43

ÍNDICE - Federación de Servicios a la Ciudadanía · televisión, telemarketing, informática, banca electrónica, etc ... futuro de la actividad, al reparto de las cuotas de mercado,

  • Upload
    lamtu

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ÍNDICEÍNDICE PÁGINA

EL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONESY LA SITUACIÓN DE TELEFÓNICA.ANÁLISIS Y PROPUESTAS

1. SITUACIÓN Y EVOLUCIÓN 5

2. LA VISIÓN SINDICAL 8

3. UNA NUEVA ACCIÓN SINDICAL EN EL SECTOR. LÍNEAS DE ACTUACIÓN 9

4. CONCLUSIONES Y LÍNEAS DE ACTUACIÓN 10

EMPLEO Y FORMACIÓN

1. MARCO DEL CAMBIO 13

2. UNA CONCEPCIÓN MÁS AMPLIA DEL EMPLEO 13

3. DESARROLLO DE LA POLITICA DISEÑADA EN EL VII CONGRESO 14

4. EVOLUCIÓN Y PROYECCIÓN A FUTURO 14

5. PROPUESTAS PARA EL EMPLEO 23

PÁGINA

ACCION SINDICAL

1. SECTOR 25

2. ACCIÓN SINDICAL A FUTURO 26

3. EMPRESA COLABORADORA 28

4. SEGURO COLECTIVO 28

5. SEGURO DE SUELDO 29

6. PLAN DE PENSIONES 29

7. A.T.A.M. 31

8. GABINETE JURIDICO 31

9. MUJER 32

SALUD LABORAL Y MEDIO AMBIENTE

1. SEGURIDAD Y SALUD 34

2. MEDIO AMBIENTE 36

ORGANIZACIÓN, AFILIACIÓN, ADMINISTRACIÓN, FINANZAS,INFORMACIÓN Y PUBLICACIONES Y SERVICIOS

1. ORGANIZACIÓN 38

2. INFORMACION Y PUBLICACIONES 44

3. BALANCE SERVICIOS 47

4. ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 48

EL SECTOR DE LAS EL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES TELECOMUNICACIONES Y LA SITUACIÓN DE Y LA SITUACIÓN DE TELEFÓNICA. TELEFÓNICA. ANÁLISIS Y PROPUESTAS ANÁLISIS Y PROPUESTAS

1. SITUACIÓN Y EVOLUCIÓN1. SITUACIÓN Y EVOLUCIÓN

CC.OO. ha analizado y tomado posición en todo el proceso de transformación del sector.Tanto los análisis que hemos realizado como la previsión derivada de los mismos, hanconfirmado que no andábamos, ni andamos, descaminados. En ese sentido, después delos textos de referencia del anterior Congreso, actualizamos nuestra visión general en lostextos aprobados en el Consejo Estatal de 6 y 7 de mayo de 1998, contemplados en eldocumento “La acción sindical en las Telecomunicaciones 1998” y plenamente vigente. Elproceso posterior tiene elementos que completan y confirman lo previsto:

1.1 LIBERALIZACIÓN Y PRIVATIZACIÓN La liberalización (formalmente completada el 1-12-98) va ocasionando las consecuenciasprevistas: Reparto de cuota de mercado, aparición de nuevas empresas en todos lossegmentos de negocio, etc..., produciendo los factores de tensión consecuentes delproceso (disparidad de criterios sobre tarifas de interconexión, pugna por la concesión delicencias, consecuencias asimétricas –sociales y territoriales-, batallas de tarifas ycomerciales, etc...).

La decisión política de privatización de Telefónica (decisión que contó con la oposicióndel Sindicato), dejó el proceso de liberalización en manos y criterios estrictamenteprivados, con las lógicas consecuencias en las prioridades: búsqueda de beneficio yrentabilidad bursátil, abandonando cualquier referencia a conceptos como servicio público,servicio universal (elemento al que ya prácticamente nadie se refiere, pero sobre el queCC.OO. sigue manteniendo sus criterios de defensa del concepto, tanto en suvertiente de servicio esencial para la sociedad como de exigir su desarrollo social yterritorial sin discriminaciones) o calidad de ese servicio.

Las lamentaciones sobre las consecuencias negativas, previsibles, de esos criterios quehoy surgen en algunos sectores reflejan una seria incoherencia (en algunos sectorespolíticos, cercana a la hipocresía) y confirman lo acertado de nuestras críticas a losmismos. En un proceso que, se admita o no, se realiza sobre un servicio socialmentebásico, es inevitable la colisión entre criterios empresariales privados y los intentos deregulación sectorial, fijación de tarifas, concesión de licencias, creación de infraestructurasu obligaciones inversoras.

Si añadimos a todo esto la obligada sujeción a criterios derivados de ámbitos legislativosy/o reguladores supranacionales (en especial como consecuencia del marco de la UniónEuropea), completaremos un panorama revelador de los peligros que advertimos en su día.Los últimos episodios de estas contradicciones han sido los criterios contradictoriosBruselas/Gobierno sobre las tarifas locales y cuotas de abono, y las cautelas “político-económicas” sobre el intento de alianza con la KPN holandesa.

EL SECTOR DE LASEL SECTOR DE LASTELECOMUNICACIONESTELECOMUNICACIONESY LA SITUACIÓN DEY LA SITUACIÓN DETELEFÓNICA.TELEFÓNICA.ANÁLISIS Y PROPUESTASANÁLISIS Y PROPUESTAS

1.2 SITUACIÓN INTERNACIONALEn este apartado, lo analizado por el Sindicato se ve también confirmado y aumentado. Laprevisión de que la desaparición de los monopolios nacionales llevarían a la configuraciónde oligopolios multinacionales, está siendo confirmada con creces. Por un lado, lanecesidad de grandes inversiones y grandes fuentes de financiación. Por otro lado, ladimensión de la empresa es un parámetro decisivo ya que el dicho popular de que el pezgrande se come al chico se cumple siempre.

Esos hechos provocan un proceso internacional de fusiones y/o alianzas constantesbuscando precisamente esas fuentes de financiación y el mayor volumen posible. A ello,hay que añadir un elemento nada despreciable como es que el propio anuncio de posiblefusión y/o alianza, produce un aumento de valor en sí mismo (ello explica el fenómeno deque muchas de ellas no tengan posteriormente efectos prácticos).

Los datos confirman estas tendencias:

• La limitación del número de licencias, obliga a los acuerdos para tener la posibilidad deconcesión, junto a la necesidad de capital suficiente para la misma (el proceso último sobrelicencias UMTS de móviles bajo la figura de subasta, ha significado un aumento de estefactor).

• La necesidad de aumento de la dimensión de la empresa para evitar ofertas nodeseadas, junto a la necesidad de captar mercado fuera, obliga a intentar la presencia entodos los frentes y a la búsqueda de capitales y aliados.

• Al observar el proceso, es evidente lo apuntado sobre la conformación de grandesgrupos. En cada país aparecen los mismos competidores o alianzas entre ellos.

• El factor de la dimensión, por otro lado, marca el proceso de alianzas y/o fusiones. El“pequeño” no se fusiona, sino que es absorbido. Este hecho introduce, a su vez,connotaciones políticas, junto a las empresariales (el ejemplo de Telecom Italia respecto asu fallida alianza con la operadora alemana o el último de Telefónica con KPN, sonejemplos clarificadores).

Reiteramos lo apuntado sobre la incoherencia y/o hipocresía política, en el sentido quedesde la complacencia en la globalización económica y desde la defensa, por activa o porpasiva, del libre mercado, se actúa en ocasiones contra ciertos procesos de alianzas opresencias empresariales no deseadas apelando a la pérdida de “soberanía nacional”(existen múltiples ejemplos de paises y empresas, no solo en Telecomunicaciones).

No se puede realizar un repaso a la situación internacional sin apuntar factoresdeterminantes que afectan al mismo: la influencia del nuevo panorama derivado del mundode Internet y la modificación derivada, entre otros factores, de la tecnología hacia laimportancia de los contenidos por encima de las redes y su influencia en el cambio de lasempresas hacía el negocio derivado. Ello corrige el rumbo de las empresas, hasta hacepocos años más interesadas en las redes y en los soportes de contenidos, y ahora connecesidades de diversificación hacia los propios contenidos.

1.3 LA SITUACIÓN NACIONAL Y TELEFÓNICALa situación nacional es fiel reflejo de las tendencias generales. Los factores determinantesdel proceso son similares en líneas generales: Reparto de cuota de mercado, aparición de

empresas en general ligadas o con participación de grandes grupos internacionales (junto ala presencia de socios financieros),etc..., con la aparición de las tensiones inherentes alproceso: tarifas, licencias, etc...y convergencia en este sector de actividades acordes con latransformación producida (operadoras de Telecomunicación, medios audiovisuales, prensa,televisión, telemarketing, informática, banca electrónica, etc...).

La actuación de Telefónica responde a los factores apuntados: búsqueda de mercados enel exterior, aumento de volumen para evitar “absorciones”, acuerdos de alianzas y/ofusiones internacionales, diversificación de negocios y actividades, etc...

A esas líneas responde la decisión de cambio societario (transformación de modelo deempresa en Grupo de empresas y la posterior conformación de dicho Grupo por Áreas denegocio a nivel internacional). Sobre esta evolución, aún respondiendo a los criteriosderivados de la tendencia apuntada, se tendrá que realizar un especial seguimientodesde la óptica sindical, no solo por sus posibles efectos sino que afectan al propioámbito de actuación sindical.

1.4 LOS FACTORES TECNOLÓGICOSUna visión sindical de la situación no puede obviar el factor tecnológico y susconsecuencias. Esto, que siempre ha sido una constante en el análisis sindical, adquierehoy más importancia aún, no solo por el conocimiento de dicho factor, sino por sus efectossobre las condiciones de trabajo, el empleo, etc...Pero, actualmente, este afecta incluso alfuturo de la actividad, al reparto de las cuotas de mercado, a la transformación empresarialy al propio núcleo del negocio y, por tanto, al trabajo y sus condiciones cuantitativas ycualitativas.

Además de los aspectos tradicionales de los impactos producidos por las nuevastecnologías, hoy existen factores novedosos a tener en cuenta:

• Internet significa una auténtica revolución social, de servicios, económica,empresarial y laboral. Las consecuencias de su masiva utilización va a producir unaprofunda transformación no solo en el sector de Telecomunicaciones.

• La tendencia hacia la telefonía móvil (ya existen en España más teléfonos móvilesque fijos), supone una modificación de la composición del mercado y del esquemade las propias empresas y su organización interna.

• A ello hay que añadir otro factor aún más importante derivado de las posibilidadesque abre la nueva tecnología móvil. La suma móvil-Internet supone no solo unarevolución de los hábitos y comportamientos de la sociedad, sino que tendráindudables consecuencias de calado en el mercado, en la economía, en el tipo detrabajo, sus condiciones, etc...

• Aunque de un calado menor, también hay que considerar las consecuenciasderivadas de las telecomunicaciones por cable y su influencia en el mercado, en elreparto de este y en el marco de empresas y servicios existentes.

• Son evidentes las consecuencias de todos estos factores sobre el marcoempresarial, el del mercado, los servicios, etc. y, más concretamente, en el terrenosindical, sobre el volumen del empleo y su redistribución, sumado a latransformación de las funciones y categorías anteriores.

2. LA VISIÓN SINDICAL2. LA VISIÓN SINDICAL

El análisis sindical debe sacar sus conclusiones al proceso:

• En el marco internacional, el análisis apuntado lleva a la necesidad de modificación de laóptica de la acción sindical y del ámbito de esta. La actuación empresarial obliga a laactuación sindical supranacional. La presencia de empresas nacionales en el exterior y deextranjeras en nuestro país han de ser tratadas con una acción sindical que tengainterlocución y capacidad de negociación en esos ámbitos.

• En el marco del sector nacional, la aparición de nuevas empresas obliga a actuarsindicalmente en un doble sentido: hacia la sindicalización de esas nuevas empresas y a laactuación sindical desde la óptica sectorial. Esto es posible, además de tener que serasumido “subjetivamente”, desde la capacidad y posibilidades de los sindicatos comoCC.OO. (obviamente, la limitación del sindicalismo de empresa es evidente ni esabordable, lógicamente, por la vía de los Comités de Empresa -presentes y futuros- por lapropia conformación del marco empresarial).

• En el caso de Telefónica, se ha producido un doble fenómeno a considerar y analizarsindicalmente: Por un lado, la evolución de la empresa a un grupo de empresas, modificalos ámbitos y capacidades de las anteriores estructuras sindicales y, por otro lado, laactuación multinacional de Telefónica obliga a la ampliación de la visión del Sindicato en elmismo sentido.

3. UNA NUEVA ACCIÓN SINDICAL EN EL SECTOR.3. UNA NUEVA ACCIÓN SINDICAL EN EL SECTOR. LÍNEAS DE ACTUACIÓN LÍNEAS DE ACTUACIÓN

A partir de los factores señalados (privatización, liberalización, globalización, etc...), loselementos fundamentales y/o novedosos de la situación sectorial actual vienencaracterizados por los siguientes factores:

3.1 TRABAJO EN EL FRENTE INTERNACIONALLos procesos globales citados tienen sus consecuencias concretas sobre la situación y setrasladan a la acción sindical. La actuación empresarial multinacional, la influencialegislativa supranacional, la creación de estructuras sindicales internacionales, etc... nosolo aconsejan sino que han obligado a aumentar el trabajo y la dedicación.

3.2 NUEVO MARCO EMPRESARIALAdemás de la ampliación a estructuras supranacionales, los procesos de liberalización hanconllevado la aparición de nuevas empresas, la configuración de las anteriores comoGrupos (a partir de la desmembración o segregación) y una profunda transformación delmarco empresarial no atajable desde las estructuras sindicales sectoriales anteriores. Elloimplica una adecuación del ámbito sindical, tanto a sus estructuras como a la propiaóptica de la acción sindical y de la negociación colectiva.

3.3 BALANCELa actuación sindical sectorial debe llevar a una línea acorde con los factores apuntados.En ese sentido el balance de lo realizado en nuestro sector consideramos que se encaminaen buena dirección:

La presencia y actuación en el seno de las organizaciones internacionales y en concreto enla UNI, se ha concretado en la creación de la llamada Alianza Telefónica (Grupoorganizado que comprende a los sindicatos de los paises donde opera el GrupoTelefónica). Más allá de las repercusiones económicas de las famosas “stock options”, loimportante es el concepto que introduce: Una negociación sobre aspectos concretosSindicatos-Multinacional de ámbito supranacional, concepto de amplio calado sindical.

