25
1 Guías de lectura Parte 1 Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires Carrera: Sociología Materia: Historia Social Moderna y Contemporánea Titular de cátedra: Benjamín García Holgado Las guías que siguen a continuación son producto del trabajo de docentes de la cátedra recién indicada y docentes de la cátedra Historia Social Contemporánea de la carrera Relaciones del Trabajo de la UBA (cuya profesora titular es Julia Rofé). Las mismas se ordenan alfabéticamente según el autor del texto que se reseña y se detalla, junto con la referencia bibliográfica, al docente responsable de su elaboración. Los textos reseñados son: 1. Comín, Francisco (2004), Historia Económica Mundial, Barcelona: Crítica. 2. Droz, Jacques (1979), Historia del socialismo, Barcelona: Destino. 3. Duroselle, Jean-Baptiste (1967), Europa de 1815 hasta nuestros días. Vida política y relaciones internacionales, Barcelona: Labor. 4. Eley, G. (2002), Un mundo que ganar, Barcelona: Crítica. 5. Figes, Orlando (2000), La revolución rusa: la tragedia de un pueblo (1891-1924), Barcelona: Edhasa 6. Gough, Ian (1986), “Crisis británica y thatcherismo”, en: Crisis y regulación estatal: dilemas de política en América Latina y Europa, Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, pp. 187-199. 7. Harvey, David (2005), Breve historia del Neoliberalismo, Madrid: Akal [2007] 8. Hill, C. (1985), La revolución rusa, Barcelona: Ed. Ariel. 9. Hobsbawm, E. (1989), La Era del Imperio (1875-1914), Barcelona: Labor. 10. Kemp, Tom (1972), “La Teoría Marxista del Imperialismo”, en AAVV, Estudios sobre la Teoría del Imperialismo, México: Ediciones Era, pp. 27-46. 11. Kershaw, Ian (2000), Hitler, Madrid: Editorial Biblioteca Nueva. 12. Mori, Giorgio (1983), La Revolución Industrial, Barcelona: Crítica [1987] 13. Mosse, George (1987). La cultura europea del siglo XIX, Barcelona: Ariel. 14. Niveau, Maurice (1985), Historia de los hechos económicos contemporáneos, Barcelona: Ariel.

Guías de lectura Parte 1 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/historiamodernasociologia... · Desarrolle la concepción del poder en la sociedad rusa y como se produce

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guías de lectura Parte 1 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/historiamodernasociologia... · Desarrolle la concepción del poder en la sociedad rusa y como se produce

1

Guías de lectura – Parte 1

Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires Carrera: Sociología

Materia: Historia Social Moderna y Contemporánea

Titular de cátedra: Benjamín García Holgado

Las guías que siguen a continuación son producto del trabajo de docentes de la cátedra

recién indicada y docentes de la cátedra Historia Social Contemporánea de la carrera

Relaciones del Trabajo de la UBA (cuya profesora titular es Julia Rofé). Las mismas se

ordenan alfabéticamente según el autor del texto que se reseña y se detalla, junto con la

referencia bibliográfica, al docente responsable de su elaboración.

Los textos reseñados son:

1. Comín, Francisco (2004), Historia Económica Mundial, Barcelona: Crítica.

2. Droz, Jacques (1979), Historia del socialismo, Barcelona: Destino.

3. Duroselle, Jean-Baptiste (1967), Europa de 1815 hasta nuestros días. Vida política y

relaciones internacionales, Barcelona: Labor.

4. Eley, G. (2002), Un mundo que ganar, Barcelona: Crítica.

5. Figes, Orlando (2000), La revolución rusa: la tragedia de un pueblo (1891-1924),

Barcelona: Edhasa

6. Gough, Ian (1986), “Crisis británica y thatcherismo”, en: Crisis y regulación estatal:

dilemas de política en América Latina y Europa, Buenos Aires: Grupo Editor

Latinoamericano, pp. 187-199.

7. Harvey, David (2005), Breve historia del Neoliberalismo, Madrid: Akal [2007]

8. Hill, C. (1985), La revolución rusa, Barcelona: Ed. Ariel.

9. Hobsbawm, E. (1989), La Era del Imperio (1875-1914), Barcelona: Labor.

10. Kemp, Tom (1972), “La Teoría Marxista del Imperialismo”, en AAVV, Estudios sobre

la Teoría del Imperialismo, México: Ediciones Era, pp. 27-46.

11. Kershaw, Ian (2000), Hitler, Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.

12. Mori, Giorgio (1983), La Revolución Industrial, Barcelona: Crítica [1987]

13. Mosse, George (1987). La cultura europea del siglo XIX, Barcelona: Ariel.

14. Niveau, Maurice (1985), Historia de los hechos económicos contemporáneos, Barcelona:

Ariel.

Page 2: Guías de lectura Parte 1 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/historiamodernasociologia... · Desarrolle la concepción del poder en la sociedad rusa y como se produce

2

15. Parejo, Antonio, “La difusión de la industrialización y la emergencia de las economías

capitalistas (1815-1870), en: “Historia Económica Mundial”.

16. Pozzi, Pablo (2003), “Una polémica historiográfica. El New Deal: ¿una solución eficaz

para la gran depresión?, en: De sur a norte. Perspectivas sudamericanas sobre Estados

Unidos. Euforia, crisis y salida, Vol. 5, Nº 9, pp. 13-42.

17. Robel, Gert (1986), “Europa Oriental, bajo el dominio de Stalin”, en: Benz, W. y

Graml, H., El siglo XX: Europa después de la Segunda Guerra Mundial, 1945-1982,

Tomo 1, pp. 218-256.

18. Robinson, Ronald (1972), “Bases no europeas del imperialismo europeo: esbozo para

una teoría de la colaboración”, en AAVV, Estudios sobre la Teoría del Imperialismo,

México: Ediciones Era, pp. 128-151.

19. Rofé, Julia, “El significado de la Revolución Francesa”.

20. Rudé, George (2004), La Revolución Francesa, Madrid: Ed. Vergara.

21. Soboul, Albert (1983), Comprender la Revolución Francesa, Barcelona: Crítica.

22. Tafunell, Xavier, Historia Económica Mundial, Barcelona: Crítica, 2004.

23. Vázquez de Prada, Valentín (1973), Historia Económica Mundial, Madrid: Ed. Rialp.

24. Vovelle, M. (1984), Introducción a la historia de la Revolución Francesa, Barcelona:

Crítica.

25. Winock, Michel (1987), “1963-1973: los locos años de los jóvenes”, en: Debats, Valencia,

N° 21, Septiembre 1987, pp. 118-124.

Page 3: Guías de lectura Parte 1 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/historiamodernasociologia... · Desarrolle la concepción del poder en la sociedad rusa y como se produce

3

Comín, Francisco (2004), Historia Económica Mundial, Barcelona: Crítica.

Cap. 6: La Segunda Industrialización en el marco de la primera globalización (1870-1913)

Autor: Rodolfo Battagliese

Francisco Comín (Teruel, 1952), es catedrático de Fundamentos de Economía e Historia

Económica en la Universidad de Alcalá de Henares desde 1990 Premio Nacional de Historia en

el mismo año.

Se dedicó a la enseñanza de Historia Económica en diversas universidades: Universidad

Complutense (1978-1982), Universidad de Valladolid (1982-1984) y desde 1988 se desempeña

como Profesor Titular en la Universidad de Alcalá de Henares, donde es catedrático desde 1990.

Su actividad investigadora se ha centrado en el estudio de la Hacienda Pública en

España.

Algunas de sus publicaciones son: La empresa pública en Europa (2004), Historia de la

hacienda pública I: Europa (1996), Historia de la hacienda pública II: España, 1808-1995,

(1997)

Consignas:

1. Desarrolle los rasgos característicos de la segunda industrialización y sus diferencias

con los de la primera.

2. Explique cuáles fueron los cambios en los transportes y cómo influyeron en la

integración de los mercados globales.

3. Compare el desarrollo industrial de las economías de Europa occidental y EEUU con el

de Gran Bretaña

4. Analice las causas de la decadencia de la industria británica.

5. Explique el comportamiento de los países productores de materias primas y las causas

de su fracaso para industrializarse.

6. Desarrolle la conformación de los mercados de trabajo y de capitales durante la primera

globalización.

7. Describa las diferentes formas de intervención estatal y su impacto en las economías

desarrolladas y en las no desarrolladas.

8. Defina el funcionamiento del sistema del patrón oro y las políticas monetarias de los

países vinculados con él.

