174
401 FUNDADA EN 1980 NOV. 2014 34 AÑO Jaime Pérez de Arce: “Enami no está en quiebra” Accidentes en minería El acento en la prevención Sierra Gorda SCM apunta a su expansión

MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

  • Upload
    editec

  • View
    304

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La minera, propiedad de la polaca KGHM y las firmas japonesas Sumitomo Metal y Sumitomo Corp, ya está trabajando con miras a la segunda fase del proyecto.

Citation preview

Page 1: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

401

F U N D A D A E N 1 9 8 0

NOV. 2014 34A Ñ O

Jaime Pérez de Arce: “Enami no está en quiebra”

Accidentes en minería El acento en la prevención

Sierra Gorda SCMapunta a su expansión

Page 2: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Or_Av Min Chilena_KMTSU (Oct).indd 1 14-10-14 10:03

Page 3: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Or_Av Min Chilena_KMTSU (Oct).indd 1 14-10-14 10:03

Page 4: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Metso diseña y suministra sistemas integrados de procesamiento de minerales (chancado, manejo de materiales, molienda, flotación, filtrado) incluyendo todos los equipos principales y auxiliares, acero estructural, electrificación y automatización, además de servicios de supervisión de montaje y puesta en marcha.

Entendemos las nuevas necesidades de la industria minera, por eso hemos desarrollado y mejorado áreas que respondan específica-mente a lo que necesita cada faena minera. Nos hemos especializado en contratos EPC y montaje de equipos, sumando además nuevos Contratos de Mantención a Largo Plazo en las instalaciones del cliente, que permiten un seguimiento continuo a las operaciones a través de personal especializado.

Asímismo, la ampliación del Centro de Servicios de Antofagasta surge en respuesta a la creciente demanda en servicios, creciendo de 10.000 a 15.000 metros cuadrados, con el objetivo de responder en tiempo y calidad a los requerimientos de nuestros clientes.

Anticipándose a las condiciones actuales del mercado, Metso apuesta por la optimización y la eficiencia a través de la innovación tecnológica.

Metso Mining and ConstructionAntofagasta: General Velásquez 890, Of. 401. Teléfono: +56 55 235 1300Calama: Chorrillos 1677, Torre B, Of. 306. Teléfono: +56 55 234 0093Centro de Servicios: Néstor del Fierro Flores 400, Barrio Industrial La Negra, Antofagasta. Teléfono: +56 55 289 9141Santiago: Los Conquistadores 2758, Providencia. Teléfono: +56 2 2370 2000Viña del Mar: Camino Internacional 5725, Concón. Teléfono: +56 32 227 0800

[email protected] · www.metso.com

Optimizacióny e�ciencia a través

de serviciosmás especializados

Page 5: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

TPI-NOVIEMBRE 2014-MINERIA CHILENA.indd 1 13-10-14 9:30

Page 6: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

El reciclaje de carburo de tungsteno no sólo equilibra la cadena de suministro y refuerza el sentido sustentable de la industria con el medio ambiente, sino que además ayuda el resultado de su negocio. Sandvik paga un precio justo por sus bits desechados, tomando en cosideración las condiciones de mercado, el peso neto, la ubicación y los costos del servicio. Hoy ya son muchos los clientes que se están beneficiando de esta manera de trabajar. Conozca más acerca de nuestro programa de reciclaje e implemente este concepto como parte de su proceso de manejo de desechos.

Únase al movimiento que avanza hacia El Futuro de la Minería. It´s this Way: mining.sandvik.com

UN RECICLAJE QUEBENEFICIA A TODOS.THIS WAY!

AV. EDUARDO FREI MONTALVA 9990, QUILICURA, SANTIAGO, CHILE - TEL. 56 2 2676 0200

Sin título-1 1 30-09-2014 16:45:03

Page 7: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

El reciclaje de carburo de tungsteno no sólo equilibra la cadena de suministro y refuerza el sentido sustentable de la industria con el medio ambiente, sino que además ayuda el resultado de su negocio. Sandvik paga un precio justo por sus bits desechados, tomando en cosideración las condiciones de mercado, el peso neto, la ubicación y los costos del servicio. Hoy ya son muchos los clientes que se están beneficiando de esta manera de trabajar. Conozca más acerca de nuestro programa de reciclaje e implemente este concepto como parte de su proceso de manejo de desechos.

Únase al movimiento que avanza hacia El Futuro de la Minería. It´s this Way: mining.sandvik.com

UN RECICLAJE QUEBENEFICIA A TODOS.THIS WAY!

AV. EDUARDO FREI MONTALVA 9990, QUILICURA, SANTIAGO, CHILE - TEL. 56 2 2676 0200

Sin título-1 1 30-09-2014 16:45:03

INGENIERÍA Y MAQUINARIAENERGÍA TRANSPORTE

ARRIENDO DE MAQUINARIASpor hora, con operadory mantención

CONSTRUCCIÓN DE TRANQUESde relave

CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PLATAFORMASpara torres de alta tensión

CONSTRUCCIÓN Y MANTENCIÓNde caminos

CONSTRUCCIÓN DE PLATAFORMASpara obras civiles y de sondaje

EXCAVACIONESTRANSPORTE Y CARGUÍOde materiales

EJECUCIÓN DE OPERACIÓN INVIERNOen faenas de gran altura

MANTENCIÓN Y OPERACIÓNen terreno

GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICApara necesidades de suministro continuo respaldo

DESARROLLO DE PROYECTOS ELÉCTRICOSpor hora, con operador y mantención

Page 8: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

ACH 54967-10 rev mineria21x27,5 T.pdf 1 06-10-14 18:25

Page 9: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

ACH 54967-10 rev mineria21x27,5 T.pdf 1 06-10-14 18:25

MALLAS PARA TODO TIPO DE HARNEROS VIBRATORIOS

HARNERO TIPO BANANA XL CLASS B 3660 X 7320

HAVER & BOECKER ANDINA LTDAMarchant Pereira 150, Piso 4 - Providencia, Santiago – Chile

Teléfonos: 56 2 29527900 – 2 29527901 – 2 29527902www.haverandina.cl

[email protected]

Rotap RX-29 Mallas Metálicas Autolimpiantes

Mallas Ty-Wire Mallas de Poliuretano Mallas Prodeck

HAVER & BOECKER (AN).indd 1 24-10-14 11:23

Page 10: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Time

GW

Las variaciones diarias en la demanda eléctrica están en aumento mientras que el

continuo incremento de los aportes de la energía eólica y solar debe ser balanceado. En

este contexto, la generación de energía convencional, por sí sola, no es lo suficientemente

ágil para responder a los nuevos desafíos que se presentan. La solución más eficiente y

flexible que permite brindar energía limpia,

confiable y accesible la puede encontrar en

www.smartpowergeneration.com

¿CÓMO SATISFACER LA DEMANDA DE ENERGÍA? LA RESPUESTA ES SMART POWER GENERATION

Wärtsilä Chile Ltda. - Av. Isidora Goyenechea 3000 of.2408, Las Condes, Santiago. - Tel +56 2 23644 235.

Wartsila.pdf 1 19-08-14 12:14

Page 11: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Time

GW

Las variaciones diarias en la demanda eléctrica están en aumento mientras que el

continuo incremento de los aportes de la energía eólica y solar debe ser balanceado. En

este contexto, la generación de energía convencional, por sí sola, no es lo suficientemente

ágil para responder a los nuevos desafíos que se presentan. La solución más eficiente y

flexible que permite brindar energía limpia,

confiable y accesible la puede encontrar en

www.smartpowergeneration.com

¿CÓMO SATISFACER LA DEMANDA DE ENERGÍA? LA RESPUESTA ES SMART POWER GENERATION

Wärtsilä Chile Ltda. - Av. Isidora Goyenechea 3000 of.2408, Las Condes, Santiago. - Tel +56 2 23644 235.

Wartsila.pdf 1 19-08-14 12:14

Page 12: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014
Page 13: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014
Page 14: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Noviembre 2014 / nº 401 • www.mch.cl10

MINERÍA CHILENA (M.R.) ISSN 0716-1042, Editada por: GRUPO EDITORIAL EDITEC

Portada: Inauguración Sierra Gorda SCMFotografía: Juan Carlos Recabal - MINERÍA CHILENA

Sumario ❘ noviembre 2014

16

Agenda 12

En contacto 13

Editorial 15

Minero Noticias 24

Los cambios y desafíos que enfrenta BHP Billiton 34

Columna Gustavo Lagos:

El alto bajo precio del cobre 41

Primer paso para el doble listamiento 47

Gerente de Operaciones BVL:

“Somos los únicos en la región con un segmento

de capital de riesgo” 49

Columna de Stephanie Ashton:

Tendencias de una eventual reactivación 55

ForoSing 2014: Analizan implicancias de la Agenda de Energía 56

Ferias mineras: La minería sudamericana muestra sus cartas 60

Proveedores sudafricanos en Chile: Oportunidades entre dos gigantes mineros 64

Nuevas tecnologías para transporte de pasajeros 71

Mundo Minero 76

Esfuerzos para insertar a la mujer en minería 81

Noticias Vida Universitaria 85

Cultura Minera: Las letras del desierto 86

RR.HH. en minería: Grandes desafíos para la retención de talentos 120

Sierra Gorda SCM apunta a su expansiónLa minera, propiedad de la polaca KGHM y las firmas japonesas Sumitomo Metal y Sumitomo Corp, ya está trabajando con miras a la segunda fase del proyecto, que busca duplicar la capacidad de la planta.

• Consejo Editorial: Andrés Aguirre, Hernán Bezamat, Silvio Girardi, Sergio Jarpa, Alejandro Labbé, Pablo Mir, Juan Enrique Morales, Ricardo Muhr, Ricardo Nicolau, Juan Carlos Olcay, Marko Razmilic, Juan Carlos Román, Luis Ignacio Silva, Horacio Undurraga, Osvaldo Urzúa, Juan Antonio Winter.

