161
 1

Manual Joevnes

Embed Size (px)

Citation preview

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 1/161

  1

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 2/161

  2

  El presente programa es el resultado de la continuidad del programa de JOVENES II.

 Ante la modernidad y la globalización de la sociedad, el estudiante debe estar preparado para asumir loscambios que el proceso social le eige, el estudiante de tercer semestre de bac!illerato tecnológico seencuentra en la etapa de la adolescencia, un periodo de transición, en el que el "o#en de"a de ser un in$ante y

adquiere las responsabilidades no integras del adulto sinti%ndose en ocasiones incomprendido yabandonado, de esta manera el autoconocimiento, el autoconcepto, la moti#ación, la emoción as& como elcontrol de las emociones requieren de una atención primordial, por eso se requiere promo#er en el alumno elmane"o adecuado de sus emociones en su relación con los dem's, as& como dentro del 'mbito escolarpromue#e en el alumno el aprendiza"e signi$icati#o, el conocimiento, el autoan'lisis y el an'lisis de su entorno.

  Es por ello que el contenido del presente programa esta encaminado a cuatro 'reas que coadyu#aran allogro del ob"eti#o propuesto, la primera unidad esta $uertemente relacionada con la moti#ación y elautoconocimiento, contemplando los temas de( )ipos de moti#aciones, cambios de actitud, y t%cnicas de

automoti#ación. *a unidad dos contempla la comunicación y la relación considerando los temas( proceso decomunicación y comunicación aplicada. +ara la unidad tres se mane"a la inteligencia y la educaciónemocional en$oc'ndose a los temas de( inteligencia emocional, autoconocimieto y autoanalisis, la educaciónde las emociones, identi$icación de los estados emocionales y mane"o de emociones. +or ultimo dentro de launidad cuatro se encuentra relacionada con el proceso de aprendiza"e a tra#%s de la utilización de lossentidos( $unciones de los sentidos en el aprendiza"e, aprendiza"e signi$icati#o, gimnasia cerebral y laimportancia de la msica como $acilitador del aprendiza"e.

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 3/161

  3

  +ara este programa es rele#ante considerar la calidad en el proceso de la interacción pro$esor -estudiante donde la comunicación incide en el desarrollo cogniti#o y moti#acional del estudiante,elementos necesarios en el aprendiza"e. *a mediación adquiere m's signi$icado que el de solo ensear,es un instrumento para !acer crecer a un indi#iduo, mientras mas se medie mas se est'n creandopersonalidades, no solo enseando.

*a cognición y la emoción son inseparables. *as $unciones a$ecti#as son necesarias para el logro delas $unciones cogniti#as. Ante tal situación el presente programa se "usti$ica en ob"eti#os y contenidosprogram'ticos los cuales son inno#adores, para asumir $ormulaciones nue#as, que apoyen al estudiantea ser, a crear y sobre todo que consolide la construcción de su propio proyecto de #ida.

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 4/161

  4

El siguiente manual tiene una presentación secuencial completa para lle#ar al docente de lamano en el desarrollo del mismo, estando con$ormado de la siguiente manera.

/NI0A0

0IS)1I2/3I4N 0E SESIONES 5 6O1A1IO

7N0I3E )E89)I3O 0E *A /NI0A0

O2JE)IVO 0E *A /NI0A0

:/7A 0E 0ESA11O**O 0E SE:/N0A SESI4N

:/7A 0E 0ESA11O**O 0E +1I8E1 SESI4N

:/7A 0E 0ESA11O**O 0E )E13E1A SESI4N

:/7A 0E 0ESA11O**O 0E 3/A1)A SESI4N

:/7A 0E 0ESA11O**O 0E ;/IN)A SESI4N

 A3E)A)OS 0E *A /NI0A0 +A1A 0/+*I3A3I4N

ESTE MISMO FLUJOGRAMA SE LLEVA A CABO EN LAS CUATRO UNIDADES

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 5/161

  5

INTRODUCCIÓN 2

FLUJOGRAMA 4

ÍNDICE 5

OBJETIVO GENERAL 9

LOGOTIPO DEL PROGRAMA Y EXPLICACIÓN 10

UNIDAD I MOTIVACION Y AUTOCONOCIMIENTO 11DISTRIBUCIÓN TEMÁTICA Y ORARIA DE LA UNIDAD 12

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 1!

OBJETIVO DE LA UNIDAD 1!

<= SESI4N 0INA8I3A >3ANAS)A 1EV/E*)A? <@

+1ESEN)A3ION 0E* )E8A1IO <

B= SESI4N 0IN98I3A >3/A*I0A0ES 5 0ECE3)OS? <D

  *E3)/1A >0ECINI3ION 0E 8O)IVA3ION? <

F= SESI4N *E3)/1A >)I+OS 0E 8O)IVA3IONES? BG0INA8I3A >8IS E8O3IONES? B<

@= SESI4N *E3)/1A >3A82IOS 0E A3)I)/0? BB

  0INA8I3A >8IS A3)I)/0ES NE:A)IVAS? BF

0INA8I3A >E* A12O* 0E 8I A/)OES)I8A? B@

H= SESI4N 0INA8I3A >)E3NI3AS 0E A/)O8O)IVA3ION? B

0INA8I3A ?E* )ENE0O1? BD

0INA8I3A >S/:E1EN3IAS 0E A/)O8O)IVA3ION? B

 A3E)A)OS 0E *A /NI0A0 I F<

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 6/161

  6

UNIDAD II COMUNICACIÓN Y RELACION 4"

  DISTRIBUCIÓN TEMÁTICA Y ORARIA DE LA UNIDAD 49

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 50

OBJETIVO DE LA UNIDAD 50< SESI4N *E3)/1A >+1O3ESO 0E 3O8/NI3A3ION? H<

 0INA8I3A >3O8/NI3A3ION A+*I3A0A? HF

B SESI4N *E3)/1A ?ASE1)IVI0A0 5 3O8/NI3A3I4N? HH

0INA8I3A >J/E:O 0E 1O*ES? H

F SESI4N *E3)/1A >CO18AS 0E 3O8/NI3A3ION? H

0INA8I3A >/NA *INEA? G

@ SESI4N *E3)/1A >3O8/NI3A3ION +OSI)IVA? B

0INA8I3A >+1A3)I3AN0O *A 3O8/NI3A3ION +OSI)IVA? @H SESION 0INA8I3A >K3O8O SI:O INS)1/33IONESL? H

0INA8I3A >*OS 3IE:/I)OS? D

ACETATOS DE LA UNIDAD II #9

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 7/161

  7

UNIDAD III INTELIGENCIA Y EDUCACION EMOCIONAL $"

DISTRIBUCIÓN TEMÁTICA Y ORARIA DE LA UNIDAD $$

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD $9

  OBJETIVO DE LA UNIDAD $9

< SESI4N *E3)/1A >VO3A2/*A1IO 0E SEN)I8IEN)OS? G0IN98I3A >C1ASES IN3O8+*E)AS? < 

B SESI4N *E3)/1A >A/)O3ONO3I8IEN)O 5 A/)OANA*ISIS? F  0IN98I3A > E* 8/ME3O ? @

F SESI4N *E3)/1A >*A E0/3A3ION 0E *AS E8O3IONES? D0INA8I3A >I0IO8A? 0INA8I3A >8I8I3A?

 

@= SESI4N I0EN)ICI3A3ION 0E *OS ES)A0OS E8O3IONA*ES <G<0INA8I3A >*A ES)1E**A 0E *OS H +I3OS? <GB

H= SESI4N *E3)/1A >3ON)1O* 0E *AS E8O3IONES? <G@0INA8I3A >3ON)1O* 0E *AS E8O3IONES <GH

ACETATOS DE LA UNIDAD !   <GD

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 8/161

  8

UNIDAD IV LOS SENTIDOS EN EL APRENDI%AJE 11$

DISTRIBUCIÓN TEMÁTICA Y ORARIA DE LA UNIDAD 119PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 120

OBJETIVO DE LA UNIDAD 120

< SESI4N 0IN98I3A > SEN)I1 A+1EN0E1 ? <B<*E3)/1A >C/N3ION 0E *OS SEN)I0OS EN E* A+1EN0IAJE? <BF

B SESI4N 0INA8I3A >K3O8O A+1EN0O 5OL <BH*E3)/1A >8O)IVA3ION 5 A+1EN0IAJE? <B

 F SESI4N 0IN98I3A >EJE13I3IOS 0E :I8NASIA 3E1E21A* I ? <B

:I8NASIA 3E1E21A* II <B

  @ SESI4N 0IN98I3A >ES)/0IA1 3ON 8/SI3A? <F<*A 8/SI3A 3O8O CA3I*I)A0O1 0E* A+1EN0IAJE <FB

H SESI4N EVA*/A3ION <FF

 A3E)A)OS 0E *A /NI0A0 @ <F@

BIBLIOGRAFÍA 14$

 ANEPOS <@CR&DITOS 1#1

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 9/161

  9

OBJETIVO DEL PROGRAMA

+1O8OVE1 EN E* A*/8NO E* A+1EN0IAJESI:NICI3A)IVO 5 E* 3ONO3I8IEN)O, AN9*ISIS 58ANEJO A0E3/A0O 0E S/S E8O3IONES EN S/

1E*A3I4N 3ON *OS 0E89S. 

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 10/161

  10

En el logotipo que representa este programa, debemos identi$icar, aun indi#iduo como pro$esor y al otro como alumno, el primero tiende la manocon el $in de ayudar al segundo en la toma de decisiones aserti#as, $rente a lasdi#ersas opciones que se le presentan a lo largo de su #ida. *ogrando as&

 "ó#enes de %ito.

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 11/161

  11

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 12/161

  12

  TIEMPO TOTAL PARA LA UNIDAD10 ORAS ' 5 SESIONES

<= SESI4N 0INA8I3A >3ANAS)A 1EV/E*)A? @G 8IN/)OS

+1ESEN)A3ION 0E* )E8A1IO A *OS A*/8NOS G 8IN/)OS

B= SESI4N 0INA8I3A >3/A*I0A0ES 5 0ECE3)OS? @G 8IN/)OS0ECINI3ION 0E 8O)IVA3ION G 8IN/)OS

F= SESI4N )I+OS 0E 8O)IVA3IONES G 8IN/)OS0INA8I3A >8IS E8O3IONES? @G 8IN/)OS

@= SESI4N 3A82IOS 0E A3)I)/0 <G 8IN/)OS

0INA8I3A >8IS A3)I)/0ES NE:A)IVAS? @G 8IN/)OS0INA8I3A >QE* A12O* 0E 8I A/)OES)I8A? HG 8IN/)OS

H= SESI4N 0INA8I3A >)E3NI3AS 0E A/)O8O)IVA3ION? FG 8IN/)OS0INA8I3A >E* )ENE0O1? FG 8IN/)OS0INA8I3A >S/:E1EN3IAS 0E A/)O8O)IVA3ION? @G 8IN/)OS

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 13/161

  13

O2JE)IVO 0E *A /NI0A0( El docente mostrar' el ACETATO NO( 2 donde eplicar' y de"ar' claro elob"eti#o de la unidad.

+1ESEN)A3ION 0E *A /NI0A0( El docente mostrar' el ACETATO NO( 1 que indica el nombre de launidad.

 A3E)A)O No.<

)JÓVENES TERCER SEMESTRE*

UNIDAD I

MOTIVACION Y AUTOCONOCIMIENTO

S+,-./.3 .E+//67 .I78.-/67 T./7:;6/

D.//67 G.7.;. E+//67 T./7:;6/I7+- ;

 A3E)A)O No.B

S+,-./.3 .E+ //67 . I78.-/67 T./7:;6/

D.//67G.7.;. E+//67 T./7:;6/ I7+-;

OBJETIVO DE LA UNIDAD

LOGRAR <UE EL ALUMNO CONO%CA LOS TIPOS DEMOTIVACION Y LOS CAMBIOS DE ACTITUDES <UESE TIENEN DURANTE SU TRAYECTORIA EN LA VIDA=PARA MEJORAR Y AYUDAR EN ELAUTOCONOCIMIENTO Y LA AUTOMOTIVACION(

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 14/161

  14

El docente continuar' la sesión con la siguiente din'mica(

)CANASTA REVUELTA*

T.>?:@ @G minutos

O,.8:@ *ograr que los alumnos re$leionen en torno al grado de conocimiento y relacion que eiste alinterior del grupo.Establecer un un ambiente agradable y animado para la presentacion del curso

P:/.>.7:@)odos los participantes se $orman en circulo con sus respecti#as sillas, el 3oordinador queda al

centro, de pie. Se eplica que los compaeros que estan a la derec!a de cada cual se les llamara>pias? y que los que estan a la izquierda >naran"as?, adem's todos deben saber el nombre de loscompaeros que estan sentados a nuestro lado. En el momento que el 3oordinador seale acualquiera dici%ndole > pia? este debe responder el nombre del compaero que esta a su derec!a.+ero, si le dice >naran"a? debe decir el nombre del que tiene a su izquierda, si se equi#oca o tardamas de tres segundos en responder se para al centro y el coordinador ocupa su puesto.Se realizar'n al menos <G #ueltas del e"ercicio procurando que la mayor parte de losintegrantes del grupo participen y repitiendo con aquellos que !ayan $allado en el nombre de suscompaeros. Se recomienda !acer participar a aquellos integrantes que muestren actitudes de

$atiga, aburrimiento o !ast&o.

