75
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MATERIA: IMPACTO AMBIENTAL PRESENTADO POR: PRESENTADO A: ALONSO OCHOA UNIVERSIDAD CUNDINAMARCA EXT: FACATATIVA 2014

Linea Base

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ln

Citation preview

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

MATERIA: IMPACTO AMBIENTAL

PRESENTADO POR:

PRESENTADO A:ALONSO OCHOA

UNIVERSIDAD CUNDINAMARCAEXT: FACATATIVA

2014

ContenidoINTRODUCCION.............................................................................................................................5

OBJETIVOS.....................................................................................................................................6

OBJETIVO GENERAL................................................................................................................6

OBJETIVOS ESPECIFICOS......................................................................................................6

METODOLOGIA..............................................................................................................................7

GENERALIDADES MUNICIPIO DE COTA – CUNDINAMARCA.............................................8

Geografía......................................................................................................................................9

Hidrografía....................................................................................................................................9

Clima.............................................................................................................................................9

Suelos...........................................................................................................................................9

Fauna..........................................................................................................................................10

Peces:.....................................................................................................................................10

Anfibios:..................................................................................................................................10

Reptiles:..................................................................................................................................11

Aves:.......................................................................................................................................11

Mamiferos...............................................................................................................................13

Flora........................................................................................................................................14

COMPONENTE SOCIAL..........................................................................................................17

Nivel de educación....................................................................................................................17

Economía:..................................................................................................................................17

Servicios públicos......................................................................................................................18

PINTURAS BLER SA....................................................................................................................19

PROCESO DE FABRICACIÓN...............................................................................................19

Composición:..........................................................................................................................19

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN..........................................................20

CUERPOS DE AGUA CERCANOS............................................................................................23

NORMATIVIDAD AMBIENTAL....................................................................................................25

RESPEL......................................................................................................................................25

DECRETO 4741 DE 2005....................................................................................................25

CAPITULO II..........................................................................................................................26

Clasificación, caracterización, identificación y presentación e los residuos o desechos peligrosos...............................................................................................................................26

CAPITULO III.........................................................................................................................26

De las obligaciones y responsabilidades...........................................................................26

CAPITULO V..........................................................................................................................27

De las autoridades.................................................................................................................27

CAPITULO VI.........................................................................................................................28

Del registro de generadores de residuos o desechos peligrosos...................................28

Tabla 2....................................................................................................................................28

Plazos para el Registro de Generadores...........................................................................28

VERTIMIENTOS AGUAS RESIDUALES...............................................................................29

RESOLUCIÓN 3957 DE 2009.............................................................................................29

(Junio 19)................................................................................................................................29

CAPITULO I...........................................................................................................................29

DISPOSICIONES GENERALES.........................................................................................29

CAPITULO III.........................................................................................................................31

GENERALIDADES DEL PERMISO DE VERTIMIENTO.................................................31

CAPITULO VII........................................................................................................................31

LIMITACIONES DEL CAUDAL VERTIDO.........................................................................31

CALIDAD DE AIRE...................................................................................................................31

RESOLUCION 0601 DE 2006.............................................................................................31

(Abril 04).................................................................................................................................31

CAPITULO II..........................................................................................................................32

Niveles máximos permisibles en el aire.............................................................................32

CAPITULO III.........................................................................................................................33

Procedimientos de medición de la calidad del aire...........................................................33

CAPITULO IV Programas de reducción de la contaminación.........................................33

CAPITULO V Niveles de prevención, alerta y emergencia..............................................34

TABLA Nº 4 CONCENTRACION Y TIEMPO DE EXPOSICION DE LOS CONTAMINANTES PARA LOS NIVELES DE PREVENCION,  ALERTA Y EMERGENCIA.......................................................................................................................34

MATRIS..............................................................................................¡Error! Marcador no definido.

ANALISIS DE RESULTADOS.................................................................................................35

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL................................................................................................36

DESCRIPCION..........................................................................................................................36

PTAR PARA REUTILIZACIÓN AGUA DE LAVADO DE TANQUES..................................37

DESCRIPCION DEL DISEÑO.............................................................................................37

CAPTACIÓN..........................................................................................................................38

SEDIMENTACION SIMPLE.................................................................................................39

COAGULACIÓN....................................................................................................................42

FLOCULACION.........................................................................¡Error! Marcador no definido.

SEDIMENTACIÓN.................................................................................................................45

FILTRACION..............................................................................¡Error! Marcador no definido.

DISEÑO COMPLETO PTAR................................................................................................47

Plan de Manejo de Residuos.......................................................................................................48

PLAN DE CONTINGENCIA.........................................................................................................50

Alcance.......................................................................................................................................50

Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional...............................................................51

Plan de Capacitación y Educación Ambiental.......................................................................52

Actividades propuestas:........................................................................................................52

Plan de Emergencias y Contingencias...................................................................................54

Plan de Monitoreo y Seguimiento Ambiental.........................................................................55

RUTAS DE EVACIACION............................................................................................................55

PLAN DE EVACUACION.........................................................................................................55

BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................56

INTRODUCCIÓN

El estudio de impacto ambiental se encarga de conocer y analizar la magnitud de las actividades económicas directamente en la implementación de técnicas industrializadas, en el cual se relacionan con el medio ambiente alterando componentes hídricos, sociales, degradación de suelos, emisiones atmosféricas, conociendo las descripciones de alteraciones ecológicas o ambientales, claves en la valoración del estado actual del mismo.

En el siguiente documento, es analizara los diferentes componentes técnicos y ambientales que se afectarán y mitigarán durante la producción y funcionamiento de PINTUBLER DE COLOMBIA S.A. encargada de la fabricación de pinturas, vinilos y esmaltes, para conocer los efectos, y alteraciones ambientales que produce la empresa PINTUBLER DE COLOMBIA S.A. cabe Tener en cuenta su ubicación demográfica y que está rodeada de un parque industrial soko, donde confluye uno de los sectores industriales más grandes en Cundinamarca, para esto se tomara el foco del kilómetro 1.8 autopista Medellín parque industrial Soko.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERALIdentificar los aspectos de impacto ambiental generados por el proceso productivo de la fábrica de pinturas PINTUBLER COLOMBIA S.A. y formular y diseñar medidas de prevención y mitigación para disminuir los impactos detectados.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS- Determinar la situación ambiental del área de la empresa que se llevara a

cabo la elaboración de impacto ambiental, que comprendan las características de todos los componentes ambientales y socioculturales.

- Identificar el área de influencia objeto de estudio, con el propósito de implementar diseños y medidas de mitigación en los lugares afectados.

- Identificar el impacto tanto positivos y negativos que se genera por la industria.

- Proponer diferentes diseños para mitigación de impacto ambiental detectados en todo el área de estudio.

METODOLOGÍA

Para ejecutar con cabalidad la evaluación de impacto ambiental y la mitigación de los efectos generados por los procesos realizados para la elaboración de pinturas y establecer diseños y medidas de reducción las diferentes problemáticas generadas por la empresa Pinturas bler.

se llevara a cabo la metodología siguiente:

1). Investigar años atrás generalidades del área de estudio, sus cambios tanto naturales como socio-culturales.

2) identificar las alteraciones ambientales y sociales que ha tenido dicha empresa en el entorno

3) plantear criterios de causa y efecto en función de los procesos productivos, el cual Para establecer el estado de las instalaciones se utilizarán técnicas de evaluación e inspección visual, además de mediciones y tomas de muestras.

4) analizar los impactos ambientales negativos generados por la industria e implementar diseños técnicas para la mitigación y reducción de los mismos.

GENERALIDADES MUNICIPIO DE COTA – CUNDINAMARCA

Cota es un municipio Colombiano situado en el departamento de Cundinamarca, en la provincia de Sabana Centro. El municipio está compuesto por el casco urbano conformado por el barrio Centro y el barrio la Esperanza; y sus 8 veredas: La Moya, Cetime, el Abra, Pueblo Viejo, Parcelas, Rozo, Vuelta Grande y Siberia.