9. Elabore una síntesis de los cambios ocurridos en el ámbito de la seguridad social

durante el período 1870-1913.

Page 4: Guías de lectura Parte 1 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/historiamodernasociologia... · Desarrolle la concepción del poder en la sociedad rusa y como se produce

4

Droz, Jacques (1979), Historia del socialismo, Barcelona: Destino.

Autora: Julia V. Rofé

Capítulo La 1ra

Internacional

Consignas:

1. ¿Cuáles son los antecedentes de la 1ra internacional?

2. Bajo qué circunstancias se conforma la 1ra internacional de trabajadores.

3. ¿Qué papel desempeñó Marx en la organización y desarrollo de la misma?

4. ¿Qué política siguió AIT con respecto a las huelgas y que consecuencias se produjeron?

5. Desarrolle las posturas que se desarrollaron en el seno de AIT

6. Como afectó la guerra franco-prusiana y la Comuna de París sobre la AIT y cuál fue su

final.

Capítulo: La formación de la social democracia alemana 1875-1914.

Autora: Julia V. Rofé

Consignas:

1. Señale las Bases ideológicas de la socialdemócrata alemana

2. ¿Qué asociaciones de trabajadores se formaron en Alemania a partir de 1860 y Cuales

fueron sus principales características?

3. Indique los Principales acuerdos del Congreso de Gotha (1875); quienes participaron y

cuál fue la posición Marx.?

4. ¿Qué establecieron las leyes de excepción (1878)? Detalle las consecuencias para la

social democracia y su reacción con la misma.

5. ¿Cómo se produce la caída de Birsmarck?

6. Señale los principales puntos del Programa de Erfurt y señale sus contradicciones.

7. Caracterice la postura del revisionismo. Bernstein.

8. ¿Cuál fue la actitud de la social-democracia frente al Revisionismo?

9. Señale la Relación entre el sindicalismo y el revisionismo

10. Señale las distintas visiones frente:

a. la huelga general

b. el Imperialismo y el colonialismo.

11. Analice la situación de la social demócrata hacia 1914

Page 5: Guías de lectura Parte 1 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/historiamodernasociologia... · Desarrolle la concepción del poder en la sociedad rusa y como se produce

5

Duroselle, Jean-Baptiste (1967), Europa de 1815 hasta nuestros días. Vida política y

relaciones internacionales, Barcelona: Labor.

2da. Parte, Cap. IV.

Autor: Ignacio Angélico

Jean-Baptiste Duroselle (1919- 1994) Historiador francés miembro de la Academia de

Ciencias Morales y Políticas desde 1975 hasta le fecha de su muerte. Fue especialista en historia

contemporánea y autor de numerosas obras sobre los siglos XIX y XX, relativas esencialmente

a las relaciones internacionales. Tras doctorarse en la Escuela Normal Superior, obtuvo la

cátedra de Historia y Geografía en el Instituto de Estudios Políticos París. En la Sorbona sucedió

a otro gran historiador de las relaciones internacionales, Pierre Renouvin. Miembro asociado de

numerosas universidades extranjeras y profesor también del Instituto de Historia de las

Relaciones Internacionales, Duroselle es autor de Historia diplomática de 1919 a la actualidad;

Europa de 1815 a nuestros días, publicada en español por la editorial Labor; Francia y los

franceses de 1900 a 1920; Todo imperio perecerá, visión teórica de las relaciones

internacionales. En 1990 publicó Europa: historia de sus pueblos. Fue también vicepresidente

del Comité de Historia de la Segunda Guerra Mundial y presidente del Consejo de

Administración del Centro de Estudios y de Investigaciones Internacionales.

En el siguiente texto Duroselle nos hace un paneo de las teorías de la colonización y la

descolonización, que principalmente se desarrollaron en busca de una explicación a la

expansión colonial que se registra a fines del siglo XIX, junto con la crisis económica(o como

marca Hobsbaw, la reducción de ganancias y monopolización de la economía Internacional o

etapa Imperialista), para luego marcarnos cuales fueron los principales sucesos que dieron inicio

a la descolonización y cuáles fueron las estrategias tomadas por las distintas potencias

mundiales.

Consignas:

1. A que se llamó colonización y descolonización.

2. ¿Cuáles han sido los países coloniales hasta 1880 y cuales se agregan después?

3. ¿Cuándo y dónde comienza el proceso de descolonización?

4. ¿Cómo clasifica el autor las teorías sobre los orígenes de la expansión colonial?

5. ¿En qué consiste la tesis de Lenin “El Imperialismo Etapa Superior del Capitalismo”?

6. ¿En qué consiste la tesis ampliada del “Imperialismo Colonial” como “una de las

formas del imperialismo económico”?

7. ¿A qué se refiere el autor cuando menciona el “afán de poder” y la autonomía de lo

político”?

8. ¿En qué consiste la explicación estratégica(o geopolítica) de la expansión colonial?

Tome como ejemplo la ocupación del canal de Suez, relaciónelo con el Estrecho de

Gibraltar y las Islas Malvinas.

9. ¿En qué consiste la explicación en torno a la “pasión nacionalista?

Page 6: Guías de lectura Parte 1 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/historiamodernasociologia... · Desarrolle la concepción del poder en la sociedad rusa y como se produce

6

10. ¿Cuáles son las fuentes ideológicas de la expansión colonial?

11. Vincule el desarrollo de la geografía con la expansión colonial. Haga lo mismo con las

instituciones que van creándose con el desarrollo del colonialismo.

12. ¿Cómo era la situación anticolonial en Europa?

13. Analice la frase “se trata de un contacto entre civilizados y bárbaros”

14. ¿Qué cambios generaron la expansión colonial en las poblaciones colonizadas?

15. ¿Producto de que surgen los nacionalismos en las colonias? ¿Cuáles son sus

características? ¿Qué papel tomarán?

16. ¿Cuáles son las dos formas que adoptaron las potencias en torno a la descolonización,

según el autor?

17. ¿Cuáles fueron los posicionamientos que tuvo la Internacional Comunista a lo largo de

los años en torno a las colonias? ¿Y Estados Unidos?

Eley, G. (2002), Un mundo que ganar, Barcelona: Crítica.

“Retos más allá del socialismo. Otros frentes de la democracia”

Autor: Damián Paikin

Consignas:

1. ¿Cuáles eran las ideas sostenidas por Berstein y el Revisionismo?

2. ¿Cómo enfrentaban los partidos socialistas la cuestión nacional y el imperialismo antes

de la I Guerra Mundial?

3. Frente a los países de base campesina ¿cómo se comportaron las diferentes corrientes

del socialismo?

4. ¿Cuáles eran las principales diferencias de los anarquistas con los socialistas?

5. ¿Qué lugar le tocó ocupar a las mujeres dentro del movimiento obrero socialista?

6. Finalmente ¿Por qué entro en contradicción el feminismo con el socialismo

parlamentario?

Figes, Orlando (2000), La revolución rusa: la tragedia de un pueblo (1891-1924), Barcelona:

Edhasa

Autora: Victoria Gandini

Consignas:

1. Analice según el autor las condiciones que permitieron la capacidad de arraigo del

bolchevismo en Rusia

2. ¿En qué se distinguen los principios revolucionarios rusos del ideario revolucionario

francés de 1789?

Page 7: Guías de lectura Parte 1 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/historiamodernasociologia... · Desarrolle la concepción del poder en la sociedad rusa y como se produce

7

3. Desarrolle la concepción del poder en la sociedad rusa y como se produce un giro

revolucionario en la rusa zarista

4. Durante la 1GM ¿cómo se materializa la legitimidad endeble del régimen zarista?

5. ¿A qué se refiere el autor con el concepto de las “2 Rusias” y Por qué el pueblo ruso

confía más en los soviets que en el Parlamento?

6. El autor define el bolchevismo como “algo muy ruso”.Justifique esta afirmación.

7. ¿Cuáles son las similitudes y diferencias que encuentra Figes entre el régimen político

zarista y el bolchevique?

8. ¿Cuál fue la importancia del progreso industrial en la identidad del partido bolchevique?

¿En qué medidas se materializa?

9. ¿A qué adjudica el autor los problemas fundamentales del modelo soviético?

