21
4.3 Mapa de amenaza 4-44 4.3 Mapa de amenaza 4.3.1 Generalidades del mapeo de amenaza (1) Objetivos La República de Guatemala fue devastada por el huracán Mitch en 1998. Por naturaleza el territorio tiende a sufrir de los desastres como sismo y vulcanismo. En este contexto para reducir los daños y pérdidas por desastres es muy importante promover las medidas de evacuación y el uso de la tierra seguro por medio del mapeo de amenaza y aclarar las zonas de riesgo. El proyecto del mapeo de amenaza fue ejecutado teniendo como objetivos confeccionar los mapas de amenaza imprescindibles para mejorar la capacidad preventiva contra desastres de la República de Guatemala con base de la colaboración entre la Misión de Estudio de JICA y las instituciones guatemaltecas gubernamentales, sobre todo el INSIVUMEH, y al mismo tiempo transferir diversas técnicas necesarias para el mapeo de amenaza, y finalmente proponer la posible aplicación de los mapas de amenaza. (2) Flujo global del estudio de mapas de amenazas Figura 4.3-1 Flujo global del estudio de mapas de amenaza Planificación básica y preparación Recolección y arreglos de datos Investigación de campo Fotointerpretación Relieven investigation Clasificación de pendientesn Historia de desastres Estudio de condiciones naturales Estudio de condiciones sociales Evaluación de amenaza (Método empírico y simulación) Clasificación de pendientes del mapa geomorfológico Análisis de desastres Mapa de amenaza SIG Aplicación de mapa de amenaza para prevención de desastres

Mapa de amenaza - JICA

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mapa de amenaza - JICA

4.3 Mapa de amenaza

4-44

4.3 Mapa de amenaza

4.3.1 Generalidades del mapeo de amenaza

(1) Objetivos

La República de Guatemala fue devastada por el huracán Mitch en 1998. Por

naturaleza el territorio tiende a sufrir de los desastres como sismo y vulcanismo. En este

contexto para reducir los daños y pérdidas por desastres es muy importante promover las

medidas de evacuación y el uso de la tierra seguro por medio del mapeo de amenaza y

aclarar las zonas de riesgo.

El proyecto del mapeo de amenaza fue ejecutado teniendo como objetivos

confeccionar los mapas de amenaza imprescindibles para mejorar la capacidad

preventiva contra desastres de la República de Guatemala con base de la colaboración

entre la Misión de Estudio de JICA y las instituciones guatemaltecas gubernamentales,

sobre todo el INSIVUMEH, y al mismo tiempo transferir diversas técnicas necesarias

para el mapeo de amenaza, y finalmente proponer la posible aplicación de los mapas de

amenaza. (2) Flujo global del estudio de mapas de amenazas

Figura 4.3-1 Flujo global del estudio de mapas de amenaza

Planificación básica y preparación

Recolección y arreglos de datos Investigación de campo

Fotointerpretación

Relieven investigation

Clasificación de pendientesn

Historia de desastres

Estudio de condiciones naturales

Estudio de condiciones sociales

Evaluación de amenaza (Método empírico y simulación)

Clasificación de pendientes del mapa geomorfológico

Análisis de desastres

Mapa de amenaza SIG

Aplicación de mapa de amenaza para prevención de desastres

Page 2: Mapa de amenaza - JICA

4.3 Mapa de amenaza

4-45

① Principales trabajos de 2000

- Preparación del plan

- Deliberaciones sobre la política de ejecución (objetivos, cronograma,

sistema de trabajo, productos finales, etc.)

- Estudio de la situación actual relacionada con el mapeo de amenaza

- Recolección y ordenamiento de datos e información

- Investigación de campo (entender la situación general del ambiente de

desastres de cada área de estudio)

② Principales trabajos de 2001

- Deliberaciones sobre la política de ejecución (cronograma, sistema de

trabajo, transferencia de tecnología)

- Estudio del registro histórico de desastres

- Estudio de condiciones naturales (geología, sismo, vulcanismo, hidrología)

- Estudio de condiciones sociales (población, edificios, sistema de prevención

de desastres a nivel nacional y local)

- Fotointerpretación aérea

- Investigación geomorfológica y clasificación de pendientes

- Investigación de campo (estudio de los factores de desastres)

- Análisis de los factores de desastres (deliberaciones sobre los métodos de

confección de los mapas de amenaza)

③ Principales trabajos de 2002

- Deliberaciones sobre la política de ejecución (cronograma, sistema de

trabajo, transferencia de tecnología)

- Confección de mapas geomorfológicos y mapas de pendientes

- Investigación de campo (estudio de los factores de desastres)

- Trabajos de la predicción de desastres (simulación, etc.)