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 15/161

  15

3uando concluya el e"ercicio el docente deber' conducir al grupo en torno a las siguientes re$leiones(

<. Keisten personas que se acaban de integrar al grupoLB. Kcomo se sintieron los nue#os integrantesL

F. Kse conocen todas las personas del grupoL@. si se conocen Kcomo es la relación entre ellosLH. si no se conocen Kque propuestas !ay para ampliar las relacionesL

C:7/;+-:7.-@

EL ÉXITO DEL GRUPO DEPENDE DELCONOCIMIENTO ENTRE SUS INTEGRANTES

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 16/161

  16

PRESENTACION DEL TEMARIO DEL PROGRAMA A LOS ALUMNOS

TIEMPO #0 MINUTOS

 A continuación el docente mostrar' y eplicar' a los alumnos los acetatos que contienen la presentación del

programa y la distribución !oraria y tem'tica del semestre y de cada unidad RAcetatos FDT

 A3E)A)ONo.F

S+,-./.3. E+//67 .I78.-/67 T./7:;6/

D.//67 G.7.; .E+//67 T./7:;6/ I7+-;

UNIDADES

I( MOTIVACION Y AUTOCONOCIMIENTO

II( COMUNICACIÓN Y RELACION

III( INTELIGENCIA Y EDUCACION EMOCIONAL

IV( UTILI%ACION DE LOS SENTIDOS EN ELAPRENDI%AJE

UNIDAD IMOTIVACION Y AUTOCONOCIMIENTO

1(1 TIPOS DE MOTIVACIONES1(2 CAMBIOS DE ACTITUD1(!TECNICAS DE AUTOMOTIVACION

 A3E)A)O No. @

S+,-./.3 .E+//67 .I78.-/67 T./7:;6/

D.//67 G.7.;. E+//67 T./7:;6/ I7+-;

 A3E)A)ONo. H

S+,-./.3 . E+//67 .I78.-/67 T./7:;6/

D.//67 G.7.; .E+//67 T./7:;6/ I7+-;

UNIDAD IICOMUNICACIÓN Y RELACION

2(1 PROCESO DE COMUNICACION2(2 COMUNICACIÓN APLICADA

  UNIDAD III

  INTELIGENCIA Y EDUCACIÓN EMOCIONAL

!(1 INTELIGENCIA EMOCIONAL

!(2 AUTOCONOCIMIENTO Y AUTOANALISIS

!(! LA EDUCACION DE LAS EMOCIONES

!(4 IDENTIFICACION DE LOS ESTADOS  EMOCIONALES

!(5 CONTROL DE LAS EMOCIONES

 A3E)A)ONo.

S+,-./.3 . E+//67 .I78.-/67 T./7:;6/

D.//67 G.7.; .E+//67 T./7:;6/ I7+-;

UNIDAD IV UTILI%ACION DE LOS SENTIDOS

4(1( LOS SENTIDOS EN EL APRENDI%AJE4(2 APRENDI%AJE SIGNIFICATIVO4(! GIMNASIA CEREBRAL4(4(LA MUSICA COMO FACILITADOR DEL A PRENDI%AJE

 A3E)A)ONo.D

S+,-./.3. E+//67 .I78.- /67T./7:;6 /

D.//67 G.7.; .E+//67 T./7:;6/ I7+-;

  ACETATO ! ACETATO 4 ACETATO 5

ACETATO # ACETATO "

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 17/161

  17

DINÁMICA@ )CUALIDADES Y DEFECTOS*TIEMPO@ 40 MINUTOS

OBJETIVO@ 1e$leionar a cerca de las cualidades y de$ectos personales.3ompartir con el grupo estas re$leiones

PROCEDIMIENTO@Introducir el tema de la moti#acion comentando que cada persona tiene tanto cualidades comode$ectos, que es importante conocerlos para poder mane"arlos y as& sentirse satis$ec!o consigomismo y con los demas.Solicitar a los adolescentes que saquen una !o"a en blanco y escriban en ellas tres cualidades y tresde$ectos propios.El pro$esor indicar' que cada adolescente conser#ara la lista que !izo.

PREGUNTAS PARA DISCUSIÓN@

<. K;u% les costo mas traba"o identi$icar sus cualidades o sus de$ectosLB. KA que atribuyen su di$icultad para identi$icar sus cualidades o de$ectosLF. KA que atribuyen la $acilidad para identi$icar sus cualidades o de$ectosL

CERRAR EL EJERCICIO REFOR%ANDO LOS COMENTARIOS DE LOS ADOLESCENTES(

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 18/161

  18

+ara continuar, el docente presentar' el acetato NO( $  y lo leera a los alumos(

S+,-./.3 . E+//67 . I78.-/67 T./7:;6/

D.//67 G.7.; . E+//67 T./7:;6/ I7+-;

 A3E)A)O No.

MOTIVACION*a moti#ación se puede de$inir como la $uer za interior que impulsa a una persona !acia el logro de un ob"eti#o,todo aprendiza"e requiere de esa $uerza, pues si !ay interes, el aprendiza"e se !ace mas participati#o, masa$ecti#o, mas e ntusiasta.Es muy di$erente la actitud de quien dice >no puedo porque cometo errores?, de aquel que a$irma >puedo a pesar de que cometa errores?.*os moti#os son necesidades, deseos o urgencias especi$ica s, como el !ambre, la sed o el logro que energiza ydirige la conducta orientada a alcanzar determinadas metas.*a moti#ación y la emoción est'n tan estrec!amente r elacionadas que es di$&cil distinguir las. /n moti#o es una$uerza interna directa R un deseo o una necesidad especi$icosT, que acti#a al organismo y dirige la conducta !aciauna meta.*a emoción se re$ier e a la eperiment acion de sentimientos como el temor, la alegr&a, la sorpresa o l a ira.3omo los moti#os , las emociones tambien acti#an y a$ectan la conducta, aunque es mas di$&cil predecir la clasede conducta que pro#ocar'n.

Si un !ombre esta !ambriento p odemos asegurar de manera razonable que buscar' alimento . Sin embargo, sieste mismo !ombre eperimen ta alegr&a o sorpresa, no podemos saber, con certeza, como se comporta r'.*o que es importante recordar, es que los moti#os y las emociones nos mue#en !ac&a alguna clase de acción, seatan drastica como asesinar o tan mundana como tamborilear sobre la mesa con los dedos cuando estamosner#iosos.

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 19/161

  19

0espu%s de que todos !an le&do el acetato no. se suguiere al docente !acer comentarios pertinentes a lalectura, aclarar dudas y acudir al diccionario en caso de ser necesario.

Se cierra el e"ercicio escribiendo en el pizarrón los siguientes e"emplos y se solicita a los alumnos que den suspropios e"emplos anot'ndolos en el pizarrón.

C1ASE( >estudio porque mis padres quieren que estudie?8O)IVOS( el deseo de los padres, es algo que esta $uera del nioE8O3IONES( la necesidad del nio de complacer a sus padres

C1ASE( >estudio porque quiero ser ingeniero?8O)IVOS( el deseo del su"eto de ser ingeniero es un moti#o intrinsecoE8O3IONES( la necesidad de alcanzar una meta

C:7/;+-:7.-@

LA MOTIVACION Y LA EMOCION SON LASFUERZAS INTERIORES QUE NOS IMPULSANA LOGRAR UN OBJETIVO

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 20/161

  20

El docente presentar' los siguientes acetatos(

S+,-./.3 .E+/ /67 . I78.-/67 T./7:;6/

D.//67G.7.;. E+//67 T./7:;6/ I7+-;

TIPOS DE MOTIVACIONES

*a moti#aciónse puedede$inir como la$uerza interiorque impulsaa una persona !acia ellogrode unob"eti#o.1e$leionemos acercadel as moti#acionesm's comunes entre los seres!umanos(

E* 8IE0O( casi todoel mundo !a eperimentado miedode una$ormau otra.Sueleser saludableporque sir#eparaprotegertede muc!os peligros. *a ci#ilización !a reducido algunos peligros $&sicos Rcomo en$rentarsecon animalessal#a"esT, pero !aintroducidootrosq ueestan intimamenteligadosa la seguridadpersonal. *a aparicióndel miedotienelugar cuandolo sbito y desconocidode una situación !acequet esea di$&ciltomar una actitud adecuadapara mane"arla.*a reacciónmascomn cuandose sientemiedoes !uir.

*A ANSIE0A0(al contrario del miedo,que es pro#ocadopor una situación real,la angustia oansiedad tienecar'cter imaginati#o. *a ansiedades di$&cilde superar porqueno estasegura delo que#a a ocurrir,te sientesintranquiloeincómodo yaunque tengas elimpulsode !acer algonosabes eactamente como actuar. 8uc!osestudiantessienten unasensación de angustiacuando tienen que !ablaren pblico porque estanpreocupadospor la impresión quecausar'n enlosdem's. Aqu&la di$icultadnoconciernetantoal pblico,sinoa la propia seguridad ya lacon$ianzaen s&mismo.

 A3E)A)O NO.

S+,-./0.12032 4.E4+/2/567.I 78.-1592/567 T./7:;695/2

D50.//567 G.7.02;4.E 4+/2/567 T./7:;695/2 I74+-1052;

*A +1EO3/+A3ION(es unaemoción menosintensa quel a ansiedadpero m's constante, y se deri#adel

miedo.Si tienes preocupación por presentarun e'mende matem'ticas, espor temor y$alta de seguridad entusconocimientosde la materia, lo cual sedeba quiz' a no!aber entendidoalgnt ema o porno estudiar.Esob#io que para tratar positi#amente la preocupacion Rigual que el miedo o la ansiedadT!ay quebuscar unasolución, queen estecaso,ser&a aclarardudas,in#estigar,estudiar y e"ercitarse.Otrom%todo puedeseranalizar a $ondo la causa de tu preocupación,muc!as di$icultades se debena la $alta de comprensióny eldesconocimientode algunospuntos, el conocimientoeacto !acedesaparecerlos erroresy malos entendidos./nasugerencia m'spara eliminarpreocupacioneses tomar parte en algunaacti#idad colecti#a, entrar encontactoconotra gente, des#iar tu atención!aciaotros intereses

*A I1A( suelerelacionarsecon moti#osde tiposocial, como la necesidadde destacar,tener %ito, dedominar no solosituacionessinotambi%n adeterminadaspersonas.Aparece cuandoestas necesidades se #en$rustadas,generalmente lapro#ocancon m's intensidadlas personasyno las cosas. *aeducacióny la madurez sonmuyimportantes porque modi$ican la $ormade epresar un en$ado. *apersonaqued' salidaa esta emocióno$endiendoa sussuperiores o !umillando alos dem's, no !aprogresado muc!o con respecto a suscapric!oso rabietasde lain$ancia.El propio control esla cla#epara e#itarlas epresioneseageradasde ira,asi comodeotros estados emocionalesintensos. 0e #ez encuandoes posible que$racases en algntraba"o,en unaeleccióno en uneamen,pero tussentimientosno deben #olcarse amargoso despreciati#os !acia los dem'sporquelos consideres responsables detus malos resultados.

 A3E)A)ONO. <G

E* A8O1 5 E* 3A1IMO( son respuestas emocionales quese desarrollandesde las pimerasmani$estacionesin$antiles de alegria.3omolos anteriores sentimientos, pueden epresarse de unmodo constructi#oo destructi#o.3uandose encauzade manera positi#ao a$irmati#a,constituyenla estructura b'sica para losme"ores logros !umanos.Al reconocer el poder positi#odel amor,podemos decir que originalatolerancia, el autosacri$icio, la amistady otras mani$estaciones agradables,que puedendis$rutarsetanto enlas relaciones $amiliares,como en las sociales ycomerciales.3uandounaemocióno un sentimientosonnegati#ostienenuna tremenda$uerzadestructi#a.Si lesdas cabida dentrodet&, tepuedes #ol#er #anidoso,egocentrico yorgulloso.3uandose distorsionanm's,pueden con#ertirseenodio, que unidoal miedosuelesere lcausante de loscelos.

S+,-./0.120324. E4+/2/567 .I78.-1592/567 T./7:;695/2

D50.//567 G.7.02; 4. E4+/2/567 T./7:;695/2 I74+-1052;

 A3E)A)O NO. <<

ACETATO 9

ACETATO 10

ACETATO 11

0espu%s de que todos !an le&do se suguiere al docente !acer comentarios pertinentes a la lectura,aclarardudas y acudir al diccionario en caso de ser necesario.

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 21/161

  21

>DINÁMICA@ )MIS EMOCIONES*TIEMPO@ 40 MINUTOS 

OBJETIVO@ Ayuda a analizar las ligas emocionales entre los miembros del grupo.0irige la atención !ac&a las emociones generadas por algunas personas.

PROCEDIMIENTO@Se solicita a los alumnos que pasen al centro del salón. Elegir'n a un integrante que se coloca "ustamente al centro. Se colocan sus amigos o compaeros m's cercanos alrededor de %l, entoncesse les solicita que lo abracen, aunque lo estru"en un poco, tratando de trasmitir toda la con$ianzaposible. Se mantiene el brazo por un minuto y se procede a elegir a otra persona tratando que seaalguien que no participó en el abrazo anterior.0espu%s de repetir #arias #eces, el pro$esor conducir' a los alumnos al an'lisis de las emociones

que les despertó el e"ercicio !aciendo !incapi% en las emociones etremas y cuidando que lare$leión no lastime a otros. K)e toco abrazar a alguien muy queridoL KEstu#iste cerca de alguienque te desagradaL K)e !ubiera gustado participar del abrazo de otro grupoL

CONCLUSIONES@

EL CONOCIMIENTO Y ADECUADO MANEJO DENUESTRAS EMOCIONES

INCREMENTA NUESTRO POTENCIAL HUMANO 

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 22/161

  22

CAMBIOS DE ACTITUDTIEMPO@ 10 MINUTOS 

El docente presentar' al grupo el ACETATO N:( 12 @

S+,-./.3. E+//67 . I78.-/67 T./7:;6/

D.//67 G.7.; .E+//67 T./7:;6/ I7+-;

3A82IOS 0E A3)I)/0

*os cambios dea ctitud no pueden medirse, no sonp erceptibles, comola estatura o la bella proporciónd eun cuerpo.0e igual manera lam adurez emocional es intangible, no sepuede tocar, representa unacualidad de l aconducta, quepuede #ariar considerablemente a lo largo de su desarrollo como ser !umano, no depende del #olumen de susconocimientos sinodel modo comolos utiliza. No!ay edad para llegar ala madurez, es unacualidadd el equilibrio personal,queprogresa a lo largo dela #ida, de acuerdo a laseperiencias o #i#encias de cadaindi#iduo, dentro desu ambito $amiliar,escolar, laboral y social, "unto con los $actores ambientales. 8ientras maduras y creces #as "erarquizando tus nue#aseperiencias enr elacion con el sitema de #alores que asimilastea lo largo del tiempo.

/n indi#iduoes emocionalmente maduro cuando(

UAcepta responsabilides yse consagra a una misión!asta cumplirla.U3onocesus ob"eti#os y traba"apor ellos deun modoa utónomo.USabe que establecerbuenas relaciones con los dem's suponedar y recibir consideración y comprensión.U1espeta y ama a sus seme"antes y a s& mismo.UEpresa sus sentimientos en $orma constructi#a.UEs sensiblea los sentimientos de los dem's.

U*e gustaestar a compaado, pero tambi%n es capaz de gozar de la soledad.U)oma sus decisiones y aceptalas criticas sin o$enderse.U)iene sentidodel !umorpara consigo mismoy para con los que le rodean.

