43
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN CAMPUS SAN JUAN DEL RÍO Historia de la Administración Tipo de trabajo PROPEDÉUTICO ADMINISTRACIÓN ASESOR: Ing. Samuel Tovar Pacheco ALUMNA: Carla Abrego Basurto NO LISTA: 1° 1

Historia de la Administracion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve reseña de la evolución en teorías administrativas

Citation preview

Page 1: Historia de la Administracion

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

CAMPUS SAN JUAN DEL RÍO

Historia de la AdministraciónTipo de trabajo

PROPEDÉUTICO ADMINISTRACIÓN

ASESOR: Ing. Samuel Tovar Pacheco

ALUMNA: Carla Abrego Basurto

NO LISTA: 1°

Sábado 17 de abril de 2010.

CONTENIDO

1

Page 2: Historia de la Administracion

INTRODUCCIÓN

CONTENIDO

I. ANTECEDENTES 4

1. Las Civilizaciones Antiguas 4

a) América Prehispánica 5

2. El Desarrollo Europeo 5

II. ADMINISTRACIÓN CON BASE EN LA INGENIERÍA 6

III. ADMINISTRACIÓN CON BASE EN LA SISTEMATIZACIÓN 13

IV. ADMINISTRACIÓN EMPÍRICA 14

V. ADMINISTRACIÓN CON BASE EN LAS MATEMÁTICAS 16

VI. ADMINISTRACIÓN GENERAL 17

GLOSARIO 25

BIBLIOGRAFÍA 27

ÍNDICE DE NOMBRES 30

ANEXOS 31

INTRODUCCIÓN

2

Page 3: Historia de la Administracion

“Diversos autores discuten sobre la categoría que tiene la Administración, para algunos es

una ciencia, otros afirman sus características como técnica y un tercer grupo la defiende

como arte. Aún más, se llega al extremo de mezclar estos considerandos y asegurar que

la Administración es una ciencia o una técnica con algo de artístico.” José Antonio

Fernández Arena.

En el siguiente escrito se mencionarán las aportaciones más relevantes de autores

pertenecientes a distintas escuelas; una descripción detallada de todos aquéllos que han

contribuido en administración resultaría extensa y complicada en su elaboración; por ello

se atenderán los trabajos más representativos en dicho tema.

3

Page 4: Historia de la Administracion

Los primeros indicios del proceso administrativo se remontan a las actividades del hombre

prehistórico como la caza de mamuts; esfuerzo común y coordinado para lograr objetivos

fijados. El investigador D. Gordon Childe hace referencia a esta organización primitiva que

tuvo manifestaciones desde hace muchos milenios.

LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS

Max Weber concluyó en sus estudios sobre los sistemas usados Egipto, que se utilizaban

procedimientos administrativos definidos y sistemáticos1 al designar roles entre su gente

como tesoreros, cobradores y esclavos.

En China, la Constitución de Chow2 establece reglas como la definición de funciones de

trabajo, cooperación entre los miembros de una organización, trabajo eficiente… aunque

todas estas normas hacían referencia a una función del gobierno. En la antigüedad, la

administración era frecuentemente confundida con el gobierno y la religión.

Confucio3, filósofo chino, legó reglas de administración pública al señalar las obligaciones

de los gobernantes hacia la sociedad; destaca el papel que desempeña el elemento

humano en la dirección.

Los filósofos griegos refieren diversos asuntos administrativos; Sócrates4 hace mención

de la importancia del hombre en la dirección de asuntos públicos y privados, Platón5

enfatiza la especialización y las aptitudes necesarias que ella requiere, Aristóteles6

describe una depurada organización de un estado perfecto y Pericles7 dejó testimonio de

la necesidad de una selección de personal adecuada. Roma, influida por Grecia, adopta y

amplia la administración griega organizando el primer Estado con magisterios

específicos8.

1 Max Weber, Essays in Sociology, Oxford University Press, Oxford, 1932.2 Wu, Ancient Chinese Political Theories, The Commercial Press, 1928.3 Hsu Shihlien Leonard, The Rules of Public Administration, E.P. Dutton and Company Inc. 1932.4 Watson J.J., Socratic Discourses, E. P. Dutton and Company.5 Platón, Republic, Libro II, Walter J. Black, Roslyn, N.Y., 1943.6 Aristóteles, On Man in The Universe, Walter J. Black, Roslyn; N. Y., 1943.7 Platón, Five Great Dialogues, Walter J. Black, Roslyn; N. Y., 1942.8 1. Magisterio de Ganadería (Magister Pecoris)2. Magisterio de Trabajo (Magister Operum)3. Magisterio de Quiebras (Magister Auctionaris)4. Magisterio de Educación (Ludimagistri)5. Magisterio de Navegación (Magister Navis)

4

Page 5: Historia de la Administracion

América Prehispánica

En América, los aztecas particularmente, condujeron con orden y prácticas

adecuadas el comercio y administración de sus mercados, además de controlar el

territorio del valle de México y cobrar tributo.

Con la unión de comerciantes aparecieron los gremios; cada gremio se estructuraba

en categorías y era liderado por un jefe. Los gremios crearon su propio código

jurídico y tribunales para regir su actividad. En Europa la base de los gremios nace

también en el comercio.

EL DESARROLLO EUROPEO

En Europa, los gremios aparecen para la protección de los trabajadores; grupos que

resurgirían bajo el nombre de sindicatos.

Inicialmente el gremio tenía la finalidad de defenderse de la competencia de quienes se

consagraban a industrias similares; cada oficio se desempeñaba bajo cierto grado:

aprendiz, compañero o patrón y el gremio reglamentaba los requisitos para cada grado y

su remuneración.

Con la revolución industrial se debilitaron los gremios. Adam Smith (1723-1790), uno de

los mayores exponentes de la economía clásica que sostiene que la riqueza procede del

trabajo, enuncia conceptos administrativos como9: la división del trabajo para una mejor

capacidad productiva, dirección y desempeño laboral; y la especialización a partir de las

aptitudes para obtener un fin común.

“Los estudios específicamente enfocados a la Administración encuentran como uno de sus

primeros expositores a Charles Babbage10, profesor de matemáticas de la Universidad de

Cambridge, Inglaterra, quien en 1832 recomienda el uso de información precisa que sea

resultado de una investigación rígida y que permita una mejor administración de las empresas,

también abogó por la implantación de sistemas de costos y el pago de salarios incentivos a los

trabajadores en función de su rendimiento.”11

6. Magisterio de Impuestos (Magister Societatis)R. Arthur Boack, The Roman Magistri, The Macmillan Co., New York, 1924.9 Adam Smith, An Inquiry into The Nature and Causes of The Wealth of Nations, Londres, 1789.10 Charles Babbage, On The Economy on Machinery and Manufactures, Charles Knight, London, 1832.11 José Antonio Fernández Arena, El Proceso Administrativo, Editorial Diana, México, 1977, p.19.