GeografíaCota es uno de los 116 municipios del Departamento de Cundinamarca, Colombia, está situada al noroccidente de Bogotá Distrito Capital, sobre el altiplano cundiboyacense (Cordillera Oriental de los Andes), su cabecera municipal está ubicada a 4º 49’ 05,665 00” Latitud Norte y 74º 07’ 20,904 00” Longitud Oeste. Altura sobre el nivel del mar de la cabecera 2.547 metros (3 094,330 m.s.n.m.), temperatura media 13.7 ºC y precipitación media de 800 m3. Está a una altitud de unos 2.566 msnm. El territorio municipal comprende 5.343,56 hectáreas, de las cuales aproximadamente 141,56 hectáreas pertenecen al área urbana y las restantes 5.202 al área rural y de estas, 505 pertenecen al Resguardo indígena de Cota, según datos del INCORA 1973. Del total aproximadamente 1.500 son de topografía montañosa y 4200 planas; con altitudes desde 2550 metros sobre el nivel del mar en la parte plana, hasta 3050 metros en el alto de Majuy, en la parte más alta.

Hidrografía El territorio pertenece a la cuenca mayor del río Bogotá y la subsucuenca sector Tibitó - Salto del Tequendama. El río Chicú atraviesa el territorio transversalmente y al municipio en dirección noroccidente-suroccidente. El 59% del municipio pertenece a la cuenca Tibitó Salto del Tequendama y el otro 49% a la subsucuenca del río Chicú.

ClimaCota tiene un clima de sabana fría (principalmente afectado por la altitud) que generalmente está entre los 5 y los 14 ºC, con una temperatura promedio de 13,5 ºC. Las temporadas más lluviosas del año son entre abril y mayo, y entre septiembre y diciembre, alcanzando los 110 mm/mes; las temporadas más secas del año se pueden apreciar entre enero y febrero, y entre julio y agosto, en las cuales durante la noche y la mañana temprana se presentan fuertes cambios de temperatura conocidos como heladas que afectan la agricultura de la población.

SuelosDelimitando el área de estudio cerca a lo que pertenece al municipio de Cota se puede encontrar con la caracterización de suelos basándose en los alrededores del humedal la florida que comprende una gran parte del área afectada los suelos alrededor del humedal están representados por la asociación río Bogotá que se originó por deposiciones fluvioglaciares del cuaternario; son suelos profundos de gran riqueza de materia orgánica y con problemas de drenaje.

El uso del suelo está dominado por la actividad ganadera, 38% del total de la superficie; a la ganadería se suman usos tales como: El agrícola, con cultivos hortícolas y de flores (19,67%); el forestal, con plantaciones de eucalipto (principalmente Eucalyptus globulus) y de pino (principalmente Pinus patula), administradas por la CAR y un vivero forestal del INDERENA (3,6%); recreativo, con pastos podados y cordones de árboles con manejo paisajístico (16%); espejo de agua de la Laguna La Florida (10,53%); Chucua Jaboque (7,5%).

La ganadería comprende el 60 % de los predios ubicados en el área circundante; existe ganado vacuno de raza holstein para la producción de leche, rotación de potreros, cercas eléctricas y pocos predios con riego; en el 13% de los predios también se crían caballos de paso fino colombiano.

La agricultura en el área está representada por los siguientes cultivos:

Hortalizas y papa con un buen uso tecnológico representado en: Mecanización, sistemas de riego, uso de agroquímicos y semillas mejoradas.

Invernadero de Flores: Esta actividad es nueva en el área, su desarrollo tecnológico es alto con sistemas de riego y uso de agroquímicos.

Fauna

Peces:

Nombre científico: Characidae Grundulus bogotensis Nombre común: guapuchaReportado: Forero (com. pers.)

Anfibios:

Nombre científico: Dendrobatidae Colostethus subpunctatusNombre común: rana

Nombre científico: Hylidae Hyla labialis Nombre común: rana

Reptiles:

Nombre científico: Colubridae Atractus crassicaudatusNombre común: culebra

Nombre científico: Colubridae Liophis bimaculatusNombre común: culebra

Aves:

Nombre científico: Podicipedidae Podilymbus podiceps

Nombre científico: Ardeidae Ardea herodiasNombre común: garza

Nombre científico: Ardeidae Ardeola ibisNombre común: garza

Nombre científico: Anatidae Oxyura jamaicensis andinaNombre común: pato turrio

Nombre científico: Pandionidae Pandion heliaetus Nombre común: buitre

Nombre científico: Accipitridae Elanus leucurus Nombre común: lechuza

Nombre científico: Columbidae Zenaida auriculata Nombre común: paloma

Nombre científico: Rallidae Rallus semiplumbeusNombre común: Tingua

Nombre científico: Rallidae Porphyrio martinicusNombre común: Tingua

Nombre científico: Trochilidae Acestrura mulsantNombre común: colibrí

Nombre científico: Hirundinidae Notiochelidon cyanoleucaNombre común: Golondrina

Nombre científico: Icteridae Agelaius icterocephalusbogotensis Nombre común: Monjita

Mamiferos

Nombre científico: Didelphidae Didelphis albiventrisNombre común: fara

Nombre científico: Caviidae Cavia porcellus

Nombre común: curi

Nombre científico: Mustelidae Mustela frenataNombre común: comadreja

Flora

Nombre científico: Azollaceae Azolla filliculoidesNombre común: helecho de agua

Nombre científico: Phytolaccaceae Phytolacca bogotensisNombre común: carmín

Nombre científico: Polygonaceae Polygonum punctatumRumex crispusNombre común:

Nombre científico: Rosaceae Lachemilla orbiculataNombre común:

Nombre científico: Fabaceae Tripholium pratenseNombre común: carretón

Nombre científico: Haloragaceae Myriophyllum aquaticumNombre común: cola de zorro

Nombre científico: Onagraceae Ludwigia peruviana, Ludwigia peploidesNombre común:

Nombre científico: Apiaceae Hydrocotyle ranunculoidesNombre común: redondita de agua

Nombre científico: Solanaceae Solanum nigrum cf.Nombre común: hierba mora

Nombre científico: Asteraceae Gnaphalium spicatumNombre común:

Nombre científico: Hydrocharitaceae Hydromystia laevigata Nombre común: buchón sabanero

Nombre científico: Lemnaceae Lemna minuta , Wolffia columbianaNombre común:

Nombre científico: Juncaceae Juncus effususNombre común: junco

Nombre científico: Cyperaceae Cyperus rufus Scirpus californicusNombre común: junco

Nombre científico: Poaceae Pennisetum clandestinumNombre común: quicuyo

Nombre científico: Typhaceae Typha angustifoliaNombre común: enea

Nombre científico: Pontederiaceae Eicchornia crassipesNombre común:

COMPONENTE SOCIAL

En la parte sur del área de estudio correspondiente al Humedal de Florida y Jaboque, se ubican terrenos de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), viene un frente de asentamientos propiciados por urbanizadores piratas que obedecen a un mercado establecido y organizado que atiende a la demanda de vivienda de la población de estratos bajos, fenómeno conocido como crecimiento de salto de rana de Bogotá.

Nivel de educación

El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a

través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los

conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de

generaciones anteriores, creando además otros nuevos.

En el área de influencia y estudio de impacto ambiental, el nivel de educación no

es mayor a un técnico teniendo un porcentaje representativo a nivel bachillerato,

problemática social ya que es un área que se encuentran variedades de

universidades aledañas. Teniendo en cuenta que en la zona se encuentran mas

de 35 instituciones educativas tanto privadas como públicas, aparte se encuentran

ubicadas un total de 18 universidades y campus universitarios que abastecen la

demanda educativa tanto del municipio como de la sabana de Bogotá ya que el

municipio conecta un importante corredor comercial para Cundinamarca.

Economía:

Cota es un municipio pequeño dedicado a la agricultura, y a la venta de comidas y platos típicos de la región. Cuenta con variados restaurantes y cafeterías que venden los platos del folclore Cundinamarqués. Cota posee muchos campos de cultivo, los principales son de repollo y lechuga, también se cuidan varios animales, entre ellos los caballos y vacas. El municipio no produce mucho dinero anual y en general, la vocación económica de este municipio es Agroindustrial.

Cota cuenta con un gran potencial de desarrollo económico, como su posición geográfica y presencia del sector industrial en su zona, pero a pesar de estos “factores protectores para la generación de empleo”, se calcula según la Secretaría Agropecuaria, Medio Ambiente y Desarrollo Económico de Cota que en el último año y medio el número de desempleados a fluctuado entre 1.711 y 2.494 personas. La anterior cifra se ve favorecida por el constante ingreso de población flotante al Municipio, pues según registros de la Asociación de Industriales – ASOOCCIDENTE - la población de la zona industrial que converge en la intercesión Cota, Funza y Tenjo en el sector de Siberia asciende a 16.000 personas de las cuales pueden tener una alta influencia para Cota proximadamente de 10.000 personas.