 A3E)A)O NO.<B

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 23/161

  23

0espu%s de !ablar con los adolecentes a cerca de la importancia de aceptar que algunas #eces actuamosde manera incorrecta y escuc!arlos al repecto, se realizar' la siguiente din'mica

)MIS ACTITUDES NEGATIVAS*TIEMPO@ 40 >7+:-

OBJETIVO@*ograr que el alumno adquiera un mayor conocimiento +E1SONA* para superar obst'culos que puedana$ectar sus ideas o rea$irmar los modos como los !a superado.MATERIAL@6o"as de papel que contengan escritos los rasgos de personalidadPROCEDIMIENTO@Se le pide a cada alumno escriba en una !o"a B situaciones personales que les !an llegado a pro#ocar un$uerte desagrado y una $alta de $uerza o #oluntad para poder encontrar una $orma de sentirse me"or. Acontinuación se presentan escritos en !o"as algunos rasgos de personalidad R+erse#erante, *ibre, 8&stico,

 Amigable, Agresi#o, Seguridad personal, +ac&$ico, *eal, 3omunicati#o, 1e$lei#o, Jo#ial, Intr%pido,Verdadero, Optimista, 3onciliador, SentimentalT y se le pide a un participante elegir aquel rasgo con el quem's se identi$ica o aquel que le gustar&a asumir para en$rentar y superar cada una de las situacionespersonales que pre#iamente !ab&a anotado. /na #ez elegido el rasgo se le pide que trate de eplicar comolo aplicar&a a la eperiencia personal que !ab&a considerado. /na #ez de#uelta la !o"a se la pasan alsiguiente participante "unto con el resto de los rasgos a $in de que eli"a y eplique y as& sucesi#amente!asta que terminen todos. Se llega a conclusiones. En caso de que un participante considere no !abertenido una situación personal di$&cil se le puede pedir imaginarse una que pudiera pro#ocar el e$ectomencionado.

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 24/161

  24

)EL ARBOL DE MI AUTOESTIMA*TIEMPO@ 50 >7+:-

OBJETIVO@ *os estudiantes re$leionar'n sobre suss logros pasados y #alorar'n sus metas actuales

desde el 'mbito personal, escolar y $amiliar.MATERIAL@ 6o"as con la impresión del Q912O* 0E8I A/)OES)I8A? RANEPO <T

PROCEDIMIENTO@El docente indicar' a los alumnos que identi$iquen los logros m's importantes delos ltimos aos de su #ida, por e"emplo( pasar una materia, pasar al siguiente ciclo escolar, resol#er unproblema personal, una reconciliación $amiliar, un logro sentimental, ba"ar de peso, !acer e"ercicio,disciplina para estudiar, metas de superación personal que ya !ayan logrado. A continuación el docenterepartir' una !o"a del material por alumno, dando las siguientes indicaciones(<T Anota tu nombre en la parte superior de la !o"aBT Anota tus logros en las ramas superiores del 'rbol

FT Anota en las raices esas cualidades y destrezas que contribuyeron a la realización de cada logro pore"emplo( tenacidad, paciencia, inteligencia, simpat&a, !umildad, dedicación, $uerza de #oluntad, etc.R+ara cada logro anotado en las ramas deber's anotar al menos una cualidad en las raicesT@T Obser#a detenidamente el 'rbol re$leionando sobre lo que el 'rbol dice de ti.HT 3omenta con tus compaeros las #i#encias e impresiones anotando las conclusiones en la parte deatr's de la !o"a.

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 25/161

  25

CONCLUSIONES@

LAS PERSONAS MADURAS CONOCEN SUSEMOCIONES Y PUEDEN REALIZAR LOS CAMBIOSDE ACTITUD NECESARIOS PARA INCREMENTARSUS LOGROS.

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 26/161

  26

Se iniciar' la sesión !ablando de la importancia de conocer cuales son aquellas cosas que nos!acen sentir me"or, para le#antarnos el 'nimo en algn d&a di$&cil, o simplemente para distraernoscuando estamos aburridos o muy cansados.

  DINÁMICA@ T&CNICAS DE AUTOMOTIVACION

  TIEMPO@ !0 MINUTOSOBJETIVO@;ue el estudiante identi$ique las cosas que puede !acer por %l mismo para sentirse me"or.

PROCEDIMIENTOEl docente entregar' un listadoa cada alumno el cual sugiere a los estudiantes seis cosas quepuede !acer.RVer aneo No.BT

 A continuación los alumnos >1E3ONO3E1AN S/S 8O)IVOS? en aquellas pequeas cosas queles gusta regalarse de #ez en cuando. El pro$esor pedir' a cada alumno que mencione al menosuna acti#idad o una cosa que sea moti#ante para %l.

CONCLUSION@Es importante conocer las cosas que nos recon$ortan para que cuando estamos tristes odeprimidos tengamos la posibilidad de automoti#arnos.

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 27/161

  27

DINAMICA@ EL TENEDORTIEMPO@ !0 MINUTOS

OBJETIVO@ *os estudiantes analizar'n la importancia de encontrar cada d&a un moti#o que renue#e yanime su actitud ante la #ida.

PROCEDIMIENTO@ El docente presentar' los ACETATOS NO( 1! Y 14, y pedir' a los alumnos que lolean en #oz alta.

S+,-./.3. E+//67 . I78.-/67 T./7:;6/

D.//67 G.7.; .E+//67 T./7:;6/ I7+-;

)EL TENEDOR*

/namu"er que!ab&asido diagnosticadacon unaen$ermedadincurabley le !abian dadosolo tres meses de#ida. 3ontacto asu sacerdotey lo citó ensu casa, paradiscutir algunos aspectos de sultima #oluntad.*e di"oque canciones quer&a que se cantaranen su misa de cuerpo presente, que lecturas !acer y con queropa deb&an #estirla. *a mu"er tambiensolicito ser enterrada consu libro $a#orito. )odo estaba en orden y elpastor se preparaba para irsecuandola mu"errecordó algomuy importantepara ella. >6ay algo mas?W di"oellaealtada. K;u% esL respondioel sacerdote. Esto es muy importante, continuóla mu"er, >quiero ser enterradacon un tenedor en mi mano derec!a?, el sacerdote se quedo impa#ido mirando a la mu"er sin saber 

eactamentequedecir.Eso losorprende, Ko noL pregunto la mu"er. >2ueno, para ser !onesto, estoy intrigado con la solicitud? di"o elsacerdote.*a mu"er eplico( >en todos los aos que !e asistido a e#entos sociales y cenas de compromiso, siemprerecuerdoque cuandose retiraban los platos del platilloprincipal, alguienine#itablemente se agac!aba y dec&a,quedatecon tu tenedor. Era mi parte $a#oritaporque sab&a quealgo me"or estaba por#enir... comopastel dec!ocolate o payde manzana, algo mara#illosoy sustancioso. As& que, quieroque la gente me#ea dentrode miataud con unte nedor enmi mano y quiero que se pregunten Kqueonda con el tenedorL. 0espues quieroqueustedles diga( >se quedo con su tenedorporque lo me"or esta por #enir?. *os o"os del sacerdote sellenaron delagrimas de alegr&a mientras abrazaba a la mu"er despidiendose. El sab&a queesta ser&a una de las ultimas#eces quela #er&a antes desu muerte. +erotambi%n sab&a que lamu"erteniaun me"or conceptode la muertequeel. Ellasabiaquealgome"orestabapor #enir.

 A3E)A)ONO. <F

S+,-./.3. E+//67 . I78.-/67 T./7:;6/

D.//67 G.7.; .E+//67 T./7:;6/ I7+-;

En el $uneral la gentepasabapor elatadde la mu"ery #e&anel precioso#estido que lle#aba, sulibro y el tenedor puestoen su mano derec!a. /na y otra#ez el sacerdote escuc!o la preguntaKque onda con el tenedorL, y una y otra#ez el sonrio. 0urante su mensa"e el sacerdote leplatico a las personas la con#ersación que!ab&ate nidocon la mu"er pocotiempo antes de que

muriera. )ambi%n les !abloacerca deltenedory que eralo que simbolizabapara ella. Elsacerdote les di"o a las personascomo %l, nopod&a de"ar de pensar en el tenedory tambi%nque, probablementeellos tampoco podr&an de"ar depensar enel.Estaba en locorrecto. As& quela próima #ez que tomes en tus manos un tenedorrecuerdaquelo me"oresta an por #enir, Ry no me re$iero ala muerte, sinoa quecada segundop odemosser sorprendidos poralgome"or que#iene encaminoTX

 A3E)AA)O <@

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 28/161

  28

CONCLUSION@ /na #ez realizada la lectura el docente in#itar' al grupo a !acer una re$leión en torno a

los pequeos detalles que nos !acen reno#ar nuestras ilusiones, esperanzas, metas y ob"eti#os de nuestroproyecto de #ida.

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 29/161

  29

DINAMICA@ SUGERENCIAS DE AUTOMOTIVACIONTIEMPO@ 40 MINUTOS

OBJETIVO@ *os estudiantes #alorar'n la importancia de la cortes&a en con#i#encia cotidiana as& como su#alor autore$orzante

PROCEDIMIENTO@ El docente presentar' el ACETATO NO( 15, y pedir' a los alumnos que identi$iquenaquellos !'bitos que $orman parte de su comportamiento normal.

S+,-./.3. E+//67 . I78.-/67 T./7:;6/

D.//67 G.7.; . E+//67 T./7:;6/ I7+-;

*a cortes&aes la !abilidad para relacionarlos e$icaz y satis$actoriamenteconnuestrogrupo social, estonos lle#aateneruna me"or imageninterna yeternade nuestra personalidad, laprimera moti#anu estraautoaceptación ylasegunda propiciaser me"oraceptados por los dem's.*a cortes&aim plica !'bitos b'sicos como(U0ar las gracias por cualquier$a#or o ayudarecibidaU+edir disculpas por unamolestia que se !aya causadoU1ecoger algo quese lecae a otrapersonaU3ederel pasoUEsperar turnosUNore&r ante accidentes oequi#ocaciones deotrosUAyudar a otros cuandoe st'n en di$icultadesU3errar las puertas concuidado para no molestar con ruidosU+edir las cosas diciendo >por $a#or?U 1ecuerdas algom'sL

 Acetato <H

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 30/161

  30

CONCLUSIONES@

COMPARTIR LOS SENTIMIENTOS Y DESEOSINTIMOS ASI COMO SER ATENTOS YRESPETUOSOS CON LOS DEMAS AYUDA AELEVAR MI AUTOESTIMA Y ALIMENTA LA

AUTOMOTIVACION

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 31/161

  31

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 32/161

  32

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 33/161

  33

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 34/161

  34

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 35/161

  35

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 36/161

  36

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 37/161

  37

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 38/161

  38

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 39/161

  39

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 40/161

  40

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 41/161

  41

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 42/161

  42

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 43/161

  43

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 44/161

  44

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 45/161

  45

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 46/161

  46

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 47/161

  47

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 48/161

  48

  +ara dar inicio a la unidad el docente mostrar' a los alumnos el ACETATO NO( 1# a manera de

introducción( 

S+,-./.3 . E+//67 . I78.-/67 T./7:;6/

D.//67 G.7.; . E+//67 T./7:;6/ I7+-;

 A3E)A)O <

J4VENES )E13E1 SE8ES)1E/NI0A0 II

>3O8/NI3A3I4N 5 1E*A3I4N?

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 49/161

  49

  TIEMPO TOTAL PARA LA UNIDAD10 ORAS ' 5 SESIONES

<= SESI4N +1O3ESO 0E 3O8/NI3A3ION @G 8IN/)OS  0INA8I3A >3O8/NI3A3I4N A+*I3A0A? G 8IN/)OS

B= SESI4N ASE1)IVI0A0 5 3O8/NI3A3ION @G 8IN/)OS  0INA8I3A >J/E:O 0E 1O*ES? G 8IN/)OS

F= SESI4N CO18AS 0E 3O8/NI3A3I4N G 8IN/)OS  0INA8I3A >/NA *7NEA? @G 8IN/)OS

@= SESI4N 3O8/NI3A3I4N +OSI)IVA @G 8IN/)OS  0INA8I3A >+1A3)I3AN0O *A 3O8/NI3A3I4N +OSI)IVA? G 8IN/)OS

H= SESI4N 0INA8I3A >K3O8O SI:O INS)1/33IONESL? @G 8IN/)OS  0INA8I3A >*OS 3IE:/I)OS? G 8IN/)OS

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 50/161

  50

 A3E)A)O<D

S+,-./.3. E+//67.I78.-/67 T./7:;6/

D.//67 G.7.; . E+//67T./7:;6/I7+-;

UNIDAD IICOMUNICACIÓN Y RELACION

2(1 PROCESO DE COMUNICACION2(2 COMUNICACIÓN APLICADA

+osteriormente solicitar' a uno de los alumnos !aga lectura del ob"eti#o de la unidad mostrando el A3E)A)O No. <

El docente mostrar' el A3E)A)O No. <D para dar a conocer los temas de la unidad

S+,-./.3. E+//67 . I78.-/67 T./7:;6/

D.//67 G.7.; .E+//67 T./7:;6/ I7+-;

OBJETIVO DE LA UNIDAD

El estudiante conocer' los elementos primordiales en lacomunicación, a tra#%s del an'lisis de los procesosesquem'ticos y de autoan'lisis. 3omprender' la importanciade una adecuada comunicación en cualquier relación !umana,aprender' a comunicarse de manera aserti#a, directa, clara yabierta.

 A3E)A)O <

0espu%s de de"ar claro el ob"eti#o se procede a dar inicio a la primera sesión de la unidad dos.

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 51/161

  51

PROCESO DE COMUNICACIÓNTIEMPO@ 40 MINUTOS

 Al iniciar el tema el docente mostrar' a los alumnos los A3E)A)OS NO. <, BG y B< para eplicar elproceso de comunicación.