La firma del protocolo internacional entre UNI-UGT-CC.OO.-GRUPO TELEFÓNICA, esun hito sindical sin precedentes en el ámbito sindical internacional. La firma del protocolode participación social entre Telefónica-UGT-CC.OO. supone el tratamiento sindicalhacia los GRUPOS de empresa en la línea adecuada.

A esa actuación sindical ante el nuevo marco, responden los acuerdos suscritos con Airtel,el Convenio con las empresas del cable, el inicio del proceso de creación de comités deempresa europeos, la constitución de la Comisión Paritaria Sectorial de FormaciónContinua (FORCEM) o el proceso de interlocución abierto hacia el Convenio Sectorial conla nueva asociación de operadoras de Telecomunicaciones (Rehutelco).

3.4 APUNTES ORGANIZATIVOSTodo lo apuntado hasta aquí ha de ser complementado con su traslación a propuestasorganizativas que permitan el tratamiento sindical más conveniente. Como elementosprioritarios, apuntamos algunos temas concretos:

3.4.1 DEFINICIÓN SECTORIAL: El proceso de concentración federal, la modificación delmarco empresarial e, incluso, el cambio tecnológico y de servicios, han producido unaprofunda transformación del mundo laboral y, en consecuencia, sindical. La conformaciónde estructuras sindicales apropiadas obliga, previamente, a definir los ámbitos de dichasestructuras, no solo por propia optimización de esas estructuras, sino además para evitarsolapamientos e injerencias entre ellas. Urge definir los encuadramientos sectoriales,solucionando conflictos fronterizos y delimitando objetivos de trabajo y cobertura.

3.4.2 DE LA COORDINACIÓN A LOS ÓRGANOS SECTORIALES: La evolución señaladasignifica un cambio cualitativo en la acción sindical, ya apuntado y analizado en anteriorestextos congresuales. La coordinación sindical entre ámbitos y sindicatos de distintasempresas del mismo sector ya hace tiempo que no es suficiente. Hoy los órganossectoriales REALES son una obligación, no un proyecto. En ese sentido, es necesariodefinir criterios de representación, ámbitos, tipo de órganos,etc...

3.4.3 ESTRUCTURAS EN LA FEDERACIÓN: Como ya se ha señalado, desde la ópticasectorial, las necesidades y situación del trabajo sectorial no implica la dejación del ámbitoterritorial, del cual somos corresponsables.

4. CONCLUSIONES Y LÍNEAS DE ACTUACIÓN4. CONCLUSIONES Y LÍNEAS DE ACTUACIÓN

4.1 DELIMITAR ÁMBITOS Y ÓRGANOS SECTORIALES

Ya reiterado en anteriores ocasiones y textos Congresuales. Esa falta está produciendociertos problemas en algunos casos o dejación en otros, incluso en conflictos entreFederaciones. Delimitados los ámbitos, el siguiente paso es definir los órganos posibles(composición, criterios de representación, funcionamiento, competencias, etc...).

4.2 AMPLIACIÓN Y RACIONALIZACIÓN DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVAEste aspecto, que estaba muy acotado en las grandes empresas, ha sufrido un proceso decambio como consecuencia de la fragmentación de estas y la aparición de nuevas. Lasituación se está atajando, pero existen todavía vacíos en la negociación colectiva ocoexistencia de distintos Convenios de aplicación en ámbitos similares de trabajo.

4.3 ACCIÓN SINDICAL EN EL NUEVO MARCO EMPRESARIAL La modificación delmarco empresarial conlleva la necesidad de cambiar, en consecuencia, las líneas deacción sindical tradicionales. No consideramos al Sindicato y a sus militantes totalmenteacorde con la nueva situación ni que se haya analizado suficientemente. La situaciónimplica cambios en el mensaje sindical y en sus formas, dado que está significandocambios en la parte “receptora” de esa acción sindical.

4.4 ACCIÓN SINDICAL INTERNACIONALYa argumentada. Hasta ahora, la acción sindical internacional tenía una vertiente de pocaplasmación práctica, limitándose a los efectos de coordinación, información o presencia. Lasituación actual implica un salto cualitativo, en el sentido de ser uno de los elementosfundamentales, dada la transformación de la actuación empresarial. Esta situación tieneelementos comunes en todos los sectores y prioritarios en algunos, como es el caso delnuestro. Ello obliga a la dedicación, no solo testimonial, de medios sindicales (materiales yhumanos).

4.5 LÍNEAS REIVINDICATIVASLa transformación del sector, la modificación del marco empresarial y la evolucióntecnológica, tienen su incidencia en el planteamiento reivindicativo y en sus prioridades, envarios sentidos:

• El Empleo ha de seguir siendo el elemento prioritario, en la línea mantenida hasta ahora,en su doble vertiente: Conseguir que los impactos negativos (en especial en Telefónica deEspaña, la parte del sector más afectada, lógicamente) se sigan produciendo de manera notraumática y, por otro lado, que el empleo en las partes emergentes sea el mayor posible.Este empleo por crear, sindicalmente necesita de un tratamiento en el sentido de que seaempleo de calidad, regulado y no en precario, lo que sitúa, en el orden prioritario siguiente,esa calidad entre los objetivos a conseguir.

• En el caso específico de Telefónica, conseguido que el impacto en el número seanegociado y no traumático, la prioridad siguiente es que la recolocación geográficaconsiguiente (derivado de la reducción y las medidas de gestión) sea, a su vez, de maneranegociada y con carácter voluntario.

• La transformación empresarial, la evolución en los servicios y el impacto tecnológicoapuntado, obligan a la evolución de las condiciones de trabajo, de las funciones, deltratamiento de la evolución de las categorías anteriores, etc.. El tratamiento sindical ha deperseguir que se realice de manera negociada, regulando condiciones, salarios yfunciones. Pero este tratamiento exige una visión de futuro, una objetiva previsión sobre laposible evolución y una toma de posición de la línea a seguir: Claramente hay que indicarque “enrocamientos” y rigidez en las posiciones son actos que se contraponen con la

negociación para evitar el impacto traumático y el favorecer la voluntariedad, a la vez quefuncionan contra la propia creación de empleo en los ámbitos adecuados (geográficos y/oempresariales). Ello no implica que ese proceso deba significar una total flexibilidad en laposición sindical, pero si es conveniente una reflexión sobre este tema, no solo en lossindicatos, sino en el conjunto de los trabajadores y trabajadoras.

• Lo apuntado sobre la evolución tecnológica, los nuevos servicios y la evolución previsible,acentúa las necesidades y la importancia de la formación como aspecto reivindicativo degran importancia.

• En el terreno salarial, se está produciendo una transformación de hecho en los conceptos,que implica la evolución progresiva de los aspectos variables (por varias vías:gratificaciones, incentivos, pluses, etc...), elemento a tener en cuenta de cara a su control ynegociación.

• Ese aspecto de intento empresarial de desregulación salarial por la vía de los conceptossalariales, se produce, a su vez, sobre la modificación de los ámbitos de Convenio. Eltratamiento sindical exige la atención sobre esta evolución y sus acotamientos, dado quesignifica una desregulación en la práctica, que necesita de su negociación y acotamientonormativo.

• La evolución de la estructura empresarial anterior y la aparición de nuevas empresas,necesitan del consiguiente proceso de sindicalización, lo que se ha de realizar en unadoble vertiente: La organización sindical en los ámbitos que estos no existan y laconsecución de derechos sindicales en los mismos, por la vía de la negociación colectiva.

EMPLEO Y FORMACIÓN

1. MARCO DEL CAMBIO1. MARCO DEL CAMBIO

El cambio que se está produciendo en el Sector de las Telecomunicaciones y su incidenciaen el Empleo, se está produciendo en el marco señalado en el VII Congreso:

1.1 APARICIÓN DE NUEVOS OPERADORESHoy es una realidad constatable con 5 grandes Operadores de gran incidencia,especialmente en Móviles y Comunicaciones de Empresas, así como una multiplicidad deOperadoras nicho, de cable, radio, etc...

1.2 LIBERALIZACIÓN DEL MERCADORealidad y consecuencias que hoy no son una teorización, sino una realidad cotidiana delmercado.

1.3 FORTÍSIMO CAMBIO TECNOLÓGICOLa implantación de este cambio, si bien es el motor del extraordinario crecimiento ydesarrollo del Sector de las Telecomunicaciones, y, por tanto, también del surgimiento demás empresas y nuevos empleos, está teniendo una fortísima incidencia en Telefónica deEspaña, tanto por su incidencia cuantitativa en la reducción de plantilla, como cualitativapor las extraordinarias posibilidades de concentración o aterritorialidad del trabajo quepermite, así como por la cada vez mayor movilidad funcional o empleabilidad que elcambio tecnológico conlleva.

2. UNA CONCEPCIÓN MÁS AMPLIA DEL EMPLEO2. UNA CONCEPCIÓN MÁS AMPLIA DEL EMPLEO

La modificación del marco global de las Telecomunicaciones y de la propia Telefónica,configurada como un Grupo de Empresas, hacen que cada día tenga más significadohablar, no sólo del empleo en Telefónica de España, sino que es necesario referenciarlo alSector o cuando menos al Grupo Telefónica.

Por ello, el sindicato además de la defensa y lucha por el empleo en Telefónica de España,ha desarrollado un importante trabajo en el Grupo y en el sector, para atender el empleodesde esta realidad, lo que ha supuesto que globalmente el empleo se haya mantenido enlos últimos años en el sector, superando los aproximadamente los 80.000 empleos queconformaban el Grupo Telefónica.

La tendencia al crecimiento del sector en España, con un gran número de empleo indirectono contemplado en las cifras dadas (tiendas, distribuidores, canales de reparto, etc.), y eldesarrollo del Grupo Telefónica en otros paises, indican que estamos en una sector en elque el empleo globalmente considerado supera ya al existente antes de la liberalización.Datos que si bien clarifican cual es la realidad del empleo desde el punto de vistacuantitativo, no deben ocultar que el Sindicato tiene que hacer un gran esfuerzo pararegular las condiciones económicas y laborales.

EMPLEO Y FORMACIÓNEMPLEO Y FORMACIÓN

3. DESARROLLO DE LA POLÍTICA DISEÑADA EN3. DESARROLLO DE LA POLÍTICA DISEÑADA EN EL VII CONGRESO EL VII CONGRESO

La aplicación y desarrollo de los criterios del VII Congreso y especialmente de laspropuestas sobre el empleo que en él se hacen y que en lo fundamental deben seguirsiendo válidas en el futuro, se pueden articular en torno a cuatro grandes ejes:

• Negociación y estricta voluntariedad de cualquier medida de adecuación de plantilla.

• Oposición rotunda a la movilidad geográfica y exigencia de negociación y voluntariedaden los mecanismos de recolocación interna.

• Desarrollo de los mecanismos voluntarios de redistribución interna, formación y reciclaje,promoción (convocatorias), traslados, etc.

• Mayor incidencia en la concreción de la actividad propia, el empleo necesario para ello asícomo la creación de nuevo empleo.

4. EVOLUCIÓN Y PROYECCIÓN A FUTURO4. EVOLUCIÓN Y PROYECCIÓN A FUTURO

El análisis de la evolución y de nuestra actuación en los aspectos más importantes de loscuatro últimos años, nos debe permitir sacar las conclusiones y proyección a futuro quedefinan nuestra política de empleo en el VIII Congreso:

4.1 PREJUBILACIONES EN 1998El no acuerdo en los programas de prejubilación que planteaba la Empresa para 1998,fundamentalmente por la disminución de las condiciones económicas y las reticencias aentrar en un ERE, posteriormente ofertado con gran éxito unilateralmente por la Empresa,pusieron de manifiesto la necesidad, no sólo en este caso, sino en general, de regularmediante la negociación los grandes cambios que se están produciendo, huyendo deposiciones testimonialistas y/o resistencialistas, que aún siendo correcta como lo fue porlas circunstancias concretas que se dieron en la negociación de las prejubilaciones de1998, dejaron al Sindicato en una difícil situación en la que la Empresa consiguió susobjetivos, y CC.OO. se quedó al margen del proceso que se dio directamente entreEmpresa y trabajadores y trabajadoras, y por si fuera poco, la jurisdicción profundiza, consu sentencia, en la validez de los acuerdos Empresa/trabajadores al margen del sindicato.

EMPLEO DIRECTO EN EL SECTOR1994 1995

Telefónica 72.340 49.000Filiales Telefonica 7.925 19.000Resto Sector 15.000Total Sector España 80.265 83.000Telefónica Internacional 37.000Total 80.265 120.000

4.2 EXPEDIENTE DE REGULACIÓN DE EMPLEO (E.R.E.) 99/2000En este contexto, la negociación de las prejubilaciones 99/2000, dio paso a la discusión enel sindicato de las condiciones y contrapartidas que habría de tener un ERE (estrictavoluntariedad, mejora de las condiciones económicas y reversión social en forma de nuevoempleo) que permitieran dar salida a la problemática planteada. ERE que, junto alConvenio 99/2000 fueron aprobados en el consejo celebrado el 22-6-99.

Del análisis de su contenido y del desarrollo de su aplicación debemos sacar algunasconclusiones:

• El ERE propició una negociación global que junto con el Convenio alcanzó amplísimoscontenidos y garantías de empleo, fundamentalmente la renuncia a la movilidad geográficainterprovincial e interinsular.

• El ERE por su mayor carácter jurídico exigió la concreción por parte de la empresa ante laAutoridad Administrativa, de las razones y cifras de plantilla que necesitaba reducir, por loque hoy cuando prácticamente se han conseguido estas cifras, cualquier planteamiento porparte de la Empresa de nuevas reducciones, necesitaría más y nuevas razones que lojustificasen. Ello no significa que no sea posible.

• La existencia de la Comisión de Seguimiento del ERE ha permitido que su aplicación ydesarrollo se haga con la participación del sindicato y que los trabajadores y trabajadorashayan encontrado en este un cauce para defender sus derechos y reclamaciones.