5

Page 6: Historia de la Administracion

Otro precursor, también inglés y matemático Andrew Ure12 (1778-1857) anticipa conceptos

como producción en masa, unidades productivas que funcionen con máquinas

automáticas y especialmente la división departamental en: a) mecánica (producción e

ingeniería); b) personal (relaciones humanas); y c) comercial (distribución y finanzas).

A su vez, Alexis de Tocqueville13 (1805-1859) critica la especialización y la división del

trabajo al plantear que

“Cuando un trabajador se dedica continua y exclusivamente a la fabricación de una cosa,

realiza su trabajo con singular destreza, pero, al mismo tiempo, pierde en la dirección de su

trabajo su facultad de pensamiento.” “En la proporción que se utilice la división del trabajo, el

trabajador se volverá más débil, con una mente más estrecha y dependiente… Así, al mismo

tiempo que la ciencia de la producción rebaja la categoría del trabajador, aumenta la de su

patrón”. (DE TOCQUEVILLE, op. cit., s/p.)

Compara esto con la aristocracia; remarca que las diferencias entre el patrón y el

trabajador se incrementan cada día; “uno nació para obedecer, así como el otro para

mandar”.

ADMINISTRACIÓN CON BASE EN LA INGENIERÍA

A partir de 1900 el desarrollo norteamericano, hace que los mejores diseños

administrativos se localicen en este país. Los ingenieros son los primeros en interesarse

en el manejo de los trabajadores en el proceso industrial; para ellos el fin de la

administración era únicamente la productividad.

Frederick W. Taylor14 (1856-1915), ingeniero y economista considerado padre de la

Administración Científica, inicia los estudios de tiempos y movimientos que le permitirán

precisar dicha ciencia. Entre los aspectos más sobresalientes de sus obras se

encuentran:

-aprovechar al máximo las capacidades, evitar desperdicios e incrementar la eficiencia;

12 Andrew Ure, The Philosophy of Manufactors, Charles Knight, London, 1835.13 Alexis de Tocqueville, Democracy in America, Cambridge, England, 1864, p 193-197.14 Frederick W. Taylor, Shop Management, y Principles of Scientific Management, ambos por Harper Brothers, N. Y., 1903 y 1911 respectivamente.

6

Page 7: Historia de la Administracion

-se obtiene la máxima prosperidad cuando la producción es óptima, opinión contraria a la

posición de querer producir poco para mantener más trabajos;

-el uso de incentivos evitará huelgas y creará una atmosfera de comprensión y ayuda;

-obtener sugerencias de los trabajadores ofreciendo algún tipo de recompensa;

-la gerencia científica se encargará de la planeación; registrando, clasificando y

estudiando las experiencias de los trabajadores;

-simplificación de métodos y reducción de tiempo; determinación de estándares

-el consumidor tiene mejores derechos que el empleado y el patrón, dado que provee los

ingresos

-igualdad de paga por trabajos de igual calidad

En resumen la gerencia científica demanda: desarrollo de una verdadera ciencia,

selección científica del obrero, educación y desarrollo científicos, intima y amistosa

cooperación entre gerencia y obreros.

Frank B. Gilberth (1868-1924), fundador de la técnica moderna del estudio de

movimientos, junto con su esposa Lillian plantearon un sistema con los siguientes

considerandos:

a. Estudio encaminado a la utilización del cuerpo humano (therbligs)

b. Diseño espacial de equipo y herramientas

c. Instalaciones adecuadas15

Henry L. Gantt16 (1861-1919) diseñó un sistema de incentivos en el que se establecen

premios para el supervisor y el trabajador. Según Gantt, para lograr los mejores

resultados son necesarias cuatro condiciones:

1° Conocimiento completo y exacto de la mejor forma para realizar el trabajo, de las

herramientas y materiales a través de la investigación científica

2° Un instructor competente y dispuesto a enseñar cómo usar la información

15 José Antonio Fernández Arena, El Proceso Administrativo, Editorial Diana, México, 1977, p.22.16 Henry L. Gantt, Work, Wages and Profits, The Engineering Magazine Co., N. Y., 1919. Industrial Leadership, Yale University Press, New Haven, 1916. Organizing for Work, Harcourt, Brace and Howe, N. Y., 1919. Gantt of Management, American Management Association, N. Y., 1961.

7

Page 8: Historia de la Administracion

3° Salarios para trabajo eficiente que motiven a los trabajadores competentes

4° Evitar incrementos en los salarios diarios si no se mantiene un promedio de eficiencia

El autor también establece que “A ningún trabajador, sin embargo, se le permitirá hacer

sugestiones sino hasta que sepa hacer su trabajo en la forma y tiempo especificado”

(GANTT, op. cit., p. 159).

Gantt diseñó un sistema gráfico que facilita el planeamiento y control de un problema; sus

gráficas sirvieron como modelo para procedimientos actuales. Fue uno d elos pioneros en

el énfasis del grupo, asegurando: “Un sistema de administración puede definirse como un

meido que permite a los hombres cooperar entre sí para poder alcanzar una meta común

[…]” (GANTT, op. cit., p. 111).

En el marco de la audiencia del Senado de los EE. UU., el escritor Harrington Emerson17

(1853-1931) aseguró que los ferrocarriles de ese país ahorrarían un millón de dólares

diarios al mejorar sus métodos de trabajo y enunció los doce principios de la eficiencia:

1. Ideales claramente definidos

2. Sentido común y juicio

3. Asesoramiento competente

4. Disciplina

5. Tratamiento justo

6. Registros de información exactos, confiables e inmediatos

7. Planeamiento y despacho

8. Normas y programas

9. Condiciones estandarizadas

10. Operaciones estandarizadas

11. Instrucciones escritas, prácticas y estandarizadas

12. Recompensa a la eficiencia

A pesar de los aportes a la administración, los ingenieros científicos “exageraron la lógica

del sistema reduciendo la calidad humana a la categoría de mecanismo” (FERNÁNDEZ

ARENA, op. cit., p. 23). Se debía restablecer el valor integral del ser humano; dejar de

concebirlo como una simple herramienta para incrementos de productividad.

17 Harrington Emerson, Efficiency as a Basis for Operation and Wages y The Twelve Principles of Efficiency, ambos por The Engineering Magazine Co., N. Y., 1911 y 1913 respectivamente. El ultimo en versión española de Herrero Hermanos Sucs. S. A. México.

8

Page 9: Historia de la Administracion

Chester I. Barnard18 (1886-1961), ejecutivo y administrador norteamericano, escribió uno

de los primeros trabajos en teoría administrativa y organización empresarial. Concretó los

aspectos que debe el ejecutivo vigilar en su actuación para mantenerse en una

organización: a) meta u objetivo, b) entendimiento de los subordinados, c) capacidades y

d) intereses del grupo.

Analiza la necesidad de establecer incentivos diferentes a los materiales y advierte que el

establecimiento de un gran número de reglas tiende a producir mayor número de quejas.