S+,-./0.034. E4+//567. I78.-59/567 T./7:;695/

D50.//567G.7.0; 4.E4+/ /567 T./7:;695/ I74+-05;

 A3E)A)O <

Si analizamos todo proceso de 3O8/NI3A3I4N,encont raremos los siguienteselementos o$actores primordiales(

UElemisor, quienc rea y en#&a las ideas

UElreceptor, quien recibe las ideas

UElmensa"e, la epresión de las ideas, puestas en tal $orma,Uque su signi$icado puedainterpretarse

UElc anal, conductos portadores del mensa"e

S+,-./.3. E+//67 . I78.-/67 T./7:;6/

D.//67 G.7.; .E+//67 T./7:;6/ I7+-;

 A3E)A)O BG

+1O3ESO 0E *A 3O8/NI3A3I4N

*a idea que se transmite del emisor al receptor no sólo #a como un mensa"em's, si noque se da en un conteto de emoción y actitudes. Esa idea, adem's, # a orientada !aciacierto ob"eti#o, es decir, #a con una intención determinada. *a reacción positi#a onegati#a que presenta el receptor ante el mensa"e, da la pauta a seguiral emi sor paraen#iar el siguiente mensa"e, y a esta in$ ormación que recibe el emisor del receptor , se lellama retroalimentación.En realidad, la retroalimentación es un mensa"e y, por lo tanto, en ese momento lospapeles derecept or y emisor se in#ierten. *a comunicación por lo tanto, es reciproca.*a comunicación no es realmente un proceso lineal de ida y #uelta, sino toda una redque se establece y se complica con$orme a#anza la interacción entre los indi#iduos queen ella inter#ienen.

S+,-./0.034. E4+//567 . I78.-59/567 T./7:;695/

D50.//567G.7.0; 4.E4+//567 T./7:;695/ I74+-05;

 A3E)A)O B<

PROCESODE COMUNICACIÓN

2A11E1AS1/I0OS

E8ISO1

3ANA*

8ENSAJE 1E3E+)O1

1E)1OA*I8EN)A3ION

2A11E1AS1/I0OS

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 52/161

  52

PROCEDIMIENTO@ /na #ez que se leyeron los acetatos el docente in#itar' a losalumnos a !acer un an'lisis del esquema, pidiendo a los estudiantes que elaborene"emplos donde identi$iquen cada uno de los elementos de la comunicación.

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 53/161

  53

DINAMICA@ )COMUNICACIÓN APLICADA*TIEMPO@ #0 MINUTOS

OBJETIVO@  *os alumnos eperimentar'n di$erentes tipos de comunicación reconociendo las

barreras que se presentan con m's $recuencia en el proceso

MATERIALES@ 3uatro tar"etas con el siguiente mensa"e ? E* A8O1 ES /N :1ANSEN)I8IEN)O?

PROCEDIMIENTO@ Se di#ide al grupo en @equipos nombrando un coordinador para cadaequipo y a cada coordinador se les ensea una tar"eta durante FG segundos, se recogen las tar"etas y

se eplica al grupo que su coordinador les transmitira un mensa"e ba"o las siguientes condiciones(El coordinador del equipo < solo podr' transmitir el mensa"e de $orma #erbalEl coordinador del equipo B solo podr' transmitir el mensa"e con los mo#imientos de su cuerpoRmimicaTEl coordinador del equipo F solo podr' transmitir el mensa"e por medio de dibu"os sin utilizar palabrasescritasEl coordinador del equipo @ solo podr' transmitir el mensa"e de $orma escrita

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 54/161

  54

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN@

<. Kcu'l de los cuatro equipos tu#o una comunicación m's e$icazLB. Kqu% equipo presento mayor di$icultad para transmitir su mensa"eLF. Kcu'les $ueron las barreras de comunicación que se presentaron en cadaequipoL

CONCLUSIONES@

LA COMUNICACIÓN ES UN PROCESO QUE IMPLICARESPONSABILIDAD Y DISPOSICION

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 55/161

  55

ASERTIVIDAD Y COMUNICACIÓNTIEMPO@ 40 MINUTOS

El docente epondr' el tema con ayuda de los ACETATOS NO( 22= 2! 24 

S+,-./.3 . E+//67 .I78.-/67 T./7:;6/

D.//67 G.7.; .E+//67 T./7:;6/ I7+-;

 A3E)A)O BB

 ASE1)IVI0A0 5 3O8/NI3A3I4N

Seraserti#o,es de$ender loque unocree oq uiere,es un componente importante de unabuenacomunicación, especialmenteen elmomento de mayor dispersión $amiliar,cuando!ay miembrosadolescentes o"ó#enes.*a aserti#idad signi$icadecirlo quequeremoso sentimos aunqueno coincidacon loqueotrosesperan de nosotros.Sostener claramentela decisiónoacciónq ue!ayamoselegidoa#eces noscon$unde con ser agresi#o,pero lacomunicaciónagresi#aes !acer sentirmal al otro,censurado,criticando,g olpeandoousandoun lengua"egroseroparacortar la comunicaciónen#ez demantenerse abierto ala comprensión./nacomunicación directa,claray abierta, en laque se dicede maneranoagresi#alo que unodesea,implicaaclarar loquequeremos, tantoparanosotros comoparael la otroYa,parapoder y saber decir>noquiero?,>no puedo?, >siquierocon lacondiciónde >.... sin o$ender.Es desuma importancia comprender loque es unabuenacomunicacióny aplicarlaencualquierrelación!umanaW$amiliar,amistosa,laboral,escolaro depare"a.

 Aprenderacomunicarse de manera directa, claray abiertanoes un proceso$'cil y paraesodebemos( identi$icar conductasaserti#as.

practicar di$erentes$ormas dedecir >no? ala presionessociales. ensayar lacomunicación#erbal de nuestros sentimientos. saber aceptar nuestros sentimientos. comunicarclaramentelo quequeremosy sentimos.

S+,-./.3 . E+//67 . I78.-/67 T./7:;6/

D.//67 G.7.; .E+//67 T./7:;6/ I7+-;

 A3E)A)O BF

*a aceptacióndelos sentimientos implicareconocerlosy respetar el derec!o de epresarlos enuna $ormaa propiada.+ore"emplo,decir >yo estoy muy eno"adoYa porque tu !iciste?,es una $orma!onestadeepresar una emociónW encomparaciónconlaco municación desentimientos por$ormas indirectas comomuecas,cambio de temao rec!azo,unbuenescuc!apuederesponder con respeto, diciendo(>tu parecesestar muy eno"adoYa?Wal reconocer esteeno"o, el oyente puedeayudar a quese deuna comunicaciónm'sabierta.3omunicar nuestros#erdaderos sentimientos puedeser di$&cil cuando estanin #olucradas emociones comoel miedo,eleno"oo los celos. /na de las me"ores $ormas decomunicar claramentelo que sentimos es emplear oraciones empezandocon el pronombreyo.+ore"emplo( enlugar dedeciren untono acusador( >Kporqu% tsiempre tienes quellegar tardea todoL?,podemos decir(>ami no me gustatenerque esperartet an$recuentemente?,locual epresaadecuadamente un sentimiento,sin agredira laotra persona.Esto seconocecomo comunicación positi#a,yse dacuandouna personapuedeepresarse !onesta y claramente,demanera queno sea amenazanteuo$ensi#a paraotras.Sercapaz decomunicarseclaramentede maneraque podamos !acernos entender,es tambi%n importante. Esto esesencialmente ciertoensi tuacionesquein#olucranin$ormación( dar instrucciones,completar unatarea oaprender unanue#a!abilidad. El comunicarseclaramente puede ser menos di$&cil de aprenderdebidoa que estetipo decomunicacióngeneralmentese usaen circunstancias noemocionales.

S+,-./.3 . E+//67 .I78.-/67 T./7:;6/

D.//67 G.7.; .E+//67 T./7:;6/ I7+-;

*a comunicaciónesun areacomple"ade aprendiza"e lacual muc!osYas denosotrosYas tenemos di$icultad para mane"ar.)odosaprendemos los estilos y !'bitos decomunicación de nuestras $amiliasy de otros adultosimportantesparanosotrosYas.*os estilos decomunicación presentados en estasesiónpueden ser nue#osy di$erentes deaquellosusados m's$recuentementeW sinembargo,es $actibleaprender nue#as $ormas de comunicación y buscar oportunidadespara practicarlas, al entender loesencialdeuna buena comunicaciónen las relaciones connuestros padres,compaeros, amigos y pare"as.

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 56/161

  56

DINAMICA@ JUEGO DE ROLESTIEMPO@ #0 MINUTOS

OBJETIVO@ *os alumnos recordar'n y practicar'n los conceptos de comunicación yaserti#idad.PROCEDIMIENTO@ Se seleccionar'n tres equipos los cuales representar'n a tres

$amilias, con di$erentes estilos de comunicación( *os agresi#os *os aserti#os *os pasi#os

Estos equipos realizar'n la dramatización de la $amilia planteando el siguiente problema(

>El momento en que un !i"o anuncia a su $amilia !aber reprobado seis materias en unsemestre?

6aciendo !incapi% en las reacciones de los di$erentes roles( el padre, la madre, !ermanosy el protagonista.

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 57/161

  57

PREGUNTAS DE DISCUSION@K;u% opinan los estudiantes en torno a los tres estilos de comunicaciónL

1e$leionar acerca de los estilos de comunicación que se dan en su casa, en su escuela,con sus compaeros, con sus amigos, etc.

CONCLUSIONES@

LA COMUNICACIÓN ASERTIVA NOS PERMITEEXPRESAR CLARAMENTE NUESTRAS IDEASYEMOCIONES SIN OFENDER A OTROS.

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 58/161

  58

FORMAS DE COMUNICACIONTIEMPO@ #0 MINUTOS

OBJETIVO@ Ayudar al grupo a lograr una me"or comprensión de lo que es una comunicación positi#a.

Camiliarizar al alumno con la comunicación aserti#a. Aclarar las di$erencias entre agresi#idad y aserti#idad. 

PROCEDIMIENTO@  El docente presentar' los ACETATOS 25= 2# 2"  donde se eplican las$ormas de comunicación pasi#a, agresi#a y aserti#a.

S+,-./.3. E+//67 .I78.-/67 T./7:;6/

D.//67 G.7.;. E+//67T./7:;6/ I7+-;

 A3E)A)OBH

FORMASDE COMUNICACION

COMUNICACIÓN PASIVA(   *aspersonas que secomunican pasi#amente sonaquellas quenodicendirectamentelo que sienten,piensan, deseano necesitan.) ienden a"ugarel rol de#ictimas,!aciendoque los otros se sientanc ulpables o $rustrados.

U3omenta con tu compaero de "unto si conoces a alguien as&.

S+,-./0.120324. E4+/2/567. I78.-1592/567T./7:;695/2

D50.//567G. 7.02; 4.E4+/2/567 T./7:;695/2 I74+-1052;

FORMAS DE COMUNICACION

COMUNICACIÓN AGRESIVA(  Sonpersonas que eageran alreaccionar.Normalmente parecenestar eno"ados alcontestaroresponder.Imponen su $orma de pensar ycuandono logransu ob"eti#o se molestany resientenconlosdem's.*osquerespondenagresi#amenteol#idanrespetarlosderec!osy sentimientosde losotrosypuedenusar suagresion paraencubrirsu inseguridad emocional

U 3omenta con tu compaero de "unto Kcu'ntos agresi#os conocenL

S+,-./0.12032 4.E4+/2/ 567 . I78.-1592/567 T./7:;695/2

D50.//567 G.7.02;4 .E4+/2/56 7T./7:;695/2 I74+-1052;

FORMAS DE COMUNICACION

COMUNICACIÓN ASERTIVA( *aspersonasaserti#assabenloquequiereny loepresandemanera directaauncuandosonsensiblesalossentimientos delosdem's.8antienensu posiciónsino$enderaalotro. *apersonaaserti#asabecomo

epresar sus sentimientos, tantopositi#os como negati#os,y buscalasolucionquele permiteepresarsus n ecesidadessinmolestara nadie.

UK;ue te $alta para seraserti#oL

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 59/161

  59

PREGUNTAS PARA DISCUSION@<. El docente pedir' que le#anten la mano aquellos que recuerden !aber actuadopasi#amente Rcomentar con el grupo como se !an sentido al respectoTB. El docente pedir' que le#anten la mano aquellos que recuerden !aber actuadoagresi#amente Rcomentar con el grupo como se !an sentido al respectoTF. K;uien recuerda !aber actuado aserti#amente en alguna ocasionL

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 60/161

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 61/161

  61

El docente anotar' en el pizarrón las siguientes l&neas(UEn una pare"a de no#ios adolescentes el c!ico le pide a su no#ia tener relaciones seuales, al principio secomporta cariosamente, ella se niega, el presiona y ellaXXXXXU/n grupo de amigos en una $iesta in#itan a otro a ingerir bebidas alco!ólicas, le insisten con $rases queponen en duda su integridad, entonces elXXXXXXX.USusana $ue a comer con sus amigas a un lindo restaurant, al termino de la comida todas las dem'scomienzan a $umar, le in#itan, de tal manera que ella se siente presionada entonces SusanaXXXXXXUEs #iernes y los c!icos planean irse a la disco, pero an les quedan las dos ltimas clases, 1amiro dice que %no #a, el resto del grupo se eno"a con %l y comienza la presiónXXXXXX

0espu%s cada equipo tratar' de dar una respuesta adecuada a cada l&nea.El primer equipo que tenga una respuesta, tocar' una campana o le#antar' la mano.El equipo dir' la respusta en #oz alta y si esta es adecuada para los dos "ueces #oluntarios, este equipoganar' un punto. El "uego continuar' !asta acabar con todas las l&neas. El equipo ganador ser' el queacumule mas puntos.

CONCLUSIONES@

DEFENDER TU POSTURA ES PRACTICAR LACOMUNICACIÓN ASERTIVA.

