146
I. INTRODUCCIÓN. En los últimos años a nivel mundial se esta dando atención a los sistemas agroforestales y silvo pastoriles, los que se definen como el conjunto de técnicas de manejo de tierras, mediante la combinación de especies forestales con cultivos agrícolas o una combinación de ambos en forma simultánea o escalonada, de estas asociaciones resultan interacciones múltiples entre las especies involucradas en los sistema de producción especialmente con relación a las condiciones climáticas, edáficas, sanitarias y bioecológicas (LORENTE, J. 1998). Los modelos agroforestales más antiguos y se han practicado desde hace mucho tiempo en Europa y en América desde la colonización. En el caso particular de España, además, se describen ordenados de acuerdo a los diferentes sistemas agroforestales utilizados como nomenclatura internacionalmente: Silvopastoral, Silvo agrícola y Agrosilvopastoral. "dehesas" se han desarrollado como una selvicultura pastoral especializada con un manejo de los encinos (Quercus spp ) mediante podas que favorecen la producción de bellotas y de forraje tanto de los árboles como del pasto. (ETIENNE, M. 1996). En Ecuador la agroforestería es una acción de producción no convencional y en muchos casos es una alternativa a la reforestación; por ende, la investigación y promoción son necesarias para las tres regiones naturales del país. (MEMORIA III CONGRESO AGROFORESTAL ECUATORIAN, M. 1996) La mayoría de los agricultores en las costas ecuatorianas, poseen en sus fincas cultivos de café intercalados con árboles maderables, Cordia sp , Triplaris guayaquilenses, Inga sp , entre otros; Citrus sp y/o frutales de distintas especies; además de banano, plátano y cultivos de ciclo corto; los mismos que le sirven de sustento económico y alimenticio de sus familias. En el Subtrópico de la Provincia Bolívar la mayoría de los productores poseen en sus fincas, los huertos caseros mixtos, considerados como sistemas agroforestales

importancia del cafe

Embed Size (px)

DESCRIPTION

en la economia colombiana

Citation preview

Page 1: importancia del cafe

I. INTRODUCCIÓN.

En los últimos años a nivel mundial se esta dando atención a los sistemas

agroforestales y silvo pastoriles, los que se definen como el conjunto de técnicas

de manejo de tierras, mediante la combinación de especies forestales con cultivos

agrícolas o una combinación de ambos en forma simultánea o escalonada, de estas

asociaciones resultan interacciones múltiples entre las especies involucradas en

los sistema de producción especialmente con relación a las condiciones climáticas,

edáficas, sanitarias y bioecológicas (LORENTE, J. 1998).

Los modelos agroforestales más antiguos y se han practicado desde hace mucho

tiempo en Europa y en América desde la colonización. En el caso particular de

España, además, se describen ordenados de acuerdo a los diferentes sistemas

agroforestales utilizados como nomenclatura internacionalmente: Silvopastoral,

Silvo agrícola y Agrosilvopastoral. "dehesas" se han desarrollado como una

selvicultura pastoral especializada con un manejo de los encinos (Quercus spp)

mediante podas que favorecen la producción de bellotas y de forraje tanto de los

árboles como del pasto. (ETIENNE, M. 1996).

En Ecuador la agroforestería es una acción de producción no convencional y en

muchos casos es una alternativa a la reforestación; por ende, la investigación y

promoción son necesarias para las tres regiones naturales del país. (MEMORIA

III CONGRESO AGROFORESTAL ECUATORIAN, M. 1996)

La mayoría de los agricultores en las costas ecuatorianas, poseen en sus fincas

cultivos de café intercalados con árboles maderables, Cordia sp, Triplaris

guayaquilenses, Inga sp, entre otros; Citrus sp y/o frutales de distintas especies;

además de banano, plátano y cultivos de ciclo corto; los mismos que le sirven de

sustento económico y alimenticio de sus familias.

En el Subtrópico de la Provincia Bolívar la mayoría de los productores poseen en

sus fincas, los huertos caseros mixtos, considerados como sistemas agroforestales

Page 2: importancia del cafe

2

que sirven como la principal fuente de ingresos, los cuales están asociados con

café, naranja, guineo, laurel, Fernán Sánchez, caucho, pachaco, guabas, aguacate,

entre otros. Además árboles-pastos-animales llamados (sistemas silvopastoriles).

(VEGA, L. 1982).

En el Cantón Echeandía existe una mínima acción de los productores en regenerar

sus huertos con plantaciones nuevas, mas bien se inclinan a formar los

monocultivos. (INVENTARIO TECNOLÓGICO DEL CULTIVO DE CAFÉ

1995).

Por el desgaste de la capa arable y la fertilidad de los suelos por la constante sobre

explotación, por los diferentes cultivos, afectando en especial el cultivo de café

alcanzando momentos críticos en lo social, económico para el agricultor.

El propósito es obtener una mejor utilización de la superficie del suelo disponible,

así como preservar el mismo de la erosión, mantener mayor cantidad de materia

orgánica, y conservar el agua y la temperatura adecuada que incida en una buena

producción de especies arbóreas y arbustivas con cultivos agrícolas de ciclo corto

o perenne.

Los objetivos que se plantearon en esta investigación fueron:

Establecer y evaluar agronómicamente tres sistemas agroforestales con base

en cultivos de café.

Determinar las características morfológicas que presentan cada uno de las

especies dentro de los sistemas agroforestales.

Page 3: importancia del cafe

3

II. REVISIÓN DE LITERATURA.

2.1. AGROFORESTERÍA.

La agroforestería como una técnica de uso del suelo aplicarle tanto a los sistemas

agrícolas de bajo capital e insumos en los que el auto abastecimiento es el

objetivo, así como combinaciones de elevado capital y nivel de insumos donde el

objetivo es el rendimiento máximo posible a partir del subsidio de energía; ambos

sistemas tienen en común el rendimiento sostenido, esto es mantener la

productividad. (BUDIWSKI, G. 1985).

A pesar de los problemas propios de cada zona, la agroforesteria es una

alternativa de apoyo al mejoramiento del medio ambiente, nivel de vida de los

campesinos y de las diferentes comunidades, por lo que es necesario se

implementen estos sistemas de producción a lo largo de todas las regiones del

país. (JADAN, R. 1991).

Definir la agroforestería como una forma de cultivo múltiple en la que se cumplan

tres funciones reglaméntales: 1) existir al menos dos especies de plantas que

intercalen biológicamente, 2) que al menos uno de los componentes sea una

leñosa perenne, 3) al menos uno de los componente sea una planta manejada con

fines agrícolas incluyendo pastos. En esta definición se depura la disciplina

agroforestal eliminando argumentos innecesarios y se propone una caracterización

simple de la agroforesteria. (MANUAL FORESTAL. 1982).

Mediante el establecimiento de los sistemas agroforestales se explica el concepto

de sostenibilidad (producción mas conservación) en el que se realizan un manejo

consciente e integral de cada uno de los componentes tomando en cuenta sus

interacciones. (SCHAIFER, K. 1991).

Page 4: importancia del cafe

4

Sistemas agroforestales son formas de uso y manejo de los recursos naturales en

las que especies leñosas (árboles, arbustos, palmas) son utilizados en asociación

deliberada con cultivos agrícolas o con animales en el mismo terreno, de esa

manera simultánea o en una secuencia temporal. No se trata de un concepto

nuevo, si no más bien de un término nuevo empleado para designar un conjunto

de prácticas y sistema de uso de la tierra y a tradicionales en regiones tropicales y

subtropicales principalmente, aunque también se las encuentra bien difundidas en

algunas regiones templadas. (MONTAGNINI, F. 1992).

Las combinaciones de los cultivos comerciales con especies forestales,

especialmente con relación a las condiciones climáticas, del suelo, sanitarias y

bio-ecológicas, es importante, porque permiten hacer conservación de suelo, de

fertilidad, y preservar las fuentes de agua, aspectos que exigen la siembra de

árboles. (CHAMORRO, L. 1994).

2.2. SISTEMA AGROFORESTAL.

Manejo adecuado e integral de la combinación de cada uno de sus componentes

(árbol, arbusto y frutal), implicando la racionalización del concepto de

sostenibilidad (MANUAL FORESTAL. 1982).

2.2.1. IMPORTANCIA.

Radica en la búsqueda de la máxima producción por unidad de superficie,

respetando siempre el principio de rendimiento continuo, optimizando el uso del

suelo en forma vertical y horizontal, procurando un manejo de las sucesiones en la

unidad agropecuaria.

Pretende contribuir con la solución de cinco problemas socio-económicos

prioritarios en el proceso del desarrollo rural (MANUAL AGROPECUARIO

2002).

Page 5: importancia del cafe

5

Garantizar las reservas alimentarías para la familia.

Garantizar el suministro de energía.

Proporcionar materias primas.

Mejorar el medioambiente.

Mejorar las condiciones económicas

5.2.2. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA AGROFORESTAL

Composición: Especies multipropósitos para la flexibilidad del diseño, el

mismo que incluye principalmente especies: forestal, frutal y arbustos

(RECALDE, M. 2000.).

Utilidad: Proporciona alimentos, frutas, nueces, látex, resina, medicina,

forraje, leña, abono verde, fijación biológica del nitrógeno, sombra,

producción de cultivos y crianza Producción de biomasa, miel, refugio de

controladores, protección de suelo y humedad (ClOPES, R. 1964).

Rusticidad: Se acondiciona a la sequía, exceso de humedad, pH del suelo,

pedregosidad, compactación y en diferentes pisos ecológicos

(www.http//herbariasplants.com).

Enraizamiento: De preferencia seleccionar especies de enraizamiento

profundo (raíz pivotante) (MANUAL AGROPECUARIO. 2002).

Velocidad de crecimiento: Es preferible especies de crecimiento rápido,

salvo en especies de muy alta calidad en madera, medicina, insecticida y

otros (RECALDE, M. 2000).

Facilidad de asociación: Las especies elegidas no deben generar problemas

alelopáticos siendo recomendables el mutualismo (GAIBOR, R. 2000).

Page 6: importancia del cafe

6

Presencia de leguminosas: En todo sistema agroforestal debe estar presente

un buen porcentaje de leguminosas. (BODERO, V. 1984).

2.2. 3. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES.

El sistema más utilizado de clasificación de agroforestales en varias regiones de

los cinco continentes, se basa en el tipo de componentes incluidos y la asociación

espacial o temporal que existe entre ellos. Esta clasificación es descriptiva, pues al

nombrar cada sistema, además de los componentes, se obtiene una idea de su

fisonomía y sus principales funciones y objetivos. De esta forma se puede

distinguir tres tipos de sistemas agroforestales: secuencial, simultáneo cercas

vivas y cortinas rompe vientos (lineales). (GAIBOR. R, 2000).

SECUENCIALES

Agricultura migratoria.

Sistema taungya.

SIMULTÁNEOS

Árboles en asociación con cultivos perennes. Árboles en asociación con

cultivos anuales.

Huertos caseros mixtos.

Sistemas agrosilvopastoriles.

Asociación de árboles con pasto.

Pastoreo en plantaciones forestales y frutales. (GAIBOR. R, 2000)

2.3. CERCAS VIVAS Y CORTINAS ROMPEVIENTOS.

Las técnicas culturales se centran principalmente en el establecimiento y el

manejo de los componentes arbóreos, aunque el resto de los integrantes del

sistema constituyen valiosas fuentes de forraje. La selección de la especie es la

decisión más importante a la hora de establecer las cercas vivas. Entre los factores

a tener en cuenta en la elección destacan la rapidez de conocimiento y la facilidad

Page 7: importancia del cafe

7

la reproducción vegetativa (especialmente por estacas); esta propiedad permite

obtener una cerca operativa más rápidamente que si sembrara la semilla. Otras

características deseables son la rapidez de rebrote después de la poda, la capacidad

de formar masas densas, la ausencia de problemas fitopatológicas importantes y

que la biomasa producida pueda aprovecharse como madera, leña o forraje.

(TIPAN, G. 1982)

La gran mayoría de las especies empleadas como vivas deben podarse

anualmente; dejando las dos o tres ramas más vigorosas y rectas.

A los dos años estas ramas se podarán a su vez, para producir nuevos pastos de

cerca. En lugares como estaciones marcadas conviene podar la cerca unos tres o

cuatro meses antes del comienzo de la estación seca, para disponer así de follaje

cuando escaso el pasto verde se aconseja evitar con las podas, que las cercas

vivas florezcan y fructifiquen: resulta preferible que su energía se concentre en

producir follaje y madera. (LORENTE, J. 1998)

Para su buen funcionamiento tienen especial importante la elección de especies

adecuadas, la plantación y el mantenimiento. Habitualmente se pone menos

énfasis en las interacciones con el resto de los integrantes de la asociación, aunque

siempre hay que temerlos en cuenta. (MONTAGNINI, F. 1992)

También debe considerarse el desarrollo, la evolución de la altura y la sensibilidad

al viento de los cultivos en las diferentes etapas de crecimiento. Conviene no

olvidar la posible utilización de las cercas para otros menesteres, como servir de

protección a animales, instalaciones o viviendas. En el diseño ha de considerarse

su orientación principal y el área protegida, que abarca una distancia de entre diez

y veinte veces de altura de la barrera, aproximadamente. Para defender áreas

extensas, conviene colocar una serie de barreras en posición perpendicular a la

dirección del viento. También puede plantearse arbusto en las partes externas de

las líneas. (ENCICLOPEDIA PRÁCTICA DE LA AGRICULTURA Y LA

GANADERIA. 1990).

Page 8: importancia del cafe

8

CERCAS VIVAS Y CORTINAS ROMPE VIENTOS

Consiste en hileras de árboles que pueden delimitar una propiedad o servir de

protección para otros componentes u otros sistemas. Se los puede considerar

como sistemas complementarios de los nombrados anteriormente. (AÑASCO,

M. 2000).

SISTEMA AGROFORESTALES SECUÉNCIALES

En estos sistemas existe una relación cronológica entre las cosechas anuales y

los productos arbóreos. Es decir, cultivos anuales y las plantaciones de árboles

se suceden en el tiempo. Esta categoría incluye la agricultura migratoria con

intervención y manejo de barbechos y los sistemas taungya. (AREVALO, A.

2000).

AGRICULTURA MIGRATORIA.

Comprende sistemas de subsistencia, satisface las necesidades básicas de

alimentos, combustible y habitación. Solo ocasionalmente llegan a constituir

una fuente de ingresos por medio de la venta de excedentes de algunos

productos. La agricultura migratoria es un sistema en el cual el bosque se corta

y quema y la tierra se cultiva por pocos años. Luego, del periodo de cultivo,

continúa una fase de barbecho. Esta fase es bastante más larga que la del

cultivo: 5-20 años de barbecho y 2-3 años de cultivo. (AÑASCO, M. 2000).

SISTEMA TAUNGYA.

Los cultivos crecen de manera simultánea durante el periodo de

establecimiento de la plantación forestal. Aunque, normalmente, la obtención

de madera es la meta final, los ingresos a corto plazo constituyen una

motivación para los agricultores. (VEGA, L. 1995).

Page 9: importancia del cafe

9

SISTEMAS AGROFORESTALES SIMULTÁNEOS

En contraste con los sistemas agroforestales secuénciales, en los simultáneos

los componentes agrícolas y arbóreos se encuentran en el mismo terreno

durante toda la duración del sistema. Su objetivo principal es la

diversificación. También se puede lograr aumentos de la productividad por

medio de algunas interacciones como el componente arbóreo.

Los típicos de los sistemas agroforestales simultáneos se pueden agrupar en

cuatro categorías:

Árboles en asociación con cultivos perennes.

Árboles en franjas con cultivos anuales (cultivo en callejones).

Huertos caseros mixtos.

Sistema agrosilvopastoriles. (AÑASCO, M. 2000).

ÁRBOLES ASOCIADOS CON CULTIVOS PERENNES.

Son sistemas alternativos cuando el monocultivo rinde poco debido al alto

costo de productos agroquímicos. Es decir cuando no se puede cubrir el costo

de fertilizantes necesarios para el monocultivo. El ejemplo más típico lo

constituye el cultivo del café asociados a árboles maderables. (MANUAL

AGROPECUARIO, 2002).

En el sistema de árboles en asociación con cultivos anuales, las interacciones

de los componentes son similares al caso anterior. Este sistema se presta para

especies anuales tolerantes a la sombra, de otro modo se trataría de un sistema

taungya. Sin embargo, en esta misma categoría, para los sistemas en

callejones, también pueden utilizar especies intolerantes a sombra.

Page 10: importancia del cafe

10

Los cultivos en callejones constituyen una práctica de gran potencia dentro de

este grupo. Consiste en hileras de árboles intercalados en franjas con cultivos

anuales.

Los huertos caseros mixtos constituyen prácticas agroforestales muy antiguas.

Estos sistemas se utilizan para proveer necesidades básicas, de familias o

comunidades pequeñas, ocasionalmente, se vende algún excedente de

producción.

Los huertos caseros mixtos se caracterizan por su complejidad, presentando

múltiples estratos con una gran variedad de árboles, cultivos y, algunas veces,

animales. Son sistemas de alta diversidad de especies, con producción durante

todo año, y juegan un papel primordial en suplir lo alimentos básicos a nivel

familiar. (AÑASCO, M. 2000).

SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES.

Son asociaciones de árboles maderables o frutales con animales, con o sin

presencia de cultivos. Son practicados a diferentes niveles, desde las grandes

plantaciones arbóreas comerciales, con inclusión de ganado, hasta el pastoreo

de los animales, como complemento a la agricultura de subsistencia.

(GARCÍA, J. 1980).

2.4. CULTIVO DEL CAFÉ.

2.4.1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

CAFETO

Reino: Vegetal

División: Magnoliophyta

Clase: Dicotiledónea

Page 11: importancia del cafe

11

Subclase: Asteridae

Orden: Rubiales

Familia: Rubiaceae

Género: Coffea

Especie: Arabica

Nombre Científico: Coffea arábiga

Nombre Común: Café, cafeto. (AREVALO, A. et. al. 2000)

2.4.2. ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN

El cafeto crece aislado y de forma espontánea en las montañas de Etiopía y en áreas

vecinas del Sudán, por encima de 1500 m sobre el nivel del mar. El centro de mayor

diversidad se sitúa en el África occidental.

Quizá la costumbre de mascar las semillas que aún se practica en Etiopía, condujera

a propiedades estimulantes y a utilizarlas en la preparación de bebidas. El cultivo se

expandió desde a Arabia, posiblemente durante la Edad media del siglo XVIII se

introdujo en Java de Yemen. Plantas de semillas que se cultivaban en los jardines

botánicos Ámsterdam y París, produjeron la simiente que llego a nuevo Mundo. En

América hizo su primera aparición en el actual Surinam y las Antillas francesas. A

partir de esos lugares, el cultivo se extendió a comienzos del siglo XIX por el resto

de la América tropical. En la actualidad se producen casi seis millones de toneladas

de café verde en todo el mundo. América del Sur aporta a esa cifra cerca de 2.5

millones mientras que América Central y del Norte producen cada una algo más

de 1.1 millones. Los principales países productores del mundo son Brasil con

1290 000 t; Colombia, con 8220000 t, Indonesia, con 431000 t, y México, con

325000t, entre los que les siguen en orden de producción se cuentan en América,

Guatemala, Ecuador, Costa Rica, con 207 000 t, 155 000 t, 143 000 t y 131000 t,

respectivamente. (www.http.//herbaria.plants.com)

Page 12: importancia del cafe

12

2.4.3. TIPO DE APROVECHAMIENTO.

Los granos del cafeto, después de tostados se utilizan para preparar una de las

bebidas más populares del mundo, el café. Se usan así mismo para perfumar

productos de pastelería, heladería, etc.

La pulpa de los frutos, secos o frescos como abono orgánico, en la alimentación del

ganado para preparar aceites esenciales destinados a la perfumería y los taninos que

esta pulpa contiene sirve para curtir cueros.

En muchos países de América se aprovechan sus propiedades medicinales del

grano. (VIDAL, J. 1974)

2.4.4. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA.

Las plantas de café son arbustos o árboles que alcanzan hasta 20 m de altura, con la

corteza gris pálido rugosa. Las ramas tienen en su juventud una sección tetragonal;

cuando se hacen adultas adquieren formas cilíndricas y un poco hinchadas en los

nudos. Las hojas, algo endurecidas, se insertan en el tallo una frente a otra o en

grupos de tres (verticiladas). Son persistentes, de forma oblonga o eliptico-

lanceolada, con un tamaño de 5-20 x 2-7,5 centímetros. y el borde entero o

ligeramente ondulado. El tamaño de los pecíolos está entre 7 y 12 milímetros.

(VEGA L.1982)

Las flores aparecen en grupos, en las axilas de las hojas, insertadas directamente

sobre el tallo o sobre pedicelos de hasta 3 milímetros. El cáliz forma un tubo de

unos 2 milímetros, que acaba en cinco dientes diminutos. La corola es blanca o

algo rosada, de entre 1 y 1,9 cm. de longitud, y está partida en cuatro o cinco

lóbulos de 8 o 10 milímetros; presenta cinco estambres. El ovario bicarpelar,

tiene dos cavidades.

Page 13: importancia del cafe

13

Los frutos consisten en bayas más o menos ovales, de entre 1 y 1,5 centímetros.

de longitud, entre 0,8 y 1 centímetros. de diámetro, y color negro o negro-

purpúreo en su madurez. Constan de una o dos semillas lisas por baya, de 8-12,5 x

7-9 milímetros. (ACOSTA, S. 1964).

2.4.5. DIVERSIDAD GENÉTICA.

El cafeto se clasifica como una especie autoalógama, es decir, que presenta

plantas autógamas, en las que se produce la autofecundación, y otras alógamas,

que favorecen que se produzca la fecundación cruzada. La diversidad en las

poblaciones cultivadas se debe a mutaciones que afectan tanto a sus características

externas (fenotípicas) como a otros factores; entre ellos, algunos de los que

regulan la calidad o el contenido en cafeína del grano. (MANUAL FORESTAL.

1982)

La mayoría de las plantas de cafeto más cultivadas corresponden a la especie

Coffea arabica L., que produce un café aromático y de gran sabor, considerado

por los expertos como el de mejor calidad. Existe otra especie importante, la

denominada café robusto (C. canephora Pierre), cuyos granos tienen un alto

contenido en cafeína y un sabor más áspero y menos delicado que los de la C.

arabica. Se emplea para realizar mezclas baratas. (TORRES, C. 2002)

Entre las principales variedades cultivadas se cuentan la Typica, la Maragogype y

la Bourbon. Gran parte de las plantaciones brasileñas se compone de líneas

seleccionadas de la variedad Bourbon. Esta, por cruzamiento natural con otra

variedad de C. arabica, llevada a Brasil a finales del siglo XIX, dio origen al

cultivar Mundo Novo, que presenta unas cualidades extraordinarias, sobre todo en

lo que se refiere a productividad. Recientemente, el cruzamiento de la variedad

Caturra con el cultivar Mundo Novo ha producido la variedad Catuai, muy

productiva. (MONTAGNINI, F. 1992)

Page 14: importancia del cafe

14

Las últimas investigaciones se centran en conseguir variedades resistentes a la

roya: hace poco tiempo se ha obtenido la variedad Geisha, que ya se está

plantando comercialmente. (www.htt:// herbarias.plants.com)

2.4.6. AGRO ECOLOGÍA.

Para que las plantas jóvenes adquieran un desarrollo adecuado, se necesitan

temperaturas medias de 30°C y 23°C durante el día y la noche, respectivamente.

A partir de los dos años, el cafeto requiere temperaturas medias diurnas de 23°C,

y nocturnas de 17°C. Los valores óptimos en lluvias varían entre 1600 y 1800

milímetros al año, distribuidos de manera que exista un período seco de cuatro o

cinco meses.

La humedad relativa influye mucho en las condiciones sanitarias de la

plantación, ya que si se sobrepasa el noventa por ciento se favorece el desarrollo

de las enfermedades fúngicas.

La planta del cafeto se considera de día corto, es decir, que su floración se

produce cuando las noches empiezan a alargarse. Por lo general, necesita entre

once y trece horas luz al día, entre doscientas y doscientas ochenta por mes en la

estación seca, y entre cien y ciento cincuenta durante la estación lluviosa.

Requiere suelos aluviales, arcillosos, silicios o de origen volcánico, que sean

profundos, friables y de buena textura. El pH idóneo se encuentra entre 4,5 y 6,5

(TERRANOVA. 1995).

2.4.7. PROPAGACIÓN Y VIVERO

Los granos destinados a la siembra deben provenir frutos sanos y cosechados en

plena madurez que se despulparán inmediatamente después de la recolección.

Page 15: importancia del cafe

15

Normalmente, la siembra se realiza en germinadores: se trata de eras en las que

se colocan los granos separados entre sí 2 0 3 centímetros. en todos los sentidos

y a 1 o 2 centímetros. de profundidad, bajo una cama de paja. Se necesitan

entre 1,75 y 2 m2 de germinador por hectárea de cultivo definitivo; en esta

superficie se emplean unos mil granos. La germinación se produce al cabo de

un mes, aproximadamente. El trasplante almácigo se lleva a cabo cuando los

cotiledones se encuentran plenamente desarrollados, después de una rigurosa

selección de las plantas.

En los almácigos se forman eras sombreadas entre 1,20 y 1,50 m de ancho, con

el suelo bien mullido y abonado. Las plántulas se repican a estas eras dejando

entre ejemplares 20 centímetros. Conviene que la humedad del suelo no baje

mucho. (TORRES, C. 2002).

2.4.8. PLANTACIÓN DEFINITIVA.

Las plantas definitivas se sacan del almácigo, después de aplicar un riego copioso,

y se llevan de inmediato al terreno de cultivo. La época más favorable para reali-

zar estas operaciones se corresponde con el inicio de la temporada de lluvias.

En las regiones soleadas, los cafetos nuevos deben sombrearse durante dos o tres

semanas, para reducir su transpiración y facilitar el crecimiento vegetativo. Las

densidades de plantación se han ido elevando hasta llegar en la actualidad a

valores de entre 3 000 y 5 000 plantas/ha. (TERRANOVA. 1995)

Ha de aplicarse fertilización tanto orgánica como mineral. Se suelen utilizar entre

20 y 30 t/ha de estiércol cada dos años. A falta de estiércol, pueden emplearse los

desechos del procesamiento del café. Para aportar nitrógeno y potasio, los

elementos más importantes en la nutrición del cafeto, se emplean fórmulas de)

tipo N: 18; P205: 5; K20: 15; CaO: 6, y S03: 2 0 similares, en cantidades de entre

500 y 1 000 kg/ha, al inicio de la investigación de la maduración-del grano.

(RECALDE, M. 2000)

Page 16: importancia del cafe

16

2.4.9. TÉCNICAS CULTURALES.

Las principales operaciones en el cultivo del cafeto son la poda, el control de la

luz y del exceso de viento, la siembra de cultivos intercalares y las resiembras.

Se aplican distintos sistemas de poda que, a grandes rasgos, consisten en dejar un

único tallo o crear plantas con múltiples tallos principales. En cualquier caso, el

fundamento de todos ellos es conseguir un árbol con una estructura adecuada, que

no crezca demasiado y que permitan renovar la madera para obtener brotes nuevos

más productivos. (MANUAL FORESTAL, 1982)

En la actualidad, el sombreado se usa cada vez menos, al ir en aumento las

densidades de siembra. En las plantaciones donde se sigue practicando, se usan

árboles de sombra (géneros Inga, Erythrina o Syzygium) el año de la instalación

del cafeto, o el siguiente. (LORENTE, J. 1998)

En las zonas afectadas por fuertes vientos durante algunas épocas del año, se

forman barreras cortavientos plantando especies como los Cupresus spp., los Eu-

genia spp. o el Colpachi neveus. (RECALDE, M. 2000)

El espacio entre líneas puede estar ocupado por otros cultivos durante la época

anterior al fructificación del cafeto. No se debe continuar con esta práctica una

vez transcurridos los tres primeros años de la plantación del cultivo principal, ya

que iría en detrimento de su productividad. (SUQUILANDA, M. 2003)

Una práctica frecuente consiste en reemplazar el viejo cafetal con arbustos

nuevos. Para ello pueden arrancarse los árboles viejos y sembrar nuevos cafetos,

después de haber trazado otras hileras entre las líneas. Otro sistema es plantar los

nuevos cafetos entre las filas de los viejos, eliminando estos últimos poco a poco,

o bien, suprimir una de cada dos hileras de los cafetos viejos, reemplazándolos por

plantas nuevas; el resto de los viejos se elimina a medida que los jóvenes alcanzan

un desarrollo suficiente. (MANUAL AGROPECUARIO. 2002).

Page 17: importancia del cafe

17

PLAGAS Y ENFERMEDADES.

Los principales enemigos del cultivo del cafeto son el hongo Hemileia

vastatrix, causante de la roya, y el insecto Hypothenemus hampei o broca del

cafeto, parásito del grano. El hongo se controla aplicando fungicidas con cobre

o empleando cultivares resistentes. El insecto se elimina biológicamente con el

hongo Beauveria bassiana. El resto de los problemas fitosanitarios son de

menor relevancia y, por lo general, no afectan económicamente a los

productores de café. (www.herbarias.plants.)

MALAS HIERBAS

En los cafetales de extensión reducida el control de las malas hierbas puede

realizarse de forma mecánica o manual, o por medio de cultivos de cobertura,

pero en las grandes extensiones cada vez se usa más el control químico, en

especial en las zonas llanas. Los herbicidas más empleados son e12-4 D y el

gramoxone. (SUQUILANDA, M. 2003)

RECOLECCIÓN

La cosecha se realiza transcurridos unos ocho meses desde la floración,

cuando el grano toma una coloración roja o amarilla. La floración se produce

dos veces al año, pero una de ellas produce un tercio de los rendimientos que

se obtienen en la otra.

Con material vegetal no seleccionado los rendimientos varían entre 200 y 300

Kg. /ha en la primera cosecha de la plantación, y de 600 a 800 kg/ha en las

siguientes. Si se emplean tecnología apropiada y plantas seleccionadas, puede

llegarse hasta 1000 0 1200 Kg. /ha en cada recolección. (TIPAN, G. 1982)

Page 18: importancia del cafe

18

2.4.10. INDUSTRIALIZACIÓN.

Para obtener café oro o comercial hay que separar los granos de la piel, y la pulpa

del fruto, para secarlos a continuación. Este proceso se denomina curación y

puede llevarse a cabo empleando dos métodos. Con el método seco tradicional,

los frutos se extienden al sol para que se sequen, y después se extraen la piel y la

pulpa seca.

Por medio de una máquina descascarilladora. Después del tratamiento, los granos

sólo exigen un acondicionamiento sencillo. Con el método húmedo, más reciente,

se elimina la capa carnosa externa y los frutos se ponen a remojar y fermentar. La

piel se extrae con ayuda de una máquina. (TORRES, C. 2002)

Una vez pelados, los granos verdes se clasifican y se embalan, para ser tostados y,

en su caso, molidos en el país importador. (MONTAGNINI, F. 1992)

El tueste determina la delicadeza o la robustez del café. Un tueste ligero resulta

adecuado para tomar la infusión con leche. El mediano, con sabor y aroma más

penetrantes produce cafés para después de las comidas. El oscuro es sólo

apropiado para después de la cena. Por último, quienes gustan del café fuerte pre-

fieren el llamado tueste continental. (TORRES, C. 2002)

La intensidad de la molienda se relaciona con el método de preparación de la

infusión, puesto que determina la superficie de café que entrará en contacto con el

agua. Así, puede realizarse una molienda gruesa, mediana, fina o en polvo; la

primera, por ejemplo, resultaría adecuada para el llamado café de puchero, que ha

de colarse, y la fina, para los cafés exprés. (VALVERDE F. 1998)

Page 19: importancia del cafe

19

2.5. EL PACHACO.

2.5.1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.

División: Fanerógamas

Subdivisión: Angiosperma

Clase: Dicotiledónea

Orden: Fabales

Familia: Leguminoceae

Género: Schizolobium

Especie: Parahyba

Nombre Científico: Schizolobium parahybum.

