es un cambioPlanificacion proactiva con enfasis interno

• Organizador

• Es la madurezPlanificacion activa

• Reestructurador

• Es la crisisPlanificacion reactiva

Page 4: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

4

Ilustración 2. La visión. Fuente: Valencia (2005) pág. 134

Misión: Representa lo que en concreto se quiere ser y

hacer, en que consiste la actividad del proyecto,

porque existe, a quien le sirve y los principios y valores

en el que intenta funcionar.

Ilustración 3. La misión. Fuente: Valencia (2005) pág. 129

Objetivo y acción: El objetivo es la expresión concreta

y operativa de lo que el proyecto quiere alcanzar y la

acción es el objetivo con un tiempo determinado y

unas acciones a tomar para alcanzarlo.

VISIÓN

¿Cúal es la principal idea a futuro que motiva el

desarrollode la organización o proyecto?

¿Cómo sabemos que vamos por el camino

correcto?

¿En qué aspectos estratégicos debemos concentrar los

esfuerzos del proyecto para alcanzar la idea a futuro?

Propósito

¿Por qué existe la organización o proyecto?

Estratégia

La razón comercial

Normas y comportamiento

La política y las pautas de comportamiento que rigen el

funcionamientode la organización o proyecto

Valores de la empresa

Aquello en lo que creen los directivos

Page 5: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

5

Ilustración 4. Modelo de pensamiento estratégico. Fuente: Principios de organización de

sistemas. Pág.: 54

1.1.1.1. Análisis estratégico:

Este es el sistema de vigilancia y estudio permanente

que le sirve a la organización para conocer su

posición en cada momento. Permite determinar la

alineación entre los factores internos y externos del

proyecto.

1.1.1.2. Formulación estratégica:

Esta consiste en la identificación y evaluación de las

diferentes opciones estratégicas que se le presentan y

culmina con la selección de una de ellas.

Modelo de pensamiento estratégico

Visión

Misión

Objetivo

Acción

Contenido de la formulación

1. Estrategia de integración de

proyectos

Decisiones que afectan en conjunto a

la organizacion

2. Estrategia de unidad de proyecto

Acciones a desarrollar cada una

3. Estrategias funcionales

Medidas que hay que adoptar en cada una

de las areas funcionales.

Page 6: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

6

A continuación, se enunciarán algunos ejemplos de

estrategias ambientales que se pueden implementar en los

proyectos:

1.1.1.3. Programación estratégica: Esta etapa es la de

programación, con mayor o menor nivel de detalle, de los

planes necesarios para la puesta en marcha de la estrategia.

1.1.1.4. Implementación y control de la estrategia:

Implementación En esta etapa se lleva a la practica el

plan diseñado junto a la acción. Se considera como

una parte fundamental del proceso estratégico, ya

que lo planeado se convierte en una realidad.

Control: Es el seguimiento a lo ya implementado y

saber si se necesita cambios o mejoras en la

organización. El proceso de control se divide en:

Control estratégico y control operativo.

1. Control estratégico: La aplicación del control en

el nivel estratégico complementa la evaluación

•Responde a las estrategias basadas en precios debidoa que involucra una mayor productividad en losrecursos activando de esta forma la relación de que sihay mayor eficiencia en el uso de los recursos, segeneran ahorros y disminución de costos que puedendar vía libre a la disminución de precios y por ende aproductos que van a ser preferidos por el consumido

Producción más limpia

•Estrategia que hace parte de las estrategias dediferenciación enfocada porque sus acciones sedirigen a un sector en especial que es el deconsumidores ecológicos que buscan dentro de losbienes de consumo aquellos que menor perjuiciocausen al ambiente. Esta estrategia, al igual que la deproducción más limpia, está siendo usadas pormuchas organizaciones para ganar competitividad

Mercadeo Verde

Page 7: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

7

estratégica. Una vez que se establece las misiones,

objetivos, estrategias y ventajas de un proyecto en

control monitorea:

El grado de realización de las misiones, estrategias

y objetivos.

La adecuación de las misiones, objetivos y

estrategias a las amenazas y oportunidades del

ambiente.

La eficiencia y otros factores internos.

Actualmente existe dos tipos de herramientas que

facilitan la implementación del control estratégico: El

cuadro de mando integral (CMI) y los mapas

estratégicos, los cuales se explicaran a detalle en el

módulo donde se explicara la función del control.

2. Control operativo: Tiene que ver con las actividades

y el consumo de cualquier nivel de la organización.

Los cronogramas, los diagramas de procedencias y

presupuestos son las principales herramientas tanto

de la planeación operativa como del control

operativo. (Amaru, 2009)

Page 8: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

8

1.1.1.5. Herramientas para la planeación estratégica

TECNICA DE ANALISIS ESTRATEGICO CONCEPTO INSTRUMENTO

1. ANALISIS PESTA (Políticas,

económicas, sociales, tecnológicas y

ambientales

Permite determinar las influencias del

entorno o fuerzas externas claves en el

entorno general.

Check list

2. PLANEACION POR ESCENARIOS

Construir visiones de posibles

situaciones futuras a partir de fuerzas

externas claves. Una herramienta de

apoyo puede ser la técnica DELPHI. Se

requiere que el número de factores claves

sea pequeño.

Técnica Delphi, Matriz de

impacto cruzado

3. LAS CINCO FUERZAS DE PORTER

Sirve para analizar el entorno inmediato:

Competidores potenciales, existentes,

productos sustitutos, consumidores y

proveedores

Modelo de las 5 fuerzas

4. ANALISIS DE POSICION COMPETITIVA

Análizar la posición con respecto a sus

competidores, pueden ser competidores

de mercado o competidores por recursos

(Estado)

Matriz de posición competitiva

5. ANALISIS DE GRUPOS DE INTERES

(STAKEHOLDERS)

Los principales grupos de interés que

moldean las estrategias de la

organización. Permite valorar hacia

donde deben dirigirse los esfuerzos

políticos durante el desarrollo de nuevas

estrategias e indica el tipo de relación

que debe establecer la organización con

cada grupo de stakeholders.

Matriz poder/dinamismo y Matriz

poder/interés

6. ANALISIS DOFA

Valorar las variables gobernables y no

gobernables como apoyo a la formulación

de estrategias

Matriz de evaluación factor

interno y externo, matriz DOFA

7. ANALISIS DE RECURSOS Y

CAPACIDADES

Son valiosos? Escasos? Fáciles de

imitar? Se puede capitalizar la

oportunidad?

Check list

8. ANALISIS DE CADENA DEL VALORLas actividades medulares que agregan

valor y son fuente de ventaja competitivaMapa de cadena del valor

HERRAMIENTAS

Page 9: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

9

Tabla 1. Herramientas para la planeación estratégica. Fuente: Documentos formulación y evaluación

de proyectos

1.1.2. PLANEAR: PLANEACIÓN OPERATIVA

La planeación operativa se entiende como: “el proceso de

definir los medios para la realización de los objetivos, como

actividades y recursos. Los planes operativos, llamados

también estrategias operativas, especifican las actividades

y los recursos que son necesarios para cualquier especie de

objetivos “ (Amaru, 2009)

La planeación operativa cuenta con las siguientes etapas:

1. Análisis de los objetivos

2. Planeación del uso del tiempo

3. Planeación de los recursos

4. Evaluación de los riesgos

5. Previsión de los medios de control

• Delimitar el contexto y el

horizonte temporal en el que

se desea realizar la previsión

sobre el tema en estudio.

         Seleccionar el panel de

expertos y conseguir su

compromiso de colaboración.

Las personas que sean

elegidas no sólo deben ser

grandes conocedores del

tema sobre el que se realiza

el estudio, sino que deben

presentar una pluralidad en

sus planteamientos.

         Explicar a los expertos en

qué consiste el método. Con

esto se pretende conseguir la

obtención de previsiones

fiables, pues los expertos van

a conocer en todo momento

cuál es el objetivo de cada

una de los procesos que

requiere la metodología.

10. Pensamiento Estrategico.

El pensamiento estratégico se

proyecta el futuro deseado y

recoge la visión, la misión y los

objetivos del proyecto.

Visión, Misión, Objetivos

estratégicos.

9. TENICA DELPHI

Su funcionamiento se basa en la

elaboración de un cuestionario que

debe contestar cada experto. Una

vez analizados los resultados

globales, se vuelve a realizar otro

cuestionario que deberán contestar

los mismos expertos, tras darles a

conocer los resultados obtenidos en

la consulta anterior.

Page 10: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

10

Los planes derivados de los objetivos a corto plazo se denominan

planes operativos, su perspectiva en el tiempo es casi siempre de

un año e incluso menos.

No existe un orden estricto del desarrollo de estas etapas, su

ejecución depende del prototipo de organización que se esté

analizando. A continuación, se detallará cada una de las

etapas anteriormente mencionadas.

1. Análisis de los objetivos: Esta etapa consiste en definir el

objetivo principal y dividirlo en objetivos menores o

específicos para llevar a cabo el primero, a esto se le conoce

como estructura analítica:

Ilustración 5. Estructura analítica de una competencia deportiva. Fuente: Cesar Amaru,

2009, pág. 200

En el esquema anterior el objetivo principal es la

realización de la feria ambiental, para alcanzar este

objetivo es necesario primero lograr otros objetivos

importantes como: determinar el lugar de la feria, la

organización de los stands, la forma de difusión del evento,

entre otros objetivos. Amaru recomienda hacer una lista

rigurosa los objetivos menores de tal manera de que se

asegure el cumplimiento del objetivo mayor.

2. Planeación del uso del tiempo: Incluir el factor del tiempo

Feria ambiental

Paticipantes

1. Patrocinadores

2. Luagres

3. Organización dela feria

Público

1. Difusión delevento.

2. Orientaciónpara el acceso alestablecimiento oStands

Establecimiento

1. Organizacióndelestablecimientodonde tendra lugarla feria.

2. Señalización delos stands.

3. Prensa, radio yredes sociales.

Objetivo

principal

Objetivos

menores

Page 11: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

11

permite identificar las actividades a emprender y por ende el

esfuerzo a requerir en cada una de ellas. Para determinar el

tiempo necesario en cada actividad es importante:

Identificar las actividades imprescindibles para

la realización de los objetivos de tal manera

que permitan estimar el tiempo para llevarlas a

cabo.

Establecer el orden de ejecución de las

actividades con un tiempo definido en un

cronograma.

Ilustración 6. Proceso de planeación del uso del tiempo. Fuente: Cesar Amaru, 2009,

pág. 201

A continuación, se explicará cada una de las etapas

del proceso de planeación del uso del tiempo:

Identificación de las actividades: Esta etapa se basará

en la estructura analítica desarrollada en el análisis de

objetivos, ya que mediante el desglose de los objetivos

menores se puede establecer las actividades que

permita alcanzarlos. Según Cesar Amaru la

identificación de las actividades necesita de: “la

comprensión de los objetivos, la creatividad y la

experiencia propia y ajena” (Amaru, 2009). Así mismo,

recomienda la técnica de la lluvia de ideas para fijar

las actividades y estas deben describirse mediante

verbos tales como hacer, llevar, transportar, etc. A

partir del ejemplo anteriormente expuesto (realización

de la feria ambiental) se establecen las siguientes

actividades a partir de los objetivos propuestos:

Análisis de los objetivos

Identificación de las

actividades

Programación del trabajo

Diseño del cronograma

Page 12: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

12

Programación del trabajo: Esta etapa consta de

ordenar las actividades enlistadas en la etapa

anterior, en el tiempo. Es decir, identificar cuáles van

primero, cuales actividades depende de otras para su

realización (secuenciación) y establecer metas con

respecto al tiempo de ejecución: acciones específicas

asociadas a un calendario. (plan de trabajo). (Amaru,

2009)

Durante el proceso de secuenciación se debe responder a las

siguientes preguntas:

1. Para que se lleve a cabo la actividad n ¿Qué actividades

debieron haberse realizado? Con la repuesta a esta

pregunta se podrá identificar las actividades a las cuales

depende la actividad n para su desarrollo.

2. ¿Cuáles actividades, una vez culminada la actividad n,

deben llevarse a cabo? Permite establecer que

actividades dependen de la actividad n.

Gracias a la secuenciación se puede establecer el inicio y

fin de las actividades. Amaru sugiere ordenar las

actividades en una tabla de actividades y procedencias

(tabla 1) y apoyarse para su realización mediante un

diagrama de procedencias. (diagrama 5).

A partir del ejemplo de la feria ambiental:

Feria ambiental

Participantes

1. Empresas patrocinadoras

2. definir y buscar lugar para e

3.Transporte de stands y montaje..

5. Contratacion de personal, de seguridad y guianza.

6. Organizar el lugar de realizacion de la feria

7. Inagurar y clausurar la feria

Público

1. Difundir el evento.

2. Organizar los estands

3. Organizar y señalar el acceso a los

establecimientos.

4. Recibir y orientar al público en los

establecimientos.

5. Organizar sistemas de protección al público.

Establecimiento

1. Identificar y garantizar el uso de los

establecimientos

2. Organizar y señalizar los lugar

3. Preparan la sala de prensa.

4. Organizar la seguridad del lugar

Actividades

Page 13: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

13

Número Actividad Duración Actividad

precedente

1 Convocar 1 mes 2

2 Difundir el evento 9 meses 4

3 Realizar la feria 1 semana Todas

4 Organizar el

establecimiento

6 meses 5

5

Identificar y garantizar el

uso de establecimientos

para la feria

6 meses 4

6 Definir las condiciones 1 semana 1

7 Contratar 1 semana 5

Tabla 2. Tabla de actividades y procedencias. Fuente: Amaru, 2009,

pág. 202

La tabla de actividades y procedencias indica la duración y

secuenciación de cada actividad establecida. La

secuenciación se puede apreciar en la última columna de la

tabla “actividad precedente”, este proceso depende del criterio

de los organizadores o de quienes toman las decisiones. Por su

parte, la columna el “numero” solo muestra el orden en que se

desarrollaran las actividades de la lista. Para realizar esta tabla

en necesario hacer inicialmente el diagrama de precedencias.

Por otro lado, el diagrama de procedencias es un método que

ayuda en la toma de decisiones e identifica la secuencia de las

actividades:

Page 14: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

14

Finalmente, la lista de actividades con su respectiva

secuenciación se plasma en un cronograma de actividades.

Los cronogramas son: “una técnica de representación gráfica

de decisiones que muestra, a manera de calendario, cuando

deberían ocurrir las actividades. “(Amaru, 2009). Se pueden

expresar mediante la presentación grafica de barras o grafica

de Gantt o mediante el diagrama de redes que es una

representación similar al diagrama de procedencia pero que

difiere al adicionar información relacionada con el tiempo

estimado de cada actividad, el tiempo total para el desarrollo

de todas las actividades y la identificación del punto crítico el

cual es el camino más largo o la secuencia de actividades

que consumen más tiempo.

Actividad 2

Difundir el

evento

Actividad 4

Organizar

establecimient

os

Actividad 1

Convocar a

patrocinadores

y participantes

Actividad 6

Definir

condiciones

Actividad 5

Garantizar el

establecimiento

de la feria

Actividad 3

Realizar la feria

Actividad 7

Contratar

personal se

seguridad y

guianza.

Ilustración 7. Diagrama de procedencias de actividades. Fuente: Amaru, 2009, pág. 203

Page 15: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

15

Ilustración 5. Diagrama de red. Fuente: Amaru, 2009, pág. 205

3. Planeación de recursos: Una vez identificadas las

actividades se procede a definir los recursos necesarios

para realizarlas. Para determinar los recursos Amaru

propone cuatro categorías que a su vez se dividen en

categorías menores:

Actividad 2

9 meses 9

Actividad 3

1 mes 10

Actividad 4

2

meses

8 Actividad 5

8 meses 6

Actividad 1

1 mes 1

Actividad 6

1 mes 1

Actividad 7

1 mes 2

Camino

critico

Tiempo

estimado para

la actividad

Tiempo total de todas las

actividades

Secuencia de la

actividad

Page 16: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

16

Ilustración 8. Categorías de la clasificación de recursos. Fuente: Amaru, 2009, pág. 205

Preparación del presupuesto: Es el cálculo de los costos

totales de las actividades necesarias para cumplir los

objetivos. Para estimar los costos que conllevaran la

realización de las actividades es importante contar con la

siguiente información:

Ilustración 9. Tipos de información para la preparación del presupuesto

4. Evaluación de los riesgos: Los riesgos son situaciones que

afectan de manera negativa los resultados o el alcance

de los objetivos. En el proceso de la planeación operativa,

es importante identificar y analizar los riesgos a partir de la

lista de actividades y recursos establecidos en las etapas

anteriores. Una vez se haya realizado esto, se procede a

evaluar los riesgos mediante su probabilidad de ocurrencia

y su grado de impacto. Lo anterior es importante, para

Identificación de recursos

Mano de obra

Gerentes, ingenieros, funcionarios de

secretarias, servicios de terceros, etc.

Material permanente e inversiones

Equipos e instalaciones

Material de consumo

Combustible, Material de oficina, piezas de

reposición, materailes de mantenimiento, etc.

Servicios

Viajes, transporte, hospedaje, servicios

tecnicos especializados, etc.

Preparación del presupuesto

Costo unitario de cada recurso

Salarios, precio por paquete de papel, costo

mensual de las instalaciones,etc.

Duración de las actividades

Multiplicar el costo unitario por el

requerimiento total para el desarrollo de los objetivos

Costos indirectos

Se refieren a los gastos que no son producidos por las actividades, pero que son necesarios para su

realizacion.

Page 17: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

17

establecer acciones que disminuyan las consecuencias de

los riesgos.

5. Previsión de los medios de control: La planeación

operativa termina con los medios de control de las

actividades, el consumo de los recursos, los riesgos y el

alcance de los objetivos.

1.1.3. ORGANIZAR -ESTRUCTURA ORGANIZATIVA: Organizar

es el proceso de dividir el trabajo, designar

responsabilidades y establecer autoridad. (Bittel, 1992)

Para entender cómo se desarrolla la estructura organizativa en

las organizaciones es fundamental conocer los siguientes

conceptos:

Los directivos

dividen el trabajo

en puestos

Luego agrupan los

puestos en

departamentos

Delegan la

autoridad Pueden centralizar

y descentralizar el

control

Crean relaciones

de línea y staff

Bajo impacto/alta

probabilidad

Bajo

impacto/Baja

probabilidad

Alto

impacto/Baja

probabilidad

Alto

impacto/Alta

probabilidad

Alta

Baja

Probabilida

d

Bajo Impacto Alto

Ilustración 10. Matriz de clasificación de probabilidad e impactos de los riesgos. Fuente:

Amaru, 2009, pág. 207

Page 18: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

18

Las organizaciones se clasifican en:

3. Estructura simple: El poder recae sobre una sola

figura (Centralización), es decir no cuentan con

ningún tipo de jerarquía. Así mismo, no se divide el

trabajo y especialización de tareas. Su mecanismo

de coordinación es mediante supervisión directa.

Este tipo de estructura se aplica a empresas

pequeñas o que hasta ahora se estén formando.

(Carrión, 2007)

4. Estructura funcional: Cuando las organizaciones

crecen es necesario dividir el trabajo y especializar

a los trabajadores en diferentes áreas funcionales:

Producción, recursos humanos, marketing y ventas,

etc. Su principal ventaja es que aumentan la

normalización y el control, lo que conduce a una

eficiencia empresarial. Sin embargo, no es

conveniente porque promueve el desinterés, no es

adaptable a entornos dinámicos y pueden existir

problemas de coordinación al encontrarse con

conflictos de interés entre los trabajadores.

Gerente general del proyecto

Gerente funcional

Staff

Staff

Staff

Gerente funcional

Staff

Staff

Staff

Gerente funcional

Sstaff

Staff

Staff

Ilustración 11. Conceptos. Fuente: Curso McGraw-Hill de Management. (1992) Pág.: 100

Estructura

Funcional

Page 19: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

19

Ilustración 12. Ejemplo de estructura funcional. Fuente: Carrión

(2007), pag375

Estructura por proyecto: Se centra en la diferenciación de

actividades por propósito, creando divisiones autónomas,

descentralizadas e independientes y coordinadas por una sede

central. Este tipo de estructura se presenta en las grandes

organizaciones a nivel mundial. Algunas de sus debilidades son:

problemas de coordinación, falta de transversalidad o sinergia y

rivalidad interna.

VENTAJAS DESVENTAJAS

Estructura orientada a la operación No hay autoridad sobre el proyecto

Fácil control Dificultad para el trabajo

interdisciplinario

Responsabilidad y autoridad Mayor interacción entre directivos

Canales de comunicación y control

definidos

Jerarquización de la información

Mejor control al presupuesto y

personal

Se repiten recursos

Se compite entre departamentos

Diferentes metas

Tabla 3. Ventajas y desventajas de las organizaciones funcionales

VENTAJAS DESVENTAJAS

No se comparten recursos con otras

divisiones

Duplicación de recursos y

sobrecostos para la empresa

Mas fácil la toma decisiones Riesgo de suboptimización

de recursos

La alta gerencia controla los proyectos Debilidad para la

organización si no se

gestiona aprendizaje

Comunicación más eficiente

Fidelidad al proyecto Tabla 4. Ventajas y desventajas de la estructura organizativa por proyectos.

Page 20: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

20

Estructura matricial: Está compuesta por funcionarios

de diversas áreas funcionales. Estos empleados son

“prestados” para la ejecución de proyectos de

otras organizaciones por determinados periodos de

tiempo, generalmente hasta su terminación Los

integrantes de un equipo tipo matricial pueden

laborar en diferentes proyectos al mismo tiempo y

ser coordinados por distintos gerentes de

proyectos. No poseen una jerarquía definida.

(Carrión, 2007)

Gerente general del proyecto

Gerente de proyecto

A

Staff

Staff

Staff

Gerente de proyecto B

Staff

Staff

Staff

Gerente de proyecto C

Sstaff

Staff

Staff

Ventajas Desventajas

Calidad de la decisión cuando se producen

conflictos de intereses

Se tarda más tiempo en tomar

decisiones

El contacto directo sustituye la burocracia

No hay claridad en la asignación

de responsabilidades de puestos

y tareas

Aumenta la motivación de los directivos

No está claro quien tiene las

responsabilidades de los costes y

beneficios

Desarrollo de los directivos gracias a una

mayor participación en la forma de

decisiones flexibilidad

Se diluyen las prioridades

Gran capacidad de procesamiento de

información Burocracia creciente

Estructura por

proyectos

Page 21: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

21

L

a

estructura matricial se divide en:

Matricial débil: El gerente funcional tiene

más poder que el Gerente de Proyecto. es

muy similar a una organización funcional,

siendo el papel del director de proyecto

más bien de coordinador o facilitador, es

decir, hace las veces de ayudante y

coordinador, por lo que no puede tomar

decisiones de forma personal, pero tiene

interlocución con todas las áreas

funcionales involucradas en el proyecto

Gerente general del proyecto

Gerente de proyecto

A

Staff

Staff

Staff

Gerente de proyecto B

Staff

Staff

Staff

Gerente de proyecto C

Sstaff

Staff

Staff

Permite compartir recursos escasos y

valiosos

Tabla 5. Ventajas e inconvenientes de las estructuras matriciales. Fuente: Carrión

(2007)

Estructura

organizacional matricial

débil

Page 22: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

22

Matricial fuerte: El gerente de Proyecto

tiene más poder que el gerente funcional.

coincide en muchas características con la

organización orientada a proyectos, ya que

tienen un director de proyecto y un equipo

administrativo dedicados a tiempo

completo, sin que por ello se modifique la

estructura funcional. El director de proyecto

posee autoridad plena sobre el mismo y

actúa al mismo nivel que los responsables

de las áreas funcionales.

Matricial equilibrada: El Gerente del

Proyecto y el gerente funcional comparten

el poder y las decisiones. cuenta con un

director de proyecto que tiene una mayor

autonomía que en la estructura matricial

débil, pero no le confiere autoridad plena

sobre el proyecto, especialmente sobre su

financiamiento.

Gerente general del proyecto

Gerente funcional

Staff

Staff

Staff

Gerente funcional

Staff

Staff

Staff

Gerente funcional

Sstaff

Staff

Staff

Gerente de gerentes de proyectos

Gerente de proyecto

Gerente de proyecto

Gerente de proyecto

Page 23: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

23

Estructura de

la organización

Características del

proyecto

Funcional

Matricial Orientadas

a

proyectos Matricial

débil

Matricial

equilibrada

Matricial

fuerte

Autoridad del

gerente del

proyecto

Poca o

ninguna Limitada

Baja a

moderada

Moderada

a alta

Alta a casi

total

Disponibilidad

de recursos Poca o

ninguna Limitada

Baja a

moderada

Moderada

a alta

Alta a casi

total

Quien

controla el

presupuesto

del proyecto

Gerente

funcional

Gerente

funcional Combinado

Director del

proyecto

Director del

proyecto

Gerente general del proyecto

Gerente funcion

al

Staff

Staff

Staff

Gerente funcion

al

Staff

Staff

Staff

Gerente funcion

al

Sstaff

Staff

Staff

Gerente general del proyecto

Gerente funcional

Staff

Staff

Staff

Gerente funcional

Staff

Staff

Staff

Gerente funcional

Sstaff

Staff

Staff

Gerente de gerentes de proyectos

Gerente de proyecto

Gerente de proyecto

Gerente de proyecto

Estructura

organizacional

matricial equilibrada

Estructura

organizacional

matricial equilibrada

Page 24: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

24

Rol del

director del

proyecto

Dedicación

parcial

Dedicación

parcial

Dedicación

completa

Dedicación

completa

Dedicación

completa

Personal

administrativo

en la

dirección de

proyectos

Dedicación

parcial

Dedicación

parcial

Dedicación

parcial

Dedicación

completa

Dedicación

completa

Tabla 6. Propiedades de las estructuras organizacionales según las características del

proyecto. Fuente: Diaz

1.1.2.1. EL DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL UN

APLICACIÓN DE LA ESTRUCTURA FUNCIONAL

Un ejemplo de estructura funcional es la que se desarrolla al

implementar el Departamento de Gestión Ambiental al interior de las

organizaciones. El Departamento de Gestión Ambiental fue creado

mediante el decreto 1299 de 2008, expedido por el aquel entonces

Ministerio de Medio Ambiente, vivienda y desarrollo territorial.

A continuación, se explicará detalladamente los objetivos del

departamento, expuestos en el artículo 4 de la ley 1299 de 2008:

Page 25: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

25

Ilustración 13. Objetivos del Departamento de Gestión Ambiental. Fuente: Decreto

2811 de 2008

Por otro lado, el departamento de gestión ambiental según el

decreto 1299 de 2008 podrá estar conformado por agentes internos

o externos de la empresa y será la misma empresa quien

determinará las funciones y responsabilidades de este. La normativa

realiza ciertas aclaraciones en al artículo 5 con respecto a la

conformación del departamento de gestión ambiental de la

siguiente manera:

Establecer e implementar

acciones para dirigir la gestión ambiental

Valar por el cumplimient

o de la normatividad

ambiental

Prevenir y minimizar la descarga de

contaminantes

Promover practicas de produccion mas limpia

y uso racional de

los RN

Establcer acciones que minimicen la emision de

GEI

Proteger y conservar los ecosistemas

Aumentar la efiiania

energetica mediante el

uso de combustibles

limpios Departamento de

gestión ambiental

Área especializada de

una organización,

especialmente de tipo

industrial

Page 26: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

26

Ilustración 14.Conformación del Departamento de Gestión Ambiental para grandes

y medianas empresas. Fuente: Decreto 2811 de 2008

Ilustración 15. Conformación del Departamento de Gestión Ambiental para

micro y pequeñas empresas. Fuente: Decreto 2811 de 2008

Con respecto a las funciones del departamento de gestión

ambiental, aunque el decreto es claro en indicar que son las

mismas organizaciones quienes las determinen, la normativa

establece algunas funciones generales o mínimas que debe

llevar a cabo. Así las indica el decreto 1299 de 2008:

1. Velar por el cumplimiento de la normatividad ambiental

vigente.

2. Incorporar la dimensión ambiental en la toma de

decisiones de las empresas.

Profesionales con formación o experiencia

en el área ambiental

Personal propio de la organización pero podra contar con la asesoria de

personas naturales o juridicas

Conformacion del Departamento de

Gestión Ambiental para Grandes y medianas

empresas

Personal propio de la organización

Pueden relacionarse con otros Departamentos de Gestión

ambiental de otras empresas, siempre y cuando tengan la misma actividad económica.

Asesorias de las agremiaciones que las representan

Asesorias de personas naturales o juridicas formadas en temas

ambientales

Conformación del Departamento de

Gestión ambiental para micro y pequeñas

empresas

Pueden integrar el Departamento de Gestión ambiental Juntos con

otros departamentos (SST o Calidad). Las actividades

ambientales deben ser claras y precisas

Page 27: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

27

3. Brindar asesoría técnica - ambiental al interior de la

empresa.

4. Establecer e implementar acciones de prevención,

mitigación, corrección y compensación de los impactos

ambientales que generen.

5. Planificar, establecer e implementar procesos y

procedimientos, gestionar recursos que permitan

desarrollar, controlar y realizar seguimiento a las acciones

encaminadas a dirigir la gestión ambiental y la gestión de

riesgo ambiental de las mismas.

6. Promover el mejoramiento de la gestión y desempeño

ambiental al interior de la empresa.

7. Implementar mejores prácticas ambientales al interior de

la empresa.

8. Liderar la actividad de formación y capacitación a todos

los niveles de la empresa en materia ambiental.