Servicios públicos

El área presenta un cubrimiento total de servicios de energía eléctrica, cuenta con servicio de acueducto y alcantarillado. Para el abastecimiento de agua los habitantes también se surten de la Laguna, de aljibes y de agua envasada para el consumo humano.

PINTURAS BLER S.A.

Es una de las marcas líder en el sector de pinturas industriales y arquitectónicas en Colombia. Con más de 30 años de experiencia en el mercado, múltiples reconocimientos y productos con sello de calidad icontec demuestra que PINTURAS BLER es sinónimo de calidad y solidez. Su planta de fabricación se encuentra

ubicada en el parque empresarial soko, cuenta con una amplia producción en cuanto esmaltes lacas barnices pinturas industriales y demás, además cuenta con una base en planta de aproximadamente 250 empleados y proveedores quienes hacen parte del proceso tanto de producción vigilancia casino aseo general mantenimiento de maquinaria y abastecimiento de materia prima.

PROCESO DE FABRICACIÓN

Composición:La pintura está compuesta de una mezcla homogénea de diferentes sustancias químicas, naturales o artificiales, las cuales se pueden clasificar en los siguientes compuestos básicos: (Bufí y Plantas)

Resinas Se trata del polímero base de la pintura y por ende es el elemento básico, sin la resina no existiría la pintura.

Pigmentos – Son materiales sólidos que aportan el tono y el color de las pinturas así como otras propiedades como anticorrosiva, luminiscente etc…

Cargas – Conjunto de materiales y compuestos químicos que aportan y mejoran las propiedades mecánicas, químicas y físicas de las pinturas.

Aditivos – Son productos químicos que se añaden en pequeñas cantidades y que tienen por objeto alguna función específica de la pintura como agentes de mojado, promotores de formación del film, agentes niveladores, etc.

Disolventes – Son los productos químicos que hacen a la pintura un material líquido y fluido con una viscosidad determinada.

Diluyentes – Son los productos químicos que permiten variar la viscosidad de la pintura en función de las condiciones y medios de aplicación, la

principal diferencia con los disolventes es que los diluyentes no disuelven a la pintura.

Endurecedores– Son compuestos químicos que reaccionan con la resina, produciendo la formación del polímero y por ende el curado o solidificación de la pintura, existen pinturas que no necesitan endurecedores, el curado o solidificación se produce por la acción de la humedad ambiental, la aplicación de luz ultravioleta, etc.

Catalizadores – Compuestos químicos que aceleran el proceso de curado de las pinturas, comúnmente conocidos como aceleradores o secantes.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓNA.    PRODUCTOS DE ALTA VISCOSIDAD (100 kU o más)

1. Las materias primas son pesadas y distribuidas en un mezclador de alta velocidad donde serán mezcladas hasta obtener un estado homogéneo.

2.     Después de mezcladas, las materias primas pasan por un molino laminador de enfriamiento triple. El tiempo requerido para este proceso está en función de su grado de fineza, el cual es medido por el calibrador de fineza del molino. Mientras se realiza el laminado, los solventes son evaporados parcialmente.

B.    PRODUCTOS DE MEDIANA VISCOSIDAD (50-100 kU)

2.     Después de mezclado y homogeneizado, las materias primas son bombeadas a un molino hermético de alta velocidad, donde son molidas a una temperatura de 70°C y a una presión menor a 1 Kg/Cm2. Las materias primas son molidas continuamente hasta obtener el grado de fineza requerido.

4.     Después de la segunda mezcla, el producto es filtrado quedando listo para su empaque y comercialización.

1.     Todas las materias primas son pesadas y distribuidas automáticamente en un mezclador de alta velocidad donde son mezclados hasta obtener un estado homogéneo.

Instrumento para envasar producto final (pinturas)

Planta pintubler sector de oficinas y almacenamiento de pinturas para hacerles las pruebas de calidad.

CUERPOS DE AGUA CERCANOS

Reuniendo todos los parámetros considerados en la localización y los componentes de la base natural y social, se establece un área de influencia a partir del foco de contaminación con alcances que van de acuerdo a un sistema en el que se presenta un proceso difuso o disperso. Los resultados se muestran a partir de las siguientes representaciones gráficas:

RIO BOGOTÁ UBICADO APROXIMADAMENTE 767

M

HUMEDAL LA FLORIDA UBICADO

En el Parque La Florida, en  su zona  del lago (un ecosistema de humedal), se construyó  un confortable y bello observatorio de aves en materiales amigables como la guadua. Desde allí, ciudadanos y turistas podrán  observar aves y compararlas con el panel informativo instalado en su  interior.

NORMATIVIDAD AMBIENTAL

RESPEL

DECRETO 4741 DE 2005

(diciembre 30)

Desarrollado parcialmente por la Resolución del Min. Ambiente 1402 de 2006 

por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral

Artículo 3°. Definiciones. Para los efectos del cumplimiento del presente decreto se adoptan las siguientes definiciones:

Acopio. Acción tendiente a reunir productos desechados o descartados por el consumidor al final de su vida útil y que están sujetos a planes de gestión de devolución de productos pos consumo, en un lugar acondicionado para tal fin, de manera segura y ambientalmente adecuada, a fin de facilitar su recolección y posterior manejo integral. El lugar donde se desarrolla esta actividad se denominará centro de acopio.

Residuo o desecho peligroso. Es aquel residuo o desecho que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.

Tratamiento. Es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante los cuales se modifican las características de los residuos o desechos peligrosos, teniendo en cuenta el riesgo y grado de peligrosidad de los mismos, para incrementar sus posibilidades de aprovechamiento y/o valorización o para minimizar los riesgos para la salud humana y el ambiente.

Disposición final. Es el proceso de aislar y confinar los residuos o desechos peligrosos, en especial los no aprovechables, en lugares especialmente seleccionados, diseñados y debidamente autorizados, para evitar la contaminación y los daños o riesgos a la salud humana y al ambiente.

Tratamiento. Es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante los cuales se modifican las características de los residuos o desechos peligrosos, teniendo en cuenta el riesgo y grado de peligrosidad de los mismos, para incrementar sus posibilidades de aprovechamiento y/o valorización o para minimizar los riesgos para la salud humana y el ambiente.

CAPITULO II

Clasificación, caracterización, identificación y presentacióne los residuos o desechos peligrosos

Artículo  5°. Clasificación de los residuos o desechos peligrosos. Los residuos o desechos incluidos en el Anexo I y Anexo II del presente decreto se considerarán peligrosos a menos que no presenten ninguna de la características de peligrosidad descritas en el Anexo III

Artículo  6°. Características que confieren a un residuo o desecho la calidad de peligroso. La calidad de peligroso es conferida a un residuo o desecho que exhiba características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas y radiactivas; definidas en el Anexo III del presente decreto.

CAPITULO III

De las obligaciones y responsabilidades

Artículo 10. Obligaciones del Generador. De conformidad con lo establecido en la ley, en el marco de la gestión integral de los residuos o desechos peligrosos, el generador debe:

a) Garantizar la gestión y manejo integral de los residuos o desechos peligrosos que genera;

b) Elaborar un plan de gestión integral de los residuos o desechos peligrosos que genere tendiente a prevenir la generación y reducción en la fuente, así como, minimizar la cantidad y peligrosidad de los mismos. En este plan deberá igualmente documentarse el origen, cantidad, características de peligrosidad y manejo que se dé a los residuos o desechos peligrosos. Este plan no requiere ser presentado a la autoridad ambiental, no obstante lo anterior, deberá estar disponible para cuando esta realice actividades propias de control y seguimiento ambiental;

c) Identificar las características de peligrosidad de cada uno de los residuos o desechos peligrosos que genere, para lo cual podrá tomar como referencia el procedimiento establecido en el artículo 7° del presente decreto, sin perjuicio de lo cual la autoridad ambiental podrá exigir en determinados casos la caracterización físico-química de los residuos o desechos si así lo estima conveniente o necesario;

d) Garantizar que el envasado o empacado, embalado y etiquetado de sus residuos o desechos peligrosos se realice conforme a la normatividad vigente;