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 62/161

  62

COMUNICACIÓN POSITIVATIEMPO@ 40 MINUTOS

El docente presentar' al grupo el ACETATO 29 para eplicar el concepto de comunicaciónpositi#aS+,-./.3. E+//67 . I78.-/67T./7:;6/

D.//67G.7.; . E+//67T./7:;6/ I7+-;

 A3E)A)OFG

COMUNICACIÓN POSITIVA

*a comunicaciónes u n proceso que nos permite relacionarnos conlos dem's, sin embargo ancuando estamos rodeados de gente y!ablamos con otros diariamente, no siempre lo !acemos de $ormae$ecti#a, por eso debemos practicar la comunicación positi#a, quees la que nos permite epresar claramente nuestros sentimientos,emociones eideas.K3uantas #eces te !a pasado que necesitas decir algo y laspersonas lo entienden de manera di$erenteLK+or que nos sucede estoL

 A continuación se realiza una llu#ia de ideas para discutir la ltima sentencia del acetato

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 63/161

  63

+osteriormente se presentan los ACETATOS !0 !1 para continuar la eposición del conceptode 3O8/NI3A3I4N +OSI)IVA

S+,-./.3 . E+//67 . I78.-/67 T./7:;6/

D.//67 G.7.; .E+//67 T./7:;6/ I7+-;

3uando nos comunicamos inadecuadamente puede que(

U El emisor no $ ue claro en la transmisión del mensa"e

U El receptor no atendió adecuadamente

U El emisor dis$razó la i dea

U El mensa"e no $ue aclarado

U El receptor no entendió claramente el mensa"e y no pidió eplicación

S+,-./.3 .E+//67 .I78. -/67 T./7:;6/

D.//67 G.7.; . E+//67 T./7:;6/ I7+-;

 A3E)A)O F<

*a di$erencia entre la comunicación positi#a y negati#a puede ser la $ormade e#itar los problemas, por e"emplo(

3O8/NI3A3I4N +OSI)IVA 3O8/NI3A3I4N NE:A)IVA

U ) siempre llegas tarde 5o creo que debes es$orzarte por   llegar tempranoU ) nunca traba"as 5o creo que necesitas traba"ar U ) nada m's das órdenes 5o quiero que adem's de dar ordenes

  tambi%n traba"esU Nunca me !aces caso ;uiero que pongas atención a lo quedigo

U ) solo asistes pero no ayudas )u asistencia es importante  pero #aloraremos m's que  traba"es

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 64/161

  64

DINAMICA@ )PRACTICANDO LA COMUNICACIÓN POSITIVA*TIEMPO@ #0 MINUTOSOBJETIVO@ *os alumnos eperimentar'n la comunicación positi#aPROCEDIMIENTO@ Se $ormar'n equipos de H a personas, el docente indicar' que cadaequipo representar' un problema donde los participantes se comunican de $orma negati#a yposteriormente el mismo equipo cambiar' los mismos mensa"es pero a!ora de una manerapositi#a.N O)A( 3ada equipo tendr' un tiempo de <G minutos m'imo para eponer tanto la $ormapositi#a como la negati#a.

 CONCLUSION@

SER DIRECTOS Y CLAROS SIN LASTIMAR AL OTROES LLEVAR A CABO UNA COMUNICACIÓN POSITIVA

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 65/161

  65

DINAMICA@ COMO SIGO INSTRUCCIONESTIEMPO@ 40 MINUTOS

OBJETIVO@ *os alumnos e#aluaran su capacidad para seguir y dar instrucciones de $orma#erbal.MATERIAL@ /na !o"a con la $igura >A? y una !o"a con la $igura >2? RANEPOS F y @T dos!o"as de papel, l'piz y goma para cada participante. +izarrón, gises y borrador.

Se presenta al grupo el ACETATO !2 donde se eplica el procedimiento de la din'mica.

S+,-./.3. E+//67 . I78.-/67 T./7:;6/

D.//67 G.7.; .E+//67 T./7:;6/ I7+-;

+1O3E0I8IEN)O(

Se da la !o"a con la $igura >A? a un #oluntario, el cu'l deber' describir la$igura al grupo de $orma nicamente #erbal. El docente e#itar' que el#oluntario utilice mo#imientos corporales para la descripción. El #oluntariodebe !ablar en #oz alta y clara y colocarse de espaldas a los participantesWcuidando que no #ean el dibu"o.El #oluntario debe !ablar en #oz alta y clara y colocarse de espaldas a losparticipantes, cuidando que no #ean el dibu"o.El grupo debe dibu"ar la $igura siguiendo las instrucciones del #oluntario ynadie puede preguntar, !acer ruido o cualquier otro tipo de epresiones

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 66/161

  66

 Al $inalizar el e"ercicio se muestra la $igura original y se compara con las $iguras de todo elgrupo. Se otorgan B minutos para compartir eperiencias.

 A continuación se solicita un segundo #oluntario y se repite la mec'nica para la $igura >2?.

PREGUNTAS PARA DISCUSION@

<. K;u% di$icultades encontraron los #oluntariosLB. K;u% di$icultades encontraron los >dibu"antes?LF. 3omparar la eperiencia del grupo para las $iguras >A? y >2?@. 1e$leionar en torno a nuestras !abilidades para dar y seguir instrucciones

H. K;u% aprendimosL 

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 67/161

  67

DINAMICA@ *LOS CIEGUITOS*TIEMPO@ #0 MINUTOS

OBJETIVO@ *os alumnos eperimentar'n los e$ectos de la comunicación #erbal ba"o lacarencia del sentido de la #ista.MATERIALES@ /na lata con piedras pequeas a modo de sona"a, una #ara o bastón y unamascada para #endarse los o"os, este material se lle#ar' por pare"as.PROCEDIMIENTO@ Se $ormaran pare"as teniendo libertad de elegir a su compaero. En lapare"a uno ser' el >cieguito? y el otro su gu&a. El cieguito se #endar' los o"os, agitando la latapermanentemente y mo#iendo el bastón para e#itar caer o c!ocar, seguir' las instrucciones del

gu&a, quien solo podr' dar indicaciones #erbalmente, sin tocar al cieguito, durante algn trayectoque el pro$esor propondr' y ser' $uera del salón de clases. El docente indicar' pre#iamente latrayectoria a seguir para todo el grupo.

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 68/161

  68

PREGUNTAS PARA DISCUSION@

<. K;u% tan di$&cil $ue para los >cieguitos? con$iar en su gu&aL

B. K;u% tan di$&cil $ue para los gu&as dar instruccionesLF. K;ue tanta inter$erencia causo el constante sonido de la sona"aL@. 1e$leionar en torno a la importancia que tienen el resto de los sentidospara apoyar la comunicación #erbal.

CONCLUSION@

LA CAPACIDAD QUE TENGO PARA SEGUIRINSTRUCCIONES ES EQUIVALENTE A LA CAPACIDAD

PARA DAR INSTRUCCIONES

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 69/161

  69

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 70/161

  70

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 71/161

  71

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 72/161

  72

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 73/161

  73

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 74/161

  74

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 75/161

  75

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 76/161

  76

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 77/161

  77

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 78/161

  78

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 79/161

  79

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 80/161

  80

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 81/161

  81

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 82/161

  82

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 83/161

  83

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 84/161

  84

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 85/161

  85

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 86/161

  86

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 87/161

  87

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 88/161

  88

  TIEMPO TOTAL PARA LA UNIDAD10 ORAS ' 5 SESIONES

<= SESI4N 1E3ONO3IEN0O 8IS E8O3IONES 5 SEN)I8IEN)OS @G 8IN/)OS  0INA8I3A >C1ASES IN3O8+*E)AS? G 8IN/)OS

B= SESI4N A/)O3ONO3I8IEN)O 5 A/)OANA*ISIS @G 8IN/)OS  0INA8I3A >E* 8/ME3O? G 8IN/)OS

F= SESI4N *A E0/3A3ION 0E *AS E8O3IONES @G 8IN/)OS  0INA8I3A >I0IO8A? FG 8IN/)OS

0INA8I3A >8I8I3A? FG 8IN/)OS

@= SESI4N I0EN)ICI3A3ION 0E *OS ES)A0OS E8O3IONA*ES @G 8IN/)OS

  0INA8I3A >*A ES)1E**A 0E *OS H +I3OS? G 8IN/)OS

H= SESI4N 3ON)1O* 0E *AS E8O3IONES FG 8IN/)OS  0INA8I3A ?3ON)1O* 0E *AS E8O3IONES? DG 8IN/)OS

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 89/161

  89

+ara dar inicio a la unidad el docente mostrar' el ACETATO N:( !! a manera de introducción(

S+,-./.3. E+//67 .I78.-/67 T./7:;6/

D.//67 G.7.; .E+//67 T. /7:;6/ I7+-;

 A3E)A)OFF

J4VENES )E13E1 SE8ES)1E/NI0A0 III

>IN)E*I:EN3IA 5 E0/3A3ION E8O3IONA*?

 A continuación se eplicar' y de"ar' claro el ob"eti#o y los contenidos de la unidad con apoyo delos ACETATOS N:( !4 !5 

 A3E)A)O F @

S+,-./.3. E+//67 .I78.-/67T./7:;6/

D.//67G.7.; .E+//67T. /7:;6/ I7+-;

UNIDAD IIIINTELIGENCIA Y EDUCACION EMOCIONAL

!(1 INTELIGENCIA EMOCIONAL!(2AUTOCONOCIMIENTO Y AUTOANALISIS!(! LA EDUCACION DE LAS EMO CIONES!(4 IDENTIFICACION DE LOS ESTADOS EMOCIONALES!(5CONTROL DE LAS EMOCIONES

S+,-./.3. E+//67 . I78.-/67 T./7:;6/

D.//67 G.7.; . E+//67T./7:;6/ I7+-;

OBJETIVO DE LA UNIDAD

El alumno desarrollar' su #ocabulario de sentimientos y podr'practicar la mani$estación de sus emociones, a tra#%s de lasdin'micas que se presentan.

 A3E)A)O FH

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 90/161

  90

VOCABULARIO DE SENTIMIENTOSTIEMPO@ 40 MINUTOS

El docente dar' inicio a la sesión presentando el ACETATO N:( !#

S+,-./.3 . E+//67 . I78.-/67 T./7:;6/

D.//67 G.7.; . E+//67 T./7:;6/ I7+-;

 A3E)A)O F

<UE TAN BUENO ERES PARA EXPRESAR TUS SENTIMIENTOSTE RESULTA FACIL O DIFICIL ENCONTRAR LAS PALABRAS ADECUADAS PARAEXPRESAR COMO TE SIENTES)odos podemos me"orar la $orma en que comunicamos a otros nuestros sentimientos, parapracticar al respecto #amos a de$inir los siguientes terminos(

SENSACION@  Es lo que captan nuestros sentidos. K;ue sensaciones puedes recordar a!oraL.

EMOCION@ Es un estado de animo ocasionado por una sensacion, recuerda Kcomo te !assentido cuando te ladra un perroL Kcómo te sientes cuando te eno"as con tu mamaLKrecuerdas !aberte caido delante de muc!a genteL

SENTIMIENTO@ Es una emoción m's pro$unda y duradera, como lo que sientes por tusparientes y amigos m's cercanos

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 91/161

  91

DINAMICA@ *FRASES INCOMPLETAS*TIEMPO@ #0 MINUTOS

OBJETIVO@ El alumno reconocer' las emociones, sensaciones y sentimientos que le producen

determinados acontecimientos.

MATERIAL@ 3opias para cada alumno, del ANEPO No. H

PROCEDIMIENTO@ El docente entregar' a cada alumno una copia del teto que aparece enel ANEPO No. H, y les pedir' que complementen las $rases, concediendo al grupo <H minutospara realizarlo.

/na #ez terminado el e"ercicio se in#ita a algunos alumnos a compartir con el grupo sus respuestas. A continuación cada quien identi$icar' aquellas $rases que est%n relacionadas con emociones,sensaciones y sentimientos.

PREGUNTAS PARA DISCUSION@<. KCue til este e"ercicio para reconocer algunas de sus emocionesLB. K)ienen conclusiones personales al respectoL

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 92/161

  92

CONCLUSION@

SOLO EL QUE RECONOCE SUS SENTIMIENTOS PUEDE TRANSMITIRLOS EFICIENTEMENTE

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 93/161

  93

El docente comenzar' la sesión presentando el ACETATO N:( !"@

 A3E)A)O FD

AUTOCONOCIMIENTO Y AUTOANALISIS3onocernos no es $'cil, implica muc!o m's que el simple !ec!o de #ernos al espe"o y saber que esnuestra imagen la que se esta re$le"ando. 3onocerse es saber lo que nos gusta, lo que nos molesta,la $orma que tenemos de resol#er problemas y de reaccionar ante di$erentes situaciones, las personasque no se conocen bien a si mismos tienen muc!os problemas en su $orma de relacionarse y decomunicarse con los dem's por que ni nadie, ni ellos mismos saben como #an a actuar endeterminado momento. 3uando cada uno puede reconocerse y conocerse a si mismo, podremosentonces re$leionar a cerca de nuestra $orma de actuar, sentir y !acer sentir a los dem's, a estare$leión se le llama >autoanalisis? y es la acción m's pro$unda de la conciencia, pensar a cerca de

quien soy, que quiero lograr y como !acerlo es entre algunas otras cosas lo que nos !acer ser !umanos, di$erentes de todas las dem's especies y capaces de !acer, pensar y decir cosasetraordinarias.

 Y F +5.7 .0.-(((((((((((((((((((

S+,-./0.03 4. E4+//567 . I78.-59/567 T./7:;695/

D50.//567 G.7.0; 4. E4+//567 T./7:;695/ I74+-05;

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 94/161

  94

DINAMICA@ )EL MUHECO*TIEMPO@ #0 MINUTOS

OBJETIVO@

1e$leionar sobre las propias eperiencias y practicar el autoconocimientoMATERIALES@3artulina o cartoncillo, l'piz, goma y plumones para cada alumno.

PROCEDIMIENTO@Se les solicitar' dibu"ar un mueco o mueca del largo de la cartulina, que sea la representaciónde si mismo y que presente claramente( cabeza, tronco, B piernas, B pies y B manos

8ientras los alunos dibu"an el docente podra asomarse a sus traba"os y en un ambiente amistoso y un tono agradable !acer e#idente di$erentes aptitudes para el dibu"o.

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 95/161

  95

)erminando el dibu"o se solicitar' a los alumnos que escriban lo siguente(

a la altura de los o"os que te gusta #er  a la altura de los oidos que te gusta oir  a la altura de la nariz que te gusta oler  

a la altura de la boca que te gusta saborear  a la altura de los dedos que te gusta tocar  a la altura de la cabeza esa idea que siempre tienes presentea la altura del corazón tu me"or sentimientoa la altura de tu mano derec!a tu principales !abilidades, #irtudes o capacidadesa la altura de mano izquierda tus principales de$ectosa la altura de la rodilla derec!a lo que te !ace $eliz, alegre, animado, resueltoa la altura de la rodilla izquierda lo que te ocasiona malestar, tristeza, eno"o, apatia

a la altura del pie izquierdo >donde estas !oy? en tu #ida.a la altura del pie derec!o >!ac&a donde #as? en tu #ida.

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 96/161

  96

Esta parte es relati#amente larga, pero si se !a propiciado un ambiente decordialidad y pro$undidad, resultar' muy interesante(3ada persona se para al $rente del grupo y #a a comunicar a los demas lo que !a escrito.Va a presentarse a los demas, en la medida de su libre desición.Es importante un ambiente eplicito de respeto y de pri#acidad, al compartir esto en un grupo de

amigos, se !ace en un ambiente o conteto especial, por lo cual no podra !acerse usoindiscriminadamente de los puntos mencionados por los compaeros.0ependiendo del numero de personas y del tiempo, puede ser necesario que este punto se realiceen subgrupos de alrededor de personas.