Gough, Ian (1986), “Crisis británica y thatcherismo”, en: Crisis y regulación estatal:

dilemas de política en América Latina y Europa, Buenos Aires: Grupo Editor

Latinoamericano, pp. 187-199. Total de páginas: 384 // ISBN: 950-9432-60-1

Autor: Pablo Schencman

El presente artículo de Gough surge como adaptación de una ponencia del autor y se

incluye en una obra colectiva junto a otros trabajos de características similares. En el libro no se

enuncia un compilador responsable sino la firma institucional del Centro de investigaciones

europeo latinoamericanas. Estos detalles lo transforman en un escrito inusual dentro de los

materiales que se empelan en la cátedra: el mismo no es una selección que se engloba dentro de

una obra mayor sino que el objetivo del escrito era debatir sobre un tópico contemporáneo a su

enunciación. La primera versión del trabajo se dio a conocer en el marco de un seminario

homologo al libro que tuvo lugar en octubre del año anterior a la publicación y en ambos

contextos Gough se propuso agotar una temática que no recuperó ninguno de los otros autores.

Por lo recién enunciado se debe excusar a este escrito de realizar un exhaustivo

despliegue de los argumentos de sus pares relativos al thatcherismo. El trabajo se interroga

sobre cuatro tópicos: la magnitud de la crisis británica, las respuestas políticas que ante ella

propusieron diversos gobiernos, el vínculo del neoliberalismo con la nueva derecha y finalmente

por las bases político-económicas del experimento neoliberal británico. El esfuerzo intelectual

de Gough se orienta por un lado a dar respuesta a estas preguntas hallando un nexo entre las

mismas.

Dada la brevedad del escrito realizar un mayor desglose del mismo puede resultar

contraproducente ya que se corre el riesgo de marginar elementos importantes en la elaboración

de los argumentos del autor. Por lo tanto, nos proponemos reponer dos debates contemporáneos

al artículo buscando aportar elementos contextuales, en la dimensión política y económica.

Inicialmente no podemos omitir el dato que la recuperación democrática argentina

sucedida en diciembre de 1983 implicó un esfuerzo en torno al pensar diagnósticos y posibles

cursos de acción tras los siete años de gobierno dictatorial. En dicho sentido, el trabajo de Oscar

Landi1 se embarca en un análisis desde un marco conceptual gramsciano que busca revalorizar

el rol del discurso político. En dicho sentido, indaga sobre el lugar de la metáfora, la alegoría y

1 Nos referimos a: Landi, Oscar (1981), Crisis y lenguajes políticos, Buenos Aires: CEDES.

Page 8: Guías de lectura Parte 1 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/historiamodernasociologia... · Desarrolle la concepción del poder en la sociedad rusa y como se produce

8

el uso del imperativo en pos de destacar el rol de la comunidad y el líder en la construcción de

un proyecto político. La renovada arena política se pretende un espacio de consenso que debe

lidiar simultáneamente con la atrofia de las instituciones democráticas y afrontar el diagnóstico

de una crisis institucional y económica cuyo final no se vislumbra en la cercanía2.

En segundo lugar, retomamos el trabajo de Azpiazu, Basualdo y Khavisse3. Este escrito

sintetiza una serie de diferentes análisis firmados individualmente por cada uno de los autores

que tenían objetos diferentes pero coincidían en poner el eje respecto a diferenciar ganadores y

perdedores, en términos económicos, de las diferentes políticas económicas argentinas en el

siglo que va de 1880 a 1980. La obra concentra la mayor parte de su argumentación para el

período 1976-19834, espacio temporal coincidente con el gobierno de Margaret Thatcher. La

última dictadura militar argentina y sus políticas económicas, implementadas por José Alfredo

Martínez de Hoz5, suelen considerarse afines con los postulados neoliberales que se despliegan

durante esos años en EEUU e Inglaterra. Sin embargo, el trabajo de Azpiazu, Basualdo y

Khavisse buscan caracterizar una especificidad del neoliberalismo periférico que se distingue de

aquel descrito por Gough. Si bien la comparación entre ambos análisis excede a los alcances de

esta guía resulta fundamental destacar la existencia de diferentes concreciones dentro de las

políticas neoliberales y marcar que no sólo Inglaterra fue un conejillo de indias para la

implementación de estas políticas sino solo uno de los posibles resultados.

En vistas de lo recién mencionado entendemos que la caracterización que Gough realiza

del thatcherismo es coincidente en su enfoque con diversos estudios abocados a procesos

económicos locales y regionales.

Consignas:

1. ¿Qué diagnóstico realizan los diferentes actores políticos del momento respecto al

estado keynesiano?

2. ¿Cuáles son los elementos que el autor marca como resultados negativos y positivos

respecto al plan de gobierno liderado por M. Thatcher?

3. Realice una tabla comparativa que permita esclarecer las posiciones del

conservadurismo tradicional y el neoliberalismo respecto a: la libertad, el estado, el

mercado, la familia y la democracia.

4. ¿Qué características estructurales señala el autor respecto al capital británico?

Harvey, David (2005), Breve historia del Neoliberalismo, Madrid: Akal [2007]

Total de páginas: 256 // ISBN: 978-84-460-2517-7

Autor: Pablo Schencman

La sección que la cátedra ha realizado de este trabajo de David Harvey es el primer

capítulo de la obra. El mismo, titulado “La libertad no es más que una palabra…”, posee la

2 Un análisis en esta línea analítica para el caso de Thatcher puede encontrarse en: King, Anthony (2002)

“The outsider as political leader: the case of Margaret Thatcher”, en: British Journal of Political Science,

Vol. 32, N° 3 (Julio 2002), pp. 435-454. 3 La referencia completa es: Azpiazu, Daniel, Basualdo, Eduardo y Khavisse, Miguel (1986), El nuevo

poder económico. En la Argentina de los años 80, Buenos Aires: Siglo XXI [2004]. 4 Op. cit. pp. 89-203.

5 Ministro de economía argentino entre los años 1976-1981.

Page 9: Guías de lectura Parte 1 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/historiamodernasociologia... · Desarrolle la concepción del poder en la sociedad rusa y como se produce

9

virtud de aunar un objetivo de índole filosófico o teórico con una cantidad de datos históricos

específicos.

La primera reflexión del libro se orienta a una interpretación, enmarcada dentro de la

historia social del liberalismo, a la ocupación norteamericana en Irak (que surge como respuesta

a los ataques a las Torres Gemelas ubicadas en Nueva York). Allí el autor define al estado

neoliberal como la suposición que las libertades individuales quedan garantizadas mediante la

libertad de mercado y comercio y a EEUU como un agente promotor de esta confluencia. Dicha

unión de poder político y militar le permiten retrotraerse a la última dictadura militar chilena

(iniciada el 11 de septiembre de 1973). Este contexto de terrorismo de estado, ausencia de

democracia formal e inconstitucionalidad resultó propicio para la puesta en práctica de las

teorías neoliberales de Milton Friedman a través de los tecnócratas formados en la Universidad

de Chicago (academia que genera el apodo de “Los Chicago boys”). Estas referencias no son

interpretadas como casos exóticos sino que brindan al lector diferentes manifestaciones y

particularidades de un proceso global (en el cual luego incluirá la situación de China y de

México).

También dentro del primer capítulo encontramos una referencia al neocontractualismo,

si bien no lo menciona explícitamente, el autor retoma los aportes de Dahl y Lindblom para la

formación de un esquema económico y social al que denomina “liberalismo embridado”:

solución que se pretende equidistante del socialismo real y del capitalismo puro previo a la

Segunda Guerra Mundial. Dentro de esta dimensión retoma el surgimiento, la transformación y

capacidad de inserción institucional que poseyó la Sociedad de Mont Pelerin y sus miembros

(esta característica se ve reforzada por las atribuciones y la evaluación que desde del sistema

político se realizan de los think-thanks). En este sentido, el lugar que los organismos

multilaterales de crédito poseen en los procesos nacionales abordados, entre ellos el FMI surge

como un agente central, resulta un elemento recurrente dentro del trabajo de Harvey.

Harvey previamente se había dedicado al estudio sobre la posmodernidad6 donde

analizó como muchas de las transformaciones económicas, que aquí ordena teleológicamente en

una secuencia, han modificado el espacio urbano y el global, así como la temporalidad. Estas

dimensiones serán desde la posmodernidad simultáneamente concretas y simbólicas para los

agentes.