• Director: Ricardo Cortés• Subdirector: Pablo Bravo• Editora: María Inés Mayorga• Editor técnico: Miguel Toledo• Periodistas: Juan Pablo Aguilar, Juan Pablo Aracena,

Daniel Rojas. • Corresponsal Norte Grande: Ricardo Jeria• Corresponsal Centro Sur: Cristián Fuentes• Coordinador Medios Digitales: Gorka Ramos• Periodista técnico Web: Daniel Rojas• Redacción Comercial: Rodrigo Fuentes• Columnistas: Ximena Abogabir, Elías Arze, Stephanie Ashton,

Marcelo Awad, José Luis Barroilhet, María Isabel González, Ronald Guzmán, Kevin Harding, Sergio Jarpa, Gustavo Lagos, Álvaro Lay, Julián Ortiz, Manuel Reyes, Paulina Riquelme, Juan Pablo Schaeffer, John Tilton, Álvaro Videla, Juan Villarzú, Iván Violic, Yasmina Zabib.

• Fotografías: Juan Carlos Recabal y archivo MINERÍA CHILENA

• Diseño y Producción: EDIARTE S.A. • Director de Arte: Alfredo Eloy• Diseño Gráfico: Susana Monreal

• Impresión: Quad/Graphics

Grupo Editorial Editec• Presidente: Ricardo Cortés D.• Gte. General: Cristián Solís A.• Gte. Editorial: Pablo Bravo P.• Gte. Comercial: Julio Herrera M.• Gte. de Conferencias y Estudios: Nelson Torres A.• Gte. Adm. y Finanzas: Victor Vicuña C.• Gte. Zona Sur: Rodrigo Infante V.

MINERÍA CHILENA es una publicación mensual independien-te, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista está disponible por suscripción, solicítela por Internet en: www.mch.cl o al Depto. Suscripciones: Noelia Muñoz, Tel.: (56-2) 2757-4238, [email protected]

Suscripción: Anual $69.990 (c/IVA), Estudiantes: $35.000 (c/IVA). Ejemplar atrasado $11.900 (c/IVA), Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur US$230; Centro América y Canadá US$285; Europa y Resto del Mundo US$320. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías mineras que trabajan directamente en labores de exploración, extracción, molienda, fundición y refinería de minerales metálicos y no metálicos; también a docentes de educación superior de las carreras de geología, minas y metalurgia y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la minería.Toda suscripción de cortesía es enviada solo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor.

401401

F U N D A D A E N 1 9 8 0

NOV. 2014 34A Ñ O

Jaime Pérez de Arce: “Enami no está en quiebra”

min

ería

chi

lena

/ n

ovie

mbr

e 20

14

Accidentes en minería El acento en la prevención

Sierra Gorda SCMapunta a su expansión

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

– R

evis

ta M

INER

ÍA C

HILE

NA.

Page 15: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

editorial

www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 11

Sumario ❘ noviembre 2014

42

88

Jaime Pérez de Arce: “Enami no está

en quiebra”Con la estatal enfrentando un complejo escenario en materia

financiera, el recién asumido vicepresidente ejecutivo confía

en que sus anteriores experiencias al mando de la compañía

facilitarán su gestión.

El acento en la prevención En los últimos meses una serie de fallecimientos ha enlutado a la

minería, relevando la importancia de controlar los riesgos a los que

están expuestos los trabajadores y de adecuar su capacitación a la

dinámica y condiciones particulares de esta actividad.

Pozo Almonte Solar: La iniciativa fotovoltaica pionera de Collahuasi

Cómo avanza el uso de agua de mar en minería

Dificultades de la minería en su relación socioambiental

Habilitación social de grandes proyectos

Camiones mineros:

Gigantes en tamaño y relevancia 128

Peruana Exsa detalla sus planes para Chile 137

Axinntus diversifica y acerca servicios a las faenas 141

CEO del Grupo Weir:

“El panorama minero ha cambiado” 143

Achs:

“Aún hay mucho por hacer en capacitación” 147

Mercado Minero 152

Índice de Avisadores 168

95

101

107

Foto

graf

ía: C

laud

io S

anta

na –

MIN

ERÍA

CHI

LENA

Foto

graf

ía: G

entil

eza

de C

odel

co

111

Page 16: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Agenda

Infórmese de las últimas actualizaciones de la agenda minera en www.mch.cl

NOVIEMBRE 2014

11-1

4

AtexpoLugar: Aeródromo de Chamonate, Copiapó.

Organizan: Corproa y Fisa

Más información: www.atexpo.cl

18-2

0

III Asia Copper WeekLugar: Shanghai International

Convention Center, Shanghai.

Organizan: Cesco y Shanghai Futures

Exchange.

Más información:

www.asiacopperweek.com

9-11

Congreso Alacero 55Lugar: Hotel Hilton, México DF.

Organiza: Alacero

Más información: www.alacero.org

11-1

3

Expo Fuego Chile 2014Lugar: Hotel Intercontinental, Santiago.

Organiza: EngineZone

Más información: www.expofuego.cl12

-14

XI Jornadas de TronaduraLugar: Hotel Dreams, Valdivia.

Organizan: Asociación Chilena

de Ingenieros Explosivistas y Asiex.

Más información: www.asiex.cl

12-1

3

Mining Security & Crisis Management ForumLugar: Cape Town, South Africa.

Organizan: International Research Networks.

Más información:

www.miningsecurityforum.com

23-2

6 Convención Anual del IIMChLugar: Hotel del Mar (Enjoy Viña del Mar).

Organiza: Instituto de Ingenieros

de Minas de Chile.

Más información: www.iimch.cl

DICIEMBRE 2014

4

Foro EOLO: Lugar: CasaPiedra, Santiago.

Organiza: Grupo Editorial Editec.

Más información: www.foroeolo.cl

Noviembre 2014 / nº 401 • www.mch.cl12

Page 17: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

En contacto

facebook.com/mineriachilena

@mineriachilena

Sigue la actualidad minera uniéndote a MINERÍA CHILENA en Facebook.

@MMAChile, Ministerio del Medio Ambiente

Presidenta de la República confirma en el cargo al

Superintendente del Medio Ambiente, Cristián Franz, 14 de

octubre.

@CER_Chile, Centro de Energías Renovables

Google inicia las pruebas de sus molinos de viento flotantes,

14 de octubre

@fedeminerachile, Federación Minera

Goldcorp y Consejo Minero critican fallo que paralizó proyecto

El Morro, 15 de octubre.

@Senado_Chile, Senado

Visan idea de legislar del proyecto de capitalización de Codelco,

15 de octubre.

@ReutersCommods, Reuters Commodities

Rio Tinto lifts iron ore output to record as ore prices see-saw,

15 de octubre.

@ConsejoMinero, Consejo Minero

Costo de inversión para obtener cobre en Chile subió 1,7% en

2013, atenuándose tendencia al alza, 16 de octubre.

@PeruminOficial, PeruMin

Fifteen countries confirm their presence in PERUMIN32!, 16

de octubre.

@min_interior, Ministerio del Interior

Regiones del norte se potenciarán para trabajar en materia

de agua y energía, 15 de octubre.

4Jornadas Técnicas Eliqsa-CollahuasiLugar: Hotel Terrado Suites, Iquique.

Organizan: Eliqsa y Minera Collahuasi.

Más información: www.eliqsa.cl

ABRIL 2015

13

Exploration Forum 2015:Lugar: Santiago.

Organizan: Cesco y Grupo Editorial Editec.

Más información: www.cesco.cl

MAYO 2015

11-1

5 Exponor 2015Lugar: Recinto Ferial AIA.

Organiza: Asociación de Industriales

de Antofagasta (AIA).

Más información: www.exponor.cl

MARZO 2015

1-4

PDAC 2015Lugar: Metro Toronto

Convention Centre, Canadá.

Organizan: PDAC

Más Información:

www.pdac.ca/convention

www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 13

Page 18: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

WEIR2014 MINERÍA CHILENA TRAZADO.pdf 1 21-10-14 10:59

Page 19: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Editorial

www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 15

fines del presente mes la Comisión Técnica del Litio entregaría sus conclusiones a la Presidenta de la República, con

miras a establecer una Política de Estado para el desarrollo de este elemento. Esto, teniendo como objetivo la diversifi-

cación de la actividad minera y considerando el nivel de reservas de litio que Chile posee, principalmente en el Salar de

Atacama, que ubican al país en el segundo lugar –después de Bolivia– en cuanto a su volumen contenido en salmueras.

En el Salar de Atacama se calculan reservas por 6,3 millones de toneladas (en una superficie de 2.000 km2), equivalentes al 76%

del total estimado para Chile. Destacan entre sus características una alta concentración de litio y potasio, así como una tasa de

evaporación que favorece la aglutinación de salmueras y cristalización de sales, a lo cual se suma el bajo costo de producción

de carbonato de litio y productos asociados en la zona, entre otras ventajas.

De hecho, este salar es considerado como una fuente estratégica de calidad,

por lo que algunos plantean que la Política de Estado que se proponga debe

analizar la situación actual con que es manejado y, junto con ello, promover la

exploración del litio en otros salares de Chile.

En la actualidad dos empresas extraen salmuera desde el Salar de Atacama:

Rockwood Lithium y SQM, a través de sendos contratos con Corfo. La primera

con un total autorizado de 200.000 ton, volumen que alcanzaría hacia 2030,

y la segunda con una cantidad permitida de 180.100 tm de litio equivalente, a la que llegaría en 2023. El análisis sobre la Política

de Estado debiera tener presente esta situación para eventuales nuevas autorizaciones.

Cabe recordar que la condición de recurso estratégico y no concesible ha dejado al litio como un recurso de interés nacional, cuya

explotación está reservada al Estado o a través de privados en función de contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL),

modalidad a la que se recurrió en la licitación efectuada en 2012, pero sin éxito.