9. Mantener actualizada la información ambiental de la

empresa y generar informes periódicos.

10. Preparar la información requerida por el Sistema de

Información Ambiental que administra el Instituto de

Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM.

11. Las demás que se desprendan de su naturaleza y se

requieran para el cumplimiento de una gestión ambiental

adecuada. (Ambiente, 2008)

1.1.3. DIRIGIR Por otra parte, la acción de dirigir que va muy ligada al

desarrollo de las diferentes estructuras organizativas se

encarga de imprimir la fuerza y el dinamismo. (Bittel, 1992)

La función directora tiene los tres siguientes componentes,

los cuales tienen que ser proporcionados por los directivos

en las dosis necesarias: Motivación, comunicación y

liderazgo.

Motivar

Comunicar Liderar E I

Los directivos dirigen por

medio de la motivación,

comunicación y liderazgo

Page 28: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

28

La comunicación: Es la voz del management; la que de

forma individual o colectiva dice a la organización que se

ponga en movimiento, es decir da la dirección. Los mensajes

proporcionan lo que se tiene que hacer, cuando, donde y de

qué manera y se pueden transmitir de forma oral o escrita

con el fin comunicar ideas, información, instrucciones u

órdenes. El proceso de comunicación puede ser perturbado

por los ruidos, estos pueden ser físicos o imperceptibles, es

decir, que el receptor puede estar distraído por otros

pensamientos que demandan su atención

Comunican a

través de

canales y redes

Motivan

proporcionando los

medios para satisfacer

necesidades

Descubre las

necesidades

motivacionales

Tienen

diversos

estilos de

liderazgo

E

Expectativa (De

recompensa o

resultado favorable

I

Instrumentación (De la

actividad que obtendrá el

resultado esperado)

Ilustración 16. Conceptos. Fuente: Curso McGraw-Hill de Management (1992). Pág.: 156

Page 29: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

29

La motivación: Los empleados siguen o ejecutan las ordenes

con el fin de satisfacer una necesidad personal: Dinero,

amistad, o por demostrar las habilidades en el desempeño

laboral. La tarea de los directivos es detectar las necesidades

personales de sus empleados y encontrar un modo de

satisfacerlas. (Bittel, 1992)

Douglas McGregor estableció la teoría X y la teoría Y como

factores determinantes en el proceso de motivación de los

líderes. Estas teorías establecen el comportamiento de las

personas ante el trabajo:

El director decide qué

clase de acción o

información se necesita

Formula un

mensaje en su

mente

Transmite el mensaje

por medio del habla,

la escritura o la

imagen

A empleados que

Reciben el mensaje por

medio de la escucha, la

lectura o la

observación

Interpretan su

significado

Realizan la acción

requerida, pero solo si lo

que se pide se

comprende totalmente

Retroalimentación:

Intercambio de doble

sentido para aclaración y

llegar a un acuerdo

Ruidos que pueden

perturbar el proceso

1 2 3

4

5 6 7

8

Ilustración 17. El proceso de comunicación. Fuente: Curso McGraw-Hill de Management (1992). Pág.:

161

Page 30: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

30

Ilustración 18. La teoría X y la teoría Y. Fuente: Bittel (1992). pag: 57

Según McGregor si el líder cree en la teoría X, los

miembros de su equipo de trabajo se comportarían según

con lo que establece dicha teoría; de igual manera

sucedería con la teoría Y.

El liderazgo: Cualidad que poseen los directivos para

persuadir a sus empleados de forma no coactiva, es decir,

influyendo y persuadiendo a los demás. Según Bittel un líder

eficaz “es aquel que es capaz de prever los peligros y las

oportunidades que se le presentarán a su grupo, así como de

crear unas relaciones que hagan a los otros seguir su línea de

pensamiento o de acción.”(Bittel, 1992)

Carrión establece los siguientes tipos de liderazgo:

Seis tipos de liderazgo según Holemán

Goleman identifica seis estilos de liderazgo:

Estilo de liderazgo Frase característica Objetivo básico

Orientativo “ven conmigo” Dotar a los empleados de una visión a

largo plazo y orientarles

Teoría X

Le disgusta el trabajo y lo evita

Es pasiva y le gusta que se le diga que es

lo que tiene que hacer

Tiene que ser obligada o amenazada con un

castigo para alcanzar las metas

Teoría Y

encuentra el trabajo tam natirral como el

juego

Hace sutas las metas de la

organización

Muestra creatividad en la solución de los

problemas

Acepta y busca responsabilidades

Se motiva más por la satisfacción inherente al trabajo que por la

coacción

Page 31: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

31

Capacitador “inténtalo” Desarrollo de las personas a largo

plazo

Participativo “¿Qué opinas?” Crear compromiso y generar nuevas

ideas e iniciativas

Afiliativo “Las personas, primero” Crear armonía con los empleados y

entre ellos

Imitativo “Haz como yo” Cumplimiento inmediato de las tareas

con alto nivel de excelencia

Coercitivo “Haz lo que te digo” Cumplimiento inmediato de las tareas

Tabla 7. Estilos de liderazgo. Fuente: Carrión (2007) pág.: 397

Estos tipos de liderazgo poseen un alto impacto en los equipos

de trabajo y en los resultados que pretende alcanzar el

proyecto. Estos se aplican según el contexto del entorno y las

características de los colaboradores.

Líder carismático: Sígueme

El líder carismático se caracteriza por:

Tabla 8. Características de un líder carismático. Fuente: Carrión (2007) pág.: 398/400

El líder nocivo

Un líder nocivo es “un creador de ambientes tóxicos” (Carrión,

2007), en el cual se vale todo con la finalidad de alcanzar los

objetivos, incluso personales del “líder”. Estas son algunas de sus

características:

Características: Un líder carismático…

Transforman las personas para que busquen los objetivos organizativos en lugar de

sus propios intereses

Transforma sus seguidores cambiando sus objetivos, valores necesidades,

creencias y aspiraciones

Crea una visión de futuro lo cual le permite desarrollar el potencial humano de

forma increíble (es el guía y la esperanza)

Motiva los empleados aumentando el valor del esfuerzo y de los objetivos

individuales

Aumenta las expectativas de rendimiento, apoyando la autoestima y la eficacia

de sus seguidores.

Page 32: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

32

Ilustración 19 Características de un líder nocivo. Fuente: Carrión (2007) pág.: 405.

1.1.4. CONTROLAR Controlar es el proceso de producir información para tomar

decisiones que permitan alcanzar los objetivos. Según

Amaru al ejercer la función de control: “el administrador

trabaja como el piloto de un vehículo, monitoreando en

forma constante el proyecto de tal manera que se

mantenga en su ruta, se desvíe de los accidentes y llegue a

su destino” (Amaru, 2009).

El proceso de control está conformado por los siguientes

procesos:

Monitoreo y seguimiento: Son las actividades

encaminadas a buscar la información sobre el

desempeño del proyecto.

Evaluación: Se trata de comparar y sacar conclusiones

de la información obtenida sobre el desempeño

(monitoreo y seguimiento).

Es undirectivocon el poderformalsuficiente comopara tenersubordinados ymaltratarlos

Es el queintimia yamenza y grita,el quedetermina elclima laboral enfuncion de susestados animo.

Imparte excelentes presentaciones para sus superiores pero por otro lado, no le importa la motivacion de su equipo de trabajo

Es una persona nociva la cual consigue sus objetivos destrozando a otros y encuentra el exito protegiendo su territorio, combatiendo y controlando

Page 33: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

33

Tipos de control

El proceso de control se aplica a todos los niveles que están

involucrados en el proyecto. El nivel de desempeño de un

proyecto debe monitorearse y evaluarse en sus dos niveles

jerárquicos principales: Estratégico y operativo.

Control estratégico Grado de realización de

las misiones estratégicas y

objetivos.

Adecuación de los planes

estratégicos al medio

amiente externo.

Desempeño global del

proyecto.

Eficiencia de los recursos

Control operativo Rendimiento de las

actividades.

Consumo de recursos. Tabla 9. Niveles de control en un proyecto Amaru Cesar (2009) Pág.:

377

1.1.4.1. Control estratégico: Se encarga de evaluar el éxito de las

estrategias establecidas y de corregir sus posibles

Comparación de la

actuación real con los

estándares.

Toma de acción

correctora.

Establecimiento

de estándares.

Medición de la

actuación real

Actuación.

Ilustración 20. El proceso de control. Fuente: AECA (199)

Page 34: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

34

desviaciones. El control estratégico incluye cinco etapas:

Ilustración 21. Etapas del control estratégico. Fuente: Carrión (2007) pág.432

El control estratégico permite a un proyecto establecer un proceso

de aprendizaje o de retroalimentación continuo, que genere

estrategias más efectivas.

El control estratégico tiene dos grandes partes:

El control de implementación: Se refiere al seguimiento del

proceso de implementación de la estrategia. Se basa en

el control a posteriori, que permite detectar anomalías en

la implementación.

El control de la estrategia: Se enfoca en la revisión y

seguimiento de la estrategia formulada y si, se encuentra

algún inconveniente se reformula.

Es importante reconocer que un buen sistema de control

estratégico requiere:

La posibilidad de medir los resultados.

La definición de sistemas de control interno.

El diseño de un sistema de información que

permita medir los resultados y establecer alertas

tempranas, dado el caso que se presenten

cambios que puedan afectar la implementación

de la estrategia. (Carrión, 2007)

•En función de laplanificación estrtagicarealizada se fijan losobjetivos respecto a losque comparar losresultados

1. Establecimiento de los objetivos

• Implica identificar quéresultados se debenmedir y cómo medirlos

2. Medida de resultados

•Permite identificar lasdesviaciones

3. Comparación entre los resultados

y los objetivos

•Conocer las causas quelas han provocado

4. Análisis de las desviaciones

•Son las acciones quedeciden emprender conel fin de corregir lasdesviacionesencontradas.

5. Correción de desviaciones

Page 35: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

35

En los últimos años el éxito de la implementación del control

estratégico se ha medido mediante criterios financieros,

sin embargo, se han creado otras alternativas que

permiten alcanzar de manera eficiente este proceso: Los

mapas estratégicos y los cuados de mando integral, los

cuales es importante aclarar que se trabajan de manera

conjunta no se pueden ejecutar por separado. Según

Cokins los mapas estratégicos: “son como mapas

geográficos que ayudan visualmente a comprender

como partiendo del punto A se llega al destino B” y el

cuadro de mando lo define como: “la cabina del avión

que permite a los involucrados de un proyecto navegar y

dirigir.” (Carrión, 2007)

El cuadro de mando integral: El Cuadro de

Mando Integral (CMI) es un modelo de gestión

que traduce la estrategia en objetivos

relacionados entre sí, medidos a través de

indicadores y ligados a unos planes de acción

que permiten alinear el comportamiento de los

miembros de la organización con la estrategia

de un proyecto. Su función primordial es la

implantación y comunicación de la estrategia a

todos los involucrados del proyecto. El modelo

de CMI diseñado por Kaplan y Norton (Balanced

Scorecard) busca un cuadro de mandos

“balanceado”, dónde además de la

perspectiva Financiera se tienen en cuenta las

otras tres grandes áreas a nivel estratégico:

clientes, procesos y recursos.

FINANZAS

1. Rendimeinto sobre las

inversiones

2. Valor añadido

CLIENTES

1. Satisfacción

2. Retención

3. Cuota de mercado

PROCESOS INTERNOS

1. Calidad

2. Tiempos de respuesta.

3. coste.

4. Introducción de nuevos productos.

FORMACIÓN Y CRECIMIENTO

1. Satidfacción de los empleados.

2. Disponibilidad de los sistemas de

información

Page 36: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

36

Financiera: ¿Cómo nos vemos a los ojos de

los socios?

Desarrollo y Aprendizaje: ¿Podemos

continuar mejorando y creando valor?

Procesos: ¿En qué debemos sobresalir?

Clientes: ¿Cómo nos ven los clientes?

A continuación, se presentará a modo de ejemplo la estructuración del

cuadro de mando integral para un proyecto.

Page 37: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

37

2006 2007 2008

Perspectiva de financiera

Aumentar la rentabilidad % aumento del ROI 10% 12% 15% XXX euros

Aumentar los ingrasos % aumento de ventas 20% 25% 27% XXX euros

Reducir los costes % reduccion de costes 10% 10% 10% XXX euros

Perspectiva de clientes

Captar clientes Número de nuevos clientes 10.000 12.000 15.00011: Promociones

trimestralesXXX euros

Fidelizar clientes % de clientes fieles 80% 82% 85%12: Programa de

fidelizacionXXX euros

Satisfacer a los clientesNivel de satisfacción (encuesta),

Numero de reclmaciones.

67%

950

70%

850

75%

700

13: Sistema CRM para el

call center 14:

Programa de calidad

XXX euros

Conocimiento de la marca

(imagen)

SOV/ (reconocimiento espontaneo

de la marca)75% 77% 80%

15: Campaña publicitaria

(contratar a la agencia

XXX)

XXX euros

Perspectiva de procesos

Innovacion de productoNúmero nuevos productos (de

éxito).5 7 10

16: Mejorar el SI para la

gestion de la innovación.

17: Diversidad en las

contrataciones

XXX euros

Respetar el medio ambiente

(reduccion de la emisión de

residuos sólidos)

Número toneladas de residuos. 5 3,5 2,8

I8: Contratar a empresa

especializada en

destruccion de residuos.

XXX euros

Reducir los coste de compra y

almacenamiento.

% de compras electrónicas

Coste de almacenamiento.7 2

6,5

1,5

6

1

I9: Socio e- Marketplace

ZZZ. I10: Implantar

sistema de Gestion de

Stocks

XXX euros

Personalizar la relación con el

cliente.

Número de contactos personales

establecidos con clientes.50.000 60.000 70.000

I11: Sistema CRM

(comprar el módulo de

SFA).

XXX euros

Perspectiva de aprendizaje y

crecimiento

Crear cultura de orientacion al

clienteEncuesta a empleados 60% 70% 85%

I12: Programa de

Conferencias

trimestrales de

consultores externos.

I13: Programa de

formación de

orientación al cliente y

CRM

XXX euros

Clima laboral excelente Encuesta a empleados 85% 87% 90%

I14: Política retributiva

basada en objetivos de

cliente. I15:

Viajes de incentivos al

personal del área

comercial. I16:

Programa de sucesión

basado en objetivos y

competencias.

XXX euros

Sistemas de Información

excelentes

Encuesta de satisfaccion a

empleados y Número de nuevos

sistemas introducidos

55% 60% 70%I17: Actualizacion de

sistemas (ERP)XXX euros

Gestion del conocimiento

Número de empleados con acceso a

la Intranet que comparten

conocimiento en la Intranet. Y

Número de empleados que

comparten conocimiento en la

Intranet.

200 250 300

I18: Encuentros de

trabajo por áreas de

conocimiento + Crear

comunidades de práctica

en la intranet.

I19: Conectar a todos los

empleados a la

intrtanet. I20:

Sistema de Gestión

Documental.

XXX euros

Liderazgo orientado a las

personas y al clienteEvaluación 360˚ (encuesta) 80% 85% 95%

I21: Coaching a los

directivos (consultora

externa)

XXX euros

Cuadro de mando integral Plan de acción

MetasObjetivos Estrategicos Indicadores Iniciativas Presupuesto

Ilustración 22. Ejemplo cuadro de mando integral. Fuente: Carrión (2007) pág. 456

Page 38: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

38

El cuadro de mando: Son una herramienta que

permite entender las relaciones de causa-efecto

para crear valor e implementar la estrategia de un

proyecto, mostrándola de manera gráfica,

resumida, comprensible y completa.

Por otra parte, los mapas estratégicos generan

procesos de capacitación los cuales promueven el

crecimiento del capital intelectual de los proyectos

(crecimiento y aprendizaje) permitiendo un

mejoramiento de su gestión interna. Por lo anterior, la

mejora de los procesos internos redunda en

satisfacer las necesidades y expectativas de los

clientes, generando como resultado la optimización

del desempeño financiero expresado en

rentabilidades y niveles de solvencia del proyecto

1.1.4.1.1. Cuadro de mando para la gestión ambiental

Al analizar los postulados fundamentales del CMI propuestos

por Kaplan y Norton, teniendo en cuenta la creciente

importancia que ha tomado para las organizaciones la

gestión ambiental, y en la búsqueda de una herramienta que

permita lograr mejoras sustanciales en su actuación global

que, sin descuidar los resultados económico-financieros,

incluya las repercusiones de su actividad en el entorno, nos

Resultados Financieros

Clientes

Procesos Internos

Crecimiento y Aprendizaje

Ilustración 23. Explicación mapa estratégico. Relación Causa-efecto Fuente: Carrión (2007) Pág. 450

Page 39: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

39

propusimos diseñar un modelo de CMI que incorporara la

variable ambiental de manera transversal en todas las

perspectivas de actuación. Producto de este análisis,

presentamos un esquema respecto a la nueva propuesta

para los planteamientos básicos del CMI que responde a este

nuevo enfoque que parte de la redefinición hecha de las

preguntas en torno a las que deben girar las perspectivas

Ilustración 24. Redefinición de los planteamientos básicos del CMI. Fuente: Proyectos

(2017)

Aun cuando las implicaciones de integrar la variable

ambiental en el modelo de gestión van a depender de la

realidad particular de cada organización y de la estrategia

ambiental que se decida adoptar, a continuación,

describimos, de manera general, cuáles son los principios

fundamentales que se deben tener en cuenta al desarrollar

cada una de las etapas de un modelo de CMI para la gestión

ambiental.

Perspectivas: Corresponden a aquello que es necesario para

lograr el alineamiento de todos los actores involucrados hacia

la consecución de la estrategia, respondiendo a ¿qué o

quiénes son los principales constituyentes necesarios para

describirla? Se ha representado en cuatro perspectivas:

Page 40: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

40

desarrollo sostenible; grupos de interés; procesos internos y

aprendizaje y crecimiento; en ella se puede apreciar que su

definición se fundamenta en la responsabilidad social, la

sensibilidad ambiental y la conciencia ecológica. La

perspectiva de desarrollo sostenible tiene como norte

alcanzar la sostenibilidad; la de grupos de interés busca la

apertura para incluir en su propuesta de valor a la mayor

cantidad de grupos de interés; procesos internos impulsa la

innovación y excelencia; y en aprendizaje y crecimiento se

promueve el fortalecimiento de las competencias basadas en

la investigación y el desarrollo. Al analizar las relaciones de

causalidad entre las cuatro perspectivas vemos que desarrollo

sostenible y procesos internos están vinculadas a través de la

responsabilidad y el compromiso; procesos internos y grupos

de interés, con la transparencia; grupos de interés y

aprendizaje y crecimiento por la inclusión y dinamismo; y

aprendizaje y crecimiento con desarrollo sostenible, a través

del proceso de mejora continua.

Ilustración 25. Perspectivas. Fuente: Proyectos (2017)

Objetivos y mapas estratégicos: Aun cuando los objetivos

estratégicos son individuales, específicos para cada

organización, se presentamos los objetivos en los que, de

manera general, consideramos debe centrarse la

organización para guiar su estrategia. En esta hemos

Page 41: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

41

representado 10-11 relaciones causa-efecto entre los objetivos

estratégicos, considerando que el éxito del sistema parte

desde la base, de la perspectiva de aprendizaje y

crecimiento, donde optimizar el capital intelectual, crear

redes de conocimiento y crear sinergias y alianzas

estratégicas será lo que conlleve a mejorar las

comunicaciones, así como a impulsar la eco innovación y la

ecoeficiencia. Integrar la gestión ambiental y el concepto de

desarrollo sostenible en la estrategia, permitirá internalizar los

principios de precaución, el control de impactos y costes,

contribuyendo también a aumentar la transparencia y

credibilidad, mejorando la imagen y reputación empresarial.

Así, el esfuerzo realizado para satisfacer las necesidades y

expectativas de los grupos de interés, al incluir objetivos

sociales en la estrategia comercial, generará un clima positivo

que favorecerá el establecimiento de relaciones proactivas

con los diferentes grupos de interés, lo que podría posicionar a

la empresa como un referente en materia de medioambiente.

Las mejoras introducidas en aspectos relacionados con la

salud, la seguridad y el medio ambiente permiten incrementar

los niveles de calidad y competitividad, conduciendo a: la

minimización de eventos adversos, la reducción de costes y el

aprovechamiento de las oportunidades de negocio que

brinda el mercado, y por ende a una mejora global en los

resultados operacionales.

Ilustración 26. Mapa estratégico de la gestión ambiental. Fuente: Valencia (2005)

Page 42: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

42

Control operativo:

El control operativo es la implementación de los

planes operativos, la supervisión diaria de los

resultados y la adopción de las acciones

correctoras, cuando sea necesario, para

completar las acciones equivalentes durante

todo el proceso.

Se caracteriza por:

1. Focalizar las acciones a los programas o

unidades del proyecto.

2. La información debe comparar los planeado

con lo realizado.

3. Es periódico, programado y rítmico.

Los factores que se debe tener en cuenta a la hora

de aplicar el control operativo son los siguientes:

Ilustración 27. Factores para aplicar el control operativo. Fuente: Carrión (2009)

•Los resultados de lasevaluaciones decontrol, laevaluacion de loscontroles actuales yla determinación delos nuevos controles.

•Los requisitoslegales yreglamentariosaplicables a susactividades

•Los resultados de las auditorías

•La retroalimentaciónde la particiáción yde la consulta de losactores del proyecto.

Page 43: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

43

Ilustración 28. Concepto del control operativo. Fuente: AECA (1999)

UNIDAD 2 ESTUDIO AMBIENTAL

1. OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Describir las propuestas metodológicas para el estudio ambiental de la

asignatura formulación y evaluación de proyectos ambientales.

ESTUDIO AMBIENTAL

2.1 CONCEPTO

Es considerado como un estudio técnico que deben realizar las

organizaciones, tanto públicas como privadas, con el fin de

determinar los factores que pueden afectar de manera

trascendental y negativa, la calidad del medio ambiente por

medio de la ejecución de sus proyectos, obras o actividades. A

modo ilustrativo se presentan algunos conceptos del estudio

ambiental:

Los directivos establecen

estandares para controlar los resultados.

Los controles se aplican

selectivamente en puntos

estrategicos.

Los controles financieros se

llevan a cabo por medio de los

presupuestos de ingresos y egresos.

Los controles productivos se ejercen sobre materiales , programas y

calidad

Los controles de los recursos

humanos tienen que ver con el

empleo de personal clave y con los criteerios

de actuacion.

Page 44: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

44

2.2 DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE UNA LICENCIA AMBIENTAL Y UN PERMISO

PARA EL APROVECHAMIENTO Y USO DE LOS RECURSOS NATURALES

El estudio de impacto ambiental es una parte fundamental

dentro del proceso de licenciamiento, pero no hace parte o no

es un requisito fundamental para el otorgamiento de los permisos

de aprovechamiento y uso de los recursos naturales. Es

importante aclarar que estos dos tipos de figuras administrativas

son distintas, a continuación, se nombran sus principales

similitudes y diferencias:

SIMILITUDES

Son otorgadas por la autoridad ambiental

Son previos al desarrollo del proyecto, obra o actividad

Su expedición está regulada por un procedimiento previamente establecido

por normas precedentes

Se expiden mediante actos administrativos

Autor Concepto de estudio ambiental

Vicente

Conesa

Es el estudio técnico, de carácter interdisciplinar, que incorporado en el

procedimiento de' la EIA, está destinado a predecir, identificar, valorar y

corregir, las consecuencias o efectos ambientales que determinadas

acciones pueden causar sobre la calidad de vida del hombre y su

entorno. (Conesa, 2009)

Ministerio

de

ambiente

Conjunto de la información que deberá presentar ante la Autoridad

Ambiental competente el peticionario de una licencia ambiental. Los

estudios ambientales son el Diagnóstico Ambiental de Alternativas, el

Estudio de Impacto Ambiental y el Plan de Manejo Ambiental. (Ministerio

de Ambiente, 2008)

Nassir

Sapag

Es un documento que describe pormenorizadamente las características

de un proyecto o actividad que se pretenda llevar a cabo o su

modificación. Dicho documento debe proporcionar antecedentes

fundados para la predicción, identificación e interpretación de su

impacto ambiental y describir la o las acciones que se ejecutaran para

impedir o minimizar sus efectos significativamente adversos. (Nassir &

Reinaldo, 2008)

Tabla 10. Concepto de estudio ambiental según Conesa, el Ministerio de Ambiente y Nassir Sapag.

Page 45: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

45

En los procedimientos establecidos para su expedición existe la posibilidad de

participación ciudadana.

Pueden ser declarados nulos en cualquier momento

Pueden ser modificables

Su incumplimiento puede generar procesos sancionatorios

Tabla 11. Similitudes entre una licencia ambiental y un permiso para el uso y

aprovechamiento de los recursos naturales. Fuente:

https://es.scribd.com/doc/58597579/LICENCIAS-AMBIENTALES

DIFERENCIAS

La Licencia Ambiental implica la elaboración y aprobación de un estudio de

impacto ambiental. Los permisos no requieren de EIA.

Cuando el proyecto, obra o actividad y requiere de licencia ambiental lleva

implícitos los planes ambientales. Un permiso ambiental solo puede regular el

aprovechamiento y uso de recursos naturales renovables

La vigencia de la L.A. (licencia ambiental) es por la vida útil del proyecto, los

permisos tienen una vigencia dependiendo del recurso, salvo que se otorguen

dentro de la L. A

Cuando un proyecto requiere de L.A. sólo requiere de una, un proyecto que

no requiere de L.A. puede requerir varios permisos.

Tabla 12. Diferencias entre una licencia ambiental y un permiso para el

aprovechamiento y uso de los recursos naturales. Fuente:

https://es.scribd.com/doc/58597579/LICENCIAS-AMBIENTALES

2.3 ACTIVIDADES QUE REGULAN LA LICENCIA AMBIENTAL Y LOS PERMISOS PARA EL

APROVECHAMIENTO Y USO DE LOS RECURSOS NATURALES

Las actividades que regulan las licencias y los permisos difieren

uno de otro:

ACTIVIDADES QUE REGULAN LA LICENCIA AMBIENTAL

Actividades de exploración sísmica, proyectos de perforación, explotación,

transporte, conducción y terminales de entrega de hidrocarburos. Así como

la construcción y operación de refinerías.

Explotación minera de: Carbón, materiales de construcción, arcillas,

minerales metálicos, piedras preciosas y semipreciosas.

Construcción de presas, represas o embalses con capacidad mayor de

doscientos millones de m3.

Construcción y operación de centrales eléctricas, exploración y uso de

fuentes de energía alternativa virtualmente contaminantes.

Page 46: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

46

Tabla 13. Actividades que regulan la licencia ambiental. Fuente: Decreto 2041 de

2014

Tabla 14. Actividades que regulan los permisos de aprovechamiento y uso de los

recursos naturales. Fuente:

http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/politica/licencia/licen

cia.htm

Proyectos de generación de energía nuclear

Construcción y operación de puertos marítimos a gran calado

Construcción y operación de aeropuertos internacionales y de nuevas pistas

de estos.

Construcción de carreteras, puentes, túneles y demás infraestructura vial.

Construcción de proyectos en la red fluvial nacional

Construcción o cambios en las vías férreas nacionales

Producción e importación de pesticidas

Importación y producción de organismos vivos genéticamente modificados

Proyectos que afecten las áreas del Sistema de Parques Nacionales

Naturales

proyectos, obras o actividades de construcción de infraestructura o

agroindustria que se pretendan realizar en las áreas protegidas públicas

nacionales.

La introducción al país de parentales, especies, subespecies, razas, híbridos o

variedades foráneas con fines de cultivo, levante, control biológico,

reproducción y/o comercialización, para establecerse o implantarse en

medios naturales o artificiales

La industria manufacturera para la fabricación de: Sustancias químicas

básicas de origen mineral, alcoholes, ácidos inorgánicos y sus compuestos

oxigenados.

ACTIVIDADES QUE REGULAN LOS PERMISOS DE APROVECHAMIENTO Y

USO DE RECURSOS NATURALES

Concesión de agua superficiales

Uso de agua subterráneas

Permiso de vertimientos

Ocupación de cauces

Aprovechamiento forestal

Disposición de residuos solidos

Explotación de materiales de arrastre y de cantera

Emisiones atmosféricas

Page 47: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

47

2.4 REQUERIMIENTOS PARA SOLICITAR UNA LICENCIA AMBIENTAL Y UN PERMISO

PARA EL USO Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES

Proyecto, obra o actividad

Necesita

¿Permiso ambiental? ¿Licencia ambiental?

Si No No Si

Requerimientos Requerimientos

1Realizar registro en la ventanilla integral de

tramites en línea.

2Solicitar el pronunciamiento acerca de la

necesidad de Diagnóstico Ambiental de

Alternativas (DAA)

3Elaboración del estudio ambiental

4Solicitar la liquidación o pago por el servicio

de evaluación del trámite

5Diligenciar los formularios de solicitud

6Asistir a la reunión de presentación de

resultados de la verificación preliminar de

documentación

7Se notifica el inicio del trámite de evaluación

de la solicitud de licencia ambiental.

8Inicio de la viabilidad ambiental del proyecto

9Reunión de solicitud de información

adicional, según el caso. Si se requiere

nuevamente se entrega el estudio ambiental

ajustado.

10Notificación del acto administrativo que

comunica la decisión de la autoridad

1. Nombre o razón social del solicitante o

interesado.

2. Poder debidamente otorgado, cuando

se actúe mediante apoderado.

3. Certificado de existencia y

representación legal cuando se trate de

persona jurídica.