Nombre Común: Pachaco. (BODERO, V. 1984)

El pachaco (Schizolobium parahybum), es el árbol muy vistoso, fuste recto, sin

ramas y de bonita forma, con un tronco alto que en la superficie tiene grandes

racimos, largos como hojas.

A la distancia se lo observa como un árbol gigantesco, parecido a un helecho,

alcanzando una altura de más o menos 30 metros y hasta 100 centímetros de DAP

(diámetro a la altura de pecho)

El medio ambiente común en el que lo encuentra a esta especie forestal en las

costas subtropicales del Sur Este del Brasil, desde río de Janeiro.

Se lo encuentra en zonas muy extensas de los trópicos de América Central, hasta

la parte sur de México en Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador.

Su rango climático de adaptación es muy grande, desde el bosque muy húmedo

tropical (bmh-T) hasta las sabanas secas, desde lugares planos hasta colinas

Page 20: importancia del cafe

20

escarpadas y desde lugares fértiles hasta lugares pobres, por lo tanto, es obvio

indicar es un planta muy adaptable. (TIPÁN, G. 1982).

2.5.2. ASPECTOS DENDROLOGICOS.

El pachaco (Schizolobium parahybum) posee hojas compuestas vi. Pinadas,

caducas, las flores son aquellas dorados, rectos en forma de ramilletes de 30

centímetros de alto y de apariencia ornamental. El fruto es una vaina de 6

centímetros. de longitud aproximadamente.

Que florece durante los meses de julio, la recolección de semillas se la realiza

entre los meses de Eneros, comenzando en ocasiones desde diciembre,

extendiéndose inclusive hasta el de al inicio de la investigación. (BODERO, V.

1984).

Que los árboles son visibles a distancias en su época de floración. La producción

de semillas comienza desde los 10 a 11 años. Un kilogramo tiene un total de 110

unidades. El 50% de las semillas germinan en forma uniforme y el resto en forma

escalonada. (MONTENEGRO, F. 1978).

Se considera que para cubrir un metro cuadrado de platabanda con plántulas de

pachaco, se necesitan dos libras de semillas. La viabilidad de las semillas es de

uno a dos años. Se adaptan fácilmente desde 5 a 1000 m.s.n.m. (BODERO, V.

1984).

2.5.3. CARACTERISTICAS DE LA MADERA.

Que los árboles jóvenes tienen madera suave, liviana, algunas veces muy duras,

resistente y fibrosa fácil de trabajar, es de color blanco amarillento con transición

gradual a duramen de color marrón muy pálido, pálido sin color, con sabor

astringente, con brillo mediano a brillante.

Page 21: importancia del cafe

21

La durabilidad en el pachaco puede ser definida como:

A.- Poco durable en contacto con el suelo.

B.- Relativamente durante en el caso de uso externo

C.- Muy durable en el uso interno.

D.- Susceptible al ataque de hongos e insectos si no es preservada (ACOSTA,

J.M. 1964).

2.5.4. DATOS SILVICULTURALES

Continuando en el Brasil en plantaciones puras se la ha obtenido un rendimiento

excepcional, en efectos en condiciones favorables de climas y suelo con

espaciamiento de 4x 4 metros y a una edad de dos meses alcanzó una altura de

15 metros y un DAP de 20 centímetros de promedio.

En plantío puro en el litoral Catarinense, en condiciones normales de suelo y un

espaciamiento de 1x1 metros, se obtuvo un crecimiento de 5 metros en el primer

año en altura 10cm de diámetro. En todos los casos los árboles presentaron buena

forma, con pocas ramificaciones, poda natural que es característico de esta

especie.

En estado natural como plantaciones no se a detectado en Brasil, ningún problema

de plagas y enfermedades, pero según Mainieri (14) citado por revista floresta

hay un barrenador que ataca el brote terminal (Acanthoderes jaspidea CEM) que

produce la muerte del árbol.

En el boque natural del Brasil se lo encuentra asociado en ocasiones con el

Cecropia sp.

El pacheco (Schizolobium parahybum), de acuerdo se lo encuentra distribuido en

amplias zonas del litoral y del Oriente, desde habitats que van desde el bosque

Page 22: importancia del cafe

22

muy húmedo- tropical al bosque seco tropical y en lugares con una altitud de 5

hasta 1000 m.s.n.m. (RECALDE, M. 2000).

Se ha ensayado el establecimiento de plantaciones de enriquecimiento con el

pachaco, obteniéndose resultados halagadores.

Las plantaciones iniciales se realizaron en la estación del INIAP de “pichelingue”

en la zona de Quevedo, en la década de los 50 con carácter de experimental.

Posteriormente durante los años 70, distintos propietarios de la zona realizaron

plantaciones pequeñas y en los 80 de tanaa flo Industrial “n” 1 trópico húmedo

occidental y oriental, principalmente por la empresa de plywood Endesa. (TIPÁN,

G. 1982)

“Apreciación sobre las posibilidades de manejo de los bosque tropicales húmedos

del Ecuador“ da una lista de especies prometedoras para los ensayos de

comprobación y fase piloto, y entre ellas, ubica al (Schizolobium paranybum) en

primer lugar.

En el Oriente el PNF en cooperación con el INIAP, da la importancia que tiene

esta especie al realizar tres ensayos con el pachaco y otras especies, aplicado el

sistema silbo pastoril. (VEGA, L. 1982)

El porcentaje de germinación de las semillas de especies forestales es un poco

bajo; en los viveros forestales el objetivo es producir el mayor numero da

arbolitos en el mejor tiempo posible.

Con diversos tratamientos se puede aumentar el porcentaje de germinación y a la

vez acorta el tiempo de germinación.

Que le semilla existente en el vivero debe ser almacenado en lugares frescos y

ventilados antes de proceder a la siembra; ya que no ser así los resultados no

Page 23: importancia del cafe

23

podrían ser halagadores por muchos cuidados que no tuviese en la realización de

las labores de cultivo. (GARCÍA, J. 1980).

Las condiciones principales que debe reunir una semilla son las siguientes:

1.- Debe estar completamente madura, lo que se reconoce por su coloración.

La madurez de la semilla es una condición intrínseca y se logra cuando su

embrión esta totalmente desarrollado, encontrándose las sustancias de los

cotiledones aptas para ser asimiladas. Este es el momento mas propicio para

sembrarlas y obtener como consecuencia una germinación y plantas de óptima

calidad.

2.- Debe tener tamaño y peso máximo dentro de las dimensiones de la especie a

tratar.

Las semillas gruesas y pesadas darán siempre origen a una planta más resistente y

de crecimiento más vigoroso, ya que al ser mayor su almendra contiene mayor

cantidad da sustancias alimenticias, por otra parte, por el peso se puede distinguir

la semilla vana, impropia para la germinación.

3.- No debe desprender olor picante, y su color deben ser los normales en su

especie.

4.- La edad de la semilla es muy importante ya que esta íntimamente relacionada

con su poder germinativo.

Se ha comprobado, mediante pruebas de germinación, que a mayor edad, la

capacidad germinativa disminuye considerablemente hasta llegar a su madurez,

cuando el embrión muere.

Page 24: importancia del cafe

24

5.- La semilla debe proceder de árbol padre que no sea ni demasiado joven ni

demasiado viejo, porque estos árboles en condiciones extremas producen semillas

estériles. (VIDAL, J. 1974).

2.5.5. ELECCIÓN DE LOS ÁRBOLES SEMILLEROS Y RECOLECCIÓN

DE SEMILLA

Los árboles semilleros son aquellos seleccionados por sus características

genotípicas de calidad, los cuales pueden estar ubicados en bosques naturales o

artificiales, arboretum, jardines botánicos; etc. (CONOCOTO, 1986).

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ÁRBOLES

SEMILLEROS

Las características más importantes de los árboles semilleros son:

Edad del árbol semillero.

Producción de frutos y semillas.

Fecha de fructificación.

Régimen de la fructificación.

Configuración de árbol. (WOOD, P. et. al. 1995).

RECOLECCIÓN.

Generalmente la selección de frutos y semillas se realiza a mano,

directamente del árbol o del suelo, o por medio de instrumentos especiales

como cortadoras (podones varas) espolines, etc. Los frutos y semillas son

colocados en fundas adecuadas, una para cada árbol. Son pesadas y luego

pasan a los secadores con su debida identificación. Debe contener datos

tales coraos especies, fecha de recolección, lugar de recolección, datos

climatológicos, dendrológicos etc. (TORRES, C. 2002)

Page 25: importancia del cafe

25

ÉPOCA DE RECOLECCIÓN

Es muy importante conocer la época de recolección para así evitar recoger

frutos y semillas no maduras fisiológicamente o atacadas por agentes

biológicos. La mejor época de recolección es después de la maduración de

los frutos. Especialmente cuando el fruto dehiscente, ya que las semillas son

dispersadas al poco tiempo de la maduración del mismo. (MANUEL

AGROPECUARIO, 2002).

2.5.6. MÉTODOS DE SIEMBRA

La siembra de las semillas forestales está constituida por una serie de métodos y

procedimientos que permiten la distribución y profundidad de las semillas en las

condiciones más favorables.

En los viveros forestales se utilizan varios métodos. Los mismos que dependerán

del tipo del suelo y la especie. En las platabandas, bancales, etc.; se utilizan los

siguientes métodos de siembra:

Siembra en hoyos.

Siembra al voleo.

Siembra en surcos. (CLOPES, R. 1964).

SIEMBRA EN HOYOS

A esté sistema se lo denomina también “a golpe” o por puntos, el mismo

consiste en abrir un hueco u hoyo para cada semilla a la distancia requerida.

La forma y profundidad de los hoyos dependerá del tipo de suelo, del

tamaño de la semilla y del clima.

Para lograrlo se puede utilizar una tabla sembradora del ancho del semillero

o platabanda; provista de una serie de oficios abiertos a la distancia elegida.

Page 26: importancia del cafe

26

Comúnmente se utiliza un punzón de madera para abrir el hoyo

correspondiente y depositar una o varias semillas y luego se extiende una

capa de arena sobre la mismas recubriendo así los sembrados. (TIPÁN, G.

1982).

SIEMBRA AL VOLEO

Consiste en extender la semillas en toda la superficie del semillero,

cubriéndola después con una fina capa de arena o tierra; este método tiene la

irregularidad de que las. Semillas quedan muy juntas y otras muy separadas,

lo que produce dificultades en las labores silvicultura les tales como:

limpieza, aflojamiento, raleo extracción, etc. también sucede una fuerte

competencia radicular y áreas que impiden un mejor desarrollo de las

mismas generalmente este sistema se utiliza para semillas pequeñas y mas

(BODERO, V. 1984)

SIEMBRAS EN SURCOS

Llamamos también en líneas, chorros continúo, consiste en trazar líneas o

surcos paralelos de separación uniforme y variable de acuerdo a la exigencia

de cada especie.

Una vez abierto los surcos se deposita en el fondo la semilla en toda la

longitud y se recubre en una capa delgada de tierra, se logra una

germinación más pareja y una siembra mas uniforme. Permite mayor

facilidad para realizar los cuidados técnicos culturales son las labores de:

eliminación de las malas hiervas selección y extracción control de plagas y

enfermedades y riego (sin ocasionar daños a las plantitas las cuales

presentarían un desarrollo óptimo). (BODERO, V. 1984)

Page 27: importancia del cafe

27

2.5.7. REPIQUE.

El repique es así constituye, la poda de raíces y mitad de las hojas se lo hace con

la finalidad de estimular el crecimiento de las raíces y del tallo; y disminuir el área

de transpiración de la planta, dándoles más oportunidades de vida durante esta

etapa difícil para el vegetal. (FORS Y REYES. 1960).

REPIQUE, A ENVASES O RECIPIENTES.

Consiste el transferir las plantas desde los almácigos a semilleros a envases.

En cada uno de ellos es colocada una sola planta.

Los recipientes utilizados como envases pueden ser de: papel, cartón,

polietileno, tubos, envases de metal (latas, etc.) con este método se logra

aislar completamente a las plántulas de la competencia de las demás ya que

el sustrato va a ser individual y el espacio es solo para su desarrollo.

(VEGA, L. 1995).

ARRANQUE DE LAS PLANTAS.

Cualquiera que sea el origen de las plantitas estas han de hallarse

normalmente constituidas y han de ser sanas y vigorosas por lo que su

extracción habrá de realizarse consumo cuidado, evitando daños que puedan

repercutir en su desarrollo posterior antes del desprendimiento, hay que

regar previamente a los semilleros con el fin de aflojar el suelo del mismo y

evitar destrucciones del sistema radicular; esta operación debe realizarse un

día antes de la extracción, presidiéndose con una azada de hoja estrecha y

larga. (FUENTE NACIONAL UNIDAS FAOT. 2000).

Page 28: importancia del cafe

28

ÉPOCA PROPICIA PARA EL REPIQUE.

Para realizar el repique se debe escoger los días nublados (lluviosos

preferiblemente) de poca insolación y vientos de secantes. Así se evitan

pérdidas por daños fisiológicos al sistema radical. En cuanto a las plantas

esta operación se debe hacer cuando están pequeñas, poco desarrolladas,

muy tiernas y durante el reposo vegetativo para que asimilen en forma

positiva el efecto del repique.

Es norma general repicar cuando las plántulas tienen un tamaño inferior a 10

centímetros con el objeto de obtener un resultado satisfactorio. Este

desarrollo generalmente lo consigue entre 3 a 4 semanas después del

comienzo de la germinación. (INVENTARIO TECNOLÓGICO DEL

CULTIVO DE CAFÉ. 1985)

2.5.8. TRATAMIENTOS DE POTENCIAMIENTO EN EL SUELO.

El tratamiento de potenciamiento en el suelo se lo realiza en base a: Tipo y estado

del suelo (Propiedades físicas y químicas), exigencias de las especies a producir,

al fuente del elemento, el análisis químico, los requerimientos nutritivos de la

especie, disponibilidad de agua para riego, el PH, la presencia o ausencia de

materia orgánica, las características físicas y químicas del elemento a usar.

(ABELLÁN, M. 1982)

2.6. EL GUABO.

Guaba:

En sistemas en asocio con café (en solitario o con maderables) se recomienda

establecer la sombra de nueve meses a un año antes para crear un ambiente

propicio para el café. El marco de plantación para I. edulis es de 5x5 m. (el café a

Page 29: importancia del cafe

29

2x1 m.). Si la pendiente es superior al 20% se recomienda establecer los surcos al

contorno, usando el nivel en A. En sistemas de café, I. edulis y un maderable se

usa el mismo espaciamiento y se planta a 10x10m. el maderable. En sistemas con

plátano y C. megalantha se planta I. edulis y el plátano 5 meses antes de plantar el

café y el maderable. El marco de plantación es de 6x6 m para I. edulis, 6x4 m.

para el plátano, 2x1 m. para el café y 12x12 m. para C. megalantha. En asocio de

cacao, yuca e I. edulis se plantan esta y la yuca a un tiempo, al inicio de la

investigación de la época lluviosa, y el cacao de 3-4 meses después. En este

sistema se planta I. edulis a 6x6 m., 3x3 m. el cacao y 1x1.30 la yuca. Reduce una

diferenciación en la floración del café y promueve enfermedades. Si se plantan

maderables en el sistema, a medida que aumenta la sombra se van eliminando los

árboles de I. edulis. En sistemas con cacao y yuca, se hacen tres camaleos anuales

alrededor de las plantas de cacao e I. edulis y dos el segundo año. Del tercero al

quinto año, una vez que se ha eliminado la yuca, se hacen dos chapeas anuales a

machete en las calles y una a partir del sexto año. A I. edulis se le hace una poda

de mantenimiento al segundo y tercer año, un raleo el cuarto y sexto años y un

control bianual de la sombra a partir del noveno año, reduciendo el volumen de las

copas. www.http://herbaria.plants.com.

Los rendimientos estimados en un sistema de café oro con I. edulis (en solitario o

con maderables) son de 520, 780 y 1300 Kg. de café/ha en los años 3, 4, 5 (y en

adelante) respectivamente. Estos rendimientos son menores que los obtenidos en

café sin sombra, pero las plantas de café tienen una vida productiva mucho

Pennington, TD. 1997. The genus Inga Botany. Royal Botanic Gardens, Kew.

UK. 844 pp. Pennington, TD y Fernandes ECM (Eds.). 1998. The genus Inga

Utilization. Royal Botanic Gardens, Kew. UK. 167 pp. mayor, hasta 20 años. Si se

planta un maderable, los rendimientos aproximados se pueden encontrar en las

descripciones de cada especie. Los rendimientos para el cacao en asocio con yuca

e I. edulis se estiman de 130 kg/ha al 2º año, aumentando progresivamente hasta

1000 kg/ha del año 8 en adelante. www.http://herbaria.plants.com

Page 30: importancia del cafe

30

2.6.1. CLASIFICACÓN TAXONÓMICA DEL GUABO

Reino: Vegetal

Clase: Angiospermas

Subclase: Dicotyledóneas

Orden: Leguminosas

Familia: Minosaceas.

Género Inga

Especie Edulisis

Nombre científico: Inga Edulisis (GAIBR, R. 2000).

2.6.2. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DEL GUABO

El genero Inga cuenta con muchas en su mayoría de origen Americano las

especies más comunes son Inga edulisis por lo general son altas o pequeñas de

acuerdo a la edad.

Es un árbol que alcanza de 10 a 25 metros de altura sus troncos sinuosos y

robustos tienen hojas verdes oscuras gruesas de nervaduras sobre salidas y

brillantes y son paripinnadas y alternas presentas de 3 a 5 pares de foliolos

opuestos, los básales reducidos en tamaños.

Los foliolos son de forma ovado-cliptica con ápices acuminados, bordes enteros y

base redondeada o ligeramente desigual. La nervadura de los foliolos es bulada.

Las estipulas son lanceoladas pubescentes y caducas persistentes en los extremos

terminales de las ramas, tanto como si conservaran constantemente en su

superficie el brillo del sol. (Enciclopedia Práctica de Agricultura y Ganadería)

Page 31: importancia del cafe

31

HOJAS

Las hojas son parapinnadas y alternas presentan de tres a cinco pares de

foliolos opuestos, los basales reducidos en tamaño. Los foliolos son de

forma obado-elípticas, con ápice acuminado, bordes enteros y bases

redondeadas ligeramente desiguales. (TERRANOVA, 1995)

FLORES

Las flores son blancas o cremosas con braceas en la base y estambres

numerosas visitadas por abejas y otros insectos florece entre noviembre y

enero. (TERRANOVA, 1995)

EL FRUTO

El fruto es una legumbre aplanada o grande y ligeramente torcido de color

marrón rojizo, y presenta muchos pelos de color marrón castaño sobre la

superficie. Usualmente contiene varias semillas de color negro, cubiertas por

un arilo blanco. (MANUAL DE AGROPECUARIA, 2002)

UTILIDAD

Proporciona buena sombra desde los tres años sus hojas caen durante todo el

año aportan bastante materia orgánica al suelo. (GAIBOR, R. 2002).

Page 32: importancia del cafe

32

2.7. FERNAN SANCHEZ.

2.7.1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.

Familia: Polygonaceae

Genero: Triplaris

Especie: Guayaquilensis Weddell.

Nombre Científico: Triplaris guayaquilensis Weddel).

Nombre Común: Fernán Sánchez.

Otros nombres comunes de Fernán Sánchez. Muchina en Esmeraldas, Mujín en

Manabí, Tangarana en El Oro.

Lugares: desde Costa Rica a Ecuador. En bosque secos y Húmedos del litoral

Ecuatoriano. Común en bosques secundarios. (VALVERDE, F. 1998).

2.7.2. CARACTERÍSTICAS:

Tamaño y diámetro del tronco es de 20 – 30 metros de alto, 50 centímetros de

diámetro, la forma y disposición de las hojas son oblongas, grandes, con tres o

cuatro líneas en ambos lados, paralelas con el nervio principal. Son alternas,

inflorescencia, flores amarillentas de menos de un centímetro, en espigas largas

colgantes, los frutos son rosados y vistosos, se agrupan en masas. Cada fruto tiene

5 – 6 centímetros.

Las ramitas son huecas, con anillos en los nudos. La corteza es de color gris claro

y escamosa, su propagación por semilla.

En región costa, es común en el bosque húmedo tropical, bosque seco tropical y

bosque húmedo montano bajo; en llanuras a una altitud de 100 – 1000 msnm.

Page 33: importancia del cafe

33

Las semillas: germinan en un 70%; deben permanecer en el semillero por 5 – 7

meses, se cosecha a los 20 – 25 años. Crece bien en bosques muy intervenidos.

Madera medianamente dura (0,54gr/cm3), firme, liviana (0,54). No es durable ni

resistente a los insectos ni a la podredumbre. Secado rápido (en sesenta días

disminuye la humedad en un 80%).

Usos: revestimientos, parquet, embalaje, encofrado, mueblería, ornamental,

laminados, aglomerados, construcción pesada, leña, carbón.

La recolección de semillas es de a los 6 meses a diciembre en Pedro Carbo,

Palenque, Palestina y Quevedo (GAIBOR, R. 2000).

En la región Litoral o Costa, se ha practicado la asociación de los cultivos

tradicionales de exportación, (Coffea arabica) café y (Theobroma cacao) cacao,

con especies arbóreas como (Albizzia guachapele) guachapelí, (Annona muricata)

guanábana, (Citrus spp) cítricos, (Inga spp). Guaba, (Mangifera indica) mango,

(Persea americana) aguacate, (Triplaris guayaquilensis) Fernán Sánchez. Estas

especies arbóreas han sido utilizadas para sombrear los cultivos o como cercas

vivas de las propiedades, o cortinas rompevientos, o protectores del suelo e

incorporadores de nutrientes, y proveedores de frutas comestibles además de la

madera. (SUQUILANDA M. 2002).

Los maderables T. guayaquilensis y C. donnel-smithii, tuvieron la mayor

producción de madera, con 61,37 y 46,49 m3 ha -1 El porcentaje de sombra de

C.arborescens (Mill.) Sarg fue 60 %, C.macrantha Chadat 54,62 %, C. donnell-

smithii Rose 44,38 % y T.guayaquilensis Weed 29,11 %; la sombra proyectada

por T.guayaquilensis Weed se ubicó en el rango de 25 a 30 % propuesto para el

cacao. (SUQUILANDA, M. 2002).

Page 34: importancia del cafe

34

2.7.3. IMPORTANCIA.

Entre los recursos del planeta, el suelo es incuestionablemente el más importante,

puesto que incluye una inmensa variedad de elementos y seres vivientes. Por ello

se puede afirmar que si bien todos los subsistemas propuestos son importantes

para el manejo sustentable del predio, en la planificación del agrosistema resaltan

principalmente dos de ellos: el suelo y el agroforestal, ya que ambos son parte

estructural del predio. (MEMORIA DEL TERCER CONGRESO

AGROFORESTAL 2002).

2.8. ANÁLISIS DEL SUELO.

Conocer la fertilidad del suelo de la granja es importante para poder darle un buen

manejo a este. Se recomienda hacer un análisis de suelos cada dos años o cada vez

que se noten cambios en los rendimientos de las cosechas o cuando se va a

emprender un cultivo nuevo. (TORRES, C. et al. 2002).

La fertilidad del suelo varía según las condiciones del clima como las lluvias, altas

temperaturas, los vientos fuertes, pero el factor que más altera las condiciones de

fertilidad del suelo es el mal manejo que el ser humano hace de éste, como las

fertilizaciones inadecuadas, las aplicaciones excesivas de cal, la exposición de los

suelos a ser erosionados por las lluvias y los vientos, el uso excesivo de

maquinaria, las quemas y la utilización de plaguicidas que eliminan los

organismos vivos del suelo.

Con el análisis del suelo se conocen las características físicas, químicas y por ende

el grado de fertilidad de un año a otro, teniendo en cuenta la extracción de

nutrientes en cada cosecha.

Page 35: importancia del cafe

35

La información del análisis de suelos le permite al técnico tomar una decisión mas

acertada a cerca de los abonos, cultivos, tratamientos y manejo más adecuados.

(TORRES, C. et al. 2002).

Las clases de análisis del suelo son:

a. De fertilidad, que determina: porcentaje de materia orgánica, pH, partes por

millón de fósforo, miliequivalentes (meq) de potasio (meq de K),

miliequivalentes de calcio (meq de Ca).

b. De caracterización, que determina, además la fertilidad, la miliequivalencia de

magnesio (meq de Mg). Y miliequivalencia de sodio (meq de Na).

c. De salinidad, que determina en unidades de milimohs/cm. Las sales solubles de

sodio (Na), potasio, (K), Calcio (Ca), especialmente.

d. Completo, que incluye todos los anteriores y los nutrientes menores (boro, zinc,

hierro y manganeso). (TORRES, C. //et al. 2002).

2.8.1. TOMA DE MUESTRAS.

Las muestras deben ser representativas de cada lote de la finca. Para tomar bien la

muestra del suelo, es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:

Zonificación de la finca. Se elabora un croquis del predio, dividiéndolo en zonas o

lotes que tenga diferencias en sus apariencias externas, como topografía,

producción, pendientes, cultivos anteriores, erosión, color del suelo, diferentes

texturas, etc. Estos lotes deben nombrarse o numerarse. (FORS, R. 1960).

Forma de tomarla muestra del suelo. Se seleccionan los sitios donde se van a

tomar las muestras. De cada lote o zona se hacen por lo menos (5) muestreos. Si el

Page 36: importancia del cafe

36

terreno está húmedo se emplea el sacabocados; si está muy seco, se usa el barreno

y se procede la siguiente forma:

Se raspa bien la superficie del suelo donde se va ha tomar la muestra.

Se hace un hueco en forma de V, del ancho de la pala y una profundidad de

unos 25 centímetro.

El ancho de la muestra es de 2 centímetro. a 3 centímetro.

El sitio elegido para tomar cada muestra no debe estar en el corral, donde

haya cenizas o cerca del camino que frecuentan transeúntes (TORRES, C.

//et al. 2002).

2.8.2. MUESTRA REPRESENTATIVA.

Las muestras recogidas en los diversos sitios de un lote se mezclan y luego se

toma un kilogramo de esta mezcla, como muestra representativa del lote. Al tomar

esta muestra:

La muestra no debe tocarse con la mano, por que el sudor altera su

composición; el operario no debe fumar, para evitar que caiga las cenizas.

La cantidad de suelo que se envía es aproximadamente de un kilogramo.

Identificación de la muestra. Consiga las tarjetas para indicar las muestras o

elabore en papel corriente estas tarjetas con la información que se consigna en la

tabla.

Las muestras del suelo deben tomarse uno o dos meses antes de sembrarse en

cultivos anuales o un mes antes de las cosechas en cultivos perennes. En pastos ya

establecidos, la mejor época para tomar la muestra será después del corte o en

época de pastoreo, con el objeto de hacer la aplicación d fertilizantes dos meses

antes de comenzar el período de máximo crecimiento; recuerde que el éxito de los

abonamientos y aplicación de cal dependen principalmente de la exactitud con que

se tome la muestra de suelos. (TORRES, C. //et al. 2002).

Page 37: importancia del cafe

37

III. MATERIALES Y MÉTODOS.

3.1. MATERIALES.

3.1.1. UBICACIÓN.

El presente ensayo de investigación se desarrolló en la granja Echeandía de la

Universidad Estatal de Bolívar.

Provincia Bolívar

Cantón Echeandía

Parroquia Central

Sitio Granja Echeandía

3.1.2. SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y CLIMÁTICA:

Parámetros

Altitud 600 m. s. n. m.

Latitud 01º 25’58”

Longitud 78º, 16’30”W.

Temperatura máxima 30ºC

Temperatura mínima 16ºC

Temperatura media anual 23ºC

Precipitación media anual 2300mm.

Humedad relativa (%) 90%

Fuente: Gobierno Municipal del cantón Echeandía 2007.

Page 38: importancia del cafe

38

3.1.3. ZONA DE VIDA.

La zona de vida donde se realizó la presente investigación corresponde al piso

bosque húmedo subtrópico (bh-ST) (HOLDRIGE. L, 1979)

3.1.4. MATERIAL EXPERIMENTAL.

Los materiales que se utilizó en la presente investigación fueron:

Plantas de Café.

Plantas de Fernán Sánchez.

Plantas de Pachaco.

Plantas de Guabo.

3.1.5. MATERIALES DE CAMPO.

Terreno.

Semillas.

Insumos (fertilizantes, funguicidas, herbicidas, insecticidas).

Libreta de campo.

Calibrador vernier.

Lápices.

Regla.

Machetes.

Bomba de mochila.

Escabadora.

Tijera de podar.

Piolas.

Estacas.

Regadera.

Rastrillo.

Azadón.

Page 39: importancia del cafe

39

Cámara fotográfica.

Calculadora.

Palas.

Tanque.

Cinta.

Carretilla

3.1.6. MATERIAL DE OFICINA

Libros

Folletos

Computadora

CD

Hojas de papel bonn

Libreta de campo.

3.2. MÉTODOS.

3.2.1. FACTORES EN ESTUDIO.

Tres sistemas agroforestales con base cultivo de café.

3.2.2. PROCEDIMIENTO

3.2.2.1. SISTEMA CAFÉ, PACHACO.

Área neta de la parcela sistema café con pachaco 900m2

Total plantas café 320 plantas

Total plantas pachaco 9 plantas

Distanciamiento de siembra de café 2.25 x 1.25

Page 40: importancia del cafe

40

Distanciamiento de siembra de pachaco 12m. x 8m.

Total plantas en sistema uno. 329 plantas

3.2.2.2. SISTEMA CAFÉ FERNAN SANCHEZ.

Área neta de la parcela sistema café y Fernán Sánchez 900m2

Total plantas café 320 plantas

Total plantas Fernán Sánchez 9 plantas

Distanciamiento de siembra café 2.25.x1.25.

Distanciamiento de siembra Fernán Sánchez 12m. x 8m.

Total plantas en sistema dos. 329 plantas

3.2.2.3. SISTEMA CAFÉ GUABO

Área neta de la parcela café guabo 900m2

Total plantas café 320 plantas

Total plantas guabo 9 plantas

Distanciamiento de siembra café 2.25. x 1.25.

Distanciamiento de siembra guabo 12m. x 8m.

Total en sistema tres 329 plantas

3.2.3. ANÁLISIS ESTADÍSTICO.

Media aritmética (X)

Tabla de Frecuencias (TF)

Porcentaje de Frecuencias (%f)

Máximo (Mx)

Mínimo (Mi)

Page 41: importancia del cafe

41

3.2.4. MÉTODOS DE EVALUACIÓN Y DATOS TOMADOS.

1. ALTURA DE PLANTA (AP)

La altura de la planta se evaluó al inicio de la investigación, a los 6 meses y 12

meses, con la ayuda de un flexómetro, midiendo la distancia desde la base hasta la

yema terminal, en 40 plantas de café seleccionadas al azar y las 9 plantas de las

especies forestales por cada unidad investigativa y sus resultados se expresaron en

centímetros.

2. DIÁMETRO DEL TALLO (DT)

Variable que fue evaluada al inicio de la investigación, a los 6 meses y 12 meses,

tanto en las 40 plantas del cultivo base seleccionada al azar como en las 9 plantas

de las especies forestales para la cual se empleó un calibrador de vernier por cada

unidad experimental. Midiendo el diámetro en un punto inmediatamente inferior a

la inserción de las primeras ramas.

3. PORCENTAJE DE SOBRE VIVENCIA (PS).

Esta variable se procedió a contabilizar al inicio de la investigación y a los 12

meses, tanto en los cultivos base como en las especies forestales, tomando en

consideración el tiempo, las plantas establecidas al inicio de la investigación y las

plantas que sobrevivieron.

4. NÚMERO DE RAMAS (NR).

Esta variable se evaluó al inicio de la investigación, a los 6 meses y 12 meses

tanto en las especies forestales como en las 40 plantas del cultivo base, de la

plantación contando directamente el número de ramas, considerado rama a los

Page 42: importancia del cafe

42

brotes y elongaciones laterales de plantas seleccionadas al azar, por cada unidad

experimental.