CONCLUSION@

CONOCER NUESTRIOS SENTIMIENTOS NOS AYUDA ACONOCERNOS Y CONOCER A LOS DEMAS

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 97/161

  97

El docente mostrar' los ACETATOS !$= !9 40

S+,-./.3. E+//67 . I78.-/67 T./7:;6/

D.//67 G.7.; .E+//67 T./7:;6/ I7+-;

 A3E)A)O F

*A EP+1ESION CA3IA* 0E *AS E8O3IONES

Eiste por lo menos una tendencia de ciertos msculos o grupos de msculos a estar in#olucrados en la mani$estación de una emoción y no en otras. +or e"emplo, llorar, sonre&r,gruir, arrugar la nariz, mo#er la cabeza de un lado a otro, apretar los labios, son todasreacciones emocionales que pueden re#elar la presencia en una persona de un sentimientoparticular. +opularmente se sabe que cada emoción tiene su epresión $acial propia. +ero no sedebe con$iar muc!o en epresiones $aciales como &ndice de emoción ya que in$luye la cultura dela gente y los gestos y epresiones pueden ser di$erentes en una cultura y otra, as& como elgrado de emoción eperimentado, por e"emplo, la gran alegr&a es di$&cil di$erenciar de grantristeza tan solo por la epresión $acial. )odos !emos o&do !ablar de alguien que >se rió tantoque se le soltaron las lagrimas?.

S+,-./.3. E+//67 . I78.-/67 T./7:;6/

D.//67 G.7.; .E+//67 T./7:;6/ I7+-;

 A3E)A)O F

*A E0/3A3ION 0E *AS E8O3IONESK;u% son las emocionesL *a pal abra emoción se deri#a de la epresión latina >emo#ere? quesigni$ica remo#er, agitar o ecitar. No eiste un a distinción eacta entre emoción y moti#o. *asdos signi$ican, estar conmo#ido o agitado y las dos pueden despertar, sostener y dirigir la

acti#idad de un organismo. *as emociones dependen de la conciencia de la signi$icación deuna situación y de esta manera comprenden comple"os procesos de percepción ypensamiento. *as emociones generalmente se presentan en situaciones en que no !ay unarespuesta !abitual ya con$ormada, para en$rentarse a las s ituaciones. :- /;-.- . .-?+.-- . ;- .>:/:7.-@1. La respuesta externa o declarada. 3ambios en la epresión $acial, como sonrisa, ceo$runcido, llanto, etc. +uede tambi%n mani$estarse agresi#amente como golpear a unad#ersario, patear una silla o maldecir.2. La respuesta interna o fisiológica. 3ambios intensos dentro del organismo como latidosacelerados, dilatación de la pupila, alteración de la glucosa, segregación de adrenalina, etc.

S+,-./.3. E+//67 . I78.-/67 T./7:;6/

D.//67 G.7.; .E+//67 T./7:;6/ I7+-;

 A3E)A)O @G

*as emociones m's $recuentemente eperimentadas son( alegr&a, orgullo, contento, amor, que sonagradablesW mientras que el dolor, la #erg[enza, el mido yla culpabilidad son emociones relati#amentedesagradables.*as emociones #ar&an en intensidad, en la dimensión de agrado o desagrado que nos producen,podemos estar tan col%ricos o contrariados que en ocasiones perdemos el control de nuestraconducta. Es decir que cuando estamos muy emocionados no #emos la #ida con total claridad. El#ie"o re$r'n de que >el amor es ciego?se re$iere a lo di$&cil que es #er las $altas o de$ectos de laspersonas cuando estamos enamorados.0ebemos aprender a #i#ir con nuestras emociones. +ara saber quienes somos es necesario estar conscientes de nuestros sentidos, de nuestra mente, de nuestra #oluntad y de nuestra interioridad.Nadie puede tener relaciones pro$undas con otra persona si no las tiene antes consigo mismo.*aeploración, el autoconocimiento es una de lasacc iones que mas garantizan el desarrollo inteligente yemocional. +oseemos listas interminables de rutinas y nos enorgullecemos de ellas porque generanestabilidad, pocas #eces nos a#enturamos m's all' de nuestro territorio y cuando lo !acemos,organizamos las cosas para que nada escape a nuestro control. Sin embargo limitar nuestrasemociones es negarnos la posibilidad de una #ida plena y $eliz. 1ecordemos entonces que >unacondición de estar #i#o es sentir?. 3onozcamos nuestros sentimientos, nuestras emociones yaprendamos a comprenderlas, controlarlas y canalizarlas para #i#ir con intensidad.

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 98/161

  98

DINAMICA@ )IDIOMA= LENGUAJE= EXPRESION*TIEMPO@ !0 MINUTOS

OBJETIVO@*os alumnos interpretaran algunas emociones partiendo de la epresion $acial, buscando

el sentido de la eperiencia personal.

MATERIALES@3opia del ANEPO No. para cada alumno y una copia se quedar' e!ibida en el pizarrón.

PROCEDIMIENTO@Se les pide a los participantes anotar en cada una de las caritas la emoción que se epresa as&como imaginar o proponer el moti#o de dic!a emoción.

 Al $inalizar se !ace una llu#ia de ideas a cerca de las di$erentes opiniones.

PREGUNTAS PARA DISCUSION@< K;ue $actores in$luyen para interpretar cada caritaLB KIn$luyen nuestras eperiencias personalesL K+or qu%L

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 99/161

  99

DINAMICA@ )MIMICA*TIEMPO@ !0 MINUTOSOBJETIVO@*os alumnos eperimentaran las emociones a tra#%s de los gestos $aciales.

PROCEDIMIENTO@Se $ormaran dos equipos con igual nmero de participantes, ale"ados uno del otro. Entre ambosequipos se coloca el docente. A la seal de comenzar un participante de cada equipo corre !asta eldocente y recibe de este en #oz ba"a una palabra que deber' ser esceni$icada en el equipo.Vol#iendo al equipo, el participante, por medio de mimica, !ace que sus compaeros descubran cu'les la emoción que esta representando. En el momento en que lo logren, otro participante, #a !acia eldocente, quien le dice otra palabra. Ser' #encedor el equipo que adi#ine mayor nmero de palabras.

LISTA DE PALABRAS@ansiedad, cólera, culpa, angustia, dolor, sueo, !ambre, sed, contento, $elicidad, agrado, amor, odio,cora"e, pesimismo, optimismo, desagrado, etc.

PREGUNTAS PARA DISCUSION@< K;ue di$iculto las epresiones del actorLB K;ue di$iculto la respuesta del grupoL

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 100/161

  100

CONCLUSION@

LOS ESTIMULOS QUE PROVOCAN LAS EMOCIONES

SON MAS RELEVANTES PARA IDENTIFICARLAS QUELOS GESTOS FACIALES O LAS REACCIONES DECOMPORTAMIENTO

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 101/161

  101

IDENTIFICACION DE LOS ESTADOS EMOCIONALES

TIEMPO@ 40 MINUTOS

El docente epondr' el tema con apoyo de los ACETATOS 41 42

S+,-./.3 . E+//67 . I78.-/67 T./7:;6/

D.//67 G.7.; . E+//67 T./7:;6/ I7+-;

 A3E)A)O @<

CAMBIOS INTERNOS POR LA EMOCIÓN

0urante una $uerte emoción son muc!os los cambios que ocurren en los órganos del cuerpo. Estoscambios son interesantes y sir#en para eplicar muc!as de las #ariadas reacciones que eteriorizanlas personas que eperimentan una emoción. *as pupilas se dilatan, los p'rpados se ensanc!aninusitadamente y parece que los o"os quisieran salirse de sus órbitas. Aumenta el ritmo y el #igor delos latidos del corazón. *as gl'ndulas sudor&$eras de la piel segregan cantidades ecesi#as desudor, el bien llamado ?sudor $r&o?. El 'cido adicional cambia la reacción gal#'nica o el%ctrica de lapiel por el cual se mide la proporción del sudor ecesi#o. A di$erencia de las gl' ndulas sudor&$eras,las gl'ndulas sali#ares se in!iben con las emociones. *a contención de la sali#a produce lo que

conocemos como la sensación de >boca seca?. Sube la presión de la sangre. )ambi%n aumenta el#olumen de la sangre en las etremidades al contraerse las grandes arterias del torso impulsando lasangre !acia la piel. El sonro"amiento resultante es una de las seales m's e#identes de la emoción

S+,-./.3 . E+//67 . I78.-/67 T./7:;6/

D.//67 G.7.; . E+//67 T. /7:;6/ I7+-;

 A3E)A)O @B

*os cabellos tienden a >ponerse de punta?y la carne se !ace >de gallina?. 3ambia el ritmoy la pro$undidad de la respiración aunque no en una proporción determinable. A #eces larespiración es m's r'pida y a #eces m's lenta. +uede !acerse tambi%n m's pro$unda om's super$icial o m's irregular en su ritmo. )ambi%n se in!ibe con la emoción la secreciónde $luidos g'stricos. Esto es sólo parte del e$ecto de las emociones sobre el sistemadigesti#o. *as emociones tambi%n detienen los mo#imientos digesti#os del estómago y losintestinos con la retirada de sangre de las #&sceras. *as gl'ndulas suprarrenales segreganen la sangre la !ormona adrenalina. Esta substancia qu&mica tiene #arios e$ectos comoacelerar el ritmo cardiaco, !acer que el !&gado descargue m's azcar en la sangre para

dar energ&a a los msculos y aumenta la capacidad de la sangre para coagular r'pidamente. Este con"unto de reacciones $isiológicas nos preparan para actuar r'pidamente en situaciones de emergencia o peligro y poder correr con #elocidad, saltar yno sentir dolor en situaciones etremas.

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 102/161

  102

DINAMICA@ )LA ESTRELLA DE LOS 5 PICOS *TIEMPO@ #0 MINUTOSOBJETIVO@*os alumnos identi$icaran sus estados emocionales a partir de la identi$icación de eperienciaspasadas y lareconsideración de sus metas

MATERIAL@/na cartulina por alumno, marcadores yYo plumones.

PROCEDIMIENTO@3ada persona dibu"a una estrella de cinco picos del tamao de la cartulina. Se numeran lospicos. En el pico uno se escribiran dos $ec!as con algun signi$icado rele#ante para cada quien,durante este ciclo escolar. En el pico dos se describen dos o tres acontecimientos R!ec!os,sucesos, momentosT en que la persona se !aya sentido especial, apreciada y estimada, duranteeste ciclo escolar. En el pico tres se escriben los nombres de las tres personas que nos parezcaninteresantes o nos !ayan llamado la atención durante este ciclo escolar y porqu%. En el cuartopico se anotar' aquella acción que nos gustar&a cambiar si pudieramos #i#ir nue#amente algnmomento. En el pico cinco Kque esperas de t& mismo con especial ilusiónL

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 103/161

  103

/na #ez terminado el traba"o personal se !acen equipos de cinco personas por a$inidad y

cada uno epone su estrella.

 Al $inalizar cada equipo elige las me"ores cosas de cada estrella y se !ace una por equipo,

esta estrella se epondr' a todo el grupo.

CONCLUSION@

LAS EXPERIENCIAS EMOCIONALES AYUDAN ACONOCERNOS MEJOR

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 104/161

  104

DINAMICA@ )CONTROL DE LAS EMOCIONES 1 *TIEMPO@ !0 MINUTOS

OBJETIVO@

*os alumnos reconocerran sus propias emociones a tra#%s de la eperimentacion del recuerdode su pasado, de la #aloración de su presente y de la prospecti#a de su $uturo.

MATERIAL@/na cartulina por alumno, ti"eras, re#istas para recortar, pecamento, marcadores yYo plumones.

PROCEDIMIENTO@

Se dan <H minutos para que cada participante !o"ee dos o tres re#istas y recorte aquellas $otosque le recuerden algo de su #ida pasada o presente, as& como aquellas cosas que quisiera realizar algn d&a R$uturoT, deber' incluirse la muerte, por e"emplo Kcomo te gustar&a morirL, Ka que edadL,Kba"o que condicionesL.

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 105/161

  105

Se pegaran los recortes en la cartulina di#idida en tres etapas( +ASA0O, +1ESEN)E 5 C/)/1O)ambi%n se puede completar con dibu"os y mensa"es cada una de las etapas.

3ontinuando con la necesidad de integración grupal que lle#e a compartir las emociones de losalumnos, el docente continuar' con la siguiente din'mica.

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 106/161

  106

DINAMICA@ )CONTROL DE LAS EMOCIONES 2 *TIEMPO@ "0 MINUTOSOBJETIVO@*ograr que los alumnos compartan sus emociones.PROCEDIMIENTO@El docente moti#ar' al grupo reconociendo la importancia de conocernos m's, de redescubrir

momentos $uertes en nuestra #ida y compartirlos con otros.Si el grupo es grande se podra di#idir en equipos para que todos tengan la oportunidad de!ablar de si mismos, apoyados por las l'minas que realizaron en la din'mica anterior.+osteriormente los equipos tendr'n que elegir a un compaero que pl'tique la eperienciaal grupo.PREGUNTAS PARA DISCUSION@K;u% aprendimos en esta din'micaLK;u% momento de su #ida los emocionó con mayor $uerzaLK)u#ieron que es$orzase para controlar las emocionesL

CONCLUSION@

LA EXPRESION DE TUS EMOCIONES AYUDA ADISMINUIR LAS TENSIONES DIARIAS

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 107/161

  107

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 108/161

  108

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 109/161

  109

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 110/161

  110

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 111/161

  111

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 112/161

  112

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 113/161

  113

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 114/161

  114

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 115/161

  115

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 116/161

  116

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 117/161

  117

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 118/161

  118

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 119/161

  119

  TIEMPO TOTAL PARA LA UNIDAD10 ORAS ' 5 SESIONES

<= SESI4N 0INA8I3A ?SEN)I1 A+1EN0E1? G 8IN/)OS

C/N3ION 0E *OS SEN)I0OS EN E* A+1EN0IAJE @G 8IN/)OS

B= SESI4N 0INA8I3A >K3O8O A+1EN0O 5OL? G 8IN/)OS  8O)IVA3ION +A1A E* A+1EN0IAJE @G 8IN/)OS

F= SESI4N 0INA8I3A >EJE13I3IOS 0E :I8NASIA 3E1E21A* I? HG 8IN/)OS  0INA8I3A >EJE13I3OS 0E :I8NASIA 3E1E21A* II? HG 8IN/)OS

@= SESI4N 0INA8I3A >ES)/0IA1 3ON 8/SI3A? @G 8IN/)OS

  *A 8/SI3A 3O8O CA3I*I)A0O1 0E* A+1EN0IAJE G 8IN/)OS

H= SESI4N EVA*/A3I4N @G 8IN/)OS0INA8I3A >3IE11E? G 8IN/)OS

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 120/161

  120

+ara dar inicio a la unidad el docente mostrar' el ACETATO N:( 4! a manera de introducción(

 A continuación se eplicar' y de"ar' claro el ob"eti#o y los contenidos de la unidad con apoyo delos ACETATOS N:( 44 45 

S+,-./.3. E+//67 .I78.-/67 T./7:;6/

D.//67 G.7.; .E+//67 T./7:;6/ I7+-;

 A3E)A)O @F

J4VENES )E13E1 SE8ES)1E/NI0A0 IV

>*OS SEN)I0OS EN E* A+1EN0IAJE?