4. Domicilio y nacionalidad del interesado.

5. Descripción del proyecto, obra o

actividad.

6. Plano a escala adecuada que

determine la localización del proyecto.

7. Costo estimado del proyecto.

8. Descripción de las características

ambientales generales del área de

localización.

9. Indicación específica de los recursos

naturales que van a ser usados,

aprovechados o afectados en el

proyecto, obra o actividad.

10. Información sobre la presencia de

comunidad localizadas en el área de

influencia del proyecto.

11. Indicar si el sistema de parques

naturales. proyecto, obra o actividad

afecta las áreas del sistema de parques

naturales

1Rendimiento económico y

financiero

2Reducción de costos

3Aumenta la reputación e

imagen del proyecto

4Atracción de nuevas

inversiones

5Estimula la innovación y la

competitividad hacia el

diseño y creación de nuevos

productos, servicios y

procesos ambientalmente

más sanos.

6. Elaboración del EIA

Ilustración 29. Requerimientos para obtener una licencia ambiental y permiso de aprovechamiento y uso de los recursos naturales. Fuente:

ANLA

Page 48: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

48

2.5 CONTENIDO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Según el ANLA un estudio de impacto ambiental debe incluir lo

siguiente:

1. Objeto y alcance del estudio.

2. Un resumen ejecutivo de su contenido.

3. La delimitación del área de influencia directa e indirecta del

proyecto, obra o actividad.

4. La descripción del proyecto, obra o actividad, la cual incluirá:

localización, etapas, dimensiones, costos estimados,

cronograma de ejecución, procesos, identificación y estimación

básica de los insumos, productos, residuos, emisiones,

vertimientos y riesgos inherentes a la tecnología a utilizar, sus

fuentes y sistemas de control.

5. La información sobre la compatibilidad del proyecto con los

usos del suelo establecidos en el POT. Lo anterior, sin perjuicio de

lo dispuesto en el Decreto 2201 de 2003.

6. La información sobre los recursos naturales renovables que se

pretenden usar, aprovechar o afectar para el desarrollo del

proyecto, obra o actividad.

7. Identificación de las comunidades y de los mecanismos

utilizados para informarles sobre el proyecto, obra o actividad.

8. La descripción, caracterización y análisis del medio biótico,

abiótico, socioeconómico en el cual se pretende desarrollar el

proyecto, obra o actividad.

9. La identificación y evaluación de los impactos ambientales

que puedan ocasionar el proyecto, obra o actividad, indicando

cuáles pueden prevenirse, mitigarse, corregirse o compensarse.

10. La propuesta de Plan de Manejo Ambiental del proyecto,

obra o actividad y el plan de contingencia. (ANLA, s.f.)

Page 49: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

49

2.6 ETAPAS DEL ESTUDIO AMBIENTAL

Según la metodología empleada se desarrolla de manera

genérica las siguientes etapas para la elaboración de un

estudio ambiental:

Línea base

Según la metodología general para la presentación de

estudios ambientales emitida por el Ministerio de medio

ambiente, vivienda y desarrollo territorial en el año 2010,

define la línea base de la EIA como:

“La caracterización de los medios abiótico, biótico y

socioeconómico, que permitan determinar las condiciones

ambientales iniciales del área donde se desarrollara el

proyecto.” (Ministerio de Medio Ambiente, 2010).

En la línea base se caracterizará:

Zonificación ambiental

A partir de la información obtenida en la etapa de la

caracterización de la línea base se elaboraron los mapas

temáticos, los cuales definen las áreas de posible

afectación de los recursos naturales tras la ejecución del

proyecto. Según la guía metodológica de evaluación de

impacto ambiental del Ministerio de medio ambiente,

vivienda y desarrollo territorial, la zonificación ambiental

comprende:

Ilustración 30.Componentes línea base. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente

Page 50: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

50

Ilustración 31. Elementos de la zonificación ambiental. Fuente: Ministerio de ambiente (2010)

Las áreas del mapa temático se definen de acuerdo el grado

de sensibilidad ambiental. Según la guía metodológica de

evaluación de impacto ambiental del Ministerio de medio

ambiente, vivienda y desarrollo territorial así:

Ilustración 32. Áreas que incluye el mapa temático. fuente: Ministerio de ambiente (2010)

Evaluación de impactos ambientales

La Evaluación de Impacto Ambiental se constituye en la

principal herramienta para tomar decisiones sobre,

proyectos, obras y actividades (POA) con potencial para

generar impactos ambientales significativos. En esta etapa

se realiza la identificación, calificación, priorización y

análisis de resultados de los impactos.

Identificación y calificación de impactos: En esta etapa se

Áreas de especialsignificado ambientalcomo áreas naturalesprotegidas, ecosistemassensibles, rondas,corredores biológicos,

Áreas de produccióneconómica tales comoganaderas, agrícolas,mineras, entre otras.

Áreas de importanciasocial tales comoasentamientos humanos, deinfraestructura física ysocial y de importanciahistórica y cultural

Áreas de riesgo yamenazas tales como áreasde deslizamientos einundaciones.

Áreas de recuperaciónambiental tales como áreaserosionadas, de conflictopor uso del suelo ocontaminadas

Agrupación de atributos: Entendiéndose

atributos a la información obtenida en la línea

base (Medio biótico, medio abiótico y

socioeconómico).

Superposición de mapas intermedios para

obtener la zonificación ambiental

Obtención de mapas de zonificación

intermedio

Superposición de la información mediante el

uso de herramientas de sistemas de

información geográfica

Page 51: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

51

pretende identificar, describir y evaluar los impactos al medio

biótico, abiótico y socioeconómico originados por un

proyecto, obra o actividad. Este tipo de evaluación debe

incluir:

1. Análisis de los impactos previos al proyecto,

identificando las actividades que más han ocasionado

cambios en el entorno ambiental y socioeconómico de

la zona de estudio y realizar el análisis de tendencias.

2. Análisis del proyecto en sus aspectos técnicos

identificando las actividades impactantes en las

diferentes etapas de este.

3. Identificación y calificación de impactos esperados por

la realización de las diferentes actividades del

proyecto. (Ministerio de Medio Ambiente, 2010)

El estudio especificará las metodologías empleadas, las

cuales deben ser sencillas facilitando una evaluación

holística y multidisciplinaria. Las diversas clases de

metodologías existentes pueden incluir criterios de

evaluación cualitativos y cuantitativos que podrían

considerarse bajo aspectos como, según Vicente Conesa

en su libro Guía metodológica de EIA: “carácter,

cobertura, magnitud, duración, resiliencia, reversibilidad,

recuperabilidad, periodicidad, tendencia, tipo y

posibilidad de ocurrencia.” (Conesa, 2009)y la valoración

espacial y temporal.

A continuación, se detallará las principales metodologías

para la identificación y valoración de impactos.

Metodologías de uso frecuente en la EIA

Listas de chequeo: Las listas de chequeo son un método

de identificación sencillo y son utilizadas, generalmente,

para realizar evaluaciones preliminares. Permite

visualizar de los impactos más importantes tras la

ejecución de un POA. Algunas de las ventajas y

desventajas son:

VENTAJAS DESVENTAJAS

Promueven y facilitan las discusiones en

equipo durante la planificación,

no son suficientes para realizar

un estudio de manera

Page 52: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

52

ejecución e informe de la evaluación, ya

que las listas de chequeo pueden ser

modificadas agregando o eliminando

algún elemento.

analítica, por lo tanto,

deben ir acompañadas con

otro tipo de herramientas

Facilita la evaluación de impactos mediante

una escala de evaluación sencilla para

resaltar las interacciones más relevantes,

por ejemplo, de +2 a -2.

Considera todos los aspectos de manera

sistémica

Se encuentran varios tipos de listas de chequeo como:

Lista de chequeo simple: Permiten identificar de manera

sencilla los impactos directos de un proyecto. No evalúa

cualitativa ni cuantitativamente los efectos, solo los

considera. Contempla los factores físicos, bióticos y

socioeconómicos que podrían llegar a ser efectos por las

acciones del proyecto. Su desventaja radica en no

contemplar los impactos indirectos y las causas-efecto de

las actividades de los proyectos sobre el medio ambiente.

N° Acciones del proyecto o actividad Si No Posible

1 Descarga de agua residual en el rio

2 Generación de ruidos

3 Producción de olores

4 Emisión de polvo

5 Tala de arboles

6

n Aumento del nivel de renta

Tabla 15. Ejemplo de la lista de chequeo simple Fuente Conesa (2009). Guía metodológica de EIA pág. 180

Page 53: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

53

o Listas de chequeo descriptivas: En este tipo de listas

se realiza un proceso más detallado y descriptivo que

en las listas de chequeo simple. Se considera el

componente ambiental a afectar, la acción que causa

el impacto, el tipo de impacto (directo o indirecto) y

la técnica para identificar el posible efecto.

o Lista de chequeo con escala simple: Este tipo de

listas de chequeo agrupan los efectos según su

magnitud o gravedad, asignándoles una puntuación

según una escala de intervalos o porcentual. La

desventaja de estas listas de chequeo es que

establecen una puntuación subjetiva por lo que da

una misma importancia para cada impacto evaluado.

Es aconsejable emplearlas para realizar

comparaciones entre proyectos similares.

Componente

ambiental

Acción Tipo de impacto Indicador

ambiental

Agua superficial Vertido de agua

residual de una

industria de

papel en el rio

Pisuerga

Directo:

Incremento de la

carga orgánica

del rio

Modelo de

dispersión de

DBO en cursos de

agua superficial

Indirecto:

Disminución del

oxígeno disuelto

en las aguas

Modelo de

dispersión de

oxígeno disuelto

en agua

superficial

Tabla 16. Lista de chequeo descriptiva. Fuente: Conesa (2009). Guía metodológica de EIA pág. 180

Proyecto de una

biblioteca

Capacidad

de acogida

del

territorio

Vitalidad

legal del

proyecto

Vitalidad

social del

proyecto

Aptitud

del

proyecto

Puntuación

total

Alternativa 1 2 3 4 3 12

Alternativa 2 3 3 4 2 12

Alternativa 3 4 4 4 3 15

Alternativa n 3 4 4 3 14

Tabla 17. Ejemplo de la lista de chequeo con escala simple. Fuente: Conesa (2009) Guía metodológica de

EIA pág. 180

Page 54: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

54

o Lista de chequeo con escala ponderada: Incluye una

ponderación de las diferentes alternativas que se

presentan. Este tipo de lista es más objetiva ya que no

da la misma importancia a todas las variables que se

someten a la evaluación.

Metodología E-P-S (entradas, procesos, salidas):

La metodología EPS evalúa el impacto ambiental de una POA

(proyecto, obra o actividad) empleando un flujograma en el que

se visualiza las entradas, procesos y salidas, entendiéndose

como:

Entradas: Etapa donde se utilizan los recursos naturales,

materias primas, insumos, equipos, mano de obra, fuentes

energéticas, etc. necesarios para ejecutar las actividades.

Procesos: Son las actividades que deben llevarse a cabo

para el desarrollo del POA.

Salidas: Impactos ambientales resultantes de las entradas

y procesos.

Proyecto

de una

biblioteca

Capacidad

de acogida

del

territorio

Peso 4

Viabilidad

legal del

proyecto

Peso 3

Viabilidad

social del

proyecto

Peso 2

Aptitud

del

proyecto

Peso 1

Puntuación

total

Ponderada

Alternativa

1

2x 4= 8 3x 3= 9 4x 2= 8 3x 1= 3 28

Alternativa

2

3x 4= 12 3x 3= 9 4x 2= 8 2x 1= 2 31

Alternativa

3

4x 4= 16 4x 3= 12 4x 2= 8 3x 1= 3 39

Alternativa

n

3x 4= 12 4x 3= 12 4x 2= 8 3x 1= 3 39

Entradas Procesos Salidas

Agua y leche cruda Recepción y almacenamiento Carga orgánica por agua de lavado

Page 55: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

55

Matrices causa-efecto: Son métodos cualitativos y que

se llevan a cabo antes de la ejecución de un proyecto,

obra o actividad. Conesa los considera: “muy valiosos para

valorar las diversas alternativas de un mismo proyecto.”

(Conesa, 2009).

Matriz de Leopold: Es considerada la primera

metodología para evaluar los factores que

pueden tener injerencia de manera negativa

sobre el medio ambiente.

Esta metodología consiste en una matriz o

cuadro de doble entrada, en donde las filas

representan los aspectos ambientales que

pueden ser afectados por un POA. En las

columnas se identifican las acciones que se

desarrollarán y que serán las causas de los

posibles impactos. Los aspectos que se

Vitaminas Homogenización Sólidos lácteos con contenido proteínico y

celular

Sales de calcio, cultivo

lácteo y cuajo. Mezcla y Cultivo

Carga orgánica

Despumado

Agua Lavado y prensado Agua de lavado y partículas finas de

cuajada

Envase Empaque Residuos de empaque y producto.

Filtración Residuos sólidos de la leche

Descreme Residuos de leche descremada,

detergentes.

Agua Pasteurización Agua con residuos y detergentes

Carga orgánica, suero

Ilustración 33. Ejemplo de metodología ESP. Fuente: Gamboa

Page 56: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

56

evaluaran en la matriz se agrupan de la siguiente

manera:

La matriz se basa en una cuadrícula que se

dividirá en forma diagonal, representando en el

triángulo superior que se forma, la magnitud (M)

la cual será evaluada a partir de los signos + o –

según sea el impacto negativo o positivo junto

con un valor numérico del 1 al 10, siendo 1 la

alteración mínima y 10 la máxima. En el triángulo

inferior representa la importancia (I), también se

evalúa en una escala del 1 al 10.

•Tierra

•Agua

•Atmosfera

•Procesos

Carcateristicas fisico-quimicas

•Flora

•FaunaCondiciones biologicas

•Usos del territorio

•Recreativos

•Esteticos y de interes humano

•Nivel sultural

•Servicios e infraestructras

Factores culturales

•Sanilización

•Eutrofización

•Vectores de enfermedades (insectos)

•Cadenas alimentarias

• Invasiones de maleza

Relaciones ecológicas

-3

1

Magnitud

Grado de alteración

potencial de la calidad

ambiental del factor

considerado. Hace

referencia a la dimensión,

transcendencia y medida

del efecto en si mismo.

Importancia

Valor ponderal que

proporciona el peso relativo

del efecto potencial y refleja

la significación y relevancia

del mismo, así como la

extensión o parte del entorno

afectado

Page 57: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

57

Una vez se haya dado los valores a cada celda estos

se multiplican entre las dos calificaciones así:

Finalmente, se suman todas las celdas con su

respectivo resultado (filas y columnas) para obtener el

valor del impacto ambiental total de la actividad.

Método de Moore: Esta metodología consta de dos

listas de chequeo cruzadas entre sí. En las filas se

disponen las acciones de proyecto que podrían

generar un impacto significativo al medio ambiente.

Estas acciones se organizan de acuerdo con las

diferentes etapas del proyecto (Preparación,

ejecución, funcionamiento y abandono). En las

columnas se colocan los componentes o factores

ambientales del medio ambiente que resultarían

afectados.

Esta matriz es cuantitativa y se le asigna a cada casilla

los siguientes caracteres y valores:

Leve (1)

La sumatoria por

filas indica las

incidencias del

conjunto sobre cada

factor ambiental y,

por tanto, su

fragilidad ante el

proyecto

La suma por columnas nos dará una

valoración relativa del efecto que cada

acción produciría en el medio

1

-3 VALOR DEL

IMPACTO

-3(1) = -3

Tabla 18. Ejemplo de la matriz de

Leopold. Fuente: Conesa

Page 58: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

58

Moderado (2)

Alto (3)

No significativo (0)

Ilustración 34. Ejemplo de la matriz de Moore. Fuente: Conesa (2009) pág.177

Matriz de importancia: Esta metodología de evaluación

de impactos ambientales es una modificación de la

matriz de Leopold propuesta por Vicente Conesa

Fernández. La valoración es de tipo cualitativa y se

efectúa a partir de una matriz de impactos que tiene la

misma estructura de columnas (acciones impactantes) y

las filas (factores impactados).

Cada casilla de cruce en la matriz o elemento tipo, dará

una idea del efecto de cada acción impactante sobre

cada factor ambiental impactado. Al ir determinando la

importancia del impacto, de cada elemento tipo, se

estará construyendo la matriz de importancia.

Acciones

Componentes

Actividade

s

preliminar

es

Actividades

generales

Construcción vía Funcionami

ento vía

Neg

ocia

ci

ón d

e

pred

ios

Cont

rata

c

ión

y

com

pra

Mov

iliza

c

ión

de

mat

eria

les

Des

mon

te

y

desc

apot

e D

ispos

ici

ón d

e

resid

uos

líqui

dos

Exca

vaci

ones

y

relle

nos

Cons

trucc

ione

s de

obra

hidr

áulic

a

s

Reub

icac

ión

de se

rvic

ios

Obr

as

de

arte

(alc

anta

ril

las

y

desc

olas

) Tr

ansit

o

vehí

culo

s

Com

pone

ntes

am

bien

tale

s

Aspecto Componente Impacto

Aspecto

físico

Geomorfológi

co

Erosión 0 0 (-)3 (-)4 0 (-)4 0 0 0 0

Modificación

paisajística

0 0 (-)3 (-)5 (-)3 (-)4 0 0 0 0

Procesos de

remoción en masa

0 0 0 (-)3 0 (-)4 (-)3 (-)1 0 0

Suelo Cambio de uso del

suelo

0 0 0 (-)4 (-)3 (-)3 (-)4 0 (-)2 0

Aire Deterioro de la

calidad del aire

0 0 (-)3 (-)5 0 (-)3 (-)1 0 0 (-)4

Aspecto

abiótico

Flora Perdida de la

cobertura vegetal

0 0 0 (-)5 0 (-)3 (-)2 0 (-)1 0

Fauna Fragmentación

del habitad

0 0 0 (-)4 0 (-)4 (-)2 0 (-)1 0

Aspecto

socioeco

nómico y

cultural

Económico Cambio en la

dinámica de

empleo

(+)4 (+)4 (+)3 (+)2 0 (+)3 (+)4 (+)2 (+)2 0

Cambios en las

actividades

económicas

(+)3 0 0 (+)3 0 0 0 0 0 (+)2

Espacial Cambio en el

acceso y

movilidad

0 0 0 0 0 0 0 0 (+)5

Page 59: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

59

Siguiendo lo expuesto por Vicente Conesa, cada casilla

expondrá un valor correspondiente a once

características del efecto producido por la acción sobre

el factor considerado. Estas once características

corresponden a:

A continuación, se explicará cada característica:

Tabla 19. Características de la matriz de importancia. Fuente: Conesa (2009)

Page 60: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

60

Ilustración 35. Características de los rangos de valoración de la matriz de importancia. Fuente: Conesa (2009)

EL SIGNO

•El signo del impacto hace alusión al carácter benéfico (+) o perjudicial(-)

INTENSIDAD (I)

•Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor ambiental en que actúa. Su rango de valoración estacmprendido entre 1 y 12, donde 12 expresa la destrucción total del factor y 1 la afectación mínima.

EXTENSIÓN (EX)

•Se refiere al área de influencia del impacto en relación con el entorno del proyecto (% de área respecto al entorno en quese manifiesta el efecto) Si la acción prouce un efecto muy localizado, tendrá una valoración de (1), pero si el efecto noadmite una ubicación precisa dentro del proyecto el impacto será total, es decir de (8).

Momento (MO)

•Es el plazo manifiesto del impacto, es decir, el tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo delefecto sobre el factor del medio considerado. Por lo tanto, cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento seráinmediato, y si es inferior a un año será de corto plazo, asignándole en ambos casos un valor de (4). Si el "momento" vade 1 a 5 años se considera medio plazo (2) y finalmente, si el efecto tarda en manifestarse más de cinco años es de largoplazo y su valor será (1)

PERSISTENCIA (PE)

•Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y, a partir del cual el factor afectadoretornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales o mediante la introducción de medidascorrectivas. Si el impacto dura menos de un año, se considera como fugaz y recibe una calificación de (1). Si éste duraentre 1 y 10 años es temporal (2); y si el efecto tiene una duración superior a 10 años, entonces es permanente y se leasigna un valor de (4).

REVERSIBILIDAD (RV)

•Se refiere a la posibilidad de recontrucción del factor ambiental afectado por el proyecto, es decir, a la posibilidad deretornar a las condiciones inciales previas a la acción, por medios naturales. Si es a corto plazo, se le asigna un valor (1),si es a medio plazo (2) y si el efecto es irreversible se le asigna un valor de (4).

RECUPERABILIDAD (MC)

•Se refiere a la posibilidad de reconstrucción parcial o total, del factor ambiental afectado como consecuencia delproyecto, es decir, a la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción por medio de la intervenciónhumana. Si el efecto es totalmente recuperable, se le asigna un valor de (19 ó (2), segun lo sea de manera inmediata o amedio plazo. Si lo es parcialmente, el efecto es mitigable y toma un valor de (4). Cuando el efecto es irreparable(alteración imposible de reparar, tanto por la acción natural, como por la acción humana) se la asigana un valor de (8).

SINERGIA (SI)

•Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. El componente total de la manifestación de losefectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que podría esperarse de lasacciones cuando ocurrieran individualmente. Cuando la acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otrasacciones que actuán sobre el mismo factor, el atributo toma el valor de (1). Si ésta presenta un sinergismo moderadoentonces toma un valor de (2) y si es altamente sinérgico será de (4).

ACUMULACIÓN (AC)

•Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando la acción que lo genera persistede forma continua o reiterada. Cuando una acción no produce efectos acumulativos (acumulación simple), el efecto sevalora como (1). si el efecto producido es acumulativo el valor se incrementa a (4)

EFECTO (EF)

•Este atributo se refiere a la relación causa-efecto. El efecto puede ser directo o primario, siendo en este caso larepercusión de la acción con una consecuencia directa de ésta y tendrá un valor de (4). En el caso de que el efecto no seaconsecuencia directa de la acción, se considera como secundario con un valor de (1).

PERIOCIDAD (PR)

•Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), deforma impredecible en el tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo). A los efectos continuos seles asigna un valor (4), a los periódicos (2) y a los de aparición irregular, que deben evaluarse en términos deprobabilidad de ocurrencia, y a los discontinuos (1).

Page 61: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

61

Ecuación de importancia: La importancia del impacto, o

sea, la importancia del efecto de una acción sobre el

factor no debe confundirse con la importancia del factor

ambiental afectado. La importancia se estima de acuerdo

con la siguiente expresión:

𝑰 = ±(3𝐼 + 2𝐸𝑋 + 𝑀𝑂 + 𝑃𝐸 + 𝑅𝑉 + 𝑆𝐼 + 𝐴𝐶 + 𝐸𝐹 + 𝑃𝑅 + 𝑀𝐶)

La importancia del impacto calculado con la anterior

ecuación puede tomar valores entre 13 y 100, los

cuales pueden ser positivos y negativos.

Valor del impacto: Los impactos con valores de

importancia inferiores a 25 son irrelevantes. Los

impactos moderados presentan una importancia entre

25 y 50. Finalmente, los impactos se consideran severos

cuando la importancia se encuentre entre 50 y 75 y

críticos cuando ésta supere los 75 puntos

Importancia Valoración

Irrelevante <25

Moderado 25-50

Severo 50-75

Critico >75 Tabla 20. Valoración del impacto. Fuente: Conesa (2009)

Matriz de importancia ecológica: Metodología

desarrollada por la EPM. La calificación del impacto

está desarrollada a partir de la siguiente ecuación

(ambientales, 2017):

𝐶𝐸 = 𝑃𝑟 𝑥 ( 𝑎 𝑥 𝐷𝑒 𝑥 𝑀𝑎) + (𝑏 𝑥 𝐷𝑢 )

Es importante tener en cuenta que 𝑎 y 𝑏 son constantes

de los criterios de desarrollo y magnitud sus valores son:

𝑎 : 0.7 y para 𝑏 : 0.3. (ambientales, 2017)

Convenciones:

Presencia (Pr): Califica la certeza o probabilidad de

que el impacto pueda ocurrir, con el siguiente rango

de calificación:

Page 62: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

62

Rango de valoración:

Cierto = 1.0

Muy probable = 0.7-0.9

Probable = 0.4-0.6

Poco probable = 0.1-0.3

Desarrollo (De): Califica la velocidad de presencia del

impacto y se califica mediante los siguientes rangos

(ambientales, 2017):

Velocidad del proceso (Tiempo: minuto, horas, días,

semanas, meses, etc.)

Tiempo Valores

Muy rápido < de 1 0.9 - 1.0

Rápido 1 – 5 0.7 - 0.8

Medio 6 –12 0.5 – 0.6

Lento 2 – 24 0.3 - 0.4

Muy lento > 24 0.1 - 0.2

Tabla 21. Rangos de calificación de la velocidad del proceso. Fuente: Hojas electrónicas de la clase

formulación y evaluación de proyectos ambientales. (2017)

Magnitud (Ma): Califica la dimensión y tamaño del

cambio causado al indicador ambiental.

El rango de calificación que se emplea es el siguiente.

Porcentaje Valores

Muy alta: 80-100% 8-10

Alta: 60-79% 6-7,9

Media:40-59% 4-5,9

Baja: 20-39% 2-3,9

Muy baja: 0-19% 0-1,9

Tabla 22. Rangos de calificación para la valoración de la magnitud. Fuente: Hojas electrónicas de la clase

formulación y evaluación de proyectos ambientales. (2017)

Duración (Du): Califica el periodo de existencia del

impacto y sus consecuencias. Periodo: Segundos,

minutos, horas, días, etc. Los rangos son los siguientes:

Tiempo Valoración

Muy larga > 10 10

Larga 7-9 7-9

Page 63: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

63

Media 4-6 4-6

Corta 1-3 1-2

Muy corta 0-2 1

Tabla 23. Rango de calificación de la duración. Fuente: Hojas electrónicas de la clase de formulación y

evaluación de proyectos ambientales (2017)

Page 64: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

64

A continuación, se explicará mediante un pequeño fragmento, la realización de la matriz de la EMP tomada

de un estudio para la realización de una represa:

Para obtener el

valor de la calificación ecológica de cada uno de los impactos se debe valorar cada criterio (Presencia,

desarrollo, magnitud y duración) mediante las tablas anteriormente expuestas. Una vez se obtienen dichos

valores se procede a aplicar la siguiente ecuación: 𝐶𝐸 = 𝑃𝑟 𝑥 ( 𝑎 𝑥 𝐷𝑒 𝑥 𝑀𝑎) + (𝑏 𝑥 𝐷𝑢 )

Para el caso del impacto “Reducción del área agropecuaria”, se obtuvo:

𝑪𝑬 = 1,0 ∗ (0,7 ∗ 0,7 ∗ 1,0) + (0,3 + 1) 𝑪𝑬 = 𝟎, 𝟕𝟗 (𝑰𝑴𝑷𝑨𝑪𝑻𝑶 𝑨𝑴𝑩𝑰𝑬𝑵𝑻𝑨𝑳 𝑴𝑼𝒀 𝑩𝑨𝑱𝑶)

IMPACTO Pr De Ma Du Ce IMPACTO

AMBIENTAL

Reducción área agropecuaria 1,0 0,7 1,0 1 0,79 MUY BAJO

Reducción área forestal 1,0 0,3 1,0 1 0,51 MUY BAJO

Reducción población fauna terrestre 1,0 0,1 1,0 2,0 0,67 MUY BAJO

Reducción población íctica nativa 1,0 0,8 5,0 6,0 4,6 MEDIO

Degradación calidad del agua quebradas 1,0 0,9 7,1 5,0 5,97 MEDIO

Degradación calidad agua Río Proce 1,0 0,9 1,0 2,0 1,23 MUY BAJO

Aumento probabilidad inundaciones 0,3 0,9 4,0 1 1,06 MUY BAJO

Incremento riesgo degradación salud pobl. 0,2 0,7 1,9 2,0 0,79 MUY BAJO

Incremento riesgo deterioro Infraestr. 0,2 0,5 5,0 2,0 0,95 MUY BAJO

Contaminación atmosférica 1,0 0,9 2,5 1 1,88 MUY BAJO

Contaminación suelos 0,6 0,9 1,0 1 0,68 MUY BAJO

Tabla 24. Ejemplo de la metodología de la matriz de importancia ecológica. Fuente: Hojas electrónicas de la clase de formulación y evaluación de proyectos ambientales

(2017)

Page 65: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

65

El anterior procedimiento se realiza para cada uno de los impactos de las actividades que comprende el POA.

Page 66: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

66

Métodos cuantitativos

Matriz de Batelle Columbus: Fue elaborado para la

planificación de recursos hídricos en Estados Unidos.

Al aplicarlo a otros proyectos, sirve la metodología,

pero hay que revisar los valores asignados a los

índices ponderales e incluso modificar los

componentes ambientales. Esta metodología

permite emplear indicadores homogéneos para

valorar los impactos ambientales de manera

sistémica en un POA y promueve una planificación

a mediano y largo plazo de proyectos con el

mínimo impacto ambiental. (Conesa, 2009)

Esta metodología se basa en tres categorías

(contaminación ambiental, aspectos estéticos y

aspectos antrópicos), estas categorías se

constituyen en 7 componentes (contaminación

atmosférica, contaminación por ruido, uso de la

energía, paisajismo, contaminación visual,

sociocultural y económico) y cada componente

posee un indicador o valor. (Conesa, 2009)

Impactos ambientales

Contaminación ambiental (530) Aspectos estéticos (90) Aspectos antrópicos (360)

Contaminación atmosférica (320)

Monóxido de carbono (80)

Óxidos de nitrógeno (70)

Material particulado (70)

Óxidos de azufre (60)

Olores (40)

Contaminación por ruido (80)

Ruido (80)

Uso de energía (130)

Uso eficiente de energía (60)

Disponibilidad de energía (70)

Paisajismo (40)

Atractivo (40)

Contaminación visual (50)

Congestión vehicular (50)

Sociocultural (210)

Mejor calidad del aire (40)

Enfermedades relacionadas (40)

Normatividad (40)

Adaptación al cambio tecnológico

(90)

Económico (170)

Beneficio/costo (80)

Ahorro de consumo (90)

Categoría

Component

e

Parámetro

Peso del

parámetro

Ilustración 36. Parámetros ambientales del método Batelle-Columbus.