5. NÚMERO DE HOJAS (NH).

Variable que se registró contando directamente en 40 plantas seleccionadas al azar

en el cultivo base y las especies forestales, al inicio de la investigación, a los 6

meses y 12 meses luego de su transplante por cada unidad experimental.

6. LONGITUD DEL LIMBO (LL).

Esta variable se evaluó al inicio de la investigación, a los 6 meses y 12 meses, se

medió en 40 plantas del cultivo base seleccionadas al azar así como en las

especies forestales, de cada unidad experimental, evaluando en una hoja del tercio

bajo, tercio medio, y tercio superior, para lo cual se utilizó un flexómetro,

midiendo la distancia desde la base limbo hasta el ápice, se expresó en

centímetros.

7. ANCHO DEL LIMBO (AL).

Variable que se registró en 40 plantas seleccionadas al azar del cultivo base y

también en las plantas forestales de cada unidad experimental, la medición se hizo

en centímetros con el uso de un flexómetro, midiendo la distancia existente en la

parte media de lámina foliar, entre los márgenes de la parte media del limbo en

una hoja del tercio bajo, tercio medio y tercio superior, al inicio de la

investigación, a los 6 meses y 12 meses.

8. LONGITUD DEL PECIOLO (LP).

Se medió en 40 plantas del cultivo base seleccionado al azar así como 9 plantas

forestales en estudio en cada unidad experimental, con la ayuda de un flexómetro

Page 43: importancia del cafe

43

procedimos a medir la longitud del pecíolo desde la inserción con la rama hasta la

inserción con la base del limbo en una hoja del tercio bajo, tercio medio y tercio

superior, y sus datos fueron expresados en centímetros, al inicio de la

investigación, a los 6 meses y 12 meses de instalado el ensayo.

9. DIÁMETRO DEL PECIOLO (DP).

Variable fue registrada en 40 plantas seleccionadas al azar del cultivo base y en

las 9 plantas forestales de cada unidad experimental, para la cual se empleó un

calibrador de vernier, ubicando esta en la parte media del pecíolo de una hoja del

tercio bajo, tercio medio y tercio superior y se expresa en centímetros, al inicio de

la investigación, a los 6 meses y 12 meses.

10. INCIDENCIA Y SEVERIDAD DE ATAQUE DE PLAGAS Y

ENFERMEDADES (%).

Para el análisis de la incidencia y severidad de plagas y enfermedades, se utilizó

las siguientes fórmulas.

Incidencia.

Número de plantas u órganos afectados

% I = ------------------------------------------------------- x100

Número total de plantas u órganos analizados

JAMES.

Severidad.

Área de tejido vegetal afectado

% S = --------------------------------------- x100

Área de tejido sano

MILLER.

Page 44: importancia del cafe

44

3.2.5. MANEJO DEL EXPERIMENTO.

1. ANÁLISIS QUÍMICO DEL SUELO.

Al inicio de la investigación y al final del experimento, se realizó un análisis de

suelo en la Estación Experimental Tropical Pichilingue, para determinar el

contenido de nutrientes, así como el grado de acidez por cada parcela

experimental para establecer su dinámica.

2. ADECUACIÓN DEL TERRENO.

La adecuación del terreno para toda plantación agroforestal se realizó en forma

manual, con la ayuda de un machete se rozo la maleza antes de realizar la

plantación.

3. CUADRADA Y ESTAQUILLADA.

Para el trazado y estaquillado se utilizó el sistema de marco rectangular, en todas

las especies en estudio

El trazado se hizo con la ayuda de una cinta graduada, la cual determinó el punto

exacto donde se trasplantó las especies en estudio, para señalar los puntos se

utilizó estaquillas de caña guadua.

Las plantas de café se transplantaron en una densidad de 3.555 plantas/ha. con un

distanciamiento entre plantas hileras 1.25 metros y entre calle 2.25 metros.

Las especies forestales Pachaco y Fernán Sánchez y Guabo se trasplantaron a

una distancia de 8x12 metros que equivale a una densidad de 104 plantas/ha.

Page 45: importancia del cafe

45

4. DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES DE INVESTIGACIÓN.

Se distribuyo en tres unidades investigativas, sus medidas fueron homogéneas de

30m. por 30 metros y 5 metros de separación entre parcelas y 1 metro de

separación del perímetro.

5. HOYADO.

El hoyado se procedió ha realizarse en forma manual, para este trabajo se utilizó

la pala recta y la escarbadora manual, con las dimensiones de 20 x 20 centímetros

y por 30 centímetros. de profundidad para todas las especies en estudio.

6. OBTENCIÓN DEL MATERIAL DE PROPAGACIÓN.

Las plantas de café correspondiente a la variedad “Caturra Roja” se obtuvo en un

vivero de la localidad.

La semilla de gandul para establecer la sombra temporal, se compró en el Centro

Agrícola del Cantón Ventanas.

Las especies forestales (Pachaco, Fernán Sánchez, y Guaba) se obtuvo de los

viveros de la localidad.

7. DESINFECCIÓN DEL SUELO.

Para la desinfección de los hoyos en el cultivo base se utilizó el captan, en dosis

de 10gr. por hoyo.

Page 46: importancia del cafe

46

8. TRASPLANTE.

Una vez preparado el terreno se procedió al trasplante, para lo cual se realizó una

selección adecuada de plantas, esta actividad se realizó al inicio de la estación

lluviosa, para evitar el estrés de las plantas por sequía.

9. DESCHUPONAMIENTO DEL CAFÉ.

Se consideró que es innecesaria la poda artificial en las tres especies forestales en

estudio, se hizo únicamente el deschuponamiento en el cultivo base, eliminando

con una tijera de podar todos los brotes laterales del tallo ortotrópico.

10. RIEGO.

De acuerdo a las condiciones climáticas en las épocas secas se efectuó el riego

una vez por semana, esta labor se realizo con la ayuda de una moto bomba, con

una manguera y por gravedad.

11. CONTROL DE MALEZAS.

Una vez establecidos los sistemas agroforestales, el control de malezas se realizó

en forma manual con la ayuda de machetes, y control químico a base de

Glifosato.

12. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES.

Esta labor se realizó con productos de baja toxicidad, la plaga que se presentó en

los primeros días de establecido el ensayo fue la langosta, que se controló con

Captan (Captan 80).

Page 47: importancia del cafe

47

III. RESULTADOS Y DISCUSIONES.

1. ALTURA DE PLANTAS DE CAFÉ Y DE LOS SISTEMAS

FORESTALES.

Cuadro No. 1 Resultados de la altura de plantas de café en tres sistemas de

cultivo a través del tiempo.

INICIO

SISTEMA 1 SISTEMA 2 SISTEMA 3

Análisis

Estadístico

AP F % Análisis

Estadístico

AP F % Análisis

Estadístico

AP F %

x = 14,20

min = 9,00

máx =18,0

18,00

17,00

16,00

15,10

15,00

14,00

13,00

12,00

11,00

10,00

9,00

5

2

3

1

12

4

3

4

1

2

3

12,50

5,00

7,50

2,50

30,00

10,00

7,50

10,00

2,50

5,00

7,50

x = 13,45

min= 11,0

máx =15,0

15,00

14,00

13,00

12,00

11,00

10

12

8

6

4

25,00

30,00

20,00

15,00

10,00

x = 12,80

min = 10,0

máx= 15,0

15,00

14,00

13,00

12,00

11,00

10,00

4

8

13

8

5

2

10,00

20,00

32,50

20,00

12,50

5,00

TOTAL 40 100 TOTAL 40 100 TOTAL 40 100

6 MESES

SISTEMA 1 SISTEMA 2 SISTEMA 3

Análisis

Estadístico

AP F % Análisis

Estadístico

AP F % Análisis

Estadístico

AP F %

x = 41,25

min= 28,0

máx. = 49

49,00

47,00

46,00

45,00

44,00

43,00

42,00

41,10

41,00

40,00

39,00

38,00

37,00

36,00

35,00

29,00

28,00

1

2

3

6

1

6

2

1

1

3

6

1

3

1

1

1

1

2,50

5,00

7,50

15,00

2,50

15,00

5,00

2,50

2,50

7,50

15,00

2,50

7,50

2,50

2,50

2,50

2,50

x = 42,80

min= 28,0

máx= 56,0

56,00

50,00

49,00

48,00

47,00

46,00

45,00

44,00

43,00

42,00

41,00

40,00

39,00

38,00

28,00

1

2

1

1

2

1

3

7

2

6

1

4

5

3

1

2,50

5,00

2,50

2,50

2,50

17,50

10,00

5,00

5,00

15,00

7,50

2,50

12,50

7,50

2,50

x = 40,50

mi = 38,00

máx =46,0

46,00

44,00

43,00

42,00

41,00

40,00

39,00

38,00

1

6

2

7

5

2

13

4

2,50

15,00

5,00

7,50

12,50

5,00

32,50

10,00

TOTAL: 40 100 TOTAL: 40 100 TOTAL 40 100

Page 48: importancia del cafe

48

12 MESES

SISTEMA 1 SISTEMA 2 SISTEMA 3

Análisis

Estadístico

AP F % Análisis

Estadístico

AP F % Análisis

Estadístico

AP F %

x = 78,80

min=71,0

máx= 86,0

86,00

84,00

83,00

82,00

81,00

80,00

79,00

78,00

76,00

75,00

74,00

73,00

72,00

71,00

1

4

4

4

1

5

3

6

2

3

1

3

1

2

2,50

10,00

10,00

10,00

2,50

12,50

7,50

15,00

5,00

7,50

2,50

7,50

2,50

5,00

x = 82,50

min =75,0

máx= 89,0

89,00

88,00

87,00

86,00

85,00

84,00

83,00

82,00

81,00

80,00

79,00

78,00

77,00

76,00

75,00

1

1

3

3

5

5

3

3

3

4

5

1

1

1

1

2,50

2,50

7,50

7,50

12,50

12,50

7,50

7,50

7,50

10,00

12,50

2,50

2,50

2,50

2,50

x = 77,33

min= 70,0

máx= 82,0

82,00

81,00

80,00

79,00

78,00

77,00

76,00

75,00

74,00

73,00

72,00

71,00

70,00

7

5

4

1

6

1

3

2

2

2

3

2

2

17,50

12,50

100

2,50

15,00

2,50

7,50

5,00

5,00

5,00

7,50

5,00

5,00

TOTAL 40 100 TOTAL 40 100 TOTAL 40 100

Los resultados del análisis estadístico para la variable altura de plantas de café en

al inicio de la investigación, en el sistema forestales Guabo, reportan una media

aritmética de 14,20 cm. con un valor máximo de 18 cm. un mínimo de 9 cm. un

rango de 9 cm. En el sistema forestal Pachaco la altura de las plantas de café

estuvieron en el orden de 13,45 cm. para la media aritmética, el valor máximo fue

de 15,00 cm. el valor mínimo para este caso es de 11,00 cm. un rango de 4,00 cm.

Para el sistema forestal Fernán Sánchez, se determinó una media de 12,80 cm.;

con un mínimo de 10 cm. un rango de 5,00cm. (Cuadro No. 1).

A los 6 meses en los tres sistemas forestales, se registró una altura promedio de

las plantas de café de 33,28 cm.; con una mediana en los tres sistemas de 41 cm. a

42,50 cm. en los sistemas Guabo y Pachaco plantas de café más baja fueron 28,00

cm. y las más altas de 46 y 56 cm. (Cuadro No. 1).

Con el análisis estadístico en los sistemas Guabo, Pachaco y Fernán Sánchez a los

12 meses los valores más bajos de altura de plantas se ubicaron en el orden de 71,

Page 49: importancia del cafe

49

75 y 70 cm. El valor máximo en los tres sistemas fue de 86; 89m. y 82 cm. para

cada sistema. (Cuadro No. 1).

Al inicio de la investigación en el sistema Guabo, 12 plantas de café alcanzaron

una altura de 15,00 cm. que equivale al 30% del total de plantas; el 2,50% de

plantas alcanzaron una altura de 11,00 cm.; el 30% de plantas en el sistema

Pachaco alcanzaron alturas de 14,00 cm. se reportó 4 plantas con una altura de

11,00 cm. (10%). Para el sistema Fernán Sánchez el 32,50% de plantas alcanzaron

una altura de 13,00 cm. apenas 2 plantas tuvieron una altura de 10 cm. (Cuadro

No. 1).

En el sistema Guabo a los 6 meses el 15,00% de las plantas de café alcanzaron

alturas de 39,00; 43,00 y 45,00 cm. apenas una planta tuvo una altura de 49 cm.

En el sistema Pachaco 7 plantas de café (17,50%) reportan una altura de 44 cm.

Para el sistema Fernán Sánchez en el 32,50% (13 plantas) se registró de 39,00 cm.

de altura por planta de café; en tanto que el 2,50% (1 planta), llego a una altura de

46,00 cm. (Cuadro No. 1).

Los resultados a los 12 meses reportan que en el sistema Guabo y Fernán Sánchez

el 15,00% (6 plantas) tuvieron una altura de 78,00 cm. La frecuencia más alta en

el sistema Pachaco fue 5 plantas, (12,50%), agrupadas en tres valores de altura

diferentes como 79 cm. 84 cm. y 85 cm. para cada grupo. (Cuadro No. 1).

Page 50: importancia del cafe

50

Cuadro No. 2. Resultados de la altura de plantas del sistema forestal a través del

tiempo.

INICIO

SISTEMA 1 SISTEMA 2 SISTEMA 3

Análisis

Estadístico

AP F % Análisis

Estadístico

AP F % Análisis

Estadístico

AP F %

x = 47,04

min = 40,1

máx= 57,3

57,30

55,20

53,20

50,50

43,20

42,30

41,30

40,30

40,10

1

1

1

1

1

1

1

1

1

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

x = 42,34

min = 30,3

máx =55,1

55,10

48,60

46,30

44,30

42,50

40,40

40,10

33,50

30,30

1

1

1

1

1

1

1

1

1

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

x = 43,64

min = 34,1

máx =56,1

56,10

55,10

47,30

46,10

40,30

40,20

38,40

35,20

34,10

1

1

1

1

1

1

1

1

1

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

TOTAL: 9 100 TOTAL: 9 100 TOTAL: 9 100

6 MESES

SISTEMA 1 SISTEMA 2 SISTEMA 3

Análisis

Estadístico

AP F % Análisis

Estadístico

AP F % Análisis

Estadístico

AP F %

x = 120,22

min= 98,0

máx=136,0

136,00

133,00

132,00

126,00

122,00

118,00

112,00

105,00

98,00

1

1

1

1

1

1

1

1

1

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

x = 102,22

min = 85,0

máx=130,0

130,00

110,00

102,00

98,00

96,00

95,00

94,00

85,00

1

2

1

1

1

1

1

1

11,11

22,22

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

x = 97,22

min = 80,0

máx=120,0

120,00

105,00

90,00

85,00

80,00

2

2

2

1

2

22,22

22,22

22,22

11,11

22,22

TOTAL: 9 100 TOTAL: 9 100 TOTAL: 9 100

12 MESES

SISTEMA 1 SISTEMA 2 SISTEMA 3

Análisis

Estadístico

AP F % Análisis

Estadístico

AP F % Análisis

Estadístico

AP F %

x = 181,67

min=175,0

máx=190,0

190,00

185,00

180,00

175,00

2

1

4

2

22,22

11,11

44,44

22,22

x = 321,11

min= 250

máx= 410

410,00

390,00

380,00

330,00

310,00

280,00

270,00

250,00

1

1

1

1

1

1

2

1

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

22,22

11,11

x = 198,67

min=188,0

máx=210,0

210,00

208,00

203,00

195,00

190,00

189,00

188,00

2

1

1

2

1

1

1

22,11

11,11

11,11

22,22

11,11

11,11

11,11

TOTAL: 9 100 TOTAL: 9 100 TOTAL: 9 100

Page 51: importancia del cafe

51

En cuanto al análisis estadístico en la variable altura de las plantas que forman los

sistemas forestales al inicio de la investigación, la altura promedio de Guabo fue

de 47,04 cm.; Pachaco 42,34 cm.; y Fernán Sánchez 43,64 cm. A los 6 meses se

evaluó una altura promedio de 120,22 cm.; 102,22 cm. y 97,22 cm. en cada

sistema. La altura promedio evaluada a los 12 meses fue de 181,67 cm. en plantas

de Guabo, 321,11 cm. en Pachaco y 198,67 cm. para Fernán Sánchez. (Cuadro

No. 2).

Al inicio de la investigación dentro de los tres sistemas se reportó una altura de

plantas muy variadas, es así que se tuvo 9 grupos de plantas que corresponden al

11,11% (1 planta) en cada sistema; la altura de las plantas de Guabo oscila entre

40,10 y 57,30 cm. De igual forma se registró 9 grupos de plantas de Pachaco con

alturas de 30,30 hasta 55,10 cm. y en Fernán Sánchez la altura de plantas varía de

34,10 a 56,10 cm. que equivale al 11,11%. (Cuadro No. 2).

Los resultados registrados a los 6 meses indican que la altura de las nueve plantas

(100%) que conforman el sistema Guabo fue muy variada, los valores se

encontraron en el orden de 98,00 cm. a 136,00 cm.; en cambio en el sistema

Pachaco se obtuvo 2 plantas (22,22%) con una altura de 110,00 cm. La altura de

las plantas de Fernán Sánchez, se agruparon en cuatro grupos de dos plantas cada

uno y sus valores fueron: 80,00; 90,00; 105,00 y 120,00 cm. (Cuadro No. 2).

En forma consistente a los 12 meses, la altura de plantas dentro de los tres

sistemas forestales fue variada, así tenemos que en el sistema Guabo la altura del

44,44% de las plantas (4) fue de 180 cm. el 22,22% (2) tienen alturas de 175,00 y

190,00 cm. cada una y el 11,11% (1) alcanzó una altura de 185,00 cm. El 22,22%

(2) de plantas de Pachaco registran 270,00 cm. de altura, una planta (11,11%)

midió 410,00 cm. siendo este el valor más alto en este sistema. El valor más alto

en el sistema Fernán Sánchez se obtuvo en dos plantas (22,22%) con 210 cm.

(Cuadro No. 2).

Page 52: importancia del cafe

52

La diferencia de la AP en el cultivo principal y las especies forestales, quizá fue

influenciada por el contenido de macro y micro nutrientes del suelo, que de

acuerdo al análisis de suelo antes de instalar el ensayo reportó un contenido bajo

para N; alto para P, K, Ca, Zn, Cu, Fe y B; medio para Mg, Zn y Mn. y contenido

alto de M.O con 6,3%.

Los resultados del análisis químico del suelo al finalizar la investigación, la

muestra de suelo de los tres sistemas igualmente presentaron para P, K, Ca, Mg,

Zn, Cu, Fe y Mn; medio para S y B.

La variable altura de plantas, es una característica varietal y depende de su

interacción genotipo ambiente. Los factores que influyen directamente en la altura

de las plantas, son climáticos como precipitación, cantidad y calidad de luz solar,

temperatura atmosférica, edáficos como topografía del suelo, cantidad de macro y

micro nutrientes, humedad del suelo, pH y entre otros.

Page 53: importancia del cafe

53

2. DIÁMETRO DEL TALLO DE CAFÉ Y DEL SISTEMA FORESTAL.

Cuadro No. 3. Resultados del Diámetro del Tallo de plantas de café en tres sistemas

de cultivo a través del tiempo.

INICIO

SISTEMA 1 SISTEMA 2 SISTEMA 3

Análisis

Estadístico

DT F % Análisis

Estadístico

DT F % Análisis

Estadístico

DT F %

x = 0,43

min = 0,20

máx = 0,60

0,60

0,50

0,43

0,40

0,30

0,20

8

13

1

15

2

1

20,00

32,50

2,50

37,50

5,00

2,50

x = 0,41

min = 0,30

máx = 0,50

0,50

0,40

0,30

12

18

10

30,00

45,00

25,00

x = 0,37

min = 0,30

máx = 0,50

0,50

0,40

0,30

4

21

15

37,50

52,50

10,00

TOTAL: 40 100 TOTAL: 40 100 TOTAL: 40 100

6 MESES

SISTEMA 1 SISTEMA 2 SISTEMA 3

Análisis

Estadístico

DT F % Análisis

Estadístico

DT F % Análisis

Estadístico

DT F %

x = 0,83

min = 0,60

máx = 0,90

0,90

0,85

0,80

0,78

0,70

0,60

18

1

17

1

2

1

45,00

2,50

42,50

2,50

5,00

2,50

x = 0,85

min = 0,70

máx = 0,92

0,92

0,91

0,90

0,89

0,88

0,87

0,85

0,84

0,82

0,80

0,78

0,72

0,70

1

1

14

3

2

2

1

1

4

6

2

2

1

2,50

2,50

350

7,50

5,00

5,00

2,50

2,50

10,00

15,00

5,00

5,00

2,50

x = 0,84

min = 0,78

máx = 0,90

0,90

0,88

0,87

0,85

0,82

0,81

0,8

0,78

10

3

3

2

4

3

14

1

25,00

7,50

7,50

5,00

10,00

7,50

350

2,50

TOTAL: 40 100 TOTAL: 40 100 TOTAL: 40 100

12 MESES

SISTEMA 1 SISTEMA 2 SISTEMA 3

Análisis

Estadístico

DT F % Análisis

Estadístico

DT F % Análisis

Estadístico

DT F %

x = 1,75

min = 1,10

máx = 2,00

2,00

1,90

1,80

1,70

1,60

1,10

2

5

12

17

3

1

5,00

12,50

30,00

42,50

7,50

2,50

x = 1,83

min = 1,50

máx = 2,1

2,10

2,00

1,90

1,80

1,70

1,60

1,50

1

7

11

10

7

3

1

2,50

17,50

27,50

25,00

17,50

7,50

2,50

x = 1,66

min = 1,50

máx = 1,80

1,80

1,72

1,70

1,60

1,50

5

1

16

13

5

12,50

2,50

40,00

32,50

12,50

TOTAL: 40 100 TOTAL: 40 100 TOTAL: 40 100

Page 54: importancia del cafe

54

El diámetro del ttallo obtenido en las plantas de café al inicio de la investigación,

dentro del sistema Guabo tuvo en promedio 0,43 cm. con un valor máximo de

0,60 cm. y mínimo de 0,20 cm. En los sistemas Pachaco y Fernán Sánchez en

forma consistente el valor más alto del DT fue de 0,50 cm. y el más bajo 0,30 cm.

con un promedio de 0,41 cm. (Cuadro No. 3).

A los 6 meses el DT de las plantas de café en los tres sistemas obtuvo un valor

máximo de 0,90 cm. con un mínimo de 0,60 cm.; 0,20 cm. y 0,78 cm.

respectivamente; de igual manera los rangos varían para cada sistema; se

determinó un promedio general de 0,84 cm. (Cuadro No. 3)

A los 12 meses el valor mínimo del DT fue de 1,10 cm. con un máximo de 2,00

cm.; un valor de la media de 1,75 cm. en el sistema guabo. En tanto que en los

sistemas Pachaco el valor de la media fue de 1,75 cm. con un máximo de 2,00 cm.

el valor mínimo coinciden con Fernán Sánchez con 1,50 cm. (Cuadro No. 3).

Al realizar el análisis del diámetro del tallo evaluada en cm. al inicio de la

investigación en el sistema Guabo se encontró 6 grupos; y en los sistemas

Pachaco y Fernán Sánchez 3 grupos cada uno con diferentes DT, frecuencias y

porcentajes; así tenemos que el mayor número de plantas de café en los tres

sistemas reportaron un DT de 0,40 cm. en al inicio de la investigación (Cuadro

No. 3).

A los 6 meses en los sistemas Guabo y Pachaco, se encontró un DT de 0,90 cm.

en 18 plantas que equivale al 45%, y en 15 plantas que corresponde al 37,50%;

siendo este el valor más alto de esta variable; seguido de un DT de 0,80 cm. en 17

casos y un porcentaje del 42,50%, y 6 casos (15%), respectivamente. En el

sistema Fernán Sánchez 14 plantas de café (35%) reportaron un DT de 0,80 y tan

solo el 2,50% (1 planta) tuvo un DT de 0,78. (Cuadro No. 3).

A los 12 meses, en el 42,50% de las plantas de café se evaluó un DT de 1,70 cm.

en el sistema guabo; en el sistema Pachaco el DT fue de 1,90 cm. en 11 plantas

Page 55: importancia del cafe

55

que equivale al 27,50%, y en el sistema Fernán Sánchez se tuvo un DT de 1,70

cm. en 16 plantas (40,00%) (Cuadro No. 3).

Cuadro No. 4. Resultados del Diámetro del Tallo en el sistema forestal a través

del tiempo.

INICIO

SISTEMA 1 SISTEMA 2 SISTEMA 3

Análisis

Estadístico

D

T

F % Análisis

Estadístico

DT F % Análisis

Estadístico

DT F %

x = 0,86

min = 0,70

máx = 1,1

1,

10

1,

00

0,

90

0,

80

0,

70

1

1

2

3

2

11,

11

11,

11

22,

22

33,

33

22,

22

x = 0,66

min = 0,40

máx = 0,90

0,90

0,80

0,60

0,50

0,45

0,40

1

3

1

2

1

1

33,

33

11,

11

11,

11

22,

22

11,

11

11,

11

x = 0,68

min = 0,50

máx = 0,90

0,90

0,80

0,60

0,50

1

3

3

2

11,

11

33,

33

33,

33

22,

22

TOTAL: 9 10

0

TOTAL: 9 10

0

TOTAL: 9 10

0

6 MESES

SISTEMA 1 SISTEMA 2 SISTEMA 3

Análisis

Estadístico

D

T

F % Análisis

Estadístico

DT F % Análisis

Estadístico

DT F %

x = 1,76

min = 1,26

máx = 2,13

2,

13

2,

10

1,

90

1,

82

1,

80

1,

62

1,

28

1,

26

1

1

2

1

1

1

1

1

11,

11

11,

11

22,

22

11,

11

11,

11

11,

11

11,

11

11,

11

x = 2,04

min = 1,20

máx = 2,80

2,80

2,70

2,20

1,85

1,80

1,60

1,40

1,20

2

1

1

1

1

1

1

1

22,

22

11,

11

11,

11

11,

11

11,

11

11,

11

11,

11

11,

11

x = 1,43

min = 1,10

máx = 1,90

1,90

1,60

1,30

1,20

1,10

2

2

1

2

2

22,

22

22,

22

11,

11

22,

22

22,

22

TOTAL: 9 10

0

TOTAL: 9 10

0

TOTAL: 9 10

0

Page 56: importancia del cafe

56

12 MESES

SISTEMA 1 SISTEMA 2 SISTEMA 3

Análisis

Estadístico

D

T

F % Análisis

Estadístico

DT F % Análisis

Estadístico

DT F %

x = 3,87

min = 3,60

máx = 4,10

4,

10

4,

00

3,

90

3,

70

3,

60

2

1

3

1

2

22,

22

11,

11

33,

33

11,

11

22,

22

x = 5,87

min = 4,70

máx = 7,10

7,10

7,00

6,80

6,10

5,90

5,10

5,00

4,70

1

1

1

1

1

2

1

1

11,

11

11,

11

11,

11

11,

11

11,

11

22,

22

11,

11

11,

11

x = 4,57

min = 4,20

máx = 4,90

4,90

4,80

4,60

4,40

4,30

4,20

2

1

2

2

1

1

22,

22

11,

11

22,

22

22,

22

11,

11

11,

11

TOTAL: 9 10

0

TOTAL: 9 10

0

TOTAL: 9 10

0

Page 57: importancia del cafe

57

En el cuadro No. 4, se pueden apreciar los resultados obtenidos mediante el

análisis estadístico de la variable diámetro del tallo de las plantas que forman los

sistemas forestales al inicio de la investigación, en la que se calculó un valor para

la media aritmética de 0,86 cm.; con un valor mínimo de 0,70 cm. y un máximo

de 1,10 cm. resultados que corresponden al sistema Guabo. Dentro del sistemas

Pachaco y Fernán Sánchez se evaluó un DT promedio de 0,66 cm. y 0,68 cm. un

mínimo de 0,40 cm. y 0,50 cm. respectivamente. y un máximo de 0,90 cm. en los

dos sistemas.

En el sistema Guabo, a los 6 meses se evaluaron valores para la media aritmética

de 1,76 cm. El valor máximo de esta variable fue de 2,13 cm. y el mínimo de 1,26

cm.; lo que dio un rango de 0,87 cm. (Cuadro No. 4). El DT en el sistema Pachaco

reportó un promedio de 2,04 cm. un valor máximo de 2,80 cm. un mínimo de 1,20

cm. En las plantas del sistema Fernán Sánchez se registró en promedio un DT de

1,43 cm. con un máximo de 1,90 y un mínimo de 1,10 cm. (Cuadro No. 4).

A los 12 meses el valor promedio del DT en las plantas de Guabo, fue de 3,87 cm.

el diámetro del tallo mayor fue de 4,10 cm. y el menor de 3,60 cm. en el sistema

Pachaco el mayor diámetro del tallo fue de 7,10 cm. el más bajo fue 4,70 cm. y

un promedio de 5,87 cm. El promedio del DT en las plantas de Fernán Sánchez

fue de 4,57 cm. con un mínimo de 4,20 cm. un máximo de 4,90 con un rango de

0,70 cm. (Cuadro No. 4).

En forma consistente al inicio de la investigación, las plantas que formar los tres

sistemas forestales reportaron un diámetro del tallo de 0,80 cm. en tres plantas por

sistema que corresponde al 33,33% del total de plantas (Cuadro No. 4). A los 6

meses, en dos plantas de Guabo y Pachaco se registró un DT de 1,90 cm. y 2,80

cm. lo que equivale al 22,22% de plantas por sistema. En el sistema Fernán

Sánchez se reportó cuatro grupos de dos plantas cada uno con valores del DT de

1,10 cm. 1,20 cm. 1,60 cm. y 1,90 cm. valores que en porcentaje están en el orden

del 22,22%. (Cuadro No. 4).

Page 58: importancia del cafe

58

A los 12 meses el Diámetro del Tallo en las plantas de Guabo, se encontró 5

grupos de los cuales, el 33,33% de la muestra alcanzó una frecuencia de 3 casos

con un valor de 3,90 cm. en el 22,22% de las plantas se registró un DT de 3,60

cm. y 4,10 cm. respectivamente. El 22,22% de las plantas de Pachaco tienen un

valor de 5,10 cm. con una frecuencia de 2 casos; el DT de las siete plantas

restantes es muy variado. En las plantas de Fernán Sánchez se obtuvo valores para

el DT que tienen el mismo porcentaje de 22,22% para cada uno de los siguientes

valores: 4,40 cm. 4,60 cm. y 4,90 cm. que corresponde a 2 casos; se encontró un

valor del DT de 4,30 cm. 4,80 cm. y 4,20 cm. que alcanzó una sola frecuencia

con el 11,11%. (Cuadro No. 4).

Estos resultados nos confirman que el diámetro del tallo es una característica

varietal y depende fuertemente de la interacción genotipo ambiente.

Los factores que inciden directamente en la variable DT, son las condiciones

bioclimáticas como la temperatura, la humedad, la cantidad y calidad de luz solar,

así también influye la sanidad y nutrición de las plantas. Como se infirió

anteriormente, en esta variable también pudo influir el contenido de macro y

micro nutrientes presentes en el suelo antes y después de haber sido instalado el

ensayo.

Page 59: importancia del cafe

59

3. NÚMERO DE RAMAS POR PLANTAS DE CAFÉ Y DEL SISTEMA

FORESTAL.

Cuadro No. 5. Resultados del Número de Ramas por plantas de café en

tres sistemas de cultivo a través del tiempo.