• El ERE abrió una discusión más profunda sobre plantillas y necesidades en determinadascategorías, que ha permitido el ingreso de unos 1.500 empleos y un amplísimo proceso detraslados voluntarios (3.000) y promociones (6.000).

4.3 LA GARANTÍA DEL EMPLEO Y EL CONVENIO 99/2000El Convenio 99/2000, junto con el ERE, avanzaron en una mayor articulación de lo que hansido y deben ser los ejes básicos para la garantía del empleo (Garantías de empleoformales y articulación de soluciones negociadas):

• Ampliación de la garantía de no causar baja en la empresa a todas las causas que recogeel artículo 51 y 52.c del E.T.

• La renuncia a los traslados forzosos interprovinciales e interinsulares.

• La ampliación de las garantías al año 2001.

• Concreción de la plantilla objetivo que la Empresa plantea como necesaria, fijada en elERE en 42.000 trabajadores y trabajadoras.

• Inicio de la detección de las necesidades de plantilla en algunas localidades y categorías:técnicos, comercial, equipos, etc.

• Articulación y el desarrollo de un amplio proceso de traslados voluntarios e incentivadoscon amplios resultados tanto en la recolocación como en la satisfacción de los trabajadoresy trabajadoras.

• Articulación de mecanismos locales de reasignación funcional que en última instanciagarantizan el empleo y la residencia.

4.4 RECOLOCACIÓN DE RECURSOS DISPONIBLESPartiendo de las garantías y criterios señalados, podemos afirmar que la recolocación seestá produciendo sin movilidad interprovincial forzosa y con la casi totalidad de losmovimientos provinciales de carácter voluntario, reduciéndose la forzosidad a situacionesprovinciales muy concretas de cierre de centrales o falta clara de actividad y/o movimientosperiféricos.

Recolocación que se ha dado, en muchos casos, con dificultades y grandes discrepanciascon la empresa en la negociación y en las que hemos mantenido nuestro rechazo a lapolítica de centralización y externalización y a sus consecuencias.

Hoy la situación en las áreas más afectadas y en general, podemos decir que es mejor quehace cuatro años:

• Equipos: El proceso de implantación del CNSO está prácticamente finalizado y losprocesos de recolocación provincial en su mayor parte realizados, planteándose más bienaspectos de recolocación por falta de plantillas de Operador Técnico Planta Interna yEncargado Planta Interna en las capitales de provincia.

Situación a la que se ha llegado tras un amplio y concienzudo trabajo a través de laComisión de Red y de los distintos sindicatos provinciales. Trabajo que deberemoscontinuar hasta su finalización, dando respuesta a los nuevos retos y situaciones derivadosde la actual estructura.

• Comercial: La fuerte oposición ejercida por parte de CC.OO. a los intentos de realizarmovilidad mediante las Comisiones de Servicio forzosas y la defensa del mantenimiento deactividades en las provincias en las que no hubiese Centros de Telemarketing, ha hechoque la Empresa modere y module sus planteamientos de concentración total, dando paso auna distribución mas repartida mediante la Red Presencial de Negocios y PYMES, losCentros de Tramitación, Centro Atención al Cliente, y otras Unidades específicas deatención Comercial, que están permitiendo la recolocación de Encargado/a ServiciosComerciales y Asesor/a Servicios Comerciales, el ingreso de personal ajeno y larecolocación de un número importante de trabajadores y trabajadoras de otras unidades ycategorías.

• Operación: Los mecanismos de movilidad funcional se han aplicado especialmente a estecolectivo, pasando un número importante a realizar actividades más estratégicas y defuturo en áreas en expansión como Comercial y Servicios Integrales.

Ejecutados ya la mayoría de los cambios funcionales posibles en este colectivo, en el quequedan unas 800 Operadoras y Operadores en el 1003, la presión de la Empresa para suexternalización total ha disminuido considerablemente.

• Planta Externa y Postventa: Hasta el momento es poca la recolocación que se ha hecho yello a pesar de que la Empresa mantiene su objetivo de una mayor recolocación de losrecursos en las capitales de provincias.

El sindicato comparte el objetivo de realizar las tareas más estratégicas con personalpropio (sea o no en la capital de provincia), por lo que debemos abordar los procesos derecolocación que ello conlleva desde una posición favorable, pero exigiendo que esta sehaga mediante la negociación y la voluntariedad, oponiéndonos radicalmente a cualquier

planteamiento de movilidad forzosa en tanto exista actividad externalizada en suresidencia. Una vez, prácticamente alcanzado el objetivo de plantilla negociado enconvenio, se exigirá la negociación previa a cualquier externalización de actividad.

4.5 NUEVOS EMPLEOSEn el marco actual de la reducción de plantilla que se ha venido dando en Telefónica deEspaña, resulta difícil hablar de nuevo empleo, sin embargo, tal como hablábamos en el VIICongreso de impulsar todas las posibilidades de empleo, CC.OO. ha venido trabajando ental sentido:

• Ingreso de personal ajeno en número de unos 1.500 empleos.

• Cobertura mediante procedimientos internos de las necesidades de plantilla dedeterminadas áreas (Técnicos, Comercial, Equipos) que en la actual fase están sirviendopara ayudar a la recolocación, pero que apuntan hacia la necesidad futura de empleo enestas áreas.

• Aprovechamiento de otro tipo de contrataciones temporales o en prácticas para cubrirnecesidades coyunturales (Comercial, vacaciones en Operación, Administrativos yAdministrativas, Centro de edición de recibos, etc.) e impulsando su consolidación comoempleo fijo.

El aprovechamiento de este tipo de necesidades de empleo nos obliga a plantear a laempresa la negociación de las unidades y ámbitos de actividad en las que se puedacontratar en las modalidades temporales, en prácticas o como becarios, con el fin de evitarlas actuaciones unilaterales de la empresa.

4.6 REORDENACIÓN DE ACTIVIDADESLa adecuación de la plantilla que se viene produciendo en Telefónica de España, en elmarco de la plena liberalización del sector y de los importantes cambios de estructura yorganización que ello ha conllevado, están suponiendo un incremento importante delvolumen de actividad que se realiza mediante la contratación externa.

Situación que sin ser nueva, pues ha existido siempre y ha ido aumentandopaulatinamente, sí que en el contexto actual exige una mayor concreción en los aspectosque viene planteando CC.OO. como la limitación de la externalización, la priorización delmantenimiento y/o asunción de las actividades de mayor valor estratégico y de futuro parasu realización con personal propio, la no contratación de actividades que puedan realizarsecon personal propio, y la oposición rotunda a la movilidad forzosa derivada de laexternalización. (En este contexto, acuerdos como el de Logística, que define e esta comouna actividad estratégica a realizar con personal propio y articula los mecanismos para ello,a pesar de las insuficiencias que se han producido, es un camino a desarrollar yprofundizar).

4.7 EL NUEVO MODELO DE COMERCIALA lo largo de estos últimos años el departamento de Comercial ha evolucionado a unaforma totalmente distinta a lo conocido hasta ese momento, tanto en la forma de atención,como en el método para recoger las peticiones requeridas por los clientes.

En el año 96 la Empresa implanta unilateralmente el nuevo modelo de Atención Comercial(modelo que no compartimos en su momento), siendo su principal característica el cierrede las tiendas y oficinas comerciales atendidas con personal propio, para pasar atender a

los clientes de una forma más rápida, ágil y competitiva, como es el Telemarketing. Modeloque se ha ido desarrollando y consolidando en una serie de centros de Telemarketing,segmentados por tipos de clientes, así como en una importante Red Presencial en lasdistintas provincias.

La evolución del empleo en este período podemos valorarla como positiva, dado que, laplantilla en el departamento de Comercial ha crecido considerablemente, convirtiéndoseéste en un departamento de promoción o ascenso para un gran número de trabajadores ytrabajadoras, que ha generado puestos de trabajos para la recolocación de personal deotras áreas y categorías, e incluso ha permitido el ingreso de personal ajeno.

Si bien, el nuevo modelo va consolidando y resolviendo las principales dudas y reticenciasque teníamos, fundamentalmente las que había respecto al empleo, paralelamente se hanido generando otras que deben de ser seguidas de cerca por el sindicato, como son, por unlado el aumento considerable del personal fuera de Convenio que en la actualidad seregistra en los segmentos presenciales de Comercial, y por otro el poco control que setiene de la jornada y condiciones laborales que afectan al personal adscrito a lossegmentos de presencial: PYME´s, Negocios. Estos dos elementos debemos tratarlos conel máximo rigor, procurando en el futuro ir agrupando a estos y otros colectivos quepudieran surgir en el marco del Convenio.

Durante este período ha ido consolidándose cada vez más la Comisión de Comercial,convirtiéndose este foro en un punto de negociación constante con la empresa, tratándoselos aspectos y problemas que van surgiendo en los diferentes segmentos de Comercial.Pero siendo esta una buena forma para resolver los problemas, todavía queda mucho porhacer y en este sentido debemos seguir trabajando día a día, insistiendo en la resoluciónde las cuestiones no resueltas y recogiendo las inquietudes que vayan surgiendo de entrelos trabajadores y trabajadoras, planteándolas ante la empresa y reforzando los ámbitospara la solución de los múltiples conflictos que se suscitan en el dinámico y cambianteentorno de la actividad.

4.8 PERSONAL FUERA DE CONVENIOEn los últimos años, la Empresa está dando un salto cuantitativo y cualitativo, en su políticade personal fuera de Convenio, (crecimiento del número de empleados y empleadas fuerade Convenio, cese de cargos, incumplimiento de la cláusula 1.4 del Convenio, etc.), quebusca introducir una vía de modificación de la estructura salarial, con parte fija y partevariable, y de desregulación de las condiciones laborales, con el fin de situar a unimportante colectivo, al margen de la negociación.

CC.OO. ha intentado hacer frente a ello negociando en el Convenio 99-2000 garantíasadicionales, denunciando sindicalmente esta política, dando asesoramiento jurídico a laspersonas afectadas e incluso negociando soluciones como la de los Responsable Técnicodel Cliente que eviten nuevos casos de fuera de Convenio. Actuaciones que siempre hantropezado, además de con los intereses de la Empresa, con la falta generalizada departicipación de los trabajadores y trabajadoras afectados y afectadas, que en todo caso,salvo excepciones han estado más interesados en soluciones concretas a su caso, que ensoluciones colectivas.

En este contexto de fuerte necesidad sindical de regular estas situaciones y de grandificultad por los múltiples intereses y circunstancias que se dan en el colectivo afectado, elsindicato debe plantearse el qué y el cómo afrontar esta realidad cada día más creciente yque es vital para evitar la dualización de las condiciones laborales de la plantilla.

Para ello el sindicato propiciará el debate con los colectivos afectados para, entre otras:

1. Definir las condiciones de salida y regreso al ámbito del Convenio:

- Clarificación del ámbito del Convenio en cuanto a los puestos excluidos.

- Limitación numérica de dicho ámbito, con criterios de racionalidad.

- Negociación de las condiciones de los puestos, dado que existe una total indefinición en los derechos y obligaciones de esa situación.

2. Puestos de expertos:

- Reconocimiento de la especificidad de un trabajo y/o especiales conocimientos.

- Clarificación del ámbito funcional.

- Radical separación de la función de cargo.

- Definición de las condiciones laborales de los mismos.

4.9 CLASIFICACIÓN PROFESIONALEl extraordinario cambio que se está produciendo en Telefónica y en el sector, conlleva unamodificación profunda de la estructura de los Grupos Profesionales, demandandofundamentalmente una mayor capacidad de adaptación funcional que permita hacer frentea los sucesivos y rápidos cambios tecnológicos y organizativos que se producen,garantizando los aspectos fundamentales para su estabilidad: empleo y residencia.

La realidad ha superado con creces las posiciones y reticencias del sindicato, que como enel caso de la propuesta de unificación de las categorías de Operador Auxiliar del Convenio97-98, en la práctica se está resolviendo sin ningún tipo de regulación ni contrapartida ycon la general aceptación de los colectivos afectados, fundamentalmente Operador AuxiliarPlanta Interna.

Todo ello, junto con la recolocación de los recursos mediante la reasignación de funcionesque recoge el Convenio, plantea la necesidad de que el sindicato aborde este temadecididamente con visión de futuro y en todo caso regulando y compensando, en su caso,los cambios que se produzcan.

4.10 FORMACIÓNEn este período desde la Secretaría de Empleo y Formación hemos seguido trabajando enlas líneas y estrategias propuestas en el Congreso anterior, adaptando la acción sindicalsobre la base de tres factores fundamentales:

• La conformación de un sector emergente en el que aparecen nuevas empresas.

• Los cambios producidos en la Empresa: Nueva Estructura en Áreas de Negocio,Programas de Bajas, Prejubilaciones, etc., los cambios tecnológicos y la adaptación de laEmpresa a un mercado en competencia.

• La potenciación de determinados perfiles profesionales de más alta cualificación técnica orelacionados con las Ventas y el Marketing.

La Formación, más en un sector como el nuestro, en constante evolución tecnológica,organizativa y competitiva, se confirma como un elemento esencial para asegurar elempleo de los trabajadores y trabajadoras, permitiendo su adaptación a las nuevasnecesidades tecnológicas y aumentando su empleabilidad.En este sentido es necesario seguir avanzando en el camino emprendido, tanto en elsector como en Telefónica, reforzando nuestro trabajo en la Comisión Paritaria deOperadoras de Telecomunicaciones, haciendo extensivo el Acuerdo Nacional deFormación Continua al resto de las empresas que aún no lo han suscrito, y desarrollandonuestra actividad en el seno de las empresas mediante acuerdos con las mismas.

4.10.1 FORMACIÓN EN EL SECTOR: La firma en septiembre 1998 del Acuerdo Estatal deFormación Continua de Empresas Operadoras de Servicios de Telecomunicaciones,suscrito por CC.OO. y UGT, con la totalidad en ese momento de las Operadoras(Telefónica de España, Telefónica Móviles, Airtel, Retevisión y UNI2), y la constituciónposterior de la Comisión Paritaria Sectorial en el FORCEM, han permitido:

• En el caso de Telefónica ha permitido profundizar en el seguimiento y participación en losProgramas Anuales de Formación.

