13
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES “ZARAGOZA” CURSO: BIOQUÍMICA CELULAR Y DE LOS TEJIDOS I

Microscopio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 2: Microscopio

EQUIPO NUMERO: 8

ALUMNA:

SORIANO HERNANDEZ IRMA GABRIELAIntroducción

Una célula (del latín cellula, diminutivo de cellam, celda, cuarto pequeño) es la

unidad morfológica y funcional de todoser vivo. De hecho, la célula es el

elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo.1 De este modo,

puedeclasificarse a los organismos vivos según el número de células que

posean: si sólo tienen una, se les denominaunicelulares, si poseen más, se les

llama pluricelulares.

La teoría celular, propuesta por Matthias Jakob Schleiden y Theodor Schwann,

postula que todos los organismos están compuestos por células, y que todas

las células derivan de otras precedentes. De este modo, todas las funciones

vitales emanan de la maquinaria celular y de la interacción entre células

adyacentes; además, la tenencia de la información genética, base de

la herencia, en su ADN permite la transmisión de aquélla de generación en

generación.2

Existen dos grandes tipos celulares: las procariotas (que comprenden las

células de arqueas y bacterias) y las eucariotas (divididas tradicionalmente

en animales y vegetales, si bien se incluyen además hongos y protistas, que

también tienen células con propiedades características).

Las características de la celula es que poseen una serie de elementos estructurales y funcionales comunes que posibilitan su supervivencia; no obstante, los distintos tipos celulares presentan modificaciones de estas características comunes que permiten su especialización funcional y, por ello, la ganancia de complejidad.3 De este modo, las células permanecen altamente organizadas a costa de incrementar la entropía del entorno, uno de los requisitos de la vida.4

Se llama procariotas a las células sin núcleo celular diferenciada, cuyo material

genético se encuentra disperso en el citoplasma, reunido en una zona

denominada Nucleoide. Las células procariotas contienen ribosomas pero

carecen de sistemas de endomembranas. Por ello poseen el material genético

en el citosol. Sin embargo, existen excepciones: algunas bacterias

Page 3: Microscopio

fotosintéticas poseen sistemas de membranas internos.5 También en

el Filo Planctomycetes existen organismos como Pirellulaque rodean su

material genético mediante una membrana intracitoplasmática y Gemmata

obscuriglobus que lo rodea con doble membrana. Por lo general podría decirse

que los procariotas carecen de citoesqueleto.6

Se denomina eucariotas a todas las células que tienen su material hereditario

fundamental encerrado dentro de una doble membrana, laenvoltura nuclear,

que delimita un núcleo celular. Las células eucariotas presentan una estructura

básica relativamente estable caracterizada por la presencia de distintos tipos

de orgánulos. La estructura de la célula varía dependiendo de la situación

taxonómica del ser vivo: la célula animales carecen de pared celular, son muy

variables, no tiene plastos, puede tener vacuolas pero no son muy grandes y

presentan centríolos. Las células de los vegetales, presentan una pared celular,

disponen de plastos como cloroplastos, leucoplastos, poseen vacuolas y

cuentan con plasmodesmos.7

Tipos de microscopiosHay varios tipos de microscopios disponibles en el mercado. Seleccionar un tipo adecuado no es una tarea simple, ya que tienes la necesidad de determinar para qué fin será utilizado exactamente.

Un microscopio compuesto es un aparato óptico hecho para agrandar objetos,

consiste en un número de lentes formando la imagen por lentes o una

combinación de lentes posicionados cerca del objeto, proyectándolo hacia los

lentes oculares u el ocular. El microscopio compuesto es el tipo de microscopio

más utilizado.

Un microscopio óptico, también llamado "microscopio liviano", es un tipo de

microscopio compuesto que utiliza una combinación de lentes agrandando las

imágenes de pequeños objetos. Los microscopios ópticos son antiguos y

simples de utilizar y fabricar.

