Las 20 Verdades

Embed Size (px)

DESCRIPTION

20 verdades para comprender la argentina actual

Citation preview

Las 20 verdades (seman)

"EL PODER SE VE DISTINTO DESDE ARRIBA Y DESDE ABAJO"Macri no. La poltica mirada desde arriba es distinta. Y este es el primer presidente que no sube a la presidencia, sino que baja a la misma. Mira el bastn yse pregunta ahora qu hago, no con la desesperacin de la incertidumbre sino con la torpeza de un rico para pagar la cuenta en una pizzera. Todo lo cual no significa que desconozca la precariedad del poder que sustenta como Presidente respecto del que lo constituye como Macri, al contrario. Se relacionar con esa precariedad desde algn lugar distinto al de un abogado de pueblo. Un enigma entonces es cmo ir entendiendo el nuevo presidente la construccin de su poder poltico y la identidad del movimiento al que dio forma en los ltimos aos. Las decisiones clave durante la campaa electoral de Cambiemos as como las primeras semanas de gobierno sugieren que su versatilidad trasciende la caricatura. Pero tambin evidencian, a quien quiera verlo, los aspiraciones ms convencionales de la esperanza modernizadora que resurge peridicamente en Amrica Latina en los intersticios entre ilusin y desencanto

"LA POLTICA ES TAN DIFCIL DE ENTENDER COMO LA SOCIEDAD, NO LA CONDENES AL LUGAR COMN"El punto, entonces, es reconocer en esa imposibilidad el abismo inenarrable que existe entre la experiencia poltica que se produce en esa esfera del Estado y la forma de contarla. De lo contrario, tenemos un montn de cientistas sociales increblemente lcidos y formados que a la hora de reflexionar sobre qu va a hacer un gobierno o qu no va a hacer vuelven al jardn de infantes. La misma inteligencia que les sirve para ver la opacidad de lo social se deshace frente al escritorio de un ministro, dnde todo, el lenguaje y los intereses y las relaciones sociales, son transparentes. Usan categoras normativas, como imaginar que el gobierno kirchnerista tena que aprovechar un periodo de calma para normalizar el INDEC, como si el gobierno en verdad hubiera estado buscando ese momento. O se posan en fotos estticas, en las que un gobierno o un ministro puede corregir alegremente sus errores sin preocuparse por la catarata de efectos que eso genere y que en general incluyen la prdida del poder poltico que necesita ya sea para corregir esos errores o para insistir en ellos. Sin la riqueza que su propias herramientas conceptuales proveen al conocimiento de lo social, muchos analistas se relacionan con la poltica de la misma manera que los polticos se relacionan con los economistas: desconociendo activamente el universo de las restricciones.

"ME HICE PERONISTA POR CONVENIENCIA, AHORA LO SOY POR CONVICCIN"

"SI HAY POBREZA QUE S SE NOTE. SI NO SE NOTA, ES QUE EL PESO EST SOBREVALUADO. DEVALUARS CON DOLOR"

"EL KIRCHNERISMO MOSTR LOS LMITES DEL PERONISMO. Y DEJ QUE ALGUIEN MS EXPLORARA LA VIDA POR FUERA DEL PJ."

