LINEA BASE RIO CHIQUITO.pdf

  • Upload
    yesica

  • View
    29

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

  • LINEA BASE AMBIENTAL ESTUDIO DE LA MICROCUENCA EL BUQUE, PAMPLONA

    NORTE DE SANTANDER

    JESSICA PAOLA SALAMANCA VEGA

    CC: 1094271658 WILMAN MAURICIO MORALES

    CC: 1095801907 YESICA ALEJANDRA TRUJILLO

    CC: 1094270672

    PRESENTADO A: ING. HECTOR URIEL RIVERA ALARCON

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

    FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL

    PAMPLONA 2014

  • 1. OBJETIVOS

    1.1. OBJETIVOS GENERAL

    Realizar la evaluacin de impacto ambiental a la micro-cuenca del ro chiquito para conocer el estado en que se encuentra, ya que es un instrumento hdrico fundamental, que permite orientar acciones hacia un desarrollo integral, basado en la gestin de los recursos naturales y en la conservacin del medio ambiente.

    1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Determinar los aspectos socioeconmicos y biofsicos de la micro-cuenca del ro chiquito, enfocndose en los medios de vida de la comunidad; para as conocer su situacin y como la micro-cuenca repercute en ello y viceversa.

    analizar el rea de influencia de la micro-cuenca, tambin el cauce del rio, flora y fauna aledaas.

  • 2. INTRODUCCION

    La micro-cuenca se define como una pequea cuenca de primer y segundo orden, est constituida por el territorio que delimita el curso de un ro y el espacio donde se colecta el agua que converge hacia un mismo cauce, es por decirlo de una manera ms clara es toda aquella superficie que cuando llueve el agua cae a un cauce o a una cuenca, esa rea o vaso de captacin es una cuenca o es el rea drenada por un rio cualquiera, tambin es utilizada en beneficio de cierto nmero de familias y manejando los recursos del rea como lo son el suelo, agua, incluyendo cultivos, vegetacin nativa y fauna. A lo largo de la historia desde las primeras civilizaciones la humanidad ha tenido interaccin directa con las cuencas hidrogrficas, puesto que estas se acentuaban alrededor de los ros para beneficiarse de este, en factores como agricultura, ganadera y consumo propio. Todo esto ha generado un dficit en el desarrollo sustentable debido a que siempre han sido intervenidas afectando el recurso hdrico en calidad y en cantidad alterando el ecosistema generando un desequilibrio lo cual conlleva a la desaparicin del recurso en sectores que la demanda sea superior a la oferta. En el transcurso del estudio de la micro-cuenca quebrada el Buque llamada tambin Rio chiquito, se ha realizado una descripcin general en donde se destaca los componentes primordiales como son el agua, el suelo, y el componente social que conlleva a lo econmico para as tener claridad sobre el asunto del uso y aprovechamiento que se est presentando en el recurso hdrico y de esta manera analizar aspectos positivos e intentar mejorarlos, como tambin aspectos negativos y buscar la forma de mitigarlos. En este estudio se realizara la evaluacin de impacto ambiental la cual nos permitir evaluar y cuantificar los probables impactos ambientales negativos o positivos atribuibles a las actividades cotidianas. De ello tambin ase parte la lnea base que permite entender el entorno donde se desarrollara la actividad, por lo que es necesario evaluar y analizar el mismo, a travs de los factores ambientales que conforman la lnea base.

  • 3. GENERALIDADES

    3.1. DEFINICIN DEL REA DE INFLUENCIA

    Se define como rea de influencia la micro cuenca rio chiquito ubicada en pamplona norte de Santander, en el barrio el buque, espacio en el cual se puede causar impactos ambientales como consecuencia de las actividades de los habitantes aledaos al sitio, el trabajo de deforestacin que se viene realizando en la zona alta. Esta puede ser directa o indirecta.

    3.1.1. rea de Influencia Directa

    Los habitantes de este sector son los principales perjudicados directamente si se produce alguna alteracin de este rio; pero hay que tener en cuenta que no son los nicos que se pueden ver afectados ya que dicho rio pasa casi por toda la ciudad, desde su nacimiento en el cerro conocido como cerro Borrero al norte de la ciudad hasta donde desemboca pasos arriba del Terminal de transporte sobre el rio pamplonita.

    3.1.2. rea de Influencia Indirecta

    El rea de influencia indirecta del proyecto en la micro-cuenca constituye casi toda la ciudad por ser el receptor indirecto de sus beneficios como son la flora, la fauna y la calidad ambiental y humana principalmente para los sectores aledaos, ya que en el cerro Borrero la utilizan para sus actividades agrcolas. En el caso de la universidad enriquece la biodiversidad en su campo.

    3.2. ACCESO Y LOCALIZACION

    3.2.1. ASPECTOS TOPOGRAFICOS

    El municipio de Pamplona se encuentra ubicado a 7239' de longitud al oeste de Greenwich y a 7 y 23' de latitud norte. Se encuentra situada a 2.287 metros sobre el nivel del mar. Pamplona est localizada geogrficamente en la Cordillera Oriental de los Andes colombianos, a una altitud de 2342 msnm. Su extensin territorial es de 1.176 km2 y su temperatura promedio de 16 C. Limita al norte con Pamplonita, al sur con Cacota y Chitag, al oriente con Labateca y al occidente con Cucutilla; posee una geografa muy variada, compuesta por serranas, pramos, mesetas, llanuras y cerros, lo que es inmensamente rico en paisajes y climas. La parte ms quebrada, representada por la cordillera Oriental, que inicia su recorrido por la provincia en el sitio conocido como Nudo de Santurbn y luego se convierte en la Serrana de los Motilones al norte. Por su parte, las llanuras del Ro Catatumbo y del Ro Zulia se ubicaban al noroeste y al sur, el valle del Ro Magdalena.

  • Figura 1: localizacin pamplona norte de Santander

    4. ASPECTOS FISICOS DE LA ZONA

    4.1. GEOLOGA

    4.1.1. GEOLOGIA GENERAL

    Desde el punto de vista geolgico estructural, el municipio de Pamplona se encuentra ubicado en el flanco norte del Macizo de Santander sobre la Cordillera Oriental y dentro del sistema de fallas Bucaramanga Santa Marta a escala regional. El casco urbano de Pamplona desarrolla su urbanismo sobre depsitos cuaternarios de origen fluvio-lacustre depositados discordantemente sobre rocas gneas tipo gneis cuarzomonzonitico pertenecientes a la unidad Ortoneis, en el denominado Valle del Espritu Santo cortado por el cauce del ro Pamplonita y bordeado por rocas sedimentarias pertenecientes a la formaciones Girn, Tib-Mercedes y Aguardiente con fuerte control estructural que geomorfolgicamente da origen a lomas y cuchillas. Estructuralmente el casco urbano de Pamplona se encuentra enmarcado por falla de Pamplona de tipo inverso con rumbo norte-sur y el sistema de fallas de Chitag de tipo inverso con rumbo norte-sur, cortado por fallas de tipo normal, en el cerro Cristo Rey y en la cuenca de la quebrada el Escorial.

  • 4.1.2. GEOLOGA ESTRUCTURAL

    El municipio de Pamplona se encuentra ubicado en una zona de tectnica compresiva, enmarcada dentro de la evolucin de la cordillera oriental, la que genero procesos magnaticos y tectnicos que afectaron a las diferentes litologas presentes. Como resultado de estos procesos geolgicos se presentan estructuras a nivel regional como el sistema de fallas Bucaramanga-Santa marta de extensin regional la que domina el patrn estructural del franco oriental del Macizo de Santander, representado en la zona por fallas y estructuras con direccin norte-sur, siguiendo el tren estructural.

    4.2. ESTRATOGRAFIA LOCAL

    En el municipio de Pamplona afloran rocas metamrficas del proterozoico tardo al paleozoico, rocas gneas intrusivas y rocas sedimentarias que varan en edad desde el paleozoico tardo al Terciario pertenecientes a la Cuenca de Maracaibo. Los Depsitos Cuaternarios se encuentran ampliamente distribuidos en la zona cubriendo estas litologas, en su mayora son de origen denudacional, estructural como Coluviones, conos de deyeccin; y de origen fluvial como aluviones.