INICIO

SISTEMA 1 SISTEMA 2 SISTEMA 3

Análisis

Estadístico

NR F % Análisis

Estadístico

NR F % Análisis

Estadístico

NR F %

x = 0,00

min = 0,00

máx= 0,00

0,00

40

100

x = 0,00

min = 0,00

máx= 0,00

0,00 40 100,00 x = 0,00

min = 0,00

máx= 0,00

0,00 40 100

TOTAL: 40 100 TOTAL: 40 100 TOTAL: 40 100

6 MESES

SISTEMA 1 SISTEMA 2 SISTEMA 3

Análisis

Estadístico

NR F % Análisis

Estadístico

NR F % Análisis

Estadístico

NR F %

x = 6,00

min = 2,00

máx= 8,00

8,00

7,00

6,00

5,00

4,00

3,00

2,00

2

4

23

4

5

1

1

5,00

10,00

57,50

10,00

12,50

2,50

2,50

x = 6,00

min = 2,00

máx= 8,00

8,00

7,00

6,00

5,00

4,00

2,00

3

3

29

3

1

1

7,50

7,50

72,50

7,50

2,50

2,50

x = 6,00

min = 4,00

máx= 8,00

8,00

7,00

6,00

5,00

4,00

3

3

26

6

2

7,50

7,50

65,0

15,0

5,00

TOTAL: 40 100 TOTAL: 40 100 TOTAL: 40 100

12 MESES

SISTEMA 1 SISTEMA 2 SISTEMA 3

Análisis

Estadístico

NR F % Análisis

Estadístico

NR F % Análisis

Estadístico

NR F %

x = 12,00

min = 11,0

máx= 14,0

14,0

13,0

12,0

11,0

12

11

15

2

30,00

27,50

37,50

5,00

x = 14,00

min = 12,0

máx= 17,0

17,0

16,0

15,0

14,0

12,0

2

10

6

14

8

5,00

25,00

15,00

35,00

20,00

x = 13,00

min = 12,0

máx= 14,0

14,0

13,0

12,0

12

16

12

30,0

40,0

30,0

TOTAL: 40 100 TOTAL: 40 100 TOTAL: 40 100

Al evaluar el Número de Ramas por planta, al inicio de la investigación, las

plantas de café en ninguno de los tres sistemas forestales presentaron ramas

principales/planta. A los 6 meses en los tres sistemas se reportó una media de 6

ramas/planta de café; con un valor mínimo de 2 para el sistema Guabo y Pachaco;

Page 60: importancia del cafe

60

en tanto que en el sistema Fernán Sánchez se registro un mínimo de 4

ramas/planta; el valor máximo registrado en esta variable fue de 8 ramas/planta en

cada sistema forestal. Los resultados de las evaluaciones realizadas a los 12 meses

expresaron una variabilidad de la media por sistemas, así tenemos 12 en el sistema

Guabo, en Pachaco 14 y en Fernán Sánchez 13 ramas/planta. (Cuadro No. 5).

Un mínimo de 12 ramas/planta se registró en el sistema Pachaco y Fernán

Sánchez mientras que en el sistema Guabo fue de 11ramas/planta. El valor

máximo de 14 ramas/planta se tuvo en Guabo y Fernán Sánchez y 17 ramas en el

sistema Pachaco (Cuadro No. 5).

En forma consistente al inicio de la investigación en los tres sistemas no se

registraron ramas/planta de café; a los 6 meses el número de ramas por planta se

clasificó 7 grupos de los cuales un 57,50% de la muestra en esta variable, alcanzó

una frecuencia de 23 casos con un valor de 6 ramas principales / árbol; seguido de

4 ramas con una frecuencia de 5 casos y un porcentaje del 12,50%, en esta

investigación también se encontró valores bajos como son 2 y 3 ramas/árbol con

una frecuencia de 1 caso respectivamente, lo que equivale al 2,50%, resultados

que corresponden al sistema Guabo (Cuadro No. 5).

En el sistema Pachaco, 29 plantas de café (72,50%) presentaron 6 ramas; en 1

planta se registró apenas 2 ramas/planta, de un total de 6 grupos. (Cuadro No. 5).

El 65,00% de plantas (26) del sistema Fernán Sánchez, obtuvo 6 ramas/planta; en

el 5,00% (plantas) se reportó 4 ramas siendo este el valor más bajo. (Cuadro No.

5).

Los resultados de la evaluación hecha a los 12 meses, al sistema Guabo 15 plantas

de café (37,50%), alcanzaron 12 ramas; tan solo en 2 plantas se reportó 11

ramas/planta correspondiendo al 5,00%. El número más alto de plantas de café

dentro (14) del sistema Pachaco presentó 14 ramas/planta con un 35,00%. El

mayor número de ramas se registró en 2 plantas con 17 ramas (5,00%).

Page 61: importancia del cafe

61

Dentro del sistema Fernán Sánchez, el 40,00% de plantas registraron 13 ramas, en

dos grupos de 12 plantas cada uno se encontró 12 y 14 ramas respectivamente

(Cuadro No. 5).

Cuadro No. 6. Resultados del Número de Ramas por planta en el sistema forestal

a través del tiempo.

INICIO

SISTEMA 1 SISTEMA 2 SISTEMA 3

Análisis

Estadístico

NR F % Análisis

Estadístico

NR F % Análisis

Estadístico

NR F %

x = 2,0

min = 2,0

máx = 2,0

2,0

9

100,0

x = 0,00

min = 0,00

máx =

0,00

0,0

9

100,0

x = 3,0

min = 2,0

máx = 4,0

4,0

3,0

2,0

3

3

3

33,33

33,33

33,33

TOTAL: 9 100 TOTAL: 9 100 TOTAL: 9 100

6 MESES

SISTEMA 1 SISTEMA 2 SISTEMA 3

Análisis

Estadístico

NR F % Análisis

Estadístico

NR F % Análisis

Estadístico

NR F %

x = 4,0

min = 2,00

máx = 6,0

6,0

5,0

4,0

3,0

2,0

1

3

2

2

1

11,11

33,33

22,22

22,22

11,11

x = 6

min =

4,00

máx =

8,00

8,0

6,0

5,0

4,0

2

3

2

2

22,22

33,33

22,22

22,22

x = 6,0

min = 4,0

máx = 8,0

8,0

7,0

6,0

5,0

4,0

3

2

1

2

1

33,33

22,22

11,11

22,22

11,11

TOTAL: 9 100 TOTAL: 9 100 TOTAL: 9 100

12 MESES

SISTEMA 1 SISTEMA 2 SISTEMA 3

Análisis

Estadístico

NR F % Análisis

Estadístico

NR F % Análisis

Estadístico

NR F %

x = 8,00

min = 7,00

máx= 10,0

10

9

8

7

1

1

4

3

11,11

11,11

44,44

33,33

x = 12,00

min =

10,00

máx =

14,00

14,0

13,0

12,0

11,0

10,0

3

2

1

1

2

33,33

22,22

11,11

11,11

22,22

x = 15,00

min = 14,0

máx =17,0

17

16

15

14

1

3

2

3

11,11

33,33

33,33

33,33

TOTAL: 9 100 TOTAL: 9 100 TOTAL: 9 100

El análisis estadístico de la variable Número de ramas por planta para las especies

forestales, al inicio de la investigación se registró un valor de la media de 2

ramas/planta de Guabo y 3 ramas/planta de Fernán Sánchez, con un valor mínimo

Page 62: importancia del cafe

62

de 2 ramas/planta de los dos sistemas. El valor de la media a los 6 meses fue de 4

ramas/planta de Guabo, con un máximo de 6 y un rango de 4. En las plantas de

Fernán Sánchez fue de 6 ramas, un máximo de 10 con un rango de 3 ramas. Los

resultados obtenidos a los 12 meses, reportaron una media de 8 ramas/planta, un

máximo de 10 y un mínimo de 7 ramas/planta de Guabo. El valor de la media en

las plantas de Fernán Sánchez fue 15 ramas con un máximo de 17 y un mínimo de

14 ramas/planta.

Las plantas de Pachaco al inicio de la investigación no presentaron ramas por

planta; a los 6 meses se registró un mínimo y un máximo de 4 y 8 ramas/planta

respectivamente. A los 12 meses el valor más alto fue de 14 ramas y el más bajo

de 10 ramas/plata. (Cuadro No. 6)

Al inicio de la investigación únicamente en las plantas de Fernán Sánchez se

registró 2, 3 y 4 ramas/planta agrupados en 3 casos cada uno con 3 plantas que

corresponde al 33,33%. (Cuadro No. 6). A los 6 meses el 33,33% de plantas de

Guabo registraron 5 ramas; en dos casos en el 11,11% tuvo 2 y 6 ramas. El 33%

de las plantas de Pachaco tuvieron 6 ramas/planta mientras que el 22% tuvo 8

ramas. En 3 plantas de Fernán Sánchez se registró el mayor número de ramas (8);

y el menor número de ramas/planta se registro en 1 planta con 4 ramas. (Cuadro

No. 6). A los 12 meses el 44,44% de plantas de Guabo registró 8 ramas; seguido

del 11,11% que en dos casos presentaron 9 y 10 ramas, en el 33,33% se evaluaron

un menor número de ramas con 7. (Cuadro No. 6). En 3 plantas de Pachaco se

encontró 14 ramas/planta, 10 ramas se registro en dos plantas (Cuadro No. 6). El

33,33% de las plantas de Fernán Sánchez, presentaron 16 ramas; en una sola

planta de esta especie se tuvo 17 ramas (Cuadro No. 6).

La variable número de ramas por planta, es una característica varietal que depende

de su interacción genotipo ambiente; quizá en esta variable pudieron influir los

factores como la intensidad y cantidad de los rayos solares en los cultivos de base

como es el café para este caso, lo que conlleva a una mayor o menor competencia

entre las especies (cultivo-malezas) que se encuentran de cada sistema.

Page 63: importancia del cafe

63

4. NÚMERO DE HOJAS POR PLANTA DE CAFÉ Y DEL SISTEMA

FORESTAL.

Cuadro No. 7. Resultados del Número de Hojas por plantas de café en

tres sistemas de cultivo a través del tiempo.

INICIO

SISTEMA 1 SISTEMA 2 SISTEMA 3

Análisis

Estadístico

NH F % Análisis

Estadístico

NH F % Análisis

Estadístico

NH F %

x = 10,0

min = 8,0

máx= 12,0

12,0

11,0

10,0

9,0

8,0

9

5

17

2

7

22,5

12,5

42,5

5,0

17,5

x = 10,00

min = 8,00

máx=12,00

12,0

11,0

10,0

9,0

8,0

2

4

17

6

9

5,0

10,0

47,5

15,0

22,5

x = 9,00

min = 6,00

máx=12,00

12,0

10,0

9,0

8,0

6,0

5

17

3

11

2

12,5

47,5

7,5

27,5

5,0

TOTAL: 40 100 TOTAL: 40 100 TOTAL: 40 100

6 MESES

SISTEMA 1 SISTEMA 2 SISTEMA 3

Análisis

Estadístico

NH F % Análisis

Estadístico

NH F % Análisis

Estadístico

NH F %

x = 39,00

min=24,00

máx=50,00

50,0

49,0

48,0

46,0

44,0

43,0

42,0

40,0

39,0

37,0

36,0

35,0

34,0

33,0

32,0

28,0

26,0

24,0

2

1

3

3

2

1

3

2

2

1

8

1

4

1

2

2

1

1

5,0

2,5

7,5

7,5

5,0

2,5

7,5

5,0

5,0

2,5

20,0

2,5

10,0

2,5

5,0

5,0

2,5

2,5

x = 38,00

min=22,00

máx= 8,00

48,0

46,0

45,0

43,0

42,0

41,0

40,0

39,0

38,0

37,0

36,0

34,0

33,0

32,0

31,0

29,0

28,0

22,0

3

3

1

2

4

2

1

3

4

2

3

1

1

3

3

1

2

1

7,5

7,5

2,5

5,0

10,0

5,0

2,5

7,5

10,0

5,0

7,5

2,5

2,5

7,5

7,5

2,5

5,0

2,5

x = 36,00

min=31,00

máx=43,00

43,0

42,0

41,0

40,0

39,0

38,0

37,0

36,0

35,0

34,0

33,0

32,0

31,0

5

1

1

2

3

4

2

3

2

2

5

7

3

12,5

2,5

2,5

5,0

7,5

10,0

5,0

7,5

5,0

5,0

12,5

17,5

7,5

TOTAL: 40 100 TOTAL: 40 100 TOTAL: 40 100

Page 64: importancia del cafe

64

12 MESES

SISTEMA 1 SISTEMA 2 SISTEMA 3

Análisis

Estadístico

NH F % Análisis

Estadístico

NH F % Análisis

Estadístico

NH F %

x = 79,00

min=39,00

máx=86,00

86,0

85,0

84,0

83,0

82,0

81,0

79,0

78,0

77,0

76,0

75,0

74,0

73,0

71,0

39,0

4

6

5

3

3

1

2

3

4

1

2

1

2

2

1

10,0

15,0

12,5

7,5

7,5

2,5

5,0

7,5

10

2,5

5,0

2,5

5,0

5,0

2,5

x = 83,00

min=59,00

máx=90,00

90,0

89,0

88,0

87,0

86,0

85,0

84,0

83,0

82,0

81,0

78,0

76,0

75,0

73,0

59,0

3

1

3

5

5

3

2

3

3

2

1

6

1

1

1

7,5

2,5

7,5

12,5

12,5

7,5

5,0

7,5

7,5

5,0

2,5

15

2,5

2,5

2,5

x = 78,00

min=73,00

máx=85,00

85,0

83,0

82,0

81,0

80,0

78,0

77,0

76,0

75,0

74,0

73,0

3

3

3

5

2

1

4

7

3

3

6

7,5

7,5

7,5

12,5

5,0

2,5

10,0

17,5

7,5

7,5

15,0

TOTAL: 40 100 TOTAL: 40 100 TOTAL: 40 100

Al analizar el cuadro No. 7, en cuanto al análisis estadístico del Número de Hojas

por plantas de café al inicio de la investigación, dentro de los sistemas Guabo y

Pachaco, se tuvo una media aritmética de 10 hojas/planta, en el sistema Fernán

Sánchez se determinó un promedio de 9 hojas; con un valor máximo de 12 hojas

para los tres sistemas, y un valor mínimo de 8 hojas en Guabo y Pachaco y 6 hojas

en Fernán Sánchez. A los 6 meses, en las plantas de café dentro del sistema

Guabo, se calculó una media aritmética de 39 hojas, con valor máximo de 50 y un

mínimo de 24 hojas, lo que nos da un rango de 26 hojas. En el sistema Pachaco

los resultados reportados son un valor máximo y mínimo de 48 y 22 hojas

respectivamente con un rango de 26 y en promedio 38 hojas/planta. En el sistema

tres el promedio fue de 36 hojas, con un rango de 12 hojas con un valor máximo

de 43 y un mínimo de 31 hojas/planta de café.

En este cuadro también se reportan los siguientes resultados para el sistema uno

un promedio de 79 hojas con mínimo de 39 y un máximo de 86 hojas/planta. En

tanto que en el sistema dos se calculó un promedio de 83 hojas un valor máximo

de 90 y un mínimo de 59 lo que nos da un rango de 31 hojas por planta de café; en

Page 65: importancia del cafe

65

el sistema tres las plantas de café evaluadas reportó un promedio de 78 hojas, un

valor mínimo de 73 y un máximo de 85 con un rango de 12 hojas/planta.

En las plantas de café que integran los tres sistemas al inicio de la investigación,

se tuvo cinco grupos por sistema, donde el mayor número de plantas (42,50%)

tuvieron 10 hojas, seguido del 22,50% que reportó 12 hojas/planta y solo en dos

plantas de café, se registró 9 hojas. En el sistema Pachaco y Fernán Sánchez el

47,50% reportó un valor de 10 hojas/planta de café; el menor número de hojas se

registro en 9 plantas con 8 hojas en el sistema Pachaco y en 2 plantas en Fernán

Sánchez se tuvo 6 hojas/planta (Cuadro No. 7).

Los resultados de la evaluación realizada a los 6 meses reportan que en el sistema

uno y dos se formaron cinco grupos, en el sistema guabo los valores de 43, 26, 49,

24, 33, 37 y 35 hojas, tienen una frecuencia de 1 para cada valor, que corresponde

2,50% para cada caso; en 8 plantas de café (20,00%), se registro 36 hojas/planta y

en el sistema pachaco los valores que tuvieron 1 frecuencia son de 22, 33, 29, 45,

34 y 40 hojas/planta; en el 10,00% de las plantas tuvieron 38 y 42 hojas. (Cuadro

No. 7). En el sistema tres se formaron 15 grupos donde el 5,00% de las plantas

alcanzaron valores de 34, 35, 40 y 37 hojas, que corresponde a dos casos por cada

valor; el 17,50% (7 plantas) reportó 32 hojas. Seguido del 12,50% (5 plantas) con

43 hojas. (Cuadro No. 7)

A los 12 meses en los sistema uno y dos, se formó quince grupos, donde el

número de hojas por plantas de café es muy variado, así el 15% de la muestra,

presenta una frecuencia de 6 con un total de 85 hojas/planta; seguido del 12,50%

(5 plantas) con 84 hojas, el valor más bajo de esta variable se registró en una

planta con 39 hojas que equivale al 2,50%. (Cuadro No. 7). En tanto que en el

sistema dos se registraron 83 hojas en tres plantas de café, lo que corresponde al

7,50%, en 5 plantas se evaluó 86 y 87 hojas para cada caso; valores de 59, 89, 75,

73 y 78 hojas/planta alcanzaron una frecuencia y un porcentaje del 2,50%.

(Cuadro No. 7).

En el sistema tres los resultados de esta variable se reportan 15 grupos de los

cuales un grupo de 6 plantas tienen 73 hojas; cinco grupos formados de tres

Page 66: importancia del cafe

66

plantas cada uno tienen valores de 74, 75, 83, 82 y 85 hojas/planta con un valor

porcentual de 7,50%; el 2,50% tuvo un caso con 78 hojas/planta. (Cuadro No. 7).

Cuadro No. 8. Resultados del Número de Hojas por planta del sistema forestal a

través del tiempo.

INICIO

SISTEMA 1 SISTEMA 2 SISTEMA 3

Análisis

Estadístico

NH F % Análisis

Estadístico

NH F % Análisis

Estadístico

NH F %

x= 16,00

min=16,00

máx=20,00

20,0

19,0

18,0

17,0

16,0

1

1

1

5

1

11,11

11,11

11,11

55,55

11,11

x = 3,00

min = 2,00

máx= 4,00

4,0

3,0

2,0

2

6

1

22,22

66,67

11,11

x = 21,00

min=17,00

máx=32,00

32,0

28,0

20,0

19,0

18,0

17,0

1

1

2

3

1

1

11,11

11,11

22,22

33,33

11,11

11,11

TOTAL: 9 100 TOTAL: 9 100 TOTAL: 9 100

6 MESES

SISTEMA 1 SISTEMA 2 SISTEMA 3

Análisis

Estadístico

NH F % Análisis

Estadístico

NH F % Análisis

Estadístico

NH F %

x = 36,00

min=30,00

máx=42,00

42,0

40,0

39,0

38,0

36,0

33,0

32,0

30,0

1

1

1

1

1

2

1

1

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

22,22

11,11

11,11

x = 5,67

min = 4,00

máx= 8,00

8,0

7,0

6,0

5,0

4,0

1

2

2

1

3

11,11

22,22

22,22

11,11

33,33

x = 43,00

min=33,00

máx=56,00

56,0

48,0

45,0

43,0

41,0

40,0

34,0

33,0

1

1

1

2

1

1

1

1

11,11

11,11

11,11

22,22

11,11

11,11

11,11

11,11

TOTAL: 9 100 TOTAL: 9 100 TOTAL: 9 100

12 MESES

SISTEMA 1 SISTEMA 2 SISTEMA 3

Análisis

Estadístico

NH F % Análisis

Estadístico

NH F % Análisis

Estadístico

NH F %

x = 81,00

min=77,00

máx=85,00

85,0

84,0

82,0

81,0

80,0

79,0

78,0

77,0

1

1

1

1

2

1

1

1

11,11

11,11

11,11

11,11

22,22

11,11

11,11

11,11

x = 11,00

min = 9,00

máx=15,00

15,0

12,0

11,0

10,0

9,0

1

1

3

1

3

11,11

11,11

33,33

11,11

33,33

x = 83,00

min=80,00

máx=87,00

87,0

85,0

84,0

83,0

81,0

80,0

1

1

2

1

1

3

11,11

11,11

22,22

11,11

11,11

33,33

TOTAL: 9 100 TOTAL: 9 100 TOTAL: 9 100

Page 67: importancia del cafe

67

De acuerdo a los resultados obtenidos y expresados en el cuadro No. 8, se puede

apreciar que existe una gran variabilidad en el número de hojas/planta de cada

especie que conforman el sistema forestal, así tenemos que las plantas de Guabo

dentro de los meses de en los que se realizó las evaluaciones (Al inicio de la

investigación, a los 6 meses y a los 12 meses), se registró un valor promedio de

16, 36 y 81 hojas/planta; con número máximo de hojas/planta de 20, 42 y 85

hojas, y un mínimo de 15, 30 y 77 hojas.

Las plantas de Pachaco registraron un promedio de 3, 6 y 11 hojas/planta con un

mínimo de 2, 4 y 9 hojas, y un valor máximo de 4, 8 y 15 hojas/planta a través del

tiempo. La especie Fernán Sánchez registró un valor de la media de 21, 43 y 83

hojas, siendo el valor máximo de 32, 56 y 87 hojas/planta, con un menor número

de hojas/planta de 17, 33 y 80 hojas.

Los resultados del número de hojas/plantas de Guabo al inicio de la investigación

se tuvo cinco grupos, donde en 5 plantas (55,55%), registró 17 hojas y 4 casos con

una planta cada uno alcanzaron valores de 16, 18, 19 y 20 hojas/planta que en

porcentaje da el 11,11% para cada caso. (Cuadro No. 8). A los 6 meses y a los 12

meses los resultados de esta variable, se registró en cinco grupos, donde el

porcentaje más alto (22,22%), alcanzó una frecuencia de 2 casos con 33 y 80

hojas/planta respectivamente. (Cuadro No. 8).

El número de hojas/planta de Pachaco al inicio de la investigación se tuvo 3

grupos de los cuales el 66,67% (6 plantas), registró 3 hojas, en dos plantas se

reportó 4 hojas/planta, y en una planta se tuvo 2 hojas. (Cuadro No. 8). Los

resultados de esta especie forestal a los 6 meses y a los 12 meses se registraron en

cinco grupos donde el 33,33% que corresponde a 3 plantas tuvo una variación de

resultados en concordancia con el tiempo de evaluación, así a los 6 meses se tuvo

un caso de tres plantas con 4 hojas; el 22,22% de las plantas tuvo 6 y 7

hojas/planta en dos grupos formados por 2 plantas cada uno. (Cuadro No. 8).

Page 68: importancia del cafe

68

A los 12 meses, se registró valores de 9 y 11 hojas/planta en dos casos con 3

plantas cada uno; también se tuvo 3 grupos de una planta cada un con valores de

10, 15 y 12 hojas/planta de Pachaco. (Cuadro No. 8).

Los resultados de las plantas de Fernán Sánchez, al inicio de la investigación y a

los 12 meses se reportó en 6 grupos por evaluación, al inicio de la investigación 3

plantas (33,33%), registraron 19 hojas; seguido de 2 plantas (22,22%) con 20

hojas; se encontró también 4 casos de una planta cada uno con valores de 32, 28,

18 y 17 hojas/planta de Fernán Sánchez. (Cuadro No. 8).

A los 6 meses los resultados de esta variable se registraron en 8 grupos,

expresados de la siguiente manera en 2 plantas se evaluó 43 hojas/planta; el menor

número de hojas/planta fue de 33 que se dio en una planta. A los 12 meses en el

33,33% de plantas, se evaluó 80 hojas, seguido de 84 hojas que se registró en 2

plantas; en tanto que 87, 81 y 83 hojas, se dio en tres grupos de una planta cada

uno (Cuadro No. 8).

Quizá estas diferencias pudieron darse por factores no estudiados en esta

investigación, porque estos componentes son de tipo varietal y dependen de su

interacción con la climatología.

Factores que inciden en esta variable fueron la temperatura, la humedad, nutrición

y sanidad de las plantas, cantidad y calidad de luz solar, el fotoperíodo y del agua.

Page 69: importancia del cafe

69

5. DIÁMETRO DEL PECÍOLO DE PLANTAS DE CAFÉ Y DEL

SISTEMA FORESTAL.

Cuadro No. 9. Resultados del Diámetro del Pecíolo de plantas de café en tres

sistemas de cultivo a través del tiempo.

INICIO

SISTEMA 1 SISTEMA 2 SISTEMA 3

Análisis

Estadístico

DP F % Análisis

Estadístico

DP F % Análisis

Estadístico

DP F %

x = 0,10

min = 0,10

máx= 0,10

0,1

40

100

x = 0,10

min = 0,10

máx= 0,10

0,1

40

100

x = 0,10

min = 0,10

máx= 0,10

0,1

40

100

TOTAL: 40 100 TOTAL: 40 100 TOTAL: 40 100

6 MESES

SISTEMA 1 SISTEMA 2 SISTEMA 3

Análisis

Estadístico

DP F % Análisis

Estadístico

DP F % Análisis

Estadístico

DP F %

x = 0,23

min = 0,16

máx= 0,30

0,30

0,25

0,23

0,21

0,2

0,16

1

2

33

2

1

1

2,5

5,0

82,5

5,0

2,5

2,5

x = 0,24

min= 0,20,

máx= 0,26

0,26

0,25

0,24

0,23

0,21

0,2

3

6

13

13

3

2

7,5

15

32,5

32,5

7,5

5

x = 0,23

min = 0,19

máx= 0,25

0,25

0,24

0,23

0,22

0,21

0,2

0,19

2

12

12

1

9

3

1

5

30

30

2,5

22,5

7,5

2,5

TOTAL: 40 100 TOTAL: 40 100 TOTAL: 40 100

12 MESES

SISTEMA 1 SISTEMA 2 SISTEMA 3

Análisis

Estadístico

DP F % Análisis

Estadístico

DP F % Análisis

Estadístico

DP F %

x = 0,27

min = 0,23

máx= 0,30

0,30

0,26

0,23

10

26

4

25

65

10

x = 0,25

min = 0,23

máx= 0,26

0,26

0,23

23

17

57,5

42,5

x = 0,26

min = 0,23

máx= 0,30

0,30

0,26

0,23

8

22

10

20

55

25

TOTAL: 40 100 TOTAL: 40 100 TOTAL: 40 100

El análisis estadístico para el diámetro del pecíolo de la hoja evaluado en

centímetros, en las plantas de café dentro de los tres sistemas forestales, al inicio,

a los 6 y 12 meses, reportó un valor de 0,10 cm. A los 6 meses de haber sido

instalado el ensayo, se registró en el sistema Guabo y Fernán Sánchez un

promedio de 0,23 cm.; en el sistema Pachaco un promedio de 0,24 cm. con un

Page 70: importancia del cafe

70

valor máximo de 0,30, 0,26 y 0,25 cm. por sistema; y, un valor mínimo de 0,16

cm. en el sistema Guabo, 0,20 cm. para el sistema Pachaco y 0,19 cm. en el

sistema Fernán Sánchez. A los 12 meses, el valor promedio del DP, en el sistema

uno fue de 0,27 cm.; 0,25 cm. en el sistema dos y 0,26 cm. en el sistema tres; se

registró un valor mínimo del DP de las plantas de café en los tres sistemas de 0,23

cm. con un máximo de 0,30 de DP en los sistemas Guabo y Fernán Sánchez, y

0,26 cm. de DP para el sistema Pachaco. (Cuadro No. 9).

Al inicio de la investigación las 40 plantas de café evaluadas dentro de los tres

sistemas presentaron un DP de 0,10 cm. (Cuadro No. 9). A los 6 meses, los

resultados del DP en los sistemas Guabo y Pachaco, se registró en seis grupos por

sistema; donde el 82,50% el sistema Guabo (33 plantas), tuvieron un DP de 0,23

cm. valores del DP de 0,30; 0,20 y 0,16 cm. se evaluó en una planta, que equivale

al 2,50%. Un DP de 0,23 y 0,24 cm. se registro en dos grupos de 13 plantas de

café cada uno. El menor DP, fue de 0,20 cm. evaluado en dos plantas, dentro del

sistema Pachaco. (Cuadro No. 9).

El DP en las plantas de café del sistema Fernán Sánchez, tuvo 7 grupos, donde se

tuvo dos casos con el 30,00% de las plantas, reportaron un DP de 0,23 y 0,24 cm.

en dos casos se registró una planta de café con un DP de 0,19 y 0,22 cm. (Cuadro

No. 9).

A los 12 meses los resultados del DP en los sistemas Guabo y Fernán Sánchez, se

registraron en siete grupos y en Pachaco en dos grupos. En 26 plantas de café en

el sistema Guabo se tuvo un DP de 0,26 cm. en 4 plantas de café se tuvo un DP de

0,23 cm. siendo este el valor más bajo para esta variable. (Cuadro No. 9). El

57,50% de las plantas de café en el sistema Pachaco reportó un DP de 0,26 cm. y

en el 42,50%, se registró 0,23 cm. de DP. (Cuadro No. 9). En el sistema tres en 22

plantas de café, se evaluó un DP de 0,26 cm. seguido de 10 plantas con un DP de

0,23 cm. el valor más alto del DP, se registró en 8 plantas con 0,30 cm. (Cuadro

No. 9).

Page 71: importancia del cafe

71

Cuadro No. 10. Resultados del Diámetro del Pecíolo en el sistema forestal través

del tiempo

INICIO

SISTEMA 1 SISTEMA 2 SISTEMA 3

Análisis

Estadístico

DP F % Análisis

Estadístico

DP F % Análisis

Estadístico

DP F %

x = 0,30

min = 0,30

máx = 0,30

0,3 9 100 x = 0,54

min = 0,32

máx = 1,1

1,10

0,90

0,63

0,53

0,40

0,33

0,32

1

1

1

1

3

1

1

11,11

11,11

11,11

11,11

33,33

11,11

11,11

x = 0,28

min = 0,20

máx= 0,33

0,33

0,30

0,23

0,20

4

1

3

1

44,44

11,11

33,33

11,11

TOTAL: 9 100 TOTAL: 9 100 TOTAL: 9 100

6 MESES

SISTEMA 1 SISTEMA 2 SISTEMA 3

Análisis

Estadístico

DP F % Análisis

Estadístico

DP F % Análisis

Estadístico

DP F %

x = 0,49

min = 0,39

máx = 0,54

0,54

0,53

0,52

0,43

0,41

0,39

1

2

3

1

1

1

11,11

22,22

33,33

11,11

11,11

11,11

x = 1,00

min = 0,43

máx = 1,8

1,80

1,49

1,43

0,62

0,60

0,57

0,43

1

2

1

1

2

1

1

11,11

22,22

11,11

11,11

22,22

11,11

11,11

x = 0,62

min = 0,54

máx= 0,66

0,66

0,62

0,61

0,60

0,57

0,54

1

2

1

3

1

1

11,11

22,22

11,11

33,33

11,11

11,11

TOTAL: 9 100 TOTAL: 9 100 TOTAL: 9 100

12 MESES

SISTEMA 1 SISTEMA 2 SISTEMA 3

Análisis

Estadístico

DP F % Análisis

Estadístico

DP F % Análisis

Estadístico

DP F %

x = 0,66

min = 0,60

máx = 0,70

0,70

0,66

0,60

2

6

1

22,22

66,66

11,11

x = 1,66

min = 1,10

máx= 2,30

2,3

1,96

1,93

1,43

1,4

1,10

1

2

1

3

1

1

11,11

22,22

11,11

33,33

11,11

11,11

x = 1,69

min = 1,63

máx= 1,73

1,73

1,70

1,63

3

4

2

33,33

44,44

22,22

TOTAL: 9 100 TOTAL: 9 100 TOTAL: 9 100

Al inicio de la investigación el DAP, obtenido en las plantas de guabo que forman

el sistema uno, todas las variables mediante el análisis estadístico presentaron un

DP general de 0,30 cm. En cambio en las plantas de Pachaco se reportó un DP

Page 72: importancia del cafe

72

promedio de 0, 55 cm. con un valor máximo y mínimo de 1,10 cm. y 0,213 cm.

con un rango de 0,87 cm. se determino un DP promedio en las plantas de Fernán

Sánchez de 0,28 cm. el DP máximo fue de 0,33 cm. y el mínimo de 0,20 cm.