- Transferencia técnica del SIG

④ Principales trabajos de 2003

- Deliberaciones sobre la política de ejecución (cronograma, sistema de

trabajo, transferencia de tecnología)

- Deliberaciones sobre los resultados del pronóstico de desastres (metodología

de simulación, etc.)

- Elaboración de productos finales

- Transferencia técnica de los mapas de amenaza para el SIG

Page 3: Mapa de amenaza - JICA

4.3 Mapa de amenaza

4-46

- Propuestas y deliberaciones sobre la aplicación de los mapas de amenaza

- Preparación y organización del seminario

- Entrega de los productos finales

Los mapas de amenaza producidos se indican en la Tabla 4.3-1

Tabla 4.3-1 Mapas de amenaza confeccionados

Número de hojas Desastre Area de estudio 1:50.000 1:25.000 1:20.000

Ciudad de Guatemala 5 Quetzaltenango 1 Mazatenango

Escuintla 1

(combinada)

Sísmico

Puerto Barrios 1 Tacaná 1

Santiaguito 5 Cerro Quemado 4

Volcánico

Pacaya 4 Ciudad deGuatemala 4

Quetzaltenango 3 Antigua 1

Región Noroeste * 14

Deslizamiento

Región Central * 5

Río Samalá 5 Inundación Ríos Acome・

Achiguate・ María Linda

12

* Solamente se creó mapa de clasificación de pendientes

13 juegos de las hojas de salida por plotter son para el volcán Tacaná, para el resto será

100 juegos de hojas impresas por prensa.

4.3.2 Ambiente del mapeo de amenaza

(1) Instituciones guatemaltecas gubernamentales relacionadas con la

prevención de desastes

La institución contraparte de los trabajos relacionados con los mapas de amenaza es

el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología, e Hidrología

(INSIVUMEH). El INSIVUMEH desarrolla actividades principalmente de la

observación, registro y pronóstico de los fenómenos naturales, y también colabora con

los investigadores extranjeros y organismos cooperantes para la confección de los mapas

de amenaza existentes. Aunque los equipos de observación fueron destruídos por la

Page 4: Mapa de amenaza - JICA

4.3 Mapa de amenaza

4-47

guerra civil y el huracán Mitch, en los últimos años vienen rehabilitándose

gradualmente gracias a las asistencias, principalmente de USAID. Sin embargo, por el

problema de presupuesto en descenso no se aumenta el número del personal, y la mejora

técnica está atrasada.

La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), se convirtió

en una entidad competente en asuntos de prevención de desastres después del huracán

Mitch y recibe asistencia del exterior. Constantemente mejora los equipos y materiales

para responder a las emergencias (medios de transporte, sistema de colección de la

información, aparatos e instrumentos, etc.) Obtiene información de los mapas de

amenaza existentes a través del INSIVUMEH, y orienta y educa a las autoridades

locales en términos de la prevención de desastres utilizando el SIG.

Tabla 4.3-2 Principales instituciones de la prevención de desastres

Institución Actividades principales Respecto al mapa de amenaza

INSIVUMEH (Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología)

Observación sismológica, vulcanológica, meteorológica y climática, hidrológica; control del registro de observaciones; pronóstico del tiempo; investigación de desastres

Ha incorporado el mapeo de amenaza anteriormente. Contraparte de este Proyecto

CONRED (Cordinadora Nacional para la Reducción de Desastres)

Respuesta a emergencias; coordinación de los organismos en la prevención de desastres; planificación de la prevención; orientación de las autoridades locales