    4.3. POTENCIAL GEOLGICO MINERO

    Teniendo en cuenta las condiciones geolgicas que presenta el municipio de Pamplona y los estudios realizados por las entidades como INGEOMINAS Y MINERCOL y verificado en las visitas de campo se establece el siguiente potencial minero, con los siguientes prospectos los cuales se encuentran cartografiados en el Mapa Geolgico. Minerales Metlicos Minerales No Metlicos Materiales De Construccin Desde el punto de vista geolgico estructural el casco urbano de pamplona desarrolla su urbanismo sobre depsitos cuaternarios de origen fluvio- la custre depositados discordantemente sobre rocas gneas tipo gneis cuarzomonzonitico pertenecientes a la unidad ortoneis, en el denominado valle del espritu santo cortado por el cauce del rio pamplonita y bordeado por rocas sedimentarias pertenecientes a la formacin Girn y Tibu- mercedes con fuerte control estructural que geomorfolgicamente da origen alomas y cuchillas.

  • 4.4. TECTONICA

    Estructuralmente el casco urbano de Pamplona se encuentra enmarcado en una zona de tectnica compresiva generada en la evolucin de la cordillera Oriental, la que produce estructuras con direccin norte-sur que afecta las diferentes litologas presentes. A escala local se presentan fallas de tipo normal con direccin este-oeste que fracturan las rocas de la formacin Aguardiente y la formacin Tib- Mercedes en el cerro Cristo Rey, generando un alto fracturamiento del macizo rocoso que puede heredar planos de falla a los depsitos cuaternarios de la zona de influencia. La fuerte tectnica afecta los macizos rocosos de la unidad ortoneis produciendo fracturamiento que acelera los procesos de meteorizacin. Sobre los depsitos cuaternarios no se observan evidencias de Neotectnica, que suministren informacin sobre fallas en el basamento y hayan sido heredadas por los depsitos.

    4.4.1. FALLAS TECTNICAS COMPROBADAS

    Dentro de las principales estructuras tectnicas conocidas en el casco urbano de Pamplona se destacan:

    Falla Cristo Rey: Falla de tipo normal, con rumbo este-oeste. Afecta las rocas

    de la formacin Aguardiente y Tibu- Mercedes, generando un paisaje de

    origen estructural-denudacional, la estructura afecta parte del basamento

    donde reposan discordantemente depsitos de ladera tipo coluvin, donde

    se desarroll el urbanismo de los barrios Juan XXlll.

    Falla el Escorial: Sistema de fallas con rumbo este-oeste, cortadas por una

    falla de contacto. La falla afecta rocas de la formacin Aguardiente y de la

    formacin Tibu- Mercedes y parte de algunos afloramientos de la formacin

    Girn que afecta los depsitos presentes en el valle de la quebrada el

    Escorial.

    4.5. SISMISIDAD

    La Cabecera municipal debido a su ubicacin dentro de un depsito de ladera y cercano a las fallas geolgicas a travs de las cuales las ondas ssmicas se transmiten con ms facilidad, resulta una amenaza para la infraestructura de las viviendas las cuales en su mayora son construidas en tapia pisada y la alta pendiente del depsito puede generar la activacin de fenmenos de remocin en masa como deslizamientos y flujos terrosos entre otros. Tomando como base que Pamplona desarroll su urbanismo sobre depsitos aluviales en un valle amplio rodeado de lomas y cuchillas sobre la que descansan discordantemente depsitos de ladera; Cortado por el cauce del Ro Pamplonita. Sobre su geomorfologa variada se presentan abundantes procesos morfodinmicos como erosin natural y antrpica y fenmenos de remocin en masa como deslizamientos, reptacin y flujos terrosos, de acuerdo con esta informacin encontramos las siguientes amenazas:

  • A - Amenaza por Erosin. B - Amenaza por Fenmenos de Remocin en Masa.

    C - Amenaza por Sismicidad. D -Amenaza por inundacin. E - Amenaza por sismicidad

    La amenaza ssmica se define como la probabilidad de que un parmetro como la aceleracin, la velocidad o el desplazamiento del terreno producido por un sismo, supere o iguale un nivel de referencia. De las cabeceras municipales, 475, correspondientes aproximadamente al 35% de la poblacin colombiana, se encuentran en zonas de amenaza ssmica alta; 435, equivalente al 51% de la poblacin, en zonas de amenaza ssmica intermedia; y 151, equivalente al 14% de la poblacin, en zonas de amenaza ssmica baja.

    La aceleracin pico efectiva (Aa) corresponde a las aceleraciones horizontales del sismo de diseo contempladas en las Normas Colombianas de Diseo y Construccin Sismo Resistente (NSR-98), como porcentaje de la aceleracin de la gravedad terrestre (g = 980 cm/s ). Estas aceleraciones tienen una probabilidad de ser excedidas del 10% en un lapso de 50 aos, correspondiente a la vida til de una edificacin. El valor del parmetro (Aa) se utiliza para definir las cargas ssmicas de diseo que exige el reglamento de Construcciones Sismo Resistentes.

    5. GEOMORFOLOGA

    Las formas del relieve en el municipio de Pamplona tienen su origen en el levantamiento de la cordillera oriental durante el Negeno y movimientos diferenciados del Macizo gneo Metamrfico de Santander, que dio como resultado plegamientos, fallas y procesos desnudacionales que dieron origen a una gran cantidad de sedimentos que fueron depositados discordantemente sobre las litologas presentes.

    Relieve: presenta un relieve de ladera. Montana con pendiente moderadas

    (16 y 20 grados) a medias y abruptas (>45 grados) en las partes superior.

    Unidades geomorfolgicas: corresponde a una unidad desnudacional con

    control estructura, significa que es una montaa a producto de erosin

    intensa a moderada por fenmenos de remocin en masa y erosin hdrica

    que est controlada por efectos tectnicos.

  • Cuadro 1: Medicin de pendiente del rea intervenida.

    TOMA PENDIENTE(grados)

    1 16.3

    2 18.2

    3 23.1

    4 11.46

    5 8.89

    6 63.9

    7 21.57

    PROMEDIO 23.34

    La pendiente del terreno es de 23.34, de ladera moderada

    Figura 2: mapa de relieve pamplona norte de Santander

  • 6. CLIMATOLOGA

    Es de destacar que pamplona se encuentra a una altitud de 2297 MSNM; donde el clima es frio y se presenta en un rango de 2000 3000 MSNM, la temperatura es en promedio de 16c que vara en horas de la tarde donde el sol es ms intenso, al igual que horas de la noche en la madrugada donde la temperatura baja drsticamente. Con los valores medios de temperatura, el rgimen trmico de esta zona es de carcter bimodal, es decir se presentan dos periodos de mayor pluviosidad que van de marzo, abril, mayo, septiembre, octubre y noviembre los meses de poca pluviosidad enero, febrero, julio, agosto y diciembre. El valor ms bajo de temperatura se reporta para enero con 12.4 grados centgrados y el mximo 16.9 grados centgrados para el mes de mayo.

    6.1. PRECIPITACION

    La precipitacin es el principal elemento climtico que caracteriza el estado del tiempo y el clima en una regin; repercute y condiciona aun una parte de las actividades humanas, pues de su distribucin depende en gran medida el desarrollo de la actividad econmica y social. La precipitacin se produce por la condensacin o paso del agua del estado gaseoso al lquido. El desplazamiento de la zona de convergencia intertropical en las latitudes bajas de Suramrica, a lo largo del ao, marca un tiempo ciclnico, nublado y lluvioso. Su estacionalidad determina dos regmenes diferenciados de distribucin de las lluvias: uno bimodal, dominante en Norte de Santander, caracterizado por la ocurrencia de dos perodos de mayores y dos de menores lluvias cada ao; y otro, monomodal, en el cual en cada ao, hay una poca de mayores y otra de menores lluvias. En el rgimen bimodal, la primera poca de mayores lluvias se extiende, por lo general de marzo a junio y la segunda de septiembre a noviembre. Se pueden apreciar algunas diferencias especiales en cuanto a la iniciacin y duracin de las pocas lluviosas; por ejemplo en Pamplona, Ccuta, Sardinata y Tib la primera temporada de lluvias est centrada en el mes de abril, mientras que en brego y San Calixto est centrada en mayo y julio respectivamente. Solo hay un sector con rgimen monomodal en el municipio de Chitag debido a la influencia climtica de los Llanos Orientales. En el departamento Norte de Santander las zonas de mayor precipitacin estn en sus dos vertientes, al noreste en la cuenca del Catatumbo, municipio de Tib con 2.554 mm/ao y al sureste en la cuenca del Margua, municipio de Toledo con ms de 3.000 mm/ao y las zonas de menores lluvias estn diseminadas en la cuenca baja del ro Pamplonita y Zulia (municipios de Ccuta, Villa del Rosario y Los Patios), el sector central de la cuenca del alto Catatumbo (Ocaa. La Playa y norte de brego) y la Serrana de Santurbn, sector occidental de la cuenca del Orinoco (Silos, Ccota y oriente de Pamplona y Pamplonita), con promedios anuales prximos a 1.000 mm

  • 6.2. TEMPERATURA

    Es uno de los parmetros climticos ms importantes ya que su influencia abarca la mayora de los procesos biticos y socioeconmicos de una regin. Es uno de los parmetros climticos ms importantes ya que su influencia abarca la mayora de los procesos biticos y socioeconmicos de una regin. En general, la temperatura se mantiene constante a lo largo del ao y sufre variaciones ligeras inferiores a 2. Los valores mximos de temperatura se relacionan con los periodos hmedos y los mnimos con los perodos secos, debido al escape de la radiacin nocturna en las pocas de baja nubosidad. La relacin precipitacin: evapotranspiracin potencial es de 1:1, por lo que se mantiene una tendencia seca con algunos enclaves hmedos. Durante el perodo seco, la evapotranspiracin supera ampliamente los valores de precipitacin (diciembre a marzo), el resto del ao, los valores se mantienen muy cercanos, por lo que el suelo slo llega a la capacidad de campo. La demanda del agua en la micro-cuenca se da principalmente por las actividades agrcolas, seguida por la domstica.