(Cuadro No. 10).

A los 6 meses, en las plantas de Guabo, se registró un DP promedio de 0,49 cm.

con un máximo de 0,54 cm. y un mínimo de 0,39 cm. los resultados en las plantas

de Pachaco son: un promedio de 1,00 cm. con mínimo de 0,43 cm. y un máximo

de 1,80 cm. los valores del DP en las plantas de Fernán Sánchez fueron en

promedio 0,62 cm. el valor máximo de 0,66 cm. y el mínimo de 0,54 cm. Al

evaluar el DP a los 12 meses en las plantas de Guabo se registró un promedio de

0,66 cm. un valor mínimo del DP de 0,60 cm. y un rango de 0,10 cm. en las

plantas de Pachaco, se registro un DP promedio de 1,66 cm. un rango de 1,20 cm.

y mínimo de 1,10 cm. las plantas de Fernán Sánchez tuvieron un promedio del DP

de 1,69 cm. con un mínimo de 1,63 cm. y un rango de 0,10 cm. (Cuadro No. 10).

Al inicio de la investigación, el 100% de las plantas de Guabo reportaron un DP

de 0,30 cm. el DP de las plantas de Pachaco se consolido en siete grupos, de los

cuales el 33,33% de las plantas tuvieron un DP de 0,40 cm. en seis casos de una

planta cada uno se registró valores del DP de 0,23; 0,33; 0,90; 1,10; 0,63 y 0,53

cm. (Cuadro No. 10). Los resultados del DP en las plantas de Fernán Sánchez, se

resumen en cuatro grupos, de los cuales un grupo de tres plantas registraron un DP

de 0,23 cm. en un grupo de 4 plantas se reportó un DP de 0,33 cm. y en dos

grupos de una planta cada uno se evaluó un DP de 0,20 y 0,30 cm. que

corresponde al 11,11% (Cuadro No. 10). A los 6 meses para los resultados del DP

de las plantas de Guabo y Fernán Sánchez se reúnen en seis grupos de lo cual 3

plantas de Guabo (33,33%), tuvieron un DP de 0,52 cm. un DP de 0,53 cm. se

registró en 2 plantas de esta especie. (Cuadro No. 10). Dos plantas de Pachaco

reportaron un DP de 0,60 cm. y dos plantas tuvieron un DP de 1,49 cm. que

corresponden al 22,22%, un DP de 0,43, 0,57, 1,43, 1,80 y 0,62 cm. cada uno de

estos valores corresponden a un caso que equivalen al 11,11% (Cuadro No. 10).

Se reportó un DP de 0,60 cm. en 3 plantas de Fernán Sánchez; un DP de 0,62 cm.

Page 73: importancia del cafe

73

se registró en 2 plantas; al igual en cuatro casos se tuvo una planta por caso con un

DP muy variado. (Cuadro No. 10).

A los 12 meses, en 6 plantas de Guabo, se evaluó un DP de 0,66 cm. seguido de 2

plantas con un valor de 0,70 cm. un DP de 0,60 cm. se registró en una planta.

(Cuadro No. 20). En 3 plantas de Pachaco se evaluó un DP de 1,43 cm. 2 plantas

de esta especie alcanzaron un DP de 1,96 cm. el valor más alto de esta variable se

tuvo en 1 planta con 2,30 cm. (Cuadro No. 10). El 44,44% de las plantas de

Fernán Sánchez (4 plantas), registraron un DP de 1,70 cm. el 33,33% de las

plantas tuvieron un DP de 1,73 cm. y el 22,22% registro un DP de 1,63 cm.

(Cuadro No. 10).

Estos resultados nos permiten inferir que durante el proceso de evaluación de esta

variable, se encontró un valor del DP muy variado, respuesta que es lógica debido

que las especies forestales empleadas en este trabajo investigativo, poseen

características de crecimiento y desarrollo propios de cada especie, a los que se

suma la interacción de cada genotipo con el ambiente.

Page 74: importancia del cafe

74

6. LONGITUD DEL LIMBO DE PLANTAS DE CAFÉ Y DEL SISTEMA

FORESTAL.

Cuadro No. 11. Resultados de la Longitud del Limbo de plantas de café en tres

sistemas de cultivo a través del tiempo.

INICIO

SISTEMA 1 SISTEMA 2 SISTEMA 3

Análisis

Estadístico

LL F % Análisis

Estadístico

LL F % Análisis

Estadístico

LL F %

x = 8,54

min = 6,60

máx = 11,6

11,6

10,3

10,0

9,6

9,3

9,0

8,9

8,6

8,5

8,3

8,0

7,6

7,3

7,0

6,6

1

5

1

1

6

2

1

2

2

3

3

5

1

4

3

2,5

12,5

2,5

2,5

15,0

5,0

2,5

5,0

2,5

7,5

7,5

12,5

2,5

10,0

7,5

x = 7,98

min = 4,90

máx = 9,60

9,6

9,5

9,4

9,1

8,9

8,7

8,6

8,5

8,4

8,3

8,2

8,1

8,0

7,9

7,7

7,6

7,5

7,4

7,3

6,8

6,3

4,9

1

1

1

1

2

2

1

2

2

6

1

3

1

2

2

1

1

1

5

2

1

1

2,5

2,5

2,5

2,5

5,0

5,0

2,5

5,0

5,0

15

2,5

7,5

2,5

5,0

5,0

2,5

2,5

2,5

12,5

5,0

2,5

2,5

x = 8,19

min = 6,80

máx = 10,2

10,2

9,6

9,3

9,2

9,0

8,9

8,7

8,6

8,5

8,4

8,3

8,2

7,8

7,7

7,6

7,5

7,2

7,0

6,9

6,8

1

2

1

1

1

3

3

2

4

2

2

1

2

3

3

2

2

2

1

2

2,5

5,0

2,5

2,5

2,5

7,5

7,5

5,0

10,0

5,0

5,0

2,5

5,0

7,5

7,5

5,0

5,0

5,0

2,5

5,0

TOTAL 40 100 TOTAL 40 100 TOTAL 40 100

Page 75: importancia del cafe

75

6 MESES

SISTEMA 1 SISTEMA 2 SISTEMA 3

Análisis

Estadístico

LL F % Análisis

Estadístico

LL F % Análisis

Estadístico

LL F %

x = 13,35

min = 9,20

máx= 15,3

15,30

15,20

15,10

14,80

14,26

14,23

14,16

14,13

14,06

13,96

13,93

13,90

13,83

13,80

13,70

13,63

13,53

13,36

13,26

13,10

13,03

12,96

12,80

12,76

12,56

12,33

12,06

11,66

11,13

9,20

1

1

2

1

2

1

1

2

1

1

1

1

2

1

1

1

1

1

1

1

2

2

2

2

1

1

1

1

1

1

2,5

2,5

5,0

2,5

5,0

2,5

2,5

5,0

2,5

2,5

2,5

2,5

5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

5

5

5

5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

x = 13,10

min=10,29

máx= 15,0

15,00

14,61

14,6

14,4

14,35

14,33

14,31

14,30

14,24

13,80

13,79

13,64

13,58

13,56

13,38

13,36

12,90

12,83

12,73

12,54

12,53

12,43

12,33

12,13

12,10

11,80

11,76

11,75

10,29

2

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

4

4

1

1

2

1

1

1

2

1

3

1

1

1

1

1

1

5,0

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

10,0

10,0

2,5

2,5

5,0

2,5

2,5

2,5

5,0

2,5

7,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

x = 12,73

min=11,58

máx= 15,0

15,00

14,63

14,53

13,80

13,69

13,38

13,36

13,10

12,97

12,93

12,90

12,89

12,85

12,63

12,54

12,48

12,26

12,10

11,76

11,75

11,73

11,70

11,65

11,58

1

2

1

1

2

2

2

1

1

1

5

1

1

1

1

1

1

3

3

3

1

1

3

1

2,5

5,0

2,5

2,5

5,0

5,0

5,0

2,5

2,5

2,5

12,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

7,5

7,5

7,5

2,5

2,5

7,5

2,5

TOTAL: 40 100 TOTAL: 40 100 TOTAL: 40 100

Page 76: importancia del cafe

76

12 MESES

SISTEMA 1 SISTEMA 2 SISTEMA 3

Análisis

Estadístico

LL F % Análisis

Estadístico

LL F % Análisis

Estadístico

LL F %

x = 14,55

min=12,83

máx= 16,6

16,60

16,33

16,00

15,90

15,86

15,73

15,36

15,33

15,26

15,20

15,16

15,03

14,96

14,83

14,70

14,68

14,66

14,56

14,46

14,36

14,33

14,30

14,23

14,06

14,00

13,96

13,93

13,73

13,66

13,60

13,50

13,40

13,06

12,83

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

1

1

1

1

3

2

1

1

1

2

1

1

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

5,0

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

5,0

2,5

2,5

2,5

2,5

7,5

5,0

2,5

2,5

2,5

5,0

2,5

2,5

x = 14,19

min=12,38

máx=15,76

15,76

15,73

15,7

15,66

15,43

15,4

15,36

15,23

14,90

14,73

14,23

14,2

14,06

14,03

14,00

13,99

13,83

13,80

13,76

13,73

13,70

13,60

13,56

13,53

13,46

13,36

13,26

13,23

13,13

12,36

1

1

1

2

1

1

2

1

2

1

3

1

1

1

1

1

2

1

3

1

1

1

1

3

1

1

1

1

2

1

2.50

2,5

2,5

5,0

2,5

2,5

5,0

2,5

5,0

2,5

7,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

5,0

2,5

7,5

2,5

2,5

2,5

2,5

5,0

2,5

2,5

2,5

2,5

5,0

2,5

x = 14,18

min=12,96

máx= 16,0

16,00

15,86

15,43

15,36

15,33

15,30

15,26

15,16

14,90

14,30

14,20

14,10

14,00

13,93

13,90

13,83

13,80

13,76

13,73

13,66

13,56

13,50

13,43

13,26

13,23

13,20

13,16

13,10

13,03

13,00

12,96

1

1

1

1

1

2

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

3

1

1

1

1

2

1

1

1

1

1

1

4

2

1

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

5,0

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

5,0

7,5

2,5

2,5

2,5

2,5

5,0

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

10,0

5,0

2,5

TOTAL: 40 100 TOTAL: 40 100 TOTAL: 40 100

En el Cuadro No. 11, se pueden apreciar los resultados obtenidos mediante el

Análisis Estadístico de la variable Longitud del Limbo, al inicio de la

investigación; en las plantas de café en el sistema Guabo, en la que se calculó un

Page 77: importancia del cafe

77

valor para la media aritmética de 8,54 cm. con un valor mínimo de 6,60 cm. y un

máximo de 11,60 cm. existiendo un rango de 5,00 cm. En el sistema Pachaco, las

plantas de café registraron un promedio una Longitud del Limbo de 7,98 cm. con

un mínimo y un máximo de 4,90 cm. y 9,60 cm. respectivamente con un rango de

4,70 cm. la LL de las plantas de café en el sistema tres, en promedio se registró un

valor de 8,19 cm. con un mínimo de 6,80 cm. y 10,20 cm. como valor máximo.

Las plantas de café dentro del sistema tres, para esta variable registraron en

promedio de 8,19 cm. con un rango de 3,40 cm. con valor máximo de 10,20 cm.

y un mínimo de 6,80 cm.

Los resultados de la variable Longitud del Limbo a los 6 meses, para las plantas

de café dentro del sistema Guabo, se tuvo un promedio de 13,35 cm. el valor más

alto de esta variable fue de 15,30 cm. con mínimo de 9,20 cm. lo que nos da un

rango de 6,10 cm. (Cuadro No. 11). Los resultados de las plantas de café del

sistema Pachaco, dieron un promedio de 13,10 cm. el valor más alto dentro de este

sistema fue de 15,30 cm. y el más bajo de 10,29 cm. En el sistema Fernán

Sánchez la LL de las plantas de café registraron en promedio 12,73 cm. con un

valor máximo de 15,00 cm. y un mínimo de 11,58 cm. con rango de 3,42 cm.

(Cuadro No. 11).

A los 12 meses, las plantas de café en el sistema uno, tuvo en promedio 14,55 cm.

de LL, el valor máximo fue de 16,60 cm. y un mínimo de 12,83 cm. los resultados

de la LL en el sistema dos, se registro en promedio un valor de 14,19 cm. el valor

más alto en esta variable fue de 15,76 cm. y el más bajo fue de 12,38 cm. Las

plantas de café dentro del sistema dos tuvo un promedio de 14,19 cm. los valores

máximo y mínimo fue de 15,76 cm. y 12,38 cm. respectivamente (Cuadro No.

11). En el sistema tres se reportó un promedio de 14,18 LL, con un máximo de

16,00 cm. y un mínimo de 12,96 cm.

Al inicio de la investigación, 6 plantas de café (15,00%), del sistema uno

registraron un LL, de 9,30 cm. en dos casos se reportó 3 plantas de café con una

LL de 6,60 cm. y en cinco plantas se dio una LL de 7,60 cm. valores de la LL de

11,60 cm. 9,60, 8,90, 10,00 y 7,30 cm. alcanzaron una frecuencia para cada valor.

Page 78: importancia del cafe

78

(Cuadro No. 11). Los resultados de la LL, de las plantas de café dentro del sistema

dos, es muy variado, se registró 22 casos, donde 6 plantas reportaron un valor de

8,30 cm.; seguido de una LL de 7,30 cm. valor que se encontró en 5 plantas

(Cuadro No. 22). De igual manera en el sistema tres los valores de la LL, fue muy

variada, se reportó 20 casos, encontrándose en 4 plantas una LL de 8,50 cm. el

valor más alto de la LL se hallo en 1 planta con un valor de 10,20 cm. el valor más

bajo de la LL fue de 6,80 cm. que se determinó en 2 plantas de café. (Cuadro No.

11).

En relación a la LL de las plantas de café a los 6 meses, el porcentaje más alto en

el sistema Guabo fue de 5%, que se encontró en 8 casos con valores de 12,80,

14,26, 13,03, 15,10, 14,13, 12,23; 12,06 y 12,96 cm. con dos frecuencia por caso.

(Cuadro No. 11). En el sistema Pachaco, en dos casos se evaluó en 4 plantas de

café una LL de 13,56 y 13,38 cm. respectivamente; en tres plantas de café se

registró una LL de 12,33 cm. el valor más alto de la LL, se registró en 2 plantas

con 15,00 cm. (Cuadro No. 11). En el sistema Fernán Sánchez, en 5 (7,50%)

plantas de café se evaluó una LL de 12,90 cm. valores de la LL de 15,00 cm. y

11,56 cm. se registró en el 2,50% (1 planta) (Cuadro No. 11).

En tanto que a los 12 meses, en las plantas de café del sistema uno, el 7,50% del

total de la muestra, presentó una LL de 13,93 cm.; el 92,50% de LL, estuvo

registrado en 2 y 3 plantas. (Cuadro No. 11). En el sistema Pachaco, en dos casos

de tres plantas de café registró una LL de 13,76 cm. y 13,53 cm. respectivamente;

el valor más bajo en esta variable se registro en 1 planta con 12,36 cm. y el

promedio más alto (15,76 cm.), igualmente se registró en un planta de café.

(Cuadro No. 11). Al realizar e interpretar los resultados la LL de las plantas de

café del sistema Fernán Sánchez, los resultados se agruparon en 31 casos, donde

una LL de 13,03 cm. se tuvo en 4 plantas; una LL de 13,80 cm. se presentó en 3

plantas; el valor más alto y más bajo se registró en una planta con 16,00 cm. y

12,96 cm. (Cuadro No. 11).

Page 79: importancia del cafe

79

Cuadro No. 12. Resultados de la Longitud del Limbo en el sistema forestal a

través del tiempo.

INICIO

SISTEMA 1 SISTEMA 2 SISTEMA 3

Análisis

Estadístico

LL F % Análisis

Estadístico

LL F % Análisis

Estadístico

LL F %

x = 14,85

min=10,83

máx=19,26

19,26

17,83

17,76

15,56

14,63

13,40

12,40

11,96

10,83

1

1

1

1

1

1

1

1

1

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

x = 39,97

min=23,53

máx=56,90

56,90

53,63

50,30

45,40

33,46

32,80

31,93

31,76

23,53

1

1

1

1

1

1

1

1

1

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

x = 18,78

min=13,33

máx=22,63

22,63

21,26

20,36

19,93

19,23

16,23

15,63

13,33

1

1

2

1

1

1

1

1

11,11

11,11

22,22

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

TOTAL: 9 100 TOTAL: 9 100 TOTAL: 9 100

6 MESES

SISTEMA 1 SISTEMA 2 SISTEMA 3

Análisis

Estadístico

LL F % Análisis

Estadístico

LL F % Análisis

Estadístico

LL F %

x = 29,15

min=24,42

máx=34,61

34,61

32,66

31,66

30,48

29,30

27,20

26,40

25,58

24,42

1

1

1

1

1

1

1

1

1

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

x = 65,47

min=43,33

máx=95,00

95,00

84,41

84,15

74,41

52,72

51,81

51,70

51,66

43,33

1

1

1

1

1

1

1

1

1

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

x = 33,17

min=26,41

máx=36,88

36,88

36,40

35,32

34,31

33,71

33,65

31,95

29,94

26,41

1

1

1

1

1

1

1

1

1

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

TOTAL: 40 100 TOTAL: 40 100 TOTAL: 40 100

12 MESES

SISTEMA 1 SISTEMA 2 SISTEMA 3

Análisis

Estadístico

LL F % Análisis

Estadístico

LL F % Análisis

Estadístico

LL F %

x = 49,78

min=41,03

máx=56,13

56,13

53,3

52,1

52

50,2

48,5

48,13

46,6

41,03

1

1

1

1

1

1

1

1

1

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

x = 137,08

min=102,36

máx=160,26

160,26

155,33

148,6

142,13

140,96

140,56

138,16

105,33

102,36

1

1

1

1

1

1

1

1

1

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

x = 35,17

min=29,83

máx=39,26

39,26

36,1

36,0

35,75

35,6

35,36

35,26

33,36

29,83

1

1

1

1

1

1

1

1

1

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

TOTAL: 40 100 TOTAL: 40 100 TOTAL: 40 100

Page 80: importancia del cafe

80

La Longitud del Limbo de las plantas de Guabo al inicio de la investigación tuvo

una media de 14,85 cm.; con un valor máximo de 19,26 cm. y un mínimo de

10,83 cm. a los 6 meses esta variable obtuvo un promedio de 29,15 cm.; se evaluó

un valor máximo de 34,61 cm. un mínimo de 24,42 cm. así como un rango de

10,19 cm. (Cuadro No. 12). En tanto que a los 12 meses el promedio de la LL fue

de 49,78 cm. con un mínimo y máximo de 41,03 cm. y 56,13 cm.

respectivamente.

Las plantas de Pachaco al inicio de la investigación registraron una LL promedio

de 39,97 cm. teniendo un valor mínimo de 23,53 cm. y un rango de 9,30 cm. a los

6 meses se evaluó un promedio de 65,47 cm. un rango de 51,67 cm. con valor

mínimo de 43,33 cm. y un máximo de 95,00 cm. El promedio la LL fue de 137,08

cm. con un rango de 57,90 cm. y valor mínimo de 102,36 cm. (Cuadro No. 12).

Al inicio de la investigación se evaluó una LL promedio en las plantas de Fernán

Sánchez de 18,78 cm. con una LL mínima de 13,33 cm. y un máximo de 22,63

cm. lo que nos da un rango de 9,30 cm. Esta especie forestal a los 6 meses

alcanzo un valor alto de la LL de 36,88 cm. con un mínimo de 26,41 cm. y un

promedio de 33,17 cm. a los 12 meses el promedio de esta variable fue de 35,17

cm. con un valor máximo de 39,26 teniendo como rango una LL de 9,40 cm.

(Cuadro No. 12).

Las 9 (100%) plantas de cada especie objetos de esta investigación, presentaron

para cada valor de la LL una planta que corresponde a una frecuencia; los valores

de esta variable en las plantas de Guabo al inicio de la investigación estaban

comprendidas entre 10,83 cm. y 19,26 cm. A los 6 meses el espacio de la LL

estuvo entre 24,42 y 34,61 cm. A los 12 meses se registró una LL entre 41,03 cm.

y 56,13 cm. (Cuadro No. 12).

La Longitud del Limbo de las 9 plantas de Pachaco fue muy variada; al inicio de

la investigación se tuvo una LL de 23,53 cm. hasta 56,90 cm. La variación de la

Page 81: importancia del cafe

81

LL a los 6 meses se ubicó entre 43,33 cm. y 95,00 cm. y a los 12 meses estuvo

entre 102,36 cm. y 160 cm. (Cuadro No. 12).

Los resultados de la LL de las plantas de Fernán Sánchez igual que las otras

especies se agruparon en 9 casos, teniendo al inicio de la investigación una LL

comprendida entre 13,33 cm. y 22,63 cm. a los 6 meses varió de 26,41 a 36,88

cm. y a los 12 meses fue de 29,86 a 39,26 cm. (Cuadro No. 12)

Esto nos permite deducir que existen notables diferencias en la Longitud del

Limbo entre las especies de cada sistema forestal y a través del tiempo dentro del

área de estudio.

Quizá otros factores que pudieron incidir en los valores promedio de esta variable

son la humedad, la temperatura, el ciclo de cultivo, la nutrición y sanidad de las

plantas, etc.

La respuesta de los sistemas de forestales en relación a la variable LL,

dependieron de las especies forestales; es decir la Longitud del Limbo son

caracteres varietales y depende fuertemente de la interacción genotipo ambiente.

Page 82: importancia del cafe

82

7. ANCHO DEL LIMBO DE PLANTAS DE CAFÉ Y DEL

SISTEMA FORESTAL.

Cuadro No. 13. Resultados del Ancho del Limbo de plantas de café en

tres sistemas de cultivo a través del tiempo.

INICIO

SISTEMA 1 SISTEMA 2 SISTEMA 3

Análisis

Estadístico

AL F % Análisis

Estadístico

AL F % Análisis

Estadístico

AL F %

x = 3,63

min = 2,10

máx= 4,60

4,6

4,4

4,2

4,1

4

3,9

3,6

3,3

3,16

3,1

3,0

2,8

2,1

1

2

2

4

10

1

6

2

1

2

6

2

1

2,5

5,0

2,5

10,0

25,0

2,5

15,0

5,0

2,5

5,0

15,0

5,0

2,5

x = 3,47

min = 2,40

máx= 4,50

4,5

4,4

4,3

4,1

4,0

4,0

3,9

3,8

3,7

3,6

3,5

3,4

3,3

3,1

3,0

2,9

2,8

2,4

2

4

5

2

3

1

1

1

1

5

5

1

3

1

2

1

1

1

5,0

10,0

12,5

5,0

7,5

2,5

2,5

2,5

2,5

12,5

12,5

2,5

7,5

2,5

5,0

2,5

2,5

2,5

x = 3,64

min = 2,80

máx= 4,50

4,5

4,4

4,1

4,0

3,9

3,8

3,7

3,6

3,5

3,1

3,0

2,9

2,8

1

3

1

1

3

5

6

7

6

2

1

3

1

2,5

7,5

2,5

2,5

7,5

12,5

15,0

17,5

15,0

5,0

2,5

7,5

2,5

TOTAL: 40 100 TOTAL: 40 100 TOTAL: 40 100

Page 83: importancia del cafe

83

6 MESES

SISTEMA 1 SISTEMA 2 SISTEMA 3

Análisis

Estadístico

AL F % Análisis

Estadístico

AL F % Análisis

Estadístico

AL F %

x = 6,38

min = 5,10

máx= 7,60

7,60

7,33

7,16

7,06

7,03

7,00

6,93

6,83

6,76

6,63

6,60

6,56

6,50

6,46

6,40

6,26

6,23

6,16

6,06

5,96

5,93

5,90

5,86

5,66

5,63

5,60

5,53

5,40

5,10

1

2

1

2

1

1

1

1

1

1

5

1

2

2

1

1

1

1

1

1

2

2

1

1

2

1

1

1

1

2,5

5,0

2,5

5,0

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

12,5

2,5

5,0

5,0

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

5,0

5,0

2,5

2,5

5,0

2,5

2,5

2,5

2,5

x = 6,46

min= 5,66

máx= 7,23

7,23

7,13

6,86

6,84

6,80

6,78

6,77

6,76

6,75

6,67

6,63

6,58

6,56

6,52

6,51

6,50

6,46

6,40

6,06

5,97

5,92

5,91

5,85

5,83

5,67

5,66

1

1

1

3

3

1

1

2

2

1

2

1

2

1

1

1

3

2

1

1

2

1

1

1

1

3

2,5

2,5

2,5

7,5

7,5

2,5

2,5

5,0

5,0

2,5

5,0

2,5

5,0

2,5

2,5

2,5

7,5

5,0

2,5

2,5

5,0

2,5

2,5

2,5

2,5

7,5

x = 6,42

min = 5,92

máx= 6,97

6,97

6,86

6,84

6,83

6,79

6,76

6,68

6,63

6,57

6,56

6,52

6,5

6,47

6,46

6,4

6,35

6,07

6,06

6,05

6,01

6,00

5,97

5,95

5,92

1

1

1

4

1

1

1

1

2

4

1

1

1

5

1

1

1

2

2

2

1

2

1

2

2,5

2,5

2,5

10,0

2,5

2,5

2,5

2,5

5,0

10,0

2,5

2,5

2,5

12,5

2,5

2,5

2,5

5,0

5,0

5,0

2,5

5,0

2,5

5,0

TOTAL: 40 100 TOTAL: 40 100 TOTAL: 40 100

Page 84: importancia del cafe

84

12 MESES

SISTEMA 1 SISTEMA 2 SISTEMA 3

Análisis

Estadístico

AL F % Análisis

Estadístico

AL F % Análisis

Estadístico

AL F %

x = 7,36

min = 6,46

máx= 8,43

8,43

8,23

8,00

7,96

7,93

7,83

7,70

7,66

7,63

7,60

7,56

7,50

7,46

7,43

7,40

7,33

7,30

7,20

7,06

7,03

6,76

6,73

6,66

6,63

6,46

1

1

1

1

1

1

1

2

1

1

1

3

1

2

2

4

2

1

2

4

2

1

1

1

1

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

5,0

2,5

2,5

2,5

7,5

2,5

5,0

5,0

10,0

5,0

2,5

5,0

10,0

5,0

2,5

2,5

2,5

2,5

x = 7,39

min = 6,53

máx = 8,6

8,60

8,06

7,86

7,83

7,80

7,73

7,70

7,68

7,63

7,60

7,53

7,30

7,23

7,13

7,10

7,06

7,03

7,00

6,96

6,93

6,90

6,66

6,63

6,53

1

1

1

1

1

1

1

2

6

5

3

2

1

1

1

1

3

1

1

2

1

1

1

1

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

5,0

15,0

12,5

7,5

5,0

2,5

2,5

2,5

2,5

7,5

2,5

2,5

5,0

2,5

2,5

2,5

2,5

x = 7,21

min = 6,30

máx= 8,16

8,16

8,03

8,00

7,90

7,83

7,63

7,60

7,56

7,53

7,46

7,26

7,23

7,16

7,13

7,10

7,06

7,03

7,00

6,98

6,96

6,90

6,60

6,46

6,43

6,30

1

1

1

1

1

1

1

5

1

1

1

1

3

2

1

1

5

3

1

1

2

1

2

1

1

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

12,5

2,5

2,5

2,5

2,5

7,5

5,0

2,5

2,5

12,5

7,5

2,5

2,5

5,0

2,5

5,0

2,5

2,5

TOTAL: 40 100 TOTAL: 40 100 TOTAL: 40 100

En el cuadro No. 13, se encuentran registrados los resultados del análisis

estadístico de la variable Ancho del Limbo de las plantas de café dentro de los tres

sistemas forestales a través del tiempo, al inicio de la investigación reportaron una

media aritmética de 3,63 cm. con un rango de 2,50 cm. y un máximo de 4,60 cm.

en el sistema Guabo; en el sistema Pachaco, el valor de la media fue 3,74 cm. con

un máximo de 4,50 cm. un mínimo de 2,40 cm. dando como rango 2,10 cm. el AL

en el sistema Fernán Sánchez, se determinó un media de 3,64 cm. con un rango de

1,70 cm. un valor mínimo de 2,80 cm. y un máximo de 4,50 cm.

Page 85: importancia del cafe

85

Los resultados del AL a los 6 meses fueron los siguientes: en el sistema uno se

tuvo un promedio de 6,38 cm. un valor máximo de 7,60 cm. y un rango de 2,50

cm. el valor promedio en el sistema dos fue de 6,46 cm. con un máximo de 7,23

cm. y un mínimo de 5,66 cm. el Al en el sistema tres alcanzó un promedio de 6,42

cm. con mínimo de 5,92 cm. y un máximo de 6,97 cm.

A los 12 meses, las plantas de café en el sistema Guabo alcanzaron un valor

máximo del AL de 8,43 cm. un mínimo de 6,46 cm. y un promedio de 7,36 cm. en

cambio en el sistema Pachaco las plantas de café tuvieron en promedio un AL de

7,39 cm. con un valor máximo y mínimo de 8,16 cm. y 6,53 cm. respectivamente.

El valor promedio en el sistema Fernán Sánchez fue de 7,21 cm. con un AL

mínimo de 6,30 y un valor máximo de 8,16 cm.

Al inicio de la investigación el AL de las plantas de café dentro del sistema

Guabo, se registraron en 13 casos, donde un AL de 4,00 cm. se registro en 10

plantas que corresponde al 25,00% del total de plantas; así también, se calculó un

AL de 3,00 cm. y 3,60 cm. con una frecuencia de 6 casos para valor, lo que en

porcentaje fue del 15%; seguido de un AL de 4,10 cm. con valor de frecuencia de

4 casos y un porcentaje de 10% (Cuadro No. 13).

En sistema Pachaco las plantas de café registraron un AL de 4,30 cm.; 3,60 cm. y

3,50 cm. en 5 plantas por cada caso que en equivale al 12,50% del total de plantas.

En el 10,00% de las plantas de café se evaluó un AL de 4,40 cm. (Cuadro No. 13).

El 17,50% de las plantas de café dentro del sistema Fernán Sánchez, registró un

AL de 3,60 cm. en el 15% se determinó un AL de 3,70 cm. (Cuadro No. 13).

El AL a los 6 meses fue muy variado; así tenemos que los resultados de esta

variable en el sistema uno se registraron en 29 casos; donde en 5 plantas de café

tuvieron un AL de 6,60 cm. valores del AL de 6,50; 7,33; 5,93; 5,90; 5,63; 6,46 y

7,06 se registraron en 2 plantas por cada valor. (Cuadro No. 13). En el sistema dos

los resultados del AL, se agruparon en 26 casos, de los cuales 4 casos con 3

frecuencias por caso registraron un AL de 6,86; 7,13; 6,75 y 5,91 cm.; y en el

Page 86: importancia del cafe

86

sistema tres se agruparon en 24 casos; de los cuales un caso de 5 plantas de café

tuvieron un AL de 6,46 cm. en dos casos de 4 plantas cada uno se tuvo un AL de

6,56 y 6,83 cm. (Cuadro No. 13).

A los 12 meses dentro del sistema Guabo, se determino un AL de 7,33 y 7,03 cm.

en 4 plantas (10,00%) por cada valor; en 3 plantas de café se evaluó un AL de

7,50 cm. (Cuadro No. 13). En 6 plantas de café dentro del sistema Pachaco se

determinó un AL de 7,63 cm. y en 5 plantas del cultivo principal se tuvo un AL

de 7,60 cm. seguido de un valor del AL de 7,03 y 7,53 cm. registrado en 3 plantas.