Fuente: Conesa (2009) pág. 195

Page 67: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

67

Para realizar la valoración del impacto por este método se

emplea la siguiente tabla:

Tabla 25. Ejemplo de la matriz de Batelle Columbus. Fuente: Hojas electrónicas de la clase formulación

y evaluación de proyectos ambientales (2017)

Convenciones:

ICA CP = Índice de calidad con proyecto

ICA SP = Índice de calidad sin proyecto

UIR=Unidad de importancia relativa (Peso de cada

parámetro)

UIA= Unidad de impacto ambiental

COMPONENTE

AMBIENTALSUB-COMPONENTE

COMPONENTE

ESPECIFICOICA CP UIR UIA CP ICA SP UIR UIA SP CAMBIO

TOTAL

PRIORIZACION

Monóxido de

carbono 1 80 80 0,1 80 8 72 16

Óxidos de

Nitrógeno 0,8 70 56 0,1 70 7 49 14Material

Particulado 0,8 70 56 0,15 70 10,5 45,5 13

Óxidos de Azufre 0,8 60 48 0,2 60 12 36 12

Olores 0,7 40 28 0,4 40 16 12 8

CONTAMINACION POR RUIDO Ruido 0,9 80 72 0,2 80 16 56 15

Uso eficiente de

la energía 0,4 60 24 0,6 60 36 -12 4Disponibilidad de

la energía 0,5 70 35 0,5 70 35 0 7

PAISAJISMO Atractivo 0,4 40 16 0,8 40 32 -16 3

CONTAMINACION VISUAL

Congestión

vehicular 0,3 50 15 0,4 50 20 -5 6Mejora de calidad

de aire 0,95 40 38 0,2 40 8 30 10Enfermedades

relacionadas a CA 0,9 40 36 0,3 40 12 24 9

Normatividad 0,9 40 36 0,1 40 4 32 11

Adaptacion al

cambio de

tecnologia 0,3 90 27 0,9 90 81 -54 1

Beneficio/costo 0,4 80 32 0,7 80 56 -24 2Ahorro en

consumo $ 0,4 90 36 0,5 90 45 -9 5

10,85 1000 651 6,95 1000 430,5 220,5

CONTAMINACION

ATMOSFERICA

CONTAMINACION

AMBIENTAL

ECONOMICO

USO DE ENERGIA

ASPECTOS

ESTETICOS

ASPECTOS

ANTROPICOS

SOCIO-CULTURAL

Page 68: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

68

Para obtener los valores de índice de calidad con o

sin proyecto de obtienen de la siguiente

información:

AMBIENTALES ICA

Calificación del impacto Monóxido de carbono Con POA 1

Sin POA 0,1

Calificación de impactos de Óxido de

Nitrógeno

Con POA 0,8

Sin POA 0,1

Calificación del impacto Material Particulado. Con POA 0,8

Sin POA 0,15

Calificación del impacto Óxidos de azufre Con POA 0,8

Sin POA 0,2

Calificación del impacto Olores. Con POA 0,7

Sin POA 0,4

Calificación del impacto Ruido Con POA 0,9

Sin POA 0,2

Calificación del impacto Uso eficiente de

energía

Con POA 0,4

Sin POA 0,6

Calificación del impacto Disponibilidad de

energía

Con POA 0,5

Sin POA 0,5

Tabla 26. Índices de la calidad ambiental con y sin proyecto de la categoría

ambiental. Fuente: Hojas electrónicas de la clase formulación y evaluación de

proyectos ambientales (2017)

ESTETICOS ICA

Calificación del impacto Atractivo del

vehículo

Con POA 0,4

Sin POA 0,8

Calificación del impacto Congestión

Vehicular

Con POA 0,3

Sin POA 0,4

ANTRÓPICOS ICA

Calificación del impacto mejora calidad de aire Con POA 0,95

Sin POA 0,2

Calificación del impacto enfermedades

relacionadas a calidad de aire

Con POA 0,9

Sin POA 0,3

Calificación del impacto Normatividad /

políticas

Con POA 0,9

Sin POA 0,1

Calificación del impacto Adaptación cambio de

tecnología

Con POA 0,3

Sin POA 0,9

Calificación del impacto beneficio/costo Con POA 0,4

Sin POA 0,7

Calificación del impacto Ahorro en consumo

($)

Con POA 0,4

Sin POA 0,5

Tabla 27. Índices de la categoría” antrópicos” con y sin proyecto. Fuente: Hojas electrónicas de la clase

formulación y evaluación de proyectos ambientales (2017)

Page 69: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

69

Tabla 28. Índices de la categoría "estéticos" con y sin proyecto. Fuente: Hojas

electrónicas de la clase formulación y evaluación de proyectos ambientales

(2017)

Una vez se determine la categoría, el componente y el

parámetro que afectaran el proyecto, se toma el índice

de calidad con proyecto y se multiplica con el UIR del

parámetro a evaluar para obtener UIA o unidad de

impacto ambiental. Este mismo procedimiento se realiza sin

proyecto. (Conesa, 2009)

UIA= Unidad de importancia relativa (peso de cada

parámetro) *índice de calidad ambiental

Para determinar la variación o cambio de la calidad

ambiental de cada factor impactado, se resta la unidad

de impacto ambiental con proyecto y la unidad de

impacto ambiental sin proyecto. De esta manera se

conoce el impacto al medio ambiente tras la ejecución

del POA. (Conesa, 2009)

Así mismo, es importante realizar la gráfica que

permiten relacionar el índice de calidad ambiental, el

cual oscila entre 0 y 1, con cada parámetro que se

evalúa. A continuación, se ilustrará a modo de

ejemplo la gráfica de algunos parámetros

Page 70: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

70

A modo de ejemplo, se presentará la identificación y valoración

de los posibles impactos y cambios de un carro de combustión

interna (carro eléctrico)

Componente Cambio total

Monóxido de carbono 72

Óxidos de Nitrógeno 49

Material Particulado 45,5

Óxidos de Azufre 36

Olores 12

Ruido 56

Uso eficiente de la energía -12

Disponibilidad de la energía 0

Atractivo -16

Congestión vehicular -5

Mejora de calidad de aire 30

Enfermedades relacionadas a CA 24

Normatividad 32

Adaptación al cambio de tecnología -54

Beneficio/costo -24

Ahorro en consumo $ -9

Page 71: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

71

Métodos basados en indicadores

Método del índice global: Se basa en la

determinación del índice global a partir de la

cuantificación del impacto generado sobre el medio

ambiente. Se emplea para valorar los efectos

producidos por elementos constructivos (pozas de

oxidación, rellenos sanitarios, depósitos, vertederos,

embalses, casetas de riego, etc.) Se calcula

mediante el siguiente modelo: (Conesa, 2009)

𝐼𝑚 = 𝐼𝑣 + 𝐼𝑎 + 𝐼𝑓 + 𝐼𝑤

Siendo:

Iv: Impacto sobre la vegetación natural

Ia: Impacto sobre la calidad del aire

If: Impacto sobre la fauna

Iw: Impacto sobre el agua

Los valores de cada variable se obtienen de las

siguientes tablas:

72

49 45,536

0

56

0 0

-16-5

3024

32

-54

-24

-9

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

Mo

xid

o d

e ca

rbo

no

Óxi

do

s d

e N

itró

gen

o

Mat

eri

al P

arti

cula

do

Óxi

do

s d

e A

zufr

e

Olo

res

Ru

ido

Uso

efi

cie

nte

de

la e

ner

gía

Dis

po

nib

ilid

ad d

e la

en

erg

ía

Atr

acti

vo

Co

nge

stió

n v

ehic

ula

r

Me

jora

de

cal

idad

de

air

e

Enfe

rmed

ades

rel

acio

nad

as a

CA

No

rmat

ivid

ad

Ad

apta

ció

n a

l cam

bio

de

tecn

olo

gía

Be

nef

icio

/co

sto

Ah

orr

o e

n c

on

sum

o $

CA

MB

IO T

OTA

LCOMPONENTE ESPECIFICO

CAMBIO TOTAL

Page 72: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

72

Factor de impacto sobre la calidad del aire

Efecto sobre la calidad del aire Ia

Discontinuo

Emisiones de polvo ocasionales y de corto alcance (<1 km),

afectando escasos bienes o personas

0-2

Idem afectando extensas o habitadas 2-5

Continuo

Emisiones de polvo ocasionales y de corto alcance (<1 km),

afectando escasos bienes o personas

3-6

Idem afectando extensas o habitadas 5-8

En caso de malos olores el valor será 1.2 Ia

En caso de contaminación química, con azufre o agentes tóxicos, el valor

será

1.5 Ia

Tabla 26. Factor de impacto sobre la calidad del aire. Fuente: Conesa (2017) pág. 191

Factor de impacto sobre la vida animal

Efecto sobre la fauna If

Riesgo de eliminación, desplazamiento o reducción de poblaciones de interés

comercial, turístico o cultural

6-10

Alteración o eliminación de habitas terrestres

o acuáticos

Moderada 2-5

Intensa o alternativas próximas 4-6

Sin alternativas 6-9

Tabla 30. Factor de impacto sobre la vida animal. Fuente: Conesa (2009) pág. 191

A

Factor de impacto sobre la vegetación natural

Efecto sobre la vegetación natural Iv

Especies arbóreas de gran valor 9-10

Especies arbóreas de valor medio, de fácil repoblación 7-9

Monte bajo, con algún árbol 5-7

Zonas agrícolas o de huertas 5-8

Pastos o zonas rusticas 3-6

Zonas semiáridas 1-3

Zonas áridas 0-1

Tabla 29. Factor de impacto sobre la vegetación natural. Fuente Conesa (2009) pág. 190

Factor de impacto sobre la calidad de las aguas

Efecto sobre la calidad del agua Iw

Escasa incidencia sobre aguas superficiales y subterráneas 0-2

Intercepción y reducción de caudales superficiales 2-5

Contaminación de aguas superficiales que

afectan a

Uso humano 3-4

Riego, uso industrial 4-5

Todos los usos 5-7

Contaminación de aguas subterráneas que

afectan a

Uso humano 2-3

Riego, uso industrial 3-5

Todos los usos 4-6

Contaminación de aguas superficiales y subterráneas Suma de Iw

Tabla 31. Factor de impacto sobre la calidad de las aguas. Fuente: Conesa (2009) pág. 191

Page 73: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

73

sí mismo se calcula:

𝐼𝑝 = (𝐼𝑐 + 𝐼𝑚 + 𝐼𝑛)(𝐼𝑖 + 𝐼𝑝)

Siendo:

Ic: Impacto por diferencia de color

Im: Impacto respecto a la morfología o naturaleza del

elemento constructivo.

In: Impacto producido por la naturaleza del elemento

constructivo.

Ii: Índice de implantación.

Ip: Índice de valoración del paisaje

Los valores de cada variable se obtienen de las siguientes

tablas:

Factor de impacto por diferencia de color

Efecto cromático/entorno Ic

Semejanza visual (no apreciable a más de 1 km) 0-3

Diferencias de tonalidad significativas 3-6

Diferencias de color

importantes

Colores naturales 6-8

Colores artificiales 8-10

Tabla 32. Factor de impacto por diferencia de color. Fuente: Conesa (2009) pág. 192

Factor de impacto sobre la morfología del elemento constructivo

Morfología del elemento constructivo Im

Forma del elemento asimilable a la morfología natural 0-1

Divergencia solo en forma, pero no en volumen 2-4

Divergencia en forma y en volumen 4-10

Tabla 33. Factor de impacto sobre la morfología del elemento constructivo. Fuente: Conesa (2009) pág.

192

Índice de implantación del elemento constructivo

Naturaleza del elemento constructivo In

Materiales análogos a los del entorno 0-1

Materiales diferentes a los de la superficie según su grado de diferenciación 1-4

Elementos en zonas áridas sin

laminas naturales

Con coloración natural 1-2

Con coloración anómala 3-5

Page 74: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

74

Así pues, el índice global toma la siguiente expresión:

𝐼𝑔 = 𝐼𝑚 + 0.5𝐼𝑝

Una vez obtenido el valor del índice global, este se puede

clasificar a partir del impacto del elemento constructivo sobre el

medio ambiente.

Clasificación del impacto total en función del valor del índice global

Impacto total Ig

Bajo <10

Moderado 10-20

Medio 20-35

Notable 35-50

Critico >50

Tabla 37. Clasificación del impacto total en función del valor del índice global.

Fuente: Conesa (2009) pag.193

Elementos en zonas húmedas con

láminas naturales

Con coloración natural 0-1

Con coloración anómala 2-3

Factor de impacto respecto a la naturaleza del elemento constructivo

Naturaleza del elemento constructivo In

Materiales análogos a los del entorno 0-1

Materiales diferentes a los de la superficie según su grado de diferenciación 1-4

Elementos en zonas áridas sin

laminas naturales

Con coloración natural 1-2

Con coloración anómala 3-5

Elementos en zonas húmedas

con láminas naturales

Con coloración natural 0-1

Con coloración anómala 2-3

Tabla 34. Índice de implementación del elemento constructivo. Fuente: Conesa (2009) pág. 193

Tabla 35. Factor de impacto respecto a la naturaleza del elemento constructivo. Fuente: Conesa (2009)

pág. 192

Valoración de la calidad del paisaje

Índice de evaluación de la calidad del paisaje Ip

Zonas de alto valor paisajístico (bosques, parques, monumentos, etc.) 0-0.9

Zona de valor paisajístico medio 0.9-0.6

Zonas de baja calidad paisajístico (áridas con escasa vegetación, monótonas, etc.) 0.6-0.4

Zonas deterioradas por actividades humanas (urbana, industrial, minera, etc.,) 0.4-0.1

Tabla 36. Valoración de la calidad del paisaje. Fuente: Conesa (2009) pág. 193

Page 75: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

75

Matrices de enfoque cartográfico

Un mapa es la representación gráfica convencional, de

una porción de la tierra u otro cuerpo celeste que

muestra el tamaño y la posición de elementos del

paisaje de acuerdo con la escala y la proyección

seleccionadas.

Escalas y usos

La escala del mapa se define como la relación de

proporcionalidad que existe entre una distancia

medida en el terreno y su correspondiente medida en

el mapa. Los usos para los cuales está designado un

mapa determinan directamente la escala de este,

puesto que, la escala determina la cantidad de

detalle que debe mostrarse.

Las escalas se dividen en tres grupos (categorías). Para

cada grupo existe una cantidad de detalle

cartográfico que debe mostrarse, así como la manera

en que debe ilustrarse. Los tres grupos de escala y sus

empleos principales son:

Escala pequeña: 1:500.000 y menores, empleadas para el

planeamiento general y estudios estratégicos.

1:100.000 1:200.000 1:250.000 1:300.000

1:500.000 1:1’ 000.000 1:1’ 500.000

Escala mediana: Más grande que 1:100.000 y más

pequeñas que las de 1:5.000; se emplean para el

planeamiento más detallado.

1:10.000 1:25.000 1:50.000

Escala grande: Iguales y mayores a la escala 1:5.000

empleadas para usos urbanos, técnicos y

administrativos.

Las escalas estándar de los mapas topográficos son las

siguientes:

1:500 1:1.000 1:2.000 1:5.000

Page 76: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

76

Mapas: Mapas de Imagen

Fotomapas: Se componen de fotografías aéreas

corregidas como fondo, a las que se agregan

nombres, símbolos, sistemas de coordenadas,

leyendas, etc.

Espaciomapas: Son imágenes de satélite en

composiciones en color, elaborados

generalmente a escalas 1:100.000 y 1:200.000

a las cuales se les adiciona también la

toponimia básica y las leyendas explicativas.

Fotomosaicos Los fotomosaicos son un

ensamble sistemático de varias fotografías,

que permite a los especialistas una visión de

conjunto para facilitar el entendimiento de

las interrelaciones entre los diferentes

elementos o fenómenos de la superficie

terrestre.

Hasta mediados de

los años 70 los fotomosaicos eran elaborados

mediante técnicas en las que se tenían que

cortar las fotos manualmente, y luego pegarlas

cuidadosamente a través de líneas de unión.

Hoy en día se elaboran ortofotomosaicos por

medio de fotogrametría digital, con la cual se

logran productos de forma más rápida y de alta

precisión ya que tienen correcciones

geométricas.

Mapas topográficos

El mapa topográfico es una representación gráfica convencional de un

área geográfica que contiene los detalles planimétricos (rasgos de los

objetos en su posición geográfica correcta en un plano de dos

dimensiones (x, y), altimétricos (expresados a través de las curvas de

nivel) y un sistema de coordenadas.

Estos mapas son de propósito múltiple (estatal, militar, turismo,

planeación, catastro, etc.), y se subdividen según su uso y

escala.

Ilustración 38. Ejemplo fotomosaico. Fuente:

IAGC

Ilustración 37. Imagen mapa espaciomapas.

Fuente: IGAC

Page 77: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

77

Mapas temáticos

Son mapas elaborados con un propósito especial, según

su contenido se pueden clasificar en: geológicos,

catastrales, turísticos, de suelos, entre otros. Los mapas

temáticos requieren para su elaboración de un mapa

topográfico como base.

Mapas de rutas y cartas

Comprende los mapas y cartas elaborados como ayuda

para la navegación y orientación terrestre, marítima y

aérea.

El modelo del terreno

Es la representación tridimensional de un área, mostrando

la conformación del terreno modelado a escala

horizontal para ilustrar con toda realidad las

características artificiales y físicas naturales. La escala

vertical normalmente se exagera para resaltar el

aspecto del relieve. El modelo digital del terreno es un

archivo de datos con la representación tridimensional

de las características del terreno; se utiliza en la

ortorrectificación de imágenes, en estudios de perfiles,

generación de curvas de nivel, etc.

Producción de Cartografía Digital

Ilustración 39.Mapa topográfico. Fuente: IGAC

Page 78: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

78

Preparación del Proyecto

En esta etapa se define el objeto del

proyecto, plan de trabajo y cronograma

de tiempos de ejecución, productos a

generar y se asignan los recursos

tecnológicos y el talento humano

necesario para realizar la cartografía

básica digital.

Planeación de Vuelos Fotogramétricos

En esta etapa se generan los vuelos

fotogramétricos los cuales se representan

sobre un mapa indicando la dirección y

altura que debe llevar el avión y la posición

de cada una de las imágenes

aerofotográficas.

Toma de Imágenes Aerofotográficas

Proceso que se realiza desde el avión con

una cámara fotogramétrica digital la cual

tiene características especiales para la

captura de las imágenes a utilizar en la

cartografía digital.

Fotocontrol

Determinación de coordenadas horizontales

y verticales (a partir de GPS) de puntos

existentes en el terreno, identificables en

aerofotografías. Este proceso garantiza una

correcta georreferenciación de las imágenes,

la actualización y el mantenimiento de la

Base Nacional de Fotocontrol.

Aerotriangulación

Proceso mediante el cual se determinan

las coordenadas de los elementos dados

registrados en las aerofotografías a fin de

generar un modelo espacial a escala del

terreno.

Restitución Fotogramétrica Digital

En esta etapa se extrae de los

modelosfotográficos espaciales los

principales elementos del terreno (vías,

drenajes, vegetación, construcciones, curvas

de nivel, etc.) que conforman la cartografía.

Page 79: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

79

Generación de Modelo Digital de

Terreno - MDT

Proceso mediante el cual se genera una

representación espacial (coordenadas X,

Y y Z) de las elevaciones de la superficie

terrestre.

Ortomosaico -Ortoimagen

Integración de varias imágenes fotográficas

geográficamente corregidas y

georreferenciadas para formar una

representación fotográfica continua de una

parte de la superficie de la tierra.

Edición y Estructuración

Proceso en el cual se adiciona la

toponímia (nombres geográficos), se

verifica la continuidad y clasificación de

los elementos que contiene el mapa, se

asigna la simbología a los elementos del

mapa y se prepara y realiza la salida

gráfica en papel.

Control de Calidad

Proceso donde se revisa y comprueba que

los productos cartográficos cumplan con los

requerimientos y especificaciones

establecidas.

Page 80: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

80

Generación de Archivos Finales y Salidas Gráficas

Etapa final del proceso de producción cartográfica digital donde se generan los

productos finales gráficos o digitales.

Tabla 38. Ejemplos de producción cartográfica digital. Fuente: IGAC, http://www.igac.gov.co

Otras metodologías

A continuación, se nombrarán algunas metodologías que

se pueden tener en cuenta en la etapa de

identificación y valoración de impactos ambientales:

Nombre de

la

metodología

Descripción y uso Características

Metodologías matrices de causa y efecto

Matriz de Clark

Proporciona una

evaluación cualitativa

de los impactos

ambientales

ocasionados por las

acciones de las

distintas fases de un

POA

Emplea seis ratios que caracteriza los efectos

sobre cada componente ambiental.

Naturaleza: Beneficioso p positivo/

Adverso o negativo.

Extensión: Total o estratégico/Local o

puntual.

Manifestación: Largo plazo/ Corto

plazo.

Periodicidad: Discontinuo/Continuo

Relación causa -efecto:

Directo/Indirecto

Recuperación: Irreversible/Reversible

Método de

Bereano

Se basa en una matriz

para le evaluación de

los impactos asociados

a las estrategias

tecnológicas

alternativas

Consiste en comparar las alternativas tomando

como base ciertos parámetros, seleccionando

de manera que reflejen los efectos

diferenciales que las distintas alternativas

producirán sobre el medio ambiente

Método de banco

mundial

El banco internacional de

reconstrucción y

fomento (BIRF), más

En esta metodología, los objetivos se fijan en la

identificación y medición de los efectos de los

proyectos sobre el Medio Ambiente señalando

Page 81: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

81

conocido como Banco

mundial, ha estudiado

cientos de proyectos

para los que se había

solicitado su

financiación y se

incluyó también en

esos estudios la

variable ambiental.

los puntos generales que sirven de base para

analizar las posibles consecuencias del

proyecto, indicando la información precisa y

el tipo de experiencia necesaria que se

requieren para estudiar con profundidad los

aspectos ambientales de los diferentes

proyectos y proporcionando una estructura

para la formulación de procedimientos y

pautas para el examen y la consideración

sistemática de los factores ambientales.

Sistemas de interacciones o redes: Se basan en diagramas de interacciones o redes

plasmando las conexiones o vínculos de los efectos múltiples entre las acciones del

proyecto y los componentes y factores ambientales afectados por el proyecto,

incluyendo los enlaces intermedios

Método de

Sorense

En este método, los usos

alternativos del

territorio se

descomponen en un

cierto número de

acciones, referidas a

las condiciones

iniciales del área

objeto de estudio.

Se basa en determinar las condiciones finales una

vez estudiados los efectos, utilizando para ello

varias tablas y gráficas, es decir:

Una tabla cruzada: Usos- Acciones

Una tabla cruzada: Acciones-

Condiciones iniciales.

Un gráfico: Condiciones iniciales-

Condiciones finales

Es método dinámico no cuantitativo

Diagrama de

redes

ampliadas

Son diagramas de flujo o

redes donde se

establecen las

relaciones de causa y

efecto.

Indica las relaciones de causa y efecto, así como

las interconexiones c0on y entre impactos

primarios, secundarios y terciarios, etc. Se

recomienda aplicar esta metodología cuando

se presenten proyectos complejos, por sus

acciones y agresiones al entrono, con impactos

muy significativos en los que es necesario

prevenir efectos colaterales u sinérgicos

Métodos basados en indicadores, índices e integración de la evaluación

Método de

Holmes

Este método se basa en el

hecho de que muchos

de los parámetros

utilizados para los

estudios medio

ambientales no son

cuantificables, con lo

cual, el empleo de

indicadores numéricos

no es válido. Así pues,

la evaluación vendrá

dada por un juicio

subjetivo de un equipo

evaluador. Es un

Los factores medio ambientales se clasifican por

orden de importancia, se comparan

cualitativamente las variantes y alternativas

del proyecto mediante un parámetro

previamente seleccionado y se selecciona la

mejor alternativa en función de su

importancia y de su posición respecto a los

factores ambientales

Page 82: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

82

método estático y

cualitativo

Método de Hill-

Schechter

Este método parte de una

reflexión crítica de los

métodos de análisis

costos-Beneficios,

estimando que no

permiten integrar

todos los elementos y

en particular los

efectos intangibles

Trata de evaluar y sopesar los beneficios y costes

sociales, reducidos a valores actuales, que se

derivan de una o varias opciones. Esta

evaluación se lleva acabo con la ayuda de

valores ficticios para aquellos bienes que no

tiene mercado que los fije, con es el caso de los

bienes medio ambientales.

Método de

Fisher- Davies

Con este método se

pretende evaluar los

impactos ambientales

en el marco de un

proceso integrado de

planificación.

También puede

considerarse como un

método matricial.

El método consta de tres etapas:

La evaluación de la situación de

referencia o preoperacional: es una

medida de degradación del medio

ambiente, puntuando de 1 a 5 de

forma subjetiva según juicio de un

equipo evaluador multidisciplinar y

de acuerdo con la importancia del

parámetro ambiental.

La matriz de compatibilidad:

Relaciona los elementos

considerados importantes en la fase

anterior y las acciones derivadas del

proyecto. Se califica también de 1 a

5 de cada casilla de interacción

precedida con el signo + o – según el

impacto sea positivo o negativo. Esta

matriz debe hacerse para cada una

de las alternativas.

La matriz de decisión: reagrupa los

valo0res atribuidos a los elementos

importantes en las diferentes

alternativas. Con esta matriz de

adoptaran las decisiones. Tabla 39. Ejemplos de otras metodologías de evaluación ambiental. Fuente: Conesa (2009)

1.1.4.3. Priorización y análisis de resultados

La priorización y el análisis de resultados se realizarán empleando el siguiente

fragmento de la matriz de importancia de Conesa. Esta matriz hace parte del

proceso de identificación y valoración de impactos de un proyecto de

construcción de una vía. En este ejemplo, se evaluará específicamente las

actividades de movilización de equipos y materiales inertes y/o inadecuados

Page 83: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

83

Una vez aplicado el procedimiento para la elaboración de la

matriz (ver página 74), se procederá a identificar aquellos

N I EX MO PE RV RC SI AC EF PR

VALO R CO NCEPTO

(-) 1 4 2 2 1 1 1 1 4 1 -24 IRRELEVANTE

(-) 2 1 4 1 1 1 2 4 4 1 -26 MO DERADO

(-) 1 2 4 1 1 1 2 4 1 1 -22 IRRELEVANTE

(-) 2 1 4 1 1 1 2 4 1 1 -23 IRRELEVANTE

(-) 2 1 2 2 1 1 2 4 1 1 -22 IRRELEVANTE

(-) 2 2 2 2 1 1 2 4 4 1 -27 MO DERADO

(-) 1 1 4 1 1 1 2 4 1 1 -20 IRRELEVANTE

(-) 1 1 4 2 1 2 1 4 4 1 -24 IRRELEVANTE

(-) 1 1 2 2 1 1 2 1 4 1 -17 IRRELEVANTE

(-) 2 1 4 1 1 1 2 4 4 1 -26 MO DERADO

(-) 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19 IRRELEVANTE

(-) 1 2 4 1 4 1 1 4 1 1 -24 IRRELEVANTE

(-) 2 1 4 1 1 1 1 1 1 1 -19 IRRELEVANTE

(-) 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 -15 IRRELEVANTE

(-) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13 IRRELEVANTE

(-) 2 1 4 4 4 4 2 1 4 1 -32 MO DERADO

(-) 2 2 4 3 3 4 2 4 4 2 -36 MO DERADO

(-) 2 2 2 2 3 4 2 4 4 1 -32 MO DERADO Riesgo de afectación de sedimentos por remoción

Riesgo de la contaminación de la calidad del agua por generación de residuos

Posible contaminación de sedimentos por generación de residuos

Incremento del nivel de presión sonora

Riesgo de afectación del suelo por derrames

Posible contaminación de suelos por generación de residuos

Compactación del suelo

Riesgo de contaminación de sedimentos

Retiro de materiales inertes y/o no adecuados

Incremento en la emision de gases y particulas

Incremento en el nivel de ruido ambiental

Riesgo de la contaminación de la calidad del agua por vertimientos

EVALUACIÓ N

CO NTRUCCIÓ N

MO VILIZACIÓ N DE EQ UIPO S Y MATERIALES

Riesgo de contaminación de sedimentos

Posible contaminación de sedimentos por generación de residuos

Riesgo de afectación de sedimentos por remoción

Riesgo de la contaminación de la calidad del agua por vertimientos

Riesgo de la contaminación de la calidad del agua por generación de residuos

Incremento del nivel de presión sonora

Riesgo de afectación del suelo por derrames

Posible contaminación de suelos por generación de residuos

Compactación del suelo

ETAPAS DEL PRO YECTO

Incremento en la emisión de gases y particulas

Incremento en el nivel de ruido ambiental

ACTIVIDADES DEL

PROYECTO

IMPACTOS AMBIENTALES

ACTIVIDADES DEL

PROYECTO

IMPACTOS AMBIENTALES

Tabla 40Ejemplo matriz de importancia de Conesa. Fuente: http://slideplayer.es/slide/10954433/.