    Figura 3: grafica octubre y noviembre clima en pamplona norte de Santander

    Cuadro 2: Temperatura mensual estacin ISER pamplona

    Ao Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

    2000 12,8 13,4 14,0 14,9 15,7 15,5 15,0 15,7 15,3 15,7 14,5 14,4

    2001 13,2 14,1 15,5 15,6 16,3 15,3 15,6 16,0 16,3 15,5 14,9 15,5

    2002 13,8 14,2 15,5 15,4 15,9 15,7 15,7 16,1 16,3 15,4 15,3 15,5

    2003 14,5 15,5 15,5 16,0 16,1 15,6 15,4 15,9 15,8 15,7 15,3 14,7

    2004 13,6 14,3 15,2 15,7 16,1 15,6 15,6 15,9 15,8 15,6 15,3 14,4

    2005 14,2 14,3 15,4 16,5 16,0 16,3 16,0 16,1 16,0 15,6 14,9 14,2

    2006 14,1 14,4 14,7 15,2 15,8 16,0 15,7 16,2 16,0 15,9 15,6 15,2

    2007 14,8 14,3 15,7 16,4 16,6 15,9 16,2 15,6 16,3 15,7 15,2 13,8

    2008 13,6 13,8 14,6 14,9 15,4 15,7 15,4 15,3 15,6 15,7 15,1 13,2

    2009 14,5 14,3 14,8 15,7 16,5 16,5 16,0 16,6 17,0 16,4 16,4 15,5

    2010 15,3 16,5 17,0 16,7 16,9 16,2 16,0 19,7 16,0 15,7 14,8 14,5

    2011 13,9 14,0 14,0 15,2 16,3 16,2 16,0 16,1 15,8 15,0 14,6 14,7

    2012 13,4 13,4 15,0 15,4 15,9 16,0 15,9 15,9 16,4 15,7 14,9 14,9

    2013 14,6 14,8 16,4 16,4 16,2 16,1 15,9 x x x x X

  • Figura 4: grafica temperatura mensual. 6.3. HUMEDAD RELATIVA

    A nivel mensual la humedad relativa refleja los periodos de mxima y mnima precipitacin; presentndose una menor humedad en los meses de menores lluvias y una mayor humedad en los meses de mayores lluvias. Se tienen datos de la estacin ISER que son vlidos slo para el rea central del municipio. El promedio anual de humedad relativa es de 77 %, con un mnimo de 66% que se presenta el mes de agosto y un mximo de 89 % en el mes de abril. Los meses con menor humedad relativa son Junio, Julio y Agosto y diciembre y enero; lo que coincide con los perodos de mayor brillo solar. Cuadro 3: Humedad relativa medida mensual estacin ISER Pamplona

    Ao Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

    2000 82,1 81,1 82,1 79,3 74,1 73,1 72,1 70,3 76,1 74,3 82,1 75,1

    2001 73,1 74,3 73,3 77,3 72,3 73,1 70,1 70,1 71,1 78,3 81,1 80,3

    2002 78,1 78,1 79,1 81,1 78,1 77,1 73,3 68,1 71,3 71,1 73,1 73,1

    2003 74,1 77,1 75,3 78,3 74,3 76.1 74,1 71,1 73,1 79,1 81,1 79,1

    2004 82,3 76,0 77,0 80,0 75,0 72,0 71,0 71,3 79,1 79,3 81,3 80,3

    2005 80,3 83,3 73,3 82,3 x 88,3 75,0 74,3 75,3 82,0 91,3 81,0

    2006 79,3 79,3 84,3 x 78,3 74,3 75,3 71,3 72,3 81,3 78,3 79,3

    2007 84,3 80,3 80,3 79,3 78,3 77,3 78,3 85,1 79,3 85,3 79,3 83,1

    2008 81,1 82,1 79,3 78,3 77,3 72,3 73,3 78,1 78,3 77,3 83,1 84,3

    2009 80,1 84,3 82,3 80,3 73,3 71,3 71,3 70,3 69,3 72,3 73,3 70,3

    2010 x x 72,3 79,3 73,3 x 74,3 x 78,3 77,3 84,3 83,3

    2011 75,0 80,0 83,3 82,3 x x 72,0 73,0 75,0 83,0 86,3 84,3

    2012 85,3 79,3 79,3 80,0 76,0 71,0 71,0 70,3 65,3 75,3 79,3 77,3

    2013 78,1 x 72,3 x 75,0 70,0 65,0 x x x x x

    1414,3

    15,215,7

    16,1 15,9 15,716,2 16

    15,615,1

    14,6

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

    TEM

    PER

    ATU

    RA

    MESES

    TEMPERATURA

    TEMPERATURA

  • Figura 5: grafica humedad relativa mensual

    6.4. BRILLO SOLAR

    El brillo solar depende directamente de la nubosidad que se presente sobre el rea territorial. Los meses con mayor incidencia de la radiacin solar corresponden a Enero, Febrero, Marzo y Julio, Agosto Septiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre. Los meses con menor radiacin y mayor nubosidad son Abril, mayo y Junio, los cuales coinciden con los perodos de mayor precipitacin sobre el municipio. El valor mnimo registrado es de 51 Horas /mes y el de mayo mayor valor es de enero con 206.1 Horas / mes. Cuadro 4: brillo solar medida mensual estacin ISER Pamplona

    Ao Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

    2000 112,7 113,6 126,6 100,1 108,4 107,5 148,4 152,9 130,5 133,9 123,6 157,8

    2001 221,4 139,8 125,7 108,8 104,6 91,9 146,7 136,8 145,5 145,4 139,8 150,0

    2002 195,7 152,0 124,2 87,4 99,8 115,8 114,3 166,3 164,7 141,8 131,7 161,1

    2003 218,0 143,0 132,5 85,4 110,8 121,1 142,0 173,3 130,1 115,2 129,5 126,1

    2004 133,5 171,0 x 36,1 92,5 135,2 116,4 148,5 105,6 96,4 112,2 135,3

    2005 133,5 124,6 191,4 91,9 85,9 115,9 141,4 145,9 137,0 126,1 103,3 158,1

    2006 130,8 168,9 86,5 68,8 116,8 118,1 86,0 150,9 146,8 114,0 139,3 128,1

    2007 147,1 x 102,1 141,3 113,7 98,1 144,2 94,8 139,2 118,5 134,3 102,2

    2008 131,2 106,5 126,6 117,3 113,3 110,0 132,4 123,8 129,9 143,9 104,0 113,8

    2009 114,0 80,9 71,3 97,7 114,6 103,9 98,2 133,6 169,4 141,7 147,6 154,0

    2010 x x 144,9 107,4 93,1 113,9 94,1 96,7 69,4 96,2 77,3 137,0

    2011 168,0 93,2 56,7 81,1 82,2 100,6 126,7 164,7 130,7 77,7 77,7 124,2

    2012 129,6 155,9 55,0 64,1 94,1 116,4 109,8 116,6 139,9 119,5 154,1 160,5

    2013 x x x x x 122,4 x x x x x x

    79,4 79,678,1

    79,8

    75,4 74,672,5 72,7

    74,1

    78,1

    8179,2

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC

    HU

    MED

    AD

    REL

    ATI

    VA

    MESES

    HUMEDAD RELATIVA

    HUMEDAD RELATIVA

  • Figura 6: grafica brillo solar mensual.