En cuanto a las decisiones considera tres condiciones: a) medio ambiente, b) ocasión y c)

datos de que se disponga.

Elton Mayo19 “inicia una nueva era en el desarrollo de la ciencia administrativa”

(FERNÁNDEZ ARENA, op. cit., p. 33) con su experimento de la Western Electric; el centro

del estudio fueron seis trabajadoras encargadas de ensamblar piezas para la producción

de aparatos telefónicos; y comprobó que los grupos afectan la conducta del individuo en

el trabajo.

Concluyó que al formar equipos dispuestos a cooperar se mejora la producción; que la

administración trata con grupos definidos de hombres y no con entes individuales; que la

conducta del individuo no puede predecirse a través del uso de exámenes antes de su

contratación; y que los directivos deben descartar la motivación negativa.

En su opinión y experiencia personal, las entrevistas a los empleados traen muchos

beneficios como: permiten exponer problemas, producen una mejor colaboración del

trabajador con el grupo y la gerencia, y se logran mejores administradores que pueden

encarar grandes problemas.

Posteriormente Fritz J. Roethlisberger (1818-1974) y William J. Dickson20 describen en

forma detallada el estudio dirigido por Mayo, y plantean que las industrias se ven

acosadas con dos clases de problemas: a) Problemas de balance externo (económicos) y

b) Problemas de equilibrio interno, que se refieren al mantenimiento de una organización

18 Chester I. Barnard, The Functions of the Executive y Organization and Management, ambos por la Harvard University Press, Cambridge, 1938 y 1948 respectivamente.19 Elton Mayo, The Human Problems of an Industrial Civilization, The Social Problems of an Industrial Civilization, el primero por Viking Press, N. Y., 1960 y el Segundo por Harvard Business School, Cambridge, 1945.20 F. J. Roethlisberger y W. J. Dickson, Management and the Worker, Harvard University Press, Cambridge, 1956.

9

Page 10: Historia de la Administracion

social en la cual los individuos y grupos a través de un trabajo de colaboración satisfacen

sus propios deseos.

Señalan que “hay dos aspectos en los cuales se puede dividir una planta –la organización

técnica y la organización humana- interrelacionadas e interdependientes.” (FRITZ J.

ROETHLISBERGER Y WILLIAM J. DICKINSON, op. cit., p. 554); que la actuación de una

persona no puede motivarse exclusivamente por consideraciones económicas o lógicas; y

que existen grupos informales que son necesarios para lograr la colaboración y

supervivencia de la empresa.

Edwin E. Ghiselli (1907-1980) y Clarence W. Brown21 establecieron la definición de

puestos basados en las aptitudes de los trabajadores y en las condiciones de trabajo. La

selección es uno de los requisitos forzosos para poder contar con el personal idóneo.

Dentro de este proceso de identificación se realizan pruebas psicológicas que pueden

clasificarse en los siguientes grupos: 1. Intelectuales, 2. Relativos a espacios, 3.

Actividades motoras y 4. Estudios de carácter.

Critican los estudios de tiempos y movimientos realizados por ingenieros argumentando

que estaban más basados en procesos, productivos, no se consideraban las diferencias

de cada individuo y fomentaban el individualismo y divisionismo.

Describieron el tipo de incentivos que hacen surgir la motivación22:

1. Seguridad del trabajo

2. Definición de las actividades y requisitos del trabajo

3. Condiciones de trabajo

4. Salarios adecuados y en proporción a las habilidades

5. Horario de trabajo y vacaciones

6. Evitar la fatiga, aburrimiento y monotonía

7. Tratamiento como individuos, permitiendo sugerir y tener confianza

8. Ubicación en el trabajo, sentirse parte de un esfuerzo común

9. Sentido de responsabilidad personal

10. Sistema de quejas

11. Promoción basada en méritos

12. Director honesto, justo y simpático

21 E. E. Ghiselli y C. W. Brown, Personal and Industrial, Psychology, McGraw Hill, N. Y., 1995.22 José Antonio Fernández Arena, El Proceso Administrativo, Editorial Diana, México, 1977, p.36.

10

Page 11: Historia de la Administracion

13. Otorgamiento de prestigio frente al grupo

14. Instalaciones para descanso y deporte

15. Fomento del ahorro

16. Seguros de grupo, contra accidentes, vejez y muerte

17. Oportunidades de mejor instrucción y educación

Bernard M. Bass23 se interesa por las reacciones psicológicas de obreros y empleados,

sus actitudes en cuanto a la dirección y a la estructura formal de las empresas. Insiste

sobre la necesidad del trabajo en equipo, enfatiza la importancia de la dirección y define al

líder como persona que actúa como agente de cambio de otras voluntades.

Plantea que la compresión genera el principio de las relaciones humanas, entre más se

comprende a la gente más se puede convivir con ella. Los sujetos de mayor habilidad y

adaptabilidad deben ocupar la dirección; de otra forma (si los dirigidos resultan más

inteligentes que los dirigentes) surgirían consecuencias negativas.

Finalmente se refiere a las categorías de subalternos: a) constructivo, acata órdenes

pero sugiere y participa; b) subversivo, ambicioso de poder sin identificación con el

sistema; c) impulsivo, acepta el mando por la categoría del jefe.

El en libro The Science of Work, Morris S. Viteles (1898-1996)24 analiza el desarrollo que

ha tenido el trabajo, enfatizando la importancia de los factores psicológicos. Plantea que

deben encontrase mejores incentivos que el dinero, ya que importara más éste que el

trabajo mismo; dice Viteles que “Un método de incentivos puede aumentar la producción

pero no la cooperación de los trabajadores”.

Establece que aproximadamente uno de cada cuatro trabajadores no está conforme con

su puesto en la empresa o con el trabajo que tiene que desarrollar; aboga por la

participación de los trabajadores en las decisiones importantes y desarrolla un sistema

para evaluar el ambiente de una empresa a través las opiniones de su personal.

Según Fernández Arenas “Uno de los mejores autores en el tratamiento de los problemas

psicológicos que afectan a los integrantes humanos de las empresas” (FERNÁNDEZ

ARENA, op. cit., p. 38), Norman Maier25 menciona que no sólo deben considerarse los

incentivos monetarios; se requiere de otro tipo de motivación, o por el contario se

23 Bernard M. Bass, Leadership, Psychology and Organizational Behavior, Harper and Bros., N. Y.24 Morris S. Viteles, Industrial Psychology, The Science of Work, Motivation and Morale in Industry, los tres por W. W. Norton, N. Y., 1932, 1934 y 1953 respectivamente.

11

Page 12: Historia de la Administracion

generarán frustraciones como agresión, regresión, fijación o resignación. En caso de que

existan este tipo de cuadros, recomienda utilizar manifestación verbal o escrita de quejas,

reuniones de representación y consejos incluso psiquiátricos.