Page 84: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

84

impactos ambientales de mayor relevancia dentro de la

actividad del proyecto que se está evaluando. En este caso,

para la actividad de movilización de equipos y materiales los

mayores impactos que generará son:

Incremento en el nivel de ruido ambiental.

Posible contaminación de suelos por generación de

residuos.

Para la actividad de retiro de materiales inertes y /o inadecuado

los impactos de mayor relevancia serán:

Incremento en el nivel de ruido ambiental.

Compactación del suelo.

Riesgo de afectación de sedimentos por remoción.

Para cada una de las actividades de un proyecto, obra o

actividad se puede realizar una gráfica de torta con el fin de

determinar cuáles son los impactos de mayor relevancia antes,

durante y después de su ejecución. No obstante, no es la única

opción para analizar los impactos ambientales:

Page 85: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

85

Ilustración 40. Grafica de tortas de la valoración de impactos de la movilización de equipos y

maquinaria. Fuente: Autores

El impacto de mayor relevancia en la actividad de movilización

de equipos y maquinaria es: Posible contaminación de suelos por

generación de residuos

9%

16%

8%

14%14%

17%

7%

15%

Valoración del impacto

Incremento en la emisión de gases y

particulas

Incremento en el nivel del ruido

ambiental

Riesgo de la contaminación de la

calidad del agua por vertimientos

Incremento en el nivel de presión

sonora

Riesgos de afectación del suelo por

derrames

Posible contaminación de suelos por

generación de residuos

Riesgo de contaminación de

sedimentos

Posible contaminación de sedimentos

por generación de residuos

Actividad: Movilización de equipos y

maquinaria

Page 86: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

86

Ilustración 41. Grafica de torta de la valoración de impactos del retiro de materiales inertes y/o no

adecuados. Fuente: Autores

El impacto de mayor relevancia en la actividad de retiro de

materiales inertes y/o no adecuados es: Riesgo de la

contaminación de sedimentos

Plan de manejo ambiental: Una vez realizada la evaluación

ambiental del proyecto, obra o actividad se debe proponer

programas, proyectos o estrategias encaminadas a establecer

medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación

de los impactos. Estas medidas deben incluir según la

metodología general para la presentación de estudios

ambientales emitida por el Ministerio de medio ambiente,

vivienda y desarrollo territorial, los siguientes aspectos:

7%9%

14%

12%

10%10%

7%

16%

15%

Valoración del impacto

Incremento en la emisión de gases y

particulas

Incremento en el nivel de ruido

ambiental

Riesgo de la contaminación de la

calidad del agua por vertimientos

Riesgo de la contaminación de la

calidad del agua por generación de

residuos

Incremento en el nivel de presión

sonora

Riesgo de afectación del suelo por

derrames

Posible contaminación de suelos por

generación de residuos

Compactación del suelo

Riesgo de afectación de sedimentos

por remoción

Actividad: Retiro de materiales inertes

y/o no adecuados

Page 87: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

87

“tipo de impacto, tipo de medida, localización

(ubicación cartográfica cuando aplique), objetivos,

metas, descripción técnica, actividades, cronograma,

costo y responsable.” (Ministerio de Medio Ambiente,

2010)

Así mismo, se debe indicar los indicadores de evaluación y

seguimiento que permitan evaluar y evidenciar el

cumplimiento y efectividades de las medidas adoptadas.

Fichas de planes de manejo: Las fichas de manejo

ambiental son un documento que contiene la generalidad

de las medidas, recomendaciones y programas aplicables

al POA con el fin de prevenir, mitigar, corregir y compensar

los impactos generados al medio ambiente. Así mismo. se

plantea objetivos claros y concisos a implementar en las

diferentes actividades de un proyecto y se establecen los

lineamientos que permiten evaluar el cumplimiento de las

medidas adoptadas.

Programa de monitoreo y seguimiento: Según la

metodología general para la presentación de estudios

ambientales emitida por el Ministerio de medio ambiente,

vivienda y desarrollo territorial este programa busca:

Ilustración 42. Ejemplo de la estructura de las fichas de manejo. Fuente: Hoja de Excel - Documentos de apoyo para la clase

formulación y evaluación de proyectos ambientales.

Page 88: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

88

“Determinar los efectos ocasionados por el

proyecto sobre los medios abiótico, biótico y

socioeconómico, registrar periódicamente las

actividades ambientales realizadas, ejecutar las

mediciones necesarias con el fin de detectar

cambios relevantes y plantear las medidas

correctivas correspondientes.” (Ministerio de Medio

Ambiente, 2010)

Adicionalmente debe introducir indicadores para

determinar su efectividad y las tendencias en cuanto a

calidad ambiental de refiere.

Plan de contingencia ambiental: El plan de

contingencia ambiental tiene la finalidad de valorar los

riesgos y establecer pautas para prevenir, atender y

controlar algún tipo de emergencia. Este plan debe

contener:

Cobertura geográfica y áreas del proyecto que

pueden ser afectados por una emergencia.

Análisis de las amenazas (internas y externas) del

proyecto,

Identificación de los recursos necesarios y valoración

de la capacidad real de respuesta.

Diseño de las estrategias de atención de la

emergencia para cada escenario.

Plan operativo donde se definen las acciones y

decisiones para afrontar adecuada y eficazmente

una emergencia según los recursos disponibles.

La información de apoyo logístico, equipos,

infraestructura del área de influencia, entre otros, que

sirven de base para la adecuada atención de la

emergencia. (Ministerio de Medio Ambiente, 2010)

Análisis de riesgos (Plan de contingencia): Riesgo

ambiental es toda aquella circunstancia o factor que

conlleva la posibilidad de un daño para el ambiente.

La palabra riesgo siempre ha estado asociada a peligro,

es decir a cualquier propiedad, condición o

circunstancia en que un elemento, producto, sustancia,

instalación o proceso pueda ocasionar un daño directo

a la cantidad y/o calidad de un recurso natural,

ecosistema y paisaje, o un daño indirecto al ser humano

Page 89: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

89

o los bienes materiales como consecuencia de los

anteriores. Para identificar y evaluar un determinado

riesgo debe ser necesario conocer:

Identificación de riesgos ambientales: La

identificación de los factores de riesgo ambiental se

da con el conocimiento y la interpretación de los

peligros que pueden ser fuente de riesgo para el

ambiente. La identificación inicia con la

elaboración de un inventario de todos aquellos

peligros que pueden causar algún daño a la

institución, la integridad humana y a los recursos

naturales y ambientales.

Para la identificación de los riesgos ambientales, es

necesario comprender que toda actividad es

generadora de impactos, por lo cual será necesario

identificar solo aquella que realmente este

generando un peligro significativo. La identificación

de los riesgos ambientales debe realizarse evitando

la toma de datos innecesarios, por lo que es

importante intentar al máximo la precisión, la

claridad y la concisión. Como metodología se

puede usar la siguiente:

Las fuentes de riesgopresentes

•Son los antecedentes legales ojurídicos, informes, estudios,investigaciones, diagnósticosque se han dado o emitidopara demostrar la presencia deun riesgo en la Universidad.

Los identificadores de riesgo

• Indican como y donde actúanlas fuentes de riesgo en lascondiciones normales de lainstitución.

Los efectos o consecuenciasdel riesgo:

•Son los impactos negativos,daños o perjuicios que puedecausar la no atención de unriesgo al hombre, medionatural, los recursos naturaleso los bienes de laUniversidad.

RIESGO = PROBABILIDAD X DAÑO

Page 90: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

90

Para la identificación existen diversas herramientas, acá se

mencionan algunas:

Registro de Inspección

Las visitas deberá realizarlas un inspector (funcionario designado para tal fin) encargado de

recopilar la información disponible en torno a los principales riesgos ambientales de la

instalación y el modo en el que la institución se protege frente a dichos peligros.

El funcionario designado o inspector debe ser un profesional con conocimientos ambientales y

una cierta experiencia en el campo de os riesgos ambientales y/o ocupacionales.

La información obtenida en las visitas de inspección será registrada en un formato diseñado

especialmente para esta técnica. El formato debe estar acompañado en lo posible por fotografías

o grabaciones en video que soporten la información descrita.

Los datos aportados por el registro de inspección se consignarán en una base de datos para la

confrontación de información, valoración y toma de decisiones frente a como minimizar el

riesgo.

Lista de verificación

Técnica cuyo método consiste en elaborar una lista de todos los sucesos basada en la

elaboración de un listado de situaciones o cuestiones de la organización o proyecto, que permite

la verificación de un proceso, procedimiento o reglamento interno.

Mediante esta técnica se podrá detectar si por el incumplimiento de los anteriores aspectos,

podrían generarse riesgos o peligros a la dinámica institucional, la integridad humana o al

ambiente.

La lista de verificación debe ser preparada solo por los funcionarios autorizados o designados

por la organización o proyecto. La lista contendrá solamente los aspectos por los cuales se esté

interesado indagar y que se presume está generando un riesgo.

El diligenciamiento de la lista de verificación lo realizará un inspector o funcionario designado,

el cual tomará los datos del proceso, procedimiento o reglamento interno que se requiera

inspeccionar.

Los datos entregados se consignarán en una base de datos para la confrontación de la

información, su valoración y posterior toma de decisiones frente a como minimizar un peligro.

•En la planeación se identificarán todas las actividades, zonas o instalaciones sobre las que se presume pueden generarse riesgos o peligros. En caso de presentarse complejidad en algunas de las anteriores situaciones, será necesario realizar divisiones o particiones para realizar una identificación más precisa.

1. PLANEACION

•El propósito de esta inspección es la de recoger información necesaria para registrar los aspectos generales que apoyan la función institucional. Ejemplo: Zonas de almacenamiento, talleres, laboratorios, servicio de restaurante y cafetería, servicio de piscina entre otros.

2. INSPECCIÓN VISUAL Y RECOPILACIÓN DE

INFORMACIÓN

•El objetivo final de esta fase es la de disponer de una lista detallada de los peligros generados por una actividad, lugar o instalación , los cuales servirán como soporte para definir un riesgo ambiental. Para ello, es importante analizar la información recogida desde dos aspectos:

3. ELABORACION LISTADO PELIGROS

Page 91: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

91

Análisis de sucesos pronosticados

Técnica basada en la elaboración de un listado de las instalaciones, procesos o procedimientos

de la Universidad que permanentemente generan un riesgo y del cual se presume va a producir

una situación accidental.

Para poner en práctica esta técnica, es necesario formular una serie de interrogantes respecto a

que antecedentes o experiencias se conocen. Las preguntas deben ser elaboradas con base en la

trayectoria de los funcionarios que laboran en la instalación o aplican el proceso o

procedimiento.

La lista de sucesos pronosticados proporcionará datos que deben ser consignados en una base

de datos para la confrontación de la información, su valoración y posterior toma de decisiones

frente a cómo responder al riesgo.

Análisis registro de accidentes

Técnica basada en la elaboración de un estudio que recoge los antecedentes históricos de los

accidentes ocurridos en las instalaciones de la Universidad o los ocurridos por productos de la

misma naturaleza.

Para el desarrollo del estudio será necesario realizar una recopilación documental previa,

mediante la revisión de publicaciones, informes y diagnósticos de carácter institucional,

privado u oficial.

El estudio debe realizarlo un funcionario autorizado o designado por la Universidad, quien

procederá a indagar sobre toda clase de información de riesgos teniendo en cuenta para ello la

revisión de:

Bibliografía especializada.

Bases de datos de accidentes presentados en la Universidad.

Registro de accidentes registrados por la Aseguradora de Riesgos Profesionales y el

Área de Salud Ocupacional.

Informes de accidentes no registrados por las anteriores

La información obtenida se evaluará para tomar las medidas de reducción de un riesgo o

peligro.

Metodología:

La evaluación del riesgo ambiental se desarrollará

metodológicamente a través de la identificación precisa de los

peligros ambientales, es necesario emplear para ello las técnicas

y herramientas. La identificación de los peligros debe estar

asociada con los escenarios, luego estos se describirán como una

primera fase de la evaluación del riego ambiental. Posterior a la

identificación de los peligros y sus respectivos escenarios, se

definirán unos estimativos de probabilidad de ocurrencia, los

cuales permitirán valorar la gravedad de las consecuencias y la

posterior estimación del riesgo ambiental.

Page 92: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

92

Ilustración 43. pasos para la evaluación de riesgo ambiental.

(Pedagogica)

Escenarios de riesgo ambiental

La formulación de los escenarios de riesgo ambiental se

dará con posterioridad a la identificación de los peligros

potenciales presentes en la Universidad, durante esta fase

se materializarán las posibles causas y la probabilidad de la

gravedad de las consecuencias.

La formulación de los escenarios de riesgo ambiental se

estimará empleando para ello la siguiente matriz:

ESCENARIOS

IDENTIFICADOS

FACTOR Y/O

ASPECTO

ESCENARIO DE

RIESGO

CAUSAS

CONSECUENCIAS

Lugares o

espacios

Factores internos y/o

externos: Naturales,

infraestructura, de

gestión institucional.

Peligros que pueden

presentarse, suceder

o generar en un

espacio, lugar o por

una actividad.

Circunstanci

as

generadoras

del riesgo.

Impactos

Actividades

Aspectos

generadores de

riesgo: Productos y

servicios.

Efectos

Ilustración 44.Escenarios de Riesgo Ambiental. (Pedagogica)

Estimación de probabilidad / frecuencia del riesgo

ambiental

Una vez identificados los escenarios de riesgo ambiental,

será necesario asignar un valor numérico determinado a la

probabilidad de ocurrencia de ese riesgo en función del

conocimiento de los procesos y actividades, instalaciones,

productos y sistemas de gestión empleados.

PROBABILIDAD / FRECUENCIA

VALOR

Identificación:

1. Escenario del riesgo.

Estimación:

1.Probabilidades.

2.Consecuencias.

Evaluación.

Page 93: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

93

Muy probable <Una vez al mes 5

Altamente

probable <Una vez al año y <Una vez al mes 4

Probable <Una vez cada 10 años y <Una vez al año 3

Posible <Una vez cada 50 años y <Una vez cada 10 años 2

Improbable <Una vez cada 50 años 1

Ilustración 45. Estimación de probabilidad o frecuencia del Riesgo

Ambiental. (Pedagogica)

Estimación de la gravedad de las consecuencias de un

riesgo ambiental

Esta fase permitirá determinar hasta qué punto los riesgos

ambientales identificados y su grado de presencialidad o

probabilidad pueden afectar al entorno inmediato de la

Universidad, su comunidad universitaria y su normal

desarrollo académico – administrativo. La gravedad de las

consecuencias se determinará inicialmente a través de

unas fórmulas que permitirán definir el grado de

vulnerabilidad sobre lo natural, lo humano y lo

socioeconómico.

GRAVEDAD SOBRE EL ENTORNO

NATURAL

Cantidad + 2 X peligrosidad + extensión + Calidad del medio

GRAVEDAD SOBRE EL ENTORNO HUMANO

Cantidad + 2 X peligrosidad + extensión + POBLACION AFECTADA

GRAVEDAD SOBRE EL ENTORNO

SOCIOECONOMICO

Cantidad + 2 X peligrosidad + Extensión + PATRIMONIO Y CAPITAL

FINANCIERO

VULNERABILIDAD

Page 94: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

94

Ilustración 46. Explicación de variables. (Pedagogica)

La estimación de la gravedad de las consecuencias para cada

uno de los aspectos (entorno natural, entorno humano y entorno

socioeconómico se determinará a través de los siguientes valores:

Ilustración 47. Gravedad sobre el entorno natural. (Pedagogica)

Cantidad

•Volumen de liquidos, sustancias producidas y emitidas al entorno que afectan a las personas o recursos naturales teniendo en cuenta la concentración o duración del incidente.

Peligrosidad

•Grado de peligro que puede llegar a representar un líquido, sustancia o productos emitido sobre el entorno, las personas o los recursos naturales.

Extención

•Hace referencia al espacio de influencia del impacto sobre el entorno, las personas o recursos naturales.

Calidad del medio

•Nivel del impacto generado y su posible reversibilidad sobre el entorno, las personas o los recursos naturales.

GRAVEDAD SOBRE EL ENTORNO NATURAL

VALOR

CANTIDAD

PELIGROSIDAD

EXTENSIÓN

CALIDAD DEL MEDIO

4 MUY ALTA MUY PELIGROSO MUY EXTENSO MUY ELEVADA

3 ALTA PELIGROSO EXTENSO ELEVADA

2 POCA POCO PELIGROSO POCO EXTENSO MEDIA

1 MUY POCA NO PELIGROSO PUNTUAL BAJA

GRAVEDAD SOBRE EL ENTORNO HUMANO

VALOR

CANTIDAD

PELIGROSIDAD

EXTENSIÓN

POBLACIÓN

AFECTADA

4 POBLACION

MUY ELEVADA

MUERTE O EFECTOS

IRREVERSIBLES MUY EXTENSO MAS DE 100

3 ELEVADA

POBLACION DAÑOS GRAVES EXTENSO ENTRE 25 Y 100

2 POBLACION

MEDIA DAÑOS LEVES POCO EXTENSO ENTRE 5 Y 25

Page 95: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

95

Ilustración 48. Gravedad sobre el entorno humano. (Pedagogica)

lustración 49. Gravedad sobre el entorno socioeconómico.

(Pedagogica)

Una vez estimada la gravedad de las consecuencias sobre los

escenarios de riesgo (entornos natural, humano y

socioeconómico) se estima la gravedad de las consecuencias en

cada uno de los entornos asignando uno valores de puntuación

de 1 a 5. Para ello puede considerarse el siguiente cuadro

1 BAJA

POBLACION DAÑOS MUY LEVES PUNTUAL < 5 PERSONAS

GRAVEDAD SOBRE EL ENTORNO SOCIOECONÓMICO

VALOR

CANTIDAD

PELIGROSIDAD

EXTENSIÓN

PATRIMONIO Y

CAPITAL FINANCIERO

4 MUY ALTA MUY PELIGROSO MUY EXTENSO MUY ALTO

3 ALTA PELIGROSO EXTENSO ALTO

2 POCA POCO PELIGROSO POCO EXTENSO BAJO

1 MUY POCA NO PELIGROSO PUNTUAL MUY BAJO

VALORACION VALOR ASIGNADO

Crítico entre 18 y 20 Gravedad de 5

Grave entre 15 y 17 Gravedad de 4

Moderado entre 11 y 14 Gravedad de 3

Leve entre 8 y 10 Gravedad de 2

No relevante entre 5 y 7 Gravedad de 1

Page 96: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

96

Plan de abandono y restauración final: La guía del Ministerio indica

que, para las áreas directamente intervenidas, una vez finalizado el

proyecto se debe:

Presentar una propuesta de uso final del suelo en

armonía con el medio circundante.

Señalar las medidas de manejo y reconformación

morfológica y paisajística que garanticen la

estabilidad, restablecimiento de la cobertura vegetal,

según aplique y en concordancia con la propuesta de

uso final del suelo.

Presentar una estrategia de información a las

comunidades y autoridades del área de influencia

acerca de la finalización del proyecto.

Presentar los indicadores de los impactos acumulativos

y de los resultados alcanzados. (Ministerio de Medio

Ambiente, 2010)

UNIDAD 3 CASOS REPRESENTATIVOS PARA LA

APLICACIÓN DE LOS CONCEPTOS DE LOS ESTUDIOS

ADMINISTRATIVO Y AMBIENTAL.

1. Objetivo de aprendizaje.

Formular casos representativos para la aplicación de los conceptos de los

estudios administrativo y ambiental

Page 97: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

97

3.1. PLAN ESTRATÉGICO -ESTUDIO

ADMINISTRATIVO.

Análisis estratégico El análisis estratégico consiste en examinar el medio externo, incluyendo los

grupos de interés externos, la competencia y el entorno general. Su

principal objetivo es determinar la alineación entre la dimensión interna

y externa de un proyecto

Se debería determinar los factores que garantizan el éxito y la

supervivencia de la organización.

Facilitar la comprensión de las oportunidades que pueden

aprovecharse y definir las amenazas que se han de superar o

evitar.

A continuación, se explicará los lineamientos generales que se

debe contener el análisis estratégico a partir del caso de la

empresa de aseo.

MEFE (MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS FACTORES

EXTERNOS)

La matriz de evaluación de factores externos (MEFE)

resume y evalúa la información política,

gubernamental, y legal (P); económica y financiera (E),

social, cultural, y demográfica (S); tecnológica (T); y,

ecológica y ambiental (E) y calcula los resultados a

través de las oportunidades y amenazas identificadas

en el entorno. Se debe hacer una auditoría, en este

caso externa, para identificar las amenazas y

oportunidades del sector en que se encuentre el

proyecto. (Geihsy, 2016)

PASOS PARA CONSTRUIR LA MATRIZ DE EVLUACIÓN DE

LOS FACTORES EXTERNOS

1. Hacer una lista de los factores críticos o

determinantes para el éxito, identificados en el proceso

de la auditoría externa:

Page 98: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

98

Seleccionar un total de entre 10 y 20 factores,

incluyendo tanto oportunidades como

amenazas que afectan a la empresa y su sector

(es importante resaltar que, en este caso,

hablamos de factores externos, por lo que sí nos

interesa compararnos con otras empresas de

nuestro sector).

En la lista es necesario primero, identificar las

oportunidades y después las amenazas de

manera específica. (Geihsy, 2016)

2.Asignar un peso relativo a cada factor, entre 0,0 (no

importante) a 1,0 (muy importante):

El peso indica la importancia relativa que tiene

ese factor para alcanzar el éxito en el sector de

la empresa.

Las oportunidades suelen tener pesos más altos

que las amenazas, pero éstas, a su vez, pueden

tener pesos altos si son especialmente graves o

amenazadoras.

Los pesos adecuados se pueden determinar

comparando a los competidores que tienen

éxito con los que no lo tienen o analizando el

factor en grupo y llegando a un consenso. La

suma de todos los pesos asignados a los factores

debe sumar 1.0. (Geihsy, 2016)

Asigne una calificación de 1 a 4 a cada uno de los

factores determinantes para el éxito: Esto con el fin de

indicar si las estrategias presentes de la empresa están

respondiendo con eficacia al factor crítico de éxito, es

decir, qué está haciendo la empresa sobre ese factor

así: (Geihsy, 2016)

Ilustración 50. Valores de calificación de los factores para el éxito. Fuente:

https://aprendiendocalidadyadr.com/herramientas-analisis-contexto-mefi-

mefe/

4= Unarespuestasuperior (Elproyecto estátrabajandoduro)

3= Respuestasuperior a lamedida (Elproyecto estátrabajando másque las demásdentro delmismo sector)

2= Respuestamedia (Elproyecto estátrabajando lojusto)

1= Respuestamala (Elproyecto noestá haciendonada)

Page 99: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

99

Las calificaciones, obtenidas en este punto, se basan en la

eficacia de las estrategias del proyecto, mientras que los

pesos del paso 2 se basan en el sector del proyecto.

4. Multiplica el peso de cada factor por su calificación para

obtener una calificación ponderada, es decir, multiplicar el

valor obtenido en el paso 2 por el valor obtenido en el paso

3. (Geihsy, 2016)

5. Suma las calificaciones ponderadas de cada una de las

variables para determinar el total ponderado del proyecto:

Independientemente de la cantidad de oportunidades y

amenazas críticas incluidas en la matriz EFE, el total

ponderado más alto que puede obtener la organización es

4.0 y el total ponderado más bajo posible es 1.0. (Geihsy,

2016)

Un promedio ponderado de 4.0 indica que el

proyecto está respondiendo de manera excelente a

las oportunidades y amenazas existentes en su sector.

Dicho de otra manera, las estrategias del proyecto

están aprovechando con eficacia las oportunidades

existentes y minimizando los posibles efectos

negativos de las amenazas externas. (Geihsy, 2016)

Por el contrario, un promedio ponderado de 1.0

indica que las estrategias de la empresa no están

capitalizando las oportunidades ni evitando las

amenazas externas.

Una puntuación de 2.5 es el valor del promedio ponderado

Trayendo a colación el caso de la empresa de aseo

“ASOCIADOS SERVICIOS PUBLICOS S.A. E.S.P” y como ejemplo

de la aplicación para la matriz MEFE, se obtuvo en la

organización el siguiente resultado:

Page 100: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

100

.

INTERPRETACIÓN: Una vez realizada la matriz MEFE, se obtuvo:

Como se puede observar, valoradas las oportunidades y

amenazas y aplicada la metodología ya citada se encuentra

que el sector presenta un atractivo aceptable, expresado en

MATRIZ AMBIENTE EXTERNO

Pondera

ción

Clasifica

ción

Pondera

ciónA B A B A M B

1

Tasa de interés interna

decreciente 0,03 3 0,09 X X

2

Probable ingreso de

competidores

potenciales 0,10 4 0,4 X X

3

Mayor participación de

las comunidades

organizadas 0,06 4 0,24 X X

4

Exigencia de

certificaciones de

calidad por entes

gubernamentales 0,06 4 0,24 X X

5

Introducción de nuevas

tecnologías de la

información,

comunicaciones y en

recolección, control y

seguimiento operativo 0,10 4 0,4 X X

6

Incremento de tiempos

improductivos 0,03 2 0,06 X X

7

Mayor exigencia de

clientes externos 0,10 4 0,4 X X

8

Excesivo "cabildeo"

político 0,10 1 0,1 X X

9

Adversidad hacia C.A.T.

por algunos grupos de

influencia 0,03 2 0,06 X X

10

Elevados riesgos de

orden público 0,03 2 0,06 X X

11

Marco regulatorio

inestable y costoso 0,10 2 0,2 X X

12

Incertidumbre en fecha

y condiciones de

licitación de Bogotá 0,10 1 0,1 X X

13

Deterioro de la

capacidad de pago de

los usuarios 0,04 2 0,08 X X

14

Nuevo Regimen

tarifario, plan de

transición y

reclasificación de

usuarios 0,06 2 0,12 X X

15

Mercado de aseo

nacional y

latinoamericano es

incipiente y atractivo 0,06 2 0,12 X X

Total 1,00 2,67

1= Amenaza importante

2= Amenaza menor

3= Oportunidad menor

4= Oportunidad

importante

OPORTUN AMENAZA IMPACTO

Page 101: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

101

2.7, con un tope mínimo de aceptabilidad de 2.5. Es válido

preguntarse, porque no se encuentra un valor superior en

dicha prueba si son conocidos los altos márgenes de

rentabilidad logrados en el servicio, pero visto hacia futuro se

puede observar el alto peso de las amenazas ya descritas y

que pueden poner en peligro la supervivencia de ASOCIADOS

SERVICIOS PUBLICOS. De todas maneras, percibimos

expectativas aceptables de rentabilidad en el largo plazo.

(ambientales F. y., 2017)

Matriz de posición competitiva

Es una herramienta analítica que identifica a los competidores más

importantes de una empresa e informa sobre sus fortalezas y

debilidades particulares. Los resultados de ellas dependen en

parte de juicios subjetivos en la selección de factores, en la

asignación de ponderaciones y en la determinación de

clasificaciones, por ello debe usarse en forma cautelosa como

ayuda en el proceso de la toma de decisiones. (Lopez, y otros,

2016)

PASOS PARA CONSTRUIR LA MATRIZ DE POSICIÓN COMPETITIVA

1. Determinación de los factores externos e internos: Elaborar una

lista de los factores externos e interno. Es necesario incluir un

total de diez a veinte factores, tanto oportunidades como

amenazas, que afecten a la empresa y a su sector. Se

recomienda hacer inicialmente una lista de oportunidades y

después de amenazas. Cuando se determinen los porcentajes

de cada factor, se debe tomar en cuenta que la suma de ellos

debe ser igual a 1. (Lopez, y otros, 2016)

2. Clasificación de los competidores: Las clasificaciones de

refieren, por tanto, a las fortalezas y debilidades, donde cuatro

corresponde a la fortaleza principal, tres a la fortaleza menor,

dos a la debilidad menor y uno a la debilidad principal. (Lopez,

y otros, 2016)

3. Comparación de los porcentajes y las clasificaciones: Las

clasificaciones y los puntajes de valor total de las empresas

rivales se comparan con los de empresa estudio. Este análisis

comparativo proporciona información estratégica interna

importante.

4. Evaluación de resultados: Las cifras revelan las fortalezas

relativas de las empresas, pero su precisión implícita es una

ilusión. Las cifras no son mágicas y el objetivo no es obtener una

sola cifra, sino más bien asimilar y evaluar la información de

Page 102: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

102

manera significativa con la finalidad de apoyar la toma de

acciones. (Lopez, y otros, 2016)

Tomando como ejemplo el caso de la empresa de aseo la matriz

de posición competitiva seria:

Ilustración 51. Ejemplo matriz de posición competitiva de la empresa de aseo. Fuente: Documento "Guía de

análisis estratégica- Documentos de apoyo de la clase de formulación y evaluación de proyectos.

INTERPRETACIÓN: La posición competitiva de la empresa

respecto a los principales competidores conocidos (la

exploración no fue más allá de los competidores potenciales

conocidos, es claro que hay compañías extranjeras igual o

más fuertes que las analizadas, pero no se obtuvo suficiente

información) es débil según los resultados obtenidos. Se puede

observar que HIPOPOTAMO LIMPIO tendría un mayor

posicionamiento especialmente por la mayor cuota de

mercado, su posición financiera y la imagen corporativa que

perciben los organismos gubernamentales y consumidores.