    6.5. VIENTOS

    En el Municipio de Pamplona solo tiene registros para la estacin ISER que son vlidos para el rea central del municipio. Tiene importancia entre otras cosas por su accin en la dispersin de contaminantes y en la desecacin de los suelos, su direccin predominante permite definir reas crticas de amenazas por incendios. El valor anual medio de recorrido del viento es de 4660 km lo que equivale a 0,1478 m/s. El valor mnimo se encuentra para el mes de Septiembre y es de 0,0526 m/s y mximo es de 0.1944 m/s para el mes de Julio. Cdigo de la estacin: 1601502, Nombre de la estacin: ISER Pamplona, Latitud: 722'0"N, Longitud: 7239'0"W, Altitud: 2340 metros, meses evaluados: 25, Serie: 1988-1994. Cuadro 5: matriz de resultados (N0. De casos encontrados)

    152,9131,7

    111,991,3 102,2

    112,2 123,1138,8 133,7 121,2 121,1

    139

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOT SEP OCT NOV DIC

    BR

    ILLO

    SO

    LAR

    MESES

    BRILLO SOLAR

    BRILLO SOLAR

  • Cuadro 6: matriz de porcentajes.

    Figura 7: ROSA DE VIENTOS ISER PAMPLONA 1601502

  • Figura 8: direccin del viento y rangos de velocidad pamplona

    6.6. EVAPORACION

    El valor medio equivale a 95.17 mm. Para el mes de mayo se presenta el valor mximo equivalente a 133.5 mm y el mnimo 57.6 mm para el mes de abril. Cuadro 6: evaporacin medida mensual estacin ISER pamplona

    Ao Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

    2000 65,9 77,4 89,3 88,1 96,2 105,4 106,4 112,9 99,4 101,4 101,8 103,8

    2001 114,1 102,2 104,9 91,4 106,7 88,1 116,0 116,4 100,8 102,6 91,9 98,9

    2002 111,6 92,4 103,3 74,7 89,5 90,4 90,7 132,1 131,7 101,2 99,7 108,4

    2003 112,6 100,5 111,1 85,1 107,5 102,8 104,4 125,4 105,6 82,0 105,6 93,4

    2004 80,7 86,4 102,7 75,4 99,6 109,5 106,0 113,1 111,7 79,5 77,3 84,9

    2005 79,3 70,4 130,9 x 82,3 61,3 106,8 107,4 97,5 79,8 68,1 92,8

    2006 87,4 100,6 81,5 65,1 95,9 80,3 92,1 116,2 102,2 89,8 94,2 85,2

    2007 101,6 105,4 91,2 101,9 100,1 85,8 111,4 89,5 99,0 97,4 87,7 73,6

    2008 95,1 78,4 90,2 80,6 90,4 99,7 105,4 90,9 107,4 99,1 81,4 74,6

    2009 88,8 68,1 75,0 81,0 97,9 106,7 84,4 116,3 125,0 114,7 102,1 103,6

    2010 128,4 106,1 125,6 89,6 98,2 90,0 87,4 91,3 68,0 77,1 64,2 81,8

    2011 97,5 65,7 47,2 83,2 85,6 99,1 108,6 113,4 98,2 72,0 57,0 78,3

    2012 76,8 91,0 80,3 67,2 100,4 91,5 87,5 85,7 111,6 92,4 82,6 77,5

    2013 88,6 79,0 88,3 90,7 87,2 101,9 118,8 x 109,6 82,3 56,4 x

  • Figura 9: grafica evaporacin medida mensual estacin ISER Pamplona

    7. HIDROLOGIA

    7.1. AGUA

    Cuadro 7: Parmetros fisicoqumicos

    PARAMETRO MUESTRA A MUESTRA B

    DQO 33,8 mg/l 225 mg/l

    N. AMONIACAL 0,09 mg/l 1,38 mg/l

    NITRITOS 0,004 mg/l 0,008 mg/l

    SULFATOS 2 mg/l 3 mg/l

    OD 1,72 mg/l 1,99 mg/l

    CONDUCTIVIDAD 61,4 us/cm 200 us/cm

    PH 6,72 6,7

    TURBIDEZ 6,39 6,98

    Las muestras fueron tomadas en la parte alta (A) y baja (B) del rio chiquito, estos

    parmetros fueron medidos en el espectrofotmetro.

    94,887,4

    94,3

    82,6

    95,5 93,7101,8

    108,5104,8

    90,883,5

    88,9

    ENE FEB MARZ ABR MAY JUN JUL AGOT SEP OCT NOV DIC

    EVA

    PO

    RA

    CIO

    N

    MESES

    EVAPORACION

    EVAPORACION

  • Figura 10: Relacin de Nitritos con respecto a N. amoniacal

    Figura 10: Relacin de DQO con OD.

    Figura 11: relacin de PH y turbidez La oxidacin del hierro y el manganeso ferroso depende fuertemente del pH de acuerdo al incremento de ste a una temperatura dada en la presencia de oxgeno disuelto en el agua. El pH del agua debe encontrarse entre 6.5 y 9.5 para que el carbonato controle la solubilidad del hierro y manganeso.

    0,006

    0,735

    nitritos N. amoniacal

    nitritos y N. amoniacal

    nitritos y N. amoniacal

    129,4

    1,855

    DQO 0D

    DQO Y OD

    DQO Y OD

    6,6

    6,65

    6,7

    6,75

    6,8

    6,85

    PH TURBIDEZ

    PH Y TURBIDEZ

    PH Y TURBIDEZ

  • Cuadro 8: solidos por el mtodo gravimtrico

    SOLIDOS MUESTRA A MUESTRA B

    Solidos totales 0 mg/l 500 mg/l

    Solidos suspendidos

    totales

    0 mg/l

    0,mg/l

    Solidos suspendidos

    voltiles

    0 mg/l

    71,42 mg/l

    Figura 12: grafica de contenido de solidos muestra B

    Cuadro 9: parmetros evaluados por mtodo volumtrico

    PARAMETROS MUESTRA A MUESTRA B

    Acidez 20 mg/l 25 mg/l

    Alcalinidad 12 mg/l 10 mg/l

    Dureza 5 mg /l 6 mg/l

    Cloruros 0,15 mg/l 0,3 mg/l

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    450

    500

    SOLIDOS TOTALES SOLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES

    SOLIDOS VOLATILES

    SOLIDOS

    SOLIDOS

  • Figura 13: grafica de acidez, alcalinidad, dureza y cloruros

    7.1.1. RESULTADOS

    NITRITOS:

    De acuerdo al decreto 475 que hace alusin a las aguas superficiales se puede considerar que ambas muestras (parte arriba y abajo), estn muy por dejado del lmite mximo admisible el cual es hasta 0.1; es de resaltar que la parte alta tiene el menor valor (0.004) en comparacin con la parte baja. De esta forma, pese a estos valores mnimos no es conveniente que el agua contenga nitritos, ya que este es un indicador de agua contaminada por materias fecales.

    NITRGENO AMONIACAL:

    Ambas muestras se encuentran dentro del rango permitido dentro de la normativa, ms sin embargo hay que tener en cuenta dos cosas; la primera, la muestra de la parte baja tiene un rango ms alto respecto a la parte baja (casi el doble) y como segundo son lo que posiblemente demuestran estos valores; tomando como referencia que el contenido en amoniaco se considera como un componente no deseado en el agua, ya que indica una degradacin parcial de la materia orgnica; como lo es a su vez que una cantidad relativa de amoniaco se considera como un indicativo de la edad del agua ( no siendo este el caso ya que los valores son bajos).

    44%56%

    acidez

    muestra a

    mestra b 55%45%

    alcalinidad

    muesta a

    muestra b

    45%55%

    dureza

    muestra a

    muestra b

    33%

    67%

    cloruros

    muesta a

    muestra b

  • SULFATOS:

    Las muestras analizadas en cuanto a este parmetro obtuvieron un valor muy por debajo del valor admisible; esta diferencia es bastante considerable, partiendo de que en las muestras de la parte alta y baja el resultado fue de 2 y 3 respectivamente, en contraparte al valor de 250 mg/l (valor mximo admisible).

    OXGENO DISUELTO:

    Los datos arrojados en este parmetro nos dan nocin de la naturalidad del agua analizada, ya que estos Contenidos indican aguas no contaminadas, por lo que se concluye que el oxgeno disuelto es adecuado para el crecimiento y desarrollo de los organismos acuticos all presentes.