• En el caso del resto de Empresas, está siendo un mecanismo para reforzar nuestrapresencia y acción sindical en el seno de las mismas.Elaboración en colaboración con la Federación de un Estudio Sectorial de necesidades deFormación en el Sector de las Telecomunicaciones, en el que han colaborado lasEmpresas del Sector, sus trabajadores y trabajadoras, y sindicalistas del mismo.

4.10.2 FORMACIÓN EN TELEFÓNICA:• Gestión Diaria de la Formación: En la Comisión Central de Formación, se ha hecho unseguimiento constante de la evolución tanto cuantitativamente como cualitativamente delos cursos impartidos, los distintos programas formativos, ...etc., analizando los desfasestanto entre provincias y territorios como entre categorías laborales, propiciando solucionesa los mismos y a las diferencias surgidas en las Comisiones Provinciales de Formación yComisiones de Gestión.

• Profesores o profesoras colaboradores: Se ha continuado en la regulación de la figuradel Profesor o Profesora Colaborador, actualmente uno de los trabajos fundamentales de laComisión Central de Formación, con previsión de finalizarse este mismo año, y se hahecho entrega del carnet a un volumen importante de los mismos.

• Demanda formativa personalizada: En este período se ha consolidado este sistema deadscripción a los cursos de los Programas anuales de Formación.

• Acercamiento de la Formación al puesto de trabajo: Con la utilización de las nuevastecnologías, y las nuevas metodologías de impartición de cursos se ha posibilitado elacceso a la formación en el puesto de trabajo.

• Universalización de la Formación: Un elemento fundamental para conseguir esteobjetivo ha sido la implantación en todas las provincias de aulas de R.T.D. y la

disponibilidad de las mismas en un horario flexible, los Rincones de Formación y el accesodesde la Red Corporativa a las distintas ofertas de Formación.

• Expediente Formativo del Empleado (E.F.E.): Otro de los objetivos conseguidos es laimplantación de este sistema de regulación y conformación del itinerario formativo de cadaempleado y empleada, cada vez mas útil en el seno de la Empresa para la promoción yque una vez esté en funcionamiento el Instituto Nacional de Cualificaciones, será unimportante elemento a la hora de convalidar la formación recibida en la empresa con laFormación Reglada.

• Formación Transversal: cada vez adquiere mas importancia este tipo de formación noespecífica para el puesto de trabajo, y que permite la cualificación y adquisición de nuevosconocimientos y, por tanto, favorecedora de la empleabilidad. En este aspecto se hanvenido desarrollando distintas acciones y Programas en el seno de la empresa:

- Oferta de Formación Abierta (O.F.A.): A través de las aulas de R.T.D. o Internet(puesto de trabajo o desde el domicilio del trabajador o la trabajadora) con acceso libre aun amplio programa de cursos.

- Permisos Individuales de Formación (P.I.F.): Al amparo de los Acuerdos Nacionales deFormación continua, se ha posibilitado y favorecido la formación libremente elegida por eltrabajador o la trabajadora, dentro del sistema de formación reglada, con una participaciónmedia de 1.000 trabajadores y trabajadoras de Telefónica al año en estos Permisos(alrededor del 20% del total de los Permisos concedidos en todo el Estado).

• Formación para la Promoción: Desde esta Secretaría en los últimos años se harealizado un importante esfuerzo de apoyo y financiación a la formación preparatoria de lasdistintas convocatorias de promoción, que se han realizado por parte de las SeccionesSindicales Provinciales.

• Formación E.R.E.: Con la firma del Expediente de Regulación de Empleo, se abre unnuevo programa formativo que debe posibilitar la migración de determinados perfilesfuncionales de menos cualificación hacia otros de mayor cualificación y con mayoresperspectivas de desarrollo del empleo.

• Bilingüismo: La propia demanda social y la estrategia de atención personalizada de laempresa, avalan la posición del sindicato que ha venido demandando la enseñanza de lasdistintas lenguas oficiales del estado. En este sentido debemos reivindicar la existencia deuna partida económica específica y su concreción en los planes anuales de formación.

5. PROPUESTAS PARA EL EMPLEO5. PROPUESTAS PARA EL EMPLEO

5.1 GARANTÍA DE EMPLEOEs necesario seguir desarrollando una política sindical cuyo factor fundamental debe ser lagarantía de empleo, articulando esta tanto en las garantías formales del convenio, como enla capacidad de negociar y resolver mediante mecanismos negociados y voluntarios laproblemática que afecten a éste.

En este contexto el establecimiento de acuerdos sindicales a nivel de grupo, como elrecientemente firmado, supone un avance de la garantía de empleo en Telefónica deEspaña y del grupo que es necesario consolidar y desarrollar.

5.2 EL EMPLEO EN TELEFÓNICA DE ESPAÑALa situación actual de plantilla en Telefónica de España, después de un amplio proceso deajuste negociado y voluntario, está entrando en un grado de ajuste que, aunque siguenexistiendo desfases y sobre todo de recolocación, indica que se está en el final de lossistemas de reducción generalizada de las plantillas.

En consecuencia además de mantener plenamente vigentes los criterios de negociación yestricta voluntariedad de cualquier programa de reducción de plantilla que en el futuro laEmpresa pueda plantear, siempre que ello no pueda poner en peligro la continuidad de lasactividades tal como se indica en el punto 4.4, el sindicato deberá incidir cada vez más enla dotación de las plantillas necesarias en categorías técnicas y emergentes comoComercial, Equipos y atención PostVenta, impulsando el ingreso de personal ajeno yplanteando la limitación y racionalización del recurso a la externalización, así como lapriorización de las actividades más estratégicas y de futuro para su realización por personalpropio.

5.3 TECNOLOGÍA Y ATERRITORIALIDADUna de las consecuencias más importante del extraordinario desarrollo tecnológico que seesta produciendo, es la facilidad con que permite la aterritorialidad del trabajo.Aterritorialidad que la Empresa está aprovechando fundamentalmente para laconcentración de actividades con sus correspondientes secuelas de movilidad y desigualdistribución del empleo, y que el Sindicato debe aprovechar para defender e impulsar,frente a esa aplicación, el concepto de “integración”, es decir, la configuración de lasunidades de un servicio repartidas en distintos centros e integrados en un todo, en línea alo que aunque insuficiente se ha venido consiguiendo en Comercial.

5.4 RECOLOCACIÓN DE RECURSOS DISPONIBLESLos principios y criterios de negociación y voluntariedad que en CC.OO. hemos venidoexigiendo para una recolocación no traumática, siguen teniendo plena validez para abordarlo que de recolocación de recursos disponibles pueda aún quedar.

Sin embargo, debemos ser conscientes que cada vez más la recolocación que se plantea,no es por una falta de actividad, sino para la cobertura suficiente con plantilla propia de losservicios de mayor valor estratégico (Equipos, Comercial, Atención al Cliente, etc.) y lascategorías más técnicas o emergentes como las comerciales, por lo que el desarrollo yadaptación de los mecanismos voluntarios de traslados se hacen imprescindibles siqueremos satisfacer las aspiraciones de los trabajadores y trabajadoras, facilitando a la vezuna mayor recolocación de los recursos en línea con lo apuntado.

5.5 FORMACIÓN Y EMPLEABILIDADLas garantías de empleo, en la sociedad de la información e Internet sometida a grandescambios y a un extraordinario dinamismo, requieren del trabajador y trabajadora una cadavez mayor capacidad de adaptación a nuevas funciones y/o puestos de trabajo(empleabilidad). En este contexto, la exigencia a la empresa de una formación amplia y sinrestricciones para todos los trabajadores y trabajadoras, debe ser una de las prioridadesdel sindicato, que debe ser capaz además de transmitir al trabajador y la trabajadora laimportante relación que existe entre formación y garantía del empleo.

5.6 IMPULSAR TODAS POSIBILIDADES DE EMPLEO EN TELEFÓNICAEl empleo es la principal y fundamental reivindicación de cualquier trabajador o trabajadora,por lo que CC.OO., sin que ello suponga abandono alguno de la lucha por un empleo más

estable y con mayores condiciones, debe aprovechar cuantas posibilidades haya enTelefónica de España de crear empleo, aunque éstos lo fueran para cubrir necesidadescoyunturales o en forma de tiempo parcial.

Poniendo el énfasis en cualquier caso en su regulación, la participación sindical, y el queello permita una mayor racionalización de la externalización de actividades a contratas ysubcontratas en condiciones escasamente reguladas.

5.7 VISIÓN GLOBAL DEL EMPLEOLa realidad que hoy supone la existencia del sector y del Grupo, hacen imprescindible elcontemplar el empleo de forma global y por ello desarrollar además de los mecanismosinternos en Telefónica, iniciativas que como el Acuerdo de mantenimiento global delempleo en el Grupo en los próximos cuatro años y los Acuerdos y Protocolos con AIRTEL,Cable, etc., permiten desarrollos cuyo calado estratégico favorece la articulación del sectory el empleo en su conjunto y en todas y cada una de las empresas.

5.8 PREJUBILACIONESLas prejubilaciones que nunca fueron una reivindicación de CC.OO., sino una forma dehacer frente a la problemática planteada por la Empresa, apuntan en este momento a queestán entrando en una fase distinta. por ello el Sindicato debe, manteniendo la posición yexigencia de negociación y voluntariedad de cualquier programa de prejubilaciones o bajasque puedan plantearse, incidir cada vez más en su falta de justificación, la concreción deplantillas y la creación de nuevo empleo.

1. SECTOR1. SECTOR

El VII Congreso analizaba la evolución producida en el Sector de las Telecomunicaciones yrealizaba una serie de propuestas para la acción sindical y la organización del sector alobjeto de ir conformando éste de una forma estructurada y estable, conscientes de lasdificultades objetivas derivadas de la implicación de diferentes Federaciones.

Hoy, cuatro años después, a pesar de que la atención y coordinación en el ámbito sectorialse ha incrementado sustancialmente, es evidente de que el objetivo de estructuraciónorgánica no está alcanzado.

El desarrollo del trabajo sectorial en la negociación colectiva ha tenido como elemento másimportante el aspecto del empleo, en este sentido la firma del II Convenio Colectivo (C.C.)de Telefónica Móviles supuso la conversión de todos los contratos temporales existentes(más del 50%) a indefinidos; así como en Airtel con la firma del Protocolo el 72% de laplantilla pasó a tener contrato indefinido. A partir del acuerdo de desarrollo de clasificaciónprofesional, el porcentaje de contratos indefinidos pasó a ser del 85%, lo que supone unincremento muy importante no sólo por la diferencia porcentual sino también porque laplantilla se incrementó en más de 600 personas. En cuanto a la plantilla de las empresasde Telemarketing, sigue siendo un objetivo a conseguir una mayor estabilidad en elempleo.

En la firma del II C.C. de Telefónica Móviles, además del aspecto del empleo se incrementóel salario en 1 punto por encima del IPC en los dos primeros años de vigencia y en 2puntos en el tercero y subió al 4% la aportación de la empresa al Plan de Pensiones,quedando como asignatura pendiente la rebaja de la jornada.

De igual forma, en la negociación colectiva de Telefónica de España, tanto en el ConvenioColectivo 1997-98 como en el 1999-2000, la subida salarial se ha incrementado por encimadel IPC; es decir se ha mejorado el poder adquisitivo. De igual forma, esta mejora del poderadquisitivo se ha producido en diferentes empresas del grupo.

Por otra parte, se ha comenzado el desarrollo del Protocolo firmado con Airtel cuyo primercontenido es el acuerdo de clasificación profesional por el que se crean los gruposprofesionales al que están adscritos los trabajadores y trabajadoras y el salario mínimocorrespondiente a cada uno de los grupos. Así mismo, se concluyó la negociación del IConvenio Colectivo de las empresas de Cable y de diferentes empresas del GrupoTelefónica (Playa de Madrid, Telefónica Servicios Información Geográfica, etc.).

En lo que se refiere a la representación sindical se ha seguido apoyando y dirigiendo losdiferentes procesos electorales (con independencia de su adscripción o no a nuestraFederación) en las empresas relacionadas con el sector, especialmente las del Grupo.

1.1 PROPUESTASEn los próximos años se producirán una serie de cambios cuyo alcance, si bien no es deltodo previsible, todo parece apuntar a que serán profundos en el contenido y afectarán almarco de Relaciones Laborales y de modo más concreto a lo que se refiere a lascondiciones laborales.

ACCIÓN SINDICALACCIÓN SINDICAL

En consecuencia es preciso un análisis permanente de la evolución del sector a fin de iradoptando las medidas necesarias que permitan garantizar que los cambios no signifiquenuna desregulación de las condiciones laborales y en definitiva sean fruto de la negociacióny no de la imposición.

A este respecto debemos adoptar unas líneas de acción sindical que nos sirvan durante elpróximo período para gestionar sindicalmente los cambios que se produzcan en el sectorde forma que se garanticen los intereses salariales y laborales del conjunto de lostrabajadores y trabajadoras.

La aspiración de CC.OO. de representar a la mayoría de los trabajadores y trabajadorascon independencia de su categoría, pasa por una reflexión sobre la situación de lostrabajadores y trabajadoras fuera de convenio. Esta figura está cobrando cada día másfuerza numérica en el conjunto de la empresa a la que es preciso ofrecer alternativas denegociación y organización.

2. ACCIÓN SINDICAL A FUTURO2. ACCIÓN SINDICAL A FUTURO

2.1 EMPLEOUna vez afrontados los planes de ajuste de plantillas, consideramos que, en línea con elacuerdo firmado con el Presidente, el volumen global de empleo se debe mantener. Es porello que en este aspecto los elementos a solucionar no serán tanto en el aspectocuantitativo como en el cualitativo.

Por un lado, la eliminación de la temporalidad en la mayor medida posible sigue siendo unobjetivo fundamental de CC.OO.; por otro, habrá que abordar la negociación de un nuevomarco de categorías profesionales más acordes con la nuevas necesidades derivadas dela situación tecnológica del sector, entendiendo este nuevo marco como una garantíamayor de empleo, aspecto en el que la formación cobra una especial relevancia. Por otraparte, este aspecto debe funcionar como garantía para una menor movilidad geográfica.

La reordenación del tiempo de trabajo de forma regulada y pactada, así como la reducciónde la jornada es una reivindicación prioritaria que debe afrontar el sindicato a fin de que seaun elemento añadido de la garantía de empleo.

