24
AUB-UME Alianza Universitaria Biocultural Unidad de Monitoreo y Evaluación 0 Sistema Endógeno Biocultural SAPAHAQUI Resumen Ejecutivo de Línea Base Resultado 1 del Plan Rector BOLIVIA 2011

Linea Base Sapahaqui

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Linea Base del Proyecto Sistema Endogeno Biocultural Sapahaqui

Citation preview

Page 1: Linea Base Sapahaqui

AUB-UME Alianza Universitaria Biocultural

Unidad de Monitoreo y Evaluación 0

Sistema Endógeno Biocultural

SAPAHAQUI

Resumen Ejecutivo de Línea Base

Resultado 1 del Plan Rector

BOLIVIA 2011

Page 2: Linea Base Sapahaqui

AUB-UME Alianza Universitaria Biocultural

Unidad de Monitoreo y Evaluación 1

SISTEMA ENDOGENO BIOCULTURAL DE SAPAHAQUI

INTRODUCCIÓN

Los enfoques de desarrollo aplicados en el país no han logrado interpretar las

realidades de las comunidades campesinas, menos aún de los pueblos indígenas, ni

enfrentar los problemas económicos, sociales y ambientales de la región andina

(PNB, 2009-2013) y de Bolivia en general. La premisa básica de este enfoque fue la

modernización como la única fuerza de destruir las supersticiones y las relaciones

arcaicas, infravalorando las formas de vida de las comunidades campesinas e

indígenas, sin importar los costos sociales, económicos y ambientales.

Muchos de los programas de desarrollo han invertido gigantescas sumas de dinero,

empero, los impactos que estos lograron en la sociedad no han sido sistematizados

por falta de mecanismos que permitan visualizar los efectos y los impactos de los

mismos, y cuando se lo hizo se evidenció su inadecuación y no contribución a la

solución de los problemas identificados.

Sin embargo, las sociedades “tradicionales” habían desarrollado maneras de definir y

tratar el desarrollo que se insertan en visiones de comunidad, frugalidad y suficiencia.

Esta manera de ver la vida en las comunidades campesinas e indígenas, nos lleva a

plantear nuevas formas de ver el “desarrollo”, no el desarrollo clásico, basado en la

maximización de la ganancia económica a costa de la degradación de los bienes

naturales de la humanidad y de la sumisión de la sociedad a un modelo impuesto,

sino otro desarrollo en armonía con la naturaleza y entre las comunidades humanas.

Por otra parte, en esta nueva coyuntura por la que atraviesa Bolivia, los planes de

Desarrollo Nacional se enmarcan en una nueva lógica de hacer cambios, basados en

la filosofía del “Vivir Bien” que sin embargo, está todavía en construcción. A partir de

ello, el Programa Nacional Biocultura plantea la creación de un brazo operativo que

le permita hacer el monitoreo y evaluación de los proyectos que se enmarquen

dentro este programa. Este brazo operativo se denomina Alianza Universitaria

Biocultural-Unidad de Monitoreo y Evaluación (AUB-UME), que tiene como propósito

establecer una Línea Base clara así como realizar el Monitoreo y Evaluación del

avance del programa respecto al logro de sus resultados, efectos e impactos, a partir

de indicadores establecidos. Ello incluye: (i) el ajuste de los indicadores claves de la

Línea Base del Programa con signados en el Plan Rector del PNB, (ii) la elaboración

de sub-indicadores de efecto utilizados en el levantamiento de la Línea Base.

Page 3: Linea Base Sapahaqui

AUB-UME Alianza Universitaria Biocultural

Unidad de Monitoreo y Evaluación 2

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN

Tabla 1. Características generales del área de intervención

Categoría Descripción

Características político administrativas

Ubicación político administrativa

(cantón / distrito)

El municipio de Sapahaqui es la segunda sección de la provincia Loayza al

norte limita con el municipio de Mecapaca de la provincia Murrillo, al sur con

el municipio de Luribay y Ayoayo de la provincia Aroma, al este con el

municipio de Luribay y al oeste con el municipio de Calamarca de la provincia

Aroma.

Ubicación geográfica Latitud: 16°98´0´´ S

Longitud: 67°83´0´´ O

Elevación promedio sobre el nivel

del mar. Elevación máxima.

Elevación mínima

La topografía predominante en todo el municipio es accidentada con altitudes

que van desde más de 6,000 m de altitud hasta los 2,000 m de altitud, con un

promedio de 3,100 m de altitud

Temperatura promedio Las temperaturas son muy variables desde promedios de 7°C en la región

cordillerana hasta 18°C en los valles.

Precipitación promedio La precipitación pluvial es muy variable durante el año con un promedio de

600 mm/año.

Características socio demográficas

Comunidades beneficiarias,

población total y población por

familias

Comunidad Población

Total

N° de

familias Comunidad

Población

Total

N° de

familias

Sinto 104 31 Villa Paraiso 120 24

Poconi 82 32 Huancollo 90 70

Poopo 86 Chicoma 65

Ocuire 148

Caraque

Cusñavi 50

Chihuacato 103 Lacalaca 55

Condado 8 Angostura 159

Khola 0 Chivisivi baja 117

Jallallica 161 Cacha 142 50

Caluyo 30 30 Pocopoconi 61 50

Huañuma 8

Formas de organización social

comunal Sindicato y Organizaciones Territoriales de Base

Formas de organización social

supra comunal de comunidades

beneficiarias

Subcentral

Características ecosistémicas y de biodiversidad

Ecoregiones Bosque seco interandino, Puna semihúmeda y Puna húmeda.