Usuario de los mapas de amenaza

(2) Mapas de amenaza existentes

Antes del huracán Mitch ya se confeccionaban mapas de amenaza. (Tabla 4.3-3) Los

mapas de amenaza de escala pequeña para cubrir el territorio nacional fueron elaborados

alrededor del año 2000. La mayor parte de los mapas de amenaza volcánica más

detallados fueron elaborados en el año 1986. Mapas de deslizamiento, de derrumbe de

talud y de flujo de escombros después del huracán Mitch, fueron elaborados por USGS

para la cuenca del río Motagua. Casi no hay mapas de amenaza sísmica ni de

inundaciones, por lo tanto los mapas de amenaza producidos por el Proyecto de JICA

son los más detallados.

Page 5: Mapa de amenaza - JICA

4.3 Mapa de amenaza

4-48

Tabla 4.3-3 Mapas de amenaza principales elaborados en Guatemala

Desas-tre Objeto Año Escala Título Factor de desastre Hecho por

Terremoto

Todo el país

2000 1:250,000 1:2,000,000

Catálogo de Mapas República de Guatemala - Amenazas de Sismos -

Escala de intensidad MAGA

Mapa preliminar de zonas de riesgo potencial de flujos de lava y depósitos de nubes de cenizas de futuras erupciones del Volcán Tacana.

Flujos de lava, nubes de ceniza

Tacaná 1986 1:50,000

Mapa preliminar de áreas de riesgo potencial de futuros flujos piroclásticos, flujos de lodo e inundaciones y explosiones laterales del Volcán Tacana, Guatemala

Flujos piroclásticos, flujos de lodo, inundaciones, explosiones laterales, extrusión de domo, flujos de lava, avalanchas

INSIVUMEH

1:50,000 Mapa preliminar de riesgos volcanicos del domo de Santiaguito, Guatemala

Flujos piroclásticos, lahares, inundaciones, surge, colapso de cráter, explosiones laterales

Santiaguito

1988

1:500,000 Mapa preliminar de zonas de riesgo potencial de depositos de nubes de ceniza de futuras erupciones del domo de Santiaguito, Guatemala

Bomba balística, caída de ceniza

INSIVUMEH

Areas de peligro potenciales para flujos de lavas, flujos piroclasticos y nube de cenizas- asociados en Cerro Quemado, Guatemala

Flujos de lava, flujos piroclásticos, nubes de ceniza

Cerro Quemado

1989 1:50,000

Area de peligros potenciales para explociones laterales, avalanchas, flujos de lodo, lahares y tephra en Cerro Quemado

Explosiones laterales, caída de ceniza, avalancha de debris, flujo de debris

INSIVUMEH

Mapa de amenaza preliminar de caída de cenizas para el volcán de Fuego, Guatemala

Caída de ceniza Fuego 1987

Mapa prelininar de riesgo volcánico del volcán de Fuego

Bomba balística, flujo de debris, avalancha de debris, flujo de lava

INSIVUMEH

Fuego y Acatenango

2001 1:50,000 Riesgos volcánicos en los volcanes Fuego y Acatenango, Guatemala

Flujo piroclástico, flujo de lava, avalancha de debris, lahar

J.W. Vallance, S.P.Schilling O.Matias W.I.Rose M.W.Howell

Mapa que muestra las áreas de riesgo de avalanchas de escombros y colapso del volcán Pacaya

Colapso, avalancha de debris

Mapa que muestra las áreas de riesgo de base surge y otros flujos piroclásticos del volcán Pacaya

Surge de base, flujo piroclástico

Mapa que muestra las áreas de riesgo de flujos de lava del volcán de Pacaya

Flujo de lava

Mapa que muestra las áreas de riesgo de flujos de lodo del volcán de Pacaya

Flujo de lodo

Volcán

Pacaya 1:55,000

Mapa que muestra las áreas de riesgo de caída de bloques de lava del volcán de Pacaya