Artículo 17. Obligaciones del receptor. Las instalaciones cuyo objeto sea prestar servicios de almacenamiento, aprovechamiento y/o valorización (incluida la recuperación, el reciclaje o la regeneración), tratamiento y/o disposición final de residuos o desechos peligrosos deberán:

a) Tramitar y obtener las licencias, permisos y autorizaciones de carácter ambiental a que haya lugar;

b) Dar cumplimiento a la normatividad de transporte, salud ocupacional y seguridad industrial a que haya lugar;

c) Brindar un manejo seguro y ambientalmente adecuado de los residuos o desechos recibidos para realizar una o varias de las etapas de manejo, de acuerdo con la normatividad vigente;

d) Expedir al generador una certificación, indicando que ha concluido la actividad de manejo de residuos o desechos peligrosos para la cual ha sido contratado, de conformidad con lo acordado entre las partes;

e) Contar con personal que tenga la formación y capacitación adecuada para el manejo de los residuos o desechos peligrosos;

f) Indicar en la publicidad de sus servicios o en las cartas de presentación de la empresa, el tipo de actividad y tipo de residuos o desechos peligrosos que está autorizado manejar;

CAPITULO V

De las autoridades

Artículo 24. De las autoridades ambientales en la gestión integral de los residuos o desechos peligrosos. De conformidad con lo consagrado en la Ley 99 de 1993 y sus disposiciones reglamentarias y en ejercicio de las funciones de evaluación, control y seguimiento ambiental las diferentes autoridades ambientales competentes en el área de su jurisdicción deben:

a) Implementar el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos en su jurisdicción, de conformidad con el acto administrativo que expida el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial sobre el registro de generadores;

b) Reportar anualmente durante el mes de enero del año siguiente al IDEAM, la información recolectada a través del registro de generadores;

c) Generar o divulgar información en el área de su jurisdicción sobre la cantidad, calidad, tipo y manejo de los residuos o desechos peligrosos, con base en la información recopilada en el registro de generadores;

d) Formular e implementar en el área de su jurisdicción un plan para promover la gestión integral de residuos o desechos peligrosos, con énfasis en aquellas, estrategias o acciones que haya definido la Política como prioritarias. Lo anterior, independientemente de los planes de gestión que deben formular los generadores, fabricantes o importadores.

CAPITULO VI

Del registro de generadores de residuos o desechos peligrosos

Artículo  28. De la Inscripción en el Registro de Generadores. Los generadores de residuos o desechos peligrosos están obligados a inscribirse en el Registro de Generadores de la autoridad ambiental competente de su jurisdicción, teniendo en cuenta las siguientes categorías y plazos:

 - Categorías:

a) Gran Generador. Persona que genera residuos o desechos peligrosos en una cantidad igual o mayor a 1,000.0 kg/mes calendario considerando los períodos de tiempo de generación del residuo y llevando promedios ponderados y media móvil de los últimos seis (6) meses de las cantidades pesadas;

b) Mediano Generador. Persona que genera residuos o desechos peligrosos en una cantidad igual o mayor a 100.0 kg/mes y menor a 1,000.0 kg/mes calendario considerando los períodos de tiempo de generación del residuo y llevando promedios ponderados y media móvil de los últimos seis (6) meses de las cantidades pesadas;

c) Pequeño Generador. Persona que genera residuos o desechos peligrosos en una cantidad igual o mayor a 10.0 kg/mes y menor a 100.0 kg/mes calendario considerando los períodos de tiempo de generación del residuo y llevando promedios ponderados y media móvil de los últimos seis (6) meses de las cantidades pesadas.

 - Plazos

Tabla 2

Plazos para el Registro de Generadores

Tipo de GeneradorPlazo Máximo para el Registro a partir de lo establecido en el artículo 27

Gran Generador 12 meses

Mediano Generador 18 mesesPequeño Generador 24 meses

Parágrafo 1°. Los generadores de residuos o desechos peligrosos que generen una cantidad inferior a 10.0 kg/mes están exentos del registro. No obstante lo anterior, la autoridad ambiental, con base en una problemática diagnosticada y de acuerdo a sus necesidades podrá exigir el registro de estos generadores, para lo cual deberá emitir el acto administrativo correspondiente.

Parágrafo 2°. Los plazos para el registro se contarán a partir de la vigencia del acto administrativo que expida el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, sobre el Registro de Generadores.

VERTIMIENTOS AGUAS RESIDUALES

RESOLUCIÓN 3957 DE 2009

(Junio 19)

"Por la cual se establece la norma técnica, para el control y manejo de los vertimientos realizados a la red de alcantarillado público en el Distrito Capital".

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º. Objeto. El objeto de la presente Resolución es establecer, la norma técnica para el control y manejo de los vertimientos de aguas residuales realizados al sistema de alcantarillado público en Bogotá D.C., al tiempo que fija las concentraciones o estándares para su vertido.

Artículo 3º. Propósitos. Los vertimientos generados por los Usuarios a los cuales se les aplica la presente Resolución, se regirán en lo concerniente a los instrumentos de control ambiental, para los propósitos que se describen a continuación:

a) Regular la obligación de registrar los vertimientos.

b) Regular la obligación de obtener Permiso de Vertimiento.

c) Determinar los valores de referencia y las características que deben cumplir todos los vertimientos realizados a la red de alcantarillado.

d) Generar el debido soporte para los procesos de control y seguimiento sobre los vertimientos realizados a la red de alcantarillado público dentro del perímetro urbano del Distrito Capital.

g) Establecer el formato de Auto declaración.

• Aguas residuales industriales: Desechos líquidos provenientes de las actividades industriales.

• Carga contaminante diaria (Cc). Es el resultado de multiplicar el caudal promedio por la concentración de la sustancia contaminante, por el factor de conversión de unidades y por el tiempo diario de vertimiento del Usuario, medido en horas, es decir:

Cc = Q x C x 0.0864 x (t/24)

donde:

Cc = Carga Contaminante, en kilogramos por día (Kg/día)

Q = Caudal promedio, en litros por segundo (L/s)

C = Concentración de la sustancia contaminante, en miligramos por litro (mg/L)

0.0864 = Factor de conversión de unidades

t =Tiempo de vertimiento del Usuario, en horas por día (h)

• Caudal Promedio Horario: Corresponde al valor del promedio aritmético de todos los caudales medidos durante la caracterización realizada de acuerdo a los lineamientos que para ello se exponen en la presente norma.

Artículo 6º. Documentos para el registro de vertimiento. Para solicitar el registro de los vertimientos, el Usuario deberá diligenciar el formulario de solicitud de registro de vertimientos y radicarlo ante la Secretaría Distrital de Ambiente con los documentos solicitados en la lista de verificación disponible en las ventanillas de atención al Usuario y/o en la página Web de la Secretaria Distrital de Ambiente.

Artículo 7º. Evaluación del Registro de vertimientos: La Dirección de Control Ambiental ó quien haga sus veces evaluara y se pronunciarán sobre la aceptación del registro de vertimientos una vez el Usuario presente su solicitud a través del Formulario de solicitud Registro de Vertimientos junto con los todos los anexos y comunicará al usuario respecto al número de registro asignado o si requiere realizar la auto declaración, tramitar y obtener permiso de vertimientos ante la Secretaria Distrital de Ambiente

CAPITULO III

GENERALIDADES DEL PERMISO DE VERTIMIENTO

Artículo 10º. Documentos para el trámite del permiso de vertimiento. Para solicitar el permiso de vertimiento, el Usuario deberá remitir a la Secretaría Distrital de Ambiente los documentos solicitados en la lista de verificación disponible en las ventanillas de atención al Usuario y/o en la página Web de la Secretaria Distrital de Ambiente.

Parágrafo: Con los requisitos completos la autoridad ambiental evaluará la información y determinará la viabilidad de otorgar el permiso de vertimientos, los permisos de vertimientos serán otorgados por la Secretaria Distrital de Ambiente – SDA mediante acto administrativo debidamente motivado.

CAPITULO VII

LIMITACIONES DEL CAUDAL VERTIDO

Artículo 20º. Caudales vertidos. El Caudal máximo vertido no podrá exceder 1.5 veces el caudal promedio horario, para dar cumplimiento a lo anterior el Usuario deberá adecuar su régimen de vertido.

Artículo 21º. Obligación de instalación de medidores de caudal. Los Usuarios que estén obligados a obtener el permiso de vertimientos y que posean un caudal promedio mensual de agua residual superior a 50 m3/día deberán disponer de dispositivos de medición de caudal para sus vertimientos.