Debemos mencionar aquí que este trabajo se inscribe en una línea de investigación

fructífera en múltiples academias alrededor del mundo. Dado que Harvey se encarga de mostrar

sus coincidencias con diversas producciones del mundo anglosajón retomamos aquí algunos

trabajos que se abocan a un contexto local. Por un lado señalamos el trabajo Lettieri (2003)7 que

cuenta con preocupaciones similares si bien sus enfoques resultan disidentes. Dicho libro

revisita buena parte del programa que abarca la materia pero hace hincapié en el diagnóstico del

presente que al que el autor observa en forma crítica. Su marco de referencia general consiste en

entender al neoliberalismo como una amenaza a la civilización8 ya que la implantación de un

programa económico, político e intelectual que responde a estas características lleva, para

nuestro país y según su entendimiento, a la corrosión de los cimientos de la sociedad y el modo

de vida democrático. Por otro lado, encontramos el trabajo compilado por Basualdo y Arceo

6 Hacemos referencia a la obra: Harvey, David (1990), La condición de la posmodernidad. Investigación

sobre los orígenes del cambio cultural, Buenos Aires: Amorrortu [2008]. 7 La referencia completa es: Lettieri, Alberto (2003), La civilización en debate. Historia contemporánea:

de las revoluciones burguesas al neoliberalismo, Buenos Aires: EUDEBA. 8 Revirtiendo el sentido de amenaza que marca la sociedad Mont Pelerin en su manifiesto de 1947 que

retoma Harvey en su págs. 26-27.

Page 10: Guías de lectura Parte 1 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/historiamodernasociologia... · Desarrolle la concepción del poder en la sociedad rusa y como se produce

10

(2006)9. El mismo abreva en un enfoque económico que combina con planteos propios de

sociología de las elites. La obra se encuentra partida en dos: inicialmente se aborda a América

Latina en su conjunto y se observan las transformaciones de los índices macroeconómicos que

acusa la región entre los años 1975 y 2003 y sus efectos para los sectores populares y los

dominantes así como las posibilidades de crecimiento sostenido que le deparan al subcontinente

(dimensión trabajada por Harvey para el caso de EEUU). La segunda parte se dedica al estudio

de los casos nacionales y allí Brasil concentra la mayor atención con cuatro artículos dedicados

a estudiar diferentes aristas para un período similar al ya enunciado. El resto de los artículos

incluidos en la segunda parte están dedicados al estudio de Argentina, Ecuador y Venezuela.

Harvey interpreta el proyecto neoliberal más allá de su fachada de poca o nula

intervención para analizar la condensación de una política económica distributiva activa que se

presenta como la vía a la libertad de los individuos y sus potenciales. Así llega a una

redefinición del concepto de clase afrontado por el neoliberalismo que generó una restauración

del poder de los sectores dominantes si bien no alcanzó a las mismas personas que detentaban

esa posición en momentos previos a la Segunda Guerra Mundial.

Consignas:

1. Sintetice aquellas medidas económicas que podrían constituir para Harvey un modus

operandi neoliberal.

2. ¿Cuáles fueron las implicancias de la crisis de sobreproducción sucedida en la década

de 1970 en EEUU?

3. ¿Qué finalidades persigue el neoliberalismo según Harvey y cuál de estas resulta

históricamente preponderante?

4. ¿Cuáles son las características propias de la crisis del petróleo de 1973 y su relación con

la historia del neoliberalismo?

Hill, C. (1985), La revolución rusa, Barcelona: Ed. Ariel.

Capítulos 6, 7 y 8

Autor: Juan Pablo Todaro

Consignas:

1. Señale la importancia de las ideas de Lenin en la construcción del socialismo en

Rusia.

2. ¿Cuál fue el rol de los bolcheviques durante la Revolución de febrero de 1917?

Caracterizar las relaciones con los sectores que se encontraban en el poder.

3. Analizar las posiciones de los distintos sectores con respecto a la continuidad de

Rusia en la guerra.

4. ¿Qué fue la contrarrevolución? Caracterizar el período de lucha, conformación de

los frentes, etc.

5. ¿Con que objetivo se forma en Moscú la III Internacional? ¿Quiénes la integran?

¿Cuál es la noción de partido que surge de ella?

6. Identifique la controversia por la idea de revolución mundial.

9 La referencia completa es: Basualdo, Eduardo M. y Arceo, Enrique (Comps.) (2006), Neoliberalismo y

sectores dominantes. Tendencias globales y experiencias nacionales, Buenos Aires: CLACSO.

Page 11: Guías de lectura Parte 1 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/historiamodernasociologia... · Desarrolle la concepción del poder en la sociedad rusa y como se produce

11

7. ¿Cómo surge la Unión Soviética?

8. ¿Cuál es el rol que Lenin planteaba para los campesinos? ¿Es similar a lo planteado

para las ciudades?

9. ¿Cuáles son las primeras medidas tomadas por Lenin? ¿Cuál es el problema que

Lenin encuentra como el más importante?

10. ¿A que se denomina “período de comunismo de guerra? Explicar sus principales

características.

11. ¿Cuáles son las principales ideas que guían a la implementación de la NEP?

¿Cuáles son sus principios básicos?

Hobsbawm, E. (1989), La Era del Imperio (1875-1914), Barcelona: Labor.

Capítulo: “La economía cambia de ritmo”

Autora: Nadia De Cristóforis

Consignas:

1. Caracterice los rasgos generales de la crisis económica que se extendió desde 1873 a

1895.

2. ¿Cómo afectó la crisis a la producción agrícola, y qué estrategias implementaron los

campesinos para superar la etapa de depresión?

3. ¿Cuáles fueron los objetivos perseguidos por los gobiernos al aplicar tarifas

proteccionistas, en lo relativo a los artículos de consumo? ¿Qué actitud adoptó al

respecto el Reino Unido?

4. ¿Cuáles fueron las respuestas del sistema económico capitalista ante los problemas

derivados de la depresión?

5. ¿Cuál fue el efecto secundario de la crisis económica, en relación con la situación de los

agricultores y de las clases obreras en general?

6. Identifique los factores que permiten explicar el dinamismo de la economía mundial, en

la etapa comprendida entre mediados de la década de 1890 y la Primera Guerra

Mundial.

7. Enumere y explique las características principales de la economía mundial en la

denominada por Hobsbawm “era del imperio”.

Kemp, Tom (1972), “La Teoría Marxista del Imperialismo”, en AAVV, Estudios sobre la

Teoría del Imperialismo, México: Ediciones Era, pp. 27-46.

Autora: Nadia De Cristóforis

Consignas:

1. ¿Cuáles son las bases de la Teoría Marxista del Imperialismo?

2. ¿Cuáles son las ideas contenidas en El Capital que permiten explicar el fenómeno

imperialista?

Page 12: Guías de lectura Parte 1 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/historiamodernasociologia... · Desarrolle la concepción del poder en la sociedad rusa y como se produce

12

3. ¿Por qué en general los marxistas interpretan al imperialismo como la “fase monopolista

del capitalismo”?

4. ¿Cuáles son los elementos principales de la definición de imperialismo elaborada por

Lenin?

Kershaw, Ian (2000), Hitler, Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.

Autor: Rodolfo Battagliese

Ian Kershaw es profesor de historia moderna en la universidad de Sheffield y una de las

principales autoridades mundiales sobre Hitler. Fue asesor histórico de la serie de la BBC “The

nazis: a warning from history”, que ganó el premio BAFTA 1998 a la mejor serie histórica. Es

autor de una monumental biografía de Hitler reeditada en numerosas oportunidades.

Consignas:

1. Realice una síntesis de los principales aspectos biográficos que señala el autor a

comienzos de su introducción.

2. ¿Cuáles son las corrientes historiográficas que intentan explicar el ascenso de Hitler así

como su permanencia en el poder? Explicite sus características y las críticas que plantea

Kershaw.

3. Describa los conceptos weberianos de poder y dominación carismática y su utilización,

por parte del autor, para explicar el origen y la consolidación del poder de Hitler.

4. ¿cómo se insertó dicha dominación carismática en la ideología de la derecha alemana,

en el contexto de crisis política, económica y social de los años 20´ y comienzos de los

30´?

5. Como aplica el autor el concepto de comunidad carismática en la propagación y

amplificación de los preceptos ideológicos nazis hacia el interior de la sociedad

alemana.

6. Desarrolle las implicancias para Alemania y el mundo que, según señala Kershaw en

sus conclusiones, caracterizaron al poder de Hitler: la destrucción, la aniquilación.

7. Según el autor, ¿cuáles fueron las contradicciones internas del régimen nazi que

hicieron que simplemente tendiera a su autodestrucción?