Bloques balísticos, Caída de ceniza

INSIVUMEH

Page 6: Mapa de amenaza - JICA

4.3 Mapa de amenaza

4-49

Desas-tre Objeto Año Escala Título Factor de desastre Hecho por

Todo el país

2000 1:250,000 1:2,000,000

Catálogo de Mapas República de Guatemala - Zonas susceptibles a Deslizamientos –

Deslizamiento, Colapso, Flujo de debris

MAGA INSIVUMEH

Desli- zamie-nto

Cuenca del Río Motagua y Río Polochic

2002 1:50,000 Mapa de Amenaza

Deslizamiento, Colapso, Flujo de debris

USGS

Inundaciones

Todo el país

2000 1:250,000 1:2,000,000

Catálogo de Mapas República de Guatemala - Zonas susceptibles a Inundaciones -

Ríos principales, problemas de drenaje

MAGA INSIVUMEH

(3) Historia de desastres en Guatemala

El registro de los desastres en Guatemala no estaba clasificado ordenadamente. En

este Estudio se recabaron y ordenaron documentos y registros de diversos tipos. Se

elaboró una tabla cronológica de desastres desde la época Maya hasta la fecha (de 1469

a 2003). Se detectaron 230 eventos durante 534 años, aunque algunos registros eran de

poca credibilidad. La Tabla 4.3-4 extrae los principales desastres.

Tabla 4.3-4 Grandes desastres en la historia

Fecha Resumen de daños 1541 Ciudad Vieja Terremoto. La antigua capital de Guatemala fue destruida

1773-7-29 La ciudad de Antigua Guatemala fue destruida por el terremoto de Santa Marta. Máx.

IM=IX, Ms=6,5

1862-12-19 Terremoto de Santa Catarina Ixtahuacán, Tecpán. El área de la intensidad VIII y VII fue de

29.444 km2, y la VI fue de 54.000 km2 aprox. Máx. IM=VIII, Ms=7,24, D=30 km

1902-10-24/25 Erupción del volcán Santa María. Alrededor de 6.000 muertes. Fue llamada como “la

erupción del siglo 20”. (probablemente a nivel mundial)

1929-9-15 Huracán Fuertes lluvias en todo el país, daños en el 24% del territorio nacional.

Destrucción del ferrocarril de Los Altos (Área de Quetzaltenango-San Marcos). Tramos de

camino afectados: 33, puentes: 24, municipios: 18

1929 Erupción del volcán Santiaguito. Quitó la vida a unas 2.500 personas.

1933-9-11 Tormenta Tropical. Muertes: 59 personas. Tramos de camino afectado: 47; puentes: 50;

ferrocarril: 9; municipios inundados: 64; casas colapsadas: como mínimo 110; hundimientos y

grietas: 9; facilidades públicas afectadas: 21. Daños en el 37% del territorio nacional.

1942-8-6

El terremoto más grande hasta la fecha en cuanto a la energía liberada. Los daños

principales fueron registrados en Guatemala, Sacatepéquez, Chimaltenango, San Marcos,

Totonicapán, EL Quiché, Escuintla y Huehuetenango. MR=8,3, D=60 km.

1949-9-28 Tormenta Tropical. Duración total: 27 de Septiembre - 6 de Octubre. Pérdidas económicas:

US$13,6 millones.

1969-9-3 Huracán Francelia. 500 muertes aprox. Pérdidas económicas: US$6,5 millones

1974-9/14-19 Huracán Fifí. 8.000-10.000 muertes aprox. Pérdidas económicas: US$30 millones.

1976-2-4 Terremoto de Guatemala. El terremoto más devastador. 22.778 muertes y 76.465 heridos.

Page 7: Mapa de amenaza - JICA

4.3 Mapa de amenaza

4-50

Fecha Resumen de daños Pérdidas económicas: US$1.250millones. Máx. IM=IX, MR= 7,5, D=5 km.

1998-10-27/30 Huracán Mitch. 202 muertes. Pérdidas económicas: US$748 millones.