Para algunos especialistas el litio debe ser concesible y eliminarse su carácter estratégico para que pueda ser explotado con

mayor libertad. Otros piensan que el Estado debe tener una presencia más fuerte en su desarrollo. En lo que sí hay coincidencia

es en que se necesita un nue-

vo mecanismo que promueva

la minería del litio, desde una

perspectiva desideologizada

y en beneficio del país.

Si bien estamos hablando de

una industria cuyo tamaño no

es equiparable al de la media-

na minería metálica, si Chile no

toma pronto decisiones sobre el futuro de esta riqueza, corre el riesgo de ser desplazado por otros proveedores en este mercado.

Uno de ellos es Australia, que hace dos años nos superó como productores de compuestos de litio, representando el 37% del

total, mientras nos quedábamos con el 36%.

Ello, en un contexto internacional en que se espera siga en alza la demanda de litio para la producción de baterías, que ha venido

aumentando a una tasa anual de 27% desde 2001, empujada especialmente por los países asiáticos (China, Japón, Corea del

Sur), los cuales, junto con Estados Unidos, son los principales

mercados consumidores de este elemento.

A la fecha de cierre de la presente edición, al interior de la

Comisión del Litio había consenso sobre la necesidad de

incorporar el concepto de valor agregado en toda la cadena

productiva del litio, pensando en el desarrollo de una industria

secundaria en torno al mineral, que es hacia donde también

apuntarían países competidores, como Argentina y Bolivia.

Bienvenida entonces una pronta definición en este ámbito,

que abra el abanico de opciones para la minería chilena y

signifique un buen aprovechamiento de un recurso en que

tenemos ventajas comparativas. mch

A

Política del litio

Bienvenida una pronta definición que abra el abanico

de opciones para la minería chilena y signifique un

buen aprovechamiento de un recurso en que tenemos

ventajas comparativas.

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

– M

INER

ÍA C

HILE

NA

Page 20: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Reportaje Central Reportaje Central

Noviembre 2014 / nº 401 • www.mch.cl16

Sierra Gorda SCM Fo

togr

afía

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al –

Rev

ista

MIN

ERÍA

CHI

LENA

.

La minera, propiedad de la polaca KGHM y las firmas japonesas Sumitomo Metal y Sumitomo Corp, ya está trabajando con miras a la segunda fase del proyecto, que busca duplicar la capacidad de la planta.

Page 21: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Reportaje CentralReportaje Central

www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 17

ste mes de noviem-

bre se espera que

arribe a la Refinería

Toyo, en Japón, el primer em-

barque de aproximadamente

6.000 toneladas de concen-

trado de cobre proveniente

de la nueva faena Sierra

Gorda SCM, marcando un

nuevo hito en la construcción

y ahora puesta en marcha de

este yacimiento.

La nueva mina –ubicada a 4,5

km de la localidad del mismo

nombre y a 60 km de Calama,

en la Región de Antofagasta–

fue inaugurada oficialmente

en una ceremonia que reunió

a cerca de mil invitados, entre

nacionales y extranjeros, en-

E US$4.200 millones, “con-

tribuirá enormemente a la

industria minera chilena, al

ser una de las diez minas

más importantes del país y

el productor de molibdeno

más grande”. El yacimiento

una vez en régimen produ-

cirá 110.000 ton de cobre al

año y 25 millones de libras

de molibdeno.

Asimismo, hizo hincapié en

que “para producir el co-

bre, la planta utiliza las tec-

nologías más avanzadas y

consolidadas, como son los

rodillos de molienda de alta

presión (HPGR por sus siglas

en inglés) y los molinos de

bola a gran escala. Además

pacidad de la planta”, lo que

podría producirse entre 2018

y 2019. Precisó que ya se

trabaja en la ingeniería para

alcanzar esta nueva meta.

Sus dichos fueron respalda-

dos por Derek White, CEO

de KGHM, quien en el marco

de la ceremonia inaugural su-

brayó el vínculo que la com-

pañía posee con sus socios

de Sumitomo, y el trabajo

que se está realizando con

miras a la segunda fase del

proyecto, que implicará un

aumento de su capacidad

a 220.000 ton anuales de

cobre, 25.000 libras de mo-

libdeno y 64.000 oz de oro.

White resaltó, además, el

apunta a su expansión

cabezados por la Presidenta

Michelle Bachelet, y en la que

destacaron también las princi-

pales autoridades de la minera

polaca KGHM y de las firmas

japonesas Sumitomo Metal y

Sumitomo Corp., socias en el

desarrollo de este proyecto.

Maciej Šciazko, gerente ge-

neral de Sierra Gorda SCM,

destacó que la faena, que

requirió una inversión de

nuestra planta de molibdeno

es la más grande del mundo”.

El ejecutivo de origen polaco

señaló que esperan que las

instalaciones estén a plena

capacidad a inicios de 2015.

Expansión a la vista

Šciazko adelantó, además,

que “estamos actualmente

planeando una expansión,

la que debería duplicar la ca-

aporte –en el siglo XIX– del

polaco Ignacio Domeyko al

desarrollo de la minería na-

cional, anunciándose que el

yacimiento de Sierra Gorda

llevará simbólicamente el

nombre del insigne científico.

Por su parte, Yoshiaki Naka-

zato, presidente de Sumi-

tomo Metal Mining, hizo

hincapié en la importancia

de Chile en materia minera

Page 22: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014
Page 23: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Reportaje CentralReportaje Central

www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 19

para la compañía, siendo

Sierra Gorda la principal

inversión de la empresa y

una operación con niveles

relevantes de producción

y competitivos índices de

costos operacionales.

En ese contexto, el ejecu-

tivo oriental comentó que

“tanto para Sumitomo

como para las empresas

de la industria minera japo-

nesa, Chile es un destino

clave y muy importante

para nosotros. No pode-

mos hablar hoy sobre la in-

dustria del cobre sin Chile.

Hemos invertido en este

país por más de 20 años y

la mina Sierra Gorda es la

más grande en la historia

de Sumitomo. Sierra Gor-

da será también el mayor

productor de molibdeno,

cubriendo el 10% de la

demanda global durante

sus primeros cinco años,

ayudando de esa forma

a reducir los costos de la

producción de cobre”.

En el marco de la actividad

se señaló, además, que

debido al incremento de

las reservas del proyecto,

la vida de la mina se ex-

tendió por tres años, de

tal forma que ahora está

previsto que opere durante

un periodo de 23 años.

Cabe recordar que con an-

terioridad a la inauguración

de la nueva mina, un equipo

de MINERÍA CHILENA tuvo

la oportunidad de visitar las

instalaciones y conversar en

exclusiva con los ejecutivos

de Sierra Gorda SCM, infor-

mación que fue publicada

en la edición Nº 400, corres-

pondiente a octubre. En esa

oportunidad Steve Holmes,

vicepresidente Senior de

Operaciones, comentó que

la actividad del área mina ya

se encontraba “plenamente

Sierra Gorda SCM será el mayor productor de molibdeno,

cubriendo el 10% de la demanda global durante sus primeros

cinco años, ayudando de esa forma reducir los costos de

la producción de cobre”, dijo Yoshiaki Nakazato, presidente

de Sumitomo Metal Mining.

La construcción de la nueva faena requirió una inversión de US$4.200 millones.

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

– M

INER

ÍA C

HILE

NA

Page 24: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Reportaje Central Reportaje Central

Noviembre 2014 / nº 401 • www.mch.cl20

en servicio y operando muy

bien” (el prestripping del rajo

culminó en marzo último), en

tanto que las instalaciones de

procesamiento estaban ini-

ciando dicha etapa, a la espe-

ra de finalizar la construcción

de la planta de molibdeno.

Impulso a la cooperación Uno de los asistentes a

la inauguración de Sierra

Gorda fue Zdzisław Gawlik,

viceministro de Tesoro de

Polonia, quien hizo hincapié

en la cooperación efectiva

a gran escala entre las em-

presas polacas y japonesas

en tierra chilena, lo que fue

posible como resultado de

la adquisición por parte de

KGHM de la empresa cana-

diense Quadra FNX.

La autoridad resaltó que

“KGHM demostró que las

empresas polacas son

capaces de manejar la ex-

pansión internacional. Este

camino tiene el apoyo de los

accionistas, dado que tan

solo un año después de la

adquisición de Quadra FNX

–ahora llamada KGHM In-

ternational– el valor de

mercado de las acciones

de KGHM aumentaron en

más de 60%, sobreponién-

dose significativamente ante

otros grandes productores

de cobre y manteniéndose

por encima de los resulta-

dos promedio en la indus-

tria. Estoy convencido de

que esta inversión proveerá

un incentivo para el desa-

rrollo internacional de otras

empresas polacas”. mch Fuente Sierra Gorda SCM Revista Minería Chilena

Las cifras de Minera Sierra Gorda La compañía estima que tras la fase de puesta en marcha, que finalizará a principios de 2015, Sierra Gorda producirá 110.000 ton de cobre al año, cifra que llegaría a 220.000 ton cuando termine la segunda fase del proyecto.

proyecto nuevo de cobre más grande en el mundo

4to

es el objetivo de la producción anual (segunda fase)

64.000onzas de oro

es el objetivo de laproducción anual (segunda fase)

50.000.000libras de molibdeno

es el diámetro previsto del rajo de la mina

2.500metros

ocupa la planta, lo que equivale a 100 canchas de fútbol

85 hectáreas

de mineral es el objetivo de la capacidad de producción diaria

190.000toneladas

es la longitud de la tubería que lleva agua de mar a la mina

143kilómetros

es la profundidad prevista para el rajo de la mina

900metros

ANTOFAGASTA

Mejillones

Calama

Sierra Gorda

Tocopilla

A R G E N T I N A

B O L I V I A

T A R A P A C Á

A T A C A M A

El yacimiento se ubica a 4,5 km de la localidad de Sierra Gorda, Región de Antofagasta

Page 25: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Reportaje CentralReportaje Central

www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 21

1

3

2

1 y 2 La ceremonia congregó a invitados de países tan disímiles como Polonia y Japón, y fue enca-bezada por la Presidenta Michelle Bachelet.