Parágrafo: El Usuario debe guardar un registro periódico de las mediciones de caudal. La Secretaria Distrital de Ambiente – SDA podrá solicitar estos registros en cualquier momento.

CALIDAD DE AIRE

RESOLUCIÓN 0601 DE 2006

(Abril 04)

Por la cual se establece la Norma de Calidad del Aire o Nivel de Inmisión, para todo el territorio nacional en condiciones de referencia.

CAPITULO I

Disposiciones generales y definiciones

Artículo 1º. Objeto. La presente resolución establece la norma de calidad del aire o nivel de inmisión, con el propósito de garantizar un ambiente sano y minimizar los

riesgos sobre la salud humana que puedan ser causados por la concentración de contaminantes en el aire ambiente.

CAPITULO II

Niveles máximos permisibles en el aire

Artículo  4º. Niveles Máximos Permisibles para Contaminantes Criterio. Modificado por el art. 2, Resolución del Min. de Ambiente 610 de 2010. Se establecen los niveles máximos permisibles en condiciones de referencia para contaminantes criterio, contemplados en la Tabla Nº 1 de la  presente resolución,  los cuales se calcularán con el promedio geométrico para PST y aritmético para los demás contaminantes:

TABLA Nº 1 NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA CONTAMINANTES CRITERIO

Contaminante Unidad Límite máximo permisible Tiempo de exposición

150 24 horasSO2 ppm (µg/m3) 0.031 (80) Anual

0.096 (250) 24 horas0.287 (750) 3 horas

NO2 ppm (µg/m3) 0.053 (100) Anual0.08 (150) 24 horas0.106 ( 200) 1 hora

CO ppm (mg/m3) 8.8  (10) 8 horas35 (40) 1 hora

 Nota: mg/m3 o  µg/m3: a las condiciones de 298,15°K y 101,325 KPa.  (25°C y 760 mm Hg).

TABLA Nº 2 NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA CONTAMINANTES NO CONVENCIONALES CON EFECTOS CARCINOGÉNICOS

Contaminante no Convencional Límite máximo Permisible

Tiempo de exposición

Benceno 5 mg/m3 1 añoHidrocarburos totales expresado como Metano

1,5 mg/m3 4 meses

Tolueno 260 mg/m3 1 semana1000 mg/m3 30  minutos

CAPITULO III

Procedimientos de medición de la calidad del aire

Artículo  8º. Mediciones de calidad del aire por las autoridades ambientales. Modificado por el art. 5, Resolución del Min. de Ambiente 610 de 2010. Las autoridades ambientales competentes están obligadas a realizar mediciones de calidad del aire en el área de su jurisdicción, de conformidad con lo consagrado en la presente resolución.

Parágrafo 1º. Cuando las concentraciones de contaminantes al aire puedan generar problemas a la salud de la población, las autoridades ambientales competentes informarán a las autoridades de salud, para que tomen las medidas a que haya lugar. Igualmente, la autoridad ambiental competente deberá contar con los equipos, herramientas y personal necesarios para mantener un monitoreo permanente que le permita determinar el origen de los mismos, diseñar programas de reducción de contaminación que incluya las medidas a que haya lugar para minimizar el riesgo sobre la salud de la población expuesta.

CAPITULO IV Programas de reducción de la contaminación

Artículo  9º. Elaboración de los programas de reducción de la contaminación. Para la elaboración de los programas de reducción de la contaminación, las autoridades ambientales competentes en el área de su jurisdicción, que de acuerdo con las mediciones de calidad del aire, hayan clasificado una zona, localidad, comuna o región de su jurisdicción como área-fuente de contaminación de acuerdo con lo establecido en el artículo 108 del Decreto 948 de 1995, deberán identificar el contaminante o contaminantes que exceden la norma de calidad del aire.

Modernización del parque automotor. Reforzamiento de los programas de seguimiento al cumplimiento de la

normatividad para fuentes fijas y móviles. Ampliación en cobertura de áreas verdes. Control a la re suspensión de material particulado. Reconversión de vehículos a combustibles más limpios. Integración de políticas de desarrollo urbano, transporte y calidad del aire. Prevención a la población respecto a la exposición a niveles altos de

contaminación. Fortalecimiento de la educación ambiental, investigación y desarrollo

tecnológico. Programas de ordenamiento del tráfico vehicular, semaforización y

ordenamiento vial. Pavimentación de calles y avenidas. Cobertura y reforestación de áreas afectadas por la erosión. Programas de mejoramiento del espacio público. Promover el uso de combustibles limpios.

Establecimiento de pautas para la planeación del territorio, teniendo en cuenta el comportamiento y dispersión de los contaminantes monitoreados.

Programas de fiscalización y vigilancia. Mejoramiento o implementación de sistemas de control ambiental de las

industrias.

CAPITULO V Niveles de prevención, alerta y emergencia

Artículo  10. Declaración de los niveles de prevención, alerta y emergencia por contaminación del aire. Modificado por el art. 6, Resolución del Min. de Ambiente 610 de 2010. La concentración y el tiempo de exposición bajo los cuales se debe declarar por parte de las autoridades ambientales competentes los estados excepcionales de Prevención, Alerta y Emergencia, se establecen en la Tabla Nº 4 de la presente resolución.

TABLA Nº 4 CONCENTRACIÓN Y TIEMPO DE EXPOSICIÓN DE LOS CONTAMINANTES PARA LOS NIVELES DE PREVENCIÓN,  ALERTA Y EMERGENCIAContaminanteTiempo de

ExposiciónUnidades Prevención Alerta Emergencia

SO2 24 horas ppm (µg/m3) 0.191 (500) 0.382 (1.000) 0.612 (1.600)NO2 1 hora ppm (µg/m3) 0.212 (400 ) 0.425 ( 800) 1.064 (2.000)CO 8 horas ppm (mg/m3) 14.9 (17) 29.7 (34) 40,2 (46)

 Nota: mg/m3 o  µg/m3:  a las condiciones de 298,15°K y 101,325 KPa.  (25°C y 760 mm Hg).

MATRIZ

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Mediante el análisis realizado en la matriz de nuestra área de estudio y de influencia se observó que la industria PINTURA BLER S.A. tiene un aumento de contaminación ambiental dirigida hacia el componente suelo, aire y agua, teniendo en cuenta la ponderación de la matriz evidenciamos que los indicadores tienen un mayor impacto hacia la componente atmosférica debido a la producción de emisiones SO2, NO2, CO, HC, que son derivados de los procesos de producción de pinturas más comúnmente la homogenización de los vinilos, disolvente, diluyente, resinas, aditivos, endurecedores, catalizadores, la cual no tiene un manejo adecuado para minimizar esta problemática.

Dentro del componente suelo podemos evidenciar el impacto generado por la expansión de la frontera industrial, generando la perdida de cobertura vegetal y alteración ecosistémica disminuyendo tanto la riqueza de fauna como flora. Además se produce un impacto producido por la acumulación y residuos producto de hidrocarburos que interactúan la dinámica pluvial y patrón de drenaje alterando la composición química de los suelos.

En el indicar de agua es uno de componentes menos afectados ya que se encuentran estos cuerpos de agua con una distancia considerable al sitio de influencia lo que hace que su afectación no sea directa en el humedal la florida, rio Bogotá.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

DESCRIPCION En este trabajo se realizo el diseño de una planta de tratamiento de agua potable para la industria pinturas bler S.A. . Desde la captacion de agua hasta la potabilizacion. En la industria carecen de los siguientes problemas:carencia de los servicios de agua potable, recoleccion y evaluacion de aguas residuales por inexistencia de infraestructura fisica necesaria y existencia del problema de salud publica solucionables con la ejecucionde un proyecto de agua potable. El motivo principal para desarrollar este proyecto es la necesidad de agua potable y los problemas de salud publica que conlleva el uso de agua cruda por la poblacion de la industria. La ejecucion del proyecto permite contar con el diseño viable de un sistema de tratamiento de agua de consumo humano. Dicho proyecto pretende dar inicio a la solucion de un problema de saneamiento basico y contribuir a mejorar la calidad de vida de la industria PINTURAS BLER S.A.

La metodologia empleada en el desarrollo del proyecto se divide en tres etapas: estudios previos del proyecto de agua potable, cuantificacion de demanda y necesidades , y diseño del sistema de potabilizacion. E la primera se describio la localidad y la zona del proyecto. En la segunda se determino la poblacion afectada por el problema y la poblacion beneficiada con la ejecucion del proyecto calculada dentro del periodo de diseño: en la ultima etapa se diseñaron los equipos involucrados en el proceso de potabilizacion.