Un microscopio digital tiene una cámara CCD adjunta y esta conectada a un

LCD, o a una pantalla de computadora. Un microscopio digital usualmente no

tiene ocular para ver los objetos directamente. El tipo triocular de los

microscopios digitales tienen la posibilidad de montar una cámara, que será

un microscopio USB.

A microscopio fluorescente o "microscopio epi-fluorescente" es un tipo especial

de microscopio liviano, que en vez de tener un reflejo liviano y una absorción

utiliza fluorescencia y fosforescencia para ver las pruebas y sus propiedades.

Page 4: Microscopio

Un microscopio electrónico es uno de los más avanzados e importantes tipos

de microscopios con la capacidad más alta de magnificación. En los

microscopios de electrones los electrones son utilizados para iluminar las

partículas más pequeñas. El microscopio de electrón es una herramienta

mucho más poderosa en comparación a los comúnmente utilizados

microscopios livianos.

Un microscopio estéreo, también llamado "microscopio de disección", utilice

dos objetivos y dos oculares que permiten ver un espécimen bajo ángulos por

los ojos humanos formando una visión óptica de tercera dimensión.

La mayoría de los microscopios livianos compuestos contienen las siguientes

partes: lentes oculares, brazo, base, iluminador, tablado, resolving nosepiece,

lentes de objetivo y lentes condensadores. Detalles de las parte del

microscopio.. Partes del microscopio

La cámara de microscopio es un aparato de video digital instalado en los

microscopios livianos y equipados con USB o un cable AV. Las cámaras de

microscopio digitales son habitualmente buenas con microscopios trioculares.8

Objetivos: Identificar los componentes del microscopio óptico. Analizar el fundamento de distintos tipos de microscopio: compuesto,

contraste de fases y electrónico. Manejo del microscopio adecuadamente. Diferenciar entre organismos procariontes y eucariontes. Realizar preparaciones sencillas de organismos unicelulares. Identificar al microscopio algunos componentes celulares.

Protocolo:Reactivo Operación EquipoBacterias Colorante de Gram:Cristal violeta solución A: cristal violeta:10g y alcohol de 95% 100ml. Solucion B: oxalato de amonio: 10g y agua destilada 1000ml y solución C: solución A: 100ml y solución B: 800mlYodo Gran: disolver 1g de yoduro de potasio en 70ml de agua destilada.Agréguegar 0.5g de yodo y complete con agua hasta 100ml. Agite hasta que el iodo se disuelva.Acetona-Alcohol: Acetona:

Se realiza un frotis, se fijara al calor y se tiñe con azul de metileno durante 3 min.

Portaobjetos CubreobjetosMicroscopioLancetaHaza bacteriológicaMechero

Page 5: Microscopio

30ml y alcohol de 95%:70ml.Safranina:1g y agua destilada: 100mlLevadura, HongosAzul de metileno Preparar en fresco

entre el cubre y el porta con azul de metileno

Elodea, Agua encharcadaPreparar entre el porta y el cubre

Célula de descamaciónAzul de metileno o giemsa Realizar un raspado

de carrillo y teñir con azul de metileno o giemsa

Celulas sanguíneasMetanolColorante de giemsaAgua

Realizar un frotos, se fija con metanol, se tiñe con colorante de giemsa15min, se lava con agua

Resultados y Análisis de resultados:

Obcervaciones en fresco

Agua encharcada, vista con el ocular seco débil, observando protozoarios.

Agua encharcada, Vista en seco fuerte, más cercano se distinguen las vorticela.

Page 6: Microscopio

Levadura de pan vista en seco débil Levadura de pan teñida con azul de metileno vista en seco

Elodea observada en seco fuerte Hongos, se tiño con azul de metileno y se observo en seco fuerte

Observaciones con Tinción

*S. Marceletis, se observa un color rojo dando un resultado gran negativo

*B. Subtilis, en el predomina el color violeta dando gran positivo

*M. Luteus, por tinción de gran da un color violeta dando como resultado gram positivo

*E. Coli, predomina el color rojo dando como resultado gram negativo

Page 7: Microscopio

*Raspado bucal, se observan células epiteliales muscular bucal

*Frotis sanguíneo, se encontraron eritrocitos, eosinofilos, neutrofilos, linfosito, plaqutas

*Las observaciones se hicieron con el objetivo de inmersión

ConclusiónSe llegaron a los objetivos establecidos, identificando los componentes del microscopio óptico. Al igual que hubo un correcto manejo del microscopio adecuadamente.Al observar todas las muestras se vieron las diferencias entre organismos procariontes y eucariontes, realizando preparaciones sencillas de organismos unicelulares e identificando al microscopio algunos componentes celulares.