(Cuadro No. 13). En el sistema Fernán Sánchez, en dos casos de 5 plantas de

café cada uno, se obtuvo un AL de 7,03 y 7,56 cm. respectivamente; 3 plantas de

café en dos casos alcanzaron un AL de 7,00 y 7,16 cm. (Cuadro No. 13).

Page 87: importancia del cafe

87

Cuadro No. 14 Resultados del Ancho del Limbo en el sistema forestal a

través del tiempo.

INICIO

SISTEMA 1 SISTEMA 2 SISTEMA 3

Análisis

Estadístico

AL F % Análisis

Estadístico

AL F % Análisis

Estadístico

AL F %

x = 10,35

min = 7,30

máx=13,43

13,43

12,00

11,46

11,33

11,23

9,10

8,66

8,60

7,30

1

1

1

1

1

1

1

1

1

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

x = 24,40

min=15,23

máx=30,26

30,26

28,50

28,46

23,53

22,00

21,83

19,53

15,23

2

1

1

1

1

1

1

1

22,22

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

x = 9,70

min=8,23

máx=11,36

11,36

11,06

10,46

9,80

9,73

9,30

8,73

8,66

8,23

1

1

1

1

1

1

1

1

1

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

TOTAL: 9 100 TOTAL: 9 100 TOTAL: 9 100

6 MESES

SISTEMA 1 SISTEMA 2 SISTEMA 3

Análisis

Estadístico

AL F % Análisis

Estadístico

AL F % Análisis

Estadístico

AL F %

x = 25,51

min=21,52

máx=30,79

30,79

29,21

27,12

26,41

25,27

25,15

22,31

21,82

21,52

1

1

1

1

1

1

1

1

1

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

x = 64,25

min=61,03

máx=66,12

66,12

66,10

66,09

65,25

63,17

61,20

61,03

1

2

1

1

2

1

1

11,11

22,22

11,11

11,11

22,22

11,11

11,11

x = 15,63

min=12,15

máx=17,73

17,13

16,95

16,93

16,8

16,16

16,11

14,61

13,71

12,15

1

1

1

1

1

1

1

1

1

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

TOTAL: 9 100 TOTAL: 9 100 TOTAL: 9 100

12 MESES

SISTEMA 1 SISTEMA 2 SISTEMA 3

Análisis

Estadístico

AL F % Análisis

Estadístico

AL F % Análisis

Estadístico

AL F %

x = 38,56

min=34,56

máx=41,96

41,96

40,43

40,10

39,73

39,03

38,60

36,70

36,00

34,56

1

1

1

1

1

1

1

1

1

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

x = 96,14

min=93,33

máx=97,76

97,76

97,70

97,66

97,60

96,76

95,50

95,26

93,66

93,33

1

1

1

1

1

1

1

1

1

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

x = 18,73

min=14,16

máx=35,76

35,76

18,46

17,96

17,93

16,86

15,10

14,40

14,16

1

1

1

2

1

1

1

1

11,11

11,11

11,11

22,22

11,11

11,11

11,11

11,11

TOTAL: 9 100 TOTAL: 9 100 TOTAL: 9 100

Page 88: importancia del cafe

88

Al inicio de la investigación las plantas de guabo que forman el sistema uno, todas

las variables mediante el análisis estadístico presentaron un AL promedio de

10,35 cm. con valor mínimo y máximo de 7,30 y 13,43 cm. respectivamente. En

las plantas de Pachaco se reportó un AL promedio de 24,40 cm. con un AL

máximo de 30,26 cm. y un mínimo de 15,23 cm.; con un rango de 15,03 cm. se

determino un AL promedio en las plantas de Fernán Sánchez de 9,70 cm. con un

valor máximo de 11,36 cm. y un mínimo de 8,23 cm. (Cuadro No. 14). A los 6

meses, en las plantas de Guabo, se registró un valor promedio del AL de 25,51

cm. con un máximo de 30,79 cm. y un mínimo de 21,52 cm. los resultados del AL

en las plantas de Pachaco fueron un promedio de 64,25 cm. con valor mínimo y

máximo de 61,03 y 66,12 cm. los valores del AL en las plantas de Fernán Sánchez

fue en promedio 15,63 cm. el valor máximo fue de 17,73 cm. y el mínimo fue de

12,15 cm. Al evaluar el AL a los 12 meses, las plantas de Guabo, registraron un

AL promedio de 38,56 cm. un valor mínimo de 34,53 cm. un rango de 7,43 cm. en

las plantas de Pachaco, se registro un AL promedio de 96,14 cm. con un valor

mínimo de esta variable de 93,33 cm. y un máximo de 97,76 cm. las plantas de

Fernán Sánchez tuvieron en promedio un AL de 18,73 cm. un mínimo de 14,16

cm. con un rango de 21,60 cm. (Cuadro No. 14).

Los resultados del AL de las plantas de Guabo, se estableció en 9 casos con una

frecuencia por caso a través del tiempo; así tenemos al inicio de la investigación

valores del AL de 13,43; 11,46; 8,60; 7,30 cm. (Cuadro No. 14). A los 6 meses,

los valores más alto de esta variable fueron 30,79; 29,21; 27,12 y los valores más

bajos fueron 21,52; 21,82 y 22,31 cm. (Cuadro No. 14). A los 12 meses, se

determinó valores del AL en un orden de 41,96; 40,43; 40,10; 39,73, 39,03; 36,70,

entre otros. (Cuadro No. 14). Al inicio de la investigación el AL de las plantas de

Pachaco se consolido en ocho grupos, donde el 22,22% de las plantas presentaron

un AL de 30,26 cm. en siete plantas se registró valores del AL de 23,53; 15,23;

22,00; 28,46; 21,83; 28,50 y 19,53 cm. (Cuadro No. 14). A los 6 meses el AL en

las plantas de pachaco, se resumen en siete grupos, de los cuales dos grupos de 2

(22,22%) plantas registraron un AL de 66,10 y 63,17 cm. en un grupo de cinco de

1 (11,11%) plantas se reportó un AL de 61,03; 61,20; 61,75; 66,09 y 66,12 cm.

Page 89: importancia del cafe

89

A los 12 meses los resultados del AL en el Pachaco se estableció en 9 grupos, en

tres plantas se determino un AL de 97,76; 97; 66; 97,60 cm. (Cuadro No. 14). Las

plantas de Fernán Sánchez en al inicio de la investigación, el AL se registró en 9

casos con valores de 11,36; 11,06; 10,46; 9,80; 9,73; 9,30; 8,73 y 8,23 cm.

(Cuadro No. 14). A los 6 meses se tuvieron valores del AL de comprendidos entre

12,15 cm. y 17,73; cm. (Cuadro No. 14). A los 12 meses se registró en 2 plantas

(22,22%) un AL de 17,93 cm. en siete plantas de Fernán Sánchez se reportaron

valores del AL comprendidos entre 35,75 y 14,16 cm. (Cuadro No. 14).

Page 90: importancia del cafe

90

8. LONGITUD DEL PECÍOLO DE PLANTAS DE CAFÉ Y DEL

SISTEMA FORESTAL.

Cuadro No. 15. Resultados de la Longitud del Pecíolo de plantas de café en tres

sistemas de cultivo a través del tiempo.

INICIO

SISTEMA 1 SISTEMA 2 SISTEMA 3

Análisis

Estadístico

LP F % Análisis

Estadístico

LP F % Análisis

Estadístico

LP F %

x = 0,20

min = 0,20

máx= 0,20

0,2

40

100

x = 0,20

min = 0,20

máx= 0,20

0,2

40

100

x = 0,20

min = 0,20

máx= 0,20

0,2

40

100

TOTAL: 40 100 TOTAL: 40 100 TOTAL: 40 100

6 MESES

SISTEMA 1 SISTEMA 2 SISTEMA 3

Análisis

Estadístico

LP F % Análisis

Estadístico

LP F % Análisis

Estadístico

LP F %

x = 0,25

min = 0,16

máx= 0,43

0,43

0,40

0,36

0,31

0,30

0,23

0,16

1

1

2

1

1

33

1

2,5

25

5,0

2,5

2,5

82,5

2,5

x = 0,24

min = 0,23

máx= 0,25

0,25

0,24

0,23

6

25

9

15

62,5

22,5

x = 0,24

min = 0,22

máx= 0,26

0,26

0,25

0,24

0,23

0,22

1

1

24

13

1

2,5

2,5

60,0

32,5

2,5

TOTAL: 40 100 TOTAL: 40 100 TOTAL: 40 100

12 MESES

SISTEMA 1 SISTEMA 2 SISTEMA 3

Análisis

Estadístico

LP F % Análisis

Estadístico

LP F % Análisis

Estadístico

LP F %

x = 0,27

min = 0,20

máx= 0,30

0,30

0,27

0,26

0,23

0,20

14

1

19

5

1

35,0

2,5

47,5

12,5

2,5

x = 0,27

min = 0,23

máx= 0,30

0,30

0,26

0,23

16

19

5

40,0

47,5

12,5

x = 0,26

min = 0,23

máx= 0,30

0,30

0,26

0,23

9

23

8

22,5

57,5

20,0

TOTAL: 40 100 TOTAL: 40 100 TOTAL: 40 100

Page 91: importancia del cafe

91

La Longitud del Pecíolo de las hojas en las plantas de café al inicio de la

investigación, a los 6 meses y a los 12 meses dentro de los tres sistema en forma

consistente, tuvo un promedio, un máximo y un mínimo de 0,20 cm. (Cuadro No.

15).

A los 6 meses, las plantas de café en el sistema Guabo reportaron una LP

promedio de 0,25 cm. con un máximo de 0,43 cm. y un mínimo de 0,16 cm. las

plantas de café dentro del sistema Pachaco y Fernán Sánchez obtuvieron una LP

promedio de 0,24 cm. en el sistema dos se determinó un valor máximo de la LP de

0,25 cm. con un mínimo de 0,23 cm. y un rango de 0,02 cm. (Cuadro No. 15). En

el sistema tres el valor máximo de la LP fue de 0,26 cm. y mínimo fue de 0,22 cm.

con un rango de 0,04 cm. (Cuadro No. 15). A los 12 meses el cultivo principal en

el Sistema guabo y Pachaco registró un valor promedio de la LP de 0,27 cm. en

los tres sistemas el valor máximo de la LP fue de 0,30 cm. con un mínimo de 0,20

cm. en el sistema uno y un valor mínimo de 0,23 cm. en los sistemas dos y tres.

(Cuadro No. 15).

La variable Longitud del Pecíolo de las plantas de café fue evaluada en cm. y al

realizar su análisis, al inicio de la investigación en los tres sistemas en el 100% de

plantas, se reportó un AL de 0,40 cm. (Cuadro No. 15).

A los 6 meses 33 plantas de café (82,50%), dentro del sistema Guabo se

determinó una LP de 0,23 cm. (Cuadro No. 15). El 62,50% (25) de las plantas de

café en el sistema Pachaco, registró una LP de 0,24 cm. El 22,50%, (9 plantas)

registró una AL de 0,23 cm. y el 15,00% (6 plantas) presentó una AL de 0,25 cm.

(Cuadro No. 15). En el sistema Fernán Sánchez 24 plantas de café (60%)

reportaron una LP de 0,23 cm. en 13 plantas de café (32,50%) se tuvo una LP de

0,23 cm. y tan solo en 1 planta se tuvo una LP de 0,22 cm. (Cuadro No. 15).

A los 12 meses, en el 47,50% de las plantas de café dentro de los sistemas guabo

y Pachaco, se evaluó una LP de 0,26 cm. En 14 plantas de café del sistema guabo

se determinó una LP de 0,30 cm. valores de la LP de 0,20 cm. y 0,26 cm. se

registró en una planta de café. (Cuadro No. 15). En el sistema Pachaco se registro

Page 92: importancia del cafe

92

una LP de 0,30 cm. en 16 plantas de café (40%); en 5 plantas se registró una LP

de 0,23 cm. y en el sistema Fernán Sánchez se calculó una LP de 0,26 cm. en 23

plantas (57,50%); una LP de 0,30 cm. se tuvo en 9 plantas, en tanto que en 8

plantas de café se registró una LP de 0,23 cm. (Cuadro No. 15).

Cuadro No. 16. Resultados de la Longitud del Pecíolo del sistema forestal a

través del tiempo.

INICIO

SISTEMA 1 SISTEMA 2 SISTEMA 3

Análisis

Estadístico

LP F % Análisis

Estadístico

LP F % Análisis

Estadístico

LP F %

x = 0,23

min = 0,23

máx =0,26

0,26

0,23

1

8

11,11

88,89

x = 0,47

min= 0,33

máx =0,66

0,66

0,56

0,53

0,50

0,46

0,36

0,33

1

1

1

1

2

1

2

11,11

11,11

11,11

11,11

22,22

11,11

22,22

x = 0,45

min= 0,33

máx =0,73

0,73

0,50

0,46

0,43

0,40

0,36

0,33

1

1

1

3

1

1

1

11,11

11,11

11,11

33,33

11,11

11,11

11,11

TOTAL: 9 100 TOTAL: 9 100 TOTAL: 9 100

6 MESES

SISTEMA 1 SISTEMA 2 SISTEMA 3

Análisis

Estadístico

LP F % Análisis

Estadístico

LP F % Análisis

Estadístico

LP F %

x = 0,39

min= 0,35

máx= 0,42

0,42

0,41

0,40

0,37

0,36

0,35

1

2

3

1

1

1

11,11

22,22

33,33

11,11

11,11

11,11

x = 1,06

min= 0,74

máx= 1,40

1,40

1,21

1,05

1,00

0,93

0,88

0,74

2

1

1

1

2

1

1

22,22

11,11

11,11

11,11

22,22

11,11

11,11

x = 0,93

min= 0,80

máx= 1,11

1,11

1,00

0,95

0,90

0,85

0,80

1

1

3

2

1

1

11,11

11,11

33,33

22,22

11,11

11,11

TOTAL: 9 100 TOTAL: 9 100 TOTAL: 9 100

12 MESES

SISTEMA 1 SISTEMA 2 SISTEMA 3

Análisis

Estadístico

LP F % Análisis

Estadístico

LP F % Análisis

Estadístico

LP F %

x = 0,57

min =0,53

máx= 0,60

0,6

0,56

0,53

3

4

2

33,34

44,44

22,22

x = 3,86

min= 3,46

máx= 4,06

4,06

3,93

3,90

3,83

3,73

3,46

2

1

2

2

1

1

22,22

11,11

22,22

22,22

11,11

11,11

x = 5,06

min= 3,26

máx=18,03

18,03

3,70

3,66

3,53

3,43

3,40

3,26

1

1

1

1

1

1

3

33,34

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

11,11

TOTAL 9 100 TOTAL 9 100 TOTAL 9 100

Page 93: importancia del cafe

93

El Análisis Estadístico para la variable Longitud del Pecíolo de las Plantas que

forman los sistemas forestales, al inicio de la investigación, las plantas de Guabo

registraron una media aritmética, una mediana y un valor mínimo de 0,23 cm. con

un máximo de 0,26 cm. dando como rango 0,03 cm. Las plantas de Pachaco

presentaron una LP promedio de 0,47 cm. con un valor máximo y mínimo de 0,66

y 0,33 cm. respectivamente, teniendo como rango una valor de 0,33 cm. En las

plantas de Fernán Sánchez se evaluó una LP promedio de 0,45 cm. un mínimo de

0,33 cm. y un máximo de 0,73 cm. dando un rango de 0,40 cm. (Cuadro No. 16).

Las plantas de Guabo, a los 6 meses presentaron una media aritmética 0,39 cm. El

valor máximo de esta variable fue de 0,42 cm. y el mínimo 0,35 cm.; lo que dio

un rango de 0,07 cm. El Pachaco reportó un promedio de 1,06 cm. un valor

máximo de 1,40 cm. un mínimo de 0,74 cm. En las plantas del sistema Fernán

Sánchez se registró en promedio una LP de 0,93 cm. con un máximo de 1,11; un

mínimo de 0,80 cm. dando un rango de 0,31 (Cuadro No. 16).

A los 12 meses el promedio de la LP en las plantas de Guabo, fue de 0,57 cm. el

valor mayor de 0,60 cm. y el menor de 0,53 cm. con un rango de 0,0 7 cm. En el

sistema Pachaco la mayor LP calculada fue de 4,00 cm. la más baja fue 3,46 cm.

con un promedio de 3,86 cm. El promedio de la LP en las plantas de Fernán

Sánchez fue de 5,06 cm. con un mínimo de 3,26 cm. un máximo de 18,03 y un

rango de 14,77 cm. (Cuadro No. 16).

Al inicio de la investigación, el 88,89% de las plantas Guabo reportaron una LP

de 0,23 cm. y el 11,11% (1 planta) tuvo una LP de 0,26 cm. (Cuadro No. 16). La

LP de las plantas de Pachaco se agrupó en siete casos; de los cuales 2 casos con

dos plantas/caso tuvieron una LP de 0,46 cm. y 0,33 cm. lo que equivale al

22,22% de plantas. (Cuadro No. 16). En el sistema Fernán Sánchez se reportó

siete grupos, donde caso con tres plantas reportaron un valor de la LP de 0,43 cm.

valor que en porcentaje están en el orden del 33,33%. Seguido de una LP de 0,50;

0,73; 0,36, 0,40; 046 y 0,33 cm. por planta (Cuadro No. 16).

Page 94: importancia del cafe

94

La LP a los 6 meses, los resultados de la LP en el sistema Guabo, se agrupo en 6

casos, en 3 plantas de esta especie se tuvo una LP de 0,40 cm. y en 2 plantas se

tuvo una LP de 0,41 cm. (Cuadro No. 16). En dos casos el 22,22% de las plantas

de Pachaco tuvieron una LP de 0,93 cm. y 1,40 cm. la LP de las cinco plantas

restantes fue muy variada. En 3 plantas de Fernán Sánchez se obtuvo una LP de

0,95 cm.; se encontró un valor de la LP de 1,11 cm. que alcanzó dos frecuencia

con el 22,22%. (Cuadro No. 16).

A los 12 meses, en 4 plantas de Guabo se registró una LP de 0,56 cm. en 3 plantas

el valor de la LP fue de 0,60 cm. en 2 plantas se tuvo una LP de 0,53. (Cuadro No.

16). En tres casos con dos plantas de Pachaco por caso se evaluó una LP de 4,06;

3,90 y 3,83 cm. en tanto que valores de la LP de 3,93; 3,73 y 3,46 cm. se registró

en tres plantas por cada valor. (Cuadro No. 16). El 33,33% de las plantas de

Fernán Sánchez alcanzaron una LP de 3,26 cm.; mientras que en 6 casos con una

planta/caso se encontró valores de la LP de 3,70; 3,43; 3,66; 3,53; 3,40 y 18,03

cm. (Cuadro No. 16).

Estos resultados nos confirman la fuerte interacción que existe entre la Longitud

del Pecíolo de la Hoja de las plantas de café y las especies que forman los

sistemas con el medio ambiente.

Los factores determinantes que inciden directamente en la Longitud del Pecíolo de

la Hoja, son las condiciones bioclimáticas como la temperatura, la humedad, la

cantidad y calidad de luz solar, así también influye la sanidad y las condiciones

edáficas (contenido de macro y micro nutrientes, materia orgánica, pH y entre

otros) del área de estudio nutrición de las plantas.

Page 95: importancia del cafe

95

9. INCIDENCIA Y SEVERIDAD DE ATAQUE DE PLAGAS Y

ENFERMEDADES (%) EN PLANTAS DE CAFÉ Y DEL SISTEMA

FORESTAL.

Cuadro No. 17. Resultados de la Incidencia y Severidad del ataque de Plagas en

el cultivo de café a través del tiempo.

INICIO

SISTEMA 1 SISTEMA 2 SISTEMA 3

Análisis

Estadístico

IP F % Análisis

Estadístico

LP F % Análisis

Estadístico

LP F %

x = 0,0

min = 0,03

máx= 0,03

0,03

0,0

1

39

3,0

97,0

x = 0,0

min = 0,03

máx= 0,03

0,03

0,0

1

39

3,0

97,0

x = 0,0

min= 0,03

máx= 0,03

0,03

0,0

1

39

3,0

97,0

TOTAL 40 100 TOTAL 40 100 TOTAL 40 100

INICIO

SISTEMA 1 SISTEMA 2 SISTEMA 3

Análisis

Estadístico

IP F % Análisis

Estadístico

LP F % Análisis

Estadístico

LP F %

x = 0,0

min = 0,00

máx= 0,00

0,0

40 100 x = 0,0

min = 0,00

máx= 0,00

0,0

40 100 x = 0,0

min = 0,00

máx= 0,00

0,0

40 100

TOTAL 40 100 TOTAL 40 100 TOTAL 40 100

INICIO

SISTEMA 1 SISTEMA 2 SISTEMA 3

Análisis

Estadístico

IP F % Análisis

Estadístico

LP F % Análisis

Estadístico

LP F %

x = 0,0

min = 0,00

máx= 0,00

0,0

40 100 x = 0,0

min = 0,00

máx= 0,00

0,0

40 100 x = 0,0

min = 0,00

máx= 0,00

0,0

40 100

TOTAL 40 100 TOTAL 40 100 TOTAL 40 100

Una vez que se realizó la evaluación de plagas y enfermedades, se aplicó la

formulas correspondientes y se tuvo los siguientes resultados: la incidencia de

Plagas en el cultivo principal en los sistemas Guabo, Pachaco y Fernán Sánchez,

únicamente al inicio de la investigación, se evaluó una incidencia y severidad muy

Page 96: importancia del cafe

96

baja del insecto plaga denominado langosta con un valor de 0,03 para todos los

parámetros estadísticos analizados en esta investigación. (Cuadro No. 17).

Probablemente esta diferencia, se debe a que las precipitaciones favorece el

desarrollo de microorganismos e insectos benéficos que ejercen un control natural

sobre las plagas.

En las especies forestales utilizadas en esta investigación (Guabo, Pachaco y

Fernán Sánchez), no se registro la incidencia y severidad de plagas ni

enfermedades foliares durante el tiempo que duro la investigación. (Cuadro No.

17).

Los factores determinantes que influyen en la incidencia y severidad de

enfermedades foliares son la temperatura fresca con alta humedad ambiental,

época de siembra, nutrición de las plantas, densidad de siembra, el contenido de

humedad del suelo, los vientos, la cantidad y calidad de luz solar, la concentración

de esporas, la calidad de semilla, etc.

Page 97: importancia del cafe

97

10. PORCENTAJE DE SOBREVIVENCIA DE PLANTAS DE CAFÉ Y DE

LAS ESPECIES FORESTALES AL INICIO DE LA INVESTIGACIÓN

Y A LOS 12 MESES.

Cuadro No. 18. Porcentaje de Sobrevivencia de Plantas de café y de las especies

forestales al inicio de la investigación y a los 12 meses.

Cultivo y/o Especie INICIO 12 MESES

SISTEMAS SISTEMAS

UNO DOS TRES UNO DOS TRES

Café 100 % 100% 100% 100 % 100% 100%

Especies Forestales 100 % 100% 100% 100 % 100% 100%

El Porcentaje de Sobrevivencia de Plantas de café y de las especies forestales

(Guabo, Pachaco y Fernán Sánchez) al inicio de la investigación y a los 12 meses,

fue muy satisfactorio, teniendo un 100% de sobrevivencia del cultivo principal y

de las especie forestales (Cuadro No. 18)

En el PSP, influyen directamente las características físicas, químicas y biológicas

diferentes del suelo. En las características físicas interviene la porosidad densidad,

estructura y granulación. En los químicos influye el pH de acuerdo al análisis del

suelo se tuvo 5,8; los nutrientes, que en este caso fue alto para Fósforo, potasio,

calcio, zinc, cobre, hierro y boro; el contenido de materia orgánica de este suelo

fue alta con un valor de 6,3.

Page 98: importancia del cafe

98

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

5.1. CONCLUSIONES.

Una vez realizado los diferentes análisis agronómicos y estadísticos, se

sintetizan las siguientes conclusiones:

Existieron diferencias en todos los parámetros estadísticos evaluados

en esta investigación como efecto de los tres sistemas forestales con

base en cultivo de café.

El porcentaje de sobrevivencia del cultivo de base dentro de los tres

sistemas forestales y de las especies forestales al inicio de la

investigación y a los 12 meses fue del 100%.

Las variables: altura de la planta; diámetro del tallo, longitud, diámetro

del limbo, número de rama, de hojas y porcentaje de sobrevivencia

evaluadas en las plantas de Café, Guabo, Pachaco y Fernán Sánchez

son características variables y dependen de su interacción genotipo –

ambiente, dentro de los factores bioclimáticos está la temperatura,

humedad relativa, cantidad y calidad de la luz solar, viento,

evapotranspiración, etc. En los edáficos se ubican la textura, estructura,

porosidad, densidad aparente, pH, macro y micro nutriente capacidad

de intercambio catiónico, etc. y biológicos los micro organismos.

La incidencia y severidad de Plagas en el cultivo principal así como en

las especies forestales Guabo, Pachaco y Fernán Sánchez fue muy baja

y se registró únicamente al inicio de la investigación, el insecto plaga

que se presentó en el cultivo fue la Langosta.

Page 99: importancia del cafe

99

En el cultivo de base y en las especies forestales utilizadas en esta

investigación (Guabo, Pachaco y Fernán Sánchez), no se registró

incidencia y severidad enfermedades foliares durante el tiempo que

duro la investigación.

Un mejor desarrollo de las plantas de café se tuvo en el sistema forestal

con la especie Pachaco.

Page 100: importancia del cafe

100

5.2. RECOMENDACIONES.

Después de concluir el trabajo de investigación, se puede optar por las

siguientes recomendaciones:

Se recomienda plantar especies forestales como el Guabo en el cultivo de

café, ya que es una especie de crecimiento rápido y fácil manejo.

Realizar una evaluación de la población de insectos benéficos, neutrales y

plagas por sistema forestal a fin de efectuar recomendaciones de manejo

integrado del sistema.

Evaluar el uso de especies forestales como Guabo, Pachaco y Fernán

Sánchez en cultivos como cacao.

La Universidad Estatal de Bolívar a través del Departamento de

Investigación y Vinculación con el Medio, validar esta tecnología en otras

zonas agro ecológicas de las provincias Bolívar y Los Ríos dedicadas al

cultivo de café.

Difundir los resultados obtenidos en este trabajo de investigación a

agricultores, técnicos, centros de educación en los tres niveles, para que de

esta manera conozcan sobre el uso y manejo de especies forestales en el

cultivo de café.

Continuar con este trabajo de investigación, hasta obtener la primera

cosecha de café y así poder evaluar la eficiencia y eficacia de los sistemas

forestales.

Page 101: importancia del cafe

101

VI. RESUMEN Y SUMMARY.

6.1. RESUMEN.

En los últimos años a nivel mundial se esta dando atención a los sistemas

agroforestales y silvo pastoriles, los que se definen como el conjunto de

técnicas de manejo de tierras, mediante la combinación de especies forestales

con cultivos agrícolas o una combinación de ambos en forma simultánea o

escalonada, de estas asociaciones resultan interacciones múltiples entre las

especies involucradas en los sistema de producción especialmente con relación

a las condiciones climáticas, edáficas, sanitarias y bioecológicas.

La presente investigación, se desarrolló en la granja experimental Echeandía

propiedad de la Universidad Estatal de Bolívar, ubicada en el cantón

Echeandía, provincia Bolívar. El sitio estuvo a una altitud de 600 msnm. con

una temperatura promedio de 25ºC, una precipitación promedio anual de 2300

mm., un suelo de tipo franco arcilloso. Este ensayo se instaló a los 12 meses

de 2008. Los objetivos que se plantearon en esta investigación fueron: a)

Establecer y evaluar agronómicamente tres sistemas agroforestales con base

en cultivos de café; b) Determinar las características morfológicas que

presentan cada uno de las especies dentro de los sistemas agroforestales. Se

utilizó tres sistemas agroforestales: Guabo, Pachaco y Fernán Sánchez con

base de cultivo café.

Los resultados más importantes sintetizados en esta investigación fueron:

Existieron diferencias en todos los parámetros estadísticos evaluados en

esta investigación como efecto de los tres sistemas forestales con base en

cultivo de café.

El porcentaje de sobrevivencia del cultivo de base dentro de los tres

sistemas forestales y de las especies forestales al inicio de la investigación

y a los 12 meses fue del 100%.

Page 102: importancia del cafe

102

Las variables: altura de la planta; diámetro del tallo, longitud, diámetro del

limbo, número de rama, de hojas y porcentaje de sobrevivencia evaluadas

en las plantas de Café, Guabo, Pachaco y Fernán Sánchez son

características variables y dependen de su interacción genotipo – ambiente,

dentro de los factores bioclimáticos está la temperatura, humedad relativa,

cantidad y calidad de la luz solar, viento, evapotranspiración, etc. En los

edáficos se ubican la textura, estructura, porosidad, densidad aparente, pH,

macro y micro nutriente capacidad de intercambio catiónico, etc. y

biológicos los micro organismos.

La incidencia y severidad de Plagas en el cultivo principal así como en las

especies forestales Guabo, Pachaco y Fernán Sánchez fue muy baja y se

registró únicamente al inicio de la investigación, el insecto plaga que se

presentó en el cultivo fue la Langosta.

En el cultivo de base y en las especies forestales utilizadas en esta

investigación (Guabo, Pachaco y Fernán Sánchez), no se registró

incidencia y severidad enfermedades foliares durante el tiempo que duro la

investigación.

Un mejor desarrollo de las plantas de café se tuvo en el sistema forestal

con la especie Pachaco.

Page 103: importancia del cafe

103

6.2. SUMMARY.

In the last perfectly level world years itself this giving attention to the

agroforestales systems and silvopastoril, those who is defined as the technics

ensemble of earth handling, by means of the combination of forests species

with agricultural cultivations or a combination of both in forms simultaneous

or placed at intervals, of these associations result multiple interactions

between the introduced irrelevantly species in the production systems

specially with report to the climatic conditions, edaphic, sanitary and

bioecologic.

The present investigation, is developed in the experimental grange Echeandía

propriety of the Bolivar of state university, lain in the canton Echeandía,

Bolivar province the place abides by a height of 600 msnm. with a middle

temperature of 25ºC, a precipitation is half over annual of 2300 mm., a ground

of frank type clayey. This assay is installed oneself in February of 2008 the

objectives that are planed in this investigation It went: a) Establishing and

evaluate agronomically three agroforestales systems with base in coffee

cultivations; b) Determining the morphological characteristics that presents

each one of the species inside the agroforestales systems. It is used three

agroforestales systems: Guabo, Pachaco and Fernán Sánchez with cultivation

base coffee.

The more important results synthesized in this investigation went:

Differences existed in all the statistical parameters evaluated in this

investigation like effect of the three forest systems with base in cultivation

of coffee.

The percentage of survival of the base cultivation inside the three forest

systems and of the forest species to the beginning of the investigation and

the 12 months was of 100%.

Page 104: importancia del cafe

104

The variables: height of the plant; diameter of the shaft, longitude,

diameter of the limbo, branch number, of leaves and percentage of survival

evaluated in the plants of Coffee, Guabo, Pachaco and Fernán Sánchez is

characteristic variable and they depend on his interaction genotype-it sets,

inside the factors bioclimatyc it is the temperature, relative humidity,

quantity and quality of the solar light, wind, evapotranspiración, etc. In the

edáficos is located the texture, it structures, porosity, apparent density, pH,

macro and micro nutritious capacity of cationic exchange, etc. and

biological the micro organisms.

The incidence and severity of Plagues in the main cultivation as well as in

the forest species Guabo, Pachaco and Fernán Sánchez was very low and

he only registered to the beginning of the investigation, the insect plagues

that it was presented in the cultivation it was the Lobster.

In the base cultivation and in the forest species used in this investigation

(Guabo, Pachaco and Fernán Sánchez), he/she didn't register incidence and

severity illnesses foliares during the time that I last the investigation.

A better development of the plants of coffee one had in the forest system

with the species Pachaco.

Page 105: importancia del cafe

105

VII. BIBLIOGRAFIA

1. ABELLAN, M. 1982 El cultivo y su aprovechamiento. Barcelona, España.

Pág. 240.