Los principales factores percibidos que afectan la posición

competitiva de ASOCIADOS SERVICIOS PUBLICOS son la

posición financiera (las dificultades de financiamiento corto y

de largo plazo), la imagen corporativa, la debilidad

tecnológica y la menor cuota de mercado de los

competidores analizados. (ambientales F. y., 2017)

MEFI (Matriz de evaluación de los factores internos)

Se realiza a través de una auditoría interna para identificar

tanto las fortalezas como debilidades que existen en todas las

áreas del negocio.

Sirve para formular estrategias, ya que resume y evalúa las

principales fortalezas y debilidades en áreas funcionales de una

MATRIZ POSICION COMPETITIVA

Ponderaci

ón

Clasificaci

ón

Ponderaci

ón

Clasificaci

ón

Ponderaci

ón

Clasificaci

ón

Ponderaci

ón

Clasificaci

ón

Ponderaci

ón

Clasificaci

ón

Ponderaci

ón

1 Cuota de mercado 0,11 2 0,22 4 0,44 3 0,33 3 0,33 3 0,33

2 Competitividad precio 0,15 4 0,6 3 0,45 3 0,45 3 0,45 3 0,45

3 Posición financiera 0,15 1 0,15 4 0,6 4 0,6 3 0,45 4 0,6

4 Calidad del servicio 0,15 3 0,45 3 0,45 3 0,45 2 0,3 3 0,45

5 Tecnologías 0,09 1 0,09 3 0,27 3 0,27 3 0,27 3 0,27

6 Participación social 0,10 4 0,4 2 0,2 2 0,2 2 0,2 2 0,2

7 Curva de experiencia 0,10 2 0,2 3 0,3 3 0,3 2 0,2 3 0,3

8 Recurso humano 0,10 3 0,3 3 0,3 3 0,3 3 0,3 3 0,3

9 Imagen corporativa 0,05 1 0,05 4 0,2 2 0,1 2 0,1 3 0,15

Total 1,00 2,41 3,01 2,90 2,50 2,90

INTERMEDIDAASOCIADOS HIPOPOTAMO ASEO RIOS IMPSA

Page 103: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

103

organización ofreciendo una base para identificar y evaluar las

relaciones entre ellas. (Geihsy, 2016)

Tiene un componente subjetivo, así que sus resultados deben

usarse en unión de otras herramientas, como DAFO o las 5

fuerzas de Porter. También sirve para tener una idea inicial o

primera aproximación al contexto de la empresa. (Geihsy, 2016)

PASOS PARA CONSTRUIR LA MEFI

1. Hacer una lista de fortalezas y debilidades:

Hacer una lista de los factores críticos o

determinantes para el éxito identificados en el

proceso de la auditoría interna. Seleccionar entre 10 y

20 factores para que sea efectivo el análisis.

Incluye tanto fortalezas como debilidades.

Anotar primero las fortalezas y después las

debilidades.

2. Asignar el peso relativo: Se debe asignar un peso relativo a

cada factor, de 0.0 (sin importancia) a 1.0 (muy importante),

de tal manera que la suma de todos los pesos asignados a

los factores sea igual a 1.0.

El peso adjudicado a un factor dado indica la importancia

relativa del mismo para alcanzar el éxito de la empresa.

Independientemente de que el factor clave represente una

fuerza o una debilidad interna, los factores que se

consideren que repercutirán más en el desempeño del

proyecto deben llevar los pesos más altos.

3. Asignar la calificación: asignar una clasificación entre 1 y 2 a

cada una de las debilidades y entre 3 y 4 a las fortalezas,

esto te indicará si el factor representa:

Ilustración 52. Valores de calificación para la construcción de la matriz MEFI.

Fuente: https://aprendiendocalidadyadr.com/herramientas-analisis-contexto-

mefi-mefe/

4. Multiplicar el resultado del paso dos con el resultado del paso

tres: Multiplica el peso de cada factor por su calificación

1=Debilidad Mayor

2=Debilidad menor

3=Fortaleza menor

4=Fortaleza mayor

Page 104: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

104

correspondiente para determinar una calificación

ponderada para cada variable.

5. Determinar el valor ponderado: Suma las calificaciones

ponderadas de cada variable para determinar el total

ponderado de la empresa entera.

Sea cual fuere la cantidad de factores que se incluyen en una

matriz EFI, el total ponderado puede ir de un mínimo de 1.0

a un máximo de 4.0, siendo la calificación promedio de 2.5.

(Cuando un factor interno clave es una fuerza y al mismo

tiempo una debilidad, el factor debe ser incluido dos veces

en la matriz EFI y a cada uno se le debe asignar tanto un

peso como una calificación.) Un ejemplo de esta matriz a

partir del caso de la empresa de aseo seria:

Page 105: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

105

I

N

T

E

R

P

R

E

T

A

C

I

Ó

N

:

V

a

l

o

r

a

d

a

s

l

a

s

f

o

r

t

a

l

ezas y debilidades de mayor incidencia en los negocios

actuales y futuros, se encuentra que desde su misión y

objetivos organizacionales se presenta una posición interna

relativamente débil expresado en un valor de 2.1, con un tope

MATRIZ DE AUDITORIA INTERNA

FACTOR INTERNO CLAVE Ponderación Clasificación Ponderación

1

Alta capacidad emprendedora de

la Gerencia 0,05 4 0,2

2

Experiencia en procesos de

marketing político 0,05 4 0,2

3

No hay una dirección estratégica

consistente 0,06 1 0,06

4

Lentitud en las decisiones

estratégicas y operativas

esenciales 0,06 1 0,06

5 El estilo gerencial es X 0,05 1 0,05

6

Se tiene una cultura de mercado

cautivo 0,06 1 0,06

7

No hay una política de recursos

humanos para atraer y retener a

los trabajadores más

sobresalientes del sector 0,05

1

0,05

8

No hay estrategias claras de

adiestramiento y de desarrollo

gerencial que mejoren el talento

de la gente 0,05

1

0,05

9

Ausencia de un programa de

comunicaciones 0,051

0,05

10

Hay aprovechamiento de la curva

de experiencia en la operación del

servicio 0,05

4

0,2

11

Utilización de tecnologías de

prestación del servicio adecuadas0,05

4

0,2

12

No se tiene identificado

formalmente las necesidades y

expectativas de las comunidades0,06

1

0,06

13

Existe una estrategia pedagógica

especialmente en materia de

contenidos para las zonas de

influencia vulnerables 0,03

3

0,09

14

Las herramientas de planeación

financiera son insuficientes para

dar señales en el corto, mediano y

largo plazo 0,05

1

0,05

15

No se tienen deudas de mediano

y largo plazo con el sector

financiero 0,05

4

0,2

16

Los problemas financieros de su

socio mayoritario repercuten en

ASOCIADOS en materia de

financiamiento 0,06

1

0,06

17

La rentabilidad del patrimonio es

elevada, derivado de utilidades

crecientes durante los últimos

años 0,05

4

0,2

18

Los tiempos de atención de PQRS

son relativamente aceptables0,03

3

0,09

19

Conocimientos superiores para

cumplir con la función de

mantenimiento y gestión de flotas0,03

4

0,12

20 Sistema de información inferior 0,06 1 0,06

TOTAL 1,00 2,11

Tabla 41. Ejemplo de la matriz MEFI. Fuente: hojas de Excel de la clase formulación y evaluación de

proyectos. (2017)

Page 106: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

106

mínimo de aceptabilidad de 2.5. Esta situación se origina

especialmente en que el proceso de formación de las

estrategias ha sido emergente, se presenta alguna lentitud en

las decisiones estratégicas y operativas esenciales y se cuenta

con una estructura organizativa inflexible que no consulta con

las necesidades de los clientes, insuficiente planeación

financiera y la principal variable que golpea adversamente es

la difícil situación jurídico-financiera que atraviesa el socio

mayoritario y que ha repercutido negativamente en la

empresa especialmente en materia de financiamientos

futuros. (ambientales F. y., 2017)

Matriz DOFA (DEBILIDADES, OPORTUNDADES, FORTALEZAS Y

AMENAZAS)

Es una herramienta que permite enfocarse solamente hacia los

factores claves para el éxito del proyecto. Se puede definir

también como el enfrentamiento de factores internos y

externos, con el propósito de generar estrategias alternativas,

es decir que el análisis DOFA considera la parte interna y

externa del proyecto.

La parte interna tiene que ver con las fortalezas y las debilidades

del proyecto. (Ramirez, 2012)

La parte externa mira las oportunidades que ofrece el mercado y

las amenazas que debe enfrentar el proyecto.

Fortalezas y debilidades: Están relacionadas con la parte

interna de la empresa sobre las cuales pude tenerse

control o influir directamente. (Ramirez, 2012)

Oportunidades y amenazas: Relacionadas con el

entorno de la empresa, y tienen lugar en el mundo

externo son influenciables, pero no controlables. Las

oportunidades se encuentran en aquellas reas que

podrían generar muy altos desempeños. Las amenazas

están en aquellas áreas donde el proyecto encentra

dificultad para alcanzar altos niveles de desempeño.

(Ramirez, 2012)

Page 107: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

107

Ilustración 53. Características a tener en cuenta para construir una matriz DOFA. Fuente:

https://es.slideshare.net/remyor09/cmo-construir-una-matriz-dofa

Ilustración 54. Características a tener en cuenta para construir una matriz DOFA.

Fuente: https://es.slideshare.net/remyor09/cmo-construir-una-matriz-dofa

FORTALEZAS Y DEBILIDADES

Considera las siguientes áreas

Análísis de portafolio

La contribución consolidada de las

diferentes actividades del proyecto.

Análisis de riesgos

Se refiere a la relación de los recuros con las actividades de la

empresa.

Análisis de recuros Recursos gerenciales, recursos estratégicos y

creatividad

Análisis de actividades

Capital, recursos humanos, sistemas de

información, activos fijos y activos no tangibles.

Se deben hacer preguntas como:

¿Cuáles son aquellos cinco a siete aspectos

donde supera los principales

competidores

¿Cuáles son aquellos cinco a siete aspectos en los que los competidores

superan?

OPRTUNIDADES Y AMENAZAS

Tiene en cuenta

El analisis del entorno: Proveedores, canales de distribución, clientes,

mercados y competidores

Grupos de interés: Gobierno, instituciones

públicas, sindicatos, gremios, accionistas y

comunidad

Responde a preguntas como:

¿Cuáles son realmente las mayores amenazas que enfreta el proyecto en el

entorno?

¿Cuáles son las mejores oportunidades que tiene?

Page 108: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

108

En el caso de estudio de la empresa de aseo se obtuvo la siguiente

matriz DOFA:

Alineación entre la dimensión interna y externa

Es una herramienta de diagnóstico que determina el tipo de

estrategias que adopta y podría adoptar un proyecto.

Consisten en elaborar un plano cartesiano donde se cruzarán

los resultados de la matriz MEFI y la matriz MEFE. Las estrategias

resultantes una vez realizado el análisis son:

MATRIZ DOFA

FORTALEZAS DEBILIDADES

Alta capacidad emprendedora de la gerenciaNo hay un direccionamiento estratégico

consistente

Experiencia en procesos de marketing políticoLentitud en la decisiones estratégicas y

operativas esenciales

Hay aprovechamiento de la curva de experiencia en la

operación del servicioEl estilo gerencial es X

Utilización de tecnologías adecuadas en la prestación del

servicioSe tiene una cultura de mercado cautivo

No se tienen deudas de largo plazo con el sector financieroNo hay estrategias claras de

adiestramiento y de desarrollo gerencial

La rentabilidad del patrimonio es elevadaAusencia de un programa de

comunicaciones

Documentación de los procesos ISO 9001:2000No se tiene identificado las necesidades

y expectativas de las comunidades

Los problemas financieros de su socio

mayoritario repercuten en materia de

financiamiento

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Mayor participación de las comunidades organizadasProbable ingreso de competidores

potenciales

Exigencia de certificaciones de calidad por entes

gubernamentales

Nuevas tecnologías en TICS y en

recolección, control y seguimiento

operativo

Mayor exigencia de clientes externos Excesivo cabildeo político

Mercado de aseo nacional y latinoamericano es incipiente y

atractivoMarco regulatorio inestable y costoso

Incertidumbre en fecha y condiciones de

licitación de Bogotá

Tabla 42. Ejemplo de la matriz DOFA. Fuente: Guía metodológica de análisis estratégica- Documentos de la clase

formulación y evaluación de proyectos. (2017)

Page 109: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

109

Estrategias de reorientación: Al proyecto se le plantean

oportunidades que puede aprovechar. Sin embargo,

carece de la preparación adecuada. El proyecto debe

establecer un programa de acciones específicas y

reorientar sus estrategias anteriores.

Estrategias ofensivas: Es la posición en la que todo

proyecto quisiera estar. Debe adoptar estrategias de

crecimiento.

Estrategias defensivas: El proyecto está preparado para

enfrentarse a las amenazas.

Estrategias de supervivencia: El proyecto enfrenta las

amenazas externas sin las fortalezas internas necesarias

para luchar contra la competencia.

COMO ELABORAR LA MATRIZ DE ALINEACIÓN ENTRE LA

DIMENSIÓN INTERNA Y EXTERNA

1. Realizar un plano cartesiano en donde el eje de las

X representará el valor obtenido en la matriz MEFI y

en el plano de la Y se ubicará el valor obtenido de

la matriz MEFE.

2. Ubicar los valores de las matrices anteriormente

mencionadas con el fin de ubicar el punto dentro

del plano, así como a la estrategia a la que

pertenece el proyecto

1

1

4

4

Estrategias de

retroalimentación

Debilidades-Oportunidades

Estrategias ofensivas

Fortalezas-

Oportunidades

Estrategias defensivas

Fortalezas- Amenazas

Estrategias de

supervivencia

Debilidades-Amenazas

MEFE (Factores

externos)

MEFI (Factores

internos)

El centro del plano

cartesiano siempre

tendrá un valor de 2,5

Page 110: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

110

Ahora bien, para el caso aplicado de la empresa de

aseo la matriz de alineación entre la dimensión

interna y externa quedaría de la siguiente manera. Lo

anterior, teniendo en cuenta los valores obtenidos de

la matriz MEFE y MEFI (2,7 y 2,1 respectivamente)

INTERPRETACIÓN: En la empresa de aseo ASOCIADOS SERVICIOS

PUBLICOS S.A. E.S.P” predominan las estrategias de retroalimentación,

es decir que las acciones tomadas bajo esta estrategia reducen las

debilidades internas de la empresa y se aprovechan todas las

oportunidades que surgen en el mercado. No obstante, la

complejidad de este tipo de estrategia deriva que no se puedan

Ilustración 55. Plano cartesiano de la matriz de alineación entre la dimensión interna y externa.

Fuente: Documentos formulación y evaluación de proyectos. (2017)

4

1

4

1 MEFI (Factores

internos)

2,7

2,1

Estrategias de

retroalimentación

Debilidades-

Oportunidades

El centro del

plano

cartesiano

siempre

tendrá un

valor de 2,5

MEFE (Factores externos)

Ilustración 56. Ejemplo de la matriz de alineación entre la dimensión interna y externa de la

empresa de aseo. Fuente: Documentos de la clase formulación y evaluación de proyectos

ambientales (2017)

Page 111: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

111

plantear o aprovechar algunas oportunidades por culpa de los puntos

débiles internos. Es recomendable ser prudente y preparar con tiempo

las acciones que se llevaran a cabo con el fin maximizar su logro, de lo

contrario la licitación para el servicio de aseo de la cuidad de Bogotá

puede llevar al concesionario a perder su fuente principal de ingresos.

PENSAMIENTO ESTRATEGICO

Misión: Es el motivo o la razón de ser de un proyecto u

organización. La misión debe ser una declaración, escrita y

difundida. Para la empresa de aseo se estableció la

siguiente misión:

Visión: Se refiere a una imagen que el proyecto u

organización plantea a largo plazo sobre como espera su

futuro. Al igual que la misión esta debe ser una declaración

escrita y difundida. La visión que la empresa de aseo planteo

es la siguiente:

MISIÓN

Ejecutamos la prestación de los servicios de recolección y transporte de

residuos sólidos, barrido y limpieza, corte de césped en separadores y

descargue en el sitio de disposición final, con altos niveles de calidad,

continuidad y oportunidad, ejerciendo la protección del medio

ambiente; impulsando la participación social de los usuarios en el

desarrollo de nuestra organización.

Ilustración 57. Ejemplo de la misión de la empresa de aseo. Fuente: guía de

análisis estratégica- Documentos de apoyo de la clase formulación y evaluación

de proyectos ambientales (2017)

VISIÓN

Ser líder del mercado nacional con presencia internacional en el año

2004, como empresa prestadora del servicio público de aseo, basada

en altos estándares de calidad en su gestión y la participación social

de los usuarios en la organización

Ilustración 58. Ejemplo de la visión de la empresa de aseo. Fuente: guía de

análisis estratégica- Documentos de apoyo de la clase formulación y evaluación

de proyectos ambientales (2017)

Page 112: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

112

Valores: Son elementos clave por los que se rigen las

personas que colaboran y los empleados que trabajan junto

para poder obtener el mismo objetivo en un proyecto. Para el

caso de la empresa se aseo se plantearon los siguientes

valores corporativos:

Objetivos estratégicos: Expresión concreta y operativa del

futuro deseado.

Como ejemplo, se presentará los objetivos estratégicos que la

empresa de aseo estableció:

VALORES

Lealtad, confianza, compromiso, ética y optimismo.

Ilustración 59. Ejemplo de los valores corporativos de la empresa de aseo.

Fuente: guía de análisis estratégica- Documentos de apoyo de la clase

formulación y evaluación de proyectos ambientales (2017)

Page 113: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

113

LIDERES

PRINCIPALESFRECUENCIA

OBJETIVOS ESTRATEGICOS Inferior Superior

OBJETIVO 1

Adelantar las actividades inherentes al proceso de

permanencia en la prestación del servicio de aseo en Bogotá,

que garanticen como mínimo conservar la participación de

mercado actual apoyados en las comunidades organizadas

de nuestro mercado de influencia.

CONSERVACION

CUOTA DE MERCADOTon adjudicadas/ Ton actuales 1,1 0,99 1,21

PROYECTOS

ESPECIALES

FINAL

ACTIVIDAD

CUMPLIMIENTO

PROYECTO BOGOTAN. Activ. Ejecutadas/N. Activ. Programadas 1,0 1,0 1,0

PROYECTOS

ESPECIALESMENSUAL

OBJETIVO 2

Durante el segundo semestre de 2002 y el año 2003

necesitamos racionalizar los costos de prestación del servicio

basados en: i) un sistema de gestión de la calidad y, ii) una

reposición del equipo operativo con criterios ambientales;

para potenciar el crecimiento nacional e internacional.

COSTO OPERATIVO

POR TONELADA ($/Ton)(C. OPERATIVOi/TONi)*(1+IPC) 45.000 40.500 49.500

CALIDAD Y

OPERACIONESMENSUAL

OBJETIVO 3

Desarrollar y mejorar las competencias laborales y el nivel de

satisfacción en el trabajo de los miembros de la organización

CUMPLIMIENTO DE LAS

CAPACITACIONES(Núm capac realizadas)/(Núm capac programadas) 1,0 1,0 1,0

RECURSOS

HUMANOSTRIMESTRAL

GRADO DE

SATISFACCION

LABORAL(P.E1+P.E2+P.E3+P.E4+....P.En)/n 80,0% 72,0% 88,0%

RECURSOS

HUMANOSTRIMESTRAL

OBJETIVO 4

Durante el segundo semestre de 2002 y el año 2003 deberá

concluir el proceso de modernización tecnológica en sistemas

de información y control operativo.

CUMPLIMIENTO

MODERNIZACION(N. Actividades ejecutadas)/(N. Actividades programadas) 1,0 1,0 1,0

SISTEMAS Y

OPERACIONESMENSUAL

OBJETIVO 5

Crecer en los próximos tres años en el mercado nacional e

internacional en el servicio de aseo y adoptar una estrategia

de diversificación en otros servicios públicos domiciliarios.

Como condición básica para potenciar el crecimiento,

paralelamente se debe consolidar organizativamente a

ASOCIADOS

NUEVOS MERCADOS USUARIOS ADICIONALES NUEVOS MERCADOS 50.000 45.000 55.000PROYECTOS

ESPECIALESSEMESTRAL

INDICADOR FORMULA METALIMITES

Tabla 43. Objetivos Estratégicos de la empresa de aseo. Fuente: Guía de análisis estratégica- Documentos de apoyo de la clase formulación y evaluación de proyectos

ambientales (2017)

Page 114: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

114

FORMULACIÓN ESTRÁTEGICA

DOFA cruzada: Básicamente consiste en realizar un proceso

comparativo mediante la utilización de herramientas de

comparación soportados en información de entrada

proveniente de las matrices de evaluación de factor interno y

las matrices de evaluación de factor externo.

Se espera obtener estrategias alternativas factibles mediante la

matriz DOFA, la matriz de posición estratégica y el análisis

vectorial de crecimiento.

En primer lugar, se cotejarán las debilidades y fortalezas internas

con las amenazas y oportunidades externas, esto conduce a

cuatro tipos posibles de estrategias:

FO (Estrategias ofensivas)

FA (Estrategias de reorientación)

DO (Estrategias defensivas)

DA (Estrategias de supervivencia)

Realizada la síntesis del proceso de auditoría interno y externo de

la empresa de ase se obtienen los siguientes resultados:

Page 115: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

115

INTERPRETACIÓN: Se pueden extraer las siguientes conclusiones:

Tienen carácter prioritario las estrategias de

supervivencia y las estrategias defensivas

Algunas estrategias ofensivas deben incorporarse

paralelamente en su fase inicial de implantación del

Plan estratégico.

Estrategias de supervivencia de rápida implantación se

pueden enumerar entre otras, el desarrollo e

implantación de un sistema de información superior,

programa de adiestramiento y desarrollo gerencial,

MATRIZ DOFA APLICADA EN ASOCIADOS S.A. E.S.P.

FACTORES CRITICOS DE ÉXITO

FORTALEZAS DEBILIDADES

Alta capacidad emprendedora de la GerenciaNo hay una dirección estratégica

consistente

Experiencia en procesos de marketing políticoLentitud en las decisiones estratégicas y

operativas esenciales

Hay aprovechamiento de la curva de experiencia en

la operación del servicioEl estilo gerencial es X

Utilización de tecnologías de prestación del servicio

adecuadasSe tiene una cultura de mercado cautivo

Plan coherente de separación en la fuente, puntos

críticos y capacitación a la población objetivo

No hay estrategias claras de adiestramiento

y de desarrollo gerencial que mejoren el

talento de la gente

No se tienen deudas de mediano y largo plazo con el

sector financiero

Ausencia de un programa de

comunicaciones

La rentabilidad del patrimonio es elevada, derivado

de utilidades crecientes durante los últimos años

No se tiene identificado formalmente las

necesidades y expectativas de las

comunidades

Documentación de los procesos ISO 9001:2000

Los problemas financieros de su socio

mayoritario repercuten en ASOCIADOS en

materia de financiamiento

Sistema de información inferior

OPORTUNIDADES EST OFENSIVAS EST REORIENTACION

Mayor participación de las comunidades

organizadas

Ingresar en nuevos mercados nacionales e

internacionales basados en la participación social en

RBL

Alternativas viables de financiamiento para

crecimientos futuros

Exigencia de certificaciones de calidad por entes

gubernamentales Alianzas estratégicas para ingresar en otros S.P.D.

Mayor exigencia de clientes externos Programa Sistema de gestión de calidad total

Mercado de aseo nacional y latinoamericano es

incipiente y atractivo

Integración hacia delante en nuevos mercados

nacionales e internacionales (Disposición final)

AMENAZAS ESTRATEGIAS DEFENSIVAS EST SUPERVIVENCIAProbable ingreso de competidores potenciales Renovación y modernización del equipo operativo

Introducción de nuevas tecnologías de la

información, comunicaciones y en recolección,

control y seguimiento operativo Modernización del control y seguimiento operativo

Desarrollo e implantación de un sistema de

información superior

Excesivo "cabildeo" políticoPrograma de marketing político

Programa de adiestramiento y desarrollo

gerencial

Marco regulatorio inestable y costoso Estructuración proyecto Bogotá Programa de comunicaciones

Incertidumbre en fecha y condiciones de licitación

de Bogotá

Financiación por emisión de acciones con énfasis en

la participación socialPrograma de evaluación del desempeño

Implantación estructura organizacional

viable

Alianzas estratégicas con un extranjero

para Bogotá

Tabla 44. Matriz DOFA aplicada a la empresa de aseo. Fuente: Guía de análisis estratégica- Documentos de apoyo de la clase

formulación y evaluación de proyectos ambientales (2017)

Page 116: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

116

implantación de una estructura organizacional viable y

adelantar las evaluaciones para realizar una alianza

estratégica con un extranjero que permita un mayor

posicionamiento en Bogotá.

Como estrategias conservadoras que tienen estrecha

relación con las estrategias de supervivencia se pueden

enumerar la renovación del equipo operativo, la

modernización del control y seguimiento operativo, la

estructuración del proyecto concesión de Bogotá y la

emisión de acciones para otorgarle el 20% de

propiedad de la empresa a los usuarios beneficiarios del

servicio. Adquiere relevancia en este conjunto de

estrategias el diseño e implantación de un programa de

marketing político dadas las condiciones actuales del

entorno en materia de un excesivo cabildeo político de

algunos grupos de influencia.

Una estrategia de reorientación esencial es lograr

alternativas viables de financiamiento futuro dados los

problemas del socio mayoritario. Es de anotar, que este

programa se puede adicionar al proyecto de

estructuración de RBL Bogotá dado que uno de los

aspectos críticos de viabilidad es lograr una estrategia

de financiamiento viable.

Las estrategias ofensivas que pueden complementar

las estrategias de supervivencia y conservadoras son la

implantación de un sistema de gestión de calidad total

y buscar en lo que resta del año 2002, integración hacia

adelante y capturar nuevos mercados nacionales en

RBL que permita un mayor posicionamiento para el

proyecto Bogotá. (ambientales F. y., 2017)

Matriz cuantitativa de planificación estratégica (CPE)

Esta matriz sirve para sugerir objetivamente las mejores

estrategias alternativas.

PASOS PARA CONSTRUIR LA MATRIZ CPE

1. Hacer una lista de las debilidades y fortalezas internas claves

y de las amenazas y oportunidades externas. Cinco factores

internos y cinco externos

2. Asignar clasificaciones a cada factor interno y externo

clave.

3. Identificar estrategias alternativas que la organización

proyecte llevar a cabo.

Page 117: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

117

4. Determinar los puntajes de atracción. Valores numéricos que

indican la atracción relativa de cada estrategia en un

conjunto dado de alternativas.

¿El factor tiene efecto sobre la selección de las estrategias que se

evalúan?

Se evalúa la estrategia en relación con el factor:

Tabla 45. Valores para la calificación de los factores. Fuente: Guía de análisis

estratégica- Documentos de apoyo de la clase formulación y evaluación de

proyectos ambientales (2017)

5. Calcular los puntajes totales de atracción. Producto de

multiplicar las clasificaciones (paso 2) por los puntos de

atracción (paso 4) en cada fila.

6. Calcular la suma total de los puntajes de atracción.

Sumatoria de todos los puntajes totales de atracción. Estos

puntajes muestran la estrategia más atractiva en cada

conjunto de alternativas

Como ejemplo de la matriz cuantitativa de planificación

estratégica se tomará la matriz elaborada por la empresa

de aseo objeto de estudio:

1= Estrategia

no es aceptable

2= La estrategia es posiblemente aceptable

3= La estrategia aceptable

4= La estrategia es

aceptable

Page 118: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

118

PROGRAMACIÓN ESTRATÉGICA

Planes de acción: Se desarrollará los planes de acción de

la empresa de aseo a modo de ejemplo. Se explicará la

metodología que se empleó para la elaboración de los

planes de acción y por último los planes definidos.

METODOLOGÍA UTILIZADA PARA LOS PLANES DE ACCIÓN

CAL PAO PAT0 PA1 PAT1 PA2 PAT2 PA3 PAT3 PA4 PAT4 PA5 PAT5

Factores internos

1. Alta capacidad

emprendedora de la

gerencia 4 4 16 4 16 3 12 3 12 4 16 3 12

2. Se tiene un alto nivel

de endeudamiento

1 1 1 1 1 - - 1 1 -

3. Hay un

aprovechamiento de la

curva de experiencia 3 3 9 - 3 9 3 9 - -

4. Hay una política de

gestión del talento

humano 3 - - 4 12 4 12 - 4 12

5. Se cuenta con

sistemas de

información inferiores1 2 2 2 2 - - 2 2 -

Factores Externos

1. Exigencia de

certificaciones de

calidad por entes

gubernamentales2 1 2 - 4 8 4 8 - -

2. Mercado Andino es

incipiente y abierto a

experiencias

internacionales4 4 16 - - - 3 12 4 16

3. Marco regulatorio en

Colombia es estable

4 - 3 12 - - - -

PUNTAJE

TOTAL 46 31 41 41 31 40

E4:

Modernización

de la flota

E5:

Adiestramiento

y desarrollo

Gerencial

E0: Ingresar en

mercados RBL

en el Area

Andina

E1: Emisión de

acciones para

integrar la

comunidad en la

propiedad

E2: Sistema de

Gestión de

calidad IS0

9001:2000

E3: Sistema de

Gestión IS0

14000

Tabla 46. Matriz cuantitativa de la planificación estratégica. Fuente: Guía de análisis estratégica- Documentos de apoyo

de la clase formulación y evaluación de proyectos ambientales (2017)

Page 119: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

119

1. Se determinaron las prioridades estratégicas que

secuencialmente contribuyeran al cumplimiento de los

objetivos estratégicos y por ende a la consecución de la

misión y visión planteadas.