En este sentido, la información detallada de las causas, la reducción y/o eliminación de lashoras extraordinarias, con excepción de las de fuerza mayor, y su compensación portiempo de libranza sigue siendo un objetivo plenamente vigente que tiene especialrelevancia en aquellos convenios de empresa o sectoriales en la que se contemple ladistribución irregular de la jornada.

En este capítulo, debemos prestar especial atención a un fenómeno que cada vez aparececomo una cuestión más cercana como es el Teletrabajo, fruto por un lado del cambio quese está produciendo en las Relaciones Laborales y, por otro, como consecuencia de laconstante evolución tecnológica. Se deberá negociar la regulación y ámbito de aplicaciónde la actividad o actividades que se pueda realizar mediante el teletrabajo.

Es evidente que este aspecto supone un “handicap” añadido a nuestra acción sindical en lamedida que dificulta notablemente la relación del sindicato con el trabajador y así mismo

implica una total desregulación de la relación laboral, especialmente en el aspecto dejornada.

No obstante, todo apunta a que se va a convertir en una realidad indiscutible, conindependencia de su importancia cuantitativa, que nos obliga a prestar una especialatención a su implantación y sobre todo a buscar alternativas que posibiliten la atención ydefensa de este tipo de trabajadores y trabajadoras.

2.2 ASPECTOS SALARIALESLa mejora del poder adquisitivo es la primera reivindicación genérica en el aspecto salarialque debemos mantener como objetivo y defender en la negociación colectiva.

Los incentivos por objetivos ya sean individuales, colectivos o mixtos, además de ser unobjetivo empresarial, son cuestiones socialmente aceptadas por lo que CC.OO. debe ponerempeño en plantear alternativas de negociación de estos aspectos si queremos que lanegociación colectiva afecte al conjunto de la plantilla y no sólo a una parte de la misma.

Este aspecto, que en definitiva no deja de ser una fórmula de salario variable, precisa deun debate sindical que determine en qué condiciones puede ser discutido sindicalmente,teniendo en cuenta las diferentes situaciones que se pueden dar en la plantilla en funcióndel tipo de empresa del que estemos hablando.

Es decir, mientras que en la plantilla de Airtel puede ser un planteamiento sin ningún tipode problema, en la plantilla de Telefónica de España tiene unas connotaciones muydiferenciadas, si bien en este caso, el eludir este debate nos puede llevar a que segeneralice la situación de personal fuera de convenio ya que las lógicas aspiraciones deuna parte de la plantilla pueden ser interpretadas como un abandono sindical.

Por esa razón, desde la necesidad de abordar sindicalmente el problema, deberemos teneren cuenta las particularidades de cada una de las empresas y sus plantillas con el objetode que la necesidad de discutir y negociar el concepto no se convierta en un problemasindical.

En definitiva, es importante la negociación y participación sobre todos los conceptossalariales, incluidos los variables. Orientando estos últimos a una cuantía que no alteresubstancialmente las retribuciones efectivas y vinculándolas a resultados controladossindicalmente.

Por ello, hemos de defender que, en todo caso, exista una subida salarial vinculada a losconceptos fijos de salario que garantice el poder adquisitivo de los mismos, para lo cualcobra especial importancia la cláusula de revisión salarial; sin perjuicio de poder entrar enla negociación de otro tipo de conceptos salariales que deberían ceñirse al terreno de lamejora de dicho poder adquisitivo.

3. EMPRESA COLABORADORA3. EMPRESA COLABORADORA

La situación de déficit de Empresa Colaboradora, así como la problemática derivada de lastransferencias de Sanidad a diferentes Comunidades Autónomas y los recortespresupuestarios del Estado en este capítulo, hacen prever que en un plazo no muy largonos vamos a enfrentar a una negociación nada fácil.

Aún cuando desde el punto de vista general es una negociación que corresponde al ámbitoconfederal, nuestra implicación como colectivo afectado hace necesaria una toma deposición al respecto.

La defensa de los sistemas públicos de salud y el mantenimiento de las empresascolaboradoras se percibe desde la sociedad como un privilegio de escasos colectivos querecortan las reservas destinadas a la sociedad en general, por lo que la equilibradatransacción a que se llegó en el apartado de sanidad del texto confederal nos marca laposición a mantener, en este apartado.

Sin embargo es evidente que se dan aspectos complementarios, fruto de conquistasnegociadas en el marco de la empresa, que hay que seguir defendiendo sin perjuicio de lasmodificaciones pactadas que sean necesario abordar para consolidar su mantenimiento.

4. SEGURO COLECTIVO4. SEGURO COLECTIVO

Dentro de las posibles figuras posibles en las que se puede externalizar el fondo interno delSeguro Colectivo, cuya fecha tiene el límite de 1-1-2001, CC.OO. ha adoptado como primercompromiso facilitar la participación de todas las fuerzas sindicales representadas en elComité Intercentros, con independencia de los criterios establecidos en la cláusula delConvenio Colectivo vigente.

Con respecto a la adopción de la nueva figura (fondo de pensiones, seguro, ...), nuestraposición ha de ser la de, una vez realizada la fase de negociación, orientar tanto desde elpunto de vista técnico como sindical hacia la figura que mejor garantice los intereses de lostrabajadores y trabajadoras afectados, posibilitando que sea el conjunto de este colectivo elque determine en última instancia la posición a adoptar.

5. SEGURO DE SUELDO5. SEGURO DE SUELDO

Una vez superadas las dificultades habidas y ultimadas las propuestas que conjuntamente(sindicatos y Empresa) hemos desarrollado y acordado para la constitución de laFundación (la misma se encuentra en proceso de formalización), los aspectos másimportantes a abordar de inmediato son:

• Determinación de las prestaciones que otorgaría el Seguro de Sueldo (definición de losdiferentes colectivos, cuantías de la prestación, temporalidad, etc...).

• Contratación de las pólizas de seguros necesarias para garantizar las prestaciones quese determinen.

6. PLAN DE PENSIONES6. PLAN DE PENSIONES

6.1 BALANCEEn febrero de 1997, con la renovación del 50% de los miembros en representación de lospartícipes, en la que la candidatura de CC.OO. y UGT volvió a tener el respaldomayoritario, dio comienzo un nuevo mandato de la Comisión de Control del Plan dePensiones de Empleados de Telefónica, en el que se ha venido trabajando en losdiferentes temas que se resumen.

6.1.1 POLÍTICA DE INVERSIONES.- A finales de 1996 se empezaba a dibujar una nuevatendencia económica marcada por una disminución de los tipos de interés a aplicar en losValores de Renta Fija y un nuevo mapa de política financiera en la que Europa pasa a serel mercado “doméstico” en lo relativo a valores de Renta Variable.

Todo ello nos llevó a elaborar una nueva “Política de Inversiones” que establece otrosniveles de distribución de la cartera entre la renta fija y la variable, acompañada de unaumento de posiciones en Europa; siguiendo muy de cerca la evolución económica, juntocon la gestora, por si fuera preciso hacer cambios en la política de inversiones.

6.1.2 PATRIMONIO.- Aún cuando a través de los Boletines de la Comisión de Control seconoce el incremento patrimonial, únicamente resaltar que en fecha 1-1-97 era de237.437.671.810.- ptas., y a fecha 31-3-2000 pasa a ser de 652.058.870.168.- ptas.,aumento que se debe, además de la buena rentabilidad obtenida, a que se ha liquidado porparte del promotor la deuda del Plan de Transferencia ( 3-7-98) y la del Plan deAmortización del Déficit (31-3-2000).

En cuanto a la rentabilidad, si bien desde 1997 se está observando un leve y continuadodescenso, en el último año ha sido del 11,45% y la acumulada desde el inicio del Plan hasido del 12,8%. Estos datos, junto a que las rentabilidades obtenidas en este período hanestado por encima de las obtenidas por el resto de los Planes de Empleo y de la mayoríade los Planes individuales, nos permiten afirmar que se ha estado haciendo una buenagestión.

6.1.3 ACUERDOS DE LA COMISIÓN DE CONTROL

6.1.3.1 Con el promotor: Con fecha 25-06-1997, la Comisión de Control llegó a unacuerdo con el promotor para la aplicación de la Disposición transitoria Quinta delReglamento del Plan por el cual se procedió a aportar en el mes de agosto/97 las cuantíascorrespondientes a las Aportaciones Extraordinarias que quedaban pendientes y siempreque el limite Legal lo permitiera. En el supuesto de que no fuera posible la aportación totalde todo lo pendiente debido a los límites legales, el resto se aportaría en el mes deenero/98 y así sucesivamente en los meses de enero siguiente hasta liquidar la Deuda,este asunto afectaba a 2.250 partícipes.

6.1.3.2 Rentas Vitalicias: Se firmó la Póliza de Seguros que permite percibir lasprestaciones del Plan de Pensiones en forma de rentas aseguradas. La Póliza se hacontratado con Antares, S.A..

6.1.3.3 Rescate de derechos por enfermedad grave o paro de larga duración: El 29-06-99 se incorporaron a nuestro Reglamento dos nuevos supuestos en los que “Los derechosconsolidados podrán hacerse efectivos en su totalidad o en parte, con carácterexcepcional, en los supuestos de Enfermedad Grave o Desempleo de Larga Duración“.

6.1.3.4 Aportaciones de prejubilados: Con fecha 20-01-2000 en su reunión ordinaria, laComisión de Control aprobó la modificación del artículo 21 de nuestro actual Reglamentoen el sentido de permitir a los Prejubilados y Prejubiladas poder seguir aportando al Plande pensiones dentro de los límites legales y tanto en cuanto no procedan a recuperar losderechos consolidados por producirse cualquiera de las contingencias que lo permite.

6.1.3.5 Adaptación del reglamento interno a las modificaciones reglamentariasemitidas por la Dirección General Seguros: Se está procediendo a la adaptación denuestro Reglamento interno a las modificaciones introducidas en el Reglamento de Planesy Fondos de Pensiones por diversas Leyes, esperamos que esté totalmente terminado ylisto para su distribución en el próximo mes de septiembre.

6.2 LÍNEAS DE FUTURO• Seguimiento de la política de inversiones para ir adaptándola a las nuevas situacionesfinancieras con el objetivo de que permitan, como hasta ahora, el mantenimiento de losniveles de seguridad y rentabilidad.

• Mantenimiento de la política informativa al conjunto de los partícipes y de manera especiala los prejubilados y prejubiladas, teniendo en cuenta que se trata de un colectivo cada vezmás numeroso y con una problemática específica.

• Incidir en la atención a los beneficiarios y beneficiarias, tanto por su problemáticaparticular como por ser un colectivo que en las próximas elecciones contará con elporcentaje suficiente para ostentar representación directa.

7. A.T.A.M.7. A.T.A.M.

En el aspecto económico, la labor viene marcada por la necesidad de controlar el gasto ymejorar los ingresos. En este sentido cabe señalar la gestión que A.T.A.M. viene haciendode su Fondo Social desde el año 98 cuando deja de estar depositado en Telefónica.

En ambos aspectos, ingresos y gastos, creemos que teniendo en cuenta la disminución deplantilla en Telefónica y las fluctuaciones del mercado de inversiones A.T.A.M. seencuentra en el camino correcto pero lejos aún de los niveles de tranquilidad deseables.

Por otra parte, algunos trabajos confirman las opiniones que se tenían acerca de lascarencias del sistema de cara a la satisfacción del socio y la socia y ayudan a plantearobjetivos y desarrollar políticas que cumplan con las necesidades del usuario o la usuariatradicional y de los pensionistas, que cada vez tienen más presencia en el censo deA.T.A.M.

Los objetivos establecidas a corto y medio plazo son, descritos de formaesquemática, los siguientes :

• Definición del Modelo de Atención Social.

• Establecimiento del Plan de Calidad Asistencial.

• Plena ocupación de los Centros Propios, buscando la mejora de los ratios económicos, elincremento de las subvenciones y la garantía del empleo.

• Confección del Plan de Integración Social contemplando todas las posibilidades(comunitaria, formativa, laboral).

• Potenciación de las acciones de fidelización de socios y socias.

• Conciertos con el Grupo Telefónica (ya están en marcha propuestas de atención y deasociación).

• Adecuación de la estructura jurídica a las obligaciones legales actuales, posibilitando laintegración de nuevos socios y socias (Grupo Telefónica).

• Desarrollo de los Centros Especiales de Empleo.

• Mejora de la comunicación, imagen y relaciones con los socios y socias.

• Como objetivo permanente, optimizar la gestión.

8. GABINETE JURÍDICO8. GABINETE JURÍDICO

Durante estos cuatro años, la labor del Gabinete Jurídico se ha venido desarrollando en lossiguientes frentes:

- Asesoramiento a la Comisión Ejecutiva y Secretariado en aspectos de negociacióncolectiva, ERE, conflictos Colectivos, etc.

- Atención a las Secciones Sindicales Provinciales, tanto a los secretarios y secretariascomo a los delegados y delegadas, en los aspectos jurídicos o normativos así como en lacoordinación de las demandas y/o conflictos de ámbito provincial.

- Atención a los afiliados y afiliadas tratando de resolver la problemática expuesta ante esteGabinete por los diversos afiliados y afiliadas en todo el territorio.

- Apoyo en los aspectos jurídicos en materia de negociación, elecciones, expedientes, etc.,que han sido requeridos por el sector y especialmente para las empresas del GrupoTelefónica.

- Asistencia a requerimiento de la Comisión de Control del Plan de Pensiones en lasElecciones celebradas en febrero del 97 y febrero del 99.

Por otra parte, se ha intervenido activamente en todos los procesos jurídicos, ya fueranplanteados por el sindicato como demandante o en los que figurase como demandado. Eneste sentido hacemos mención a los siguientes:

- Recurso contencioso administrativo contra la O.M. de Fomento 9/2/99, sobre serviciosmínimos.

- Conflicto Colectivo contra el programa unilateral de la empresa de prejubilaciones para53/54 años.

- Recurso contencioso administrativo contra la privatización de Telefónica.

- Conflicto Colectivo por la interpretación de la empresa en el programa de desvinculación.

Entre los trabajos pendientes de este Gabinete está la publicación del Boletín Jurídico alobjeto de que el conjunto del sindicato esté puntualmente informado de los temas jurídicosde interés así como de las sentencias que se pronuncien en el ámbito de los juzgados anivel nacional y que sean de interés para el sindicato.