El caudal del diseño es de 19,2 L/s, la poblacion beneficiada sera: 340 personas que consumen 134,2 L/s. el sistema de potabilizacion incluye bocatoma, tuberia de conduccion (bocatoma – desarenador y desarenador – planta de tratamiento) desarenador, sistema de coagulacion , floculador, sedimentador, filtro y sistema de cloracion.

PTAR PARA REUTILIZACIÓN AGUA DE LAVADO DE TANQUES

DESCRIPCION DEL DISEÑO

Se presenta la descripcion general de la planta de potablilizacion de agua para la industria PINTURAS BLER S.A. primero se muestran dos diagramas de bloques que esquematizan las operaciones efectuadas para realizar la potabilizacion de agua y los equipos utilizados en estas, al finalizar se describen las generalidades del diseño.

Diagrama de bloques de operaciones efectuadas en el tratamiento de aguas

Diagrama de bloques de equipos utilizados en el tratamiento de agua.

CAPTACIÓN

Para garantizar el abastecimiento de agua para la población proyectada se propone construir un a bocatoma de fondo, el agua será captada a través de una rejilla puesta en la parte superior de una presa que logra la captura de desechos de gran tamaño, de allí el agua ingresa a la cámara de recolección, esta cámara cuenta con un vertedero de excesos que se encarga de evitar un desborde de agua al interior del canal de abducción contaminado o desestabilizando la producción y el caudal normal de la planta, este vertedero se comunica con una tubería de excesos que se encarga de depositar de nuevo el agua en el cauce del rio.

Componentes de la bocatoma

Presa: se adopto un ancho de la presa de 1 m de acuerdo al ancho del río el material de construcción recomendado según la RAS 2000 es concreto reforzado.

1

2

3

4

5

SEDIMENTACIÓN SIMPLE

Es diseñado para remover las partículas grandes y sedimentables del agua cruda antes de que esta llegue a las unidades de tratamiento iniciales.

Permite la remoción por gravedad de sólidos suspendidos en el agua cruda y la agregación natural de las partículas en un tanque sin utilizar coagulante. La eficiencia depende del tamaño de las partículas suspendidas y de su velocidad de sedimentación. Un desarenador es un elemento que constituye un tratamiento primario o pretratamiento convencional donde ocurre sedimentación simple.

1. Cámara de aquietamiento: debido a la ampliación de la sección se disipa el exceso de energía de la velocidad de la tubería de llegada.

2. Entrada al desarenado: constituida entre la cámara de aquietamiento y una cortina, la cual obliga a las líneas de flujo a descender rápidamente de manera que se sedimente el material grueso inicial.

3. Zona de sedimentación: es la zona donde se sedimentan todas las partículas restantes

4. Salida de desarenado: constituida por una pantalla sumergida el vertedero de salida y el canal de recolección.

5. Zona de lodos: se sedimentan en el fondo del tanque.

DISEÑO DESARENADOR SIMPLE- Se diseñó un desarenador convencional, situado a 7,5 m de la bocatoma

(debe ser situarse lo más cerca posible de la bocatoma, con el fin de evitar una larga conducción de agua no tratada que puede presentar problemas con la obstrucción por material sedimentable. Generalmente está comprendida entre 7,5 y 300 metros)1. El tanque desarenador de concreto ciclópeo tiene un volumen de 13.4 m3, área superficial 8,7 m2 ancho 1,7 m y largo 5,1 m.

- El desarenador consta de una cámara de aquietamiento de profundidad 0,53 m, ancho de 1,7 m y largo igual a 5,1 m de los pantallas_ una de entrada y de salida con 0,8 de almacenamiento de lodos con profundidad de 0,4 m.

- La tubería de excesos es de PVC, tiene 60 cm de longitud y diámetro igual a 3 pul.

- La tubería de conducción a la planta de tratamiento es de PVC de 3 pul. La longitud horizontal de conducción es de 120 m.

PERIODO DE RETENCIÓN HIDRÁULICOEl tiempo que tarde una partícula de agua en entrar y salir del tanque debe fluctuar entre 30 minutos y horas. al final del horizonte del diseño, el periodo de retención hidráulico debe tender a ser corto mientras que al comienzo del periodo este tiende a ser largo.

1 : elementos de diseño de acueducto y alcantarillas Ricardo Alfredo López cual

VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN DE PARTÍCULA

2

Teniendo en cuenta que el rio tiene arena fina y una temperatura de 20C se calcula la velocidad de sedimentación que va ser igual a la velocidad critica de diseño con un valor de 0,312 cm/s

TIEMPO DE RETENCIÓN

Con la altura de 1,9 metros y la velocidad de sedimentación se determina un tiempo teórico de retención el cual debe ser corregido por el método de hacen que con la eficiencia arroja una constante la cual se multiplica con el tiempo teórico

2 elementos de diseño de acueducto y alcantarillas Ricardo Alfredo López

para calcular el valor del tiempo de retención igual a 1865 s o 31,083 minutos, tiempo sugerido.

COAGULACIÓN

LA coagulación consiste en aglutinar las partículas en pequeñas masas con un peso eso especifico superior al del agua llamadas floc, el objetivo de este proceso es la remoción de turbiedad orgánica o inorgánica remoción de color, eliminación de bacterias y destrucción de algas y plancton en general, y por ultimo eliminación de sustancias productoras de sabor y olor en algunos casos de precipitados químicos suspendidos.

Para llevar a cabo esta etapa en el proceso de del tratamiento de agua potable se debe contar con dos pasos la dosificación y la mezcla rápida.

Dosificación: en este proceso se adicionan coagulantes que permiten que ocurran una serie de reacciones químicas y físicas, para este caso se aplican con un dosificador en solución por gravedad donde se emplea una carga constante con un caudal igualmente constante, donde se puede calibrar a a través de una válvula de salida.

Coagulante: en el caso de esta planta se debe utilizar un coagulante de tipo metálico ya que su adquisición es fácil y el manejo y regulación brindan una forma adecuada de tratamiento, dentro de las opciones aplicable se encuentran las sales de aluminio(sulfato de aluminio o aluminio de sodio), sales de hierro (cloruro férrico o sulfato férrico) o carbonato de magnesio; para una efectiva coagulación lo

pertinente es realizar pruebas de laboratorio para determinar la efectividad del mismo y que producción condiciona mas la producción del floc.

Mezcla hidráulica: es la reacción derivada de la turbulencia que existe en régimen de flujo que se realiza en el canal de parshall, que tiene como ventaja realizar el proceso sin requerir de equipos mecánicos, a partir de este difusor se puede crear la mezcla rápida para que el coagulante tenga efecto sobre las partículas suspendidas en el agua y logre una eficiente remoción.

FLOCULACIÓN

Debido a la baja turbiedad habitual de la fuente no se consideró necesario la adaptación de floculadores mecánicos;( factor que incrementa el costo) por otra parte a las restricciones topográficas se vio la conveniencia de usar cámaras de alta profundidad y de pequeña área que pudieran ajustarse a la disponibilidad del lote seleccionado y que quedara cimentadas en terreno firma.

Por las razones anteriores se adoptó un sistema de floculación hidráulica de flujo helicoidal, en el cual la energía hidráulica es usada para promover movimiento hacia arriba y abajo, estableciéndose un flujo helicoidal en virtud del desplazamiento de las averías de entrada y salida del eje central.

Este movimiento horizontal es inducido por pantallas horizontales de madera de 1,20 m de ancho, colocadas inmediatamente sobre las aberturas de inferiores o

debajo de las superiores, es forma tal que eviten cualquier posibilidad de paso directo.

Este sistema presenta la ventaja de eliminar el uso de equipo mecánico de alto costo, y además comparado con el sistema tradicional de floculación hidráulica produce menores perdidas de carga.

- Desagüe: el desagüe del floculador se hace mediante válvulas de fondo 3 pulg

- Salida: se realiza en el último compartimiento de floculación, mediante dos pantallas separadas provistas de orificios que comunica directamente con los sedimentadores.