    ACIDEZ-ALCALINIDAD-DUREZA-PH:

    Las muestras arrojaron un valor de PH de 6.72 y 6.7 (parte alta y baja respectivamente); lo cual est dentro del rango de la normativa adems permite considerarse aguas acidas, muy cerca de la neutralidad; existe una variacin de la alcalinidad con respecto a la acidez, la primera nos da un valor de 12 y 10mg/l; mientras la acidez fue de 20 y 25mg/l, estos resultados nos indican que a mayor acidez ser menor la alcalinidad. Por otro lado, el valor obtenido en el laboratorio con respecto a los cloruros fue de 0.15 y 0.3 mg/l, lo cual nos muestra que se encuentran muy por debajo del rango permisible para este parmetro (250 mg/l), hay que tener en cuenta que los cloruros intervienen en la determinacin de DQO. La dureza tiene varios rangos para su clasificacin; el obtenido en la prctica de 5 y 6 mg/l hace alusin a un agua blanda (rango de 0-75 mg/l) sin embargo stas no son satisfactorias para la limpieza.

    SLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES Y SEDIMENTALES

    En ambos parmetros se obtuvo el mismo resultado (o mg/l); es de considerar que

    los slidos sedimntales son los causantes de que el tiempo de vida de los lagos y

    lagunas y ros termine o sea ms corto, pues como se van haca el fondo de los

    cuerpos de agua y van reduciendo la altura o la profundidad y por consecuencia la

    capacidad para almacenar agua, pero dado del valor obtenido se presume que la

    vida del rio permanecer latente por buen tiempo. Por su parte, los slidos

    suspendidos totales no se sedimentan o por lo menos no lo hacen en tan poco

    tiempo como los slidos sedimentables, los slidos suspendidos pueden durar

    dcadas en sedimentarse, porque contienen arcillas, y como ya sabemos las arcillas

    son de carga negativa en donde se pueden enlazar con diversos cationes que

    cambian las caractersticas del agua, entre ellas las caractersticas bacteriolgicas.

  • SLIDOS TOTALES Y SUSPENDIDOS VOLTILES

    Primeramente los slidos totales y en especial el caso de la muestra de la parte de arriba arrojo 0 mg/l, mientras que la parte de abajo fue 500 mg/l; estos solidos son el producto despus de una evaporizacin y en l se incluyen los slidos suspendidos y disueltos y por tanto estos tendern a no arrojar resultados si se analizan. En los slidos suspendidos se tienen datos de 0 y 71.42 mg/l, este parmetro muestra material orgnico e inorgnico. La materia orgnica es susceptible de separarse por calcinacin de la muestra. Para esto, la cpsula que retiene los slidos suspendidos se calcina a 550C y el material orgnico se volatiliza en forma de bixido de carbono y agua. El material inorgnico es inerte y no voltil, por lo que es retenido en la cpsula y por diferencia de peso se pueden cuantificar los slidos voltiles; por tanto la muestra de la parte de abajo presenta materia inorgnica quizs por la ubicacin en donde se encuentra el sitio, en el cual los habitantes de los alrededores del rio son principales contaminantes de este.

    8. ASPECTOS BIOTICOS

    El rea intervenida 100m2 se encuentra ubicada geogrficamente en:

    LATITUD: 72310 N

    Longitud 723995 O

    ALTITUD: 2396 m.m.s.m

  • 8.1. LOCALIZACIN: Margen derecho del rio chiquito, 50 mts al noreste

    de la piscina U.P, 15 mts al norte de la va nacional (Pamplona-

    Bucaramanga)

    8.2. ECOSISTEMAS

    En la zona estudiada se encontr gran cantidad de productores, contrarrestado con una mnima cantidad de consumidores (los pocos son vacas) y descomponedores; en el caso de la naturaleza del lugar; se puede decir que prima el bosque natural primario, a sabiendas de que stos comprenden todos los terrenos boscosos que tienen como uso principal la proteccin y conservacin de aguas y suelos. Tambin hay presencia de bosque natural secundario, ya que se ha realizado un aprovechamiento selectivo de especies, con lo cual se producen cambios significativos en el bosque natural primario, que induce a ser manejados con criterios conservacionistas. Por su parte, los matorrales paramunos son de elevada significancia como ecosistema estratgico por los servicios ambientales que provee y en conservacin del rgimen hdrico de los suelos, la fauna y la flora.

  • 8.2.1. FLORA

    La botnica es la disciplina que se dedica a describir las plantas de una

    zona, estudiando sus caractersticas ms relevantes, su distribucin geogrfica, sus

    momentos de floracin, etc. La flora tiene caractersticas particulares segn el ecosistema y la era de la que forman parte. Es posible distinguir entre la flora (que se centra en el nmero existente de especies) y la vegetacin (focalizada en cmo se distribuyen las especies y cul es su relevancia relativa). Esto quiere decir que la flora y otros factores del ambiente son los que establecen las caractersticas de la vegetacin. Se puede clasificar, por otra parte, a la flora como flora nativa (originaria de una regin, puede crecer sin que el hombre intervenga), la flora de jardn o de la agricultura (cultivada por las personas) y la flora de maleza (aquellas especies calificadas como inservibles y, por lo tanto, indeseables). La flora es utilizada por el hombre para satisfacer diversas necesidades. Ciertas hojas, frutas y semillas se utilizan como comida, mientras que la madera, el caucho y las cortezas puedan servir para la fabricacin de productos o el desarrollo de construcciones. De manera similar, la fauna aprovecha ciertas especies de la flora como alimento, de modo tal que subsiste gracias a ella. Por ejemplo: las vacas (fauna) se alimentan con pasto (flora).

  • TABLA 1. DE RESULTADOS DE TRANSEPTOS (Parte alta).

    FAMILIA ESPECIE X (m)

    Y (m) ALTURA (m) DIAMETRO (cm) ESTADO

    Pinaceae Pino patula 7 7 18 50 Bueno

    Pinaceae Pino patula 1 2 7 4 Bueno

    Pinaceae Pino patula 2 3 10 6 Bueno

    Pinaceae Pino patula 4 5 11 7 Bueno

    Pinaceae Pino patula 5 4 12 5 Bueno

    Pinaceae Pino patula 3 1 9 8 Regular

    Pinaceae Pino patula 2 1 6 4 Regular

    Pinaceae Pino patula 1 3 5 14 Bueno

    Pinaceae Pino patula 3 2 6 5 Bueno

    Pinaceae Pino patula 2 1 10 8 Bueno

    Melastomataceae Miconia amblyandra 3 3 8 10 Bueno

    Melastomataceae Miconia amblyandra 2 1 6 4 Bueno

    Melastomataceae Miconia amblyandra 1 3 5 7 Bueno

    Betulaceae Alnus acuminata 0,5 1 2,5 3 Bueno

    Betulaceae Alnus acuminata 1 2 5 4 Regular

    Betulaceae Alnus acuminata 2 3 7 4 Bueno

    Betulaceae Alnus acuminata 2 3 4 6 Bueno

    Betulaceae Alnus acuminata 1 4 5 5 Bueno

    Betulaceae Alnus acuminata 2 1 5 8 Regular

    Betulaceae Alnus acuminata 3 4 5 7 Bueno

    Melastomataceae Miconia Ligustrina 0,5 0,5 4 4 Bueno

    Melastomataceae Miconia Ligustrina 3 2 6 5 Bueno

    Melastomataceae Miconia Ligustrina 2 1 10 7 Bueno

    Melastomataceae Miconia Ligustrina 1 2 6 4 Bueno

    Leguminosae Acacia melanoxylon 1 1,5 3 4 Bueno

    Leguminosae Acacia melanoxylon 3 2,5 10 5 Bueno

    Leguminosae Acacia melanoxylon 2 3 8 4 Regular

    Leguminosae Acacia melanoxylon 1 2 6 6 Bueno

    Leguminosae Acacia melanoxylon 2 2,5 9 4,5 Bueno

    Leguminosae Acacia melanoxylon 3,5 3 7 5 Bueno

    Leguminosae Acacia melanoxylon 2,5 3 9 7 Bueno

    Solanaceae Solono estelatum pubesens 3 2 4 5 Bueno

    Solanaceae Solono estelatum pubesens 2 1 5 4 Bueno

  • Tabla 2. Relacin entre especies y N de individuos

    TABLA 3: CLASIFICACION DE LAS PLANTAS-ZONA DE ESTUDIO PROYECTO DE LA LADRILLERA Pamplona (N de S)

    NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

    Kikuyo Pennisetum clandestinum

    Pasto de olor Anthoxanthum odoratum

    Estrellitas Rhynchospora

    noticastrum marginatum

    Margyricarpus

    setaria geniculata

    Helecho marranero Pteridium aquilinum

    Hayuelo rosado Dodonea viscosa

    Pentacalia.