 A3E)A)O @@

S+,-./.3. E+//67 .I7 8.-/67 T./7:;6/

D.//67 G.7.; .E+//67 T./7:;6/ I7+-;

UNIDAD IV ( UTILI%ACION DE LOS SENTIDOS

4(1LOS SENTIDOS EN EL APRENDI%AJE

4(2APRENDI%AJE SIGNIFICATIVO

4(! GIMNASIA CEREBRAL

4(4LA MUSICA COMO FACILITADOR DEL APRENDI%AJE

S+,-./.3. E+//67 .I78.-/67 T./7:;6/

D.//67 G.7.; .E+//67 T./7:;6/ I7+-;

OBJETIVO DE LA UNIDAD

El alumno reconocer' a los org'nos de los sentidos comoelementos $undamentales para el aprendiza"e.

 A3E)A)O @H

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 121/161

  121

DINAMICA@ )SENTIR ' APRENDER*

TIEMPO@ #0 MINUTOS

OBJETIVO@El alumno reconocer' a los órganos de los sentidos como elementos$undamentales para el aprendiza"e

PROCEDIMIENTO@

Se $ormaran equipos de H personas de manera aleatoria y cadaequipo deber' tener un nombre de la siguiente lista(

  #ista  oido  ol$ato  tacto  gusto

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 122/161

  122

*os nombres de los equipos podr'n repetirtse3ada equipo recibir' una copia del ANEPO DEl equipo deber' 8E8O1IA1 E* )EP)O, pero para lograrlo deber'n $a#orecer el uso delsentido que les !aya tocado.

EJEMPLO@

El equipo >:/S)O? puede pensar en el sabor del c!ocolate mientras memoriza el teto,o bien, pueden comer algo y relacionar su sabor con las $rases a memorizar.Es muy importante que sean los equipos quienes desarrollen las estrategias para realizarel e"ercicio, s& despu%s de <G min. no logran desarrollar la idea, puede darse el e"emplo ypermitir que lo lle#en a cabo

CONCLUSIONES@Se lle#ar' un registro del numero de errores que tenga cada equipo al reproducir el teto.

 Analizar que equipos memorizaron me"or, cuales lo !icieron peor y comparar sus estrategiasde aprendiza"e.3omentar con el grupo a cerca de sus propias estrategias de aprendiza"e y su e$iciencia real.

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 123/161

  123

 A continuación el docente presentar' los ACETATOS N:( 4#= 4" 4$, para eplicar elsiguiente tema(

S+,-./.3. E+//67 .I78.-/67T./7:;6/

D.//67 G.7.; .E+//67 T. /7:;6/ I7+-;

 A3E)A)O @

)FUNCION DE LOS SENTIDOS EN EL APRENDI%AJE*

3onocemos el mundo a tra#%s de nuestros sentidos R#ista, o&do, gusto, ol$ato y tactoT. +ercibimossensaciones que se trans$orman en in$ormación y as& aprendemos. +ara aprender me"or es $undamentalpropiciar eperiencias sensoriales. 3uando tenemos que aprender cosasqu e no #emos, que no o&mos,que no sentimos no podemos darle signi$icado al aprendiza"e y cualquier cosa que >aprendamos? as&solo ser' un montón de in$ormación que ol#idaremos al salir del eamen.El aprendiza"e m' s#a lioso quepodemos tener, es aquel que tenga algn signi$icado til, reconocible y pr'ctico.+ara pode r lograr que elaprendiza"e sea signi$icati#o debemos in#olucrar a nuestros sentidos en cada cosa que debemosaprender. K3ómo !acerloL

8ediante el OI0O llegan las ondas sonoras al cerebro, cuando estudias, esmuy importante el ambienteauditi#o que !ay a tu alrededor,mlt iplese studios re#elan que el ruido Rsonidos $uertes,irregulares, sinarmon&aT produce e$ectospsicológic os noci#os,# uel#e a la gente insociable y predispone a la agresión.3uando estudies elige msica no ruidosa, sin letra, a ba"o #olumen. +rueba una #ez, seguro que losresultados ser'n sorprendentes.

S+,-./.3. E+//67 . I78.-/67 T./7:;6/

D.//67 G.7.; . E+//67 T./7:;6/ I7+-;

 A3E)A)O @D

/semos el sentido del :/S)O.El conocimiento tambi%n tiene sabor.1 ecuerda tus saborespre$eridos,recuerda aquellos sabores desagradables, asócialoscon tus ap rendiza"es. KA que te sabe un !elado dematem'ticasL K;u% libro elegir&as para postreL K;u% te gustar&a leer mientras pruebasalgo deliciosoLK3onque clase de conocimiento acompaar&as una comida desagradableL E"ercita este tipo de ideasmientras estudias y seguro que si relacionas algo di$&cil de aprender R$ec!as,nombres, $órmulas,etc.Tcon algn buen sabor $'cilmente lo recordaras.

El O*CA)O esta muy ligado a la memoria emocional. K1ecuerdas el olor de algn buen momentoL,K3ómo reaccionassi pasa un c!ico RaT c on el mismo per$ume de tu no#io RaTL Es tudiar en lugares conolores agradables, al aire libre, con esencias de $lores o maderas te ayudaran a ba"ar la tensiónemocional y me"orar los resultados de tu aprendiza"e.

S+,-./.3. E+//67 . I78.-/67 T./7:;6/

D.//67 G.7.; . E+//67 T./7:;6/ I7+-;

 A3E)A)O @

*a piel es el órgano sensorial m'sgrande del cuerpo, mediante ella llegan al cerebro las sensacionesdecalor, $r&o, dolor, sua#idad, presión, $rescura, etc. El )A3)O puede acelerar la adquisición deconocimientos cuando es correctamente estimulado.)ocar con teturas sua#es los brazosy las piernasdurante laspausas de estudio pueden ser un elemento $acilitador del aprendiza"e.

El aprendiza"e en nuestro medio es pr'cticamente #isual, sin embargo se !a mane"ado como una normael #er $i"amente a un solo punto,como el pizarrón o el pro$esor !ablando por largos periodos de tiempo.Sin embargo, recordemos que el o"o es u n msculo y coma tal si no se mue#e se atro$ia,entonces,recuerda !acer algunose"erciciosde rela"ación #isual cada cierto tiempo mientrasestudias, lees o estasen clase, para e#itar la $atiga ocular. Aprende a #er cosas #aliosas, dignasW un atardecer, un bosque, elcielo estrellado y dis$rtalo.

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 124/161

  124

CONCLUSION@

ESTIMULAR ADECUADAMENTE LOS ORGANOS DELOS SENTIDOS PUEDE MEJORAR TU CAPACIDADDE APRENDIZAJE

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 125/161

  125

DINAMICA@ )CÓMO APRENDO YO*

TIEMPO@ #0 MINUTOS

OBJETIVO@El alumno re$leionar' a cerca de sus propios sistemas de aprendiza"e y lae$iciencia de los mismos.

MATERIAL@/na copia del ANEPO y del ANEPO para cada alumno.

PROCEDIMIENTO@

1epartir a cada alumno una copia de la lectura >Cunción de los sentidos en elaprendiza"e? RANEPO T, utilizada en la sesión anterior. Se les dar'n <H minpara leer, despu%s se les entregar' el cuestionario RANEPO T, que contestar'nsin consultar la lectura.3omparar'n sus respuestas y eplicar'n como llegaron a las conclusiones.

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 126/161

  126

 A continuación se presentar' al grupo el ACETATO N:( 49

S+,-./.3 . E+//67 . I78.-/67 T./7:;6/

D.//67 G.7.; . E+//67 T./7:;6/ I7+-;

 A3E)A)O@

MOTIVACION PARA EL APRENDI%AJE

5a !emos sealado en este curso y en los dos anteriores del programa >Jo#enes?, la importancia dela moti#ación, recordemos que las personas con alta moti#ación al %ito se inclinan a elegir tareasque conduzcan a lograr alguna meta, traba"an consistentemente en sus metas a largo plazo, lepreocupa su buen desempeo y se consider' a s& mismo como competente.*a moti#ación y la actitud a$ectan el aprendiza"e y la retención signi$icati#a. *os estudiantes con altamoti#ación de logro obtienen me"ores cali$icaciones y responden al $ racaso de manera di$erente aquienes tienen gran temor al $racaso. El estudiante moti#ado constructi#amente responde al $racasoactuando persistentemente y traba"ando con m's a!&nco en la tarea. *os dem's abandonan la t areacuando $racasan en ella. Algunos estudios sealan que los e$ectos de la moti#ación del estudiante pueden depender de lo sestilos de enseanza de los pro$esores. *os pro$esores que $a#orecen la independencia tienden adar a sus estudiantes muc!as opciones, mientras que los pro$esores apoyan la con$ormidad, sóloesperan que sus estudiantes realicen tareas muy espec&$icas.*os estudiantes moti#ados al %ito responden a las situaciones di$iciles traba"ando con mayor empeo, por lo tanto, las tareas de reto y a largo plazo, son me"ores para ellos.

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 127/161

  127

PREGUNTAS PARA DISCUSION@

< K;u% signi$ica para t& el %itoL

B K;u% tan moti#ado estas para el %itoL

F K;u% tareas realizas para alcanzar el%itoL

@ K;u% !aces cuando $racasasL

 

CONCLUSION@

IDENTIFICAR TU FORMA DE APRENDER FAVORECELA MOTIVACION AL ÉXITO

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 128/161

  128

En esta sesión se realizar'n e"ercicios de :imnasia 3erebral, es recomendable que el docenteconozca el material y realice pre#iamente los e"ercicios para poder dirigir la sesión.

EJERCICIOS DE GIMNASIA CEREBRAL I

 A continuación se presentan los ACETATOS 50= 51 52 y se realizan con el grupo los e"ercicios

>A? y >2?

S+,-./0.034. E4+//567. I78.-59/567T./7:;695/

D50.//567G.7.0; 4.E4+/ /567 T./7:;695/ I74+-05;

 A3E)A)O HG

GIMNASIA CEREBRAL

*a gimnasia cerebral es una pr'ctica que permite aprender me"or y m'sr'pidamente, partiendo de la idea de que se aprende con el cuerpo, con lossentidos, con el mo#imiento, las sensaciones, las emociones y con el cerebro.)odas las acti#idades $&sicas ayudan a pensar y aprender. Son e"ercicios sencillos yde $'cil memorización, si se e" ecutan diariamente la posibilidad de aprender seincrementa.

S+,-./0.034. E4+//567 .I78.-59/567 T./7:;695/

D50.//567G.7.0; 4.E4+/ /567 T./7:;695/ I74+-05;

 A3E)A)O H<

EJE13I3IO A(<. Escribe un abecedarioen maysculasB. 0eba"odecada letra coloca lasletrasminsculas >d,i, "? alazar,

que quierendecir( d brazo derec!o, i brazoizquierdo y " ambosbrazos.F. 3uida quelas letrasm insculas >d,i, "? no est%n ba"o las maysculas>0, I, J?

@. +ega la !o"aen una pared,eactamentealni#el de tu#ista.H. 8ientraslees en #ozalta la letra>A? te $i"as si deba"o !ay una>d?, una>i? o una>"?

y entonces subes y ba"as elbrazo correspondiente oambosen el casode la >"?,  y as& sucesi#amente !asta llegar a la >?. 3uando!ayas llegado a la >?, empieza de nue#o pero del a >? ala >A?D. Si teequi#ocas #uel#e a empezar.

K+A1A ;/E SI1VELCa#orece la concentración a tra#%s del ritmoIncrementa el estado alerta del cerebro1ecomendado paraantes de estudiar algo di$&cil+ermiteme"orar tu atenciónentrela #ista, el mo#imientoy laaudición

S+,-./.3. E+//67 .I78.- /67 T./7:;6/

D.//67G.7 .; .E+//67 T./7:;6/ I7+-;

 A3E)A)O HB

EJE13I3IO 2(<. Escribe enuna !o"a de papel cuatroletras minsculas >p,d,q,b?B. +ega la !o"a de papel en la pared a ni#el de tus o"osF. 3omosi estu#i erasante un espe"o cuando#eas una >p?, pronuncia la letra, $leiona y le#anta tu pierna izquierda,c omos i tu pierna $uera elganc!ito de la >p? #i%ndola en el espe"o.@. Si #esuna >q?,pronnciala, $leiona y le#anta tu pierna derec!a.H. Si #esuna >b?, pronnciala y mue#e tu brazo derec!o !acia arriba como si re$le"aras a una >b?. Si #esuna >d?, pronnciala y mue#e tu brazo izquierdo !acia arriba como si re$le"aras auna >d?

K+A1A ;/E SI1VEL Ayuda am e"orar la atención y disminuir problemas en la escritura1ecomendado para antes dees cribir muc!o1ecomendado para antes debailar, correr, !acer deporte8e"ora la coordinación entre #ista, o&do y sensación

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 129/161

  129

EJERCICIOS DE GIMNASIA CEREBRAL II

 A continuación se presentan los ACETATOS 5!= 54= 55 y se realizan con el grupo los e"ercicios>3? , >0? y >E?