3 El yacimiento una vez en régimen producirá 110.000 ton de cobre al año. 4 La minera estimó que a inicios de 2015 las instalaciones estén a plena capacidad.5 Debido al incremento de las reservas del proyecto, se anunció que la vida de la mina se extendió

por tres años.

Fotografías: Juan Carlos Recabal – Revista MINERÍA CHILENA.

La inauguración en imágenes

5

4

Page 26: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Sierra Gorda SCM inauguró sus operaciones junto a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, y autoridades del sector público y privado, además de representantes de los gobiernos de Polonia y Japón.

En la oportunidad, el gerente general de la minera, Maciej Ściążko, destacó el alto estándar de la compañía –desde la extracción hasta la llegada a destino de sus productos– y sus innovaciones. Entre ellas, el uso de agua de mar en el proceso, su eficiencia energética, los sistemas de monitoreo ambiental en línea y el control de tronaduras.

El proyecto es resultado de un joint venture entre la compañía polaca KGHM Polska Miedz S.A., a través de su subsidiaria KGHMI, y las japonesas Sumitomo Metal Mining y Sumitomo Corporation, con una inversión de cerca de US$4.200 millones.

Sierra Gorda SCM inaugura operación minera de clase mundial

FOTO 1: Maciej Ściążko, gerente general Sierra Gorda SCM, junto a Dr. Herbert Wirth, presidente, y Jaroslaw Romanowski, vicepresidente y gerente de Finanzas, ambos de KGHM Polska Miedz S.A.

FOTO 2: Tronadura en el rajo rebautizado simbó-licamente como “Ignacio Domeyko”.

FOTO 3: La Presidenta Michelle Bachelet, junto a los ejecutivos y autoridades nacionales y extranje-ras que asistieron a la inauguración de la minera Sierra Gorda SCM.

FOTO 4: Juan Pablo Schaeffer, VP de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad Sierra Gorda SCM, y Diego Hernández, presidente ejecutivo de An-tofagasta Plc.

FOTO 5: Katarzyna Kacperczyk, viceministra de RR.EE. de Polonia; Maciej Ściążko, gerente gene-ral de la minera; la Presidenta de la República, Michelle Bachelet; Zdzisław Gawlik, viceministro de Hacienda de Polonia, e Ignacio Moreno, sub-secretario de Minería.

FOTO 6: Paul Blythe, ex presidente de Quadra Mining, y Steve Holmes, VP Operaciones Sierra Gorda SCM.

FOTO 7: Paweł Jarczewski y Andrzej Kidyba, miembros del directorio de KGHM I; Zdzisław Gawlik, viceministro de Hacienda de Polonia, y Wojciech Kędzia, vicepresidente de Producción de KGHM Polska Miedź S.A.

FOTO 8: Diputado Sergio Gaona; Aleksandra Piatkowska, embajadora de Polonia en Chile, y Juan José López, vicepresidente de la Cámara Chileno-Argentina de Comercio.

FOTO 9: Joaquín Villarino, presidente ejecutivo Consejo Minero; Norihiko Ishiguro, viceministro de RR.EE. de Japón; Pablo Longueira, y Juan Carlos Latorre, director del Sistema de Empre-sas Públicas.

FOTO 10: John Graell Moore, presidente de Moly-ment, y Derek White, presidente de KGHM Inter-national, junto a Héctor Garrido, vicepresidente Operaciones, y Javier Guevara, gerente compras concentrado de molibdeno, ambos de Molimet.

FOTO 11: Yessenia Rojas, operadora de camiones de Sierra Gorda SCM.

FOTO 12: Coronel Rodrigo Pino, comandante Regimiento Reforzado N°1 Calama; Alfredo García, embajador de Chile en Polonia, y capitán Sebastián Jara, ayudante del comandante en el Regimiento Reforzado N°1 Calama.

FOTO 13: Shigeharu Orihara, consejero Embajada de Japón en Chile, y Takahiro Hagiwara, gerente División de Recursos Minerales y Naturales de la Agencia de Recursos Naturales y Energía.

FOTO 14: Masahiro Fujita, senior managing executive officer de SC, y Jaroslaw Romanowski, vicepresidente y gerente de Finanzas KGHM Polska Miedz S.A.

FOTO 15: Beatriz Ruiz, Daniel Guerrero, Carlos Reyes, Daniel Bautista y Ester Véliz, todos traba-jadores de Sierra Gorda.

Sierra Gorda SCM inaugura operación minera de clase mundial

1

2 3

5 6

9 107 8

11 12 13 14 15

4

S O C I A L E S

Soc SIERRA GORDA.indd Todas las páginas 24-10-14 11:10

Page 27: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Sierra Gorda SCM inauguró sus operaciones junto a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, y autoridades del sector público y privado, además de representantes de los gobiernos de Polonia y Japón.

En la oportunidad, el gerente general de la minera, Maciej Ściążko, destacó el alto estándar de la compañía –desde la extracción hasta la llegada a destino de sus productos– y sus innovaciones. Entre ellas, el uso de agua de mar en el proceso, su eficiencia energética, los sistemas de monitoreo ambiental en línea y el control de tronaduras.

El proyecto es resultado de un joint venture entre la compañía polaca KGHM Polska Miedz S.A., a través de su subsidiaria KGHMI, y las japonesas Sumitomo Metal Mining y Sumitomo Corporation, con una inversión de cerca de US$4.200 millones.

Sierra Gorda SCM inaugura operación minera de clase mundial

FOTO 1: Maciej Ściążko, gerente general Sierra Gorda SCM, junto a Dr. Herbert Wirth, presidente, y Jaroslaw Romanowski, vicepresidente y gerente de Finanzas, ambos de KGHM Polska Miedz S.A.

FOTO 2: Tronadura en el rajo rebautizado simbó-licamente como “Ignacio Domeyko”.

FOTO 3: La Presidenta Michelle Bachelet, junto a los ejecutivos y autoridades nacionales y extranje-ras que asistieron a la inauguración de la minera Sierra Gorda SCM.

FOTO 4: Juan Pablo Schaeffer, VP de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad Sierra Gorda SCM, y Diego Hernández, presidente ejecutivo de An-tofagasta Plc.

FOTO 5: Katarzyna Kacperczyk, viceministra de RR.EE. de Polonia; Maciej Ściążko, gerente gene-ral de la minera; la Presidenta de la República, Michelle Bachelet; Zdzisław Gawlik, viceministro de Hacienda de Polonia, e Ignacio Moreno, sub-secretario de Minería.

FOTO 6: Paul Blythe, ex presidente de Quadra Mining, y Steve Holmes, VP Operaciones Sierra Gorda SCM.

FOTO 7: Paweł Jarczewski y Andrzej Kidyba, miembros del directorio de KGHM I; Zdzisław Gawlik, viceministro de Hacienda de Polonia, y Wojciech Kędzia, vicepresidente de Producción de KGHM Polska Miedź S.A.

FOTO 8: Diputado Sergio Gaona; Aleksandra Piatkowska, embajadora de Polonia en Chile, y Juan José López, vicepresidente de la Cámara Chileno-Argentina de Comercio.

FOTO 9: Joaquín Villarino, presidente ejecutivo Consejo Minero; Norihiko Ishiguro, viceministro de RR.EE. de Japón; Pablo Longueira, y Juan Carlos Latorre, director del Sistema de Empre-sas Públicas.

FOTO 10: John Graell Moore, presidente de Moly-ment, y Derek White, presidente de KGHM Inter-national, junto a Héctor Garrido, vicepresidente Operaciones, y Javier Guevara, gerente compras concentrado de molibdeno, ambos de Molimet.

FOTO 11: Yessenia Rojas, operadora de camiones de Sierra Gorda SCM.

FOTO 12: Coronel Rodrigo Pino, comandante Regimiento Reforzado N°1 Calama; Alfredo García, embajador de Chile en Polonia, y capitán Sebastián Jara, ayudante del comandante en el Regimiento Reforzado N°1 Calama.

FOTO 13: Shigeharu Orihara, consejero Embajada de Japón en Chile, y Takahiro Hagiwara, gerente División de Recursos Minerales y Naturales de la Agencia de Recursos Naturales y Energía.

FOTO 14: Masahiro Fujita, senior managing executive officer de SC, y Jaroslaw Romanowski, vicepresidente y gerente de Finanzas KGHM Polska Miedz S.A.

FOTO 15: Beatriz Ruiz, Daniel Guerrero, Carlos Reyes, Daniel Bautista y Ester Véliz, todos traba-jadores de Sierra Gorda.

Sierra Gorda SCM inaugura operación minera de clase mundial

1

2 3

5 6

9 107 8

11 12 13 14 15

4

S O C I A L E S

Soc SIERRA GORDA.indd Todas las páginas 24-10-14 11:10

Page 28: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Minero Noticias

Noviembre 2014 / nº 401 • www.mch.cl24

Tras ocho años como director ejecutivo de Cesco, Juan

Carlos Guajardo dejará el cargo a partir del 31 de diciembre

próximo, según se informó, “para emprender nuevos de-

safíos y proyectos profesionales y personales”. Asimismo,

el Directorio de Cesco decidió nombrarlo director de la

entidad “no solo como un reconocimiento muy merecido

a su labor, sino también para afianzar la continuidad en las

actividades de Cesco”.

Guajardo se integró como director ejecutivo en 2006, de-

sarrollando a lo largo de estos años una destacada gestión

en el centro, con un activo rol en el reposicionamiento de

la institución como un actor de opinión clave en el debate

público sobre políticas mineras. Se destaca el impulso que

le otorgó a la Semana Cesco, uno de los eventos más em-

blemáticos de la institución y de la minería a nivel mundial.