Mori, Giorgio (1983), La Revolución Industrial, Barcelona: Crítica [1987]

Autora: Zulema Marzorati

Giorgio Mori (Florencia1927-2012). Profesor de Historia Económica de la Universidad de

Florencia (Facultad de Economía y Comercio, donde también fue Decano) es considerado uno de los

historiadores más respetados de la Italia moderna. Su tesis doctoral, dedicada a "Elsa Valley desde

1848 hasta 1900" fue publicada en1957, abriendo un nuevo campo de interés para la historia local y

Page 13: Guías de lectura Parte 1 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/historiamodernasociologia... · Desarrolle la concepción del poder en la sociedad rusa y como se produce

13

marcando el comienzo de un largo y fructífero de estudio de la historia económica, con especial

atención en la historia de la industria.

Entre sus numerosas publicaciones, se destacan El capitalismo industrial en Italia y su

edición de La industrialización en Italia (1861-1900). Como presidente del Comité Científico

Instituto Internacional de Historia Económica "F. Datini "de Prato, realizó una gran contribución a la

historia económica italiana e internacional y a la formación muchos jóvenes investigadores.

Con precisión y eficiencia pedagógica, en la Revolución Industrial desarrolla ese proceso histórico,

cuya evolución iba a transformar el mundo, dándole particular importancia a la infraestructura

económica. Su marco teórico está basado en los conceptos de Karl Marx, Eric Hobsbawm y Maurice

Dobb, entre otros.

Capítulo 1: “El marco de referencia”

Consignas:

1. ¿Por qué el autor considera que durante el siglo XVIII se había consolidado ampliamente el

sistema capitalista en Gran Bretaña?

2. ¿Cuál fue el éxito de la industria algodonera?

3. ¿Por qué para Mori “hay que entender la revolución industrial como continuidad del modo de

producción capitalista, pero también, y al mismo tiempo como ruptura”? (p.18).

Capítulo 5: “Población, clases, lucha social y política en Gran Bretaña en la segunda mitad del

Siglo XVIII”

1. ¿Cuáles fueron los cambios que posibilitaron la expansión capitalista en el campo?

2. ¿Qué era un cercamiento y cuál la legislación que lo imponía?

3. ¿Qué clases sociales participaron en el proceso de la Revolución Industrial?. ¿Cuáles

surgieron? ¿Cuáles desaparecieron?

4. ¿Qué sectores sociales conformaron el proletariado urbano?

5. ¿Cuáles eran las condiciones de vida en las nuevas ciudades?

6. ¿Qué características tenía el trabajo en la fábrica?

7. ¿Qué movimientos políticos y sociales se conformaron a fines del siglo XVIII y comienzos

del XIX en Gran Bretaña? ¿Qué función cumplieron?

Capítulo 7: “La Revolución Industrial y el proceso de industrialización”

1. ¿Por qué fue Gran Bretaña el país dónde se inició la Revolución Industrial?

2. ¿Cuál fue la relación conflictiva que enfrentó a los terratenientes con la burguesía industrial?

3. ¿Qué función tuvo la burguesía industrial en la expansión del proceso de industrialización

mundial?

Page 14: Guías de lectura Parte 1 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/historiamodernasociologia... · Desarrolle la concepción del poder en la sociedad rusa y como se produce

14

Mosse, George (1987). La cultura europea del siglo XIX, Barcelona: Ariel.

Autora: Patricia A. Bustinza

Jorge Lachmann Mosse (20 de septiembre de 1918, Berlín, Alemania - 22 de enero de 1999,

Madison, Wisconsin, Estados Unidos) historiador alemán, escribió 25 libros sobre una variedad

de campos, de la teología inglesa constitucional de la ley, Luterana, historia del fascismo,

historia judía, e historia de la masculinidad. Conocido por sus libros y artículos que redefinieron

la discusión y la interpretación de Nazismo. En 1966, él y Walter Laqueur fundaron el Diario de

Historia Contemporánea, que ellos corrigieron conjuntamente hasta su muerte en 1999.

Consignas:

1. Enumere los símbolos que representan a la conciencia nacional una vez producida la

Revolución Francesa.

2. Explique la siguiente cita “El nacionalismo se presentó a través de un mundo de mito y

símbolo en el que podían participar los individuos”.

3. ¿Cómo se concebía a la Nación? Relacione junto al concepto de nación, el de

patriotismo y el de ideología.

4. Según conservadores y románticos ¿cómo se llegaría a una nación fuerte?

5. ¿Qué sucedió con el idealismo luego del fracaso del „48? Analice porque la idea de

nacionalismo se impregna de ideas románticas y racistas.

6. Caracterice el tipo de nacionalismo que aparece después de las revoluciones del „48.

7. Analice como la historia sirve como recurso político para explicar el origen mítico de

los pueblos

8. Explique como Inglaterra edifica su nacionalismo a través de la Revolución Gloriosa

(1688) y describa el papel del Parlamento.

9. El político imperialista inglés Benjamín Disraeli no consideraba la Revolución de 1688

como el inicio del nacionalismo inglés. Explique en donde se inspiraba y que relación

encuentra con el concepto de raza.

10. Caracterice al nacionalismo francés. ¿Forma parte del nacionalismo, la igualdad?

Compárelo con el nacionalismo alemán.

11. Indique los cambios que sufre el nacionalismo francés luego de la derrota alemana.

12. Compare el pensamiento de Charles Maurras con el de Georges Clemenceau.

13. ¿Qué características presenta el nacionalismo italiano luego del fracaso del 48?

Diferencie los pensamientos de Mazzini y Cavour

14. Explique las dos formas que adquirió el nacionalismo alemán después de 1848 ¿Cuáles

eran las propuestas de Bismarck?

15. Explique el papel de la burguesía en el impulso del nacionalismo. Analice la siguiente

cita: “El nacionalismo era una vía moderna hacia un destino mejor”.

Page 15: Guías de lectura Parte 1 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/historiamodernasociologia... · Desarrolle la concepción del poder en la sociedad rusa y como se produce

15

Niveau, Maurice (1985), Historia de los hechos económicos contemporáneos, Barcelona:

Ariel.

Autora: Autora: Nadia De Cristóforis

El crac de la bolsa de Nueva York en octubre de 1929

Consignas:

1. ¿En base a qué elementos el autor califica como “especulativa” al alza en la cotización

de las acciones que se operó en la Bolsa de Valores de Nueva York en forma previa al

crac de 1929?

2. ¿Por qué, según el autor, Galbraith considera a la influencia que ejercieron algunas

grandes empresas, políticos y hombres de negocios como un factor determinante en la

corriente especulativa?

3. Explique porqué considera el autor que las características del sistema bancario

norteamericano favorecieron la especulación

4. ¿Cuáles fueron los efectos inmediatos del crack bursátil respecto a la cotización de las

acciones y títulos públicos?

La depresión mundial 1929-1932

Consignas:

1. Reseñe los principales rasgos de la depresión que sufre la economía norteamericana con

posterioridad al crac de octubre de 1929, particularmente en lo referido al ritmo de la

actividad económica, a la producción industrial, las inversiones, la actividad bancaria, la

desocupación y los precios agrícolas.

2. ¿Cómo, cuándo y porqué se extendió la depresión de la economía norteamericana al

resto del mundo?

3. ¿Cómo describe el autor la depresión económica a nivel mundial, particularmente en lo

referido al comercio internacional, la producción, las inversiones y los precios?

4. ¿Por qué considera Niveau que las medidas proteccionistas adoptadas por algunos

países profundizaron la crisis? Explique en qué consistían los acuerdos regionales

preferentes y su incidencia en el comercio internacional.

5. ¿Cómo se llegó a la situación que el autor describe como el “hundimiento del sistema

monetario internacional”?

6. Caracterizar los principales rasgos que atribuye Niveau al comercio internacional entre

1930 y 1939.

Las causas de la crisis y de la depresión

Consignas:

1. ¿Cuáles son las causas del crac de 1929 según Niveau?

2. ¿Cómo explicaban la especulación que tuvo lugar entre 1927 y 1929 los economistas

monetaristas y cuál es el error en que incurren, según el autor?

3. Enumere los factores estructurales y psicológicos que según Niveau alimentaron la

especulación que condujo al crac del 1929.

Page 16: Guías de lectura Parte 1 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/historiamodernasociologia... · Desarrolle la concepción del poder en la sociedad rusa y como se produce

16

4. ¿Qué consideraciones formula Niveau respecto a las políticas económicas adoptadas en

un principio para enfrentar la depresión?

5. ¿Cuáles son los errores que el autor atribuye a la ortodoxia económica liberal con

relación a su interpretación de la depresión?

6. ¿Cuáles son los factores coyunturales que, según el autor, incidieron en la generación de

un conjunto de reacciones en cadena que acentuaron la depresión?