2. ACOSTA, S. 1964 La reforestación artificial en el Ecuador. Quito,

Universidad Central del Ecuador. Pág. 120.

3. AÑASCO, M. 2000. Introducción al Manejo de los Recursos Naturales y a la

Agroforestería. Pág. 51 – 63, 77 – 82.

4. ARÉVALO, A. et al. 2000. Sistemas combinado de plantas forestales con

cultivos. Proyecto SUBIR. CARE, JATUN SACHA Y ECOCIENCIA

USAID, Pág. 1-13.

5. BODERO, V. 1984 Viveros forestales establecimiento y manejo. Conocoto

Ecuador. Centro de capacitación forestal, Pág. 120.

6. BUDIWSKI, G. 1985 conservación como instrumento para el desarrollo

Tomo 2, San José Costa Rica. Pág. 320-337. .

7. CIENCIAS AGROFORESTALES, 2003 capacitación en producción en

sistemas agroforestales Pág. 12.

8. CLOPES, R. 1986 Síntesis de la teoría del vivero. Conocoto Ecuador, Centro

de Capacitación Forestal, Pág. 200.

9. CONOCOTO, 1986. Curso de adiestramiento en la recolección procesamiento

y análisis de la semilla forestales. Conocoto - Ecuador, Centro de

capacitación forestal. Pág. 60.

Page 106: importancia del cafe

106

10. CHAMORRO, L. 1994 evaluación económica del Sistema Agroforestal café

intercalado con nogal, Colombia Pp. 164-170.

11. ENCICLOPEDIA AGROPECUARIA TERRANOVA, 1995, clasificación

Taxonómica del café Producción Agrícola 2. Terranova editor. Primera

edición. Bogotá Colombia. Pág. 395.

12. ENCICLOPEDIA PRÁCTICA DE LA AGRICULTURA Y LA

GANADERIA. 1990. Pág. 226.

13. FORS, R. 1960 Manual de silvicultura. La Habana, Ministerio de Agricultura.

Pág. 50.

14. FUENTE NACIONAL UNIDAS FAOT, STAT 2000. Producción Mundial

Nacional del Café (TN) Elaboración IICA. Pág. 1.

15. GAIBOR R. 2000. Clasificaron Taxonómica del guabo modulo de botánica

sistemática. U.E.B. Segunda edición Guaranda-Ecuador. Pág. 8 -10.

16. GARCÍA, J. 1980 Vivero y plantación Forestal. Venezuela, Universidad de

los Andes. Pág. 80.

17. HOLDRIDGE, L, 1979. Clasificación de los bosques de acuerdo al piso

altitudinal. Pág. 60.

18. INVENTARIO TECNOLOGICO DEL CULTIVO DEL CAFÉ, 1995.

Introducción, programa nacional de café, edita Sotomayor h. Duicela

G. Quevedo Ecuador. Pág. 5.

19. JADAN, R. 1991 revista el Bosque No 3 Imp. ROA. Ed, Natalio Lima – Perú

Pág. 58.

Page 107: importancia del cafe

107

20. LORENTE, J. 1998. Biblioteca de la Agricultura. Segunda edición. Barcelona

España. Pág. 523.

21. MAINIERI, C. 1980 Revista Floresta. Brasil. Pág. 30.

22. MANUAL AGROPECUARIO, 2002 Origen del Café. Editorial Limé Rin.

S.A, Primera Edición Bogota-Colombia. Pág. 71.

23. MANUAL FORESTAL, 1982. Clasificación Taxonómica del Pachaco

Primera Edición TIPAN, G. Pág. 20-24.

24. MEMORIA DEL III CONGRESO AGROFORESTAL ECUATORIANA,

2002. Red Agroforestal Ecuatoriano – RAFE, Guayaquil-Ecuador.

Pág. 17, 99.

25. MONTAGNINI, F. 1992. Sistemas agroforestales. Principios y Aplicaciones

en los Trópicos. San José -Costa Rica, Organización para estudios

Tropicales. Pág. 40. .

26. MONTENEGRO, F. 1978. Análisis Económico de inversiones en

Plantaciones forestales en Ecuador. Quito, Dirección Nacional

Forestal. Pág. 106.

27. RECALDE, M. 2000. Desarrollo de un sistema agroforestal con base de los

cultivos de cacao y café en las zonas de Quevedo (Prov. Los Ríos) y

Caluma (Prov. Bolívar). Tesis de Ing. Forestal. Quevedo-Ecuador.

Pág. 3- 4.

28. SUQUILANDA, M. 2003. Abonos verdes: alternativa ecológica. Cultivos

Controlados. Revista Agropecuaria Internacional. (Ecuador) Ed. Flor y

Flor. Pág. 30-31-37.

Page 108: importancia del cafe

108

29. SCHAIFER, K. 1991. Agroforestería y ordenación rural No 2, revista El

Bosque Bogota – Colombia Pág. 67.

30. TERRANOVA, 1995. Capacitación en producción en sistemas

Agroforestales Pág. 14.

31. TIPAN, G. 1982. El Pachaco. Quito, Centro Forestal de Conocoto. Pág. 18.

32. TORRES, C. 2002. Manual Agropecuario. Biblioteca del Campo. Bogotá-

Colombia. Pág. 44-47.

33. VALVERDE, F.1998. Plantas Útiles del Litoral Ecuatoriano, Ministerio de

Medio Ambiente /ECORAE/Eco Ciencia. Guayaquil. Pág.. 56-57, 99,

115-116.

34. VEGA, L. 1982. Apreciación sobre las posibilidades de manejo de los bosques

húmedos tropicales del Ecuador. Quito, Imprenta Conocoto. Pág. 83.

35. VIDAL, J. 1974. Iniciación en la Ciencia Forestal. Barcelona, Salvad. Pág.

232.

36. WOOD, P.J. Y BURLEY, J. 1995. Un árbol para todo propósito. Introducción

y evaluación de árboles de uso múltiple para Agroforestería. ICRAF /

IICA. San José, Costa Rica. Pág.180.

37. www.http://herbaria.plants.

38. www.http://herbaria.plants.ox.ac.uk/adc/downloads/capitulos_especies_y_ane

xos/i nga_edulis.pdf

Page 109: importancia del cafe

109

Page 110: importancia del cafe

110

Anexo No. 1. Mapa de la Ubicación del Ensayo.

Fuente: Gobierno Municipal de Echeandía.

Page 111: importancia del cafe

111

Anexo No. 2. Análisis de Suelo antes de Instalar el Ensayo

Page 112: importancia del cafe

112

Page 113: importancia del cafe

113

2.1. Análisis de Suelo de los Tres Sistemas Forestales.

Page 114: importancia del cafe

114

Anexo No. 3. Base de Datos.

3.1. AL INICIO DE LA INVESTIGACIÓN SISTEMA 1: CAFÉ + GUABO.

Altura Diámetro Numero

de ramas

Numero de

hojas

ºPecíolo Long. Ancho

del

Limbo

Long.

Del

Limbo

13 0.5 0 12 0.10 11.6 4.4 0.20

15.1 0.6 0 11 0.10 9.3 4 0.20

15 0.4 0 12 0.10 9.6 4.4 0.20

12 0.4 0 9 0.10 8.9 3.9 0.20

13 0.5 0 9 0.10 9 2.1 0.20

9 0.43 0 8 0.10 7 3 0.20

17 0.6 2 10 0.10 6.6 4.1 0.20

16 0.4 0 10 0.10 9.3 4 0.20

15 0.4 0 10 0.10 8.5 4 0.20

18 0.6 2 10 0.10 10.3 4.1 0.20

9 0.3 0 8 0.10 7 3 0.20

10 0.4 0 8 0.10 7 3 0.20

18 0.5 2 12 0.10 10.3 4.1 0.20

16 0.4 0 11 0.10 9.3 4 0.20

15 0.5 0 10 0.10 8.5 4 0.20

16 0.5 0 12 0.10 9.3 4 0.20

15 0.5 0 10 0.10 9.3 4.2 0.20

15 0.6 0 10 0.10 8.6 4 0.20

9 0.3 0 10 0.10 7 3 0.20

15 0.5 0 12 0.10 9.3 4.2 0.20

15 0.5 0 10 0.10 8 4 0.20

14 0.5 0 8 0.10 8.3 3.6 0.20

18 0.6 2 12 0.10 10.3 4.1 0.20

14 0.4 0 10 0.10 8.3 3.6 0.20

10 0.4 0 8 0.10 6.6 3 0.20

13 0.4 0 8 0.10 9 3.6 0.20

12 0.4 0 10 0.10 8.6 3.3 0.20

14 0.4 0 10 0.10 8.3 3 0.20

12 0.4 0 10 0.10 7.6 3.16 0.20

18 0.6 2 12 0.10 10.3 4 0.20

18 0.6 2 10 0.10 10 4 0.20

15 0.2 0 12 0.10 8 3.6 0.20

11 0.4 0 10 0.10 6.6 2.8 0.20

15 0.5 0 10 0.10 7.6 2.8 0.20

12 0.4 0 8 0.10 7.6 3.3 0.20

17 0.6 2 12 0.10 10.3 4.6 0.20

15 0.5 0 11 0.10 8 3.6 0.20

15 0.4 0 10 0.10 7.6 3.1 0.20

14 0.5 0 11 0.10 7.3 3.6 0.20

15 0.5 0 11 0.10 7.6 3.1 0.20

Page 115: importancia del cafe

115

3.2. AL INICIO DE LA INVESTIGACIÓN SISTEMA 2: CAFÉ + PACHACO

AP DT NR NH ° PECIOLO LOG.LIMB ANCHO L LONG Peciolo

15 0,5 0 12 0,1 9,6 4,5 0,2

15 0,5 0 12 0,1 9,5 4,5 0,2

15 0,5 0 11 0,1 9,4 4,4 0,2

15 0,5 0 11 0,1 9,1 4,4 0,2

15 0,5 0 11 0,1 8,9 4,4 0,2

15 0,5 0 11 0,1 8,9 4,4 0,2

15 0,5 0 10 0,1 8,7 4,3 0,2

15 0,5 0 10 0,1 8,7 4,3 0,2

15 0,5 0 10 0,1 8,6 4,3 0,2

15 0,5 0 10 0,1 8,5 4,3 0,2

14 0,5 0 10 0,1 8,5 4,3 0,2

14 0,5 0 10 0,1 8,4 4,1 0,2

14 0,4 0 10 0,1 8,4 4,1 0,2

14 0,4 0 10 0,1 8,3 4 0,2

14 0,4 0 10 0,1 8,3 4 0,2

14 0,4 0 10 0,1 8,3 4 0,2

14 0,4 0 10 0,1 8,3 4 0,2

14 0,4 0 10 0,1 8,3 3,9 0,2

14 0,4 0 10 0,1 8,3 3,8 0,2

14 0,4 0 10 0,1 8,2 3,7 0,2

14 0,4 0 10 0,1 8,1 3,6 0,2

14 0,4 0 10 0,1 8,1 3,6 0,2

13 0,4 0 10 0,1 8,1 3,6 0,2

13 0,4 0 10 0,1 8 3,6 0,2

13 0,4 0 10 0,1 7,9 3,6 0,2

13 0,4 0 9 0,1 7,9 3,5 0,2

13 0,4 0 9 0,1 7,7 3,5 0,2

13 0,4 0 9 0,1 7,7 3,5 0,2

13 0,4 0 9 0,1 7,6 3,5 0,2

13 0,4 0 9 0,1 7,5 3,5 0,2

12 0,3 0 9 0,1 7,4 3,4 0,2

12 0,3 0 8 0,1 7,3 3,3 0,2

12 0,3 0 8 0,1 7,3 3,3 0,2

12 0,3 0 8 0,1 7,3 3,3 0,2

12 0,3 0 8 0,1 7,3 3,1 0,2

12 0,3 0 8 0,1 7,3 3 0,2

11 0,3 0 8 0,1 6,8 3 0,2

11 0,3 0 8 0,1 6,8 2,9 0,2

11 0,3 0 8 0,1 6,3 2,8 0,2

11 0,3 0 8 0,1 4,9 2,4 0,2

Page 116: importancia del cafe

116

3.3. AL INICIO DE LA INVESTIGACIÓN SISTEMA 3: CAFÉ + FERNÁN SÁNCHEZ

AP DT NR NH PECIOLO LOG.LIMB ANCHO L LONG Peciolo

15 0,5 0 12 0,1 10,2 4,5 0,2

15 0,5 0 12 0,1 9,6 4,4 0,2

15 0,5 0 12 0,1 9,6 4,4 0,2

15 0,5 0 12 0,1 9,3 4,4 0,2

14 0,4 0 12 0,1 9,2 4,1 0,2

14 0,4 0 10 0,1 9 4 0,2

14 0,4 0 10 0,1 8,9 3,9 0,2

14 0,4 0 10 0,1 8,9 3,9 0,2

14 0,4 0 10 0,1 8,9 3,9 0,2

14 0,4 0 10 0,1 8,7 3,8 0,2

14 0,4 0 10 0,1 8,7 3,8 0,2

14 0,4 0 10 0,1 8,7 3,8 0,2

13 0,4 0 10 0,1 8,6 3,8 0,2

13 0,4 0 10 0,1 8,6 3,8 0,2

13 0,4 0 10 0,1 8,5 3,7 0,2

13 0,4 0 10 0,1 8,5 3,7 0,2

13 0,4 0 10 0,1 8,5 3,7 0,2

13 0,4 0 10 0,1 8,5 3,7 0,2

13 0,4 0 10 0,1 8,4 3,7 0,2

13 0,4 0 10 0,1 8,4 3,7 0,2

13 0,4 0 10 0,1 8,3 3,6 0,2

13 0,4 0 10 0,1 8,3 3,6 0,2

13 0,4 0 10 0,1 8,2 3,6 0,2

13 0,4 0 10 0,1 7,8 3,6 0,2

13 0,4 0 9 0,1 7,8 3,6 0,2

12 0,3 0 9 0,1 7,7 3,6 0,2

12 0,3 0 9 0,1 7,7 3,6 0,2

12 0,3 0 8 0,1 7,7 3,5 0,2

12 0,3 0 8 0,1 7,6 3,5 0,2

12 0,3 0 8 0,1 7,6 3,5 0,2

12 0,3 0 8 0,1 7,6 3,5 0,2

12 0,3 0 8 0,1 7,5 3,5 0,2

12 0,3 0 8 0,1 7,5 3,5 0,2

11 0,3 0 8 0,1 7,2 3,1 0,2

11 0,3 0 8 0,1 7,2 3,1 0,2

11 0,3 0 8 0,1 7 3 0,2

11 0,3 0 8 0,1 7 2,9 0,2

11 0,3 0 8 0,1 6,9 2,9 0,2

10 0,3 0 6 0,1 6,8 2,9 0,2

10 0,3 0 6 0,1 6,8 2,8 0,2

Page 117: importancia del cafe

117

3.4. A LOS 6 MESES SISTEMA 1: CAFÉ + GUABO.

altura de la

planta diámetro

Nº de

ramas

Nº de

hojas º Peciolo Long.

Long. Del

L

Ancho

del L

29 0.90 4 34 0.23 0.40 15.30 7.16

43 0.90 6 39 0.25 0.43 14.80 7.60

43 0.90 8 43 0.25 0.36 12.80 5.96

42 0.60 4 26 0.23 0.36 12.80 6.50

41.10 0.85 5 36 0.30 0.30 15.20 7.03

39 0.90 6 42 0.23 0.31 14.26 6.93

45 0.90 6 46 0.23 0.23 13.03 6.60

42 0.80 6 36 0.21 0.23 15.10 7.33

38 0.80 6 40 0.20 0.23 14.13 6.60

40 0.78 3 28 0.16 0.16 11.66 5.10

37 0.90 5 36 0.21 0.23 13.10 6.40

36 0.80 7 40 0.23 0.23 14.23 6.83

45 0.90 6 44 0.23 0.23 12.23 6.50

37 0.80 4 34 0.23 0.23 13.83 6.16

43 0.90 6 50 0.23 0.23 9.20 6.56

41 0.90 7 48 0.23 0.23 13.90 6.60

39 0.80 6 36 0.23 0.23 11.13 5.53

46 0.80 6 49 0.23 0.23 13.03 6.63

39 0.80 6 39 0.23 0.23 14.26 6.60

37 0.80 6 36 0.23 0.23 13.70 5.93

39 0.80 6 28 0.23 0.23 13.26 6.23

45 0.90 6 36 0.23 0.23 13.96 5.86

35 0.80 6 42 0.23 0.23 13.93 5.40

47 0.90 7 42 0.23 0.23 13.80 6.76

45 0.80 4 34 0.23 0.23 12.23 5.93

44 0.90 6 36 0.23 0.23 13.63 6.06

28 0.70 5 32 0.23 0.23 12.06 5.90

40 0.80 4 34 0.23 0.23 12.96 5.63

46 0.70 2 24 0.23 0.23 12.76 5.90

39 0.90 6 50 0.23 0.23 13.36 6.60

43 0.80 6 36 0.23 0.23 13.60 6.46

47 0.80 6 48 0.23 0.23 12.96 5.60

40 0.80 6 33 0.23 0.23 12.56 7.33

49 0.90 6 37 0.23 0.23 14.06 6.46

45 0.90 6 46 0.23 0.23 14.16 7.06

43 0.90 7 44 0.23 0.23 14.13 7.00

45 0.80 5 35 0.23 0.23 15.10 7.06

39 0.80 6 32 0.23 0.23 12.33 5.66

43 0.90 8 48 0.23 0.23 12.06 5.63

46 0.90 6 46 0.23 0.23 13.53 6.26

Page 118: importancia del cafe

118

3.5. A LOS 6 MESES SISTEMA 2: CAFÉ + PACHACO

altura de

la planta diámetro

Nº de

ramas Nº de hojas ºPecíolo

Long. Del

Limbo

Ancho

del

Limbo

Longitud.

Pecíolo

42 0.80 6 32 0.23 13.80 6.40 0.24

28 0.72 2 22 0.23 12.83 6.56 0.24

43 0.90 5 33 0.23 14.60 6.76 0.24

38 0.82 4 29 0.24 14.40 6.63 0.23

56 0.92 5 31 0.23 14.35 7.23 0.23

46 0.90 6 42 0.23 14.63 6.86 0.24

44 0.90 6 43 0.23 12.10 6.46 0.24

43 0.90 6 46 0.23 12.43 7.13 0.24

44 0.82 7 38 0.23 11.80 6.40 0.23

42 0.87 6 46 0.23 12.73 6.80 0.24

50 0.91 8 48 0.23 13.56 6.46 0.23

44 0.80 6 41 0.24 12.90 6.63 0.23

38 0.72 6 31 0.24 15.00 6.80 0.23

42 0.90 7 36 0.23 14.33 6.76 0.24

47 0.70 6 28 0.24 14.24 6.75 0.24

41 0.78 6 39 0.24 13.36 6.56 0.24

45 0.80 6 46 0.23 12.33 5.66 0.24

44 0.90 6 42 0.24 12.53 5.83 0.23

40 0.90 8 45 0.24 13.69 5.67 0.24

40 0.89 6 43 0.25 13.38 6.58 0.25

39 0.82 6 39 0.21 11.75 5.97 0.23

39 0.84 6 38 0.21 11.76 6.06 0.23

39 0.90 6 36 0.20 11.75 5.92 0.24

44 0.78 6 34 0.25 12.13 6.51 0.24

40 0.88 6 39 0.24 10.29 6.67 0.24

45 0.90 6 42 0.25 12.33 5.66 0.25

44 0.89 7 40 0.24 12.53 5.85 0.24

44 0.90 6 38 0.25 12.54 6.50 0.25

39 0.85 5 37 0.20 11.75 5.92 0.24

38 0.80 6 28 0.23 15.00 6.80 0.24

50 0.90 6 42 0.26 13.58 6.46 0.25

47 0.89 6 37 0.25 14.24 6.75 0.24

48 0.90 6 48 0.26 14.30 6.78 0.24

39 0.87 6 32 0.21 11.75 5.91 0.24

42 0.90 6 41 0.24 12.90 6.84 0.24

42 0.80 6 32 0.24 12.90 6.84 0.24

45 0.80 6 36 0.25 12.33 5.66 0.25

49 0.90 8 48 0.26 14.31 6.77 0.25

42 0.88 6 38 0.24 12.90 6.84 0.24

40 0.82 6 31 0.24 13.79 6.57 0.24

Page 119: importancia del cafe

119

3.6. A LOS 6 MESES SISTEMA 3: CAFÉ + FERNAN SANCHEZ

Altura de la planta Diametro Nº ramas Nº hojas

º

Peciolo

Long.

Del

limbo

Ancho

del

Limbo

Long.

Del

pecíolo

41 0.80 6 36 0.24 13.36 6.56 0.26

46 0.90 8 43 0.23 14.53 6.86 0.24

39 0.78 4 31 0.21 11.76 6.06 0.23

39 0.80 6 34 0.21 11.73 6.07 0.24

39 0.80 6 32 0.19 11.75 5.97 0.23

39 0.80 6 35 0.21 11.65 6.01 0.24

38 0.80 6 40 0.24 12.93 6.63 0.23

38 0.80 6 35 0.25 12.97 6.52 0.23

38 0.80 5 31 0.22 12.85 6.50 0.23

39 0.80 6 32 0.21 12.90 6.01 0.23

38 0.81 5 33 0.23 15.00 6.79 0.23

41 0.90 6 34 0.24 13.38 6.56 0.24

44 0.82 7 38 0.24 13.10 6.46 0.23

39 0.81 6 39 0.21 11.76 6.05 0.23

39 0.80 6 32 0.21 11.70 6.05 0.24

39 0.80 5 32 0.20 11.75 5.92 0.24

40 0.81 6 32 0.24 13.69 6.57 0.24

42 0.90 6 38 0.23 12.90 6.83 0.24

44 0.85 7 40 0.23 12.10 6.46 0.24

39 0.82 6 38 0.20 11.75 5.92 0.24

39 0.80 7 39 0.21 11.65 6.00 0.23

44 0.90 8 42 0.23 12.10 6.46 0.23

43 0.87 6 36 0.23 14.63 6.76 0.24

42 0.90 6 43 0.24 13.80 6.40 0.24

41 0.87 6 37 0.23 12.10 6.46 0.24

44 0.90 6 37 0.23 12.26 6.46 0.24

39 0.82 5 33 0.21 11.65 5.97 0.23

39 0.80 6 39 0.20 11.58 5.95 0.24

41 0.87 6 38 0.24 13.38 6.56 0.24

42 0.90 8 43 0.23 12.90 6.83 0.24

42 0.88 6 31 0.23 12.90 6.83 0.24

40 0.88 6 33 0.24 13.69 6.57 0.24

42 0.85 4 33 0.24 12.89 6.97 0.24

43 0.90 6 43 0.24 14.63 6.68 0.24

39 0.80 5 32 0.21 11.76 6.06 0.23

42 0.88 6 33 0.24 12.90 6.84 0.24

42 0.90 6 41 0.23 12.63 6.83 0.22

41 0.80 6 32 0.24 13.36 6.56 0.24

44 0.90 6 43 0.25 12.54 6.47 0.25

44 0.82 5 36 0.23 12.48 6.35 0.24

Page 120: importancia del cafe

120

3.7. A LOS 12 MESES SISTEMA UNO: CAFÉ + GUABO

Altura Diámetro N de ramas N de hojas

°

Pecíolo

Long.

Limbo

Ancho

limbo

Long.

Pecíolo

80 2.00 13 82 0.23 16.33 8.23 0.26

78 1.90 11 71 0.26 15.90 8.43 0.26

82 1.80 13 85 0.30 13.93 7.13 0.20

84 1.70 12 86 0.23 13.93 7.33 0.23

78 1.70 13 73 0.26 15.86 8.00 0.30

79 1.80 12 39 0.26 16.60 7.66 0.26

84 1.70 14 82 0.26 13.93 7.50 0.30

82 1.90 13 83 0.26 15.73 7.93 0.30

79 1.10 14 85 0.26 15.20 7.43 0.26

71 1.70 12 78 0.23 13.06 6.63 0.23

76 1.80 13 71 0.26 13.96 7.30 0.26

73 1.70 12 75 0.26 15.26 7.83 0.30

86 1.80 14 84 0.30 13.66 7.30 0.26

71 1.70 12 82 0.26 14.96 7.03 0.23

80 1.80 14 85 0.26 14.56 7.43 0.30

82 1.70 14 85 0.23 15.20 7.40 0.26

73 1.80 12 76 0.30 12.83 6.66 0.23

81 1.70 13 84 0.26 14.30 7.63 0.30

72 1.70 12 75 0.26 15.33 7.33 0.26

74 1.60 12 77 0.26 14.00 7.20 0.26

83 1.70 14 86 0.26 14.23 7.40 0.26

84 1.80 13 84 0.26 15.03 7.03 0.30

78 1.70 12 78 0.26 14.33 6.46 0.30

83 1.90 14 81 0.30 15.16 7.50 0.26

76 1.70 12 77 0.30 13.60 7.03 0.26

78 1.60 11 73 0.26 14.46 7.33 0.30

75 1.70 13 77 0.26 13.40 7.06 0.26

73 1.70 12 78 0.30 14.36 6.76 0.30

75 1.60 12 79 0.26 14.06 7.03 0.26

75 1.80 13 84 0.30 14.30 7.70 0.30

80 1.70 13 85 0.26 14.70 7.50 0.26

78 1.70 14 86 0.26 13.73 6.73 0.26

78 1.80 12 77 0.26 13.50 7.96 0.30

83 1.90 14 74 0.26 14.83 7.56 0.23

82 2.00 12 83 0.30 15.36 7.46 0.26

84 1.80 13 84 0.26 14.66 7.60 0.26

79 1.80 14 85 0.26 16.00 7.66 0.30

80 1.90 14 83 0.26 13.73 7.06 0.26

83 1.80 14 86 0.30 13.40 6.76 0.26

80 1.70 12 79 0.30 14.63 7.33 0.30

Page 121: importancia del cafe

121

3.8. A LOS 12 MESES SISTEMA 2: CAFÉ + PACHACO

Altura Diámetro N de ramas N de hojas º Pecíolo

Long.

Limbo

Ancho

limbo

Long.

Pecíolo

75 1.50 14 85 0.26 13.13 6.93 0.30

76 2.00 12 76 0.26 12.36 6.96 0.30

81 1.70 14 83 0.26 15.36 7.83 0.23

84 1.70 14 87 0.23 14.06 7.66 0.30

85 1.90 16 90 0.26 13.83 7.63 0.30

85 1.70 14 86 0.23 13.76 7.03 0.30

79 1.70 14 87 0.26 14.90 8.06 0.30

83 1.80 16 59 0.26 13.53 7.73 0.23

85 1.90 15 88 0.23 13.36 7.30 0.26

86 2.00 17 89 0.23 13.26 6.66 0.30

87 1.90 14 84 0.26 13.76 7.53 0.30

86 1.90 16 88 0.23 13.80 7.60 0.23

77 1.60 12 76 0.26 13.56 6.53 0.26

82 1.80 14 82 0.23 13.46 7.06 0.26

87 1.80 12 75 0.26 13.76 7.53 0.26

79 1.80 14 83 0.23 15.66 7.63 0.30

84 1.90 16 90 0.26 15.23 7.53 0.30

80 1.80 14 86 0.26 15.43 7.63 0.26

79 1.90 14 90 0.23 15.76 7.63 0.26

85 1.70 14 84 0.26 13.60 7.03 0.26

86 1.90 16 76 0.26 13.60 7.10 0.30

82 2.00 15 87 0.23 14.23 7.80 0.30

80 1.60 12 76 0.26 15.40 7.60 0.26

82 1.80 15 81 0.26 14.20 7.86 0.30

78 1.80 15 81 0.26 14.73 8.16 0.26

80 1.60 12 76 0.23 14.90 7.23 0.30

85 2.00 16 86 0.26 13.99 7.60 0.26

84 1.80 14 82 0.23 14.00 7.00 0.26

81 1.80 15 87 0.23 15.36 7.60 0.26

89 1.70 12 73 0.26 15.70 7.66 0.26

83 1.70 12 76 0.23 14.03 7.63 0.26

88 1.90 16 87 0.26 13.23 6.63 0.26

89 1.90 16 85 0.26 13.46 6.90 0.26

84 1.80 14 82 0.23 13.60 7.70 0.23

81 1.90 15 85 0.23 13.73 7.30 0.26

80 2.00 17 86 0.26 15.43 7.60 0.30

79 2.00 12 78 0.23 15.73 7.63 0.23

87 2.10 16 86 0.23 13.83 7.13 0.26

83 2.00 16 88 0.26 13.70 7.03 0.26

84 1.90 14 83 0.26 13.13 6.93 0.30

Page 122: importancia del cafe

122

3.9. A LOS 12 MESES SISTEMA 3: CAFÉ + FERNÁN SÁNCHEZ

Altura Diámetro

N de

ramas

N de

hojas ° Pecíolo

Long.

Limbo

Ancho

limbo

Long.

Pecíolo

79 1.70 13 73 0.30 15.26 8.00 0.30

82 1.72 14 74 0.26 13.93 7.53 0.23

72 1.80 12 75 0.26 13.00 7.03 0.26

70 1.50 13 75 0.30 13.23 7.00 0.30

72 1.60 12 73 0.26 14.83 6.90 0.26

71 1.50 13 76 0.23 13.43 7.13 0.23

78 1.70 14 83 0.26 15.16 7.83 0.26

76 1.60 12 76 0.23 13.56 6.46 0.23

74 1.70 13 78 0.26 13.03 8.03 0.26

73 1.80 12 76 0.26 13.16 7.16 0.30

70 1.50 13 73 0.26 13.66 6.60 0.26

78 1.60 13 76 0.23 14.90 8.16 0.30

77 1.70 13 73 0.30 15.43 7.56 0.23

74 1.60 13 77 0.26 13.03 7.90 0.26

72 1.70 12 73 0.26 13.03 7.00 0.30

78 1.70 12 74 0.23 16.00 7.13 0.26

73 1.60 12 76 0.26 13.50 7.03 0.26

81 1.70 13 77 0.26 13.80 7.10 0.23

80 1.60 14 81 0.30 15.30 7.56 0.26

78 1.70 13 76 0.26 15.36 7.06 0.26

75 1.50 12 74 0.26 12.96 7.00 0.26

80 1.60 14 73 0.26 13.03 6.98 0.26

82 1.80 13 82 0.26 13.50 7.03 0.26

81 1.70 12 85 0.30 14.10 7.60 0.30

80 1.60 14 82 0.23 14.30 7.56 0.26

82 1.70 13 81 0.23 13.83 6.96 0.26

78 1.70 13 81 0.26 15.86 7.26 0.26

80 1.60 12 77 0.30 15.33 7.56 0.23

82 1.50 14 82 0.30 14.20 7.46 0.30

81 1.70 14 81 0.26 13.80 7.56 0.23

82 1.80 14 85 0.23 15.30 7.16 0.30

71 1.60 12 77 0.23 13.20 6.90 0.26

82 1.70 13 80 0.23 13.76 6.30 0.26

81 1.60 13 75 0.26 14.00 7.63 0.26

78 1.60 12 76 0.26 13.10 6.43 0.26

76 1.70 14 83 0.23 13.83 7.03 0.26

75 1.70 14 85 0.26 13.90 7.23 0.23

76 1.60 13 80 0.30 13.80 7.16 0.26

81 1.70 14 83 0.26 13.73 7.03 0.26

82 1.80 14 81 0.26 13.26 6.46 0.30

Page 123: importancia del cafe

123

3.10. AL INICIO DE LA INVESTIGACIÓN ESPECIES FORESTALES

GUABO

Altura de

la planta

Diámetro

del tallo

Nº de

ramas

Nº de

hojas º Pecíolo

Long.

Limbo

Ancho

limbo

Long.