Demanda que la democracia sea la base del manejo de las empresas, se refiere a

distintos sistemas de pruebas psicológicas para la selección de personal, resalta la

importancia del entrenamiento del trabajador, localiza las posibles causas de la fatiga:

a) físicas, b) monotonía y c) aburrimiento; e identifica los factores personales que motivan

accidentes: a) frustración, b) experiencia, c) edad, d) sexo y e) condición física.

Según el profesor Isaac Guzmán Valdivia26 “La Administración es la ciencia de la dirección

social” (GUZMÁN VALDIVIA, op. cit., p. 15) y recomienda tres objetivos principales en la

conducción de los empleados:

“a) El primero es saber despertar en los subordinados un vivo interés en su trabajo… logre ver

en su trabajo la realización, en cierto grado de su propia personalidad.

b) … su trabajo depende de la mayor coordinación que tenga con el trabajo de los demás.

c) … un sentimiento de adhesión al propio jefe y a la empresa a la que sirven” (GUZMÁN

VALDIVIA, op. cit., p. 27)

Advierte que al exagerar la participación de los subordinados; “una democratización mal

entendida” (GUZMÁN VALDIVIA, op. cit., p. 33 y 34), se disminuirá la importancia o valor del

jefe o director. Afirma que “… la verdadera, la auténtica cooperación del obrero no se

compra. Es preciso ganarla, conquistarla, merecerla”27 y resalta la importancia de la

cooperación entre obreros y administradores para un buen funcionamiento de la empresa.

ADMINISTRACIÓN CON BASE EN LA SISTEMATIZACIÓN

“El esfuerzo realizado por los ingenieros, los estudiosos del proceso administrativo y los

defensores de las relaciones humanas, dieron preámbulo a los autores que consideran a

la administración como un sistema de carácter general sujeto a reglas y procedimientos

25 Norman Maier, Frustration: The Study of Behavior Without a Goal, McGraw Hill, N. Y., 1949. Principles of Human Relations, Wiley, N. Y., 1952, Psychology in Industry, Houghton Mifflin, Boston, 1955, Creative Management, Wiley, N.Y., 1962. 26 Isaac Guzmán Valdivia, Reflexiones Sobre la Administración, Editorial Reverte, México, 1961.27 Isaac Guzmán Valdivia, La Sociología de la Empresa, Editorial Jus, México, 1963.

12

Page 13: Historia de la Administracion

susceptibles de reglamentación.” (FERNÁNDEZ ARENA, op. cit., p. 41). La Administración

con base en la Sistematización se caracteriza por el énfasis en la determinación de

estructuras formales que permitan una reglamentación que asegure buenos resultados.

John W. Haslett explica la importancia de sistemas al definirlos como “el análisis de las

políticas, procedimientos, formas y equipo usado en la oficina para simplificar y

estandarizar las operaciones de la empresa.”28

-La mayoría de los siguientes autores hace hincapié en la Administración Pública.-

El filósofo y sociólogo alemán Max Weber29 (1864-1920) estableció que la burocracia era

el mejor medio para obtener racionalidad en la conducta humana a nivel institucional; la

organización ideal para manejar problemas. Estableció ciertos requisitos para su logro:

a) Énfasis de la forma de organización.

b) Conceptos de jerarquía.

c) Especialización en la tarea.

d) Campo específico de competencia.

e) Normas de conducta establecidas.

f) Registros e informes. (FERNÁNDEZ ARENA, op. cit., p. 42)

Por el contrario, Marshall E. Dimock30 dice que la burocracia encierra características

sociales negativas; opera con fuerza en cualquier sistema, especialmente cuando crece, y

por tanto debe ser contrarrestada. Enfatiza que la actuación de los ejecutivos se da en

función de la adecuación al sistema existente.

En el libro Top Management Organization and Control 31, Paul E. Holden (1893.1976)

estudia la organización de la empresa, desde su organigrama hasta sus políticas,

objetivos, presupuesto y relaciones externas; entre otros.

Otros autores como A. W. Gouldner y Robert N. Lehrer, entre otros, diseñaron sistemas

para el mejor funcionamiento de la empresa. A. W. Gouldner32 resalta la importancia del

28 John W. Haslett, The Systems and Procedures Department, publicado en Systems and Procedures, editado por Victor Lazzato, Prentice Hall, Englewood, N. J., 1959.29 Max Weber, From Max Weber: Essays in Sociology, Oxford University Press, N. Y., 1946.30 Marshall E. Dimock, The Executive in Action, Harper Bros., N. Y., 1945.31 Paul E. Holden, Lounsbury S. Fish y Hubert L. Smith, Top Management Organization and Control, McGraw Hill Co., N.Y., 1961.32 A. W. Gouldner, Patterns of Industrial Bureaucracy, Glencoe, Ill., 1954.

13

Page 14: Historia de la Administracion

control a través de reglas y Robert N. Lehrer enuncia doce requisitos para un buen

sistema33:

a) Ley de la conservación de la energía.

b) Claridad de objetivos.

c) Dignidad de la actividad.

d) Determinación personal.

e) Eliminación de trabajos innecesarios.

f) Flujo equilibrado y constante.

g) Efectividad.

h) Simplificación.

i) Estandarización y pre-planeación.

j) Evaluación cuantificable.

k) Instalaciones adecuadas.

l) Dinámica en el sistema.

ADMINISTRACIÓN EMPÍRICA

Los seguidores de esta, consideran que la mejor administración es la que se aprende en

la práctica; simplifican la teoría para lograr aprovechamientos óptimos.

Charles P. McCormick34 (1896-1970) por ejemplo, en su experiencia como administrador

de McCormick & Company advirtió la importancia de la administración por autoridades

múltiples; es decir el empleo de comités; y enunció las reglas para su buen manejo. De

esta forma el poder se comparte y se reciben nuevas ideas y distintas opiniones en la

solución de problemas.

En la opinión del abogado Peter F. Drucker35 (1909-2005), el departamento de personal de

las empresas no tiene un desempeño vital, dado que cada jefe se encarga de manejar a

sus subordinados. Pero destaca la administración por responsabilidades, donde cada

uno de los integrantes debe dar un rendimiento óptimo en la generación o manejo de

recursos.

33 Robert N. Lehrer, Work Simplification, Prentice Hall, Englewood Cliffs, N. J., 1957, p. 138-156. 34 Charles P. McCormick, Multiple Management, Harper Bros., N. Y., 1938.35 Peter F. Drucker, Concept of the Corporation, John Day Co., N. Y, 1954. The Practice of Management, Harper Bros., N. Y., 1954.

14

Page 15: Historia de la Administracion

Determina también ocho objetivos en las empresas:

1. Posición en el mercado.

2. Innovaciones.

3. Productividad.

4. Recursos físicos y financieros.

5. Utilidades.

6. Actuación y desarrollo de ejecutivos.

7. Trabajo y actitud del trabajador.

8. Relaciones públicas.

El ex presidente de la Asociación Americana de Administración (AMA), Lawrence A.

