6
Museo de Bellas Artes. Departamento de Educación, Parque Los Caobos. Caracas. Teléfono: (0212) 573. 65.43. Correo electrónico: [email protected] / Facebook: Educacionmuseodebellasartes. /Blog: museobellasartesccs.blogspot.com Fragmento y autonomía. Colección cubismo y tendencias afines. Salas: 1,2 y 3. Jean Metzinger. Naturaleza muerta con libros, 1917. La transformación del arte europeo del siglo XX, iniciada por el cubismo y llevada al límite por movimientos posteriores, estuvo acompañada de dos nociones fundamentales. Por un lado, el fragmento, esa parte pequeña que queda de algo cuando se ha roto, pasó a definir la estructura de los cuerpos y figuras (o, más bien, su paulatina desintegración). Por el otro, la autonomía, como condición de quien no depende de nada ni de nadie, supuso para el arte tanto un objetivo como una declaración de identidad. Esta nueva forma de mirar el mundo y de cuestionar las formas tradicionales de creación, planteó la pregunta acerca de qué era lo esencialmente característico de la pintura. Del mismo modo, abrió el camino hacia la comprensión del arte como una realidad en sí misma, independiente y con leyes propias. “Para ser imaginación pura, la pintura debe olvidar la apariencia”. George Braque. 1 MUSEO DE BELLAS ARTES MUSEO DE BELLAS ARTES Guía Nº 12-001 Guía Nº 12-001

Guia Didactica Cubismo y tendencias afines

Embed Size (px)

DESCRIPTION

material didáctico sobre la exposición del Cubismos, realizado por el Departamento de Educación del Museo de Bellas Artes. Exhibida en las salas 1,2 y 3 Edificio Neoclásico

Citation preview

Museo de Bellas Artes. Departamento de Educación, Parque Los Caobos. Caracas. Teléfono: (0212) 573. 65.43.

Correo electrónico: [email protected] / Facebook: Educacionmuseodebellasartes. /Blog: museobellasartesccs.blogspot.com

Fragmento y autonomía. Colección cubismo y tendencias afines. Salas: 1,2 y 3.

Jean Metzinger. Naturaleza muerta con libros, 1917.

La transformación del arte europeo del siglo XX, iniciada por el cubismo y llevada al límite por movimientos posteriores, estuvo acompañada de dos nociones fundamentales. Por un lado, el fragmento, esa parte pequeña que queda de algo cuando se ha roto, pasó a definir la estructura de los cuerpos y figuras (o, más bien, su paulatina desintegración). Por el otro, la autonomía, como condición de quien no depende de nada ni de nadie, supuso para el arte tanto un objetivo como una declaración de identidad. Esta nueva forma de mirar el mundo y de cuestionar las formas tradicionales de creación, planteó la pregunta acerca de qué era lo esencialmente característico de la pintura. Del mismo modo, abrió el camino hacia la comprensión del arte como una realidad en sí misma, independiente y con leyes propias.

“Para ser imaginación pura, la pintura debe olvidar la apariencia”. George Braque.

1

M U S E O D E B E L L A S A R T E SM U S E O D E B E L L A S A R T E SGuía Nº 12-001

Guía Nº 12-001

De la figuración a la abstracción: Hacia un objeto de arte autónomo.

A principios del siglo XX tuvo lugar una transformación sin precedentes en el arte europeo. Hasta

entonces el arte había estado basado en la imitación y buscaba brindar una imagen fiel de la

realidad (1). Diversas tendencias artísticas contribuyeron, entonces, a crear una obra de arte

diferente, autónoma, independiente de las referencias del entorno y centrada en los medios

expresivos (el plano, el color, la línea). El movimiento artístico con mayor impacto en este proceso

fue el cubismo, surgido entre 1907 y 1911 y cuya propuesta rompió con las formas tradicionales de

representación. Dividió las figuras en fragmentos (2), redujo los cuerpos a figuras geométricas y

abordó los objetos desde múltiples puntos de vista. (3)

A partir de aquí, otras corrientes llevaron al extremo estos postulados y el arte se adentró cada vez

más en la abstracción. Los objetos se sugerían a través de formas sintetizadas y se hizo cada vez

más énfasis en las superficies planas y en los juegos de color.