Unidades vegetacionales Arbustal xerofítico interandino de la Prepuna superior oriental, Bosque bajo

xerofítico interandino de la Prepuna superior oriental y Pajonales y

matorrales de la puna subhúmeda

Especies endémicas Existe una especie endémica Tarphonomus harterti (Funariidae)

Especies amenazadas No existen registros

Parientes silvestres No existen registros

Áreas prioritarias de conservación

Según el mapa de estado de conservación (SERNAP, 2010) el 77% del área

seleccionada está en mal estado de conservación, 18% en regular estado de

conservación y 3% en buen estado de conservación.

Microcuencas El área de intervención se encuentra en una microcuenca.

Elaboración propia AUB-UME 2011. Fuentes: PDMT, 2008-2012, PDMT, 2010-2015. BioAndes-PMDOT, 2008, Navarro,2007.

Page 4: Linea Base Sapahaqui

AUB-UME Alianza Universitaria Biocultural

Unidad de Monitoreo y Evaluación 3

2. MAPA DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN

Page 5: Linea Base Sapahaqui

AUB-UME Alianza Universitaria Biocultural

Unidad de Monitoreo y Evaluación 4

3. RESULTADOS DE LOS INDICADORES DE EFECTO DEL PNB-GESTIÓN 2011

0

20

40

60

80

100

120

140

160

A1 Al menos 80% de las familias manifiestan sentir orgullo por sus orígenes y

cultura, representada por las prácticas de reciprocidad y ritualidad

A2 Al menos 60% de las familias que participaron en el Programa manifiestan haber revalorizado, innovado y utilizado prácticas de

manejo de suelos, agua y biodiversidad

A3 El estado de conservación del ecosistema se mantendrá e iniciado su restauración en un

5%

A4 Los valores específicos de biodiversidad se mantendrán en cantidad y diversidad

A5 Los valores específicos de agrobiodiversidad (variedades nativas e

introducidas) se mantendrán en cantidad y diversidad

A6 Los niveles de riesgos naturales se mantendrán o habrán disminuido en un 15%

A7 Se incrementará en 10% los niveles de kcal en la dieta familiar en estas comunidades

A8 El grado de aplicación de prácticas agroecológicas en la producción agropecuaria

se habrá mantenido o mejorado en un 15%

A9 El grado de aplicación de prácticas convencionales en la producción agropecuaria se habrá mantenido o disminuido en un 15%

A10 La producción agropecuaria se habrá mantenido o mejorado en un 15%

A11 Se incrementarán en al menos 10% los ingresos de las familias que participaron

directamente en el Programa

A12 Se incrementarán en al menos 10%, los ingresos comunitarios agregados

A13 Se incrementarán en 100% los emprendimientos productivos específicos de

mujeres

A14 Al menos 50% de las familias (bases comunales) que participaron en el Programa -en el 100% de los territorios y en el 100% de

las comunidades- manifiestan haber accedido

a los procesos de decisión sobre acceso y uso a los recursos de los ecosistemas

A15 Al menos 30% de las mujeres que participaron en el Programa manifiestan haber

sido consideradas estos procesos

A16 Se habrá disminuido en al menos 50% de conflictos locales por recursos de los

ecosistemas

A17 Se habrá incrementado en al menos 20% el cumplimiento de las normas en la gestión de

recursos naturales

Objetivo 1. RESULTADOS DE LOS INDICADORES DE EFECTO DEL AUB/UME/PNB-GESTIÓN 2011

Meta

LÍNEA BASE (2010)

EMT (2012)

EF (2014)

Page 6: Linea Base Sapahaqui

AUB-UME Alianza Universitaria Biocultural

Unidad de Monitoreo y Evaluación 5

En el municipio de Sapahaqui, el estado de conservación de los ecosistemas es bajo.

Al respecto, los resultados de la Línea Base para el estado de conservación de los

ecosistemas son de un 9% y donde se espera mantener o mejorar el mismo en un

5% al finalizar la ejecución del proyecto. Se puede observar que el estado de

conservación de los ecosistemas esta en relación a las actividades productivas que

se desarrollan en la zona. Se ha identificado a la actividad agrícola como la causa

principal del deterioro ambiental, además de un elevado porcentaje de erosión Muy

Fuerte en el lugar.

La disponibilidad del agua en el área biocultural es heterogénea y está en función a

la cercanía de las poblaciones con respecto a fuentes de agua. La calidad de este

recurso ha disminuido en los últimos tiempos, básicamente por uso de agroquímicos

e incremento de desechos inorgánicos (basura).

La biodiversidad del área biocultural Sapahaqui presenta pocos elementos de flora y

fauna endémicos y especies en categoría de amenaza. Por otro lado, el uso de

biodiversidad es bajo, el número de especies aprovechadas es bajo y de uso poco

frecuente. El conflicto con la fauna es elevado en el área biocultural. Para el caso de

la conservación de la biodiversidad, relacionada con la presencia y uso de especies

endémicas, amenazadas y silvestres, para el sistema endógeno biocultural de

Sapahaqui, se cuenta con un valor del 26% respecto a la cantidad y calidad de la

biodiversidad y dentro del PNB, se espera mantener los valores específicos de la

biodiversidad encontrados.

Las familias de Sapahqui, en cuanto a identidad cultural se refieren, la mayoría

manifiestan sentir orgullo por sus orígenes y la cultura con el cual se auto identifican,

el que está representada por las prácticas de reciprocidad y una auto-identificación

con la cultura aymará. Es decir, las familias campesinas en la actualidad practican la

reciprocidad, como una forma de convivencia con la familia y la comunidad, pero, la

práctica de la ritualidad se encuentra debilitada.