Nomenclatura:

IM=Intensidad de Mercalli, MR=Magnitud de Richter, Ms=Magnitud de la onda superficial, Ml=Magnitud

local, Mag=Magnitud (no especificada), SS= Fuente sísmica, EP= Epicentro, D=Profundidad,

E=Terremoto, V=Erupción volcánica, H= Huracán, L=Deslizamiento

Como grandes desastres en nuestros días se pueden mencionar: el huracán Mitch que

azotó Centroamérica a finales de Octubre y principios de Noviembre de 1998 (202

muertos en Guatemala); el terremoto de Guatemala ocurrido el 4 de febrero de 1976

(22.778 muertos); el huracán Fifi en Septiembre de 1974 (100 muertos aprox.); la

erupción del volcán Santiaguito en 1929 (2.500 muertos aprox.); la erupción del volcán

Santa María en 1902 (6.000 muertos aprox.), etc.

Basándose en la investigación de campo, fotointerpretación aérea y documentos

recabados de varias instituciones se elaboraron los mapas de desastres. El fondo de estos

mapas de desastres se utiliza el mapa topográfico de 1/50.000 en datos digitales. El área

de cobertura es de cuatro cuencas fluviales objeto del estudio de inundaciones del

Proyecto, la Ciudad de Guatemala y Puerto Barrios.

Figura 4.3-2 Ejemplo del mapa de desastres

Page 8: Mapa de amenaza - JICA

4.3 Mapa de amenaza

4-51

(4) Entorno natural

La República de Guatemala se encuentra en el punto de unión de la placa del Caribe, la

placa del Pacífico y la placa Norteamericana (Figura 4.3-3), donde las actividades

sísmicas y erupciones volcánicas son muy frecuentes. Por otro lado, en sus aguas

periféricas se generan muchos huracanes, de los cuales 1 o 2 huracanes suelen azotar la

República de Guatemala como promedio anual. Las zonas centrosur del país están

cubiertas ampliamente de las montañas abruptas y los sedimentos frágiles de flujo

piroclástico. Debido a esto, los terremotos y los aguaceros frecuentemente provocan

deslizamientos, derrumbes, flujos de escombros, etc.

Figura 4.3-3 Movimiento de las placas alrededores de Guatemala (G. Plafker, 1978)

(5) Elaboración de los mapas geomorfológicos y de pendientes

Como fundamento para entender el ambiente de desastres y elaborar mapas de

amenaza, se hicieron mapas geomorfológicos mediante la fotointerpretación y la

investigación de campo. Los datos de las clasificaciones geomorfológicas fueron

transcritos una vez en ortofotomapas a escala de 1/10.000, los cuales fueron

digitalizados posteriormente para elaborar mapas digitales reducidos a escala de

1/25.000.

Se crearon los mapas geomorfológicos como un elemento para evaluar la amenaza de

deslizamiento en las zonas noroccidental y central, áreas objeto del estudio de

deslizamientos. Y adicionalmente se digitalizaron las áreas con la densa distribución de

deslizamientos, derrumbes y barrancos, que fueron detectadas por la fotointerpretación y

la investigación complementaria en campo, y también se digitalizaron los caminos

principales susceptibles de los desastres de tierras y arenas.

Page 9: Mapa de amenaza - JICA

4.3 Mapa de amenaza

4-52

Figura 4.3-4 Ejemplo del mapa geomorfológico

Figura 4.3-5 Ejemplo del mapa de pendientes

Page 10: Mapa de amenaza - JICA

4.3 Mapa de amenaza

4-53

(6) Vulnerabilidad social

Desde el punto de vista de las condiciones sociales la vulnerabilidad social tiene

mucho que ver con la generación de desastres, como por ejemplo la pobreza, falta del

conocimiento sobre desastres, falta de la visión de la política del terreno, etc. La

pobreza impide la selección de terreno, obligando a la gente vivir en terrenos

inhabitables como el talud empinado, tierra baja a lo largo del río, etc. Y peor todavía,

normalmente aquella gente que vive en estos terrenos y sus comunidades carecen de los

equipos para comunicar información, así como de instalaciones preventivas contra

desastres como rutas de evacuación, etc. En muchos casos los habitantes evacuan según

su propio criterio con base a información recibida a través de la televisión o la radio.

Las rutas de evacuación no son las más seguras, utilizan las laderas para llegar a un

lugar seguro tales como mesetas y refugios.

Por otro lado, hay mucho movimiento de la población y no se transmite el

conocimiento de los desastres en el pasado a los nuevos habitantes.