Patrick Cussen, presidente del Directorio, expresó su agra-

decimiento al ejecutivo, destacando su profesionalismo y

compromiso con la institución. Por su parte, Juan Carlos

Guajardo señaló que espera “continuar aportando al país

y al sector minero tanto como integrante del Directorio de

Cesco como desde mis nuevas actividades profesionales”.

Cabe señalar que el ejecutivo ha sido miembro del Consejo

Editorial de MINERÍA CHILENA. mch

Juan Carlos Guajardo deja dirección ejecutiva de Cesco

Hace 30 años...

Hoy, el 66 por ciento de la producción de cobre del mundo occidental proviene de

los países del Tercer Mundo. De estos, ocho están agrupados en el Cipec y abastecen

el 52% del cobre occidental, en tanto que otros países podrán incorporarse en un

futuro próximo.

Esta comprobación –que por cierto no es novedosa– resalta la creciente importancia

que ha adquirido en el último quinquenio el Comité Intergubernamental de Países

Exportadores de Cobre (Cipec). En efecto, no es exagerado plantear que el destino de

muchas naciones, entre ellas la nuestra, está íntimamente relacionado con la postura

que asuma la organización intergubernamental en los próximos años.

Es claro que Chile, como el principal país productor dentro del Cipec, deberá desempeñar

un papel protagónico en delinear la acción futura del organismo.

En este sentido, creemos que acciones concretas, destinadas a acercar la acción del

Cipec a los países miembros es un camino válido para lograr una mayor presencia de

este entre los países miembros. En efecto, muchos mineros perciben al Cipec como una

burocracia internacional asentada en París que procesa estadísticas que solo reflejan

la cada vez más difícil situación de los productores de cobre del mundo entero. Sin

restar importancia a esa información actuarial, hay que reconocer que ella no ha sido

puesta al servicio de los intereses de los países miembros, en la medida en que de esa

información no se han derivado acciones concretas en beneficio de sus integrantes.

El tercer mundo deberá preocuparse del futuro de la industria del cobre

Revista Minería Chilena, noviembre de 1984.

Page 29: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014
Page 30: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Noviembre 2014 / nº 401 • www.mch.cl26

El Colegio de Ingenieros de Chile A.G. entregó al Grupo

Editorial Editec, especialmente a su Revista ELECTRI-

CIDAD, el premio Periodismo 2014 por su labor en el

ámbito noticioso y de difusión tecnológica. El galardón

fue entregado a Ricardo Cortés, presidente de Editec,

de manos de Cristián Hermansen, presidente del Colegio

de la Orden.

El directivo destacó el rol de este medio en la difusión

de temas de energía, electricidad e ingeniería. “Es un

reconocimiento al trabajo de muchos años, donde Re-

vista ELECTRICIDAD está posicionada en el ambiente

empresarial y académico como uno de los referentes”,

afirmó Hermansen.

Ricardo Cortés, presidente del Grupo Editorial Editec,

agradeció el reconocimiento destacando la relación que

se ha construido con el Colegio de Ingenieros. “En marzo

próximo, nuestra revista más antigua, que es MINERÍA

CHILENA, va a cumplir 35 años de publicación ininte-

rrumpida, y todas nuestras otras revistas tienen más de

20 años en el mercado”, destacó.

En la fotografía: Pablo Bravo, gerente editorial del Grupo

Editec; Roly Solís, director de Revista ELECTRICIDAD;

Paula Iriarte, editora adjunta de Revista ELECTRICIDAD;

Ricardo Cortés, presidente del Grupo Editec; Cristian

Hermansen, presidente del Colegio de Ingenieros; Daniela

Maldonado, editora de Revista ELECTRICIDAD; Jorge

Goth, director de Conferencias, y Roberto Valencia,

periodista de Revista ELECTRICIDAD. mch

Colegio de Ingenieros entregó premio Periodismo 2014 a Revista ELECTRICIDAD

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

– M

INER

ÍA C

HILE

NA

Page 31: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Minero Noticias

www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 27

La Corte Suprema acogió el recurso

de protección presentado por comu-

nidades diaguitas en contra de la de-

cisión de la Comisión de Evaluación

Ambiental de la Región de Atacama,

que había aprobado el estudio de im-

pacto ambiental del proyecto minero

El Morro –de la compañía Goldcorp–,

cuya inversión estimada asciende

US$3.900 millones.

En fallo dividido, la Tercera Sala del

máximo tribunal revocó la decisión

de la Corte de Apelaciones de Co-

piapó que había rechazado la acción

cautelar. La sentencia considera que

la resolución que aprobó el estudio

de impacto ambiental se encuentra

viciada, al no haberse realizado con-

sulta a las comunidades recurrentes

por parte de la Comisión Nacional de

Desarrollo Indígena (Conadi).

En el fallo, el máximo tribunal orde-

na que la Comisión de Evaluación

Ambiental de la Región de Atacama

deberá solicitar a Conadi nuevos in-

formes, en los cuales exponga fun-

dadamente su criterio en cuanto a

la pertinencia de cancelar el proceso

de consulta indígena y de no rea-

lizarla respecto de los recurrentes

individualizados. Además plantea

que se debe proceder a emitir una

nueva RCA del Estudio de Impacto

Ambiental del proyecto.

En declaraciones a la prensa, el vice-

presidente de Centro y Sudamérica

de Goldcorp, Eduardo Villacorta,

manifestó sorpresa por la decisión

que, a su juicio, implica un cambio

en las reglas. Y agregó que “el fallo

no es contra Goldcorp, es contra

una institución del Estado. Noso-

tros seguimos lo que la autoridad

nos dijo. Suscribimos un proceso

ya preestablecido por la autoridad

competente”. mch

Suprema acoge recurso de protección de diaguitas en contra de El Morro

Freeport-McMoRan alcanzó un acuer-

do para vender a la canadiense Lundin

Mining Corporation su participación

en las operaciones mineras de cobre

Candelaria y Ojos del Salado (80% de

la propiedad, mientras que el 20% res-

tante está en manos de Sumitomo),

además de la infraestructura asociada.

El valor pactado asciende a US$1.800

millones en efectivo, más una suma

contingente de hasta US$200 millones,

correspondiente al 5% de los ingresos

netos por cobre –en cualquier periodo

anual dentro de los próximos cinco

años– en que el precio promedio del

cobre exceda de US$4 la libra.

Según informó la compañía con sede

en Phoenix, Arizona, la transacción le

reportará un flujo neto de US$1.500 mi-

llones después de impuestos, sin con-

siderar la parte contingente del precio.

En tanto, Paul Conibear, presidente y

CEO de Lundin Mining, comentó que la

compra de Candelaria “es un oportuni-

dad única para adquirir una operación

de cobre de gran escala y calidad, con

un sólido flujo de caja en una excelente

jurisdicción minera”.

Lundin Mining es una firma minera di-

versificada en el segmento de los me-

tales base, orientada a la producción

de cobre, zinc, plomo y níquel. Posee

operaciones y proyectos en Portugal,

Suecia, España y Estados Unidos.

La venta –que se espera esté finiquitada

a fines del presente año, sujeta a las

aprobaciones regulatorias y condiciones

de cierre habituales– incluye la totalidad

de los derechos de Freeport en el distrito

minero de Candelaria y Ojos del Salado.

Los directores de Freeport McMoRan,

James R. Moffett, Richard C. Adkerson,

y James C. Flores, señalaron que esta

venta “representa otro paso importante

en nuestro plan en curso de reducción

de deuda, en línea con la venta de los

activos de gas esquisto (shale gas) de

Eagle Ford, por US$3.100 millones, en

junio pasado”. mch

Freeport-McMoRan acuerda venta de su participación en Candelaria y Ojos del Salado

Page 32: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

MOBIL DELVAC 1 ESP:

UNA NUEVA ETAPA EN LUBRICACIÓN

Jorge García, ingeniero de Lubricación de Copec.

Tras el éxito del lubricante Mobil Delvac 1 5W-40 -un proyecto pione-ro de Copec a nivel mundial de uso en motores de camiones mineros de gran tonelaje-, la compañía se encuentra en etapa de lanzamien-to de un nuevo producto, el cual, aseguran, traerá mayores benefi-cios económicos y medioambien-tales: Mobil Delvac 1 ESP 5W-40.

Se trata de un aceite 100% sintéti-co, de excelente desempeño para la lubricación de motores diésel de servicio pesado.

Con esta nueva tecnología se ayuda a prolongar la vida útil de los motores, proporcionando una capacidad para optimizar los in-tervalos entre cambios de aceite y una potencial economía en el consumo de combustible en moto-res diésel modernos que funcionan en aplicaciones severas, explica la compañía.

De acuerdo a Jorge García, inge-niero de Lubricación de Copec, entre las principales bondades del Mobil Delvac 1 ESP 5W-40, destacan las mejores propiedades en cuanto a protección del desgaste, con-servación de bruñido de camisa y resistencia a la corrosión, acom-pañado de un mayor cuidado al medio ambiente.

Mejores propiedades en cuanto a protección de desgaste, resistencia a la corrosión, conservación de bruñido de camisa y mayor cuidado al medio ambiente son algunas de las bondades de este nuevo lubricante que Copec pone a disposición de la industria minera en Chile.

P U B L I R R E P O R T A J E

“Todo esto hace que este producto sea muy conveniente para la mine-ría actual”, agrega.

El excelente desempeño de Mo-bil Delvac 1 ESP es el resultado de un extenso trabajo de desarrollo cooperativo con los principales fabricantes de equipos, aplican-do la más reciente tecnología de lubricación.

De esta forma, el producto cum-ple o excede las más recientes especificaciones, API, Acea y de la industria global para aceites de motor diésel, al igual que los requi-sitos de prácticamente todos los principales fabricantes de motores norteamericanos y europeos.

Adicionalmente, también tiene beneficios en la economía y efi-ciencia de la faena minera, pues “permite extender su uso por más horas, lo que significa detener me-nos el camión para mantención, mejorando la disponibilidad de los equipos”, destaca Jorge García.