CÁLCULOS DIMENSIONALES

Cámara de floculación

Trayectoria del agua

Ecuación 67. T= vxtr

Donde t es: trayectoria del agua en m

Tr es: tiempo de resistencia en s

V es : velocidad del agua en la cámara de floculación en m/s

El tiempo de residencia determinando en la prueba de jarras fue 10 minutos (600s)

La velocidad asumida fue 0,1 m/2

T=60m

- Volumen de la cámara de floculación

Ecuación 68:V=Qxt

V=4,476 M3- Área de recorrido del agua

Ecuación 69. a=V/T a=0,0746 m2

- Profundidad de la cámara

- Ecuación 70. Profundidad = h + borde libre

Donde se asume un borde libre de 0,15 y una altura de la lamina de agua h=0,45`95Profundidad de la cámara = 0,6 m

- Determinando la separación entre bafles:Ecuación 71. Separación =a/h Separación = 0,166 m

- Espacio libre entre tabiques y pared:Ecuación 72. Espacio libre tabique y pared = separación entre bafles * 1,5 = 0,25 m

- Ancho útil de la cámaraÁrea de la cámara =longitud interior `2 = 1,64 m2

SEDIMENTACIÓN

Esta operación se remueven las partículas solidas en suspensión mediante la fuerza gravedad en el caso de este diseño se plantea un sedimentador después de la coagulación y floculación donde se aplico un coagulante para remover los sólidos sedimentadles producto del tratamiento químico como lo es el color y la turbiedad.

Para un eficaz tratamiento del agua potable y basándose en el caudal que proporciona el rio se parte de la fabricación de un sedimentador de alta tas que comprende un tanque provisto con placas inclinadas paralelas fabricadas en asbesto o cemento donde el agua asciende por estas con flujo laminar y así separara las partículas que luego se sedimentaran y almacenaran en el fondo del tanque.

FILTRACIÓN

El objetivo de la filtración es separar las partículas y microorganismos objetables, que no han quedado retenidos en los procesos de coagulación y sedimentación. En consecuencia el trabajo que los filtros desempeñan, depende directamente de la mayor o menos eficiencia de los procesos preparatorios.

Se diseño un filtro de flujo descendente y tasa declinante autolavantes; dicho filtro trabaja con alta carga superficial y por lo tanto pueden procesar grandes caudales con ratas de filtración que oscilan entre 120-900 m3/m2/día; su eficiencia depende de la calidad de los tratamientos previos. Generalmente el flujo descendente es el más usado en las plantas de tratamiento

Para el diseño de este sistema de filtros se siguieron los siguientes parámetros de acuerdo a lo establecido C.7 DEL ras 2000

- Se utilizo lecho simple de arena con TE= 0,45 – 00,65 mm

- la velocidad de filtración no será mayor de 120 m3/m2/DÍA

- la altura de agua sobre el lecho no será menor de 0,5 m

- se tomaron no menos de 4 unidades de filtración.

Para el lavado de filtros se suspende el proceso y se inyecta agua por la parte inferior del filtro con una presión adecuada tal que expanda el medio filtrante permitiendo que los granos choquen entre si y desprendan el material retenido en la superficie.

Datos de entrada

Caudal de diseño de la planta (Qd) =19,2 L/s

Tasa media de filtración (q) = 120 m3/m2/día

Altura del medio filtrante (h) = 0,75m

Temperatura mínima esperada =18 C

Viscosidad cinemática del agua =0,01146 cm2/s

DISEÑO COMPLETO PTAR

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS

Como objetivo principal se tiene prevenir la contaminación de los recursos naturales (suelo, aire y agua) por la disposición y manejo de los residuos sólidos generados, además de dar un uso eficiente de los productos de los que se derivan los residuos, partiendo de la zona de empaquetado y etiquetado que es donde la producción de papel residual es mayor en las instalaciones de la empresa PINTURAS BLER S.A., igualmente se busca manejar y asegurarse de la disposición final adecuada de los desechos sólidos no aprovechables generados en las instalaciones.

Las actividades propuestas en función de los desechos sólidos no peligrosos serán:

Clasificar adecuadamente en los contenedores específicos todos los residuos no peligrosos que incluyen plástico, vidrio, papel, cartón y comunes, además de ello diferenciar residuos orgánicos producto de comida y demás para evitar mezclarlos y lograr un buen aprovechamiento de los residuos reciclables.

Mantener registros de generación de residuos no peligrosos y ponerlos a disposición de gestores autorizados por la Autoridad Ambiental en el caso de los residuos reciclables (plástico, vidrio, papel - cartón), y la entrega de residuos comunes al servicio de recolección de basura.

PLAN DE CONTINGENCIA

Es un instrumento de gestión destinado a proveer de una guía de programas, procedimientos, medidas, prácticas y acciones, orientados a prevenir, eliminar, minimizar o controlar aquellos impactos ambientales o sociales negativos determinados como significativos. De igual forma, busca maximizar aquellos aspectos identificados como positivos durante la evaluación de los impactos y efectos del proceso productivo.

Deberá ser entendido como una herramienta dinámica, y por lo tanto variable en el tiempo, que deberá ser actualizada y mejorada en la medida en que el sistema de producción lo amerite. Esto implica que en el área objeto de estudio, se deberá mantener un compromiso hacia el mejoramiento continuo de los aspectos socio-ambientales y sus impactos, que fueron identificados con anterioridad.

De esta forma el plan de contingencia, dotará a la empresa PINTURAS BLER S.A., de una herramienta de trabajo que se basa en un plan que permita la implementación de todas las medidas de mitigación y remediación, especialmente sobre las no conformidades mayores y menores detectadas.

OBJETIVO GENERAL

Especificar las acciones o medidas que deberá tomar en cuenta la empresa PINTURAS BLER S.A. para la prevención, control y mitigación ambiental, operacional y moderación de riesgos producidos tanto interna como externamente en el marco de la legislación vigente.

ALCANCE

Optimizar el funcionamiento y operación de la planta de producción, en función de los aspectos, impactos y efectos encontrados en la evaluación del Estudio de Impacto Ambiental.

No todas las actividades generan impactos negativos altos sobre los subcomponentes ambientales considerados, introducirá medidas tendientes a evitar que el medio ambiente, la población que se asienta en su área de influencia y el personal que trabaja directamente durante su funcionamiento, se vean afectados.

Con base a lo anterior se deben contextualizar los procesos de la empresa PINTURAS BLER S.A. con las siguientes prácticas de operación:

a) Capacitación permanente del personal que trabaja en un proceso industrial, referida específicamente a la mantención de condiciones del proceso ambientalmente confiables, opciones de segregación de residuos, seguridad industrial, uso óptimo de equipos, manejo de materiales y salud ocupacional. Es vital que los empleados sepan porqué se les exige una forma de trabajo y que se espera de ellos. La experiencia de los empleados es vital. Normalmente, los empleados antiguos comprenden el proceso muy bien, y los errores que resulten en la generación de residuos son pocos e infrecuentes.

b) Desarrollo de manuales de operación y procedimientos (partiendo desde listas de chequeo o figuras de llamado de atención para los operarios, hasta el manual mismo para el personal profesional), con el fin de clarificar y modificar operaciones de proceso para hacerlas más eficientes y controlar pérdidas. En general, éste punto es la principal falencia dentro de la empresa.

c) Optimización de operaciones de almacenamiento y manejo de materias primas, así como el control de inventarios. Mantener una reserva mínima de materiales, sobre todo si éste es perecible para evitar pérdidas innecesarias. Usar las materias primas en la cantidad exacta para cada trabajo. Evitar tráfico excesivo en las zonas de almacenamiento y producción.

d) Optimización de los programas de producción y mantención preventiva de los equipos con el fin de evitar emergencias, accidentes, escapes y derrames o falla de los equipos (chequeo y revisión de bombas, válvulas, estanques, filtros, equipo de seguridad, etc.). Establecer un manual centralizado de catálogos y documentos relacionados con los equipos de proceso. Verificar periódicamente que las partes y piezas de los equipos se encuentran en buen estado.

PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

El plan de seguridad industrial y salud ocupacional buscará en definitiva proteger la integridad física y mental de los trabajadores de PINTURAS BLER S.A., así como dar a conocer las medidas de reducción y mitigación de riegos en los

lugares de trabajo, con el fin de disminuir y en el mejor de los casos eliminar los accidentes de trabajo en la planta productiva.

La integridad física y mental de los trabajadores se cerciorará de la siguiente manera con las siguientes actividades propuestas:

1) Entregar periódicamente el equipo de protección personal adecuado de acuerdo a cada área de trabajo. Mantener registros de entrega.