Además, el Gobierno no llega a regular el uso de la tierra y viviendas en las zonas

con riesgo, aunque es necesario hacerlo para promover la construcción de una

comunidad resistente y prevenida a los desastres. Después del huracán Mitch las

instituciones gubernamentales empezaron a tratar asuntos de prevención de desastres

con más seriedad, sin embargo todavía queda sin resolver la situación más crítica de

mucha gente que sigue viviendo en las zonas con riesgo de desastres.

Según lo investigado en nuestro estudio de campo, en cuanto a las estructuras viales o

fluviales, las obras estaban a nivel provisional post-emergencia, o desde fuera se

observaban pocas obras. En los caminos en las montañas, y carreteras principales las

caídas de rocas y derrumbes de pequeña escala son más frecuentes, ya que su talud

lateral está cortado sin ningún tratamiento. Algunos puentes están expuestos al peligro

de socavación.

Desde el punto de vista del control de inundaciones y calidad de agua, es importante

controlar las cuencas. La República de Guatemala es un país agrícola de excelencia y

buena parte de los taludes se destinan a los cultivos agrícolas. Con el pendiente más de

15 grados se pierde el suelo notablemente por corrimiento, lo que causa flujos de

escombros e inundaciones. Se considera que una de las causas del desastre por el flujo

de escombros ocurrido en Junio de 2002 fue la explotación de la ladera del volcán de

Agua. Quedan asuntos por resolver como los siguientes: el apoyo a la reforestación en

las cuencas altas; regulación del uso de la tierra según la evaluación del uso a lo largo

Page 11: Mapa de amenaza - JICA

4.3 Mapa de amenaza

4-54

de los ríos; determinación de la descarga de inundación planeada; planificación de las

obras de la defensa de riberas y construcción de diques, etc.

4.3.3 Elaboración de los mapas de amenaza

(1) Generalidades

Se elaboraron los mapas de amenaza usando dos metodologías principalmente. Para

los factores variables como la escala de la fuerza externa o computables como la masa

física, las zonas de riesgo fueron pronosticadas por la simulación. En cuanto a los

factores que contiene muchos elementos no especificados o los que no tienen fórmulas

establecidas de cálculo con modelos físicos, se utilizaron los métodos empíricos basados

en las estadísticas y clasificación geomorfológica para predecir las zonas de riesgo.

Tabla 4.3-5 Los detalles de desastre y los métodos de predicción de

zonas de riesgo

desastre Principales ítems de predicción Método empírico Simulación

Movimiento sísmico ○ Sísmico Licuefacción ○ Caída de piroclástos ○ ○ Flujo piroclástico ○ Flujo de lava ○ Lahar (Flujo de lodo) ○

Volcánico

Colapso sectorial ○ Deslizamiento Deslizamiento ○

Área inundada ○ ○ Inundación Profundidad de agua ○

(2) Elaboración de los mapas de amenaza sísmica

En la República de Guatemala hay mapas de amenaza sísmica a nivel nacional (la

zonificación de acuerdo con los valores pronosticados del movimiento sísmico), sin

embargo a nivel municipal no se ha elaborado ningún mapa que indique la predicción

detallada de terremotos y el riesgo de licuefacción. En este Estudio, tras reiteradas

deliberaciones con el INSIVUMEH, primero se seleccionaron “(supuestos) sismos

máximos” que podrían influenciar las áreas de estudio con alta probabilidad, y de ahí se

confeccionaron los mapas de amenaza sísmica siguiendo el flujo de trabajo que se indica

a continuación.