Cuestionario

1.- ¿Qué entiende por poder de resolución?La distancia mínima entre dos puntos próximos que pueden verse separada

2.- ¿Qué factores limitan el poder de resolución de un microscopio?Lo limita la longitud de onda de la radiación empleada

3.- Mencione las diferencias que existen entre un organismo procarionte y un eucarionteProcarionteSon muy pequeñasNo tienen núcleo definidoSu material genético está disperso en el citoplasmaDivisión directa por fisión binariaA esta categoría pertenecen las bacterias y algas azul-verde

EucarionteSon grandesSu material genético está rodeado por una membranaPosen núcleoDivisión celular por mitosis

4.- ¿Qué se entiende por colorante vital?Es un colorante que al adicionarse sobre la preparación permite que la célula se mantenga viva para su observación.

Page 8: Microscopio

5.- ¿Cuál es la función de cada uno de los organelos celulares?Glucocáliz (exclusivo de ecucarionte animal). Es el sistema receptor de la célula que reconoce el ambiente (virus,bacterias, hormonas), está hecho de carbohidratos.

Microtúbulos. Son parte del citoesqueleto, encargados del transporte intracelular.

Aparato de Golgi. Organelo membranoso, formado por un conjunto desacos aplanados, sus funciones son: Secreción de proteínas, maduración de proteínas, glucosilación (sulfatación: pega grupos sulfatos y carboxilación: pega azúcares, grupos carbono).

Mitocondria (sólo eucariontes). Sus funciones son: La respiración celular y la producción de ATP, tienen dos membranas, una interna y otra externa, tiene su material genético propio, tiene enzimas respiratorias.

Lisosoma (sólo eucariontes animales). Son unos sacos esféricos que contienen enzimas hidrolíticas (digestivas), y digieren la materia orgánica. Cuando la célula muere, estos sacos se rompen y las enzimas liberadas, digieren a los componentes celulares.

Retículo Endoplásmico (R.E.). Este se puede dividir en retículoendoplásmico liso y rugoso, y sus funciones son: servir de transporte irítracelular. Y las funciones particulares son: Retículo endoplásmico liso: Está involucrado en la síntesis de lípidos. Retículo endoplásmico rugoso: Tiene ribosomas que se encargan de la síntesis de proteínas.

Ribosomas. Son componentes celulares no membranosos. Se pueden encontrar aislados en el retículo endoplásmico rugoso, su función en ambos casos es la síntesis de proteínas.

Gonóforo. (exclusivo de procariontes). Tiene la información genética de la célula, normalmente consiste en una molécula de DNA duplo-helicoidal, está anclado a la membrana interna, y está disperso pero con cierto orden.

Mesosoma (exclusivo de procariontes). Son extensiones de la membrana interna, puede contener paquetes de enzimas respiratorias del Ciclo de Krebs (respirosomas).

Lámelas (exclusivo de Procariontes). Están adheridas a la membrana interna, y son paquetes de enzimas fotosintéticas, en caso de que sea una bacteria foto-sintética, es una especie de organelo primitivo. Aquí inicia la minimización de la

Page 9: Microscopio

entropía. Aquí inicia la fotosíntesis, y son equivalentes a las membranas internas del cloroplasto.

Plásmidos (exclusivo de procariontes). Son anillos de DNA de doble hélice con aproximadamente 20 genes, también llamados genes móviles, se deben incorporar al gonóforo para expresarse. Su nombre cambia de plásmido a episoma cuando se incorporan al DNA de gonóforo.