9. MUJER9. MUJER

9.1 BALANCEEl período transcurrido del 1996 a 2000, fue un período transitorio para la secretaria de lamujer inmersa en toda la problemática de la reducción de empleo.

En las elecciones sindicales del 99 se obtiene un 18,52% de Delegadas en los Comités deEmpresa mientras que en las elecciones del año 95 se había conseguido un 20,12%.

En el ámbito estatal hemos participado en las reuniones y actividades que ha organizado laSecretaría de la Mujer de la Federación de Comunicaciones y Transporte, ejemplo:

1999: Jornada para la Distribución del Tiempo de Trabajo.

1999: Sobre la Ley para la Conciliación de las Personas en el Mundo Laboral.

9.2 NEGOCIACIÓN COLECTIVAEn el Convenio 1999-2000, a pesar de distintas dificultades, se mantuvo el grupo para laIgualdad de Oportunidades. El objetivo que debe tener hoy es el potenciar a la Mujer dentrode la empresa a través de medidas de formación especifica, implicando directamente tantoa la representación de la empresa como a la representación de los trabajadores ytrabajadoras.

9.3 PROPUESTAS DE ACTUACIÓN9.3.1 PROPORCIONALIDAD.- Representación equilibrada entre hombres y mujeres entodas las estructuras y niveles sindicales. Siendo esta proporcionalidad como mínimo la dela afiliación.

9.3.2 FORMACIÓN.- Impulsar la realización de cursos de formación sindical, tanto paramujeres que ya son delegadas como para otras compañeras que no lo son, pues así seríamás fácil la integración al trabajo sindical.

9.3.3 NEGOCIACIÓN COLECTIVA.- Aplicación inmediata de la nueva Ley para laConciliación de las Personas en el Mundo Laboral. Formación especifica para la Mujer paraque pueda acceder a todas las posibles convocatorias dentro de la empresa.

9.3.4 AGENTE PARA LA IGUALDAD.- Persona especializada para asesorar y controlarque no haya ningún tipo de discriminación en los Convenios Colectivos y que favorezca eimpulse medidas de Acción Positiva.

1. SEGURIDAD Y SALUD1. SEGURIDAD Y SALUD1.1 BALANCECon el objetivo de seguir avanzando en las mejoras de Seguridad y Salud, en el anteriorproceso Congresual nos proponíamos desarrollar una serie de trabajos tendentes a laadaptación, y mejora de cuantas normas de carácter externo o interno se han idoestableciendo de un lado, y a la consecución de un mayor grado de organización,participación y extensión al conjunto del sector por otro.

El balance de lo acontecido nos lleva a considerar que en general el trabajo realizado hasido positivo y aunque con algunas deficiencias y desigual desarrollo, los objetivosprincipales se han conseguido, de los mismos enunciamos los más significativos:

• La adaptación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en Telefónica de España.Lógicamente en dicha adecuación se han tenido en cuenta los aspectos específicosexistentes en la empresa, que representan mejoras respecto de la Ley.

• Constitución del Servicio de Prevención Mancomunado con personal propio, el cual nosfacilita el establecimiento de mecanismos organizativos con las empresas que conforman elGrupo Telefónica y nos sitúa en la perspectiva de homogeneizar las condiciones y losmecanismos de desarrollo en las mismas.

No obstante, en el desarrollo del mismo nos encontramos con algunas dificultades que nohemos conseguido resolver óptimamente: Interlocución por parte de la Empresa de todaslas empresas que conforman el Servicio de Prevención, carencia de los profesionalesnecesarios de plantilla para su atención por lo que hay que recurrir a las Mutuas,insuficiencias importantes en política formativa sobre Salud y Prevención de Riesgos, etc...

• Se ha efectuado la Evaluación de Riesgos y la Auditoría del Sistema de Prevención deRiesgos Laborales que el auditor manifiesta su opinión favorable. Así mismo se hanconsolidado tanto el Comité Central como los Comités provinciales de Seguridad y Salud yse ha aprobado un Reglamento que homogeneiza el funcionamiento de todos los Comitésde Seguridad y Salud.

• El establecimiento de una norma para trabajos acompañado en las actividades que máslo requieren, normalización del registro de postes y el nuevo sistema de comprobación delos mismos antes de subir a ellos.

• Inclusión en Convenio el que las Empresas de Contratas vienen obligadas a aplicar lasNormas vigentes en Telefónica y la misma viene comprometida a vigilar su cumplimiento.Este aspecto es de suma importancia ya que las contratas son las que desarrollan lasactividades que en general comportan mas riesgos y son más penosas.

No obstante, esta norma esta limitada a las empresas de contratas ya que Telefónica seopone a que esta se aplique en las de su Grupo, dándose la paradoja de que en lasmismas se esta produciendo un retroceso en la normativa que se esta aplicando respectode la que existe en Telefónica de España.

SALUD LABORAL YSALUD LABORAL YMEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE

1.2. LÍNEAS DE FUTURO1.2.1 INTRODUCCIÓN. Si bien los avances producidos en los últimos años respecto de laSeguridad y la Salud han sido muy significativos y han permitido superar en gran medidalas dramáticas situaciones de riesgo, fundamentalmente físico, la nueva organización deltrabajo esta causando problemas graves en la salud de los trabajadores y trabajadoras.

La desregulación de los tiempos de trabajo, la generalización de turnos, ritmos cada vezmás intensos, concentración de actividades y mayores desplazamientos, diversificación dehorarios, cambios constantes de estructura y lugar de trabajo etc.., están dando lugar anuevos riesgos para la integridad psíquica y física, ello como consecuencia de las nuevasexigencias laborales.

Igualmente graves son los problemas de tipo social y psicológicos debidos a la ruptura delas relaciones familiares y sociales por la desregulación del tiempo de trabajo, lainestabilidad en el empleo, por miedo a un futuro laboral incierto, etc...

Es por ello necesario abordar los Riesgos y la Salud Laboral de forma acorde con losdaños que hay que evitar, interviniendo en todos los proceso que dan lugar a ello, eimplicando al conjunto del sindicato y de la plantilla.

1.2.2. PROPUESTAS• Continuar con los trabajos emprendidos (Actuaciones derivadas de la Auditoría, desarrollodel Plan de Prevención 2000, evaluaciones de riesgos de trabajo afectados por las NuevasTecnologías o cambios de condiciones de trabajo, etc...).

• Actualización de la Normativa de Seguridad y Salud e inclusión en la misma de losdiferentes acuerdos que se han ido produciendo en los últimos años.

• Requerir de la empresa la actualización negociada de las aptitudes psicofísicas para lasdiferentes categorías en función de las actividades que desarrollan, así como para laconvocatorias a personal ajeno.

• Introducir en cuantos acuerdos se adopten relativos a la reordenación del tiempo detrabajo, mecanismos de recolocación , actividades y herramientas nuevas, etc.., losapartados específicos que sean necesarios, que contemplen las medidas concretas quehay que adoptar para preservar la Seguridad y la Salud.• Desarrollar las políticas reivindicativas necesarias tendentes a lograr la homogeneizaciónnormativa de todas las empresas del grupo Telefónica.

• Abordar en términos de empleo la política a seguir respecto de los profesionales(Médicos, Técnicos, ATS) de plantilla con que ha de contar el Servicio de PrevenciónMancomunado, estableciendo en términos concretos las plantillas mínimas necesarias yevitando la dualidad que se está produciendo en la atención de Servicios de Prevención yEmpresa Colaboradora.Por otro lado es necesario concretar y normalizar las parcelas y actividades del Servicio dePrevención, en las que participan los profesionales provenientes de las Mutuas.

• Esquematizar un programa formativo para negociar con la empresa, el cual contemple,además de las materias sobre Seguridad y Salud , un procedimiento dinámico para laactualización de las mismas, que garantice que toda la plantilla participa de la formación yespecialmente cuando se cambia de actividad.

• Diseñar un programa de formación para los cuadros del sindicato que participan o tienenresponsabilidad en tareas de Salud Laboral.

• Acentuar la política organizativa para desarrollar con mayor eficacia la prevención deriesgos en Telefónica de España y concretar mecanismos, regulares de coordinación conlas empresas del Grupo Telefónica y del sector.

2. MEDIO AMBIENTE2. MEDIO AMBIENTE

2.1. BALANCEA la hora de revisar lo realizado, debemos partir de la actitud que la empresa ha venidomanteniendo, la cual se ha caracterizado por la inercia a los cambios necesarios y la faltade voluntad para asumir compromisos, especialmente cuanto éstos implicaban cuestionespresupuestarias.

Los resultados concretos han sido escasos en un terreno en el que contamos con pocosmás recursos que nuestra capacidad de persuasión. Ha habido mejoras concretas,desmontaje de detectores iónicos, - avances muy modestos - curso de formaciónambiental y manual del mismo, cartuchos reciclados impresoras, recogida de papel usado,un cierto control del uso del halón, etc.., incumplimientos - energía renovables, con tan soloun proyecto piloto sin continuidad aunque con un reciente compromiso de reconsiderar eltema e incluso retrocesos uso del papel reciclado.

Durante el último año, la implantación por la empresa del Sistema de GestiónMedioambiental (SGMA) ha supuesto un intento de marginación y pérdida de contenido dela Comisión de Medio Ambiente, por lo que nuestros esfuerzos se han destinado aconseguir articular la participación de esta comisión y de la RR., de los TT., en el citadosistema.

En cualquier caso, durante el período pasado, hemos mejorado nuestro conocimiento de lasituación medioambiental de Telefónica así como nuestra capacidad de propuesta.

2.2. PROPUESTAS• Continuar con la tarea de detectar, analizar y proponer alternativas que minimicen elimpacto ambiental tanto de la actividad directa de Telefónica como de sus contratas yproveedores, mediante la sustitución de productos o proceso nocivos y la reducción delconsumo de materias y energía.

• La implantación del SGMA, debe ser una oportunidad para que la cuestiónmedioambiental sea considerada por la empresa de forma seria, global y sistemática, concompromiso concretos, dotaciones presupuestarias, personas responsables, etc.., frente ala posible tentación de limitarse a una mera cuestión de imagen. Por ello nuestra prioridades asegurar una participación sindical satisfactoria en el SGMA, lo que estamos intentandoen estos momentos a través de la negociación.

• Implicar al conjunto de nuestro sindicato en la preocupación por esta problemática,mejorando su participación en la misma.

1. ORGANIZACION1. ORGANIZACION

1.1 INTRODUCCIÓNLa celebración del VII Congreso Confederal, el actual proceso del II Congreso de nuestraFederación de Comunicación y Transportes, cuyo desarrollo congresual vamos a celebrarsimultáneamente con el de nuestro sector, debe hacer que centremos aún más el debatede nuestro Congreso en la aplicación de lo que se ha acordado en los distintos nivelesConfederal y Federal aplicando esas políticas sindicales –organización, acción sindical,servicios, etc...-, y de la discusión de los elementos específicos de nuestro sector.

El desarrollo escalonado en la discusión es un acierto, que debe facilitar el debate ennuestro congreso. La obligación, la necesidad de ceñirnos a nuestro ámbito de actuación,debe enriquecer nuestra discusión. El análisis y la búsqueda de las nuevas medidasorganizativas y de todo tipo, que nos ayuden a consolidar nuestro proyecto sectorial.Evitando incluir materias ya discutidas, sancionadas en otros niveles sindicales distintos alnuestro.

1.2 BALANCE ORGANIZATIVONuestro desarrollo organizativo de estos últimos años ha propiciado la consolidación deuna estructura sindical provincial. El mantenimiento de los distintos órganos provinciales,atendiendo fundamentalmente al tipo de provincia, según número de trabajadores ytrabajadoras, nos ha permitido desarrollar una acción sindical que podríamos considerarcomo positiva, fundamentalmente en los procesos de negociación colectiva y electorales.

Dentro de un balance que consideramos como positivo, nuestro mayor déficit organizativo,que debe ser objeto de una profunda reflexión en nuestro congreso es la falta deflexibilidad organizativa, el no adaptarnos a los cambios de estructura en nuestra empresa.Ningún modelo organizativo puede estar estático ante los cambios tan profundos que seestán dando en nuestro entorno - sector de las telecomunicaciones, empresa y provincia -.

1.2.1 ÓRGANOS DE DIRECCIÓN. Del funcionamiento de los órganos de dirección,podemos decir que han cumplido con los objetivos que nos planteábamos en el anteriorCongreso. En esta ultima época nuestro sindicato se ha dotado de una mayor organicidadlo que ha favorecido la periodicidad en sus reuniones de los órganos de los que noshabíamos dotado.

1.2.1.1 Consejo Estatal: El funcionamiento del Consejo ha significado una mejora. Elacuerdo alcanzado en el anterior congreso, no solo en lo que afecta a su número, sino elque sus componentes sean nominales ha sido decisivo en este último período. El Consejo,se ha reunido y sancionado todos los temas fundamentales de nuestra acción sindical.Deberíamos, entre todos, propiciar en su seno mayores debates, con mayor profundidad ydesde posiciones más flexibles. En la práctica acudir al consejo permanentemente desdeposiciones encontradas, empobrece el debate en su seno. Reduce la capacidad delconsejo como órgano de dirección del sindicato.

ORGANIZACIÓN, AFILIACIÓN,ORGANIZACIÓN, AFILIACIÓN,ADMINISTRACIÓN, FINANZAS,ADMINISTRACIÓN, FINANZAS,INFORMACIÓN Y PUBLICACIONESINFORMACIÓN Y PUBLICACIONESY SERVICIOSY SERVICIOS

1.2.1.2 Comisión Ejecutiva Estatal: Ha cumplido con su papel como órgano de direccióndel sindicato, tanto en la forma (convocatoria periódica de la misma), como en el fondo(discusión y elaboración de propuesta). Si bien es cierto que debemos corregir endeterminados momentos (procesos de negociación), que el secretariado o permanentetiende a ocupar espacios de elaboración y dirección que le son más propios a la ComisiónEjecutiva.

1.2.1.3 Zonas: El funcionamiento zonal se ha desarrollado irregularmente. Los intentos deimposición de criterios (Elección del coordinador/a por la Comisión Ejecutiva,funcionamiento al margen de la secretaria de organización, etc...) rechazados en el VIICongreso ha lastrado el desarrollo de algunas zonas. Nos sigue pareciendo un mecanismoadecuado para la coordinación y descentralización organizativa. Como ya acordamos en elanterior congreso, las zonas conformarían un grupo de trabajo dependiendo del área deorganización.