2. Una vez establecidas las estrategias prioritarias se

estructura el plan de acción que garantizará el

cumplimiento e implantación de las estrategias propuestas.

Los aspectos que contempla el plan de acción son los

siguientes:

Proyecto estratégico

Estrategia básica

Prioridad

Responsable

Indicador de éxito global

Objetivo de la estrategia

Alcance de la estrategia

Factores de éxito

Descripción de la actividad

Resultados esperados

Fechas de inicio y fin de la actividad propuesta

Responsable

Recursos requeridos

Variable por controlar

Registro de cumplimiento

Limitaciones

Mecanismos de control y seguimiento

Documentos relacionados

3. Seguidamente, se realiza el presupuesto detallado de las

estrategias programadas, especialmente durante el

período agosto-diciembre de 2002. En los casos que no se

puedan realizar aproximaciones detalladas se establecen

cálculos globales, con valores monetarios mensuales.

4. Es deseable que se realicen evaluaciones del proyecto

bajo metodologías alternativas, tales como análisis

beneficio-costo, tasa interna de retorno y el valor presente

neto.

5. Las necesidades presupuestales de las estrategias deberán

consultar con el flujo de caja de la empresa y sus impactos,

para garantizar la viabilidad financiera de los programas

propuestos.

Page 120: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

120

PLAN DE ACCIÓN DE LA EMPRESA DE ASEO “ASOCIADOS

SERVICIOS PUBLICOS S.A. E.S.P”- PRIORIDADES AÑO 2002

Para el año 2002, se estableció prioridades que se deben

manifestar en procesos de implantación inmediatos de

estas estrategias, que en general se relacionan con la

supervivencia de la organización y el aumento de los

niveles de efectividad y eficiencia empresarial. Para tal

efecto, se presentan las estrategias a implantar en el

año 2002.

Es de anotar, que para la definición de las estrategias se

tuvo cuidado de no desarrollar estrategias excluyentes

entre sí, para tal efecto, se establecieron prioridades y

alcances perfectamente acotados que permitan el

cumplimiento cabal de los objetivos requeridos.

Las principales estrategias para implantar durante el año 2002

y que corresponden a unos proyectos estratégicos son los

siguientes:

Supervivencia empresarial:

1. Estrategia de participación de los usuarios en la

propiedad de la empresa

Tabla 47. Plan de acción de la empresa de aseo. Fuente: : Guía de análisis estratégica- Documentos de apoyo de la clase

formulación y evaluación de proyectos ambientales (2017)

Page 121: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

121

2. Estrategia de marketing político que asegure el

apoyo en los grupos de influencia para la

continuidad de la empresa en la prestación del

servicio de aseo en Bogotá.

3. Estructuración del proyecto RBL en Bogotá y el

análisis de alternativas de participación futura,

especialmente a nivel de alianzas estratégicas.

Eficiencia empresarial y tecnologías actuales:

1. Implantación y mejoramiento del sistema de gestión

de calidad total, que permita superar el

aseguramiento de la calidad y guiarnos por el reto

de la calidad total de la ISO 9004:2000.

2. Estrategia de desarrollo y puesta en marcha de un

sistema de información organizacional que permita

contar con un modelo de gestión asistido por

computador.

Talento humano superior:

1. Estrategias de capacitación permanente en la

empresa en los diferentes niveles y que contribuya

al logro de competencias distintivas, base de la

ventaja competitiva futura.

2. Estrategia de incentivos que integre aspectos

motivacionales de carácter intrínseco e extrínseco,

es decir, una política de promociones y

recompensas y un programa de motivación que

enfatice la satisfacción laboral.

Efectividad empresarial:

1. Estrategia de crecimiento nacional e internacional

que permitan una mayor posición de mercado de

la organización en los servicios públicos domiciliarios

CONTROL ESTRATÉGICO

Cuadro de mando integral

Page 122: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

122

Ilustración 60. Ejemplo cuadro de mando integral para la empresa de aseo

Basándose en el cuadro de mando de integral expuesto por el autor Carrión se realizó el cuadro de mando para la empresa de aseo.

En él se exponen los objetivos estratégicos propuestos, los indicadores para valorarlos, las metas anuales, las iniciativas para alcanzar

dichos objetivos y el presupuesto de se destinará para realizar esas iniciativas.

O bjetivos Estratégicos Indicadores Iniciativas Presupuesto

2019 2020

Índice de venta de secciones 10% 12% Participación de los usuarios en la propiedad de la empresa X millones de pesos

% del cumplimiento de la licitación 9% 10% Estructuración del proyecto de conexión RBL Bogotá y alianzas estratégicas X millones de pesos

Cumplimiento de acciones políticas 10% 10% Programa del marketing público X millones de pesos

Aumento sectorial 5% 6% Incremento de participación en nuevos mercados nacionales del servicio de aseo X millones de pesos

Crecimiento nacional 8% 9% Participación del mercado nacional de otros servicios públicos domiciliarios X millones de pesos

Crecimiento internacional 3% 4% Participación del mercado internacional en RBL y/o discposición final X millones de pesos

Modernización tecnológica Cumplimiento de la moderizacion de los sistemas 87% 90% Sistemas de información organizacional X millones de pesos

Racionalización de costos % cumplimiento de la calidad 10% 10% Sistema de gestión de la calidad total X millones de pesos

Grado de satisfacción laboral 85% 87% Programa de incentivos X millones de pesos

Cumplimiento de capacitación laboral 90% 93% Programa de capacitación X millones de pesos

Perspectiva de aprendizaje y crecimiento

Desarrollo y satisfacción del talento humano

Crecimiento nacional e internacional

Cuadro mando integral Plan de acción

Metas

Perspectiva financiera

Permanencia en el mercado

Perspectiva de procesos

Page 123: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

123

3.2. ESTUDIO AMBIENTAL

Línea base: La línea base ambiental comprende el conocimiento e

identificación de los aspectos físicos, biológicos y

socioeconómicos del área de influencia del Proyecto. A

modo de ejemplo, se presentará la línea base de un proyecto

del Sistema de distribución de agua potable de un municipio.

Cabe aclarar que en este ejemplo se presentarán algunas

características que incluye este componente ya que, como

se vio en la explicación de la línea base, los criterios a evaluar

en un POA son mucho más extensos y detallados.

Generalidades del proyecto: El proyecto consiste en el

mejoramiento de un sistema de distribución de agua potable

ya existente, es decir la incorporación de nueva

infraestructura.

Ubicación Geográfica

- Longitud: 70º05’30’’ Oeste.

- Latitud: 15º43’55’’ Sur.

- Altitud: 3852 a 4107 m.s.n.m.

lIustración 61. Ubicación política del área de estudio. Fuente: http://eiapuno2009.blogspot.com.co/

Page 124: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

124

Climatología y meteorología: Se evaluarán los

siguientes aspectos:

a) Temperatura:

MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

Max.

Mensual 20.80 21.00 20.20 20.80 20.60 18.80 19.40 20.40 22.00 21.80 22.00 22.80 250.20

Min.

Mensual 0.00 -3.50 -0.40 -2.80 -6.40 -7.20 -6.30 -6.20 -4.50 -3.20 -2.80 0.00 -16.40

Promedio 10.40 8.75 9.90 9.00 7.10 5.80 6.55 7.10 8.75 9.30 9.60 11.40 116.90

Tabla 48. Temperatura promedio anual del municipio X. Fuente: http://eiapuno2009.blogspot.com.co/

b) Humedad relativa:

MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

Media 59.72 60.88 60.42 52.85 43.01 39.09 39.47 41.88 42.88 44.00 45.41 51.19 48.42

Desvet. 7.23 7.01 6.62 5.18 6.05 4.65 5.14 7.04 7.14 5.36 7.30 7.02 3.332

Máximo 73.00 72.00 76.00 62.00 57.00 50.00 54.00 69.00 57.00 54.00 66.00 66.00 55.25

Mínimo 43.00 48.00 43.00 40.00 30.00 29.00 31.00 32.00 25.00 31.00 34.00 37.00 40.50

Tabla 49. Resumen de datos humedad relativa (%) del municipio X. Fuente:

http://eiapuno2009.blogspot.com.co/

Calidad del agua: Para el análisis del agua se tomó la

muestra del punto de observación en el cual se tuvo

Ilustración 62. Localización de las comunidades dentro del área de estudio. Fuente:

http://eiapuno2009.blogspot.com.co/

Page 125: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

125

éxito, la muestra se tomó utilizando una Tubo de PVC

para succión de agua; los resultados del análisis del

agua se muestran a continuación:

a) Aspecto: Liquido

b) Color: Incoloro

c) Olor: Inodoro

d) Sabor: Insípido

Según las normas establecidas por la O.M.S., el agua

analizada se encuentra dentro de los límites establecidos; por

lo tanto, es APTO para el consumo humano.

Suelos: Los suelos predominantes de la zona de estudio

son de textura pesada a moderadamente ligeros de

origen volcánico y aluvial, presentando como

componentes en su textura: Limo, Arcilla, Arena fina -

gruesa, Grava, etc. Según los estudios los suelos se

dividen en:

a) P

a

r

t

e

e

s

t

e

d

e

l

a

z

o

n

a

d

Tabla 50. Tabla de las característica fisio-químicas del agua Fuente: http://eiapuno2009.blogspot.com.co/

Page 126: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

126

e estudio: Tierras buenas para limitados

cultivos, con problemas de pendientes y

erosión potencial.

b) Parte noroeste de la zona de estudio: Tierras

irregulares para pastoreo extensivo a partir

de pastos naturales Suelos muy superficiales

exceso de material gravoso, drenaje muy

desfavorable y alta susceptibilidad de

erosión.

c) Parte central de la zona de estudio: Tierras

modernamente buenas para cultivos arables

propios de altura y pastoreo intensivo. Suelos

superficiales, baja fertilidad y pedregosidad.

d) Parte sur de la zona de estudio: Tierras

buenas para limitados cultivos arables y

pastoreo intensivo; relacionado con

problemas de pendientes y erosión potencial

y con altas oscilaciones térmicas y vientos

fuertes.

Geología: En la zona de estudio, desde el punto de

vista geológico, están formados por cuatro grandes

grupos que se mencionan:

Ilustración 63. Geología del área de estudio. Fuente: http://eiapuno2009.blogspot.com.co/

Geología: La topografía de la localidad de estudio,

específicamente en donde se ejecutará el proyecto es

conformado por una zona de ladera con pendiente

promedio de 30.0 % y en la zona plana se tiene

Grupo Tacaza (Cenozoico)

•Grupo diverso con rocas volcánicas andesiticas teniendo en gran parte hasta un 50% de sedimentos terrestres. Laslavas son de olivino y/o augita porfiritica y se caracterizan por la presencia de minerales de cobre desimanado,principalmente la malaquita, en las junturas, superficies de fracturas con relleno de amígdala

Gripo moho (Mesozoico)

• Dominantemente areniscosa a una secuencia limolitica y fangolitica de color rojo, teniendo varios rasgos persistentesformados por arenisca cuarzosas con estratificación cruzada, por sedimentos de color marrón rojizo de grano fino, en la partemedia es mayormente de limolita, fangolita color caqui gris y marrón constituida principalmente por areniscas – lutitascalcáreas de color rojo ladrillo, gris verdoso, lechos de cuarcita y con capas de caliza

Intrusita Diorítico (Cenozoico)

• Esta sección incluye intrusitos de composición ampliamente diortica, la cual se clasifica como dioritas, cuarzodioritas ycuarzo monzodioritas de acuerdo al esquema de clasificación de grano fino; consiste en plagioclasa zonada de color amarillopálido, augita desgastadas, biotita (parcialmente alteradas a clorita), epidota, ortoclasa, cuarzo (3%) junto con accesorios decalcita, esfena, apatita, zincon y minerales opacos.

Page 127: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

127

pendientes mínimas de 2% hasta 5.0 %. El terreno

presenta una topografía ondulada, con pendientes

entre suaves hasta empinadas, la población se

encuentra dispuesta en toda la zona baja e intermedia

Ambiente biológico

a) Fauna: El recurso silvestre se ve afectado por las

actividades antrópicas y ésta en función a la

disponibilidad de hábitat para estos organismos. Por

lo cual se ha determinado la siguiente topología:

Ilustración 64. Fauna del área de estudio. Fuente: http://eiapuno2009.blogspot.com.co/

Entre las especies domésticas, con estrecha relación con el

área del proyecto se encuentran ovinos, vacunos, porcinos,

burros y aves de corral.

b) Flora: La flora en el ámbito de estudio está

caracterizada por la escasez de composición

árbore arbustiva, pero las especies dominantes son:

“Vegetación de las pampas de suelos profundos”,

en las que las especies dominantes son: la “chilliwa”

(Festuca dolichophylla), y la “grama”

(Muhlembergia fastigiata).Estas especies solas

constituyen por lo menos el 30% de la dieta del

ganado pastoreado en pastizales de suelo

profundo y se encuentran acompañados de la

especie rosácea “Sillu sillu” (Alchemilla pinnata), y la

leguminosa “layo” (trifolium amabile), existe

Fauna de aguas de río

En el rio X el grupo más representativo son las aves como:

Tortolita peruana (Eupelia cruziana)

Paloma torcaza (Columba fascista)

Lequecho (Vanellus resplendens

Pájaro bobo (Niicticorax micticorax)

Fauna laderas y pajonal

Perdiz (Notoprocta pentlani)

Pisaqa (Metropelia meloptera)

Buho (Bubo Virginianus)

Alckamary (Phalcoboenus megalopterus)

Pchitanca (Zonotrichia capensi)

Los mamíferos están representados por especies como:

Zorro andino (Duscycium culpaeus)

Zorrino (Conepatus)

Viscacha (Lagidium peruvianum)

Raton silvestre (Akodon sp.)

Cuy silvestre (Cavia tschuddi)

Entre los reptiles se tiene a:

Lagartija (Liolaemus alticolor)

Insectos del orden de:

Mariposas (Lepidopteral)

Grillos y saltamontes (Ortopteros)

Moscardones (Himenoptera)

Artrópodos: Rañas del pajonal

Entre los reptiles se tiene a: Lagartija (Liolaemus alticolor)

Page 128: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

128

presencia de gramíneas del género Calamagrostis,

Festuca, Poa, Bromas y Carex.

En estas áreas se produce la mayor cantidad de

forraje para la ganadería de la región, y los

pastizales pueden considerarse de segunda o

tercera categoría, de acuerdo con la disponibilidad

del agua. En algunas áreas donde se forman

pequeñas lagunas temporales, crece en el fondo

de estas el,” Quemillo” (Eleocharis albibracteata),

estos pastizales se denominan “Chilliguares” donde

las especies dominantes son la Festuca

dolichophylla y la Muhlembergia fastigiata.

Los pastizales de tercera se consideran a los

constituidos por “crespillo” o “porke” conformado

por Calamagrostis vicunarun, Calamagrostis

antoniana y Calamagrostis rigescens.

Tabla 51. Vegetación del área de estudio. Fuente: http://eiapuno2009.blogspot.com.co/.

c) Flora de la ribera del río y sumergida: Todos los ríos

Page 129: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

129

que discurren por un curso sinuoso forman

pequeñas áreas de suelos arenosos, donde se

desarrollan una vegetación típica, dominada por la

gramínea cespitosa de hojas aciculares muy

endurecidas y punzantes que es denominada “Paja

brava” o “Iru cuhu” (Festuca orthophylla), y solo es

comida para el ganado vacuno cuando esta

tierna. En el área de la misma orilla crece la especie

denominada “Totororilla” (Scirpus rigidus) en algunos

tramos de la orilla del río y la flora sumergida está

constituida principalmente por “Yana llacho”

(Elodea potamogeton), “Hinojo llacho”

(Myriophyllum elatinoides).

Medio socioeconómico

a) Demografía:

b) S

a

l

u

d

:

Mortalidad materna

Año 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Número de casos 18 16 17 8 10 12 9 12 18 13

Tabla 53. Mortalidad materna del área de estudio entre 1997 al 2007. Fuente:

http://eiapuno2009.blogspot.com.co/

Año 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Número de casos 35 40 39 19 17 36 67 29 12 2

Tabla 54. Mortalidad por neumonía en niños menores de 5 años en el área de estudio. Fuente:

http://eiapuno2009.blogspot.com.co/

c) Vivienda: El número de viviendas existentes en las

tres comunidades son las siguientes:

Comunidad A: 32

ÁREA URBANA 583 habitantes 12.9%

ÁREA RURAL 3928 habitantes 87.1%

POBALCIÓN TOTAL 4511 habitantes 100%

Tabla 52. Demografía del área de estudio. Fuente: http://eiapuno2009.blogspot.com.co/

Page 130: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

130

Comunidad B: 31

Comunidad C: 4

d) Educación: En el distrito de existen 3 centros

educativos de inicial, 06 de primaria, 02 de

secundaria.

e) A

s

p

e

c

t

o

s

s

o

c

i

o

e

c

o

n

Situación actual de la comunidad: En la zona de

estudio existe una infraestructura de riego y fue

ejecutado en el año de 1994 en el gobierno. Este

sistema de riego se utilizaba para regar dos

hectáreas de terreno mediante andenes y con

caudal de 5 l/s; la infraestructura en el proceso de

ejecución tiene una cámara de captación, un

reservorio de concreto con capacidad de 4 m3 y

canal de mampostería de piedra, referente a la

infraestructura está en mal estado de conservaron y

manejo de los beneficiarios de la comunidad; en la

actualidad cuenta con 35 familias asociados que

poseen terrenos parcelarios en diferentes sitios de la

zona de estudio, sin embargo ningún terreno es

regado.

Aspectos agroeconómicos: Instituciones y programas

relacionados con el área de estudio

FONCODES: Actúa dentro del departamento al igual

que en el territorio nacional a través de convenios

Tabla 56. Centro educativos por niveles y modalidades educativas. Fuente:

http://eiapuno2009.blogspot.com.co/

Tabla 55. Alumnos por niveles y modalidades educativas. Fuente:

http://eiapuno2009.blogspot.com.co/

Page 131: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

131

para ejecutar diferentes tipos de obras

principalmente la construcción de un sistema de

abastecimiento de agua potable

PRONAA: En convenio con la municipalidad apoya

con alimentos en la ejecución de obras de

conservación de trochas e infraestructuras

programadas por el municipio.

PRONAMACHCS: Apoya en la construcción de

infraestructuras como sistema de riego y

abastecimiento de agua potable en cuencas.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL: Ejecución de

infraestructuras como alcantarillas, pequeños

puentes y otros, en todo el ámbito del distrito

Matriz de Leopold

PROYECTO DE SISTEMA DE SISTEMA DE DISTRIBUCION DE AGUA

POTABLE

Tomando el ejemplo anteriormente citado, se realizará la matriz

de Leopold con el fin de identificar y valorar los posibles impactos

sobre el medio ambiente tras de la ejecución del proyecto:

Sistema de distribución de agua potable para el municipio X

Leyenda: N: Impacto negativo P: Impacto positivo

Una vez identificados los impactos ambientales del proyecto se

procede a valorarlos mediante los siguientes criterios.

Page 132: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

132

Una vez identificados los impactos ambientales del proyecto

se procede a valorarlos mediante los siguientes criterios

Tabla 57. Ejemplo de la matriz de Leoepold.de identificación de impactos ambientales Fuente: http://eiapuno2009.blogspot.com.co/

Page 133: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

133

La valoración resultante para el proyecto de distribución de agua

potable fue:

Page 134: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

134

Tabla 58. Ejemplo de la matriz de Leopold de evaluación de impactos ambientales Fuente: http://eiapuno2009.blogspot.com.co/

Page 135: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

135

Es importnte resaltar que se empleo el procedimiento descrito en

la pagina 77 y 78 del presente documento. Asi las cosas se puede

conluir:

INTERPRETACIÓN: El factor ambiental que tendrá un

mayor impacto es el factor abiótico, siendo más

susceptibles los cuerpos de agua superficiales y

subterráneos a la alteración de su calidad. Seguido por

el factor biótico especialmente el componente

faunístico, esto por el deterioro de pastizales tras la

ejecución del proyecto. Sin embargo, el factor social, el

cual incluye aspectos económicos y culturales del área

de estudio, obtuvo un impacto positivo

específicamente en el desarrollo de la economía

regional y salud pública y en el posicionamiento de la

mano de obra excepto en la valoración de los usos del

suelo y la alteración paisajística

PARAMETRO DESCRIPCION CALIFICACION VALOR

BAJA 1

IN T EN SID A D M EDIA 5

( I) ALTA 10

PUNTUAL 1

C OB ER T UR A (C O) LOCAL 3

REGIONAL 5

P OSIB ILID A D D E BAJA 1

OC UR R EN C IA M EDIA 5

(P O) ALTA 10

D UR A C ION TEM PORAL 4

(D R ) PERM ANENTE 10

R EVER SIB ILID A D REVERSIBLE 3

(R E) IRREVERSIBLE 12

R EC UP ER A B ILID A D RECUPERABLE 3

(R C ) IRRECUPERABLE 12

INM EDIATO 2

M EDIATO 3

LARGO 5

T IP OINDIRECTO (Es consecuencia de la la

afectación de otro componente)3

(T I)DIRECTO (Es consecuencia de la actividad

analizada) 2

M A GN IT UD

( M )

P LA Z O D E

M A N IF EST A C ION

(P M )

M = I + CO + PO + DR + RE + RC + PM + TI

SE REFIERE AL GRADO DE INCIDENCIA DE LA ACCIONSOBRE EL FACTOR EN EL AMBITO ESPECIFICO EN QUE

ACTUA

SE REFIERE AL AREA TEORICA DEL ENTORNO QUE SEVERIA AFECTADA POR EL IMPACTO

SE REFIERE A LA POSIBILIDAD DE QUE EL IMPACTO SEPRESENTE

SE REFIERE AL TIEMPO QUE SUPUESTAMENTEPERMANEZCA EL EFECTO DESDE SU APARICION Y APARTIR DEL CUAL EL FACTOR AFECTADO COMIENZA SURETORNO AL ESTADO INICIAL CON O SIN MEDIDAS

SE REFIERE A LA POSIBILIDAD DE RECONSTRUCCION DELFACTOR AFECTADO POR EL PROYECTO O DE RETORNAR

A LAS CONDICIONES INICIALES POR MEDIOS NATURALES,

UNA VEZ DESAPARECE LA ACCION

SE REFIERE AL TIEMPO REQUERIDO PARA LARECONSTRUCCION PARCIAL O TOTAL DEL FACTOR

AFECTADO COMO CONSECUENCIA DEL PROYECTO. ESTA

RECONSTRUCCION ES CON INTERVENCION HUMANA

MEDIANTE MEDIDAS CORRECTIVAS.

SE REFIERE A LA RELACION CAUSA EFECTO O A LAFORMA DE MANIFESTACION DEL EFECTO SOBRE UN

FACTOR, COMO CONSECUENCIA DE UNA ACCION.

HACE REFERENCIA A LA IMPORTANCIA DEL EFECTO DEUNA ACCION SOBRE UN FACTOR AMBIENTAL. ESTA

REPRESENTADA POR UN VALOR QUE SE DEDUCE EN

FUNCION DE LOS VALORES ASIGNADOS A LOS

PARAMETROS DE EVALUACION Y LA SENSIBILIDAD

HACE REFERENCIA AL LAPSO DE TIEMPO EN QUE SEPRESENTA LA AFECTACION SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y

LOS RECURSOS NATURALES

Page 136: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

136

Matriz de importancia

La matriz de importancia como se mencionó anteriormente califica los

impactos a partir de los siguientes criterios:

Como ejemplo para la matriz de importancia de Vicente Conesa se

valorarán los impactos ambientales de un proyecto. La matriz se podrá

visualizar en la página siguiente. Así mismo, los pasos para su elaboración se

podrán observar desde la página 79 a la página 81.

La interpretación de la matriz es la siguiente:

INTERPRETACIÓN: Los impactos negativos de mayor relevancia son:

Componente suelo: Cambio en el uso del suelo y

de las condiciones físicas y químicas de este.

Recurso hídrico: Alteración de la calidad del

agua, disminución del recurso hídrico y su

capacidad de transporte.

Flora: Disminución de la cobertura vegetal,

perdida de la biodiversidad y cambio de la

estructura y composición florística.

Fauna: Cambio en la riqueza y abundancia en

las comunidades de fauna silvestre,

fragmentación de hábitats y afectación de

especies focales.

Como impacto moderado se encuentra la alteración del cauce en

el componente del recurso hídrico

CONVENCIONES

Impactos negativos

Impactos positivos

COMPATIBLE

MODERADO FAVORABLE

SEVERO BENEFICIOSO

CRÍTICO

Page 137: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

137

N M D P A SI E RV RC INI INF IPI IPF EX MAG IAI IAF

NA

TU

RA

LE

ZA

MO

ME

NT

O

DU

RA

CIÓ

N

PE

RIO

CID

AD

AC

UM

ULA

CIÓ

N

SIN

ER

GIA

EF

EC

TO

RE

VE

RS

IBIL

IDA

D

RE

CU

PE

RA

BIL

IBID

AD

IMP

OR

TA

NC

IA N

EG

AT

IVA

DE

L

IMP

AC

TO

IN

ICIA

L

IMP

OR

TA

NC

IA N

EG

AT

IVA

DE

L

IMP

AC

TO

FIN

AL

IMP

OR

TA

NC

IA P

OS

ITIV

A D

EL

IMP

AC

TO

IN

CIA

L

IMP

OR

TA

NC

IA P

OS

ITIV

A D

EL

IMP

AC

TO

FIN

AL

CA

NT

IDA

D O

EX

TE

NS

IÓN

MA

GN

ITU

D

IMP

AC

TO

AM

BIE

NT

AL I

NIC

IAL

IMP

AC

TO

AM

BIE

NT

AL F

INA

L

C N M D P A SI EF RV RC INI INF IPI IPF EX MAG IAI IAF

Dimensión Componente Impacto 1-5 +/- 1-5 1-5 1-5 1-5 1-5 1-5 1-5 1-5 20-100 1-10 13-65 1-10 1-5 2-10 +/-1 a +/- 10 +/-1 a +/- 10

Cambio en las condiciones fisico

químicas del suelo3 -1 3 4 5 3 3 4 4 4 -75 -7 3 6 -7 -6 SEVERO BAJO

Cambio de uso del suelo 3 -1 5 4 2 3 3 4 4 3 -70 -7 3 6 -6 -6 SEVERO BAJO

Deterioro de la calidad del aire 2 -1 5 2 1 1 1 1 2 2 -36 -3 1 3 -3 -2 COMPATIBLE ALTO

Aumento en decibeles de ruido 2 -1 5 1 1 1 1 5 1 1 -28 -2 1 3 -2 -2 COMPATIBLE ALTO

Alteración de la calidad del agua 3 -1 5 5 5 4 4 5 4 4 -88 -9 3 6 -7 -7 SEVERO

Disminución del recurso hídrico 3 -1 3 4 4 3 3 5 3 3 -68 -6 3 6 -6 -6 SEVERO BAJO

Disminución en la capacidad de

transporte3 -1 4 4 1 3 3 4 5 5 -79 -8 3 6 -7 -7 SEVERO

Alteración del cauce 3 -1 3 3 1 4 3 5 4 4 -69 -7 2 5 -6 -5 MODERADO ALTO

Disminución de cobertura vegetal 4 -1 5 4 3 3 4 4 4 4 -78 -8 3 7 -7 -7 SEVERO

Pérdida de biodiversidad 3 -1 5 4 3 4 4 5 4 4 -81 -8 3 6 -7 -7 SEVERO

Cambio en la estructura y composición

floristica4 -1 5 4 3 4 4 5 4 4 -81 -8 3 7 -7 -7 SEVERO

Cambio en la riqueza y abundancia

(diversidad) en las comunidades de

fauna silvestre

3 -1 4 5 3 1 2 3 4 4 -71 -7 3 6 -6 -6 SEVERO BAJO

Fragmentación del hábitats 3 -1 5 5 5 4 5 5 4 4 -91 -9 4 7 -8 -8 SEVERO ALTO

Afectación de especies focales (IUCN,

CITES, migratorias, endémicas,

restingidas a un hábitat)

3 -1 4 5 3 1 3 3 4 4 -74 -7 3 6 -7 -6 SEVERO BAJO

DEMOGRAFÍA /

POBLACIÓN

Cambio sobre el componente

demográfico1 3 3 3 3 3 3 39 6 3 6 6 6 BENEFICIOSO BAJO

Cambio en la dinámica de empleo 1 5 3 4 3 1 4 37 5 2 4 5 4 MUY FAVORABLE

Cambio en los ingresos de la población 1 4 3 4 2 1 5 35 5 2 4 4 4 MUY FAVORABLE

DIMENSIÓN CULTURAL Adaptación cultural 1 3 3 3 4 3 3 41 6 3 6 6 6 BENEFICIOSO BAJO

AIRE

Valoración del Impacto

NEGATIVO

IMPACTO

CUANTITATIVA

CA

LID

AD

AM

BIE

NT

AL D

EL M

ED

IO

ESTADO INICIAL

IMPORTANCIA

MAGNITUDVALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

CUALITATIVA

BIO

TIC

A

FLORA

FAUNA

RECURSO HÍDRICO

FIS

ICA

POSITIVOATRIBUTOS

SO

CIA

L

PROCESOS

ECONÓMICOS

SUELO

Tabla 59. Ejemplo matriz de importancia de Vicente Conesa

Page 138: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

Matriz Batelle Columbus

Fue utilizado para planificación y gestión de recursos hídricos.