El conocimiento local es fundamental para la producción y reproducción social de las

familias campesinas y, en Sapahaqui, el conocimiento está asociado básicamente

con las prácticas agrícolas y pecuarias, sin embargo, estos se encuentran

disminuidos en su aplicación.

La zona tiene como base productiva la producción agrícola; papa, oca, papaliza y

maíz, que durante el proceso productivo, las prácticas y tecnologías de producción

que guían la dinámica en las parcelas tienen una combinación entre las prácticas de

Page 7: Linea Base Sapahaqui

AUB-UME Alianza Universitaria Biocultural

Unidad de Monitoreo y Evaluación 6

enfoque industrial y las prácticas del enfoque agroecológico o natural, pero con más

tendencia a este último.

La producción agrícola tiene un índice agregado de 70 %, lo que quiere decir que la

obtención de productos o la cosecha de una campaña agrícola con respecto a la

cantidad de semilla que se siembra en todos los cultivos es inferior al umbral

considerado para la presente línea base.

Principalmente, las familias se dedican a actividades productivas agropecuarias,

especialmente al cultivo/venta de frutales, tubérculos y hortalizas y la venta de

ganado ovino. El ingreso monetario familiar neto anual estimado referencial

promedio determinado en la Línea Base para el sistema endógeno biocultural de

Sapahaqui es de 18.116 Bs. No se tiene la presencia de emprendimientos

productivos comunales, pero la población del área de intervención tiene una

valoración cualitativa positiva y expectante sobre los beneficios que puedan traer

proyectos económicos comunitarios.

En el área de intervención se presenta mayor grado de conflictos a nivel intra e inter-

comunal por el uso y acceso del recurso agua para el riego y consumo humano,

tierras agrícolas y áreas de pastoreo, siendo que dicho nivel de conflictividad debe

disminuir en al menos 50%. Además, se pudo observar que los recursos naturales

en general, son objeto de acuerdos de antigua data basados en "usos, costumbres y

servidumbres"; los cuales sirvieron como base para algunas prácticas positivas

sobre el particular. Sin embargo dichos referentes no han sido traducidos a texto

alguno ni sancionados en el marco de alguna institucionalidad, además, que su

“cumplimiento” ha ido disminuyendo en el tiempo.

4. DESCRIPCIÓN DE LOS INDICADORES DE RESULTADO

A1. IDENTIDAD CULTURAL

Page 8: Linea Base Sapahaqui

AUB-UME Alianza Universitaria Biocultural

Unidad de Monitoreo y Evaluación 7

Las familias campesinas del sistema endógeno biocultural de Sapahaqui mantienen

una identidad cultural propia de las culturas andino – amazónicas, en este caso

particular, la cultura aymará. El 97 % de los pobladores manifiestan sentir orgullo por

sus raíces culturales; el hecho de hablar el idioma de origen (aymará) y el castellano,

practicar y recrear las costumbres ancestrales, tales como la reciprocidad y la

ritualidad. El 85 % de los pobladores practican la reciprocidad. En la zona se realizan

actividades agropecuarias con la participación de los afiliados de una determinada

comunidad o en su caso con la ayuda de familiares cercanos; hermanos, primos y

ahijados. En este mismo circulo también, se practica el intercambio de productos

agropecuarios, por ejemplo se intercambia granos y frutas de las zonas de

cabeceras de valles con tubérculos de las zonas más altas, esto como estrategia

para garantizar la alimentación de la familia.

Entre tanto, el agradecimiento a la madre tierra, por todo lo recibido; la producción de

los cultivos agrícolas, la reproducción ganadera y el acompañamiento de las lluvias

durante el proceso de producción o los rituales más comúnmente llamados, son

practicados por el 42 % de la población. Por todo lo expuesto, los pobladores

mantienen todavía un fuerte acervo cultural aymará, donde prevalecen muchos usos

y costumbres propios de la cultura con el cual se identifican, aunque los rituales se

hallan debilitados.

La auto-adscripción identitaria y las prácticas de reciprocidad, en cuanto a los datos

de línea base se refiere, superan la meta planteada por el PNB, esto debe ser

aprovechado para la búsqueda de la autogestión comunitaria, el mismo que debe

0

20

40

60

80

100

120

Al menos 80% de lasfamilias manifiestansentir orgullo de suidentidad cultural

Al menos 80% de lasfamilias realizanprácticas rituales

Al menos 80% de lasfamilias realizan

prácticas dereciprocidad en eltrabajo y/o en elintercambio de

productos

A1,1 A1,2 A1,3

A1. Línea Base. Identidad Cultural

META

LÍNEA BASE

Page 9: Linea Base Sapahaqui

AUB-UME Alianza Universitaria Biocultural

Unidad de Monitoreo y Evaluación 8

mantenerse durante el proceso de implementación del sistema endógeno biocultural.

La ritualidad se ve debilitada en su aplicación, por lo que se debe considerar

acciones que robustezcan dichos hechos espirituales.

A2. REVALORIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO LOCAL

El conocimiento local está asociado básicamente a las prácticas cotidianas que

realizan las familias campesinas, en este caso, la producción agropecuaria, manejo

del agua y manejo de pasturas, bosques y bofedales, según orden de importancia,

respectivamente. Existe una debilidad fuerte en la vigencia del conocimiento local.

Los resultados muestran que, el 23% de las familias manifiestan conocer sobre cómo

se hacía - en la época de sus padres o sus abuelos - el manejo del cultivo; desde la

preparación del terreno, la fertilización de los cultivos, la regulación de plagas,

cosecha y pos cosecha. El restante de la población adoptó técnicas nuevas para la

producción.

El 29% de las familias conoce como se hacía la cría de animales en la época de sus

abuelos o padres.