Con el arte abstracto, se abandonó definitivamente toda referencia figurativa y se construyó un

lenguaje fundamentado únicamente en los elementos propios de la pintura, (4). El arte geométrico

supuso la independencia definitiva del objeto artístico.

(1) Horace de Callias. (2) Pablo Picasso. (3) Henri Laurens (4) Piet Mondrian.

Bañista, Mujer sentada en un sillón, Mujer acostada, Composición,

1874. ca.1913. 1920. 1935-42, 1957

2 Guía Nº 12-001

La Caja de Marcel Duchamp. Sala: 3

Entre 1936 y 1941, Marcel

Duchamp desarrolló su

emblemática obra Caja en una

maleta: un objeto múltiple que

contenía réplicas en miniatura

de sus piezas más importantes

de pintura, dibujo, fotografía,

ensamblaje y ready-made.

Concebido como una mezcla

de álbum y caja, incluyó

láminas sueltas junto a

elementos articulados y

corredizos para el despliegue

de las pequeñas imágenes.

Este recurso convirtió a cada ejemplar en una exposición retrospectiva, portátil y manipulable sobre

la trayectoria del propio Duchamp, en un momento en que gran parte de sus piezas se encontraban

en colecciones privadas. Desde allí, proclamaba la superioridad del concepto-imagen con respecto al

objeto material. Descrita por su creador como “una nueva forma de expresión”, esta pieza abandonó

las pautas del arte tradicional y formó parte del conjunto de gestos que transformarían de modo

definitivo las categorías artísticas. La Caja en una maleta cuestionó la noción de obra de arte como

objeto único y original: estaba hecha con reproducciones, pero en sí misma era un original. Trasladó

el problema artístico al terreno de la idea y de la acción, desligándolo de la representación, de la

imitación y de los procesos de manufactura. Como objeto para ser manipulado por el espectador,

puso a un lado a las instituciones que usualmente son intermediarias del arte (el museo, el curador,

el crítico, la historia del arte), al tiempo que ironizaba sobre la tendencia de éstas a convertir el arte

en un fetiche. Al plantear la necesidad de apreciar la producción de un artista como un todo, la Caja

en una maleta revalorizó el concepto de “colección”: en ella se resume la obra de Duchamp y cada

una de las imágenes es significativa para la interpretación del conjunto. A partir de allí, la obra

reflexiona sobre sí misma, sobre el no-ser obra o sobre la posibilidad de ser otro tipo de obra,

centrada en la crítica y la idea.

“¿Se pueden hacer obras que no sean obras de «arte»?”

Marcel Duchamp.

3

Marcel Duchamp. Caja, París Milán, 1966-1968.

Guía Nº 12-001

La Caja de Marcel Duchamp. La Caja que aquí se exhibe pertenece a la última edición, serie G, realizada entre 1966 y 1968 en

París y Milán, y de la cual existen 47 ejemplares. Contiene 81 elementos: réplicas en miniatura

elaboradas en vidrio, cerámica o hule, y reproducciones sobre papel (a color y en blanco y negro)

obtenidas con diversas técnicas de impresión como la fototipia, el grabado, la litografía y el off-set,

entre otras. Fue ensamblada en París por Jacqueline Monnier y está firmada por Marcel Duchamp y

Teeny Duchamp, esposa del artista. Ingresó a la colección del Museo de Bellas Artes en 1978 por

donación de Pedro Vallenilla Echeverría. Con motivo de esta muestra fue sometida a un tratamiento

de conservación y a un replanteamiento museográfico que han hecho posible exhibirla de acuerdo a

su concepto original.

