5
MACROECONOMÍA DIANA LUCIA AYALA CASTIBLANCO GERMÁN ACERO DOCENTE MACROECONOMÍA

Macroeconomía

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Macroeconomía

MACROECONOMÍA

DIANA LUCIA AYALA CASTIBLANCO

GERMÁN ACERO

DOCENTE MACROECONOMÍA

FUNDACIÓN PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR SAN MATEO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y AFINES

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DE PROYECTOS VI

BOGOTÁ D.C. NOVIEMBRE DE 2011

Page 2: Macroeconomía

IMPACTO DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EN COLOMBIA

Por esta época hemos venido escuchando noticias acerca de varias gestiones que

ha estado realizando el gobierno colombiano con diferentes países del mundo para

lograr firmar tratados de libre comercio que eliminen la mayoría de las barreras

arancelarias que actualmente debemos enfrentar para lograr ingresar nuestros

productos en otros mercados. Además de eliminar barreras arancelarias (reducción

en los costos de aduana),se suponen otros beneficios para los empresarios

colombianos como por ejemplo que estos tratados implicarían un aumento del

comercio total del país en más de tres puntos del producto interno bruto y un

aumento en la inversión extranjera directa, lo cual aumentaría el nivel de

confiabilidad para invertir en nuestro país y mejoraría su imagen ante el mundo

situación que nos beneficia a todos desde varios aspectos.

Pero para considerar si realmente esta apertura económica es positiva para el país,

a la hora de evaluarlos, estos acuerdos deben arrojar resultados netos positivos en

todo su conjunto, nunca sectorialmente, es decir que al sumar los aspectos positivos

y restar los negativos, el resultado sea una utilidad para el país.

Hasta ahora, con lo que se ha conocido de estas negociaciones y lo que se ha

dejado plasmado en los documentos acerca de estos tratados, se preveen para

Colombia tanto perdidas como ganancias, como por ejemplo, se tendrá acceso a

mercados extranjeros para casi el 100 por ciento de la oferta nacional pero a cambio

tendremos una variedad de productos extranjeros en nuestro país a muy bajos

precios, por lo que se cree que las pymes no estarían en igualdad de condiciones,

quedando poco a poco sin participación en el mercado y gracias a esto las únicas

con la capacidad para competir serían las grandes multinacionales que cuenten con

Page 3: Macroeconomía

la infraestructura necesaria obtener una economía a escala y hacerle frente a todos

los cambios que generarían estos acuerdos. Por otra parte, si solo un sector, el de

los grandes empresarios, se ve beneficiado, los demás se verán en la obligación de

buscar nuevas alternativas, innovación, calidad, mejorar sus procesos, implementar

nuevas tecnologías 0 despedir a sus empleados, algo que afectaría aun más la

economía del país; pero lo que no se puede desconocer es que entre los

beneficiados esta el consumidor, puesto que encontrará mas variedad y mejores

precios, aunque esto no sea sinónimo de calidad.

Page 4: Macroeconomía