Appley36 (1904-1997) aborda puntos interesantes respecto a los motivos y deseos del

hombre para un mejor desempeño laboral; algunos son: recibir instrucciones sencillas e

inteligentes sobre lo que constituye su trabajo “bien hecho”, trabajar bajo las órdenes de

una persona que inspire respeto y confianza, reconocimiento de su importancia y la

utilidad de su trabajo, entre otras.

Asimismo recomienda seis reglas sencillas para una buena administración:

1. Hacer un lineamiento sencillo de funciones y operaciones a ejecutar.

2. Hacer un cálculo de los resultados satisfactorios.

3. Comparar el rendimiento efectivo con el rendimiento estándar fijado.

4. Preparar una lista de medidas correctivas para mejorar la producción cuando se

requiera.

5. Seleccionar las mejores fuentes de ayuda e información.

6. Asignar anticipadamente el tiempo necesario para la asistencia e información

requerida.

El inglés Wilfred Brown (1908-1985)37, presidente de Glacier Metal Company, escribe un

manual en el que se detallan los diferentes puestos que demanda una buena

organización; enfatiza la importancia del gerente, considerando la necesidad de que

cuente con suficiente autoridad, así como la oportunidad para escoger, evaluar y dar de

baja a sus subordinados.

36 Lawrence A. Appley, La Administración en Toda Sencillez, American Management Association, N. Y. 1956.37 Wilfred Brown, Exploration in Management, John Wiley, N. Y., 1960.

15

Page 16: Historia de la Administracion

El también presidente Ralph J. Cordiner (1900-1973)38 comprobó durante su gestión en la

General Electric, que la descentralización trae múltiples beneficios a las compañías al

establecer unidades autónomas de industrias gigantescas.

ADMINISTRACIÓN CON BASE EN LAS MATEMÁTICAS

Conforme pasa el tiempo las empresas se vuelven más complejas; requieren facilitar

procesos, mejorar resultados y solucionar problemas. Las matemáticas y la lógica han

brindado posibles alternativas en el proceso administrativo.

Norbert Wiener (1894-1964)39 resalta la importancia de la comunicación y acceso a la

información en la sociedad. Considera que las máquinas representan el mejor transmisor

en comunicaciones y es posible que lleven a cabo actuaciones similares a las realizadas

por el hombre, con lógicas diferencias físicas, químicas y espirituales; expone que existe

un proceso de aprendizaje en ciertas máquinas y se pueden lograr procedimientos

automáticos y rutinarios.

Pero advierte que esta nueva era se define como la segunda revolución industrial y para

evitar consecuencias negativas, se deben aprovechar las lecciones aprendidas en la

primera para lograr una fácil y rápida adaptación.

El escritor americano Edward B. Roberts40 plantea la posibilidad de un sistema de

controles administrativos por medio del uso de servomecanismos; reduciendo dificultades

y fallas. En opinión del Charles P. Bonini41, profesor de Estadística en la Universidad de

Stanford, es posible diseñar controles en función de medidas matemáticas.

Ejemplo: ÍNDICES DE PRESIÓN QUE AFECTAN A UN VENDEDOR:

INDICE

a) Presión de su jefe 25

b) Cuota en comparación al mes previo 40

c) Venta promedio en su distrito 10

38 Ralph J. Cordiner, New Frontiers for Professional Managers, McGraw-Hill, N. Y., 1956.39 Norbert Wiener, The Human Use of Human Beings, A Doubleday Anchor Book, N. Y., 1954.40 Edward B. Roberts, Industrial Dynamics and The Design of Management Control Systems, Basic Research in Management Control Conference. Grdauate School of Bussiness, Stanford University, Calif., febrero 1963.41 Charles P. Bonini, Simulation of Organizational Theory, Basic Research in Managements Control Conference, Graduate School of Bussiness, Stanford University, Calif., febrero 1963.

16

Page 17: Historia de la Administracion

d) .75 + (porcentaje de sus productos menos 75% de cuota) 10

e) Cuota del trimestre en función del previo 15

100

ADMINISTRACIÓN GENERAL

Estos autores pretenden delinear principios generales que otorguen categoría científica a

la administración proporcionándole universalidad, abarcando el aspecto integral de la

administración.

El ingeniero minero francés Henry Fayol (1841-1925), considerado por muchos como el

padre de la administración, esbozó en su libro una teoría general administrativa que

dividió en 3 partes principales:

I. Capacidades que constituyen el valor del personal de las empresas

a) Cualidades físicas; salud, vigor y habilidad.

b) Cualidades mentales; inteligencia, comprensión, retención, juicio,

adaptabilidad y vigor mental.

c) Cualidades morales; energía, firmeza, iniciativa, lealtad, tacto y dignidad.

d) Cultura general.

e) Conocimientos especiales.

f) Experiencia.

II. Principios generales de la administración

1. División del trabajo.

2. Autoridad y responsabilidad.

3. Disciplina.

4. Unidad de mando.

5. Unidad de dirección.

6. Subordinación del principio individual al general.

7. Remuneración al personal.

8. Centralización.

9. Jerarquización o cadena de mando.

10. Orden.

11. Equidad.

17

Page 18: Historia de la Administracion

12. Estabilidad del personal.

13. Iniciativa.

14. Espíritu de grupo.

III. Elementos de la administración (actividades de la empresa como antecedente)

1. Técnicas o de producción.

2. Comerciales o de venta.

3. Financieras o de tesorería.

4. Contabilidad o de registro.

5. Seguridad.

6. Administrativas, subdivididas en:

a) Previsión y planeación.

b) Organización.

c) Comando.

d) Coordinación.

e) Control.42

Mary Parker Follet43 (1868-1933), graduada de Harvard en Ciencias Políticas, empieza a

fundamentar la administración de empresas como profesión; aunque no la prueba como

tal, sí anota los desarrollos que permiten su profesionalismo. Sugiere por ejemplo:

a) Que las experiencias administrativas se registren, coleccionen, clasifiquen e

interpreten para la realización de conferencias para el intercambio de puntos de

vista.

b) Trabajar con espíritu de servicio a la sociedad.

c) Establecer estándares de actuación profesional.

d) Determinar las disciplinas que permitan la obligatoriedad de los estándares.

e) Los conocimientos se deben actualizar y mejorar a través de la actividad individual

y de grupo.

La administración de empresas como profesión debe tener dos características

fundamentales: a) basarse en una ciencia y b) tener un motivo de servicio con una

orientación social.

42 Henri Fayol, General and Industrial Administration, Pitman Publ. Co., Londres, 1994. Edición en español de Herrero Hermanos Sucesores S. A. México.43 Mary Parker Follet, Dynamic Administration, Harper Bros., N. Y., 1941. Edición en español de Herrero Hermanos Sucesores S. A. México.