Fines: medir el impacto ambiental.

Planificar a medio largo plazo proyectos con un mínimo impacto

ambiental

METODOLOGIA: Contiene los factores ambientales en 4 niveles:

categorías, componentes, parámetros, medidas.

Identificar los parámetros ambientales afectados por el proyecto.

Confeccionar las funciones de calidad ambiental para cada parámetro.

Determinar el peso relativo de cada parámetro (para el ejemplo la suma

de parámetros es 1000 pts).

Valorar cada parámetro sin proyecto y con proyecto de las funciones de

calidad ambiental.

Determinar las unidades de impacto ambiental (UIA)= unidades de

importancia relativa (peso de cada parámetro) *valor de la FCA con y sin

proyecto.

Determinar la variación en la calidad ambiental cada factor impactado.

Sumar los resultados obtenidos.

CARRO COMBUSTION INTERNA

CARRO ELECTRICO

EFICIENCIA ENERGETICA Eficiencia Energética.

Marca Hyundai Marca reva

Modelo 110- 2010 Modelo 2010

Tipo de

Combustible

Gasolina Tipo de

Combustible

Energía Eléctrica

Cilindrada (cc) 1.086 Cilindrada (cc) 800

Transmisión Manual Transmisión Automática

Consumo de

combustible Medio

Litros por cada 100

km

6.7 Consumo de

Energía

9.8 KWH/ 100 km

( KWH/ 100

km)

Equivalencia

km/litro

14.9 Equivalencia

km/kwh

10.20

Emisiones de Co2

g/km

119 Emisiones de

Co2 g/km

0

Precio / Galón $

7.800.00

Precio / kwh $

350.00

Precio /Litro $

2.060.77

Page 139: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

1

Precio/Km $

138.07

precio / km $

34.30

FICHA TECNICA FICHA TECNICA

MOTOR MOTOR

Número de

cilindros

4 en línea Motor

inducción AC

Sin

mantenimiento

Tipo de

Combustible

Gasolina Tipo de

Combustible

Energía Eléctrica

Cilindrada (cc) 1.086 Tipo de

Baterías, plomo

acido

Pack 8 x 6 V ,

serie. 48 V – 195

Ah

Número de

válvulas

3 por cilindro Cilindrada (cc) 800

Alimentación Inyección

electrónica

Tiempo de

carga (h)

6

Relación de

compresión

10,1 : 1 Potencia

Máxima

(Cv/r.p.m)

CV 18/8000

Potencia Máxima

(Cv/r.p.m)

66/5500 Par motor

máximo

52 Nm a 8000 rpm

Par motor máximo 10 Nm / 2.800

r.p.m.

TRANSMISION TRANSMISION

Caja de cambios Manual Caja de

cambios

Automático

Tracción Delantera Tracción Trasera

SUSPENSIÓN SUSPENSIÓN

Delantera Independiente

Mac person

Delantera Mac person

Trasera Eje Torsional de

tres puntos,

muelles

helicoidales

Trasera

DIRECCION DIRECCION

Tipo De cremallera y

piñón

servoasistida

Tipo

vueltas de volante 2.97 vueltas de

volante

2.10

radio de giro (

metros)

4.60 radio de giro (

metros)

3.50

Page 140: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

2

FRENOS

FRENOS

Configuración de

frenos

Doble circuito en

diagonal con

válvula

reguladora de

presión

Configuración

de frenos

Regenerativo

Frenos delanteros Discos ventilados

con pinza

flotante

Frenos

delanteros

disco

Frenos traseros Disco Frenos traseros Tambor

EQUIPO RODANTE EQUIPO RODANTE

Llantas Acero de 5J x 16 Llantas rin 13

Neumáticos 165/60 Neumáticos 145/70

LONGITUD LONGITUD

Largo (milímetros) 3.565 Largo

(milímetros)

2.600

Alto (milímetros) 1.540 Alto

(milímetros)

1.300

Ancho (milímetros) 1.595 Ancho

(milímetros)

1.500

Distancia entre ejes 2.380 mm Distancia entre

ejes

1710 mm

Vía delantera 1.400 mm

Vía trasera 1.385 mm

CAPACIDAD Y PESOS CAPACIDAD Y PESOS

Maletero (litros) 225 Maletero (litros)

Peso (kilogramos) 925 Peso

(kilogramos)

745

Depósito

combustible Litros

35 Baterías

recargables

litio

220 voltios

PRESTACIONES PRESTACIONES

Aceleración de 0-

100 km/h (seg)

15.6 Aceleración

de 0-40 km/h

(seg)

8

Velocidad Máxima

km/hora

152 Velocidad

Máxima

km/hora

80

CONSUMOS CONSUMOS

Autonomía km 486.1 Autonomía km 80

Page 141: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

3

urbano urbano

Autonomía km

Media

564.5 Autonomía km

Media

72.5

Autonomía km

interurbano

522.4 Autonomía km

interurbano

65

Consumo urbano

litros/100 km

7.2 Consumo

urbano

voltios/80 km

220

Consumo medio

litros/100 km

6.7 Consumo

interurbano

voltios/80 km

220

Consumo

Interurbano

litros/100 km

6.2 Emisiones de

Co2 g/km

0

Emisiones de Co2

g/km

119 0

Análisis de conceptos y plan de manejo

A continuación, se presentará un análisis de los datos de la matriz de

importancia, tomando en cuenta pocos datos de toda la matriz. Se detallará

el impacto ambiental inicial:

Tabla 60. Fragmento de la matriz de la matriz de importancia

Impacto Ambiental

Inicial

SUELO Cambio de uso del suelo -6

AIRE Deterioro de la calidad del aire -3

RECURSO HÍDRICO Disminución del recurso hídrico -6

FLORA Pérdida de biodiversidad -7

FAUNA Fragmentación de los hábitats -8

DEMOGRAFÍA /

POBLACIÓN Cambio en la dinámica de empleo 5

PROCESOS ECONÓMICOS Cambio en los ingresos de la

población 4

DIMENSIÓN CULTURAL Adaptación cultural 6

Page 142: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

4

Posteriormente, se detallará el impacto ambiental final:

Impacto

Ambiental

Final

SUELO Cambio de uso del suelo -6

AIRE Deterioro de la calidad del aire -2

RECURSO HÍDRICO Disminución del recurso hídrico -6

FLORA Pérdida de biodiversidad -7

FAUNA Fragmentación de los hábitats -8

DEMOGRAFÍA / POBLACIÓN Cambio en la dinámica de empleo 4

PROCESOS ECONÓMICOS Cambio en los ingresos de la población 4

DIMENSIÓN CULTURAL Adaptación cultural 6

Tabla 61. Fragmento de la matriz de importancia

-6; -14%

-3; -6%

-6; -14%

-7; -15%-8; -18%

5; 10%

4; 10%

6; 13%

Impacto Ambiental Inicial SUELO Cambio de uso del suelo

AIRE Deterioro de la calidad del

aire

RECURSO HÍDRICO Disminución

del recurso hídrico

FLORA Pérdida de biodiversidad

FAUNA Fragmentación del

hábitats

DEMOGRAFÍA / POBLACIÓN

Cambio en la dinámica de empleo

PROCESOS ECONÓMICOS

Cambio en los ingresos de la

población

Page 143: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

5

Finalmente, tomando los resultados finales de los impactos se obtiene:

-6; -14%

-2; -6%

-6; -14%

-7; -16%-8; -18%

4; 10%

4; 9%

6; 13%

Impacto Ambiental Final

SUELO Cambio de uso del suelo

AIRE Deterioro de la calidad del

aire

RECURSO HÍDRICO

Disminución del recurso hídrico

FLORA Pérdida de biodiversidad

FAUNA Fragmentación del

hábitats

DEMOGRAFÍA / POBLACIÓN

Cambio en la dinámica de empleo

PROCESOS ECONÓMICOS

Cambio en los ingresos de la

población

CUALITATIVA

SUELO SEVERO BAJO 3

AIRE COMPATIBLE ALTO 1

RECURSO HÍDRICO SEVERO 3

FLORA SEVERO BAJO 3

FAUNA MODERADO ALTO 2

DEMOGRAFÍA /

POBLACIÓN BENEFICIOSO BAJO

6

PROCESOS

ECONÓMICOS MUY FAVORABLE

5

DIMENSIÓN CULTURAL BENEFICIOSO BAJO 6

Impactos negativos

Page 144: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

6

Análisis de riesgo

En este punto se tomará como ejemplo el proyecto de un relleno

sanitario con el fin de determinar las pautas para la elaboración de

análisis de riesgo, una vez son priorizados y analizados los impactos de

un POA.

Severo bajoCompatible alto

Severo

Severo Bajo

Moderado alto

Beneficioso bajo

Muy favorable

Beneficicoso Bajo

Cualitativa

Suelo

Aire

Recurso hídrico

Flora

Fauna

Demografía

Procesos económicos

Dimensión cultural

1 COMPATIBLE

2 MODERADO

3 SEVERO

4 CRÍTICO

Impactos positivos

5 FAVORABLE

6 BENEFICIOSO

Tabla 62. Fragmento matriz de importancia

Page 145: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

7

Page 146: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

8

DESARROLLO METODOLOGICO DEL ANALISIS DE RIESGO

FACTORES DE VULNERABILIDAD

G Grav edad

CRITERIOS DECALIFICACIÓN

ESTIMACIÓN DE LA GRAVEDAD

INICIO

IDENTIFICACION DE AREAS O ACTIVIDADES QUE IMPLIQUEN RIESGOS

LOCALIZACION ACTIVIDAD

IDENTIFICACION DE AMENAZAS

- Transporte de basuras- Adecuación y

Construcción

- Operacion f rente

- Operación de talleres- Casino

- Producción de biogas

- Almacenamiento y

transporte de lixiv iados- Prácticas agrícolas no

controladas

DEFINICIÓN DE ESCENARIOS

Frente de trabajo

Corredores de Vías

Area de Inf luencia

ESCENARIOS AMENAZAS ENDÓGENAS AMENAZAS EXÓGENAS

- Vías de acceso al relleno- Vía de acceso al f rente de trabajo

- Campamento

- Zonas de adecuación para relleno

- Frente de Trabajo- Fases de rellenado

- Area de Pondajes y tuberías de

conducción de lixiv iados

- Lotes contiguoas al Lote de Cruz Verde

ESTIMACIÓN DE LA PROBABILIDAD

Probabilidad 6Frecuente

1 al mes

Probabilidad 5Moderado

1 entre 6 y 12 meses

Probabilidad 4Ocasional

1 entre 1 a 5 años

Probabilidad 3Remoto

1 entre 6 a 10 años

Probabilidad 2Improbable

1 entre 11 a 15 años

Probabilidad 1Imposible

1 en 16 años o más

Suspensiones

4 Catastrófica

Víctimas

CALCULO DEL RIESGO

R Riesgo

P ProbabilidadR = P . G

MATRIZ DE ACEPTABILIDAD

ACEPTABILIDAD DEL RIESGO

Aceptable Tolerable Inaceptable

NIVELES DE PLANEACIÓN

No Plan General Detallado

CONSIDERACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA DEL PROYECTO

FIN

ENDÓGENAS EXÓGENAS

- Sismos- Incendios f orestales

- Sabotajes

- Derrame de lixiv iados- Incendios

- Explosiones

- Daños a la red eléctrica

- Accidentes Vehiculares- Deslizamientos

- Generación o Perduración

de olores nauseabundos

por largo tiempo.- Cierres temporales

3 Crítica

2 Marginal

1 Insignificante

Daño Ambiental

Pérdidas materiales

Imagen de la empresa

Campamentos

Inf raestructura de Manejo y Transporte

de lixiv iados

Areas Rellenadas

Probabilidad de los Siniestros

Probabilidad Definición Ocurrencia casos Puntos

Frecuente posibilidad de ocurrencia alta. sucede en forma reiterada

1 al mes 6

Moderado posibilidad de ocurrencia media. sucede algunas veces

1 entre 6 y 12 meses

5

Ocasional posibilidad de ocurrencia limitada. sucede pocas veces

1 entre 1 a 5 años 4

Remoto posibilidad de ocurrencia baja. sucede en forma esporádica.

1 entre 6 a 10 años

3

Improbable posibilidad de ocurrencia muy baja. sucede en forma

excepcional.

1 entre 11 a 15 años

2

Imposible de difícil posibilidad de ocurrencia. no ha sucedido

hasta ahora.

1 en 16 años o más

1

Page 147: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

9

En el análisis de riesgo se debe seguir un procedimiento:

1. primero se deben definir los escenarios cruzando amenazas endógenas y

exógenas, así como se muestra en la siguiente tabla.

Un escenario es la combinación de una amenaza con un área, y se define como la

posibilidad que una amenaza determinada se materialice como una emergencia

en un sitio determinado.

La definición de escenarios para el proyecto se hará combinando las

áreas/actividades y amenazas identificadas en los numerales anteriores

2.Luego se le debe dar una probabilidad a cada escenario, así como se muestra

en la siguiente tabla.

DEFINICIÓN DE ESCENARIOS

ESCENARIOS DE EMERGENCIA

AREAS ACTIVIDAD

DE

RR

AM

E D

E L

IXIV

IAD

OS

INC

EN

DIO

S

EX

PL

OS

ION

ES

DA

ÑO

S A

LA

RE

D

EL

EC

TR

ICA

AC

CID

EN

TE

S V

EH

ICU

LA

RE

S

DE

SL

IZA

MIE

NT

OS

GE

NE

RA

CIO

N

OP

ER

DU

RA

CIO

N D

E

OL

OR

ES

NA

US

EA

BU

ND

OS

CIE

RR

ES

TE

MP

OR

AL

ES

SIS

MO

S

INC

EN

DIO

S F

OR

ES

TA

LE

S

SA

BO

TA

JE

S

FRENTE DE TRABAJO OPERACIÓN FRENTE X X X X X X X

CORREDORES ADECUACION Y CONSTRUCCION X X

DE VIAS OPERACIÓN - TRANSPORTE DE BASURAS X X X

CAMPAMENTOS OPERACIÓN DE CAMPAMENTOS X X

AREAS RELLENADAS

PRODUCCION DE LIXIVIADOS X X X

EMISION DE GASES X X X X

INFRAESTRUCTURA DE

MANEJO Y TRANSPORTE

DE LIXIVIADOS

MANEJO DE LIXIVIADOS X X X X

AREA DE INFLUENCIA DEL

PROYECTOAREAS EN BOSQUES, RASTROJOS Y PASTOS X X X

AMENAZAS

ENDOGENAS EXOGENAS

Page 148: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

10

3. Se elabora una tabla con la gravedad y riesgo para los diferentes factores de

vulnerabilidad.

PROBABILIDAD

1. Derrame de lixiviados en áreas rellenadas Moderado 5

2. Derrame de lixiviados en infraestructura de manejo y transporte Ocasional 4

3. Incendios en el frente de operación Moderado 5

4. Incendios y Explosiones en áreas de campamento Remoto 3

5. Explosiones en el frente de operación Ocasional 4

6. Daños a la red eléctrica en el frente de operación Remoto 3

7. Accidentes vehiculares en el frente de trabajo Moderado 5

8. Accidentes vehiculares durante la adecuación y construcción Ocasional 4

9. Accidentes vehiculares durante la operación Moderado 5

10. Deslizamientos en la operación del frente de trabajo Remoto 3

11. Deslizamientos durante la adecuación y construcción Improbable 2

12. Deslizamientos en áreas rellenadas Ocasional 4

13. Deslizamientos en áreas de infraestructura de transporte de lixiviados Remoto 3

14. Cierres temporales en la operación del frente Moderado 5

15. Sismos en la zona de influencia del proyecto Improbable 2

16. Incendios forestales la zona de influencia del proyecto Ocasional 4

17. Sabotajes el transporte de basuras Remoto 3

18. Sabotajes en áreas de infraestructura de transporte de lixiviados Remoto 3

19. Sabotajes en áreas de influencia del proyecto Ocasional 4

20. Generación o perduración de olores nauseabundos en áreas rellenadas expuestas Ocasional 4

21. Conflictos con la Comunidad en corredores de vías Ocasional 4

ESTIMACIÓN DE VALORES DE PROBABILIDADES

ESCENARIO

Page 149: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

11

4. Se determinan los niveles de aceptabilidad del riesgo y planeación requeridos

para cada escenario.

VALORES DE GRAVEDAD Y RIESGO PARA LOS DIFERENTES FACTORES DE VULNERABILIDAD

ESCENARIO VICTIMAS DAÑO AMBIENTAL PERDIDAS ECONOMICAS IMAGEN DEL OPERADOR SUSPENSIONES

GRAVEDAD RIESGO GRAVEDAD RIESGO GRAVEDAD RIESGO GRAVEDAD RIESGO GRAVEDAD RIESGO

1. Moderado 5 4 20 4 20 4 20 4 20 4 20

2. Ocasional 4 1 4 4 16 2 8 4 16 3 12

3. Moderado 5 2 10 2 10 1 5 1 5 1 5

4. Remoto 3 3 9 1 3 3 9 2 6 1 3

5. Ocasional 4 3 12 2 8 1 4 1 4 1 4

6. Remoto 3 3 9 1 3 3 9 1 3 1 3

7. Moderado 5 3 15 1 5 2 10 1 5 1 5

8. Ocasional 4 3 12 1 4 2 8 1 4 1 4

9. Moderado 5 3 15 2 10 2 10 2 10 1 5

10. Remoto 3 1 3 3 9 1 3 3 9 3 9

11. Improbable 2 2 4 1 2 2 4 3 6 1 2

12. Ocasional 4 4 16 4 16 4 16 4 16 4 16

13. Remoto 3 1 3 4 12 2 6 2 6 2 6

14. Moderado 5 1 5 1 5 4 20 4 20 4 20

15. Improbable 2 1 2 1 2 4 8 1 2 1 2

16. Ocasional 4 1 4 4 16 3 12 1 4 1 4

17. Remoto 3 1 3 3 9 2 6 2 6 2 6

18. Remoto 3 1 3 4 12 2 6 3 9 2 6

19. Ocasional 4 1 4 2 8 4 16 4 16 4 16

20. Ocasional 4 4 16 2 8 2 8 4 16 4 16

21. Ocasional 4 4 16 4 16 4 16 4 16 4 16

ACEPTABILIDAD DEL RIESGO

A C EP T A B LE T OLER A B LE IN A C EP T A B LE

PROBABILIDAD

Page 150: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

12

5. Por último, se saca los niveles de aceptabilidad del riesgo y planeación

requeridos por actividad.

FACTORES DE VULNERABILIDAD

ESCENARIO VICTIMAS DAÑO AMBIENTALPERDIDAS

ECONOMICAS

IMAGEN DEL

OPERADORSUSPENSIONES

Derrame de lixiviados en áreas rellenadas PLAN DETALLADO PLAN DETALLADO PLAN DETALLADO PLAN DETALLADO PLAN DETALLADO

Derrame de lixiviados en infraestructura de manejo y transporte NO PLAN PLAN DETALLADO NO PLAN PLAN DETALLADO PLAN GENERAL

Incendios en el frente de operación PLAN GENERAL PLAN GENERAL NO PLAN NO PLAN NO PLAN

Incendios y Explosiones en áreas de campamento PLAN GENERAL NO PLAN PLAN GENERAL NO PLAN NO PLAN

Explosiones en el frente de operación PLAN GENERAL NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN

Daños a la red eléctrica en el frente de operación PLAN GENERAL NO PLAN PLAN GENERAL NO PLAN NO PLAN

Accidentes vehiculares en el frente de trabajo PLAN DETALLADO NO PLAN PLAN GENERAL NO PLAN NO PLAN

Accidentes vehiculares durante la adecuación y construcción PLAN GENERAL NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN

Accidentes vehiculares durante la operación PLAN DETALLADO PLAN GENERAL PLAN GENERAL PLAN GENERAL NO PLAN

Deslizamientos en la operación del frente de trabajo NO PLAN PLAN GENERAL NO PLAN PLAN GENERAL PLAN GENERAL

Deslizamientos durante la adecuación y construcción NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN

Deslizamientos en áreas rellenadas PLAN DETALLADO PLAN DETALLADO PLAN DETALLADO PLAN DETALLADO PLAN DETALLADO

Deslizamientos en áreas de infraestructura de transporte de lixiviados NO PLAN PLAN GENERAL NO PLAN NO PLAN NO PLAN

Cierres temporales en la operación del frente NO PLAN NO PLAN PLAN DETALLADO PLAN DETALLADO PLAN DETALLADO

Sismos en la zona de influencia del proyecto NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN

Incendios forestales la zona de influencia del proyecto NO PLAN PLAN DETALLADO PLAN GENERAL NO PLAN NO PLAN

Sabotajes el transporte de basuras NO PLAN PLAN GENERAL NO PLAN NO PLAN NO PLAN

Sabotajes en áreas de infraestructura de transporte de lixiviados NO PLAN PLAN GENERAL NO PLAN PLAN GENERAL NO PLAN

Sabotajes en áreas de influencia del proyecto NO PLAN NO PLAN PLAN DETALLADO PLAN GENERAL PLAN DETALLADO

Generación o perduración de olores nauseabundos en áreas

rellenadas expuestas PLAN DETALLADO NO PLAN NO PLAN PLAN GENERAL PLAN GENERAL

Conflictos con la Comunidad en corredores víias PLAN GENERAL PLAN GENERAL PLAN GENERAL PLAN GENERAL PLAN GENERAL

ACEPTABILIDAD DEL RIESGO IN A C EP T A B LE T OLER A B LE A C EP T A B LE

NIVEL DE PLANEACIÓN P LA N D ET A LLA D O P LA N GEN ER A L N O P LA N

MATRIZ DE NIVELES DE ACEPTABILIDAD DEL RIESGO YNIVELES DE PLANEACION REQUERIDOS PARA CADA ESCENARIO

ESCENARIO FACTORES DE VULNERABILIDAD

VICTIMAS DAÑO AMBIENTAL PERDIDAS ECONOMICAS IMAGEN DEL OPERADOR SUSPENSIONES

Accidentes vehiculares durante la adecuación y construcción PLAN GENERAL NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN

Deslizamientos durante la adecuación y construcción NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN

Daños a la red eléctrica en el frente de operación PLAN GENERAL NO PLAN PLAN GENERAL NO PLAN NO PLAN

Incendios en el frente de operación PLAN GENERAL PLAN GENERAL NO PLAN NO PLAN NO PLAN

Accidentes vehiculares en el frente de trabajo PLAN DETALLADO NO PLAN PLAN GENERAL NO PLAN NO PLAN

Explosiones en el frente de operación PLAN GENERAL NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN

Deslizamientos en la operación del frente de trabajo NO PLAN PLAN GENERAL NO PLAN PLAN GENERAL PLAN GENERAL

Cierres temporales en la operación del frente NO PLAN NO PLAN PLAN DETALLADO PLAN DETALLADO PLAN DETALLADO

MATRIZ DE NIVELES DE ACEPTABILIDAD DEL RIESGO YNIVELES DE PLANEACION REQUERIDOS POR ACTIVIDAD

FRENTE DE TRABAJO

Page 151: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

13

Accidentes vehiculares durante la operación PLAN DETALLADO PLAN GENERAL PLAN GENERAL PLAN GENERAL NO PLAN

Conflictos con la Comunidad en corredores de vías NO PLAN NO PLAN PLAN DETALLADO PLAN DETALLADO PLAN DETALLADO

Incendios y Explosiones en áreas de campamento PLAN GENERAL NO PLAN PLAN GENERAL NO PLAN PLAN GENERAL

Derrame de lixiviados en áreas rellenadas PLAN DETALLADO PLAN DETALLADO PLAN DETALLADO PLAN DETALLADO PLAN DETALLADO

Deslizamientos en áreas rellenadas PLAN DETALLADO PLAN DETALLADO PLAN DETALLADO PLAN DETALLADO PLAN DETALLADO

Generación o perduración de olores nauseabundos en áreas

rellenadas expuestas PLAN DETALLADO NO PLAN NO PLAN PLAN GENERAL PLAN GENERAL

Derrame de lixiviados en infraestructura de manejo y

transporteNO PLAN PLAN DETALLADO NO PLAN PLAN DETALLADO PLAN GENERAL

Deslizamientos en áreas de infraestructura de transporte de

lixiviadosNO PLAN PLAN GENERAL NO PLAN NO PLAN NO PLAN

Sabotajes en áreas de infraestructura de transporte de

lixiviadosNO PLAN PLAN GENERAL NO PLAN PLAN GENERAL NO PLAN

Sismos en la zona de influencia del proyecto NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN NO PLAN

Incendios forestales la zona de influencia del proyecto NO PLAN PLAN DETALLADO PLAN GENERAL NO PLAN NO PLAN

Sabotajes en áreas de influencia del proyecto NO PLAN NO PLAN PLAN DETALLADO PLAN GENERAL NO PLAN

Generación o perduración de olores nauseabundos en áreas

rellenadas expuestas PLAN DETALLADO NO PLAN NO PLAN PLAN GENERAL PLAN GENERAL

ACEPTABILIDAD DEL RIESGO INACEPTABLE TOLERABLE ACEPTABLE

NIVEL DE PLANEACIÓN PLAN DETALLADO PLAN GENERAL NO PLAN

AREAS RELLENADAS

INFRAESTRUCTURA DE MANEJO Y TRANSPORTE DE LIXIVIADOS

AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

CORREDORES DE VIAS

CAMPAMENTO

Page 152: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

Bibliografía 14

Bibliografía

A. M. (2009). Fundamentos de Administración Teoría General y proceso de Administrativo.

México: Pearson Educación.

Ambientales, A. N. (s.f.). Autoridad Nacional de Licencias Ambientales . Obtenido de

Autoridad Nacional de Licencias Ambientales : http://www.anla.gov.co/estudio-

impacto-ambiental

ambientales, F. y. (Octubre de 2017). Fichas electronicas EIA del curso de formulación y

evaluación de proyectos ambientales . Bogotá , Colombia.

ambientales, F. y. (2017). Guía metodológica de analísis estratégica . Bogotá.

ANLA. (s.f.). ANLA. Obtenido de ANLA: http://www.anla.gov.co/estudio-impacto-ambiental

Bittel, L. (1992). Curso McGraw-Hill de Management. Madrid.

Briones, A., Sonia, B., Socorro, G. M., Javier, M., Cristina, V., & José, P. (2010). Universidad

Politécnica de Cartagena . Obtenido de Universidad Politécnica de Cartagena:

https://www.upct.es/caminosyminas/documentos/manual_guias_para_web.pdf

Carrión, J. (2007). Estrategia de la visión a la acción . Madrid : ESIC Editorial .

clubensayos. (30 de octubre de 2014). www.clubensayos.com. Obtenido de

https://www.clubensayos.com/Negocios/Estudio-Administrativo/2153299.html

Conesa, V. (2009). Guia Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental .

Garcia, C. (s.f.). Academia.edu. Obtenido de Academia.edu:

http://www.academia.edu/13256247/Estudio_de_caso

Geihsy. (06 de Noviembre de 2016). aprendiendocalidadyadr.com. Obtenido de

aprendiendocalidadyadr.com: https://aprendiendocalidadyadr.com/herramientas-

analisis-contexto-mefi-mefe/

Lopez, j., Flores, J., Romero, E., Sanchez, S., Bonilla, N., Bejarano, & Jessica. (17 de Julio de

2016). Slideshare. Obtenido de Slideshare:

https://es.slideshare.net/joseluisfloresl/matriz-de-perfil-competitivo-mpc

López, M. E., Aceves, J., Pellat, A., & Puerta, C. (Abril de 2008). itson. Obtenido de itson:

http://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no56/estudioadmtivo.pdf

Martínez, P. C. (s.f). jbposgrado. Obtenido de jbposgrado:

http://jbposgrado.org/icuali/Estudio%20de%20caso.pdf

Ministerio de Ambiente, V. y. (22 de Abril de 2008). Ministerio de Ambiente . Obtenido de

Ministerio de Ambiente :

http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2008/dec_1299_2008.

pdf

Ministerio de Medio Ambiente, V. y. (2010). Autoridad Nacional de Licencias Ambientales .

Obtenido de Autoridad Nacional de Licencias Ambientales :

http://www.anla.gov.co/documentos/normativa/metodologia_presentacion_ea.pdf

Nassir, S., & Reinaldo, S. (2008). Preparación y evaluación de proyectos . Bogotá D.C. :

Page 153: GUÍA DE APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14043/1/GUIA FINAL.pdf · Formulación estratégica: Esta consiste en la identificación

Bibliografía 15

McGraw-Hill Interamericana .

Ramirez, N. (16 de Septiembre de 2012). Slideshare. Obtenido de Sildeshare:

https://es.slideshare.net/remyor09/cmo-construir-una-matriz-dofa

Salamanca, U. d. (2 de Junio de 2015). UEAM redalyc.org. Obtenido de UEAM redalyc.org:

http://www.redalyc.org/pdf/2010/201041423007.pdf

Torres, M. G. (Noviembre de 2013). Monografias. com. Obtenido de Monografias. com:

http://www.monografias.com/trabajos102/formulacion-ejecucion-y-evaluacion-

proyectos/formulacion-ejecucion-y-evaluacion-proyectos.shtml