Page 12: Mapa de amenaza - JICA

4.3 Mapa de amenaza

4-55

Figura 4.3-6 Flujo de trabajo del mapeo de amenaza sísmica

Determinar los sismos máximos y las fallas del supuesto hipocentro

Predicción del movimiento sísmico sobre la roca base

Elaboración de la columna geológica modelo

Clasificación de la roca base

Predicción de la influencia local en cada punto

Predicción de la aceleración en la superficie de la tierra

Predicción de la escala de intensidad Cálculo del potencial de licuefacción

Definición de los parámetros de predicción de la licuefacción

Page 13: Mapa de amenaza - JICA

4.3 Mapa de amenaza

4-56

Figura 4.3-7 Sismo máximo y la falla del supuesto hipocentro

(El número corresponde al sismos máximos de Tabla 4.3-6. El sismo máximo de No.10

(o No.11) se assume que tiene de fuente la falla, cuyo tamaño corresponde a la magnitud

momento 7.7, como parte del segmento superficial (o profundo) de la zona de

subducción, y que ocurre en la parte más cercana a cada area de studio del segmento)

Page 14: Mapa de amenaza - JICA

4.3 Mapa de amenaza

4-57

Tabla 4.3-6 Sismo máximo en cada área de estudio

No Sismo máximo

(falla del supuesto hipocentro)

Ciudad de Guatemala

Quetzal- tenango

Maza- tenango Escuintla Puerto

Barrios

1 Mixco ○ 2 Sta. Catarina Pinula ○

3 Jalpatagua Segmento Oeste ○

4 Chixoy-Polochic Segmento Oeste ○

5 Chixoy-Polochic Segmento Central ○

6 Chixoy-Polochic Segmento Este ○

7 Motagua Segmento Oeste ○

8 Motagua Segmento central ○

9 Motagua Segmento Este ○

10 Subducción Segmento somero ○ ○ ○ ○

11 Subducción Segmento profundo ○ ○ ○ ○

Figura 4.3-8 Ejemplo del mapa de amenaza sísmica (distribución de la

intensidad)

(Ejemplo de La Falla de Mixco en la Ciudad de Guatemala como la falla del supuesto hipocentro)

-94 -93 -92 -91 -90 -89 -88

14

15

16

17

18

4 5 67

89

1 23

11

10

Page 15: Mapa de amenaza - JICA

4.3 Mapa de amenaza

4-58

(3) Elaboración de los mapas de amenaza volcánica

Se seleccionaron cuatro volcanes, Tacaná, Cerro Quemado, Santiaguito, Pacaya, como

volcanes especialmente activos. En este Estudio, tras reiteradas deliberaciones con el

INSIVUMEH, se determinaron los factores de desastre, magnitud de erupción, etc., que

podrían ocurrir en cada volcán, y se elaboraron los mapas siguiendo el flujo de trabajo

que se indica a continuación.

Figura 4.3-9 Flujo de trabajo del mapeo de amenaza volcánica

Tabla 4.3-7 Supuestos factores de desastre según volcán

Volcán Ceniza, escorias

Flujo piroclástico

Flujo de lava

Lahar Colapso sectorial

Gas

Santiagui-to ◎ ◎ ◎ ◎ ○ △

Cerro Quemado ◎ ◎ ◎ △ ○ △

Pacaya ◎ ◎ △ ○ △

Tacaná ◎ ○ ◎ △ ○ △

◎:Simulación numérica detallada ○:Simulación resumida △:evaluación empírica

Selección de los factores de desastre

Entrada de las condiciones de predicción

Simulación numérica

Evaluación empírica

Estudio de campo e investigación de documentos

Predicción del área de influencias

Mapas de amenaza SIG Mapas básicos nacionales, ortofotos

Tiempo de llegada

Espesor del depósito

Área de influencias, etc.

Características del magma Velocidad inicial Viscosidad inicial Temperatura inicial Volumen de eyecciones, etc.

Page 16: Mapa de amenaza - JICA

4.3 Mapa de amenaza

4-59

Figura 4.3-10 Ejemplo del mapa de amenaza volcánica

(Simulación del flujo de lava del Cerro Quemado)

Figura 4.3-11 Ejemplo del mapa de amenaza volcánica

(Flujo piroclástico, flujo de lava y el colapso de edificio del volcán de Pacaya)

Page 17: Mapa de amenaza - JICA

4.3 Mapa de amenaza

4-60

(4) Elaboración de los mapas de amenaza de deslizamiento

En la República de Guatemala casi no hay ejemplos de mapas de amenaza de

deslizamientos, excepto el que hizo USGS en la cuenca del río Motagua. En este Estudio

se realizó una investigación detallada en tres municipios y otra más amplia y resumida

en dos regiones, y se elaboraron los mapas de amenaza para cada área. A continuación

se muestra el flujo del mapeo de amenaza.