7. ¿Cómo explica Niveau la incidencia de los factores estructurales de la economía

mundial con relación a la depresión?

Las políticas económicas nacionales y la depresión

Consignas:

1. ¿Cuáles fueron los principales objetivos de la política económica adoptada por el

presidente Roosevelt, a través del “New Deal”? ¿Cuál fue su característica más

importante e innovadora, según el autor?

2. Reseñe las principales medidas adoptadas en el marco del New Deal con relación al

dinero y al crédito

3. Reseñe las principales medidas adoptadas en el marco del New Deal con relación al

sector agrícola.

4. Reseñe las principales medidas adoptadas en el marco del New Deal con relación a la

industria. ¿Por qué considera Niveau que la NIRA introdujo medidas “casi

revolucionarias”?

5. Describa el plan hidroeléctrico llevado a cabo en el Valle del Tennessee.

6. ¿Qué opina el autor respecto a la efectividad de las medidas adoptadas en el marco del

New Deal? ¿Cómo jugó el conjunto de medidas desde el punto de vista del empleo y de

la demanda global? ¿Cuáles fueron los beneficios de New Deal en el terreno social?

7. ¿Cuáles fueron las medidas adoptadas en el Reino Unido para enfrentar la crisis? ¿Qué

papel jugó el Estado? ¿Qué medidas se adoptaron a nivel internacional y cuál fue su

incidencia?

8. ¿Por qué considera Niveau que los efectos de las medidas económicas adoptadas en

Alemania en 1931 favorecieron el advenimiento del nacismo? Explique en que

consistieron tales medidas.

9. ¿Cuáles fueron los principales cambios en materia de política económica que

instrumentó el nacismo? ¿Qué papel cumplió la industria de armamentos?

10. ¿Qué alternativa eligió Francia para enfrentar la devaluación de la Libra por parte de

Inglaterra? ¿Qué consecuencias se derivan a partir de dicha elección? ¿Cuáles fueron

los cambios que se instrumentaron en la economía francesa a partir del triunfo del

Frente Popular en 1936?

Page 17: Guías de lectura Parte 1 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/historiamodernasociologia... · Desarrolle la concepción del poder en la sociedad rusa y como se produce

17

Parejo, Antonio, “La difusión de la industrialización y la emergencia de las economías

capitalistas (1815-1870), en: “Historia Económica Mundial”.

Cap. 5, Barcelona Crítica, 2004.

Autor: Rodolfo Battagliese

Antonio Parejo Barranco (Antequera, 1956), es doctor en historia y catedrático de

Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Málaga. Ha sido becario Jean Monnet

del Instituto Universitario Europeo (Florencia, Curso 1991-92), profesor visitante de las

universidades de Rutgers (New Jersey, USA, segundo semestre 1992) y Florencia (segundo

trimestre 2009). Asimismo, fue director del departamento de Historia Moderna y

Contemporánea de la Universidad de Málaga desde 1994 a 1997. En la actualidad es vocal en el

consejo académico de la Asociación Española de Historia Económica.

El autor analiza la difusión y posterior desarrollo de la industrialización británica en

Europa occidental, EEUU Y España.

En dicho análisis, compara el desarrollo de los factores de producción en Gran Bretaña

con los de los países de Europa occidental y los EEUU.

Consigna:

Con ésta matriz de análisis comparativo, explique el comportamiento de los siguientes

factores.

1. Energía de vapor e hidráulica.

2. Industrias de bienes de consumo, de capital y de bienes intermedios.

3. Aumento demográfico: Causas y consecuencias en la demanda efectiva.

4. Cambios en la agricultura y su incidencia en el resto de la estructura económica.

5. Transporte y medios de comunicación: Proceso de expansión e integración de los

mercados.

6. Cambios en la empresa capitalista: Trabajadores y Empresarios.

7. Políticas estatales en los procesos de industrialización.

8. El papel de los bancos.

Pozzi, Pablo (2003), “Una polémica historiográfica. El New Deal: ¿una solución eficaz para

la gran depresión?, en: De sur a norte. Perspectivas sudamericanas sobre Estados Unidos.

Euforia, crisis y salida, Vol. 5, Nº 9, pp. 13-42. Total de páginas: 200 // ISSN: s/d

Autor: Pablo Schencman

Este artículo fue editado previamente como parte de una compilación cuyo eje es la

historia de Estados Unidos de Norteamérica, publicada también durante 200310

. La decisión de

reproducir una vez más estas reflexiones, como se especifica en el prólogo de la publicación,

remite por un lado a la limitada disponibilidad de trabajos que reflexionen sobre procesos

10

La otra referencia bibliográfica es: Pozzi, Pablo (2003), “Una polémica historiográfica. El New Deal:

¿Una solución eficaz para la Gran Depresión?”, en: Nigra, Fabio y Pozzi, Pablo (Comps.), Huellas

imperiales. Estados Unidos de la crisis de acumulación a la globalización capitalista (1930-2000),

Buenos Aires: Editorial Imago Mundi.

Page 18: Guías de lectura Parte 1 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/historiamodernasociologia... · Desarrolle la concepción del poder en la sociedad rusa y como se produce

18

históricos cuyas academias resultan hegemónicas dentro del plano internacional. Por otro lado,

encontramos en la originalidad argumental del artículo otra justificación para la repetición.

Pozzi inicia su trabajo con el crack financiero norteamericano de 1929 en pos de

mensurar los efectos de la crisis en tres dimensiones: económica, política y vida cotidiana. Este

último plano le permite relativizar la mirada enciclopédica tradicional sobre el período. En

dicho sentido renuncia a la presentación de un panorama objetivo y trama las diferentes posturas

políticas del momento para construir el contexto de la llegada de Franklin Delano Roosevelt a la

presidencia de los EEUU11

.

Luego retoma, y resume, un trabajo de William Leuchtenburg12

que se enfoca

específicamente en la figura presidencial. A partir de esta cita extensa podemos encontrar la

construcción Roosevelt como una figura de rasgos míticos cuyas características personales

resultaron determinantes para el transcurrir norteamericano (y mundial). Esta caracterización

combina características que Max Weber atribuye teóricamente a un ideal líder burocrático y a

otro carismático13

dejando constancia de la estructura estatal que Roosevelt promueve y el nexo

cotidiano que mantenía con la ciudadanía. Dentro de su análisis del aparato estatal federal

norteamericano Pozzi describe su aumento como un “crecimiento elefantiásico”14

. Este empleo

de la adjetivación parece más justificado por el contexto de escritura que por la percepción de

los agentes del proceso que analiza. Otro elemento que resulta interesante del artículo es la

descripción relativa al campo intelectual y las posturas de algunos de sus exponentes ante el

New Deal, las medidas económicas keynesianas y el debate entre sus potencialidades

revolucionarias o universalistas.

Un principio de respuesta al interrogante del título se encuentra cuando Pozzi avanza

cronológicamente para observar los efectos que la Segunda Guerra Mundial produce sobre la

estructura económica norteamericana. En dicho sentido una falencia que podemos encontrar en

el texto es la falta de mirada social sobre el conflicto bélico. En su relato parece sorprendido

respecto al efecto de cohesión social que emerge de la crisis financiera y de la declaración de

guerra. En ese sentido, debemos remitirnos a Emile Durkheim15

para encontrar allí algunas

explicaciones que desde la perspectiva historiográfica resultan insuficientes. Si bien resulta

llamativa la capacidad que Pozzi le atribuye a Roosevelt, y a la estructura burocrática que él

conforma, para dirigir a EEUU desde la crisis hasta el pleno empleo y supremacía bélica

internacional resulta convincente su argumento relativo al lugar que el New Deal detenta en el

análisis general de la recuperación norteamericana. El rol del líder dentro de un contexto bélico

resulta un tópico presente en varios escritos de Pozzi. Un ejemplo de ello se puede encontrar en

su análisis sobre el grupo armado argentino PRT-ERP16

.

Para complementar bibliográficamente este análisis podemos señalar dos interlocutores.