18

Page 19: Historia de la Administracion

Para Follet, la efectividad de cualquier organización se debe basar en los motivos y

deseos de los individuos componentes del grupo. El éxito de una empresa requiere de la

integración de todos los puntos de vista, de tal manera que cada individuo cuente y sea

parte efectiva del grupo; como instrumento para lograrla defiende la idea de la

administración democrática y demanda mayor participación para los obreros en la

planeación y control.

Luther Gulick (1865-1918)44, quien comentara los trabajos de Fayol, propone la

departamentización de acuerdo a los siguientes criterios:

a) Propósito.

b) Proceso.

c) Clientela.

d) Lugar.

e) Tiempo.

Y Lyndall F. Urwick (1891-1983)45, que también comentó a Fayol, defiende que la

profusión de niveles no es perjudicial siempre y cuando se tenga acceso al jefe superior,

que da primer lugar a la comunicación. En cuanto al proceso administrativo indica 29

principiosi que a su vez contienen subdivisiones; algunos de los principios son:

investigación, pronosticar, planeación, adecuación, organización, coordinación, orden,

comando, control, principio de coordinación, autoridad, proceso práctico, designación y

correlación de funciones, dirección, delegación, definición funcional, centralización,

espíritu de grupo, selección y determinación de puestos, recompensa y sanciones,

iniciativa, equidad, disciplina, estabilidad, entre otros.

William H. Newman46 enlista las políticas generales que deben delinearse en una

empresaii:

I. Políticas de Ventas

a) Productos o servicios a vender (tipo, número, variedad y calidad)

44 L. Gulick y L. F. Urwick, Papers on the Science of Administration, Institute of Public Administration, Columbia University, N. Y., 1937. L. F. Urwick, The Elements of Administration y Leadership in the Twentieth Century, ambos por Pitman Publ., Londres, 1943 y 1957 respectivamente. The Golden Book of Management, Newman Neame Ltd., Londres, 1956. Los elementos de la adminisración de Urwick, en edición española de Herrero Hermanos Sucesores S. A. México.45 op. cit. en el 4346 William H. Newman, Business Policies and Management, South Western Publ., N. Y., 1940, Administrative Action y The Process of Management ambos por Prentice Hall, N. Y., 1951 y 1961 respectivamente.

19

Page 20: Historia de la Administracion

b) Clientes a quienes se venderán los productos (canales de distribución, tipo,

volumen y localización de clientes)

c) Precios a los que se venderán los productos (relación con competidores,

relación con costos de producción y distribución, descuentos, cambio en

precios, reventa)

d) Promoción de ventas (tipos y medios de publicidad…)

II. Políticas de Compras

a) Producción o compra de los artículos necesarios (reventa, materia prima…)

b) Cuándo y en qué cantidades comprar los artículos (existencia según

necesidades, inventarios, volumen de producción y compra..)

c) Selección de proveedores (número y tipo)

d) Procesos de producción (especialización y mecanización)

III. Políticas de Personal

a) Selección (contratación, promoción y separación)

b) Entrenamiento (propósitos…)

c) Compensación (valuación de puestos e incentivos)

d) Convenios para el trabajo (horario, vacaciones y condiciones)

e) Servicios a los empleados (actividades sociales y recreativas, seguridad y

salud, pensiones y seguros)

f) Relaciones industriales (canales de comunicación, sugerencias y quejas,

sindicato…)

IV. Políticas Financieras

a) Usos del capital (inversión, restricciones, crédito a clientes, excedente)

b) Fuentes del capital (propietarios y créditos)

c) Protección del capital (reducción de riesgos, seguros, fianzas y reservas)

d) Distribución de utilidades (inversión, pago de dividendos, aplicación,

participación del personal)

George Terry47 identifica la Administración con la Dirección y se refiere a cuatro factores

administrativos: planeación, organización, ejecución y control o vigilancia. Considera dos

grupos que desarrollan los factores: 1) pre ejecutivo (planeación y organización) y 2)

ejecutivo (ejecución y control).

47 George Terry, Principles of Management, Richard D. Irwin, Homewood, Ill., 1956.

20

Page 21: Historia de la Administracion

El profesor mexicano Agustín Reyes Ponce (1916-1988)48 divide al proceso administrativo

en dos etapas: a) la estática: previsión, planeación y organización; y d) la dinámica:

integración, dirección y control.

Los autores del libro Principles of Management49 Harold Koontz (1909-1984) y Cyril

O’Donnell (1900-1976), con base en los factores del proceso administrativo, fundamentan

una serie de principios de tipo universaliii:

1. Organización

- objetivo

- eficiencia óptima

- tramo de control

- niveles jerárquicos

- autoridad y responsabilidad

- unidad de mando

- división del trabajo

- definición funcional

- flexibilidad

- dirección

2. Integración

- manejo de personal

- calificación de méritos

- promoción

- preparación continua de ejecutivos

- reconocimiento de autoridad

-.desarrollo integral

3. Dirección

- contribución individual

- armonía de los objetivos

- eficiencia

- unidad de mando

- supervisión directa

- comunicación

48 Agustín Reyes Ponce, El Análisis de Puestos, México, 1962.49 Harold Koontz y Cyril O’Donnell, Principles of Management, McGraw Hill, N. Y., 1959.

21

Page 22: Historia de la Administracion

- comprensión

- información

4. Planeación

- definición de problemas

- perseverancia

- premisas

- tiempo oportuno

- selección de alternativas

- limitaciones

- tiempo libre

- flexibilidad

- vigilancia

- planeación a largo plazo

5. Control

- claridad en los objetivos

- control de responsabilidad

- controles a futuro

- reflejo de la planeación

- adecuación a la estructura

- adecuación a los ejecutivos

- estandarización

- fijación de puntos estratégicos

- excepción

- flexibilidad

- revisión

- acción

John M. Pfiffner y Frank P. Sherwood, autores de Administrative Organization50, estudian

la organización; abordan los aspectos formales de la estructura de las empresas,

destacando la importancia de la autoridad, descentralización, especialización,

asesoramiento y coordinación. Se refieren de forma interesante a la organización del

futuro, insistiendo en las repercusiones del medio ambiente.

50 John M. Pfiffner y Frank P. Sherwood, Administrative Organization, Prentice Hall, Englewood Cliffs, N. J., 1962, p. 65. Edición en español de Herrero Hermanos Sucesores S. A. México.

22

Page 23: Historia de la Administracion

Algunas de las conclusiones de los autores son:

Los valores de las organizaciones se refieren y confunden con los de la sociedad.

El individuo se ha diluido, pasando a formar parte integrante de los grupos, que son los

que tendrán a su cargo la coordinación de las organizaciones.

El crecimiento de las organizaciones sigue demandando la necesidad de la

descentralización.

William P. Leonard, consciente de la importancia del proceso administrativo, expone la

conveniencia del desarrollo de auditorías periódicas que analicen aspectos de la

empresa comoiv: organización, políticas y prácticas, sistemas y procedimientos,

operaciones, personal, equipo y disposición física del mismo. A partir de las situaciones

encontradas y las recomendaciones sugeridas se prepara un informe.