    Mora silvestre Rubus floribundus

    Caminadera Lycopodium

    Yaragua (pasto) Melinis minutiflora Beauv.

    Bejuco Galium hypocarpium

    Orquidea Epidendrum elongatum

    Arbusto Aesculus parviflora

    Arctotis

    Arbusto alto Stevia rebaudiana

    Calea zacatechichi

    Siete cueros Miconia

    Hierba Conyza

    Pino Pinus cupressus lusitanica

    Especie N de individuos

    Pino patula 10

    Miconia amblyandra 3

    Alnus acuminata 7

    Miconia Ligustrina 4

    Acacia melanoxylon 7

    Solono estelatum pubesens

    2

  • TABLA 4. DE RESULTADOS DE TRANSEPTOS (Parte Baja).

    COP

    FAMILIA ESPECIE X (m)

    Y (m)

    ALTURA (m)

    DIAMETRO (cm) ESTADO

    Fabaceae Acacia dealbata 9 6 5 9 Bueno

    Fabaceae Acacia dealbata 3 2 6 10 Bueno

    Fabaceae Acacia dealbata 1 3 4 6 Bueno

    Fabaceae Acacia dealbata 3 2 7 7 Regular

    Fabaceae Acacia dealbata 2 1 5 11 Bueno

    Pittosporaceae

    Pittosporum undulatum 3 1 6 5 Bueno

    Pittospoaceae

    Pittosporum undulatum 2 2 9 5 Regular

    Pittosporaceae

    Pittosporum undulatum 1 3 6 4 Bueno

    Salicaceae Salix humboldtiana 4 2 2,5 6 Bueno

    Salicaceae Salix humboldtiana 2 1 5 4 Bueno

    Salicaceae Salix humboldtiana 2 3 6 7 Bueno

    Salicaceae Salix humboldtiana 1 2 7 9 Bueno

    Salicaceae Salix humboldtiana 3 4 5 8 Bueno

    Euphorbiaceae Ricinus communis 10 5 7 25 Bueno

    Euphorbiaceae Ricinus communis 2 3 4 6 Regular

    Euphorbiaceae Ricinus communis 1 2 5 7 Bueno

    Euphorbiaceae Ricinus communis 2 3 6 8 Bueno

    Euphorbiaceae Ricinus communis 1 2 5 6 Bueno

    Euphorbiaceae Ricinus communis 2 1 6 5 Regular

    Euphorbiaceae Ricinus communis 3 3 4 7 Bueno

  • 1.Cupressus lusitnica: El cedro blanco llega a medir de 30 a 40 m de altura. (Incluso ms en su hbitat natural) Cuenta con tronco recto de 1.5 a 2 metros de dimetro, corteza rojiza marrn en ejemplares jvenes y griscea o blanquecina en ejemplares centenarios, copa cnica, ramas extendidas, monopdicas; corteza fisurada, follaje denso. Hojas escamosas, mrgenes lisos y enteros. Forma bosques puros en su hbitat natural donde generalmente prevalece el clima frio hmedo, con suelos profundos y alto contenido en materia orgnica.

    2. Coniza:Es un gnero botnico de alrededor de 50 especies de plantas de flores de la familia asteraceae, son nativas de las zonas templadas y tropicales del mundo. Tambin en las zonas templadas frescas de Norteamrica y de Asia. Son plantas herbceas anuales o perennes, raramente arbustos que alcanzan 1-2 metros de altura. Los tallos son erguidos, ramificados y con hojas alternas. Las flores se producen en inflorescencias con varias arracimadas libremente en cada tallo.

    3.Pennisetum clandestinum: El pasto ms comn en los potreros frtiles y hmedos de clima fro, con hojas de un color verde claro caracterstico. Nunca presenta espigas de flores evidentes. El kikuyo es un pasto robusto, que se extiende por rizomas. Su nombre viene de los Kikuyu, una etnia del este de frica, de la regin donde el kikuyo es originario. Este pasto fue introducido en Colombia alrededor de 1930, con el fin de mejorar los potreros para la cra de ganado.

    4.Rhynchospora: es un gnero con unas 400 especies de plantas de flores perteneciente a la familia Cyperaceae con una distribucin cosmopolita. Lo distintivo de este gnero son las una a diez brcteas grandes que tienen en la base de las inflorescencias que parecen, si es una, un pico de [pjaro]] y una estrella sin son ms. Las brcteas tienen 3-5 cm de longitud, pero en la R. nervosa, pueden alcanzar los 22 cm de longitud.

    5.Noticastrum marginatum: Las plantas del gnero Noticastrum son hierbas con tallos rastreros que se vuelven erectos. Hojas alternas, herbceas y simples. Las inflorescencias son terminales, solitarias, y tienen las flores perifricas con ptalos muy delgados y de color blanco o lila; las flores centrales son numerosas y de color amarillo y crecen en lugares hmedos.

    6.Margyricarpus: Planta endmica no es escasa abundante a lo largo de quebradas y lomas pedregosas, bajo y sobre los bosques, tambin en las praderas donde se. Produce hojas y flores desde agosto a finales del verano".

  • 7.Setaria geniculata: es una especie botnica de gramnea maleza. Crece desde pocas prehistricas en toda Amrica y CaribeEs una herbcea estival de crecimiento anual o perenne, erguida, rizomatosa, de 3-9 dm de altura, lminas foliares de 2 dm o menos, y 5-7- mm de ancho, largamente acuminada, glabra. Inflorescencia pancula pequea, 3-5 cm x 1 cm, verde y apariencia de cepillo de limpiar botellas, eje densamente pubescente,1 espiguillas 2-3 mm plano convexa, ovoides.

    8.Dodonaoa viscosa: Es un arbusto de distribucin pantropical y pansubtropical que se caracteriza por ser pionero en suelos erosionados (Porter, 1970). Est presente como iniciador del proceso sucesional vegetal donde abundan zonas desertizadas originadas por procesos erosivos de tipo glaciar durante el Holoceno . La potencialidad de regeneracin vegetal de esta especie radica en su plasticidad radicular para el establecimiento, y en la produccin constante de hojarasca, la cual alcanza 800 g al ao en zonas de acumulacin, y en asociacin con otras especies. El papel de estos aportes en el mejoramiento de la calidad de un suelo incipiente es sumamente importante, ya que permiten el establecimiento de organismos descomponedores, y el arribo de otras especies vegetales.

    9.Pteridium aquilinum: Es una planta que est presente desde la era neoltica, es decir hace unos 15000 aos. Es el ms comn de todos los helechos, es muy distinto al comn de las plantas. Forma parte de las plantas criptoframas, es decir, aquellas que carecen de flores y frutos. En su lugar presentan esporas que se agrupan en soros, Estos ltimos se presentan en el envs de las hojas y pueden ser redondeadas. Se utilizan como antiespasmdico, para combatirla inflamacin intestinal y para alimentar a cerdos de all su nombre.

    10.Pentacalia: Este gnero es bastante diverso e incluye tanto rboles, arbustos hierbas y lianas leosas trepadoras. Las hojas son alternas, simples y de contextura generalmente dura y quebradiza. Las inflorescencias son terminales y cuando stas tienen flores perifricas, los ptalos son de color amarillo o blanquecino. Un carcter especial de estas plantas es que los frutos son 5-angulados

    11.Rubus floribundus: Arbusto muy espinoso y fibroso que por lo general no supera la estatura de una persona. Es originario de la Cordillera Oriental colombiana. Por su parte, son muchas las aves que se alimentan de las moras cuando est la mata en cosecha. Es precursor leoso.

  • 12.Lycopodium: Son plantas que viven saprofticamente y carecen de clorofila o la poseen sobre todo en su parte superior; tallo con traqueidas, hacecillos foliares: frecuentemente el vstago se diferencia en un rizoma rastrero y una porcin erguida; hojas pequeas, escuamiformes o aciculares, indivisas, dispuestas helicoidalmente; esporangios grandes, solitarios en la base de la cara superior de la hoja, dehiscentes y de forma reniforme; esporas con la cara dorsal convexa y la parte ventral con una pirmide triltera poco apuntada.

    13.Melinis minutiflora Beauv: Especie perenne de porte desparramado, que forma grandes macollas, con tallos pubescentes, algunas veces de hasta 180 cm de altura. Las hojas son rojizas, pegajosas, y de fuerte olor. Vara mucho en cuanto a vigor, hojosidad, pubescencia y porte. Crece en zonas de una precipitacin anual entre 800-1800 mm, en lugares bien drenados protegidos del sobre pastoreo. Valiosa como gramnea que se establece fcilmente (por siembra) y es productiva, de aceptable valor nutritivo; se emplea tambin para conservacin del suelo en laderas escarpadas con suelos pobres. Resistente a la sequa, pero no al fuego o al anegamiento.