Por tratarse de una zona que cuenta con pocos recursos hídricos en la mayoría de

las comunidades donde se ubica el sistema endógeno biocultural, el 23% de la

población conoce sobre el manejo del agua, mientras que el restante de los

0

10

20

30

40

50

60

70

Al menos el 60% de lasfamilias manifiestan haberrevalorizado, innovado y

utilizado prácticas agrícolas

Al menos el 60% de lasfamilias manifiestan haberrevalorizado, innovado y

utilizado prácticas pecuarias

Al menos el 60% de lasfamilias manifiestan haberrevalorizado, innovado y

utilizado prácticas de manejodel agua

Al menos el 60% de lasfamilias manifiestan haberrevalorizado, innovado y

utilizado prácticas de manejode cobertura vegetal

(bosques, bofedal, arbustal)

A2,1 A2,2 A2,3 A2,4

A2. Línea Base. Revalorización del Conocimiento Local

META

LÍNEA BASE

Page 10: Linea Base Sapahaqui

AUB-UME Alianza Universitaria Biocultural

Unidad de Monitoreo y Evaluación 9

comuneros o no cuenta con sistemas de riego, o en su defecto no forma parte de la

organización de manejo del agua.

La zona no tiene potencial pecuario, por lo que, la vigencia del conocimiento sobre el

manejo de las pasturas, bofedales y bosques, es escaso.

A pesar de las debilidades que presenta la vigencia del conocimiento local, este tiene

una alta importancia para el 69% de las familias, muchos de ellos mencionan, que si

bien en la actualidad su aplicación o su vigencia es reducida, pues, el conocimiento

acumulado durante los años de experiencia, refleja la riqueza cultural de las

comunidades y que es la base para la producción y reproducción social de las

familias campesinas.

A3. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ECOSISTEMA

El estado de conservación del ecosistema, para el sistema endógeno biocultural de

Sapahaqui, se refleja a través de la conservación de suelos, de la vegetación y del

recurso agua. En base a información secundaria, el estado de conservación de los

suelos refleja un 100% del territorio con niveles de erosión Muy Fuerte. La meta del

Programa Nacional Biocultura es poder mejorar en un 5 % la erosión del área de

intervención a través de obras de conservación de suelos. La cobertura actual del

suelo muestra que el territorio está cubierto aproximadamente por un 62% de

0

5

10

15

20

25

30

El estado de conservaciónde suelos se habrá

mantenido e iniciado surestauración en un 5%.

El estado de conservaciónde la vegetación se habrámantenido e iniciado surestauración en un 5%.

La disponibilidad de aguapara riego se incrementará

en un 5%

A3,1 A3,2 A3,3

A3. Línea Base. Estado de Conservación del Ecosistema

META

LÍNEA BASE

Page 11: Linea Base Sapahaqui

AUB-UME Alianza Universitaria Biocultural

Unidad de Monitoreo y Evaluación 10

Vegetación dispersa y un 28% por Herbazales, seguido de un 5% de superficie

descubierta, representada por dunas, arena y playas, y un 3% de complejo

agropecuario.

A manera general, el estado de conservación de la vegetación es bajo. El resultado

de la Línea Base muestra un 27% que se refleja por la evaluación de los bosques y

los matorrales. En los bosques bajos xerofíticos del área biocultural de Sapahaqui, se

han registrado tres especies: una no identificada (suculenta), el Molle (Schinus molle)

y Prosopis laevigata. El molle, presenta un porcentaje de cobertura del 50%, por

tanto se considera como una especie con un grado de dominancia alta. Prosopis

laevigata presenta 44% cobertura en el ecosistema y tiene un grado medio de

dominancia. Finalmente la especie no identificada (suculenta) presenta apenas el 2%

de cobertura por tanto su grado de dominancia el bajo.

En las transectas evaluadas se reportó la presencia de la especie exótica

Pennisetum clandestinum. Sin embargo no ha sido posible medir el porcentaje de su

cobertura ya que se encuentra dispersa por todo el bosque. Esta especie es un

potencial competidor por recursos con otras especies nativas. En la actualidad, el

100% de la gente, considera que los bosques están en un mal estado de

conservación.

Los matorrales evaluados corresponden a una vegetación de matorrales y

herbazales xerofíticos secundarios de la Prepuna Norte. En el lugar, se encontró a la

especie exótica Dodonaea viscosa (Chacataya) la cual mostró una cobertura baja.

Sin embargo, en otras áreas no evaluadas se ha observado que esta especie se

dispersa en forma continua generando parches mono-específicos y extensos. La

mayoría de la gente no opina respecto al estado de conservación de los matorrales,

sin embargo un bajo porcentaje considera que están mal conservados.

Finalmente, según la opinión de la gente del lugar, consideran que el 53% del estado

de conservación de las fuentes de agua es regular, ya que existe contaminación de

las fuentes de agua debido al uso indiscriminado de agroquímicos en la agricultura y

porque el agua que sale de muchas vertientes es salina y quema los cultivos y

endurece el suelo, entonces consideran que esa agua también se encuentra

contaminada. Un problema observado que afecta a la calidad del agua es el arrastre

de basura en las zonas circundantes a las poblaciones visitadas.

A4. ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

Page 12: Linea Base Sapahaqui

AUB-UME Alianza Universitaria Biocultural

Unidad de Monitoreo y Evaluación 11

Con relación a la conservación de la biodiversidad, se tiene para el Municipio de

Sapahaqui, dos especies endémicas de las cuales una (50%) se encuentra en

alguna categoría de amenaza. Además, se cuenta con una especie amenazada.

En el sistema endógeno biocultural de Sapahaqui, y según información

proporcionada en talleres comunales, no se da uso a especies endémicas, pero sí a

una especie amenazada, como es el caso de la Queñua (Polylepis beserii), en

alrededor del 35%.