Inicialmente desde la perspectiva latinoamericana encontramos el trabajo de Mario Rapoport

11

Su asunción como presidente tuvo lugar el 4 de abril de 1933 y permanecerá en su cargo hasta el 12 de

abril de 1945. Previo a su desempeño en la presidencia Roosevelt ocupó el cargo de gobernador de Nueva

York entre enero de 1929 y diciembre de 1932. 12

El mismo se puede consultar de primera mano en: Leuchtenburg, William E. (1982), “The Legacy of

FDR”, en: The Wilson Quarterly, Vol. 6, No. 2 (Spring, 1982), pp. 77-93. 13

Al respecto seguimos la definición publicada en Weber, Max (1922), Economía y Sociedad, México

DF: FCE. [2002], pp. 714-716. 14

Op. Cit. P. 23. 15

Durkheim, Emile (1897), El suicidio, Buenos Aires: Gorla [2004]. 16

La referencia completa de la obra es: Pozzi, Pablo (2001), Por las sendas argentinas... El PRT-ERP. La

guerrilla marxista. Buenos Aires: EUDEBA.

Page 19: Guías de lectura Parte 1 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/historiamodernasociologia... · Desarrolle la concepción del poder en la sociedad rusa y como se produce

19

(1988)17

quien aporta una óptica económica y busca los efectos que la implementación de un

proyecto como el New Deal y la contienda bélica ofrecían para nuestro país18

. Luego retomamos

el trabajo de Horrace, Fishback y Kantor (2005)19

que recupera la conclusión de Pozzi y ofrece

datos de primera mano que permiten mensurar los efectos, o la falta de estos, relativos a una

organización agraria concreta. Este trabajo permite mensurar o relativizar la capacidad que el

estado federal norteamericano posee en la implementación de sus proyectos, dato habitualmente

oculto tras la presentación de índices económicos agregados.

Consignas:

1. Realice una tabla que sintetice las diferentes perspectivas de las diferentes facciones

políticas norteamericanas respecto al New Deal y la Gran Crisis de 1929.

2. ¿Qué acciones e instituciones estatales resultaron medulares dentro del esquema del

New Deal?

3. Distinga aquellos elementos el autor atribuye al New Deal y aquellos atribuidos a la

Segunda Guerra Mundial en pos de explicar la recuperación económica hacia 1945.

Robel, Gert (1986), “Europa Oriental, bajo el dominio de Stalin”, en: Benz, W. y Graml,

H., El siglo XX: Europa después de la Segunda Guerra Mundial, 1945-1982, Tomo 1, pp.

218-256.

Autor: Juan Pablo Todaro

Consigna:

1. ¿Cuáles eran los objetivos planteados por Stalin para el IV Plan Quinquenal de 1945-

1950?

2. ¿Cómo se relacionaron estos objetivos con lo ocurrido en los denominados por Benz

“Países del Este” en el período estudiado?

3. ¿Cuáles fueron las relaciones con el bloque capitalista durante estos años?

4. ¿Qué papel desempeñó la agricultura en este proceso?

5. Explicar las transformaciones ideológicas y sus consecuencias en la sociedad.

6. desarrollar las relaciones entre la URSS y China.

7. ¿Cómo influyó la URSS en el sistema político y social de la RDA? Relacionar con los

episodios de Polonia.

8. Explicar el proceso de concentración de poder en manos de Stalin.

17

La referencia completa es: Rapoport, Mario (1988), ¿Aliados o neutrales? La Argentina frente a la

Segunda Guerra Mundial, Buenos Aires: EUDEBA. 18

Este vínculo también es retomado por el autor en el artículo: Rapoport, Mario y Medici, Florencia

(2007), “Corazones de izquierda, bolsillos de derecha: El New Deal, el Origen del FMI y el fin de la Gran

Alianza en la Posguerra”, en: Desarrollo Económico, Vol. 46, No. 184 (Jan. - Mar., 2007), pp. 505-537. 19

Fishback, Price V., Horrace, William C. y Kantor, Shawn (2005), “Did New Deal Grant Programs

Stimulate Local Economies? A Study of Federal Grants and Retail Sales during the Great Depression”,

en: The Journal of Economic History, Vol. 65, No. 1 (Mar., 2005), pp. 36-71.

Page 20: Guías de lectura Parte 1 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/historiamodernasociologia... · Desarrolle la concepción del poder en la sociedad rusa y como se produce

20

Robinson, Ronald (1972), “Bases no europeas del imperialismo europeo: esbozo para una

teoría de la colaboración”, en AAVV, Estudios sobre la Teoría del Imperialismo, México:

Ediciones Era, pp. 128-151.

Autora: Nadia De Cristóforis

Consignas:

1. ¿Cuáles fueron los dos componentes europeos del imperialismo, según Robinson, y cuál

fue el elemento no europeo que intervino en el mismo?

2. ¿Qué papel cumplieron las élites sociales de África y Asia en el proceso de

consolidación del imperialismo?

3. Describa las características fundamentales que adquirieron los sistemas colaborantes en

los territorios dominados.

4. ¿Cómo funcionaba el modelo de dominación que se apoyaba en la presencia de

“colonos blancos”?

5. ¿Cuáles fueron los rasgos básicos que adoptó la colaboración afro-asiática?

6. Enumere algunos de los mecanismos puestos en juego por el régimen colonial para

mantener el control en los territorios dominados.

7. Exponga de qué manera la “Teoría de la Colaboración” explica cada una de las etapas

comprendidas entre el inicio del imperialismo y el proceso de descolonización.

Rofé, Julia, “El significado de la Revolución Francesa”.

Autor: Juan Fernández

Consignas:

1. ¿Qué recaudos debería tomar el historiador al estudiar la Revolución Francesa?

2. ¿Por qué cree que la fuente que cita la autora expresa: “que no hay historia total de la

Revolución?

Rudé, George (2004), La Revolución Francesa, Madrid: Ed. Vergara.

Autor: Juan Fernández

Consignas:

1. ¿Qué influencias tuvo la Revolución Francesa en el mundo contemporáneo?

2. ¿Qué actitud política tomó Inglaterra, ante la Revolución Francesa?

3. ¿Qué influencias tuvo la Revolución Francesa, en las revoluciones hispanoamericanas

de principios de siglo XIX?

4. ¿Cuáles fueron los legados y tradiciones que dejó la Revolución Francesa?

5. ¿Por qué cree que la Revolución Francesa sigue siendo polémica en la Francia actual?

Page 21: Guías de lectura Parte 1 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/historiamodernasociologia... · Desarrolle la concepción del poder en la sociedad rusa y como se produce

21

Soboul, Albert (1983), Comprender la Revolución Francesa, Barcelona: Crítica.

Capítulo 2: Clases y luchas de clases bajo la revolución, pp. 29-63.

Autora: Marta Dino

Consignas:

1. ¿Cuál era la principal característica de la estructura social francesa a fines del siglo

XVIII?

2. ¿Por qué la evolución económica había introducido en la aristocracia desigualdades de

fortuna y consiguientes diferencias en las condiciones de vida?

3. ¿Qué fracciones de clase componían la burguesía francesa pre revolucionaria?

4. ¿Cómo estaba organizado el mundo del trabajo y qué sectores formaban parte de las

clases populares urbanas?

5. ¿En qué consistían las principales aspiraciones económicas y políticas de esos sectores?

6. Explique la contradicción señalada por el autor entre la condición social las clases

populares urbanas y sus reivindicaciones.

7. ¿Qué régimen de propiedad regía la organización del campo francés a fines del siglo

XVIII y cómo gravitaba ese régimen sobre el campesinado?

8. ¿Cómo influyó la introducción de formas capitalistas de producción en el mundo

campesino?

9. ¿Qué diferencias dentro del campesinado señala el autor con respecto al mantenimiento

de la explotación colectiva de los bienes comunales?

10. ¿Por qué fue imposible la alianza entre la alta burguesía y la aristocracia?

11. Con respecto a esta alianza, ¿qué diferencia destaca Soboul con respecto a Inglaterra?

12. En el contexto de la lucha de clases durante el proceso revolucionario ¿qué

consecuencias produjo en la burguesía la guerra y la contrarrevolución interna?

13. ¿Por qué la alianza entre el sector jacobino y los sans-culottes fue contradictoria?

14. ¿Qué transformaciones produjo el proceso revolucionario en los distintos sectores

sociales intervinientes en el mismo?

15. ¿Qué explicación le atribuye Soboul al retraso capitalista francés con respecto a

Inglaterra?

Page 22: Guías de lectura Parte 1 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/historiamodernasociologia... · Desarrolle la concepción del poder en la sociedad rusa y como se produce

22

Tafunell, Xavier, Historia Económica Mundial, Barcelona: Crítica, 2004.