El disparador fue el Congreso del Partido Justicialista en Parque Norte. All, Cristina Kirchner, en un momento de popularidad altsima y creciente para el gobierno,fue silbada e insultadapor buena parte de los asistentes, prefacio de una memorable carajeada entre ella y Chiche Duhalde. Entre ella, en ese momento una de las figuras ms cautivantes de la poltica argentina, y Chiche Duhalde, un estigma ambulante. La foto de esa jornada muestra al PJ reducido a su formulacin ms mafiosa, y un gobierno que reinventaba una identidad poltica atrevida, democratizadora. Haba en el kirchnerismo algo que lo diferenciaba de tradiciones varias del justicialismo: la percepcin, desde arriba, de una sociedad fragmentada y con mltiples demandas imposible de aplastar bajo el mito enorme de la clase trabajadora, y el consecuente desarrollo de una poltica pblica que dialogaba con las demandas de todas estas minoras, alentando su fortalecimiento y ampliando derechos y beneficios Ah,our moment is swift, like ships adrift. Todo fue tan rpido. En aquel entonces, Nstor Kirchner vio demasiado los riesgos de esa iniciativa. Cristina Kirchner se entusiasm con sus potencialidades. Al entonces presidente, el panorama de un gobierno apoyado en la provincia de Santa Cruz, Anbal Ibarra, Hermes Binner y Luis Juez le pareci un precipicio temerario (recordar Verdad 1: La sillita de Rivadavia se siente muy frgil cuando uno se sienta ah. En el 2004, la sillita era de papel.) Razones no le faltaban. A la entonces primera dama, la posibilidad de avanzar sobre el PJ y crear algo enteramente propio no slo le pareca tentadora: apoyados en un crecimiento econmico sostenido, era, en su mirada, la nica chance de consolidar un proyecto poltico nuevo y fundacional. Razones no le faltaban.Las elecciones legislativas de 2005, donde el kirchnerismo prob sin suerte la competencia contra algunos caciques del PJ, sellaron el debate en una estrategia intermedia que marcara la dcada siguiente. El gobierno perpetu al PJ como su instrumento poltico privilegiado en una tensin que erosion mucho ms al primero que al ltimo. Al mismo tiempo, el kirchnerismo puso en marcha la formacin, promocin y apoyo a una nueva generacin de militantes y dirigentes con la esperanza de convertirlos en una alternativa al peronismo: Cuantos ms nombres nuevos haya en las listas del 2007 y el 2009, menos dependemos del PJ.

"ARGENTINA NO ES UN PAS DE FANTICOS SINO DE FANATISMOS."

"ESTE NO ES UN GOBIERNO DE DERECHA. ES UN GOBIERNO DE CLASE."Cambiemosllega para terminar de construir desde el gobierno un proyecto poltico masivo y sustentable para grupos econmicos concentrados que se perciben en condiciones de ofrecerle al pas, con el poder que les confiere la clase y la superioridad que establece sobre otros, un modelo poltico, una organizacin social y una cultura que nos identifique como nacin. Hablaramos de la burguesa si nos dejaran vivir en paz. An si el camino llegara a ser el de la violencia social institucionalizada en el saber y en las relaciones econmicas desnudas, su proyecto tiene mucho ms que ver con corregir y rectificar la persistencia plebeya que con reprimirla.Arrestar a Salaes sobre todo un esfuerzo esttico por refundar la nacin y acomodar los rostros que contenga a sus nuevos parmetros. Muchsimo ms que el esfuerzo por imponer, es la ambicin de una nueva identidad nacional.

"CUANDO NADA ES MS IMPORTANTE QUE LA LIBERTAD, NADA ES MUCHSIMO MS IMPORTANTE QUE LA LIBERTAD"No hay forma de entender la supremaca absoluta de la libertad de expresin individual por sobre cualquier otro bien colectivo que no sea ciiendo la primera a la posibilidad material de ejercerla, es decir, a que los recursos para manifestarse no estn regulados desde el Estado en nombre de otros valores, como podra ser garantizar el acceso igualitario a esos recursos materiales. Si para garantizar que todos puedan tener al menos la chance de ejercer la libertad de expresin se necesita recortar algo de la poder econmico de otros, stos pierden, en trminos relativos y absolutos, la libertad ilimitada de expresarse.Si el poder econmico tiene que ser separado de la libertad poltica, entonces la libertad de expresin no se aplica para las elecciones, lo cualdaa el mecanismo bsico de la democracia. La Corte en Estados Unidos y Novaro en Buenos Aires sealan el aspecto ms resbaladizo del populismo en su versin ms radical, aquella que entusiasma al obrero de James: el argumento redistributivo es, en el fondo, un argumento contra la libertad, que al introducir recortes al ejercicio ilimitado de la libertad (de empresa o de prensa), la sujeta al arbitrio de otros valores

"ARGENTINA SER GOBERNADA POR GENTE QUE SE PERCIBE MS CERCA DE CHARLY GARCA QUE DE CARLOS MANFRONI"

Quieren pop? No escuchen a Charly y entiendan Macri.