    14.Bejuco: La planta que en Colombia es ms comnmente reconocida como guaco, o bejuco del guaco, puede ser la Mikania Guace (Humboldt y Bonpland, Fl. equinox. i~. 84, p1. 105, 1809), una planta trepadora de las Compuestas de la tribu Eupatorieae, que tiene preferencia por lugares hmedos y sombros, y tienen una raz muy ramificada y de desarrollo profundo, con hojas con grandes variaciones en el color, serradas, opuestas y flores blancas agrupadas, en racimos axilares. La planta entera emite un olor desagradable.

    15.Buganvilla: El colorido de la buganvilla o buganvilia no se debe a la flor, que es inconspicua, sino a las grandes brcteas que la envuelven. Se cultivan numerosos hbridos, entre los que hay dos variedades con brcteas de distintos colores en una misma planta.

  • 16.Epidendrum elongatum: Se estim la riqueza y distribucin de las orqudeas presentes en 6 Municipios de la Provincia de Pamplona, Norte de Santander, propias de las zonas de vida subandina, Andina y Altoandina (1800 a 3000 m.s.n.m.). Se encontraron 37 gneros y 105 especies. La mayor abundancia de especies se present en dos grandes relictos naturales: Parque Nacional Natural "TAMA"; Municipio de Toledo y en los bosques de la zona de "SISAVITA"; Municipio de Cucutilla. As mismo se tuvieron en cuenta ciertos factores climticos y edficos de los distintos hbitats de las especies halladas, tiles durante el montaje de un orquideario en el Jardn Botnico de la Universidad de Pamplona, donde gran parte de las especies han logrado climatizarse. La herborizacin y determinacin taxonmica se llev a cabo en el Herbario Catatumbo - Sarare "HECASA"; de la Universidad de Pamplona, donde se depositaron los exsicados. Las Orqudeas constituyen la familia ms grande y diversa del reino vegetal, con un nmero estimado de 25.000 a 35.000 especies, con distribucin cosmopolita, pero centradas en las regiones tropicales. Colombia mantiene gran parte de la riqueza de orqudeas con alrededor de 3.000 a 3.500 especies (Pedro Ortiz 1990), sus variadsimas formas, tamaos, condiciones de crecimiento, hacen que las orqudeas sean las plantas ms diversificadas. En Colombia entre las orqudeas ms llamativas estn las del gnero attleya; sobresaliendo las especies Cattleya mendelli y Cattleya triannae (flor nacional). En el pas las orqudeas prosperan desde los pramos hasta altitudes sobre el nivel del mar y desde zonas muy secas hasta bosques muy lluviosos, distribuidas en diferentes ambientes naturales, ofreciendo una gran diversidad de especies que incrementan la riqueza de la flora del pas.

    17.Aesculus parviflora: Se llama arbusto a una planta leosa de cierto porte cuando, a diferencia de lo que es propio de un rbol, no se yergue sobre un solo tronco o fuste, sino que se ramifica desde la misma base. Los arbustos pueden tener varios metros de altura.

    18.Stevia rebaudiana: es un arbusto perenne, que alcanza los 9 dm de altura. Las hojas, lanceoladas o elpticas y dentadas, son alternas, simples, de color verde oscuro brillante y superficie rugosa, a veces algo vellosas, de hasta 5 cm de largo por 2 de ancho. Los tallos son pubescentes y rectos, ramificndose slo despus del primer ciclo vegetativo, con tendencia a inclinarse. Las races son mayormente superficiales, aunque una seccin engrosada se hunde a mayor profundidad; son fibrosas, filiformes y perennes, y son la nica parte de la planta en la que no se presentan los estevisidos.

    19.Calea zacatechichi: Se adapta a diversos ambientes, pero su hbitat idneo son los suelos ricos, hmedos y en zonas soleadas, con un pH de la tierra ligeramente cido como la tierra de pinos y robles

    20.Miconia: es un gnero botnico de plantas de flores perteneciente a la familia Melastomatcea.Son nativos de zonas clidas y tropicales de Amrica. La mayora de las especies son arbustos y pequeos rboles de hasta 15 metros de altura

  • 21.Berros: nombre comn de una hierba acutica vivaz de la familia de las Crucferas. El berro es nativo de Europa y se cultiva en terrenos hmedos en zonas de clima templado para consumirlo en ensalada y como guarnicin. Las flores, amarillas o blancas, tienen cuatro spalos, cuatro ptalos, seis estambres y un nico pistilo; se agrupan en inflorescencias axilares y terminales. El fruto es una silicua larga y delgada o una cpsula alargada, las semillas se utilizan como condimento. La planta se cultiva a partir de semillas o de esquejes. Cuando se abren los capullos florales, las hojas que son pinnadas y alternas adquieren un sabor muy pungente, y ya no pueden ser utilizadas como alimento. 22.Bryophyta: Hay ms de 14.000 especies de musgos, plantas primitivas de la divisin Briofitas. Casi todas ellas son terrestres y, aunque necesitan humedad abundante, son muy adaptables y viven en rocas, troncos, tocones, madera de construccin y cubiertas asflticas. Varias especies estn adaptadas a la vida en turberas, pantanos y ros.

    23.Pteridium aquilinum: El helecho comn, es una especie grande que puede alcanzar hasta 2 metros de altura. Las frondes brotan aislados de un grueso rizoma subterrneo y se dividen y subdividen varias veces (de 2 a 4 veces pinnadas).

    24.miconia amblyandra: es un gnero botnico de plantas perteneciente a la familia Melastomataceae. Comprende 1350 especies descritas y de estas, solo 709 aceptadas. Son nativos de zonas clidas y tropicales de Amrica. Tambin habitan en las Islas Galpagos en Ecuador, que al parecer han sido invadidas par la quina o cascarilla. La mayora de las especies son arbustos y pequeos rboles de hasta 15 metros de altura. Se caracteriza por tener la haz verde oscura y el envs prpura.

    25.xanthosoma sp: Son hierbas con 3 a 18 segmentos. Las hojas de la mayora de las especies de Xanthosoma tienen de 40 a 200 centmetros de largo, son acorazonadas sagitadas (con punta). Al contrario de las del gnero Colocasia no son pecioladas por el centro, sino que el corte en V se extiende al punto de unin de la salida del pecolo a la hoja.

  • 26.anthurium andraenum: El gnero Anthurium es un gran gnero neotropical de cerca de 600 - 800 especies, llamadas comnmente anturios o calas. Inicialmente se descubri en Colombia. Es originario de las zonas tropicales y subtropicales de Amrica del Sur.

    Es el gnero ms grande y probablemente ms complejo de esta familia. Muchas especies no se han descrito todava y se encuentran nuevas cada ao. Es el nico gnero perteneciente a la tribu

    Anthurieae.

    8.2.2. FAUNA

    La fauna es el conjunto de especies animales que habitan en una regin geogrfica, que son propias de un perodo geolgico. sta depende tanto de factores abiticos como de factores biticos. Entre stos sobresalen las relaciones posibles de competencia o de depredacin entre las especies. Los animales suelen ser sensibles a las perturbaciones que alteran su hbitat; por ello, un cambio en la fauna de un ecosistema indica una alteracin en uno o varios de los factores de ste.

    CLASIFICACIN Y DESCRIPCIN DE LA FAUNA PRESENTE EN LA ZONA 1.LOS ZIGPTEROS:(Zygoptera) son un suborden del orden Odonata, conocidos popularmente como caballitos del diablo. Se diferencian de otros odonatos porque sus alas en descanso se alinean junto al abdomen y porque los ojos estn netamente separados.

    Los caballitos del diablo, como el resto de odonatos, son hemimetbolos (metamorfosis incompleta) y su estadio ninfal es acutico. La hembra pone huevos en el agua, a veces en la vegetacin sumergida, o en lo alto en rboles, en cavidades que reciben agua de lluvia. Despus de un tiempo importante en la metamorfosis, el adulto emerge y come moscas, mosquitos, y otros insectos pequeos. Algunas especies tropicales grandes se alimentan de araas.