Así, esta nueva tecnología trae-rá importantes beneficios para la minería chilena, colaborando con la productividad, economía y cuidado del medio ambiente.

BENEFICIOS DE MOBIL DELVAC 1 ESP

• Menor acumulación de sedimentos a bajas temperaturas

y de depósitos a altas temperaturas.

• Excelente estabilidad térmica y contra la oxidación.

• Resistencia mejorada de la película a altas temperaturas.

• Estabilidad inherente contra los esfuerzos de corte que le

permite mantenerse en su grado.

• Avanzada formulación y viscometría.

• Baja volatibilidad, menor consumo de aceite.

• Excepcional facilidad de bombeo a bajas temperaturas.

• Fácil arranque del motor y menor desgaste.

• Prolongación de la vida útil de las superficies de desgaste

críticas.

• Capacidad para optimizar y extender los intervalos de

cambio.

• Mayor eficiencia operativa y menores costos totales entre

cambios de aceite.

COPEC Publi.indd 1 23-10-14 17:17

Page 33: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Minero Noticias

www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 29

Antofagasta Minerals llevó a cabo recientemente una reestructuración del equipo que compone su Vicepresi-

dencia de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad. Como resultado de la renuncia de Lorena Schmitt al cargo de

subgerente de Comunicaciones, se procedió a crear la Gerencia de Comunicaciones, cargo que asumió Pablo

Orozco Bass, periodista de la Universidad de Chile, quien se desempeñaba como gerente de Comunicaciones

de Codelco.

La Gerencia de Medio Ambiente, en tanto, recayó en Rodrigo Moya, quien se desempeñaba como gerente de

Proyectos Especiales de la vicepresidencia. El ejecutivo asume la responsabilidad de los asuntos medioambien-

tales, junto con la Iniciativa DSTP (Depósito Submarino Profundo de Relaves).

Andrés Morán, quien se desempeñaba como gerente de Asuntos Externos y Sustentabilidad de Minera Los

Pelambres, asumió la Gerencia de Asuntos Externos de la Vicepresidencia. mch

Cambios en Vicepresidencia de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Amsa

En circulación

Sierra Gorda SCM, Operation Launch Book 2014

En esta publicación se detallan los principales aspectos de las vidas de 20 líderes

de la minería a nivel mundial; los caminos recorridos para llegar al éxito en sus

ocupaciones y los consejos recibidos para alcanzar sus metas.

En esta investigación de la editorial Swann Global de Australia se destaca, entre

los líderes mineros, al ex presidente de Codelco y actual presidente ejecutivo de

Antofagasta PLC, Diego Hernández, quien revela aspectos de su vida familiar,

profesional y los principales desafíos que ha enfrentado en su trayectoria laboral

como cuando dirigió los destinos de la estatal cuprífera nacional.

El libro reúne diversas experiencias y testimonios de personeros vinculados a

la minería de todo el mundo, mezclando historias de vidas y datos estadísticos.

Más información en: www.swannglobal.com

La ubicación del recientemente inaugurado proyecto minero Sierra Gorda,

el porcentaje de distribución de la producción en oro, cobre y molibdeno, o

antecedentes del proceso de construcción de este emprendimiento que se

ubica en la Región de Antofagasta, forman parte de la información disponible

en este libro, que se ilustra con fotografías en terreno.

La información se divide en breves capítulos como “Nuestro proyecto”, “Salud

y seguridad”, “Medio ambiente”, “Personas y comunidad” y “Próximos pasos y

desafíos”, describiendo lo que involucra esta iniciativa minera, de propiedad del

joint venture entre la compañía polaca KGHM Polska Miedz S.A. y las japonesas

Sumitomo Metal Mining y Sumitomo Corporation.

Más información en: www.sgscm.cl

Unearthing WisdomInsights from 20 Mining Leaders

MOBIL DELVAC 1 ESP:

UNA NUEVA ETAPA EN LUBRICACIÓN

Jorge García, ingeniero de Lubricación de Copec.

Tras el éxito del lubricante Mobil Delvac 1 5W-40 -un proyecto pione-ro de Copec a nivel mundial de uso en motores de camiones mineros de gran tonelaje-, la compañía se encuentra en etapa de lanzamien-to de un nuevo producto, el cual, aseguran, traerá mayores benefi-cios económicos y medioambien-tales: Mobil Delvac 1 ESP 5W-40.

Se trata de un aceite 100% sintéti-co, de excelente desempeño para la lubricación de motores diésel de servicio pesado.

Con esta nueva tecnología se ayuda a prolongar la vida útil de los motores, proporcionando una capacidad para optimizar los in-tervalos entre cambios de aceite y una potencial economía en el consumo de combustible en moto-res diésel modernos que funcionan en aplicaciones severas, explica la compañía.

De acuerdo a Jorge García, inge-niero de Lubricación de Copec, entre las principales bondades del Mobil Delvac 1 ESP 5W-40, destacan las mejores propiedades en cuanto a protección del desgaste, con-servación de bruñido de camisa y resistencia a la corrosión, acom-pañado de un mayor cuidado al medio ambiente.

Mejores propiedades en cuanto a protección de desgaste, resistencia a la corrosión, conservación de bruñido de camisa y mayor cuidado al medio ambiente son algunas de las bondades de este nuevo lubricante que Copec pone a disposición de la industria minera en Chile.

P U B L I R R E P O R T A J E

“Todo esto hace que este producto sea muy conveniente para la mine-ría actual”, agrega.

El excelente desempeño de Mo-bil Delvac 1 ESP es el resultado de un extenso trabajo de desarrollo cooperativo con los principales fabricantes de equipos, aplican-do la más reciente tecnología de lubricación.

De esta forma, el producto cum-ple o excede las más recientes especificaciones, API, Acea y de la industria global para aceites de motor diésel, al igual que los requi-sitos de prácticamente todos los principales fabricantes de motores norteamericanos y europeos.

Adicionalmente, también tiene beneficios en la economía y efi-ciencia de la faena minera, pues “permite extender su uso por más horas, lo que significa detener me-nos el camión para mantención, mejorando la disponibilidad de los equipos”, destaca Jorge García.

Así, esta nueva tecnología trae-rá importantes beneficios para la minería chilena, colaborando con la productividad, economía y cuidado del medio ambiente.

BENEFICIOS DE MOBIL DELVAC 1 ESP

• Menor acumulación de sedimentos a bajas temperaturas

y de depósitos a altas temperaturas.

• Excelente estabilidad térmica y contra la oxidación.

• Resistencia mejorada de la película a altas temperaturas.

• Estabilidad inherente contra los esfuerzos de corte que le

permite mantenerse en su grado.

• Avanzada formulación y viscometría.

• Baja volatibilidad, menor consumo de aceite.

• Excepcional facilidad de bombeo a bajas temperaturas.

• Fácil arranque del motor y menor desgaste.

• Prolongación de la vida útil de las superficies de desgaste

críticas.

• Capacidad para optimizar y extender los intervalos de

cambio.

• Mayor eficiencia operativa y menores costos totales entre

cambios de aceite.

COPEC Publi.indd 1 23-10-14 17:17

Page 34: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Preferida por ser la más Confiable y Productiva, con Servicio Directo de Clase MundialPorque la minería de hoy requiere de un enfoque integrado, en el que los equipos, la tecnología y

las personas interactúen a la perfección, Joy Global está comprometido en entregar equipamiento

y servicio directo de primer nivel.

Las Palas P&H han establecido el estándar como el líder mundial de sistemas de carga. Combinando

tecnología avanzada con confiabilidad, nuestras palas mineras eléctricas son la respuesta para

mantener un flujo constante de material para los operadores de minas.

Si quiere resultados, coloque a su operador en la cabina de la máquina de carga más productiva

del mundo — la pala minera eléctrica P&H.

Con un Centro de Servicios de Excelencia en Antofagasta, que utiliza los más altos

estándares de calidad y las mejores prácticas de la industria, para cubrir cada etapa del ciclo

de vida de los equipos mineros, Joy Global está comprometido con la Minería en Chile.

JoyGlobal.comJoy Global, P&H y Joy son marcas registradas por Joy Global Inc. o de sus filiales.© 2014 Todos los derechos reservados.

19081 Mineria Chile (v1).indd 1 10/20/14 1:57 PM

Page 35: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Minero Noticias

www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 31

El recientemente asumido vicepresidente ejecutivo de

Enami, Jaime Pérez de Arce, fue el invitado del último

Consejo Editorial de revista MINERÍA CHILENA, encuen-

tro en que también participó el fiscal de la institución,

Patricio Cartagena, quien ocupó la vicepresidencia

interina de la estatal tras la salida de Roberto de Groote.

Ambos personeros –rostros familiares del sector y con

una estrecha relación con este medio– compartieron

animadamente con los consejeros y abordaron los

principales desafíos que enfrenta la empresa, lo cuales

también están recogidos en la entrevista con el vice-

presidente ejecutivo que llevamos en esta edición (ver

en nota pag. 42).

En la foto, Jaime Pérez de Arce y Patricio Cartagena

junto con el director de MINERÍA CHILENA, Ricardo

Cortés (al centro). mch

Vicepresidente ejecutivo de Enami participó en Consejo editorial de MINERÍA CHILENA

Una serie de cambios en su plana ejecutiva, tanto a nivel corpora-

tivo como en las gerencias divisionales, ha aprobado el directorio

de Codelco (en la foto) en las últimas semanas, como parte de

las primeras medidas de la administración de Nelson Pizarro.

Octavio Araneda fue ratificado en la Vicepresidencia de Opera-

ciones Centro-Sur y –hasta el cierre de esta edición– se mante-

nía como interino en la Vicepresidencia de Operaciones Norte.

José Pesce Rosenthal, ingeniero civil de Minas de la Uni-

versidad de Chile, asumió en la nueva Vicepresidencia de

Gestión de Recursos Mineros y Desarrollo, que reemplaza a

la Vicepresidencia de Desarrollo de Negocios.