"EL KIRCHNERISMO ESPERA QUE MACRI SEA VIDELA COMO PERN ESPERABA LA TERCERA GUERRA MUNDIAL"Macri no es el pasado, y eso no lo hace mejor, pero lo hace nuevo (lo cual, como vimos recin, tampoco lo hace tan distinto de lo viejo.). En la histeria pica de la resistencia, ex funcionarios y militantes kirchneristas resignifican la masiva plaza de despedida como un pataleo frente a la realidad y una apuesta a que los salve un retorno al pasado. No es (slo) que lo que digan no sea cierto; es que no es lo importante."NO VAMOS A GOBERNAR CON GENTE AS"

"LA IDENTIDAD NACIONAL ES UNA MEMBRANA PERMEABLE ATADA AL TIPO DE CAMBIO"Pero el tipo de cambio, como la moneda de la que controla su valor, tambin es imaginacin, y su imaginacin no es otra cosa que la construccin histrica hecha alrededor de una tensin con el adentro o una tensin con el afuera que excede a la economa. Dada aquella exposicin extrema a los vaivenes del sector externo, el tipo de cambio ordena poltica, social, geogrfica y culturalmente a la Argentina. La devaluacin, o el intento de pisar el dlar, acompaan una asociacin infinitas de ideas y smbolos sobre la relacin del individuo con el Estado, la accin colectiva, la libertad, la estrechez del mundo propio, las ansiedad por el mundo ah afuera. La devaluacin o el intento de pisar el dlar acompaan, con el tiempo, la definicin de los contornos de la estructura social y econmica.La democracia ha sido, en sentidos fundantes, la individuacin del libre trnsito y de la prosperidad. La identidad nacional del nuevo tipo de cambio es la de la circulacin total.

MAXIMITO EXPLIC, POR SUGERENCIA DE SU MADRE, QUE HABA GANADO UNOS PESOS CON UN QUINTO DE LOTERA"Es irnico que sea un gobierno de agentes econmicos, por definicin actores privilegiados de la erosin de las capacidades del Estado para controlarlos, sea quien vaya a acorralar judicialmente a toda una dcada. Pero si de algo se trata la lucha contra la corrupcin es precisamente de eso, de invisibilizar las relaciones sociales que producen el Estado y las que ste devuelve, y que en su conjunto reflejan la desigualdad de la estructura social argentina y la relacin entre lo pblico y lo privado en su fase declinante

"LA PAZ SOCIAL ES EL MS VIOLENTO DE LOS SUEOS Y LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS SU ALMOHADA"No hay guerra contra la droga, no existe. Existe un mundo descomunalmente diverso a lo largo de Amrica Latina que creci de la mano de la desigualdad social y del trfico y consumo de droga. Y existe una poltica hemisfrica que ha diseminado recursos simblicos, econmicos y militares anclados en la violencia social y de clase bajo el imaginario de dos bandos disputndose un territorio.La desigualdad social acompaa la violencia en Amrica Latina. La guerra contra las drogas ha invisibilizado el primero de los problemas y agravado el segundo. No hay guerra. Hay, derivado del enorme despliegue de esos recursos, un corredor entre Tegucigalpa y Los Angeles que probablemente sea una de las creacin ms violentas y reveladoras de la guerra contra las drogas.

"LA PROSPERIDAD HACE AL HOMBRE, LA ADVERSIDAD CREA MONSTRUOS. NOTAS SOBRE LA VA CHILENA"

"EL KIRCHNERISMO ES EL ESPECTRO A TRAVS DEL CUAL SE REPIENSA EL LIBERALISMO ARGENTINO"No hay ms kirchnerismo. Tal como lo conocimos, se acab. La operacinresistencia infinita, ms grotesca que quijotesca, con la que Pablo Touzn caracteriz la salida del kirchnerismo se prueba cada vez ms real en su caricatura. Pero si algo dejaron en claro cada uno de los das posteriores al 10 de diciembre, es que el kirchnerismo sobrevivir a s internalizado en el alma de sus detractores. No hay forma de siquiera imaginar el futuro del actual gobierno sin el castillo de arena permanente que el kirchnerismo le presenta a cada paso, como representacin, como signo, como idea, como borde.