La primera edición del “museo portátil” de Duchamp apareció en 1941 con el título Caja en una

maleta, y reunió 69 reproducciones y un original dentro de una maleta de cuero. Esta primera edición

de lujo contó con 20 ejemplares numerados, a los que se sumaron otros 4 realizados fuera de la

serie. Una versión posterior, titulada simplemente Caja, circuló en las restantes 6 ediciones de la

pieza, esta vez sin incluir ninguna obra original y utilizando una caja forrada como contenedor. Tanto

la cantidad de ejemplares como el número de reproducciones utilizadas varió de una edición a otra.

En total, existen alrededor de trescientas cajas en el mundo, incluyendo la edición de lujo.

La Colección Cubismo y tendencias afines fue constituida en 1978 gracias a la donación de un grupo

significativo de obras que hiciera el Sr. Pedro Vallenilla Echeverría al Museo de Bellas Artes. Fue enriquecida

posteriormente con adquisiciones y donaciones de otras piezas. El conjunto incluye obras de otros

movimientos de vanguardia como el futurismo o el suprematismo y también creaciones que se resisten a una

clasificación por movimiento, si bien sus autores participaron en algún momento de la tendencia cubista. En

esta oportunidad, además de las piezas custodiadas por el Museo de Bellas Artes, se han incorporado otras

provenientes del Museo de Arte Contemporáneo; todas pertenecientes al acervo de la Fundación Museos

Nacionales

Curaduría Rigel García / Dpto. de Investigación / MBA, 2012

4 Guía Nº 12-001

Fragmento y autonomía. Colección cubismo y tendencias afines.

Museo de Bellas Artes / salas 1, 2 y 3

Lista de obras por sala

Sala 1

Henri Hayden (1883 - 1970) Francés El clarinetista, 1920 Óleo sobre tela Jean Metzinger (1883 - 1956) Francés Naturaleza muerta con libros, ca. 1917 Óleo sobre tela Horace de Callias (1847 - 1921) Francés Bañista, 1874 Óleo sobre tela G. H. Civillon (?) (Sin datos) Francés Paisaje con choza, s.f. Óleo sobre tela Hubert Bellis (1831 - 1902) Belga Bodegón, ca. 1883 Óleo sobre tela André Lhote (1885 - 1962) Francés Paisaje, s.f. Óleo sobre tela André Lhote (1885 - 1962) Francés Paisaje, s.f. Gouache y óleo sobre papel Marie Laurencin (1883 - 1956) Francesa Mujer con pamela, 1912 Óleo sobre cartón Marie Laurencin (1883 - 1956) Francesa Cabeza de mujer, ca. 1910 Lápiz, carboncillo y aguada sobre papel Tribu Bambara (Bamana) (Mali, África del Oeste) Africano Mascara-Tocado, finales del siglo XIX -1ª década del siglo XX Madera dura, ligeramente coloreada, con trazas de pintura negra Marcel Duchamp (1887 - 1968) Estadounidense Desnudo de pie, 1910 Tinta china y gouache sobre cartón 5

Fernand Léger (1881 - 1955) Francés Retrato de André Mare, 1915 Acuarela sobre papel de seda, con soporte de cartulina Umberto Boccioni (1882 - 1916) Italiano Dibujo para «Formas únicas de continuidad en el espacio», 1913 Tinta y aguada sobre papel Albert Gleizes (1881 - 1953) Francés Dibujo (Versión de la Santísima Trinidad), ca. 1935 Lápiz y tinta sobre papel Jacques Villon (1875 - 1963) Francés El jardín público, 1913 Tinta china sobre papel fotográfico Ossip Zadkine (1890 - 1967) Francés Las furias, 1943 Bronce, pieza única Pablo Picasso (1881 - 1973) Español El frasco, 1909 Bronce, pieza única Diego Rivera (1886 - 1957) Mexicano Las naranjas, 1917 Óleo sobre tela Georges Braque (1882 - 1963) Francés Vaso y periódico, 1918 Óleo sobre tela Georges Braque (1882 - 1963) Francés Naturaleza muerta, ca. 1922-1924 Acuarela y lápiz sobre papel Jean Metzinger (1883 - 1956) Francés El café, 1915 Óleo sobre tela Emilio Pettoruti (1892 - 1971) Argentino El filósofo, 1918 Óleo sobre tela