2) Mantener un registro de accidentes de trabajo y enfermedades y de cualquier tipo de contingencia mayor (incendios o cortocircuitos, entre otros).

3) Continuar con el mantenimiento de la rotulación y señal ética informativa, obligatoria, de prohibición y de emergencia instalada; en caso de ser necesario implementar nueva.

4) Publicar los números telefónicos de emergencia, en cada área de la fábrica.

5) Mantener las hojas de seguridad de los productos almacenados a disposición del personal técnico.

6) Contar con un botiquín de primeros auxilios en la bodega que permita proporcionar de manera más rápida los primeros auxilios.

7) Realizar un entrenamiento de inducción, para el personal nuevo que se incorporé a la empresa, previo al inicio de sus actividades.

PLAN DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Se capacitará al 100% de los empleados a través de un plan documentado y actualizado que incluya temas de salud y medio ambiente.

Actividades propuestas:1) Capacitar anualmente al personal de la planta en los siguientes temas:

- SEGURIDAD INDUSTRIAL: Para lo cual se emplearan herramientas básicas como ayudas didácticas, talleres o charlas ambientales enfocadas a la seguridad industrial y al manejo de los posibles impactos ambientales presentes dentro de la empresa. Se creara una cartelera informativa de seguridad industrial la cual estará ubicada en sitios estratégicos de la empresa.

Además de informar a los empleados sobre las normas de seguridad industrial (identificación de factores de riesgo, notificación de accidentes de trabajo, prevención y control de riesgos).

- CAPACITACIÓN: Se emplearan charlas educativas por medio de las cuales se capacitara al personal concientizándolo acerca de desarrollo sostenible, su importancia en los procesos productivos, y la implementación de estrategias de producción más limpia las cuales tienen como objetivo mejorar la eficiencia, reducir los riesgos para la salud humana y para el medio ambiente a través del ahorro de materias primas, agua y energía, la eliminación de insumos peligrosos, la reducción de la cantidad y toxicidad de las emisiones y residuos en la fuente, reducción de los impactos en la disposición final del producto, reducción en el origen, prevención de la contaminación entre otras. Con la ayuda de los empleados lo que se obtendrá será un cambio de actitud y una mejora en los procesos productivos los cuales contribuyen a disminuir la contaminación y a minimizar costos en los procesos productivos de la industria Pinturas Súper.

En cuanto a las estrategias de producción mas limpia se tienen tres: minimización de residuos y emisiones lo cual involucra nivel 1 y nivel 2, y reutilización de residuos y emisiones que contempla el nivel 3. De acuerdo a lo anterior se optara por las estrategias de nivel 1 y 2, se capacitará al personal concientizándolo en el uso racional del agua y en las actividades de limpieza de la fábrica y su importancia como medida de disminución del consumo del agua. Además se tomaran medidas de reciclaje en cuanto a residuos sólidos aprovechables al interior de la empresa y la implementación de tecnologías para aprovechar los aceites generados en la empresa.

- CONTINGENCIAS (INCENDIOS, DERRAMES): Se harán reuniones con el personal de la industria desde administrativos hasta la parte operativa para explicar los procedimientos a seguir en caso de una eventualidad de esta magnitud, además de seleccionar y capacitar la brigada de contingencia. Todo el personal deberá conocer las señales, rutas de evacuación y punto de encuentro. Se harán publicaciones en la cartelera de seguridad industrial habrá disposición permanente de copias de un mapa de ubicación de extintores, botiquines y la información de teléfonos y localización de las entidades y las personas de apoyo para este tipo de contingencia.

- PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (FASE OPERATIVA).

1) Llevar un registro de las capacitaciones impartidas por medio de actas que se harán en cada reunión, en esta quedara consignado por quien es citada la reunión, los participantes, temas a tratar, desarrollo de la reunión, conclusiones

2) Mantener en el área administrativa una copia del Plan de Manejo Ambiental para que esté a disposición del personal operativo.

3) Mantener actualizado el mural de información respecto a programas de capacitación

PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

El propósito está en función de la ocurrencia de un incidente ambiental o accidente y poder controlar de manera ordenada el impacto que pueda ocasionar el evento, eliminando o minimizando pérdidas de los recursos, en este caso se enfoca al plan de emergencias respecto a incendios que es uno de los ítems que mas vulnera a la empresa.

La efectividad de un plan de emergencias y contingencia dependerá del cumplimiento garantizado de las siguientes actividades propuestas:

1) Mantener prácticas periódicas con la Brigada en los procedimientos de emergencias.

2) Realizar la recarga de los extintores considerando su caducidad (anual), posible uso o despresurización.

3) Realizar un simulacro anual en contingencias.

4) Obtener el certificado de funcionamiento del Cuerpo de Bomberos y mantenerlo actualizado.

5) Realizar mantenimiento anual de las instalaciones eléctricas de la Fábrica. Mantener registros.

6) Realizar un simulacro anual de evacuación, incendio (uso de extintores), derrame de químicos en general. Registrar mediante fotografías, informe de simulacro, firma de asistentes.

7) Implementar en sitios estratégicos de la Fábrica, los planos de las rutas de evacuación, recursos e identificación de riesgos de las diferentes áreas.

8) En caso de presentarse una emergencia ambiental generada por las actividades de la Fábrica, se deberá implementar las medidas de control y mitigación del impacto generado y se deberá reportar el suceso a la Autoridad Ambiental.

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

PINTURAS BLER S.A., debe garantizar el cumplimiento de la normativa vigente, a través de la verificación del cumplimiento de las actividades establecidas, por tanto, es importante realizar una reunión semestral para la revisión del cumplimiento de las actividades establecidas, con todo el personal responsable de la ejecución de dichas actividades.

También deberá realizar el monitoreo por actividad y se tomará en cuenta como la fuente emisiones a la maquinaria de la fábrica, por último se deberá establecer un programa de mantenimiento preventivo y generar programas de educación ambiental tanto en los trabajadores de la fábrica como para la comunidad.

RUTAS DE EVACUACIÓN

Es la acción de desocupar ordenada y planificadamente un lugar. Es realizada por razones de seguridad ante un peligro potencial o contingencia, cuyos objetivos principales son prevenir la pérdida de vidas, evitar lesiones y proteger los bienes

PLAN DE EVACUACIÓN

Es el establecimiento de un orden, programa o Seguimiento de acciones, cuya finalidad es la de integrar todos los elementos, dispositivos, etc. que pudieran ser de utilidad en caso de emergencia y desastre, tomando en cuenta los fenómenos naturales y artificiales propios de la zona.

Punto de encuentr

o

Punto de encuentr

o

Línea de producción

Bodega y almacenaje

Parqueadero

Portería

Ruta de evacuación

Alm

acen

amie

nto

Ruta de evacuación

Extintores

Sistema de aspersores

Salidas de emergencia

CONCLUSIONES

Dentro del proceso de evolución de impacto cabe tener en cuenta las diferentes componentes que afectan el desarrollo normal del medio ambiente por ello este proceso identifica dos componentes principales afectadas agua y suelo a partir de allí se genera un plan de manejos para la mitigación de los impactos que se generan a partir de la contaminación del agua pr lavado de canecas con componentes residuales de la fabricación de pinturas, además del mal manejo de residuos no peligrosos que afecta el desarrollo y contamina el suelo .

Establecer parámetros para la mitigación de los impactos generados en la zona de influencia para así tener un proyecto que pueda establecer metas a corto media y largo plazo obteniendo un mejor rendimiento en cuanto aprovechamiento del recurso acuífero, atmosférico y suelo.

Estableciendo los parámetros para la proyección de una planta de tratamiento de aguas residuales se obtiene un uso eficiente del agua que sale contaminada de la empresa, aunque su uso es solo industrial se logra mitigar en un 75% uno de los procesos que mas afecta el recurso acuífero.

Reconociendo el plan de manejo para residuos sólidos no peligrosos se puede estimar un uso Aprovechable del 50% de ello mitigando la contaminación.

BIBLIOGRAFÍA

• Elementos y diseños de acueducto y alcantarillado* Ricardo Alfredo López cualla.

• http://cra.gov.co/apc-aa-files/37383832666265633962316339623934/4._Sistemas_de_acueducto.pdf

• http://cra.gov.co/apc-aa-files/37383832666265633962316339623934/7._Tratamiento_de_aguas_residuales.pdf

• http://diariodelagua.com/legislacion/ras2000

• http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=19983

• http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18718

• http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18718