Jackson Martindell51, a su vez, diseñó un cuestionario para la realización de estas

auditorías administrativas, su listado fue adoptado y ha sido utilizado por el Instituto

Americano de Administración. Se divide en diez áreas principales, la puntuación

establecida pretende ser una guía de comparación, más que una medida establecida; y

es distinta para cada tipo de empresa.

Ejemplo: PARA UN HOSPITAL: Puntuación

Máximo Mínimo

1. Función social 1000 750

2. Estructura formal 800 600

3. Crecimiento de instalaciones 500 375

4. Programa de desarrollo 800 600

5. Cuidado de los pacientes 1300 975

6. Políticas financieras 800 600

7. Eficiencia en la operación 700 525

8. Evaluación del consejo de directores 800 600

9. Evaluación administrativa 1200 900

10. Efectividad en la actividad científica 2100 1575

10000 7500

51 Jackson Martindell, The Appraisal of Management, Harper Brothers, N. Y., 1962.

23

Page 24: Historia de la Administracion

El administrador José Antonio Fernández Arena, autor de El Proceso Administrativo,

dedica un capítulo entero a la historia de la Administración (p.1-68). Este reporte está

basado en las investigaciones elaboradas por el mismo.

Para finalizar, cito la definición que Fernández Arena da al concepto de Administración a

partir de los resultados obtenidos en su búsqueda a través de distintas obras y diversos

autores: “Ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos institucionales, por

medio de un mecanismo de operación y a través del esfuerzo humano.”

GLOSARIO

Administración pública Término de límites imprecisos que define al conjunto de organizaciones estatales que realizan la función administrativa del Estado[. ]Por su función, la administración pública pone en contacto directo a la ciudadanía con el poder político, satisfaciendo los intereses públicos de forma inmediata.[]

(FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n_p%C3%BAblica)

Auditoría Examen crítico y sistemático que realiza una persona o grupo de personas independientes del sistema auditado. Aunque hay muchos tipos de auditoría, la expresión se utiliza generalmente para designar a la auditoría externa de estados financieros que es una auditoría realizada por un profesional experto en contabilidad de los libros y registros contables de una entidad para opinar sobre la razonabilidad de la información contenida en ellos y sobre el cumplimiento de las normas contables.

(FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Auditor%C3%ADa_contable)

24

Page 25: Historia de la Administracion

Burocracia Organización regulada por normas que establecen un orden racional para distribuir y gestionar los asuntos que le son propios.

1. Conjunto de los servidores públicos.2. Influencia excesiva de los funcionarios en los asuntos públicos.3. Administración ineficiente a causa del papeleo, la rigidez y las formalidades

superfluas.

(FUENTE: Diccionario de la Lengua Española http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=burocracia)

Profusión

1. Abundancia en lo que se da, difunde o derrama.2. Prodigalidad, abundancia excesiva, superfluidad.

(FUENTE: Diccionario de la Lengua Española http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=burocracia)

Servomecanismo Sistema electromecánico que se regula por sí mismo al detectar el error o la diferencia entre su propia actuación real y la deseada.

(FUENTE: Diccionario de la Lengua Española http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=servomecanismo)

Sistematización De sistematizar: Organizar según un sistema.

(FUENTE: Diccionario de la Lengua Española http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=sistematización)

25

Page 26: Historia de la Administracion

BIBLIOGRAFÍA

1. Lawrence A. Appley, La Administración en Toda Sencillez, American Management Association, N. Y. 1956.

2. Aristóteles, On Man in The Universe, Walter J. Black, Roslyn; N. Y., 1943.

3. Charles Babbage, On The Economy on Machinery and Manufactures, Charles Knight, London, 1832.

4. Chester I. Barnard, The Functions of the Executive y Organization and Management, ambos por la Harvard University Press, Cambridge, 1938 y 1948 respectivamente.

5. Bernard M. Bass, Leadership, Psychology and Organizational Behavior, Harper and Bros., N. Y.

6. R. Arthur Boack, The Roman Magistri, The Macmillan Co., New York, 1924.

7. Charles P. Bonini, Simulation of Organizational Theory, Basic Research in Managements Control Conference, Graduate School of Bussiness, Stanford University, Calif., febrero 1963.

8. Wilfred Brown, Exploration in Management, John Wiley, N. Y., 1960.

26

Page 27: Historia de la Administracion

9. Ralph J. Cordiner, New Frontiers for Professional Managers, McGraw-Hill, N. Y., 1956.

10. Alexis de Tocqueville, Democracy in America, Cambridge, England, 1864, p 193-197.

11. Marshall E. Dimock, The Executive in Action, Harper Bros., N. Y., 1945.

12. Peter F. Drucker, Concept of the Corporation, John Day Co., N. Y, 1954. The Practice of Management, Harper Bros., N. Y., 1954.

13. Harrington Emerson, Efficiency as a Basis for Operation and Wages y The Twelve Principles of Efficiency, ambos por The Engineering Magazine Co., N. Y., 1911 y 1913 respectivamente. El ultimo en versión española de Herrero Hermanos Sucs. S. A. México.

14. Henri Fayol, General and Industrial Administration, Pitman Publ. Co., Londres, 1994. Edición en español de Herrero Hermanos Sucesores S. A. México.

15. José Antonio Fernández Arena, El Proceso Administrativo, Editorial Diana, México, 1977, p. 1-73.

16. Henry L. Gantt, Work, Wages and Profits, The Engineering Magazine Co., N. Y., 1919. Industrial Leadership, Yale University Press, New Haven, 1916. Organizing for Work, Harcourt, Brace and Howe, N. Y., 1919. Gantt of Management, American Management Association, N. Y., 1961.

17. E. E. Ghiselli y C. W. Brown, Personal and Industrial, Psychology, McGraw Hill, N. Y., 1995.

18. W. Gouldner, Patterns of Industrial Bureaucracy, Glencoe, Ill., 1954.

19. L. Gulick y L. F. Urwick, Papers on the Science of Administration, Institute of Public Administration, Columbia University, N. Y., 1937. L. F. Urwick, The Elements of Administration y Leadership in the Twentieth Century, ambos por Pitman Publ., Londres, 1943 y 1957 respectivamente. The Golden Book of Management, Newman Neame Ltd., Londres, 1956. Los elementos de la adminisración de Urwick, en edición española de Herrero Hermanos Sucesores S. A. México.

20. Isaac Guzmán Valdivia, La Sociología de la Empresa, Editorial Jus, México, 1963.

21. Isaac Guzmán Valdivia, Reflexiones Sobre la Administración, Editorial Reverte, México, 1961.

22. John W. Haslett, The Systems and Procedures Department, publicado en Systems and Procedures, editado por Victor Lazzato, Prentice Hall, Englewood, N. J., 1959.

23. Paul E. Holden, Lounsbury S. Fish y Hubert L. Smith, Top Management Organization and Control, McGraw Hill Co., N.Y., 1961.