Las especies silvestres son valoradas en un 39%, donde la flora y la fauna están

siendo utilizadas en un 20% y en un 36%, respectivamente dentro del sistema

endógeno biocultural. Para la gente, el uso de las especies silvestres es del 60%

entre uso alto y moderado. Al respecto, la mayoría de las especies de fauna son

valoradas como alimento, seguidas por un uso medicinal y como cuero/venta. Las

especies más importantes son el venado y el zorrino. Con respecto a la flora, existe

un uso elevado de especies como medicina, seguida en menor proporción por el uso

artesanal y de construcción. Se identificó el uso de una especie como trueque. Las

especies más importantes son el Algarrobo, K´upi y el Tacumayo.

En el área biocultural de Sapahaqui, solo se reportaron especies de flora y fauna

silvestre valoradas comercialmente en un 34% de manera global y en un 40% las

especies de fauna y en un 22% las especies de flora. Sin embargo, la percepción de

la gente al respecto es alta.

0

10

20

30

40

50

60

La presencia yestado de

conservaciónde especies

endémicas sehabrá

mantenido

El estado deconservacionde especiesen categoríade amenaza

se habrámantenido

El valor deuso de

especiesendemicas yamenazadas

se habrámantenido odisminuido

El valor deuso de

especiessilvestres se

habrámantenido

El valorcomercial delas especiesendémicas yamenazadas

habrádisminuido en

un 15%

El valorcomercial delas especiessilvestres (no

endémica y noexótica) se

habrámantenido o

incrementadoen un 5%

A4,1 A4,2 A4,3 A4,4 A4,5 A4,6

A4. Línea Base. Estado de Conservación de la Biodiversidad

META

LÍNEA BASE

Page 13: Linea Base Sapahaqui

AUB-UME Alianza Universitaria Biocultural

Unidad de Monitoreo y Evaluación 12

Finalmente, en el sistema endógeno biocultural y de acuerdo a la percepción local, el

grado de conflicto con la fauna silvestre y amenazada es regular, alrededor del 31%.

En el área biocultural de Sapahaqui, se ha identificad trece especies que son

consideradas perjudiciales para la población y que muestran mayor conflicto con las

especies silvestres; estas especies inciden en diferente intensidad en varias de sus

actividades, principalmente agrícolas. Las especies más perjudiciales son los

roedores Lepus europeus (liebre) y Lagidium viscacia (vizcacha), también

Pseudolopex culpaeus (zorro) y Psitacidae (loros).

A5. DIVERSIDAD DE ESPECIES AGRICOLAS Y PECUARIAS

En la zona biocultural Sapahaqui, el valor del Índice de riqueza de Margalef de lo

agrícola es de 2 (entre el 33 y 66% en la gráfica). Este valor representa una

considerable variabilidad de especies en los cultivos agrícolas, favorecida por las

condiciones medioambientales de la zona. La mayoría de las comunidades

presentan condiciones edafoclimáticas favorables para el desarrollo de muchas

especies cultivables. Presentan pisos y nichos agroecológicos variados. En estos

pisos agroecológicos se adaptan una diversidad de especies de cultivos agrícolas

anuales y perennes. Además, en esa diversidad de especies, existe una cantidad

interesante de variedades.

El índice de riqueza de Margalef pecuario tiene un valor de 1 (entre el 0 y 33% en la

gráfica). Este resultado representa la poca variabilidad pecuaria. Las familias

campesinas no se dedican a la crianza de animales, debido a que las condiciones del

ecosistema son limitados para la práctica ganadera. Para ambos casos, los valores

0

10

20

30

40

50

60

La biodiversidad agrícola semantendrán en cantidad y diversdad

La biodiversidad pecuaria semantendrán en cantidad y diversdad

A5,1 A5,2

A5. Línea Base. Biodiversidad de Especies Agrícolas y Pecuarias

META

LÍNEA BASE

Page 14: Linea Base Sapahaqui

AUB-UME Alianza Universitaria Biocultural

Unidad de Monitoreo y Evaluación 13

encontrados son el punto de partida y representan la meta, tal como se muestra en la

figura.

En el transcurso de la implementación del sistema endógeno biocultural, al menos se

deberá mantener este valor, por lo que, se deben tomar acciones concretas para

recuperar la agrobiodiversidad local y de esa manera minimizar la inseguridad

alimentaria.

El 100% de los comuneros considera que los cultivos agrícolas manejados se ubican

dentro una calificación de bueno, puesto que, muchos cultivos alcanzan altos

rendimientos, pero además, son resistentes al ataque de plagas y enfermedades,

asimismo, muchas variedades son invulnerables a los cambios bruscos del clima. En

el caso de la diversidad pecuaria, los datos muestran que el 100% de las familias

considera que las especies ganaderas manejadas son buenas ya que ofrecen

muchos beneficios a la unidad familiar o al sistema agrario; son la fuente principal de

proteína en dieta familiar, son medios de transporte y apoyan en las labores

agrícolas.

A6. RIESGOS CLIMATICOS

El sistema endógeno biocultural de Sapahaqui presenta características que

favorecen la presencia de eventos naturales adversos, tales como las heladas,

granizadas, deslizamientos, riadas, sequias e incendios.