Pilli (exclusivo de procariontes). Son prolongaciones de la pared celular, permiten la conjugación entre bacterias formando un puente citoplasma-citoplasma, de esta manera, las bacterias intercambian plásmidos.

Cápsula (exclusivo de procariontes). Es una cubierta tipo musilaginoso, muy blanda, forma de protección, capa aislante, formada por polisacáridos principalmente, es la causa de patogenicidad de la bacteria.

Flagelo. Son, una especie de organelos pequeños que utilizan moléculas de ATP, para darle movilidad a la célula.

Cloroplastos (exclusivo de vegetales). Los cloroplastos son receptores de la energía luminosa, que convierten en energía química del ATP para la biosíntesis de la glucosa y otras biomoléculas orgánicas a partir del dióxido de carbono, agua y otros precursores. El oxígeno se genera en las plantas durante la fotosíntesis. Los cloroplastos son la principal fuente de energía de las células fotosintéticas expuestas a la luz.

Vacuola: Las vacuolas segregan productos de desecho de las células vegetales y eliminan sales y otros solutos cuya concentración aumenta gradualmente durante el tiempo de vida de la célula. A veces algunos solutos cristalizan en el interior de las vacuolas, se encuentran básicamente en vegetales y tienen gran tamaño, en animales son menos frecuentes y tienen menor tamaño.6.- Explique el fundamento de la tinción de gram.

La tinción de Gram o coloración de Gram es un tipo de tinción diferencial empleado en microbiología para la visualización de bacterias, sobre todo en muestras clínicas. Se utiliza tanto para poder referirse a la morfología celular bacteriana como para poder realizar una primera aproximación a la diferenciación bacteriana, considerándose Bacteria Gram positiva a las bacterias que se visualizan de color moradas y Bacteria Gram negativa a las que se visualizan de color rosa o rojo.

Page 10: Microscopio

Los fundamentos de la técnica se basan en las diferencias entre las paredes

celulares de las bacterias Gram positivas y Gram negativas.

La pared celular de las bacterias Gram positivas posee una gruesa capa

de peptidoglucano, además de dos clases de ácidos teicoicos: Anclado en la

cara interna de la pared celular y unido a la membrana plasmática, se

encuentra el ácido lipoteicoico, y más en la superficie, el ácido teicoico que está

anclado solamente en el peptidoglucano (también conocido como mureína)

Por el contrario, la capa de peptidoglucano de las Gram negativas es delgada,

y se encuentra unida a una segunda membrana plasmática exterior (de

composición distinta a la interna) por medio de lipoproteínas. Tiene una capa

delgada de peptidoglicano unida a una membrana exterior por lipoproteínas. La

membrana exterior está hecha de proteína, fosfolípido y lipopolisacárido.

Bibliografía1. Alberts et al (2004). Biología molecular de la célula. Barcelona: Omega.2. Maton, Anthea; Hopkins, Jean Johnson, Susan LaHart, David Quon Warner, Maryanna Wright, Jill D (1997). Cells Building Blocks of Life. New Jersey: Prentice Hall.

3. Randall, D.; Burggren, W. et French, K. (1998). Eckert Fisiología animal (4ª

edición).

4. Cromer, A.H. (1996). Física para ciencias de la vida. Reverté ediciones.ISBN

para España.5. J. Oelze and G. Drews Membranes of photosynthetic bacteri1 Biochimica et Biophysica Acta (BBA) - Reviews on Biomembranes Volume 265, Issue 2, 18 April 1972, Pages 209-2396. Woese C, Kandler O, Wheelis M (1990). «Towards a natural system of organisms: proposal for the domains Archaea, Bacteria, and Eucarya.». Proc Natl Acad Sci U S A 87 (12):  pp. 4576-9. 7. Taiz, Lincoln; Zeiger, Eduardo (2006). Plant Physiology (4ª edición edición). Sunderland, USA: Sinauer Associates.8. http://www.tiposdemicroscopio.com/ 26/02/11 1:44am