24. Harold Koontz y Cyril O’Donnell, Principles of Management, McGraw Hill, N. Y., 1959.

25. Robert N. Lehrer, Work Simplification, Prentice Hall, Englewood Cliffs, N. J., 1957, p. 138-156.

27

Page 28: Historia de la Administracion

26. Norman Maier, Frustration: The Study of Behavior Without a Goal, McGraw Hill, N. Y., 1949. Principles of Human Relations, Wiley, N. Y., 1952, Psychology in Industry, Houghton Mifflin, Boston, 1955, Creative Management, Wiley, N.Y., 1962.

27. Jackson Martindell, The Appraisal of Management, Harper Brothers, N. Y., 1962.

28. Elton Mayo, The Human Problems of an Industrial Civilization, The Social Problems of an Industrial Civilization, el primero por Viking Press, N. Y., 1960 y el Segundo por Harvard Business School, Cambridge, 1945.

29. Charles P. McCormick, Multiple Management, Harper Bros., N. Y., 1938.

30. William H. Newman, Business Policies and Management, South Western Publ., N. Y., 1940, Administrative Action y The Process of Management ambos por Prentice Hall, N. Y., 1951 y 1961 respectivamente.

31. Mary Parker Follet, Dynamic Administration, Harper Bros., N. Y., 1941. Edición en español de Herrero Hermanos Sucesores S. A. México.

32. John M. Pfiffner y Frank P. Sherwood, Administrative Organization, Prentice Hall, Englewood Cliffs, N. J., 1962, p. 65. Edición en español de Herrero Hermanos Sucesores S. A. México.

33. Platón, Five Great Dialogues, Walter J. Black, Roslyn; N. Y., 1942.

34. Platón, Republic, Libro II, Walter J. Black, Roslyn, N.Y., 1943.

35. Agustín Reyes Ponce, El Análisis de Puestos, México, 1962.

36. Edward B. Roberts, Industrial Dynamics and The Design of Management Control Systems, Basic Research in Management Control Conference. Grdauate School of Bussiness, Stanford University, Calif., febrero 1963.

37. F. J. Roethlisberger y W. J. Dickson, Management and the Worker, Harvard University Press, Cambridge, 1956.

38. Hsu Shihlien Leonard, The Rules of Public Administration, E.P. Dutton and Company Inc. 1932.

39. Adam Smith, An Inquiry into The Nature and Causes of The Wealth of Nations, Londres, 1789.

40. Frederick W. Taylor, Shop Management, y Principles of Scientific Management, ambos por Harper Brothers, N. Y., 1903 y 1911 respectivamente.

41. George Terry, Principles of Management, Richard D. Irwin, Homewood, Ill., 1956.

42. Andrew Ure, The Philosophy of Manufactors, Charles Knight, London, 1835.

43. Morris S. Viteles, Industrial Psychology, The Science of Work, Motivation and Morale in Industry, los tres por W. W. Norton, N. Y., 1932, 1934 y 1953 respectivamente.

44. Watson J.J., Socratic Discourses, E. P. Dutton and Company.

45. Norbert Wiener, The Human Use of Human Beings, A Doubleday Anchor Book, N. Y., 1954.

28

Page 29: Historia de la Administracion

46. Max Weber, Essays in Sociology, Oxford University Press, Oxford, 1932.

47. Max Weber, From Max Weber: Essays in Sociology, Oxford University Press, N. Y., 1946.

48. Wu, Ancient Chinese Political Theories, The Commercial Press, 1928.

EN LÍNEA:

http://www.google.com.mx

http://en.wikipedia.org

http://www.monografias.com

http://html.rincondelvago.com

http://www.siop.org/tip/backissues/tipapr97/viteles.aspx

http://histsoc.stanford.edu/pdfmem/HoldenP.pdf

http://politicalgraveyard.com/bio/appling-archambault.html

http://www.ge.com/company/history/bios/ralph_cordiner.html

29

Page 30: Historia de la Administracion

ÍNDICE DE NOMBRES

Appley, Lawrence A. 15

Aristóteles 4

Babbage, Charles 5

Barnard, Chester I. 9

Bass, Bernard M. 11

Bonini, Charles P. 17

Brown, Clarence W. 10

Brown, Wilfred 16

Confucio 4

Cordiner, Ralph J. 16

De Tocqueville, Alexis 6

Dickson, William J. 10

Dimock, Marshall E. 13

Drucker, Peter F. 15

Emerson, Harrington 8

Fayol, Henry 17

Fernández, Arena 9, 12, 13, 24

Gantt, Henry L. 7

Ghiselli, Edwin E. 10

Gilberth, Frank B. 7

Gordon Childe, D. 4

Gouldner, A. W. 14

Gulick, Luther 19

Guzmán Valdivia, Isaac 12

Haslett, John W. 13

Holden, Paul E. 14

Koontz, Harold 21

Lehrer, Robert N. 14

Leonard, William P. 23

Maier, Norman 12

Martindell, Jackson 23

Mayo, Elton 9

McCormick, Charles P. 15

Newman, William H. 20

O’Donell, Cyril 21

Parker Follet, Mary 18

Pericles 4

Pfiffner, John M. 23

Platón 4

Reyes Ponce, Agustín 21

Roberts, Edward B. 17

Roethlisberger, Fritz J. 10

Sherwood, Frank P. 23

Smith, Adam 5

Sócrates 4

Taylor, Frederick W. 6

Terry, George 21

Ure, Andrew 6

Urwick, Lyndall F. 19

Viteles, Morris S. 11

Weber, Max 4, 13

Wiener, Norbert 16

30

Page 31: Historia de la Administracion

ANEXOS

LA ADMINISTRACIÓN EN EL CLERO

En 1955, El Instituto Americano de Administración llevó a cabo un estudio sobre la Iglesia Católica Apostólica Romana.

Debido a la trascendencia de los resultados y al hecho de que es una institución que ha sobrevivido por 19 siglos se muestra una lista de 32 puntos: “Lo que puede aprender la administración de un estudio de la Iglesia Católica:”. Donde se describen aspectos como: la importancia de una diversificación generalizada en una empresa dinámica, el beneficio de entrenamiento prolongado en los ejecutivos y el uso cauto de promociones, la necesidad de dar a los ejecutivos superiores autoridad plena, promoción desde los niveles inferiores, etcétera…

31

Page 32: Historia de la Administracion

i Para ver escrito completo consultar José Antonio Fernández Arena, El Proceso Administrativo, Editorial Diana, México, 1977, p.57-58.ii Para ver escrito completo consultar José Antonio Fernández Arena, El Proceso Administrativo, Editorial Diana, México, 1977, p.59-60.iii Para ver escrito completo consultar José Antonio Fernández Arena, El Proceso Administrativo, Editorial Diana, México, 1977, p.61-62.iv Para ver escrito completo consultar José Antonio Fernández Arena, El Proceso Administrativo, Editorial Diana, México, 1977, p.63-65.