0

5

10

15

20

25

Los niveles deriesgos deriadas se

mantendrán ohabrán

disminuido enun 15%,

respecto a loreportado en la

línea base

Los niveles deriesgos deheladas se

mantendrán ohabrán

disminuido enun 15%,

respecto a loreportado en la

línea base

Los niveles deriesgos desequía se

mantendrán ohabrán

disminuido enun 15%,

respecto a loreportado en la

línea base

Los niveles deriesgos de

granizadas semantendrán o

habrándisminuido en

un 15%,respecto a lo

reportado en lalínea base

Los niveles deriesgos de

deslizamientosse mantendrán

o habrándisminuido en

un 15%,respecto a lo

reportado en lalínea base

Los niveles deriesgos de

incendios semantendrán o

habrándisminuido en

un 15%,respecto a lo

reportado en lalínea base

A6,1 A6,2 A6,3 A6,4 A6,5 A6,6

A6. Línea Base. Riesgos Climáticos

META

LÍNEA BASE

Page 15: Linea Base Sapahaqui

AUB-UME Alianza Universitaria Biocultural

Unidad de Monitoreo y Evaluación 14

Según la gráfica A6, los eventos naturales adversos que presentan riesgo para el

sistema de producción agropecuaria son las heladas, las granizadas y los

deslizamientos. Sin embargo, tanto la helada, la granizada y los deslizamientos

tienen un índice agregado de entre 16 y 25%, es decir, el riesgo es bajo, ya que las

familias campesinas en muchos casos realizan prácticas culturales y materiales que

ayudan a minimizar el impacto de los mismos.

Las riadas, sequias e incendios tienen índices de 12, 10 y 2% respectivamente,

siendo, en estos casos el riesgo para los hechos mencionados mínimo.

Los eventos naturales adversos, son factores que inciden directamente en la

producción agropecuaria. Para el cual, se requiere tomar algunas acciones que

ayuden a minimizar los riesgos naturales con mayor índice; las granizadas, heladas

y los deslizamientos.

A7. DIETA FAMILIAR

INFORMACION INSUFICIENTE

A8. PRACTICAS AGROECOLOGICAS

En la actualidad está ocurriendo un proceso de desculturización agropecuaria en el

área rural; muchas familias han cambiado sus patrones de producción agropecuaria,

enfocándose más a una producción con orientación industrial, basado en el uso y

0

5

10

15

20

25

30

El nivel de uso deprácticas agroecológicas

habrá mejorado en un15%

El nivel de uso deprácticas agroecológicas

en la producciónganadera habrá

mejorado en un 15%

El nivel de uso deprácticas agroecológicasen la producción forestal

habrá mejorado en un15%

A8,1 A8,2 A8,3

A8. Línea Base. Prácticas Agroecológicas Global

META

LÍNEA BASE

Page 16: Linea Base Sapahaqui

AUB-UME Alianza Universitaria Biocultural

Unidad de Monitoreo y Evaluación 15

aplicación de prácticas agrícolas de altos insumos. Cuando en las comunidades

andino – amazónicas, el manejo de la unidad familiar productiva se guío bajo el

enfoque agroecológico o natural. En el sistema endógeno biocultural de Sapahaqui,

no escapa a esta realidad, donde solo el 23% de las familias campesinas aplican

prácticas agroecológicas en torno a la producción agrícola, esto influye

negativamente en la autorregulación del sistema de producción.

A pesar de que la zona presenta un alto potencial para la aplicación de prácticas

agroecológicas en la producción ganadera; producción en pequeña escala, fácil

manejo, más bien, estas se encuentran reducidas; el pastoreo controlado es

realizado por una mínima parte de la población, asimismo, el uso de forraje

complementario / suplementario y el suministro de minerales, tienen un grado bajo de

aplicación (promedio de aplicación para todas las practicas, 5% de las familias). De la

misma manera ocurre con la aplicación de prácticas agroecológicas de manejo

forestal (poda, ramoneo propagación de plantas, repoblamiento con especies nativas

y sistemas agroforestales y agrosilvopastoriles), siendo estas mínimas.

A pesar de la falta de aplicación de las prácticas agroecológicas en la zona, existe un

buen porcentaje (43%) de la población que considera a la producción con

tecnologías y prácticas agroecológicas como bueno; muchos de los consultados

mencionan que la producción sin químicos es buena para la salud humana y para la

madre tierra.

A9. PRACTICAS CONVENCIONALES

0

5

10

15

20

25

30

El estado del sistema deproducción convencional

agrícola se habrámantenido o disminuido

en un 15%

El estado del sistema deproducción convencional

ganadera se habrámantenido o disminuido

en un 15%

El estado del sistema deproducción convencional

forestal se habrámantenido o disminuido

en un 15%

A9,1 A9,2 A9,3

A9. Línea Base. Prácticas Convencionales Global

META

LÍNEA BASE

Page 17: Linea Base Sapahaqui

AUB-UME Alianza Universitaria Biocultural

Unidad de Monitoreo y Evaluación 16

Mencionamos en el anterior indicador, que los patrones de producción tradicional o

natural sufren en la actualidad grandes cambios en sus formas de cultivar la tierra.

En Sapahaqui, la aplicación de prácticas de producción con enfoque industrial (uso

de fertilizantes, plaguicidas y la compra de semillas), es realizada por un número

considerable de las familias (27%). También como se mencionó párrafos arriba, la

zona tiene más vocación agrícola que pecuaria, por lo tanto, el uso de insumos o

prácticas propias de la producción industrial para la producción agropecuaria no tiene

mayor relevancia.

Si bien en la actualidad, se evidencian escazas acciones humanas que afecten la

integridad de la vegetación, se hace urgente la preservación de la cobertura boscosa

del sistema endógeno biocultural. En ese sentido, se debe tomar en cuenta acciones

para el manejo de la vegetación nativa, como una prioridad, fomentando la plantación

de áreas desprotegidas con especies nativas potenciales de la zona, que tengan

usos múltiples; protección de las fuentes de agua, cortinas rompe vientos, cercos

vivos, leña y otros.