Daniel Sierra Parra, quien se desempeñaba de manera interina

como vicepresidente de Recursos Humanos, fue ratificado

en ese cargo.

Divisiones

Como nuevo gerente general de División Chuquicamata fue

designado Sergio Parada Araya, ingeniero civil metalúrgico

de la Universidad de Concepción, quien ha ocupado cargos

gerenciales tanto en Codelco como recientemente en Mantos

Blancos y Minera El Tesoro.

Mauricio Barraza Gallardo asumió la Gerencia General de

División Radomiro Tomic. El ingeniero civil de Minas de la

Universidad de La Serena se desempeñaba como gerente

de Minas de División El Teniente.

Carlos Caballero Deramond, quien fue gerente de Puesta en

Marcha de División Ministro Hales, pasó a ocupar la Gerencia

General de esta división.

Juan Carlos Avendaño Díaz, ingeniero civil mecánico de

la Universidad de Antofagasta dejó la Gerencia General

de División Chuquicamata para asumir similar cargo en

División Salvador.

Ricardo Montoya Peredo fue nombrado gerente general de la

División Gabriela Mistral. Previamente era director de Procesos

de Hidrometalurgia en la Gerencia de Recursos Mineros de

la Vicepresidencia de Desarrollo de Negocios.

La corporación también informó que Juan Medel, ex gerente

general de División Radomiro Tomic, y Armando Olavarría,

que estaba a cargo de División Salvador, asumirán nuevas

responsabilidades corporativas.

En otro plano, el Directorio de Codelco también aprobó

la implementación de un conjunto de reformas a su go-

bierno corporativo, incorporando estándares de clase

mundial en cuanto a transparencia, probidad y rendición

de cuentas. mch

Codelco reestructura su plana ejecutiva

Preferida por ser la más Confiable y Productiva, con Servicio Directo de Clase MundialPorque la minería de hoy requiere de un enfoque integrado, en el que los equipos, la tecnología y

las personas interactúen a la perfección, Joy Global está comprometido en entregar equipamiento

y servicio directo de primer nivel.

Las Palas P&H han establecido el estándar como el líder mundial de sistemas de carga. Combinando

tecnología avanzada con confiabilidad, nuestras palas mineras eléctricas son la respuesta para

mantener un flujo constante de material para los operadores de minas.

Si quiere resultados, coloque a su operador en la cabina de la máquina de carga más productiva

del mundo — la pala minera eléctrica P&H.

Con un Centro de Servicios de Excelencia en Antofagasta, que utiliza los más altos

estándares de calidad y las mejores prácticas de la industria, para cubrir cada etapa del ciclo

de vida de los equipos mineros, Joy Global está comprometido con la Minería en Chile.

JoyGlobal.comJoy Global, P&H y Joy son marcas registradas por Joy Global Inc. o de sus filiales.© 2014 Todos los derechos reservados.

19081 Mineria Chile (v1).indd 1 10/20/14 1:57 PM

Page 36: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Minero Noticias

Noviembre 2014 / nº 401 • www.mch.cl32

La mediana minería es definida en nuestro país de distintas

formas. Según el Servicio de Impuestos Internos, en relación

al capital y la producción; según la Enami, en función de los

tipos y cantidades de producción; según Sernageomin, por

los niveles de producción, entre otros criterios.

No obstante lo anterior, a nuestro entender la mejor defini-

ción de este sector productivo es aquella establecida por el

Instituto de Ingenieros de Minas de Chile en 1990. Según

esta, los medianos productores corresponden a empresas

que explotan entre 100.000 y tres millones de toneladas de mineral al año, equivalentes a una producción anual aproximada de

1.500 a 50.000 toneladas de cobre fino anual (o equivalente).

Es importante destacar que este sector productivo corresponde de manera prioritaria a iniciativas de grupos empresariales

chilenos, en general empresas familiares, con creciente profesionalización en recursos humanos.

Asimismo, es relevante señalar que las faenas de esta minería tienen –por su origen– una alta identificación con las comunidades

locales donde están insertas. Ello contribuye también a que esta actividad tenga un efecto positivo en el empleo y bienestar

de los habitantes de aquellas zonas, generando encadenamientos productivos que multiplican los beneficios de su operación.

Imagen y texto son extracto del libro “Chile Minero, Enami en la historia de la pequeña y mediana minería chilena”, de la Empresa Nacional de

Minería y editado por Ocho Libro Editores, www.ocholibros.cl

La mediana minería en Chile

Chile Minero

En 1990 Dayton Andacollo-oro compra la totalidad de los derechos mineros de la Chevron Minera Corporation of Chile.

Foto

graf

ía: J

ack

Ceite

lis

Cochilco mantuvo las proyecciones de precio del

cobre para 2014 y 2015, en US$3,12 y US$3,00 la

libra, respectivamente, dado que –según su análisis-

no se visualizan cambios significativos en la demanda

y oferta mundial del metal para dichos periodos.

En la presentación del Informe de Tendencias del

Mercado Internacional del Cobre, correspondiente a

julio-septiembre de 2014, el subsecretario de Minería,

Ignacio Moreno, sostuvo que se proyecta “un merca-

do prácticamente equilibrado, con un leve superávit

de cobre para este año, y uno un poco mayor para

el próximo, pero que está dentro de los parámetros

anunciados anteriormente. Esto permite prever un

mercado del cobre relativamente estable y que debiera

dar señales de tranquilidad a las empresas del sector”.

Sergio Hernández, vicepresidente ejecutivo de Cochilco,

en tanto, señaló que avizoran que la demanda de cobre

para este año alcanzaría a 22,02 millones de tm, lo que

significa un aumento de 4,8% respecto al año anterior.

Mientras que para 2015 estiman un crecimiento global

de la demanda a 22,7 millones de tm. Sobre China,

el directivo manifestó que esperan que su consumo

crezca cerca de 9% este año.

En cuanto a la producción de cobre de Chile, Her-

nández dijo que los cálculos que manejan apuntan a

que llegará a 5,83 millones de ton, “la más alta de la

historia”, subrayó, pese a que anteriormente se había

cifrado en 5,95 millones de ton. mch

Cochilco mantuvo estimaciones para precio del cobre

Page 37: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Av REV MINERIACH 27,5x21-Johnny.pdf 1 06-10-14 13:11

Page 38: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Reportaje

Noviembre 2014 / nº 401 • www.mch.cl34

HP Billiton es

un protagonis-

ta no solo de la

industria minera, sino de

la actividad económica

del país. Basta consignar

que el grupo es el principal

contribuyente privado del

Estado de Chile; según lo

precisa en su último Infor-

me de Sustentabilidad, el

total de impuestos cance-

lados por sus operaciones

en 2013 sumó US$1.084

millones, en tanto que el

pago total a proveedores

en el mismo periodo fue de

US$5.525 millones.

Además, a través de

Minera Escondida –que

By desafíos que enfrenta BHP Billiton

Foto

graf

ía g

entil

eza

de B

HP B

illito

n

Los cambios

opera, con el 57,5% de

la propiedad– impulsa in-

versiones ya en marcha

por US$8.500 millones,

que le permitirán a esta

faena mantenerse en los

próximos años como la de

mayor producción indivi-

dual de cobre en Chile y

el mundo.

Pero a pesar de la mag-

nitud de estas últimas

cifras, en un reciente dis-

curso realizado antes de

dejar la presidencia de la

unidad de negocios Co-

bre de la multinacional,

Peter Beaven sostuvo que

“la realidad de la minería

hoy en Chile es que gran

parte de las inversiones

son para mantener sus

actuales niveles de pro-

ducción. Este es el caso

de Escondida también”.

El ejecutivo –quien hoy está

El principal actor privado de la minería del cobre en

Chile encara transformaciones a nivel global, en tanto que en

el país lidera inversiones orientadas a mantener sus actuales niveles

de producción.

a cargo de la presidencia

de Finanzas del grupo glo-

bal– indicó que se requie-

ren condiciones atractivas,

que atraigan el capital, por-

que los accionistas están

siempre buscando alre-

dedor del mundo en qué

país sus inversiones serán

más rentables y tendrán los

menores niveles de riesgo.

“Chile puede seguir sien-

OPERADOR DE ESCONDIDA Y PAMPA NORTE

Minera Escondida

Page 39: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Reportaje

www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 35

Los cambios

do atractivo si decide que

la minería es su potencial

de desarrollo. Y nosotros

estamos convencidos

que lo es”, aseveró. Pero

agregó que para que eso

suceda, se debe hacer

un esfuerzo público y

privado de colaboración

y acuerdos en busca de

soluciones innovadoras:

“Para que Chile continúe

siendo un actor relevante

a nivel mundial debemos

pensar hoy en cómo será

la minería en 20 años más

y comenzar a trabajar aho-

ra”, sostuvo.

Presencia globalBHP Billiton es una com-

pañía global de recursos

naturales con presencia en

25 países. Desde mayo de

2013 el grupo está organi-

zado en cinco unidades de

negocios: Cobre; Mineral

de Hierro; Carbón; Alumi-

nio, Manganeso y Níquel;

y Petróleo y Potasio, las

cuales incluyen más de

cien operaciones en los

cinco continentes.

Sin embargo, en línea con

la política de reducción

de costos y la búsqueda

de mejorar las utilidades

para sus accionistas que

han emprendido las prin-

cipales mineras mundiales,

anunció recientemente

sus planes de modificar

esta estructura mediante

la creación de una nueva

compañía independiente

y global de metales y mi-

nería, “con un grupo de

activos de alta calidad de

aluminio, carbón, manga-

neso, níquel y plata”.

Según explica el CEO

Andrew Mackenzie en el

Reporte Anual 2014 de la

gigante minera, una vez

simplificada su estructura,

BHP Billiton estaría prin-

cipalmente focalizada en

sus grandes yacimientos,

y con perspectivas de lar-

ga vida, de hierro, cobre,

carbón, petróleo y potasio.