Guía Nº 12-001

Henri Laurens (1885 - 1954) Francés Mujer acostada, 1920 Gouache, arena y lápiz sobre cartón Henri Laurens (1885 - 1954) Francés Mujer acostada, 1920 Piedra policromada Pablo Picasso (1881 - 1973) Español Estudio para «Mujer sentada en un sillón», ca. 1913 Acuarela y lápiz Conté sobre papel Julio González (1876 - 1942) Español Arlequín, 1929 Bronce, 1/4 Amédée Ozenfant (1886 - 1966) Francés Gris perla, 1930 Óleo sobre tela Juan Gris (1887 - 1927) Español Mujer con guitarra, 1925 Óleo sobre tela André Lhote (1885 - 1962) Francés Desnudo egipcio, ca. 1955 Óleo sobre arpillera Roger de La Fresnaye (1885 - 1925) Francés Naturaleza muerta con manojo de rábanos, 1912 Óleo sobre tela

Sala 2

Auguste Herbin (1882 - 1960) Francés Mujer sentada, 1913 Óleo sobre tela Robert Delaunay (1885 - 1941) Francés Naturaleza muerta portuguesa, 1916 Óleo, gouache y cera sobre papel Sonia Delaunay (1885 - 1979) Ruso-francesa Contrastes simultáneos, 1913 Óleo sobre tela Alejandro Otero (1921 - 1990) Venezolano Pisa 1821, 1963 Papel sobre madera Alejandro Otero (1921 - 1990) Venezolano Tokyo, 1965 Papel coloreado sobre madera María Blanchard (1881 - 1932) Española Naturaleza muerta en relieve, 1916 Óleo y materiales diversos sobre tela Henri Laurens (1885 - 1954) Francés Valse (Composición), 1918 Collage y creyón sobre papel

6

Juan Gris (1887 - 1927) Español Tazón, vaso y cuchara, 1924 Óleo sobre tela Albert Gleizes (1881 - 1953) Francés Composición, 1922 Gouache sobre papel Georges Valmier (1885 - 1937) Francés Composición, 1922 Óleo sobre tela

Georges Valmier (1885 - 1937) Francés Composición, 1924 Gouache sobre cartón Kasimir Malevich (1878 - 1935) Ruso Dibujo suprematista (Papagayos), ca. 1916 Lápiz sobre papel Piet Mondrian (1872 - 1944) Holandés Composición en azul B, 1957 Serigrafía 180/300 Piet Mondrian (1872 - 1944) Holandés Composición. 1935-42, 1957 Serigrafía 108/300 Piet Mondrian (1872 - 1944) Holandés Composición rojo, amarillo y azul. 1928, 1957 Serigrafía 108/300 Auguste Herbin (1882 - 1960) Francés Lujo, 1957 Óleo sobre tela Josef Albers (1888 - 1976) Estadounidense Instrumentación gris II, 1975 Serigrafía 6/36 Josef Albers (1888 - 1976) Estadounidense Instrumentación gris II, 1975 Serigrafía 6/36 Josef Albers (1888 - 1976) Estadounidense Instrumentación gris II, 1975 Serigrafía 6/36

Sala 3

Marcel Duchamp (1887 - 1968) Estadounidense

Caja, París-Milán, 1966-1968 Ensamblaje de materiales

diversos (Réplicas en miniatura y reproducciones en

blanco y negro y a color de obras del artista)

Guía Nº 12-001