A10. PRODUCTIVIDAD AGROPECUARIA

Los productos agrícolas que se cultivan o tienen mayor representatividad en

Sapahaqui son las siguientes especies; papa, oca, papaliza y maíz. La relación de

semilla sembrada con respecto a la producción cosechada en los cultivos

mencionados se encuentra por debajo de media de la zona, es decir que, la cantidad

de producción agrícola cosechada por cada unidad de semilla sembrada es inferior

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

La producción agrícola se habrámantenido o mejorado en un 15%

La producción pecuaria se habrámantenido o mejorado en un 15%

A10,1 A10,2

A12. Línea Base. Productividad Agropecuaria

META

LÍNEA BASE

Page 18: Linea Base Sapahaqui

AUB-UME Alianza Universitaria Biocultural

Unidad de Monitoreo y Evaluación 17

en un 20% con respecto a la media de la zona, considerada como umbral para la

presente Línea Base, p. e. en la papa se coloca 1 carga de papa y se cosecha 12

cargas (100%), esto como valor umbral. En el caso de esta zona se cosecha de 1

carga, 8,4 cargas (20% menos de la media considerada). Lo mismo ocurre en los

demás cultivos.

Sapahaqui se caracteriza por la crianza en pequeña escala de vacunos, ovinos,

caprinos y porcinos, donde la producción es, en la mayoría de los casos baja. Al ser

la actividad económica complementaria, el manejo de los animales es realizado por

las mujeres, donde simplemente se realizan los cuidados de los animales para

mantener el hato ganadero.

Según la percepción de las familias, el 28 y 10% de la población menciona que la

producción agrícola y pecuaria es buena respectivamente. La ganadería para los

comuneros ofrece muchos beneficios; es una fuente de ahorro, es fuerza de trabajo,

aporta abono y es una fuente de proteína (carne) en la alimentación familiar.

Para el 56 y 39% de los productores la producción agrícola y pecuaria es regular

respectivamente, puesto que, en la zona la oferta forrajera es limitada, existe la

presencia de enfermedades, el cambio brusco del clima son aspectos que

disminuyen las ganas en los productores de criar animales y cultivar la tierra. Para el

5 y 15% de las familias, la producción agrícola y pecuaria respectivamente, son

cualificados como bajo, ya no se puede cultivar la tierra y criar animales, debido a la

presencia de muchos problemas; suelos degradados, incremento de las plagas en

los cultivos, escasez de forraje, asociado al manejo de las áreas de pastura y otros

factores que influyen negativamente en la motivación de la gente.

A11. NIVEL DE INGRESO MONETARIO FAMILIAR ANUAL

Page 19: Linea Base Sapahaqui

AUB-UME Alianza Universitaria Biocultural

Unidad de Monitoreo y Evaluación 18

El ingreso monetario familiar neto anual estimado referencial determinado en la línea

base por familia para el Municipio de Sapahaqui es de 18.116 Bs, desglosando el

cuadro total y considerando solamente el cuadro complementario (A11.1), la

actividad que tiene un mayor aporte a los ingresos familiares anuales es la venta de

productos agrícolas; donde las producciones de frutales, como la pera, tuna y

durazno (21.378 Bs. anuales), de hortalizas (8.153 Bs anuales) y tubérculos (3.683

Bs. anuales) son los que presentan los ingresos más significativos para la familia, y

esta actividad es realizada por un 36% de la población del área de intervención. Un

19% de la población percibe unos 1.207 Bs. anuales por la venta de productos

Bs 0

Bs 5,000

Bs 10,000

Bs 15,000

Bs 20,000

Bs 25,000

IDH/PNUD y Atlas de laSalud

AUB/UME/PNB 2011 Ingreso Promedio

A11. Línea Base. Ingresos Familiares

LÍNEA BASE

META

A11. El Ingreso Monetario Familiar Neto Anual Estimado Referencial se incrementa en un 10%

Bs 0

Bs 5,000

Bs 10,000

Bs 15,000

Bs 20,000

Bs 25,000

Ingreso porAgricultura

Ingreso porGanadería

Ingreso porrecursosforestales

Ingreso porArtesanías

Ingreso porVenta deFuerza de

Trabajo

TOTAL

A11.1 Línea Base. Ingresos Familiares AUB/UME/PNB 2011

LÍNEA BASE

Page 20: Linea Base Sapahaqui

AUB-UME Alianza Universitaria Biocultural

Unidad de Monitoreo y Evaluación 19

pecuarios. Y la venta de la fuerza de trabajo aporta un 5% a los ingresos familiares

(1.112 Bs. anuales) a un 14% de la población entrevistada.

También, se puede indicar que un 10% de la población completa sus ingresos con la

venta de recursos forestales y artesanías.

Además, la población entrevistada auto-valora sus ingresos familiares anuales como

regulares en un 54% y como bajos un 27%. En su autovaloración de la situación de

pobreza, un 76% se consideran pobres y un 29% como muy pobre; y esto puede

estar dado debido a que los habitantes del área de intervención consideran que

tienen todos los elementos necesarios para mejorar su situación actual, es decir que

se consideran prósperos.

A12. INGRESO COMUNITARIO

Actualmente, en el sistema endógeno biocultural de Sapahaqui no se tiene ningún

emprendimiento económico productivo por este concepto. Sin embargo, la población

del área de intervención tiene una valoración cualitativa positiva y expectante sobre

los beneficios que puedan traer proyectos económicos comunitarios.