1.2.1.4 Secretariado Estatal: El tiempo da o quita razones, y aquellos que en su díaapostaron por la desaparición del mismo en niveles superiores, han vuelto a considerar suvalidez. El secretariado como permanente que ha atendido la dirección y decisionescotidianas entre las reuniones de la Comisión Ejecutiva ha cumplido positivamente con supapel de coordinador de las distintas áreas y secretarias. Si bien como analizábamos en elapartado de la Comisión Ejecutiva, el secretariado por su agilidad, en su convocatoria,tiende a ocupar espacios y desarrollar funciones que le corresponden a otros órganos,cuestión esta que debemos corregir.

1.3 ELECCIONES SINDICALES EN TELEFÓNICAElaboración de candidaturas en todos los colegios, en todas las provincias. Dirección ydesarrollo de las elecciones en nuestro sector el de las Telecomunicaciones, sino tambiénla aportación de todo tipo de medios tanto humanos como materiales a nuestra Federaciónde Comunicación y Transporte.

CC.OO. nos consolidamos como el sindicato más votado y con mayor número dedelegados y delegadas y podemos afirmar los resultados son buenos para nuestrosindicato. Si bien es cierto que la complejidad de análisis de los resultados de laselecciones sindicales en Telefónica, en un proceso donde intervienen diferentes factoressindicales -tanto internos como externos- y en el que es difícil identificar desde el nivelestatal una causa única a la que se pueda atribuir los resultados electorales. Si hay unarealidad constatable, el trabajo del conjunto del sindicato ha revalidado a CC.OO. como laprimera opción de los trabajadores y trabajadoras de nuestra empresa.

Con respecto a la comparación de votos es importante analizar, que nuestro sindicatoaumenta en un 2.06% con respecto a las elecciones sindicales de 1995. También debe serobjeto de reflexión a todos los niveles es que la relación afiliado-voto se ha comportadopeor que en el año 1995.

Elecciones a la Comisión de Control. Planificación y desarrollo de la campaña tanto en elámbito estatal como a escala provincial.

Año 1997. Nuestra candidatura unitaria de CC.OO.-UGT, hemos pasado del 47,72% en laselecciones de 1995 a un 54,40% en las de 1997, lo que supone un incremento del 6,68.

Año 1999. La candidatura unitaria de CC.OO.-UGT, hemos pasado del 54,40% en laselecciones de 1997 a un 57,48% en las de 1999, lo que supone un incremento del 3,08.

Es preocupante y ya ha sido objeto de análisis en los órganos del sindicato, elcomportamiento de los sindicatos minoritarios cada vez que vamos a la elecciones a lacomisión de control del plan de pensiones. Su escaso mensaje en el que mas o menosplantean que todo esta decidido, que nuestra única intención así como la del resto de lascandidaturas, por supuesto no la suya, es aprovecharse económicamente del fondo. Estetipo de mensaje no contribuye al aumento de la participación sino todo lo contrario.

El aumento de la abstención, fundamentalmente la caída en la participación de los votantesbeneficiarios y beneficiarias, prejubilados y prejubiladas nos debe plantear a futurascampañas formulas imaginativas que movilicen a nuestro afiliados y afiliadas y al conjuntode la plantilla en la participación y en el voto a nuestros candidatos y candidatas.

Cesión de Recursos.

Nuestra concepción integrada de la organización, haciéndonos partícipes de lo Confederaly Federal, ha elevado la ya importante cesión de recursos humanos y materiales, pararealizar actividad sindical fuera de nuestro sector.

Desde el sector hemos realizado un importante esfuerzo, además de la cesión normalizadaa la Confederación y Federación, durante el proceso de las Elecciones Sindicales ennuestra Federación hemos realizado un importante esfuerzo en la cesión de nuevosmedios, tanto en horas como en personas que se han incorporado al desarrollo electoral.

1.4 PROPUESTAS DE FUTUROAdemás de lo que planteamos en el apartado 3.4 APUNTES ORGANIZATIVOS y enreferencia a la necesidad de definir los encuadramientos sectoriales, la coordinación de losórganos sectoriales, con una clara definición de los ámbitos de coordinación sindical,profundizando en hacer más federación desde el sector. Cuestiones estas que son loselementos fundamentales para el desarrollo organizativo de nuestro sector, si podemosapuntar en la línea de reforzar nuestro trabajo organizativo, lo siguiente:

Debemos proceder a optimizar nuestra estructuración organizativa, en los nivelesnecesarios para favorecer las nuevas formas de relación con colectivos crecientes detrabajadores y trabajadoras a los que llegamos con cierta dificultad -fuera de convenio,técnicos, etc...- y que desde nuestra rigidez organizativa es difícil atraer a nuestro sindicato.

La nueva estructura empresarial, que ha optado por una organización por áreas denegocio, en detrimento de los conceptos territoriales, a los que estábamos másacostumbrados sindicalmente, nos debe hacer entender la necesidad de para acometerdiversos problemas el organizarnos más flexiblemente, desde el conocimiento que en lassecciones sindicales provinciales reside nuestra organización básica.

Debemos potenciar nuestras secciones sindicales, favoreciendo desde la estructura estatalel que jueguen un papel más activo en nuestra acción sindical. Se deben convertir en elelemento básico y primera referencia en la defensa de los derechos y reivindicaciones delos trabajadores y trabajadoras, en lugar de como pasa en ciertas secciones sindicales, dedesviar estos problemas hacia los comités de empresa. Todo esto hace necesario larealización de un mapa de las necesidades provinciales y una nueva redistribución de losrecursos existentes.

1.4.1 ÓRGANOS DE DIRECCIÓN. Manteniendo la estructura organizativa actual en líneasgenerales, habría que realizar algunas correcciones en las siguientes líneas:

1.4.1.1 Consejo Estatal: Mantenimiento de su composición en cuanto al número depersonas que lo componen. Los 25 delegados y delegadas que se reparten en función dela afiliación, se actualizarán cada año en base a las cotizaciones correspondiente al mes deenero. Afectando esto, en términos de elección en los órganos correspondientesprovinciales solo a las provincias que ganen o pierdan uno o varios delegados y delegadas.

1.4.1.2 Comisión Ejecutiva(C.E.): Reforzar el papel de elaboración de proyectos,alternativas desde una estructuración que facilite un mayor reparto de tareas.

En su seno elegirá el Secretariado o Permanente, con las secretarías que considereoportuno, garantizando el desarrollo de las actividades y orientaciones emanadas de laC.E. entre las reuniones de ésta.

El funcionamiento de zonas para la coordinación organizativa, además de lo apuntado en elbalance, hace necesario que abordemos la necesidad de contar con los responsables delas mismas. Se debería abordar la necesidad de ampliar a los coordinadores de zona queno son miembros de la C.E. su asistencia a la misma con voz pero sin voto, propiciando suincorporación como vocales.

En la línea apuntada por el congreso confederal y nuestra adecuación y normalización delas estructuras de los órganos. Se procederá a la convocatoria de los secretarios osecretarias provinciales, para aquellas necesidades de coordinación, elaboración en lostérmino definidos para el Comité Federal y lo previsto en el desarrollo del congresoFederal.

1.4.2 SOBRE LOS MEDIOS SINDICALES Y SU REDISTRIBUCIÓN. Aclarandopreviamente que consideramos no solo suficientes sino con grandes posibilidades derevertir en otras estructuras los medios con los que se cuenta (reversión que se estáproduciendo y no está en cuestión), queremos apuntar en esta reflexión dos aspectos quese han de tener en cuenta:

En primer lugar, toda esa transformación del marco empresarial apuntada (aparición denuevas empresas y reestructuración de las anteriores grandes empresas) está produciendoun fenómeno similar al que se produce en el conjunto de la Federación: Los mediossindicales se concentran en PARTE de las anteriores empresas (dado que la segregacióny/o segmentación hace aparecer empresas o parte de empresas sin medios sindicales) y,además, todas las nuevas empresas surgen sin dichos medios. El trabajo desindicalización en ellas irá produciendo la generación de esos medios propios, pero a cortoplazo son demandantes de medios y los que se generen van a ser menores que losexistentes, por motivos obvios.

En segundo lugar, existe un factor objetivo al que se le ha dedicado escasa atención: seestá produciendo un cambio cualitativo importante en el mundo sindical. La transformacióndel mercado laboral y del mundo empresarial y económico (no suficientemente analizadodesde el sindicato) produce un cambio sustancial en el tipo de trabajador o trabajadora quese afilia al sindicato y, lógicamente, que está dispuesto o dispuesta a militar en él. Losdelegados y delegadas nuevos, con menor componente ideológico que los anteriores comonorma general y que, además, se desenvuelven en un nuevo marco salarial y de tipo de

contrato que condiciona su trabajo sindical, no entienden la necesidad del trabajo fuera desu empresa, factor importante en el tema de los medios a revertir (la realidad es que amenudo, existen los medios a revertir pero no las personas que están dispuesta autilizarlos).

El fenómeno del nuevo perfil del trabajador y trabajadora en la nueva economía no estásuficientemente analizado en el sindicato, pero afecta al propio mensaje y formas de acciónsindical (que no es momento aquí de analizar) y a la redistribución de los mediossindicales.

1.5 BALANCE AFILIATIVOSomos el primer sindicato en nuestra empresa. En los últimos cuatro años hemos crecidoporcentualmente en la afiliación a nuestro sindicato. En el conjunto del estado hemospasado de un 20,41 % al 1 de enero de 1995, hasta un 23,47 % al 31 de diciembre de1998. Por tanto el aumento experimentado porcentualmente en estos años ha sido de un3,06 %. En el congreso se facilitarán los últimos datos afiliativos pero podemos anticiparque a enero del 2000 el porcentaje de afiliados se ha elevado al 24,87% lo que representaun incremento del 4,46 sobre 1995 y del 1,4 con respecto a 1998.

La tasa de afiliación en nuestra empresa es muy alta si consideramos los datos globales denuestro país, en el inicio de este año 1999 el porcentaje de afiliación a todos los sindicatoses de 52,82 % y de ese porcentaje casi la mitad corresponde 24,87% a CC.OO. Nuestrodesarrollo afiliativo provincial no es homogéneo y depende de diversos factores sindicalestanto internos como externos. El abanico afiliativo provincial va desde un 58,26 % hasta un8,67%. La constatación de esta realidad nos debe plantear distintas acciones afiliativas,según sean los niveles de penetración del sindicato en cada provincia.

1.5.1 PROPUESTAS DE FUTURO.• La afiliación debe ser una tarea permanente en el desarrollo de nuestra acción sindical.Para afiliar es necesario motivar y dar razones para que se entienda la utilidad de laafiliación. Los cuadros sindicales deben ser los primeros en asumir que la afiliación es unmedio fundamental para el fortalecimiento de CC.OO.

• Discusión y elaboración de un plan afiliativo a nivel estatal y con presencia de lasprovincias con porcentajes por debajo de la media afiliativa del estado, reforzando el papelde la sección sindical. Los delegados y delegadas sindicales tienen que asumir, ser losauténticos agentes sindicales de primer orden para aumentar la afiliación a nuestrosindicato.

• En la misma línea de lo apuntado anteriormente, deberíamos analizar fundamentalmenteen aquellas provincias donde la relación afiliado/a-voto es bajo las causas que motivanestas circunstancias y elaborar propuestas que modifiquen en positivo este déficit departicipación.

• Reforzar y potenciar la actividad de la sección sindical, evitando volcar todo el peso en larepresentación colectiva, y diferenciar sus funciones de las del Comité de Empresa, paraque éste no sea un factor de desinterés por la afiliación, es esencial para incentivar laafiliación.

• Debemos reforzar nuestra afiliación entre los afiliados y afiliadas, prejubilados yprejubiladas. Sabemos que la diferencia existente entre las cantidades que se aportan a losdistintos sindicatos, en nuestra empresa, son un handicap importante que debemos

combatir con una mayor dedicación a las necesidades de este colectivo. Desarrollar unmarco organizativo que partiendo de las secciones sindicales provincias, constituyan en suseno grupos de prejubilados y prejubiladas, para la atención especifica de su problemática,confluyendo todos estos grupo con la coordinación a través de los órganos estatales.

• Debemos reforzar la información sobre la afiliación –bajas, traslados, etc.- como elementoesencial para la organización, exigiendo de la empresa una gestión eficaz de la afiliaciónpor nómina.

2. INFORMACIÓN Y PUBLICACIONES2. INFORMACIÓN Y PUBLICACIONES

2.1 BALANCE AL OCTAVO CONGRESOEl trabajo del Área de Información y Publicaciones tiene dos períodos diferenciados, unodesde la celebración del VII Congreso en octubre de 1996 hasta noviembre de 1997, en elque no se cuenta con responsable del Área y la actividad informativa se restringe casiexclusivamente a los comunicados públicos que general la actividad sindical diaria. Es apartir de esa fecha (nov-97) cuando se cuenta ya con un responsable de Información yPublicaciones cuando se empiezan a desarrollar las propuestas aprobadas en el VIICongreso de CC.OO. Telecomunicaciones.

De los objetivos fijados en ese congreso: “comunicación día a día”, comunicación, soporteinformativo complementario a comunicación, colaboración con la revista federal yrelaciones con lo medios de comunicación social, el nivel de cumplimento de esos objetivoses desigual. En unos casos se supera los propios objetivos y en otros el balance esclaramente insuficiente. En los aspectos insuficientes estarían la revista comunicación y larelación con los medios de comunicación social.

Observando la evolución de actividad del área, esta ha ido creciendo en la media en se hanreforzado los medios humanos y técnicos disponibles.

En consonancia con los criterios de sectorializar la acción sindical al ámbito de lasTelecomunicaciones se ha producido en el área de Información y Publicaciones lo quepodríamos llamar la “Sectorialización de la información”, es decir tratar la información conla perceptiva de la estructuración de la organización sectorial de las telecomunicaciones yno exclusivamente desde la perceptiva estrecha de Telefónica.

2.1.1 COMUNICACIÓN. La revista comunicación, en la practica ha quedado, en esteperíodo, exclusivamente para temas monográficos cumpliéndose, los objetivos deinformación y formación y no así los de debate y jurídico.