Pecíolo

55.20 1.10 2 20 0.30 17.83 13.43 0.23

57.30 0.90 2 19 0.30 17.76 11.46 0.23

43.20 0.80 2 18 0.30 11.96 9.10 0.23

50.50 1.00 2 16 0.30 19.26 12.00 0.23

40.30 0.80 2 15 0.30 14.63 11.33 0.23

42.30 0.80 2 15 0.30 10.83 7.30 0.26

53.20 0.90 2 15 0.30 15.56 11.23 0.23

40.10 0.70 2 15 0.30 12.40 8.60 0.23

41.30 0.70 2 15 0.30 13.40 8.66 0.23

3.11. ESPECIE FORESTAL PACHACO

Altura de

la planta

Diámetro del

tallo

Nº de

ramas

Nº de

hojas º Pecíolo

Long.

Limbo

Ancho

limbo

Long.

Pecíolo

33.50 0.50 0 3 0.40 31.76 23.53 0.46

30.30 0.40 0 3 0.23 23.53 15.23 0.36

40.40 0.45 0 2 0.33 31.93 22.00 0.33

42.50 0.60 0 3 0.90 45.40 30.26 0.50

55.10 0.90 0 4 1.10 50.30 30.26 0.66

48.60 0.90 0 4 0.63 53.63 28.46 0.56

40.10 0.80 0 3 0.40 33.46 21.83 0.46

46.30 0.90 0 3 0.53 56.90 28.50 0.53

44.30 0.50 0 3 0.40 32.80 19.53 0.33

Page 124: importancia del cafe

124

3.12. ESPECIE FORESTAL FERNÁN SÁNCHEZ

Altura de

la planta

Diámetro del

tallo

Nº de

ramas

Nº de

hojas º Pecíolo

Long.

Limbo

Ancho

limbo

Long.

Pecíolo

55.10 0.80 3 32 0.23 22.63 11.36 0.50

47.30 0.60 4 28 0.33 16.23 8.66 0.43

56.10 0.80 2 20 0.33 20.36 11.06 0.73

40.20 0.50 2 19 0.20 15.63 8.73 0.36

40.30 0.80 3 20 0.23 13.33 8.23 0.40

38.40 0.50 3 19 0.23 19.23 9.30 0.46

35.20 0.90 4 18 0.30 19.93 9.80 0.43

34.10 0.60 2 17 0.33 21.26 10.46 0.33

46.10 0.60 4 19 0.33 20.36 9.73 0.43

3.13. A LOS 6 MESES ESPECIES FORESTALES GUABO.

AP

DT NR NH

°

PECIOLO

LONG.

LIMBO

ANCH.

LMBO

LON.

PECIOLO

136 1,1 6 20 0,54 19,26 13,43 0,26

133 1 5 19 0,53 17,83 12 0,23

132 0,9 5 18 0,53 17,76 11,46 0,23

126 0,9 5 17 0,52 15,56 11,33 0,23

122 0,8 4 17 0,52 14,63 11,23 0,23

118 0,8 4 17 0,52 13,4 9,1 0,23

112 0,8 3 17 0,43 12,4 8,66 0,23

105 0,7 3 17 0,41 11,96 8,6 0,23

98 0,7 2 16 0,39 10,83 7,3 0,23

Page 125: importancia del cafe

125

3.14. SISTEMA FORESTAL: PACHACO

Altura de

la planta diámetro

Nº de

ramas

Nº de

hojas º Pecíolo

Long.

Del

Limbo

Ancho

del

Limbo

Long.

Pecíolo

96 1.80 8 4 0.60 51.66 66.10 0.93

85 1.60 8 4 0.43 43.33 61.03 0.88

95 1.20 6 4 0.57 51.70 66.10 0.74

102 1.85 6 5 1.43 74.41 61.20 1.00

130 2.80 6 8 1.80 95.00 65.25 1.21

110 2.70 5 7 1.49 84.15 63.17 1.40

98 2.20 5 6 0.60 51.81 66.09 1.05

110 2.80 4 7 1.49 84.41 63.17 1.40

94 1.40 4 6 0.62 52.72 66.12 0.93

3.15. SISTEMA FORESTAL: FERNÁN SÁNCHEZ

Altura de

la planta Diámetro Nº ramas Nº hojas º Pecíolo

Long.

Del l

Ancho

del L

Long.

Del p

120 1.60 8 56 0.60 36.40 16.80 1.00

90 1.30 8 48 0.60 26.41 12.15 0.80

120 1.60 5 33 0.62 36.88 16.93 1.11

90 1.20 5 45 0.57 31.95 14.61 0.90

80 1.90 8 40 0.54 29.94 13.71 0.85

105 1.10 7 43 0.60 33.65 16.11 0.95

85 1.90 6 41 0.61 34.31 16.95 0.95

80 1.20 4 34 0.66 35.32 17.73 0.90

105 1.10 7 43 0.62 33.71 16.16 0.95

Page 126: importancia del cafe

126

3.16. A LOS 12 MESES ESPECIES FORESTALES GUABO

Altura Diámetro N de ramas N de hojas ºPecíolo

Long.

Limbo

Ancho

limbo

Long.

Pecíolo

190 3.90 8 85 0.70 53.30 40.43 0.60

180 3.70 9 82 0.66 52.00 39.03 0.56

175 3.90 10 81 0.66 50.20 39.73 0.53

180 4.00 8 84 0.70 56.13 41.96 0.60

190 4.10 7 80 0.66 41.03 36.70 0.53

180 3.60 8 79 0.66 48.50 34.53 0.60

185 4.10 8 78 0.66 52.10 38.60 0.56

180 3.60 7 77 0.66 46.60 40.10 0.56

175 3.90 7 80 0.60 48.13 36.00 0.56

3.17. ESPECIE FORESTAL PACHACO

Altura Diámetro

N de

ramas N de hojas º Pecíolo

Long.

Limbo

Ancho

limbo

Long.

Pecíolo

410 5.10 14 9 1.43 155.33 97.66 4.06

390 4.70 14 10 1.43 138.16 93.33 3.90

380 5.00 14 9 1.43 142.13 97.60 3.83

330 5.90 13 11 1.96 160.26 93.66 3.93

280 6.80 13 15 2.30 148.6 96.76 4.06

310 7.00 12 12 1.93 140.56 95.26 3.90

250 5.10 11 9 1.40 102.36 97.76 3.83

270 7.10 10 11 1.96 140.96 95.50 3.73

270 6.10 10 11 1.10 105.33 97.7 3.46

3.18. ESPECIE FORESTAL: FERNÁN SÁNCHEZ.

Altura Diámetro

N de

ramas N de hojas º Pecíolo

Long.

Limbo

Ancho

limbo

Long.

Pecíolo

210 4.40 17 85 1.73 36.10 17.93 3.70

2.08 4.60 16 87 1.73 29.83 14.16 3.26

189 4.30 14 80 1.70 39.26 17.96 3.43

195 4.90 14 81 1.63 35.36 15.10 3.66

188 4.80 16 84 1.63 33.36 14.40 3.53

210 4.60 15 80 1.70 35.26 17.93 3.26

195 4.90 15 84 1.70 35.60 18.46 3.40

190 4.40 14 80 1.73 3.30 35.76 18.03

203 4.20 16 83 1.70 36.00 16.86 3.26

Page 127: importancia del cafe

127

Anexo No. 4. Fotografías del Manejo del Ensayo.

4.1. Sistema Agroforestal 1.

4.2. Sistema Agroforestal 2.

Page 128: importancia del cafe

128

4.3. Sistema Agroforestal 3.

4.4. Control Manual de Malezas.

Page 129: importancia del cafe

129

4.5. Control de Manual de Malezas en el sistema uno.

4.6. Vista de los sistemas Agroforestales Pachaco y Fernán Sánchez.

.

Page 130: importancia del cafe

130

4.7. Desarrollo Vegetativo del Cultivo Principal y las Especies Forestales.

4.8. Vista General del Ensayo.

Page 131: importancia del cafe

131

Anexo No. 5. Glosario de Términos Técnicos.

Agroforestería. Se puede calificar como la manera practica o de volver

operativos los conceptos que alrededor del manejo sostenibles de

los recursos.

Azar. Casualidad, caso fortuito desgracia imprevista.

Adaptación.- Acomodación de un órgano u organismos a condiciones adversas a

su medio. La adaptación paralela es la que se produce en taxones

muy diversos por acomodación a un mismo fin. La adaptación

cualitativa lleva consigo la formación de nuevos órganos o hace

que se altere las funciones de los ya existentes; la adaptación

cuantitativa supone la reducción de un órgano en razón de su

inactividad o el incremento del mismo en razón de su actividad.

Agroecología.- Rama de la Ecología que estudia las interrelaciones entre las

plantas cultivadas, el funcionamiento de los insumos agrícolas y la

dependencia a fertilizantes, abonos y pesticidas, así como el

comportamiento del cultivo frente a las condiciones del medio

ambiente.

Beneficio.- Bien que se hace o se recibe. Utilidad, provecho, ganancia. Labor y

cultivo que se da a los campos. Derecho que corresponde a uno por

ley o privilegio.

Dominantes: Árboles que triunfaran en la competencia, aventajando en

crecimiento a los demás.

Endémicas. Propio de determinados lugares o regiones.

Erosión. Desgaste de la superficie terrestre por agentes externos, como el agua y el

viento.

Especie: Grupos de seres originados que descienden unos de otros o de padres

comunes y los que se parecen tanto como ellos se aparecen entre sí.

Enfermedad.- Alteración más o menos grave de la salud.

Fenológico.- Referente a un proceso biológico cíclico o periódico (como florear,

reproducirse, invernar, migrar, etc.) en relación con las estaciones.

Page 132: importancia del cafe

132

Fertilidad.- Calidad de fértil. Que produce en abundancia.

Fertilización.- Proceso de enriquecer o fertilizar un sistema, generalmente de uso

agrícola, para maximizar la producción. Este proceso es

perjudicial, puesto que a largo plazo, los residuos nitrogenados,

fosfatados y clorinados de los fertilizantes producen un

empobrecimiento del suelo y se obtiene frutos de mal gusto,

insípidos, con sabor a balanceado, etc. para contrarrestar esto se

aplica una nueva técnica agrícola que es la “agricultura biológica”.

Fitosanitario. Procesos de control de plagas y enfermedades.

Forestal. Perteneciente o relativo a los bosques y a los aprovechamientos de

leñas, pastos.

Foliolo. Cada una de las hojas que forman una hoja compuesta.

Homogéneas. Perteneciente o relativo a un mismo género, poseedor de iguales

caracteres. Dicho de una sustancia o de una mezcla de varias.

Limbo.- Parte laminar, gralte, verde, de la hoja; en su porción superior (el haz)

recibe directamente los rayos solares para la fotosíntesis, y su parte

inferior (el envés) suele estar protegida por pilosidad, pubescencia,

etc.

Longitud.- La mayor de las dos dimensiones principales que tienen las cosas o

figuras planas, en contraposición a la menor, que se llama latitud.

Distancia de un lugar respecto al primer meridiano, contada por

grados en el Ecuador.

Media.- medida que resume en un solo número parte de una información.

Muestra,- Es una parte de la población, es una relación de individuos tomados del

universo o población. La muestra debe ser representativa si vamos

a llegar a una inferencia válida sobre la población.

Nativa: Planta que crece, se produce y origina en un lugar determinado. Planta

autóctona.

Nutrientes. Elemento disponible en el suelo para ser tomado por las plantas para su

formal funcionamiento.

Propagación. Acción y efecto de propagar.

Page 133: importancia del cafe

133

Plantío: Un área reforestada artificialmente mediante la plantación de arbolitos o

por siembra directa.

Plaga.- Calamidad grande que aflige a un pueblo. Azote que aflige a la

agricultura, como las langostas, la filoxera, etc.

Semilla.- Parte del fruto de los vegetales que contienen el germen de una nueva

planta. Granos que se siembran.

Sistemas. Conjunto de órganos relacionados entre si.

Simultáneas. Dicho de una cosa: Que se hace u ocurre al mismo tiempo que otra.

Sombreamiento. Selección adecuada de la sombra, produciendo un porcentaje de

sombra en forma regular.

Sostenibilidad: Enfoque diverso que implica la producción, o sea

económicamente viable, culturalmente apropiada y ecológicamente

estable.

Sustentabilidad: Proceso productivo tiene que estar basado en cambios y

comportamientos estables a diferentes niveles cultural, ambiental,

económico, social, tecnología. Debe haber insumos para cumplir

este proceso, la sustentabilidad conlleva a la sostenibilidad.

Tolerante.- Capacidad de una planta huésped para desarrollarse y reproducirse en

forma eficiente a pesar de estar afectada por une enfermedad,

Variedad.- (Del lat. Varietas, -atis). F. Cualidad de vario.// 2. Diferencia dentro

de la unidad.// 3. Conjunto de cosas diversas. // 4. Inconstancia,

inestabilidad o mutabilidad de las cosas. // 5. Mudanza o alteración

en la sustancia de las cosas o en si uso. // 6. Acción y efecto de

variar.// 7 Bot.y Zool. Cada uno de los grupos en que se dividen

algunas especies de plantas y animales y que se distinguen entre si

por ciertos caracteres que se perpetúan por la herencia. // 8.

Espectáculo teatral ligero en que se alteran números de diversos

caracteres.

Vegetación: El conjunto de los vegetales existentes en un paraje determinado.

Tapiz general vegetal desde el punto de vista de sus relaciones con

el ambiente.

Page 134: importancia del cafe

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE

ESCUELA DE INGENIERÍA AGROFORESTAL

ESTABLECIMIENTO Y EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE TRES

SISTEMAS AGROFORESTALES CON BASE EN CULTIVO DE CAFÉ

(Coffea arábiga) EN EL CANTÓN ECHEANDÍA, PROVINCIA BOLÍVAR

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIEROS AGROFORESTALES OTORGADO POR LA UNIVERSIDAD

ESTATAL DE BOLÍVAR A TRAVÉS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

AGROPECUARIAS RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE,

ESCUELA DE INGENIERÍA AGROFORESTAL.

AUTORES:

VILMA XIMENA VALDIVIESO VALDIVIESO

WASHINGTÓN LADISLAO APUNTE ESCOBAR

DIRECTOR:

ING. AGR. NELSON MONAR. Mg.

GUARANDA – ECUADOR.

2009

Page 135: importancia del cafe

II

ESTABLECIMIENTO Y EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE TRES

SISTEMAS AGROFORESTALES CON BASE EN CULTIVO DE CAFÉ

(Coffea arábiga) EN EL CANTÓN ECHEANDÍA PROVINCIA BOLÍVAR

REVISADO POR:

.............................................................................

ING. AGR. NELSON MONAR G. Mg.

DIRECTOR DE TESIS.

..............................................................................

ING. AGR. KLEBER ESPINOZA. Mg.

BIOMETRISTA.

APROBADO POR LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL DE CALIFICACIÓN

DE TESIS

..........................................................................

ING. AGR. SONIA FIERRO. Mg.

ÁREA TÉCNICA.

............................................................................

ING. AGR. ADOLFO BALLESTEROS. M.Sc.

ÁREA REDACCIÓN TÉCNICA

Page 136: importancia del cafe

III

DEDICATORIA

Este trabajo de investigación lo dedico a Díos, a mi hija quien es parte de mi vida,

y por su comprensión muy importante para de esta manera llegar a la culminación

de una meta que me trace en mi vida como es la obtención del Título de Ingeniera

Agroforestal.

VILMA V.

Después de un largo período de estudios estoy convencido que el presente trabajo

de investigación va dedicado con mucho aprecio y amor a mis queridos Padres, a

mis hermanos, por el apoyo moral que me han brindado para culminar mis

estudios universitarios.

WASHINGTON A.

Page 137: importancia del cafe

IV

AGRADECIMIENTO.

Queremos dejar constancia de nuestro sincero agradecimiento a la Universidad

Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias Recursos Naturales y del

Ambiente, Escuela de Ingeniería Agroforestal.

A cada uno de los docentes quienes impartieron sus conocimientos para nuestro

beneficio y aprovechamiento intelectual para el desarrollo del campo profesional.

Dejamos constancia de nuestro fraterno y sincero agradecimiento al Ing. Nelson

Monar Mg. en calidad de Director de Tesis, quien sin escatimar esfuerzos estuvo

junto a nosotros durante la planificación, establecimiento y desarrollo de la tesis

de grado.

.

Un sincero agradecimiento al Ing. Kleber Espinoza. Mg. Biometrísta, quien nos

apoyo desde el inicio hasta culminar este trabajo de investigación.

Agradecemos a los Miembros del Tribunal de calificación de Tesis en las

personas de la Ing. Sonia Fierro. Mg. en el Área de Redacción Técnica, e Ing.

Adolfo Ballesteros. MSc. en el Área Técnica, por su colaboración durante todo el

proceso investigativo.

Page 138: importancia del cafe

V

INDICE DE CONTENIDOS.

CONTENIDO PÁG.

I. INTRODUCCIÓN. .......................................................................... 1

II. REVISIÓN DE LITERATURA. .................................................. 3

2.1. AGROFORESTERÍA. ..................................................................................... 3

2.2. SISTEMA AGROFORESTAL. ...................................................................... 4

2.2.1. IMPORTANCIA. ......................................................................................... 4

5.2.2. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA AGROFORESTAL ..................... 5

2.2. 3. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES. .............. 6

ÁRBOLES EN ASOCIACIÓN CON CULTIVOS PERENNES.

ÁRBOLES EN ASOCIACIÓN CON CULTIVOS ANUALES. ...................... 6

HUERTOS CASEROS MIXTOS. ................................................................. 6

SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES. .................................................... 6

ASOCIACIÓN DE ÁRBOLES CON PASTO. ............................................ 6

PASTOREO EN PLANTACIONES FORESTALES Y FRUTALES. ......... 6

2.3. CERCAS VIVAS Y CORTINAS ROMPEVIENTOS. ................................... 6

CERCAS VIVAS Y CORTINAS ROMPE VIENTOS ........................ 8

SISTEMA AGROFORESTALES SECUÉNCIALES........................... 8

AGRICULTURA MIGRATORIA. .......................................................... 8

SISTEMA TAUNGYA. .............................................................................. 8

SISTEMAS AGROFORESTALES SIMULTÁNEOS .......................... 9

ÁRBOLES ASOCIADOS CON CULTIVOS PERENNES. ............... 9

SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES. ........................................... 10

2.4. CULTIVO DEL CAFÉ. ................................................................................. 10

2.4.1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA .......................................................... 10

2.4.2. ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN..................................................................... 11

2.4.3. TIPO DE APROVECHAMIENTO. ........................................................... 12

2.4.4. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA. .................................................................... 12

2.4.5. DIVERSIDAD GENÉTICA. ..................................................................... 13

2.4.6. AGRO ECOLOGÍA. .................................................................................. 14

Page 139: importancia del cafe

VI

2.4.7. PROPAGACIÓN Y VIVERO .................................................................. 14

2.4.8. PLANTACIÓN DEFINITIVA................................................................... 15

2.4.9. TÉCNICAS CULTURALES. .................................................................. 16

PLAGAS Y ENFERMEDADES. ................................................................. 17

MALAS HIERBAS ...................................................................................... 17

RECOLECCIÓN .......................................................................................... 17

2.4.10. INDUSTRIALIZACIÓN. ........................................................................ 18

2.5. EL PACHACO. ............................................................................................. 19

2.5.1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA. ........................................................ 19

2.5.2. ASPECTOS DENDROLOGICOS. ............................................................ 20

2.5.3. CARACTERISTICAS DE LA MADERA. ............................................... 20

2.5.4. DATOS SILVICULTURALES ................................................................. 21

2.5.5. ELECCIÓN DE LOS ÁRBOLES SEMILLEROS Y

RECOLECCIÓN DE SEMILLA ................................................................ 24

2.5.6. MÉTODOS DE SIEMBRA ....................................................................... 25

2.5.7. REPIQUE. ............................................................................................... 27

2.5.8. TRATAMIENTOS DE POTENCIAMIENTO EN EL SUELO. .............. 28

2.6. EL GUABO. ............................................................................................... 28

2.6.1. CLASIFICACÓN TAXONÓMICA DEL GUABO ......................... 30

2.6.2. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DEL GUABO ............................................ 30

HOJAS ......................................................................................................... 31

FLORES ...................................................................................................... 31

EL FRUTO .................................................................................................. 31

UTILIDAD ................................................................................................. 31

2.7. FERNAN SANCHEZ.................................................................................. 32

2.7.1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA. ................................................ 32

2.7.2. CARACTERÍSTICAS: .............................................................................. 32

2.7.3. IMPORTANCIA. ..................................................................................... 34

2.8. ANÁLISIS DEL SUELO. ........................................................................... 34

2.8.1. TOMA DE MUESTRAS. .......................................................................... 35

2.8.2. MUESTRA REPRESENTATIVA. ........................................................... 36

Page 140: importancia del cafe

VII

III. MATERIALES Y MÉTODOS. ............................................. 37

3.1. MATERIALES. ........................................................................................... 37

3.1.1. UBICACIÓN. ............................................................................................. 37

3.1.2. SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y CLIMÁTICA: ....................................... 37

3.1.3. ZONA DE VIDA...................................................................................... 38

3.1.4. MATERIAL EXPERIMENTAL. ............................................................ 38

3.1.5. MATERIALES DE CAMPO. ................................................................... 38

3.1.6. MATERIAL DE OFICINA ........................................................................ 39

3.2. MÉTODOS. .................................................................................................. 39

3.2.1. FACTORES EN ESTUDIO. ..................................................................... 39

3.2.2. PROCEDIMIENTO ............................................................................... 39

3.2.2.1. SISTEMA CAFÉ, PACHACO. ....................................................... 39

3.2.2.2. SISTEMA CAFÉ FERNAN SANCHEZ. ...................................... 40

3.2.2.3. SISTEMA CAFÉ GUABO ............................................................... 40

3.2.3. ANÁLISIS ESTADÍSTICO. ............................................................... 40

3.2.4. MÉTODOS DE EVALUACIÓN Y DATOS TOMADOS. ...................... 41

1. ALTURA DE PLANTA (AP) .......................................................................... 41

2. DIÁMETRO DEL TALLO (DT) ..................................................................... 41

3. PORCENTAJE DE SOBRE VIVENCIA (PS). ............................................... 41

4. NÚMERO DE RAMAS (NR). ......................................................................... 41

5. NÚMERO DE HOJAS (NH). .......................................................................... 42

6. LONGITUD DEL LIMBO (LL). ............................................................... 42

7. ANCHO DEL LIMBO (AL). ........................................................................... 42

8. LONGITUD DEL PECIOLO (LP). ................................................................. 42

9. DIÁMETRO DEL PECIOLO (DP). ................................................................ 43

10. INCIDENCIA Y SEVERIDAD DE ATAQUE DE PLAGAS Y

ENFERMEDADES (%). ................................................................................ 43

3.2.5. MANEJO DEL EXPERIMENTO. ........................................................... 44

1. ANÁLISIS QUÍMICO DEL SUELO. ............................................................. 44

2. ADECUACIÓN DEL TERRENO. .................................................................. 44

3. CUADRADA Y ESTAQUILLADA. ............................................................... 44

4. DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES DE INVESTIGACIÓN. .......................... 45

Page 141: importancia del cafe

VIII

5. HOYADO. ........................................................................................................ 45

6. OBTENCIÓN DEL MATERIAL DE PROPAGACIÓN. ............................... 45

7. DESINFECCIÓN DEL SUELO. ..................................................................... 45

8. TRASPLANTE. ................................................................................................ 46

9. DESCHUPONAMIENTO DEL CAFÉ. ........................................................... 46

10. RIEGO. ........................................................................................................... 46

11. CONTROL DE MALEZAS. .......................................................................... 46

12. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES. ........................................ 46

III. RESULTADOS Y DISCUSIONES. ......................................... 47

1. ALTURA DE PLANTAS DE CAFÉ Y DE LOS SISTEMAS

FORESTALES .................................................................................................. 47

2. DIÁMETRO DEL TALLO DE CAFÉ Y DEL SISTEMA FORESTAL. ...... 53

3. NÚMERO DE RAMAS POR PLANTAS DE CAFÉ Y DEL SISTEMA

FORESTAL. ...................................................................................................... 59

4. NÚMERO DE HOJAS POR PLANTA DE CAFÉ Y DEL SISTEMA

FORESTAL. .................................................................................................... 63

5. DIÁMETRO DEL PECÍOLO DE PLANTAS DE CAFÉ Y DEL

SISTEMA FORESTAL. .................................................................................... 69

6. LONGITUD DEL LIMBO DE PLANTAS DE CAFÉ Y DEL SISTEMA

FORESTAL. ...................................................................................................... 74

7. ANCHO DEL LIMBO DE PLANTAS DE CAFÉ Y DEL

SISTEMA FORESTAL. ................................................................................ 82

8. LONGITUD DEL PECÍOLO DE PLANTAS DE CAFÉ Y DEL

SISTEMA FORESTAL. .................................................................................... 90

9. INCIDENCIA Y SEVERIDAD DE ATAQUE DE PLAGAS Y

ENFERMEDADES (%) EN PLANTAS DE CAFÉ Y DEL SISTEMA

FORESTAL. ...................................................................................................... 95

10. PORCENTAJE DE SOBREVIVENCIA DE PLANTAS DE CAFÉ

Y DE LAS ESPECIES FORESTALES AL INICIO DE LA

INVESTIGACIÓN Y A LOS 12 MESES. .................................................... 97

Page 142: importancia del cafe

IX

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ........................ 98

5.1. CONCLUSIONES. ........................................................................................ 98

5.2. RECOMENDACIONES. ............................................................................. 100

VI. RESUMEN Y SUMMARY. ..................................................... 101

6.1. RESUMEN. .................................................................................................. 101

6.2. SUMMARY. ................................................................................................ 103

VII. BIBLIOGRAFIA .............................................................. 105

ANEXOS.

Page 143: importancia del cafe

X

INDICE DE CUADROS

CUADRO No. PÁG.

1 RESULTADOS DE LA ALTURA DE PLANTAS DE CAFÉ

EN TRES SISTEMAS DE CULTIVO A TRAVÉS

DEL TIEMPO. ................................................................................................... 47

2. RESULTADOS DE LA ALTURA DE PLANTAS DEL SISTEMA

FORESTAL A TRAVÉS DEL TIEMPO. ........................................................ 50

3. RESULTADOS DEL DIÁMETRO DEL TALLO DE PLANTAS

DE CAFÉ EN TRES SISTEMAS DE CULTIVO A TRAVÉS

DEL TIEMPO. ................................................................................................... 53

4. RESULTADOS DEL DIÁMETRO DEL TALLO EN EL SISTEMA

FORESTAL A TRAVÉS DEL TIEMPO. ........................................................ 55

5. RESULTADOS DEL NÚMERO DE RAMAS POR PLANTAS

DE CAFÉ EN TRES SISTEMAS DE CULTIVO A TRAVÉS

DEL TIEMPO. ................................................................................................ 59

6. RESULTADOS DEL NÚMERO DE RAMAS POR PLANTA EN EL

SISTEMA FORESTAL A TRAVÉS DEL TIEMPO. ...................................... 61

7. RESULTADOS DEL NÚMERO DE HOJAS POR PLANTAS

DE CAFÉ EN TRES SISTEMAS DE CULTIVO A TRAVÉS

DEL TIEMPO. ................................................................................................ 63

8. RESULTADOS DEL NÚMERO DE HOJAS POR PLANTA DEL

SISTEMA FORESTAL A TRAVÉS DEL TIEMPO. ...................................... 66

9. RESULTADOS DEL DIÁMETRO DEL PECÍOLO DE PLANTAS

DE CAFÉ EN TRES SISTEMAS DE CULTIVO A TRAVÉS

DEL TIEMPO. ................................................................................................... 69

10. RESULTADOS DEL DIÁMETRO DEL PECÍOLO EN EL SISTEMA

FORESTAL TRAVÉS DEL TIEMPO .......................................................... 71

11. RESULTADOS DE LA LONGITUD DEL LIMBO DE PLANTAS

DE CAFÉ EN TRES SISTEMAS DE CULTIVO A TRAVÉS

DEL TIEMPO. ................................................................................................ 74

Page 144: importancia del cafe

XI

12. RESULTADOS DE LA LONGITUD DEL LIMBO EN EL SISTEMA

FORESTAL A TRAVÉS DEL TIEMPO. ..................................................... 79

13. RESULTADOS DEL ANCHO DEL LIMBO DE PLANTAS

DE CAFÉ EN TRES SISTEMAS DE CULTIVO A TRAVÉS

DEL TIEMPO. ............................................................................................. 82

14 RESULTADOS DEL ANCHO DEL LIMBO EN EL SISTEMA

FORESTAL A TRAVÉS DEL TIEMPO. ............................................... 87

15. RESULTADOS DE LA LONGITUD DEL PECÍOLO DE PLANTAS

DE CAFÉ EN TRES SISTEMAS DE CULTIVO A TRAVÉS

DEL TIEMPO. ................................................................................................ 90

16. RESULTADOS DE LA LONGITUD DEL PECÍOLO DEL SISTEMA

FORESTAL A TRAVÉS DEL TIEMPO. ..................................................... 92

17. RESULTADOS DE LA INCIDENCIA Y SEVERIDAD DEL

ATAQUE DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAFÉ A TRAVÉS

DEL TIEMPO. ................................................................................................ 95

18. PORCENTAJE DE SOBREVIVENCIA DE PLANTAS DE CAFÉ

Y DE LAS ESPECIES FORESTALES AL INICIO DE LA

INVESTIGACIÓN Y A LOS 12 MESES. .................................................... 97

Page 145: importancia del cafe

XII

INDICE DE ANEXOS.

ANEXO No.

1. MAPA DE LA UBICACIÓN DEL ENSAYO.

2. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DEL SUELO ANTES DE INSTALAR EL

ENSAYO

2.1. ANÁLISIS DE SUELO DE LOS TRES SISTEMAS FORESTALES.

3. BASE DE DATOS

3.1. AL INICIO DE LA INVESTIGACIÓN SISTEMA 1: CAFÉ + GUABO.

3.2. AL INICIO DE LA INVESTIGACIÓN SISTEMA 2: CAFÉ + PACHACO

3.3. AL INICIO DE LA INVESTIGACIÓN SISTEMA 3: CAFÉ + FERNÁN

SÁNCHEZ

3.4. A LOS 6 MESES SISTEMA 1: CAFÉ + GUABO

3.5. A LOS 6 MESES SISTEMA 2: CAFÉ + PACHACO

3.6. A LOS 6 MESES SISTEMA 3: CAFÉ + FERNAN SANCHEZ

3.7. A LOS 12 MESES SISTEMA UNO: CAFÉ + GUABO

3.8. A LOS 12 MESES SISTEMA 2: CAFÉ + PACHACO

3.9. A LOS 12 MESES SISTEMA 3: CAFÉ + FERNÁN SÁNCHEZ

3.10. AL INICIO DE LA INVESTIGACIÓN ESPECIES FORESTALES

GUABO

3.11. ESPECIE FORESTAL PACHACO

3.12. ESPECIE FORESTAL FERNÁN SÁNCHEZ

3.13. A LOS 6 MESES ESPECIES FORESTALES GUABO.

3.14. SISTEMA FORESTAL: PACHACO

3.15. SISTEMA FORESTAL: FERNÁN SÁNCHEZ

3.16. A LOS 12 MESES ESPECIES FORESTALES GUABO

3.17. ESPECIE FORESTAL PACHACO

3.18. ESPECIE FORESTAL: FERNÁN SÁNCHEZ.

4. FOTOGRAFÍAS DEL MANEJO DEL ENSAYO.

4.1. SISTEMA AGROFORESTAL 1.

4.2. SISTEMA AGROFORESTAL 2.

Page 146: importancia del cafe

XIII

4.3. SISTEMA AGROFORESTAL 3.

4.4. CONTROL MANUAL DE MALEZAS.

4.5. CONTROL DE MANUAL DE MALEZAS EN EL SISTEMA UNO.

4.6. VISTA DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES PACHACO

Y FERNÁN SÁNCHEZ.

4.7. DESARROLLO VEGETATIVO DEL CULTIVO PRINCIPAL

Y LAS ESPECIES FORESTALES.

4.8. VISTA GENERAL DEL ENSAYO.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS TÉCNICOS.