A13. INGRESO ESPECÍFICO DE MUJERES EN PROYECTOS COMUNITARIOS

0

2

4

6

8

10

12

A12,1: El ingreso comunitario habrá mejorado en un 10%

A12. Línea Base. Ingreso comunitario

META

LÍNEA BASE

Page 21: Linea Base Sapahaqui

AUB-UME Alianza Universitaria Biocultural

Unidad de Monitoreo y Evaluación 20

En el área de intervención, en la actualidad no existen emprendimientos económicos

comunitarios específicos de mujeres. Sin embargo, consultada la población del área

y sobre todo las mujeres, se ha detectado una valoración cualitativa positiva sobre

esa posibilidad por lo que se deberá implementar proyectos económicos específicos

de mujeres a nivel comunal que garanticen percepción de ingresos a este importante

segmento de las comunidades.

A14. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LA TOMA DE

DECISIONES

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

A13,1: Los ingresos por emprendimientos comunitarios de las mujeres seincrementará en un 100%

A13. Línea Base. Ingreso Especifico de Mujeres en Proyectos Comunitarios

META

LÍNEA BASE

45

46

47

48

49

50

51

A14, 1 Los niveles de participación de las familias en la toma de decisiones semantendrá o incrementará hasta un 50%.

A14. Línea Base. Participación de las Familias en la Toma de Decisiones

META

LÍNEA BASE

Page 22: Linea Base Sapahaqui

AUB-UME Alianza Universitaria Biocultural

Unidad de Monitoreo y Evaluación 21

El grado de participación de las familias en la toma de decisiones en las

asambleas/comités es algo menor del 47% a nivel de bases, parámetro que debe

subir en un 50%. El dato también indica que los dirigentes participan en un 27% y

las personas influyentes, como parlamentarios de la zona, dirigentes del partido de

gobierno y similares, es del 13% en la toma de decisiones. También indicaron que un

13% de la toma de decisiones es dado por residentes poderosos.

En el área de intervención la organización predominante es el sindicato y las

organizaciones territoriales de base y el grado de valoración cualitativa que tiene la

población en el funcionamiento de la organización local va de regular a conforme.

A15. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LA TOMA DE DECISIONES

Dentro la participación general de las bases de alrededor de un 47% (ver indicador y

grafica anterior), tomando como criterio la nomina de mujeres participantes en los

talleres AUB/UME/PNB, la participación de las mujeres en las asambleas/comités es

del 20% debido; como los comunarios indicaron, “a la falta de formación de

capacidades y/o líderes mujeres”, pero mostraron un alto interés en incrementar la

participación de las mujeres en el proceso de toma decisiones.

A16. NIVEL DE CONFLICTOS LOCALES POR RECURSOS DE LOS

ECOSISTEMAS

0

5

10

15

20

25

30

35

A15,1 La participación de la mujer en la implementación del PNB será de al menos 30%

A15. Línea Base. Participación de la Mujer en la Toma de Decisiones

META

LÍNEA BASE

Page 23: Linea Base Sapahaqui

AUB-UME Alianza Universitaria Biocultural

Unidad de Monitoreo y Evaluación 22

Si se puede evidenciar conflictos inter e intra-comunales de intensidad alta en el área

de intervención por el uso y acceso del recurso agua para el riego y consumo

humano, sobre todo en la época seca debido a que lo consideran como una

propiedad privada, además, que este recurso es utilizado sin moderación por las

familias que se hallan cuenca arriba y para las comunidades que se hallan cuenca

abajo ya es escaso, generando de esta manera, conflictos entre las familias de la

comunidad y entre las comunas.

También, se pudo evidenciar conflictos intra e inter-comunales de intensidad alta por

tierras agrícolas y áreas de pastoreo, y de intensidad media por el acceso a los

recursos forestales; provocados principalmente por los procesos de herencia, ya que

no se tienen definidos claramente los límites de las propiedades familiares.

A17. NIVEL DE FUNCIONAMIENTO DE NORMAS LOCALES DE GESTIÓN DE

RR.NN.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Se habrá disminuido en al menos 50%la intensidad alta / media de los

conflictos intracomunales

Se habrá disminuido en al menos 50%la intensidad alta / media de los

conflictos intercomunales

A16.1 A16.2

A16. Línea Base. Conflictos Locales por los Recursos de los Ecosistemas

META

LÍNEA BASE

Page 24: Linea Base Sapahaqui

AUB-UME Alianza Universitaria Biocultural

Unidad de Monitoreo y Evaluación 23

En el sistema endógeno biocultural de Sapahaqui se pudo observar que los recursos

naturales en general, son objeto de acuerdos de antigua data basados en "usos,

costumbres y servidumbres"; los cuales sirvieron como base para algunas prácticas

positivas sobre el particular. Sin embargo dichos referentes no han sido traducidos a

texto alguno ni sancionados en el marco de alguna institucionalidad, además, que su

“cumplimiento” ha ido disminuyendo en el tiempo. Con la implementación del PNB en

el área de estudio se deberá generar ordenanzas sindicales y/o municipales que

regulan el uso y el manejo de los recursos naturales, en base a dichos “usos y

costumbres”.

También, se logro observar que la población del área de intervención considera que

las normas tiene un cumplimiento regular, y como ellos indicaron, estas necesitan

ser fortalecida ajustados a las necesidades específicas de cada comunidad/sindicato.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Normas en Gestiónde tierras agrícolas

Normas en Gestióndel recurso agua

Normas en Gestiónde recursosforestales

Normas en Gestiónde

pastizales/bofedales

A17,1,1 A17,1,2 A17,1,3 A17,1,4

A17. Línea Base. Nivel de Funcionamiento de las Normas Locales de Gestión de los RR.NN

META

LÍNEA BASE

A17,1: Se habrá incrementado en al menos 20% el cumplimiento de las normas comunales