En este período congresual se han editado los siguientes números:

Nº 27 (julio-agosto 1997). Convenio Colectivo 1997-1998.Nº 28 (mayo-junio 1998). La acción sindical en las telecomunicaciones.S/N (febrero 1999). Análisis de estrategias desde la óptica sindical.Nº 29 (septiembre 1999). Convenio colectivo 1999-2000.

2.1.2 COMUNICACIÓN SEMANAL. Comunicación semanal inicia su andadura enNoviembre de 1997 como adaptación del anterior comunicación día a día. Estatransformación se produce por la necesidad de hacer llegar esta información a un mayornúmero de afiliados y afiliadas y centros de trabajo, elemento que con el anterior formato

no era posible y se fija como objetivo en su nº 0 “llevar cada semana las noticias másimportantes, del mundo de trabajo, economía, Empresa, sociedad, etc., y que puedantener importancia directa o indirectamente hacia el conjunto de afiliados y afiliadas aCC.OO. y trabajadores y trabajadoras de Telefónica.” Este compromiso, ante losafiliados y afiliadas, trabajadores y trabajadoras de Telefónica, se ve ampliado de inmediatoal Sector de las Telecomunicaciones, tratando de esta manera ir articulando una dinámicainformativa sectorial en lugar de quedarnos en el ámbito estricto de Telefónica y así seabsorbe el boletín comunicación sector destinado a las empresas del grupo Telefónica ysector de las telecomunicaciones.

Desde noviembre de 1997 se han editado las siguientes ediciones de comunicaciónsemanal: año1997 7 ediciones, año 1998 33 ediciones, año 1999 42 ediciones y año 200017 ediciones (05-05-00), así como una edición especial dedicada al VII CongresoConfederal de CC.OO.

Como decíamos al principio la actividad del Área de Información y Publicaciones hasuperado en algunos temas incluso las propuestas del pasado congreso. Nuestrocompromiso de “colaboración con la revista federal” nos lleva a incluir permanentementedesde el inicio de la nueva revista federal “C y T Nuestra Prensa”, en septiembre de 1998,información relativa a nuestro sector, y además asumimos el reto de la Federación deComunicación y Transporte de incorporarnos a la revista federal como una separata,dejando nuestra revista comunicación como una publicación exclusivamente dedicada atemas monográficos, siendo actualmente el primer y único sector que ha integrado unaseparata en la revista federal, apareciendo periódicamente cada dos meses desdenoviembre de 1999. Telecomunicaciones, nombre de la separata de nuestro sector, hapretendido cumplir durante este período el objetivo de profundizar en la información de laactividad sindical desarrollada por nuestro sector incorporando los elementos másimportantes de esa actividad en Telefónica, las empresas del Grupo, el sector de lastelecomunicaciones o las más importantes de las operadoras. para que los afiliados yafiliadas puedan contar con una información veraz y directa de cuanto acontecesindicalmente en el sector de la telecomunicaciones.

De igual manera nos hemos sumado a la iniciativa de la Federación de Comunicación yTransporte de implantar la página WEB de la Federación, siendo también el primer sectorque ha “colgado” su página WEB dependiente de la WEB de la Federación de C. y T. Lapágina WEB del Sector de la Telecomunicaciones pretende dar una visión general de loque es el sector así como ofrecer información de textos normativos y congresuales asícomo de la actualidad sindical diaria de las empresas que componen el sector.

La dinámica de obtención de información ha generado la elaboración de un resumen deprensa diario que en principio se utilizaba como elemento informativo del área deInformación y Publicaciones y del Secretariado. A partir de él, el resumen de prensa diariose ha ofrecido a las Secciones Sindicales como un elemento informativo más. A esteresumen de prensa diario se han “suscrito” la mayoría de las secciones sindicales.

2.2 PROPUESTAS DE FUTUROLa comunicación es el área de actividad del sindicato que nos va ha permitir llevar nuestrosmensajes a los afiliados y afiliadas, a los trabajadores y trabajadoras y al conjunto de lasociedad y, por ello se debe conceder toda la importancia que sea necesaria.

De poco sirve que firmemos los mejores convenios, los mejores acuerdos, o queconvoquemos las mayores movilizaciones, o que dispongamos los mejores servicios, si nosomos capaces de trasladar esos mensajes, si nadie se entera de ello.

2.2.1 COMUNICACIÓN. Nuestra revista “Comunicación” debe sufrir una transformación, almenos en cuanto al contenido de la misma. A partir de ahora debe de jugar un papel másformativo y de debate sobre los grandes temas que el que ha venido ejerciendo hastaahora. Se trataría de convertirla en una revista de temas fonográficos, garantizando almenos 3 o 4 números anuales, al margen de los que se puedan editar para el conveniocolectivo o los documentos congresuales.

2.2.2 COMUNICACIÓN SEMANAL. Debe de seguir realizando el papel que hasta ahora hadesempeñado como medio de información de la actualidad del mundo de lastelecomunicaciones y del mundo sindical y laboral. El objetivo a cubrir en el próximoperíodo debe ser hacer llegar, vía correo electrónico, en primer lugar a delegados ydelegadas y miembros de las distintas direcciones de Secciones Sindicales Provinciales(SS.SS.PP.) y en un segundo lugar al conjunto de los afiliados y afiliadas.

2.2.3 SEPARATA TELECOMUNICACIONES. La separata “Telecomunicaciones” de larevista federal “C y T Nuestra Prensa”, una vez consolidada, debe de ampliar su contenidoy como consecuencia su extensión debemos pasar de una edición “centralizada” a otra concierto grado de descentralización, en el sentido de dar un mayor protagonismo a lasSecciones Sindicales Provinciales, posibilitando de esta manera el conocimiento de suactividad y experiencias sindicales; del mismo modo debe servir para que la actividad delas distintas comisiones y grupos de trabajo del Comité Intercentros se vea reflejada cadados meses en sus paginas. A esto abría que añadir su divulgación en los centros detrabajo, rompiendo el actual esquema de divulgación solo para los afiliados y afiliadas.

Estos objetivos implican una serie de cambio necesarios, en primer lugar un Consejo deRedacción que incluya un responsable de la actividad del Comité Intercentros que coordinela actividad de las distintas Comisiones y Grupos de Trabajo y elabore la información apublicar cada dos meses, en segundo lugar pasar de las actuales cuatro paginas a ocho, ypor ultimo aumentar la tirada para garantizar la presencia de “Telecomunicaciones” entodos los centros de trabajo. La distribución se haría encauzándola por las SeccionesSindicales Provinciales que las recibirían desde la distribuidora de la Federación de C. y T.

2.2.4 PÁGINA WEB. Una vez colgada la página WEB Federal y por consiguientes lanuestra, se trataría de ir a un proceso de integración de la información, de todas lasSecciones Sindicales Provinciales, susceptible de incorporarse a la página sectorial, ycentralización de toda la información de carácter general del Sector. De esta manera lapágina WEB de las Secciones Sindicales Provinciales dejarían de tener sentido y deberíande eliminarse con el consiguiente ahorro de recursos por parte de las mismas.

No obstante en este aspecto y en de la separata “Telecomunicaciones” deberemos teneren cuenta lo que apruebe el Congreso de la Federación de Comunicación y Transportepara adaptar nuestras propuestas a sus conclusiones.

2.2.5 MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Desarrollar nuestras relaciones con los medios decomunicación social así como profundizar en la coordinación con los gabinetes de prensaConfederal y Federal, en la línea de facilitar a los medios de comunicación, estatales oprovinciales, de toda aquella información generada por el sindicato. En este sentido laelaboración de notas de prensa, con nuestro posicionamiento, ante todos aquellos eventos

que acontezcan en el mundo sindical y de las telecomunicaciones y que puedancondicionar nuestra actividad sindical.

3. BALANCE SERVICIOS

3.1 FONDOS SOCIALES 1995-1998Haciendo un breve balance de la evolución de FONDOS SOCIALES (FF.SS.) durante esteperíodo por partidas, tenemos:

Se ha continuado en la línea ascendente en cuanto a calidad y diversificación de lasdistintas instalaciones que componen los distintos planes de vacaciones para empleado yempleada, ampliándose la oferta, ya existente, de decenas y quincenas a semanas,instaurándose una nueva modalidad consistente en un Plan específico para período fuerade temporada veraniega. Procurándose al tiempo que en la oferta se contempleninstalaciones de montaña, interior y turismo cultural.

Así mismo se ha ampliado la asignación presupuestaria destinada a camping de,aproximadamente, 19 millones en 1995 a 25 millones para 1998.

3.1.1 VACACIONES HIJOS E HIJAS DE EMPLEADOS Y EMPLEADAS: Se ha realizadouna adecuación de la oferta a la pirámide de edad en la Empresa, modificándose segúnesta el número de instalaciones y las actividades que se llevan a cabo. Así se ha reducidoel número de campamentos y granjas escuelas y aumentándose las instalaciones deingles, itinerantes y multiaventuras; ampliándose la edad límite para el disfrute.

3.1.2 CURSOS DE IDIOMAS EN EL EXTRANJERO: Se han aumentado las ofertas decursos en el extranjero de 9 en 1995 a 12 en 1998, mejorándose los mismo mediante unaserie de condicionamientos a las empresas suministradoras como por ejemplo laprohibición de que conviva mas de un hispano hablante en la misma familia, inclusión deexcursiones culturales y de ocio, etc.

3.1.3 ACTIVIDADES SOCIO-RECREATIVAS: Se ha aumentado el monto destinado aactividades Socio-recreativas, lo que unido al descenso de la población laboral en laempresa, produce un aumento considerable en el total de económico que recibe cadaprovincia.

3.1.4 AYUDA DE ESTUDIOS: Se ha creado una nueva partida con un monto económico de50 millones destinado a ayudas para hijos e hijas de empleados y empleadas que realizansus estudios fuera de la residencia familiar y que les obligue a pernoctar fuera de ella.

VACACIONES EMPLEADOS

1995 1998Coste Plan General de Vacaciones 1.177.171.962 1.313.360.727Instalaciones Contratadas Verano 100 111Instalaciones Contratadas Nieve 55 42Instalaciones Contratadas S. Santa 44 57Circuitos Extranjero 34 36

Por todo ello pensamos que el balance global es positivo; en línea ascendente a satisfacerlos requerimientos, necesidades y pretensiones de las compañeras y compañeros queconforman la plantilla de la Empresa, y todo esto a pesar de no pocas “zancadillas” que ladirección de la Empresa nos pone, como por ejemplo la reducción de plantilla en elDepartamento que duplica el trabajo de gestión y administrativo; o la pésima divulgación delos distintos planes lo que da lugar a que la comisión de FF.SS. deba responsabilizarsepersonal y económicamente de dicha divulgación, realizando folletos y envíos personalescon cargo a los presupuestos de dicha comisión.

3.2 PROPUESTAS DE FUTUROVamos a seguir mejorando y ampliando todos los compromisos adquiridos, para lo cual yase están arbitrando medidas como la ampliación de los distintos planes vacacionales aPrejubilados y Prejubiladas, Jubilados y Jubiladas, Empresas del Grupo Telefónica yempleados y empleadas fuera de convenio. Contratación de instalaciones alternativascomo los llamados “Hoteles con encanto”. Agilización en la petición y adjudicación devacantes en los distintos Planes de Vacaciones. Ampliación de la modalidad de vacacionesa Casas Rurales. Ampliación del disfrute de instalaciones vacacionales durante todo el añocon el “Plan primavera, otoño, invierno...” etc.

4. ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS4. ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

4.1 ADMINISTRACIÓNEl objetivo de esta área es facilitar la cobertura final a las áreas en el envío, archivo etc. detodos los documentos del sindicato.A lo largo de estos cuatro años se ha implantado en el sindicato procesos informáticosacordes con la evolución de los medios de comunicación. Desde hace dos añosimpulsamos en el sindicato el correo electrónico como medio de envío de información atodos los sindicatos provinciales ya que esto significa mayor rapidez en la comunicación,mejor calidad en los documentos enviados y mejora del medio ambiente por el ahorro depapel en nuestra organización.

4.1.1 PROPUESTAS DE FUTURO. Terminar de cerrar una red de comunicaciones endesarrollo ya en el ámbito Confederal con la conexión de los sindicatos provinciales querestan por hacerlo y mejorar esta comunicación utilizando todos los medios disponibles anuestro alcance (scanner, RDSI, etc.), teniendo en cuenta que somos parte de unaempresa puntera en telecomunicaciones, aprovechar esta situación y nuestrosconocimientos para ponernos al día en los procesos informáticos para recibir másinformación con mayor rapidez.

Junto con el área de Información y Publicaciones debemos conseguir que los documentosdel sindicato se encuentren, (además de la acción sindical de la provincia y la distribuciónde estos documentos en el día a día) al alcance de la afiliación y de los trabajadores ytrabajadoras mediante la página web de este sector.

4.1.2 Mejorar la información sobre la afiliación por nómina, exigiendo de la empresa unagestión más eficiente.

4.2 FINANZASEl estado financiero está saneado a pesar del aumento de las cuotas confederales,manteniendo la cuota porcentual a lo largo de estos años. En los balances del período,entregados como anexo, se puede afirmar que el estado financiero es positivo

manteniéndose la autofinanciación y presentando en todo este período presupuesto “cero”,lo que deriva en beneficio de la organización Confederal y Federal.

Se han presentado los presupuestos y balances desglosados por área de gastos paramayor claridad y control de las áreas de trabajo. Se han enviado a la Federación Estatal entiempo y forma para presentar un presupuesto consolidado, manteniendo una absolutatransparencia en nuestras finanzas que ha reconocido la Comisión Federal de ControlAdministrativo y de Finanzas.

4.2.1 PROPUESTAS DE FUTURO. El criterio general de funcionamiento debe ser el quese fije a nivel Confederal y Federal tratando de corregir los elementos que puedan poner enpeligro el estado financiero alcanzado. La política de finanzas debe racionalizar yrentabilizar los recursos del sindicato de tal manera que nos permita invertir más en laAcción Sindical y en el desarrollo organizativo del Sector.Se deberá intentar hacer un seguimiento presupuestario trimestral para poder evaluar eldesarrollo económico de cada área y corregir con antelación las posibles desviaciones quese produzcan.