S+,-./.3. E+//67 . I78.-/67 T./7:;6/

D.//67 G.7.; .E+//67 T./7:;6/ I7+-;

 A3E)A)O HF

EJE13I3IO 3(

<. )oma ambas ore"as por las puntas.B. )ira !acia arriba y un poco !acia atr'sF. 8ant%nlas as& por espacio de #einte segundos@. 0escansa bre#ementeH. 1epite el e"ercicio tres #eces

K+A1A ;/E SI1VEL0espierta el mecanismo de la audición Asiste a la memoria1ecomendado para comprender tetos1ecomendado para recordar datos

S+,-./.3. E+//67 . I78.-/67 T./7:;6/

D.//67 G.7.; .E +//67 T./7:;6/ I7+-;

 A3E)A)O HF

EJE13I3IO 3(

<. )oma ambas ore"as por las puntas.B. )ira !acia arriba y un poco !acia atr'sF. 8ant%nlas as& por espacio de #eintesegundos@. 0escansa bre#ementeH. 1epite el e"ercicio tres #eces

K+A1A ;/E SI1VEL0espierta el mecanismo de la audición Asiste a la memoria1ecomendadopa ra comprender tetos1ecomendadopa ra recordar datos

S+,-./.3. E+//67 . I78.-/67 T./7:;6/

D.//67 G.7.; .E+//67 T./7:;6/ I7+-;

 A3E)A)O HH

EJE13I3IO E(<. Elige tres personas conocidas. /naque te caiga bien,una que te caiga mal y una persona neutral.B. 1ealiza una lista con H aspectos positi#os de cada persona

K+A1A ;/E SI1VEL8e"ora tu percepciónd el medio y de tus seme"antes)e predispone a encontrar lo me"or de los dem's8e"ora tu autoestima+romue#e lo me"or de otros

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 130/161

  130

CONCLUSION@

LA GIMNASIA CEREBRAL TE PREDISPONE AAPRENDER MAS Y MEJOR

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 131/161

  131

DINAMICA@ )ESTUDIAR CON MUSICA*

TIEMPO@ #0 MINUTOS

OBJETIVO@ *os alumnos eperimentar'n el e$ecto de estudiar con msica

MATERIAL@ /na copia del ANEPO <G para cada alumno, grabadora y audiocassetead"unto R*os tres mo#imientos de >prima#era? de Vi#aldi y el >adagio? de AlbanoniT

PROCEDIMIENTO@3ada alumno recibir' una copia de la lectura y se realizar' en silencio teniendocomo $ondo las siguiente sugerencia musical ( *os tres mo#imientos de >prima#era?de Vi#aldi y el >adagio? de Albanoni.

PREGUNTAS PARA DISCUSION@< K3ómo te sentisteLB K3onocias esta msicaLF K6as estudiado con otro tipo de msicaL Kque clase de resultados obtu#isteL@ K+iensas que $uncione esta msica para estudiarL Kpor qu%L

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 132/161

  132

+osteriormente se realizar' una llu#ia de ideas donde epresar'n loque entendieron del teto, si est'n de acuerdo, dar'n e"emplos ydesarrollar'n propuestas de aprendiza"e ldico

CONCLUSION@

ESTUDIAR CON LA MUSICA ADECUADA PREPARA ALCEREBRO A RETENER Y COMPRENDER

LA INFORMACION

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 133/161

  133

EVALUACION Y CIERRE

0/1AN)E ES)A SESION SE +E0I1A A *OS A*/8NOS ;/E EN /NA 6OJA5 0E CO18A ANONI8A ANO)EN *O SI:/IEN)E(

<. *OS )E8AS ;/E 8AS 1E3/E10EN 0E* 3/1SOB. *AS 0INA8I3AS ;/E 8AS *ES 6A5AN :/S)A0OF. S/ O+INION A 3E13A 0E* 3/1SO EN S/ )O)A*I0A0@. *O ;/E 3A82IA1IAN +A1A 8EJO1A1 *A 8A)E1IA 0E >JOVENES?

SE S/:IE1E A* 0O3EN)E A:1A0E3E1 A NO821E +1O+IO, 0E* +*AN)E*5 0E 0:E)I *A +A1)I3I+A3ION 0E *OS A*/8NOS EN E* 0ESA11O**O 0E*

3/1SO ASI 3O8O ES+E1A1 ;/E ES)E 6A5A SI0O 0E /)I*I0A0 EN S/CO18A3ION 3O8O ES)/0IAN)ES

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 134/161

  134

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 135/161

  135

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 136/161

  136

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 137/161

  137

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 138/161

  138

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 139/161

  139

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 140/161

  140

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 141/161

  141

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 142/161

  142

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 143/161

  143

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 144/161

  144

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 145/161

  145

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 146/161

  146

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 147/161

  147

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 148/161

  148

:ers!en \ y *e#. 1. Como hablar de autoestima a los niños.Selector 8%ico, <F.

:uzm'n l y +uente de :. Desarrollo personal integración comunitaria.3ontraste 8%ico, <D<.

Cédula de apoyo didáctico. Serce humanista.3onalep, <F.

6aro *eebd. Psicología de las Relaciones Humanas.Editorial +orra. <<.

0ominguez 3., Espinóza A. Relaciones Humanas.Editorial )rillas.<

3!arles y 8. +sicolog&a, n nue!o en"o#ue.

Editorial +rentice.6all 6ispanoamericana, S.A..<B.

 $ntología del curso de %ducación y &rientación Se'ual SE+ SEI) 0:E)I 0E+)O. 0e Acti#idades 3i#icas, Sociales, 3ulturales,1ecreati#as y 0eporti#as,<.Ibarra, *.8., $prende me(or con gimnasia cerebral) 8%ico, :arni\ Ediciones,<D.

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 149/161

  149

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 150/161

  150

Seis cosas buenas que !acer para t& mismo

<. Escoger algo que !acer solo por gusto. 0espu%s !azlo siempre que puedas.Vete a nadar, a los columpios, construye modelos, pinta cuadros, "uega basquetbol, dibu"a

caricaturas, escribe cuentos, se un payaso, aprende a usar la computadora, y ol#idate del #ie"o adagio( ]todo lo que #ale la pena !acerse #ale la pena!acerlo bien?. Nunca trates de ser per$ecto. No trates de ser eperto en todo. :uarda algunas cosas para di#ertirte.B.6azte un >regalo? todos los d&as. Este puede ser casi cualquier cosa, mientras sea solamente parati. Escuc!a tu cinta $a#orita.0ate un bao de burbu"as. Juega con tu pelota. Aprendete un c!iste.F.+erdonate por algo que !iciste en el pasado. )odos !emos !ec!o cosas que desear&amos no!aber !ec!o. )odos !emos !erido los sentimientos de alguien.+ero no tenemos que sentirnos tristes, culpables o a#ergonzados por siempre. Elige algo que !icisteen el pasado, recuerdalo por esta ltima #ez, piensa en todo lo que sucedió, cuales $ueron lasconsecuencias, Kte castigaronL Kalguien salió lastimadoL Kte sentiste muy malL A!ora cierra loso"os, date tu mismo un abrazo, y di( >me perdono?

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 151/161

  151

@.)odos los dias !az cuando menos una cosa que sea buena para tu cuerpo. 3amina o !az

e"ercicio. 3ome #erduras $rescas o $ruta. *a#ate el cabello. *impia tus dientes con !ilo dental.H.)odos los dias !az cuando menos una cosa que sea buena para tu cerebro. Arma unrompecabezas o !az un "uego mental. *ee un libro. Aprendete un poema. Escuc!a un concierto en laradio. 6o"ea un libro de arte..Encuentra un adulto en quien puedas con$iar y con el que puedas platicar. El ser c!ico producetemor algunas #eces, un adulto te puede ayudar a en$rentar tus temores. Ser c!ico resulta con$usoen ciertas ocasiones, un adulto puede ayudarte a contestar tus preguntas. ^quiza no todas, perocuando menos algunas de ellas_ 0e"a que tus sentimientos te lle#en !acia la persona adecuada.Escoge a alguien con quien te sientas seguro. Elige a alguien que tenga interes en escuc!arte y que

trate de entender como te sientes

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 152/161

  152

F+ A

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 153/161

  153

F+ B

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 154/161

  154

Si acerco mi mano al $uego siento......

3uando me mo"o en un d&a caluroso.....

0espu%s de !acer e"ercicio pesado yo.....

8e da muc!a pena............

8e siento bien cuando..........

8e eno"o cuando...........

3on mis amigos.........;uiero muc!o a ...............

Seria $eliz si.............

Estoy preocupado por................

8e gustar&a muc!o......

1ecuerdo que.....

 Ante mi padre.....

3uando mi mam' dice............

8e !ace sentir triste..........

Su$ro por...........

8e da muc!o miedo.........Nunca m's quiero...............

8e dol&a muc!o.............

Estoy molesto con................

FRASES INCOMPLETAS

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 155/161

  155

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 156/161

  156

E* A+1EN0IAJE ES EP+E1IEN3IA

  El aprendiza"e es una eperiencia a tra#%s de nuestros sentidos,mediante los cuales entendemos el mundo que nos rodea.8ientras m's uses tu cerebro, m's crecer', todos los recursos seencuentran en tu interior, sólo necesitas despertarlos y practicar,practicar, practicar.

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 157/161

  157

>C/N3ION 0E *OS SEN)I0OS EN E* A+1EN0IAJE?

3onocemos el mundo a tra#%s de nuestros sentidos R#ista, o&do, gusto, ol$ato y tactoT. +ercibimossensaciones que se trans$orman en in$ormación y as& aprendemos. +ara aprender me"or es $undamentalpropiciar eperiencias sensoriales. 3uando tenemos que aprender cosas que no #emos, que no o&mos, queno sentimos no podemos darle signi$icado al aprendiza"e y cualquier cosa que >aprendamos? as& solo ser' un

montón de in$ormación que ol#idaremos al salir del eamen. El aprendiza"e m's #alioso que podemos tener,es aquel que tenga algn signi$icado til, reconocible y pr'ctico. +ara poder lograr que el aprendiza"e seasigni$icati#o debemos in#olucrar a nuestros sentidos en cada cosa que debemos aprender. K3ómo !acerloL

8ediante el OI0O llegan las ondas sonoras al cerebro, cuando estudias, es muy importante el ambienteauditi#o que !ay a tu alrededor, mltiples estudios re#elan que el ruido Rsonidos $uertes, irregulares, sinarmon&aT produce e$ectos psicológicos noci#os, #uel#e a la gente insociable y predispone a la agresión.3uando estudies elige msica no ruidosa, sin letra, a ba"o #olumen. +rueba una #ez, seguro que losresultados ser'n sorprendentes.

/semos el sentido del :/S)O. El conocimiento tambi%n tiene sabor. 1ecuerda tus sabores pre$eridos,recuerda aquellos sabores desagradables, asócialos con tus aprendiza"es. KA que te sabe un !elado dematem'ticasL K;u% libro elegir&as para postreL K;u% te gustar&a leer mientras pruebas algo deliciosoLK3onque clase de conocimiento acompaar&as una comida desagradableL E"ercita este tipo de ideasmientras estudias y seguro que si relacionas algo di$&cil de aprender R$ec!as, nombres, $órmulas, etc.T conalgn buen sabor $'cilmente lo recordaras.

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 158/161

  158

El O*CA)O esta muy ligado a la memoria emocional. K1ecuerdas el olor de algn buen momentoL, K3ómoreaccionas si pasa un c!ico RaT con el mismo per$ume de tu no#io RaTL Estudiar en lugares con oloresagradables, al aire libre, con esencias de $lores o maderas te ayudaran a ba"ar la tensión emocional y me"orarlos resultados de tu aprendiza"e.

*a piel es el órgano sensorial m's grande del cuerpo, mediante ella llegan al cerebro las sensaciones decalor, $r&o, dolor, sua#idad, presión, $rescura, etc. El )A3)O puede acelerar la adquisición de conocimientoscuando es correctamente estimulado. )ocar con teturas sua#es los brazos y las piernas durante las pausasde estudio pueden ser un elemento $acilitador del aprendiza"e.

El aprendiza"e en nuestro medio es pr'cticamente #isual, sin embargo se !a mane"ado como una norma el #er$i"amente a un solo punto, como el pizarrón o el pro$esor !ablando por largos periodos de tiempo. Sinembargo, recordemos que el o"o es un msculo y coma tal si no se mue#e se atro$ia, entonces, recuerda!acer algunos e"ercicios de rela"ación #isual cada cierto tiempo mientras estudias, lees o estas en clase, para

e#itar la $atiga ocular. Aprende a #er cosas #aliosas, dignasW un atardecer, un bosque, el cielo estrellado ydis$rtalo.

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 159/161

  159

  3/ES)IONA1IO

< KSon importantes los sentidos para aprenderL

B K+or qu%L

F 3u'ndo estudias K3u'l de tus sentidos est' m's acti#oL

@ KVes la tele mientras estudiasL KCuncionaL

H KOyes msica mientras estudiasL K;u% msicaL KCuncionaL

0escribe alguna acti#idad para estudiar dónde utilices al menos dos sentidos

D K1ecuerdas algn tema que !ayas aprendido muy bienL K3ómo lo lograsteL

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 160/161

  160

 

*E3)/1A

3uando Albert Einstein era alumno de primaria y los maestros lo tac!aban de >inepto? para lasmatem'ticas, tal #ez era porque no respond&a a las epectati#as del colegioW sin embargo, %l soabaque, subido en un rayo, podr&a ir tan r'pido como la luz, y as& su imaginación le permitió calcular la#elocidad de la luz.

3uando usamos la imaginación se acti#an las sensaciones de la emoción y la memoria. Esto es tanimportante que !asta el propio Einsten a$irmó que la imaginación es m's importante que elconocimiento pues mientras el conocimiento nos seala lo que eiste, la imaginación nos seala loque puede eistir.3uando se lee un cuento a un nio obser#a cómo se concentra en lo que oye y permanece quietomientras escuc!a. *as im'genes internas que $orma su cerebro se conectan con su emoción y pocoa poco adquiere la comprensión del cuento. El aprendiza"e se reconoce cuando pide que se le#uel#a a leer una y otra #ez, y si acaso se equi#ocan en la lectura, %l lo corregir'. *a imaginación estan importante que el nio contar' la !istoria a su manera e incluso, la incorporar' a su cuerpo, a

tra#%s del mo#imiento, representando algunos de los papeles de la !istoria.3uando los nios "uegan mane"an su #oz y sus ademanes imitando per$ectamente las $iguras queusan como modelo, mam', pap', maestros. El "uego es una oportunidad para educar, paraaprender reglas, #alores como la !onestidad, la disciplina, el orden, etc. K;u% clase de "uegopuedes t in#entar para aprender o ensear algoL

7/23/2019 Manual Joevnes

http://slidepdf.com/reader/full/manual-joevnes 161/161

E*A2O1A0O +O1 *A A3A0E8IA 0E JOVENES 3OO10INA3I4N )*AP3A*A

*I3. JI8ENE +E1E 5E)65 32)is No. F

+1ESI0EN)A

*I3. O1)E:A SO)E*O VIVIANA 32)is No. <

SE31E)A1IA