    2.LOS TABNIDOS: (Tabanidae) son una familia de dpteros braquceros comnmente conocidos como tbanos que, como el resto de los dpteros, slo tienen dos alas funcionales, las anteriores. Las alas posteriores han sido transformadas en halterios o balancines, apndices que ayudan al control del vuelo, lo que les permite volar muy activa y eficazmente, alcanzando los 30 kilmetros por hora en vuelo recto, en particular los tbanos de pradera

  • 3. LA MARIPOSA NEGRA: es un tipo de polilla ms grande lo habitual y de ese color, que puede producir dermatitis y otras reacciones alrgicas cuando el humano entra en contacto con el insecto adulto.denominada cientficamente hylesia nigrans, se posa en las hojas de los rboles y emiten espculas, una especie de pelo fino que permanece en la hierba, la ropa tendida, las piscinas o las lonas.

    4. LOS CABALLOS BLANCOS: Nacen blancos y permanecen de dicho color toda su vida. Los caballos blancos pueden tener ojos de color marrn, azul o miel. Los caballo de color "blanco verdadero", especialmente aquellos que poseen el gen dominante blanco (W), son raros. La mayora de los caballos que son comnmente designados como "blanco" son en realidad caballos "grises" cuyo pelaje es completamente blanco. los hay en varios colores.

    5. LOS TAQUNIDOS: (Tachinidae) son una gran familia de dpteros braquceros con gran diversidad, ya que cuenta con ms de 8.200 especies y posiblemente quedan muchas ms por describir. Se encuentran en todo tipo de hbitat y son de distribucin mundial, Las moscas adultas presentan gran variedad de aspectos, algunas son de colores brillantes, otras son poco llamativas y se parecen a las moscas domsticas. Pero la mayora son robustas y con fuertes setas. Las antenas tienen tres segmentos.

    6. LOS CULCIDOS: (Culicidae) son una familia de dpteros nematceros conocidos vulgarmente como mosquitos, y en algunas partes de Amrica como zancudos. Incluye, entre otros, los gneros Anopheles, Culex, Psorophora, Ochlerotatus, Aedes, Sabethes, Culiseta y Haemagoggus. Son insectos voladores, que poseen un cuerpo delgado y patas alargadas; el tamao de los adultos vara segn las especies, pero rara vez superan los 15 mm. Las larvas y pupas se desarrollan en el agua.

  • 7. LOS COLIBRES: zumban cuando vuelan porque agitan las alas al igual que lo hacen las abejas y las liblulas. Vuelan como helicpteros multicolores: hacia adelante, hacia atrs o de lado, sin cambiar la posicin de su cuerpo. Se llama tambin chupamirto, o chupaflor porque con el pico cerrado, a manera de popote, liba el nctar de las flores, sin necesidad de posarse. Con su lengua, larga y delgada, puede alcanzar a sus presas a una distancia hasta el doble de pico. En la punta de la lengua tiene espinitas con las que ensarta a los insectos y araitas que le sirven de alimento

    8.COLEOPTEROS: Los colepteros presentan una enorme diversidad morfolgica. Los escarabajos ocupan virtualmente cualquier hbitat, incluidos los de agua dulce, aunque su presencia en ambientes marinos es mnima. La mayora de los colepteros son fitfagos, y muchas especies pueden constituir plagas de los cultivos, siendo las larvas las que causan la mayor parte de los daos agrcolas y forestales. 9.CAELIFERA: Nombre comn de cualquiera de los insectos ortpteros alados cuyas patas traseras estn adaptadas al salto. Entre ellos estn los saltamontes de antenas largas, los pigmeos y los de antenas cortas, o langosta. Se alimentan de plantas y se distribuyen por todo el planeta, en donde haya vegetacin. 10.FORMICIDAE: Nombre comn de los miembros de una familia de insectos sociales. Todas las hormigas son sociales, lo que significa que viven en colonias organizadas. Hay que distinguir entre las verdaderas hormigas y las llamadas hormigas blancas, o termitas, que constituyen un orden distinto.

    11.LIMAX MAXIMUS:

  • Molusco gasterpodo terrestre emparentado con el caracol pero con el caparazn representado por una placa crnea interna situado por encima de la cavidad respiratoria. Las babosas se alimentan de vegetacin y a menudo suben a los rboles en busca de alimento, descendiendo despus de ellos por medio de un hilo mucoso segregado por una glndula que se abre en el borde anterior del pie. Pueden causar grandes daos en los cultivos y son sobre todo dainas en los invernaderos y los jardines de hortalizas

    12.ANNELIDA: Nombre que se aplica a ms de 1.000 especies de gusanos pertenecientes a una clase del filo Anlidos. La lombriz de tierra tiene un cuerpo cilndrico ahusado y segmentado. Presenta diminutas cerdas llamadas sedas. Aunque existen diferencias de tono entre las partes superior e inferior del cuerpo, y entre diferentes partes de ste, las lombrices de tierra son en general de color uniforme, casi siempre rojo plido, pero que puede variar del rosa mate al castao.

    8.2.3. AIRE

    Por consecuencia de las diferencias de presin entre los diversos puntos de la atmsfera es el movimiento de grandes masas de aire de un lugar otro.

    En cambio el movimiento del aire en sentido horizontal observado desde una estacin meteorolgica ordinaria, es definida por dos caracteres: la DIRECCIN Y LA VELOCIDAD. La direccin es designada por el rumbo del cual viene el viento y no por aquel al cual se dirige. As, un viento noreste es un viento que viene del noreste.

    Adems, los vientos tiene origen en zonas de alta presin, es decir, fras, que reciben el nombre de anticiclones y corren a ocupar regiones de bajas presiones, Debido a la constante formacin de ciclones el frente polar es normalmente una zona de baja presin; pero tratndose de una zona sujeta a una considerable variacin de la temperatura durante el transcurso del ao.

    9. COBERTURA DE SERVICIOS 9.1. ACUEDUCTOS Y MINIDISTRITOS DE RIEGO

    En el barrio el Buque el servicio de captacin, tratamiento, almacenamiento, distribucin y suministro de agua potable atreves de tuberas polivinilicas se hace de forma continua. La compaa de empopamplona es la encargada de suministrar el servicio a los diferentes domicilios del municipio de pamplona, el cual actualmente presenta una cobertura y continuidad del 80% por que en la parte alta del barrio el buque consumen directamente agua de rio chiquito

  • 9.2. ENERGIA ELECTRICA El suministro de energa elctrica es uno de los servicios con mayor cobertura rural (68 %). En trminos generales la calificacin es de Bueno en un (85,1%), Regular (9,3%) y Malo (5,6%). La principal queja asociada con la calificacin de malo, son los cortes y la demora en las reparaciones. 8.3 ASEO Este servicio municipal consiste en la recoleccin, transporte y disposicin final de residuos slidos; el servicio de recoleccin de aseo es Prestado por Empopamplona S.A E.S.P este servicio es prestado dos veces por semana. La cobertura de los vehculos recolectores es del 96% de las vas transitables de pamplona. En aquellos lugares sin acceso a los vehculos, la recoleccin se realizara con la ayuda de los usuarios, que consiste en acercar y ubicar los residuos slidos domiciliarios hasta un punto en el que el vehculo recolector pueda tener acceso. 8.4 GAS COMBUSTIBLE El servicio de gas domiciliario para la ciudad de pamplona es prestado por la zona D Norgas, la cual cuenta con un punto de venta de Gas Rosario. Su distribucin de gas combustible en cilindros es transportada por camiones y motos hasta la instalacin de los consumidores que incluye su conexin y medicin. 8.5 TELEFONA El servicio de telecomunicaciones que trasmite la voz y datos atreves de la red telefnica conmutada, actualmente es prestado por telefnica telecom. Las redes telefnicas en el barrio el buque, estn constituidas por tierra, poste, caja en poste y cable areo. 8.6. ALCANTARILLADO Actualmente el servicio de recoleccin es prestado por empopamplona, Transporte, tratamiento y disposicin final de aguas residuales producidas por los usuarios de las zonas residenciales, comerciales, industriales e Institucionales. El servicio de recoleccin de las ARU los constituyen pozo, direccin y pozo final.

  • 10. ANEXOS

  • 11. BIBLIOGRAFAS

    http://www.minambiente.gov.co/ (online 02/11/2014 PDF 6:43 pm plan de ordenamiento territorial )

    https://www.google.es/maps/place/Pamplona,+Norte+de+Santander,+Colombia/@7.3913887,-72.6497832,17z/data=!4m2!3m1!1s0x8e6880c463bb2bd9:0xc329530b14bf81f8 (online 27/10/2014 imagen 8:22 am ubicacin de pamplona)

    http://cdim.esap.edu.co/BancoConocimiento/P/pamplona__-_norte_de_santander_-_pot_-__2002/pamplona__-_norte_de_santander_-_pot_-__2002.asp (online 30/10/2014 PDF 3:40 pm energa, acueducto etc. )