Capítulo 7: La economía internacional en los años de entreguerras (1914-1945)

Xavier Tafunell, doctor en historia por la Universitat Autónoma de Barcelona, es profesor

de historia económica en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Al margen de sus múltiples

contribuciones en revistas especializadas, Tafunell es autor de La construcció de la Barcelona

Moderna, la industria de l’habitage entre 1854 i 1897 (1994) y coordinó junto con Albert

Carreras, la segunda edición, actualizada y ampliada, de Estadísticas históricas de España.

Siglos XIX-XX (2005).

Consignas:

1. Realice una síntesis de las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial.

2. Explique los cambios en el mapa político de Europa después de finalizada la guerra y

sus implicancias en el sistema productivo y en el comercio.

3. Reparaciones de guerra: describa las posturas divergentes y el tratamiento dado a

Alemania por las potencias vencedoras.

4. Analice las principales dificultades monetarias y financieras que enfrentaron los estados

beligerantes después de la contienda y en particular los referidos a la inflación e

hiperinflación de precios, así como también, las políticas económicas para corregirlas.

5. Describa el comportamiento del mercado internacional de capitales y en particular la

dependencia alemana respecto a EEUU durante del 20.

6. Explique las causas de la Gran Depresión, su desarrollo y las políticas económicas

nacionales para salir de la misma durante la década del 30.

7. Consecuencias económicas, sociales y políticas de la Segunda Guerra Mundial: realice

una breve descripción.

Vázquez de Prada, Valentín (1973), Historia Económica Mundial, Madrid: Ed. Rialp.

Autora: Mariana Beheran

Capítulo XV: “El desarrollo industrial”

Consignas:

1. ¿Cuáles fueron las principales innovaciones técnicas durante el período de la llamada

“segunda revolución industrial”?

2. Además de dichas innovaciones, ¿Cuáles fueron las condiciones y razones que

propiciaron el desarrollo de tal revolución?

3. ¿Qué características adquirió en este período el progreso industrial británico?

4. ¿Cuáles fueron las causas que determinaron el desarrollo industrial en Alemania?

¿Cuáles fueron las industrias que adquirieron un mayor desarrollo en dicho país y en tal

período?

5. ¿Qué determinó la depresión que sufrió la industria de Francia entre los años 1870-

1890?

Page 23: Guías de lectura Parte 1 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/historiamodernasociologia... · Desarrolle la concepción del poder en la sociedad rusa y como se produce

23

6. ¿Cuáles fueron las características del proceso de industrialización en Italia?

7. ¿Qué características tuvo el desarrollo industrial en el Imperio austro- húngaro,

atendiendo a las diferencias territoriales sobre las que se erigía?

8. ¿Cuáles fueron los determinantes del proceso de industrialización en Rusia? ¿Hacia qué

industrias se dirigieron las inversiones extranjeras?

9. ¿Qué caracterizó al proceso de industrialización en Suecia? ¿Cuáles fueron sus

principales industrias?

10. ¿Cuáles fueron las “claves” del proceso de industrialización en los Estados Unidos?

11. ¿Qué tipo de empresas se desarrollaron en dicho país?

12. ¿Cuáles fueron las principales industrias que se desarrollaron en los Estados Unidos?

13. ¿Qué determinó que Japón saliera de su “hermetismo” y adoptara “medidas

capitalistas”? ¿Qué consecuencias trajo esta transformación?

Capítulo XVI: “La organización industrial. Las concentraciones. Luchas por el control de

mercados”

Consignas:

1. ¿Cuáles fueron las condiciones que posibilitaron la tendencia hacia la concentración

empresarial?

2. ¿Cuáles fueron las formas que adquirió dicha concentración?

3. Describa las características de los carteles europeos

4. ¿Cómo define el autor a los trusts y a los holdings? Analice el desarrollo que ambos

tuvieron en los Estados Unidos.

5. ¿A qué se refiere el autor cuando habla de carteles y holdings internacionales?

6. ¿Qué factores incidieron en la toma de decisiones de los gobernantes norteamericanos

para restringir la acción de los grandes trusts? ¿En qué consistieron las medidas

adoptadas?

7. En relación a este último tema, ¿Cuál era la situación europea?

Vovelle, M. (1984), Introducción a la historia de la Revolución Francesa, Barcelona:

Crítica.

Autor: Juan Fernández

Consignas:

1. Desarrolle las características principales en lo económico, político y social, del Antiguo

Régimen.

2. ¿Cuáles eran los sectores sociales de Francia, en el período pre-revolucionario?

Page 24: Guías de lectura Parte 1 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/historiamodernasociologia... · Desarrolle la concepción del poder en la sociedad rusa y como se produce

24

3. ¿Por qué se dice que la sociedad francesa pre-revolucionaria era una sociedad

estamental?

4. ¿Por qué Vovelle expresa que para 1789 el Antiguo Régimen estaba en crisis?

5. Ante la crisis, ¿cuál era la situación de la aristocracia nobiliaria y cuál fue su

comportamiento?

6. ¿Qué papel jugó la burguesía en el proceso pre-revolucionario?

7. ¿Qué ocurrió el 14 de julio de 1789? b) ¿Qué sector condujo el proceso revolucionario?

c) ¿Qué rol jugaron los sectores populares?

8. Durante el período denominado la “Revolución Constituyente”, ¿qué medidas

consideradas “revolucionarias” se tomaron? Desarrollar el por qué de su importancia.

9. ¿A qué acontecimientos y “clima” se refiere Vovelle cuando habla de “escalada

revolucionaria”?

10. ¿Cuál era la situación externa e interna de la Francia revolucionaria?

11. ¿Qué diferencias políticas y económicas separaban a girondinos y jacobinos y por qué

estos últimos finalmente se impusieron?

12. ¿Quiénes eran los sans culotte y qué intereses políticos y económicos representaban?

13. Ante el peligro contrarrevolucionario, ¿qué medidas tomaron los jacobinos?

14. ¿Qué razones llevaron a los jacobinos a entablar una alianza con los sans culotte?

15. ¿Cuáles eran las diferencias políticas y económicas entre los jacobinos y los sans

culotte?

16. Desarrolle las razones políticas que provocaron la caída de Robespierre, líder de los

jacobinos.

17. ¿Qué sectores sociales se vieron representados en el Directorio y por qué su

instauración marcó un corte con el proceso anterior?

18. ¿Qué importantes conflictos políticos debió enfrentar el Directorio, que finalmente

provocaron su caída?

19. ¿Qué ocurrió el 18 de Brumario y qué consecuencias duraderas generó?

Winock, Michel (1987), «1963-1973: los locos años de los jóvenes», en: Debats, Valencia, N°

21, Septiembre 1987, pp. 118-124.

Autor: Ignacio Angélico

Michel Winock, nació el 19 de marzo de 1937, es historiador francés especialista en

historia de Francia así como de movimientos intelectuales y políticos. Sus trabajos lo

condujeron en particular a tratar los temas del antisemitismo, del nacionalismo y de los

movimientos de extrema derecha en Francia. Profesor de historia contemporánea en el instituto

de estudios políticos de París y autor de las obras el Siglo de los intelectuales (1997), por la

cual recibió el premio Médicis en 1997 en la categoría prueba, y Voces de la libertad (2001)

entre otras. Este trabajo permite relacionar de qué manera influyó el mayo francés con la

Page 25: Guías de lectura Parte 1 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/historiamodernasociologia... · Desarrolle la concepción del poder en la sociedad rusa y como se produce

25

formación y el estudio de los movimientos sociales en el campo de la sociología así como la

vinculación entre dicho hito histórico con la crisis económica de la década del „70.

Consignas:

1. ¿Qué contexto económico y características demográficas que se dieron en la década del

„60 en Europa?

2. ¿Cuáles fueron los cambios en el sistema educativo en Francia?

3. Cambios culturales y nuevos consumos culturales que se producen. Relaciónelo con la

“cultura joven” emergente.

4. ¿Cómo repercute la guerra de Vietnam en EE.UU? ¿Qué otros movimientos políticos y

sociales influyen en EE.UU?

5. Indique el panorama internacional señalado por el autor.

6. ¿Cuál es el nuevo paradigma que comienza con el “Mayo francés y Qué papel juegan

las minorías?

7. ¿Cómo se inicia el “Mayo francés”? Identifique actores y demandas.

8. ¿Qué actor se suma a partir del 13 de mayo? y ¿Qué papel cumplió el Partido

Comunista francés?

9. Analice los motivos y resultados de las elecciones de junio? Ganadores y perdedores.

10. Consecuencias del “Mayo francés” y movimientos sociales y políticos que surgen.

11. ¿Qué ocurrió en la década siguiente en torno a las demandas del “Mayo francés”?