Figura 4.3-12 Flujo del mapeo de amenaza de deslizamiento

Investigación de la situación de deslizamientos

(investigación de documentos, estudio de campo,

fotointerpretación)

Mapas de amenaza SIG

Clasificación de pendientes DEM Clasificación de pendientes

Análisis de los factores de derrumbe

Clasificación geomorfológica

Datos geológicos

Mapas de amenaza de deslizamiento

Análisis de los factores de derrumbe

Área de investigación

detallada

Área de investigación

amplia y resumida

Page 18: Mapa de amenaza - JICA

4.3 Mapa de amenaza

4-61

Figura 4.3-13 Ejemplo del mapa de amenaza de deslizamiento

(Área de la investigación detallada : Antigua)

Figura 4.3-14 Ejemplo del mapa de amenaza de deslizamiento (mapa de

pendientes)

(Área de la investigación regional : Zona central)

Page 19: Mapa de amenaza - JICA

4.3 Mapa de amenaza

4-62

(5) Elaboración de los mapas de amenaza de inundaciones

En la República de Guatemala hay numerosos ríos con el riesgo de inundación. En

este Estudio se elaboraron los mapas de amenaza de cuatro ríos principales en la costa

del Pacífico. Entre ellos sólo uno fue objeto de la investigación detallada y de la

simulación para el mapeo. Y los tres ríos restantes fueron estudiados basándose tanto en

la evaluación empírica como en la clasificación geomorfológica y el estudio de la

historia de inundaciones para el mapeo. A continuación se indica el flujo de trabajo del

mapeo de amenaza.

Figura 4.3-15 Flujo del mapeo de amenaza de inundación

Estudio de la historia de inundaciones(Estudio de

documentos, de campo, fotointerpretación)

Crear mapas topográficos digitales

Ordenar características hidrológicasEstudio de las huellas de inundación

Clasificación geomorfológica Clasificación geomorfológica

DEM

Simulación numérica

Estudio de la inundación meta

Compilación de los mapas de amenaza de inundación

Mapas de amenaza de inundación SIG

Evaluación de la amenaza de inundación

Río simulado Ríos no simulados

Page 20: Mapa de amenaza - JICA

4.3 Mapa de amenaza

4-63

Figura 4.3-16 Ejemplo del mapa de amenaza de inundación

(Río simulado : Samalá)

Figura 4.3-17 Ejemplo del mapa de amenaza de inundación

(Río no simulado : Achiguate)

(6) Mapas de amenaza SIG

En este Estudio los datos de diferentes mapas elaborados fueron digitalizados y

ordenados con SIG (ArcView) con el objetivo de aprovecharlos para la prevención de

desastres en la República de Guatemala. Aunque el INSIVUMEH estaba atrasado en el

Page 21: Mapa de amenaza - JICA

4.3 Mapa de amenaza

4-64

tema de la aplicación del SIG, tuvo la oportunidad de introducir el sistema, guardar

voluminosos datos, y recibir la transferencia técnica, por lo tanto se espera que el

Instituto desarrolle buena aplicación del SIG. La estructura de los mapas de amenaza

para el SIG ofrecidos por JICA al INSIVUMEH se indica continuación de forma

resumida.

HAZARD MAP GIS

BASE MAPDISASTER RECORD

GISOBSERVATION GIS HAZARD MAP GIS

IGN

JICA

CHRONOLOGY

TABLE

DISASTER MAPS

and INFORMATION

SEISMIC HAZARDMAP

VOLCANICHAZARD MAP

LANDSLIDEHAZARD MAP

FLOOD HAZARDMAP

OTHERS HAZARD MAP

OTHERS

OTHERS

METEOROLOGIA

GEOFISICA

HIDROLOGIA

BASIC

INFORMATION

GENERAL

INFORMATION

OTHERS

GENARAL

INFORMATION

Figura 4.3-18 Estructura de los mapas de amenaza SIG

Figura 4.3-19 Imagen en la pantalla del mapa de amenaza SI