“Con una menor cartera

de activos y un foco en

remontar (sus resultados),

BHP Billiton sería capaz de

reducir costos y mejorar la

productividad de nuestros

grandes negocios en for-

ma más rápida”, señala en

su mensaje.

Asimismo, en el último tiem-

po también se han realizado

importantes cambios a nivel

ejecutivo en sus operaciones

en Chile. Peter Beaven fue

nombrado presidente de Fi-

nanzas de la compañía –a

partir de octubre– con base

en las oficinas corporativas

en Melbourne, Australia.

El profesional de origen

sudafricano se desempe-

ñó como presidente de la

unidad Cobre durante los

últimos cuatro años.

Interinamente (y hasta el cie-

rre de esta edición) su pues-

to lo ocupaba Edgar Basto,

quien a su vez fue reempla-

zado a la cabeza de Minera

Escondida por el ejecutivo

Hilmar Rode. El doctor en

Ingeniería Química de la

Universidad del Estado de

New York asumió en me-

dio de dos paralizaciones

de 24 horas realizadas por

los trabajadores de la fae-

na. Estos reclamaban por

supuestos incumplimientos

de compromisos laborales

y aumentos unilaterales en

las metas de producción

acordadas. La compañía

respondió a estos actos

interponiendo un recurso de

protección ante la justicia.

Además, en un enroque

Foto

graf

ía g

entil

eza

de B

HP B

illito

n

BHP Billiton opera en Chile Minera Escondida y la unidad de negocios Pampa Norte, que integra las faenas Cerro Colorado y Spence (en la foto).

Page 40: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Orig.Av.Exponor-MCH.pdf 1 14-10-14 18:27

Page 41: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Reportaje

www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 37

de cargos, el ingeniero en

Minas de la Universidad de

Queens (Canadá) Kevin O’

Kane es desde septiem-

bre el nuevo presidente de

Pampa Norte, que integra

las faenas Cerro Colorado

y Spence. Con anterioridad

se desempeñaba como

vicepresidente de HSE

(Salud, Seguridad y Medio

Ambiente) de Cobre, puesto

que asumió Luis Sánchez,

quien dirigía la nortina uni-

dad de negocios.

ProducciónComo ya se indicó, Minera

Escondida es la mayor ope-

ración individual de cobre del

mundo. Según los datos

proporcionados por la com-

pañía, en los primeros nueve

meses de este año produjo

874.320 tm del metal. En

2013 la producción total

(enero – diciembre) fue de

1.193.680 tm, un incremen-

to de 11% en doce meses.

Al respecto, BHP Billiton in-

dica en su Reporte de Sus-

tentabilidad que gracias a

las inversiones realizadas en

los últimos años “Escondida

ha podido acceder a sec-

tores de la mina con mayor

ley, lo que sumado a una

mayor estabilidad de sus

procesos, le ha permitido

procesar más cantidad de

mineral en las plantas con-

centradoras y de cátodos.

Así, desde el año pasado la

operación viene registrando

una progresiva recuperación

en su producción”.

La estimaciones oficiales

del grupo minero apuntan

a que en el año fiscal 2015

(julio 2014 – junio 2015)

Escondida alcanzará una

producción de aproxima-

damente 1,27 millón de ton

de cobre fino.

Asimismo, en una reciente

presentación el CEO del

grupo, Andrew Macken-

zie, informó que a pesar

de las menores leyes de

mineral, los costos unita-

rios de producción de Es-

condida disminuyeron 22%

El ex presidente de BHP Billiton Cobre, Peter Beaven, sostuvo

que “la realidad de la minería hoy en Chile es que gran parte

de las inversiones son para mantener sus actuales niveles de

producción. Este es el caso de Escondida también”.

en los últimos dos años.

Y sostuvo que proyectan

otro 5% de reducción en

el año fiscal 2015.

En cuanto a las inversiones

que lleva adelante esta fae-

na, son tres los principales

proyectos en ejecución:

• Organic Growth Project

1 (OGP1): corresponde

a la construcción de una

planta concentradora de

152.000 tpd que reem-

plazará a la planta Los

Colorados, cuyas ins-

talaciones se ubican en

una zona que contiene

mineral de alta ley. El cos-

to total es de US$4.200

millones, luego que se

aprobara un incremento

en el monto de la inver-

sión por US$361 millo-

nes, el cual “refleja desa-

fíos asociados al avance

de las empresas contra-

tistas”, indica la empresa.

El inicio de su producción

se prevé para el primer

semestre de 2015.

• Oxide Leach Area Project

(OLAP): consiste en una

nueva pila de lixiviación

dinámica y un sistema de

correas transportadoras

de mineral, que entraría en

marcha en esta segunda

mitad del año. Tiene por

objetivo mantener la capa-

cidad de lixiviación de óxi-

dos de Escondida, luego

del agotamiento de la ac-

tual pila. Su costo original

ascendía a US$721 millo-

nes (BHP Billiton aportaba

US$414 millones), pero en

marzo último se incremen-

tó a US$933 millones.

• Nueva planta de desali-

nización de agua de mar:

Tendrá una capacidad

de 2.500 l/seg e invo-

lucra una inversión de

US$3.430 millones. In-

cluirá dos tuberías, cuatro

estaciones de bombeo

de alta presión, un reser-

vorio en el área de la mina

e infraestructura eléctrica

de alta tensión para ope-

rar el sistema. Entraría en

funcionamiento en 2017.

Se trata de la segunda

planta desalinizadora de

agua de mar para Minera

Escondida, que se aña-

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Orig.Av.Exponor-MCH.pdf 1 14-10-14 18:27

Page 42: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014
Page 43: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Reportaje

www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 39

dirá a la que opera desde

2006 con una capacidad

nominal de producción de

525 l/seg. Su objetivo es

minimizar el uso de agua

proveniente de los salares.

Además de los retos pro-

pios de la ejecución de

estos proyectos, BHP

Billiton hace hincapié

en su Informe que “está

abordando los desafíos de

productividad que enfrenta

toda la industria minera.

Ha identificado brechas

en función de benchmarks

internacionales, las ha me-

dido y está implementando

planes para abordarlas”.

En este sentido, también

subraya que está traba-

jando en conjunto con sus

empresas proveedoras,

particularmente a través

del Programa de Desa-

rrollo de Proveedores de

Clase Mundial.

En el caso de la unidad

de negocios Pampa Nor-

te –que en 2013 aportó al

grupo 224.426 tm de co-

bre– se señala que enfren-

ta “importantes desafíos”,

pues sus dos operaciones

procesan minerales con le-

yes decrecientes, a lo que

se suma el aumento de

costos que afecta a toda

la industria. “Su foco, por

tanto, sigue estando en

cumplir disciplinadamente

con los planes de costos y

producción, utilizando los

recursos disponibles de

la manera más eficiente”,

puntualiza el informe.

En julio de 2013 Compañía

Minera Cerro Colorado so-

metió a evaluación de Es-

tudio de Impacto Ambiental

(EIA) el Proyecto Continuidad

Operacional, que considera

extender la actual operación

hasta 2023, explotando sus

reservas de mineral sin modifi-

car el proceso y manteniendo

el nivel de producción actual-

mente autorizado, a un ritmo

de movimiento de material

(lastre y mineral) de alrededor

de 217.000 tpd como prome-

dio diario, con un máximo de

261.000 tpd en 2016.

Spence, en tanto, estudia

la posibilidad de explotar

el mineral hipógeno y las

alternativas para su recu-

peración metalúrgica, “que

le brinda potencial para ex-

tender su vida útil”, detalla

el reporte de BHP Billiton.

La minera prevé que la pro-

ducción en Pampa Norte

durante el año fiscal 2015

se mantenga en general

sin cambios respecto del

ejercicio anterior.

Finalmente, en materia

de actividades de explo-

ración, estas se han en-

focado en la búsqueda

de pórfidos de cobre de

gran dimensión. En Chi-

le se están desarrollando

tres programas principa-

les, según lo comunicado

por la minera: INTI (Región

de Tarapacá), Chile Norte

(Región de Antofagasta) y

Chile Central. mch

Foto

graf

ía g

entil

eza

de B

HP B

illito

n

Minera Escondida construye una segunda planta desalinizadora, que tendrá una capacidad de 2.500 l/seg e involucra una inversión de US$3.430 millones.

Page 44: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Potente, flexible y compacta.La nueva grúa sobre orugas LR 11000. Excelentes valores de capacidades de carga con sistema de plumas variable Enorme aumento de capacidad de carga con PowerBoom Componentes optimizados para el transporte con pesos de hasta máx. 45 t en casos necesarios Gracias a su construcción compacta tambien ideal para trabajos en espacios reducidos

El Grupo

Liebherr Chile SpAAvda. Nueva Tajamar 481, Piso 21Edificio World Trade Center, Torre SurLas Condes, Santiago – ChileFono Oficina: +56 2 2580 0711E-mail: [email protected]/LiebherrConstructionwww.liebherr.com

2008-503_088 LWE_036 LR 11000_MinChile_ES.indd 1 12.06.14 17:47

Page 45: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Opinión

www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 41

La pregunta sobre si el precio del cobre está alto o bajo es

clave para el país. Quienes piensan que está bajo apoyan

políticas de reactivación para la inversión minera, mientras

que los que piensan que el precio es alto consideran que

las utilidades de algunas mineras privadas son elevadas y

proponen imponer un Royalty 3.

Estas dos percepciones coexisten en el Congreso y en nu-

merosos líderes de opinión. Pero no son ideas compatibles

entre sí, una o la otra deben imponerse para hacer sentido.

No se puede ahora, simultáneamente, aumentar los tributos

mineros y, a la vez, promover las inversiones mineras, ya

que estas se habían detenido antes justamente porque la

rentabilidad esperada

por los dueños de es-

tas empresas –que son

miles de inversionistas

a nivel global– no era lo

suficientemente atracti-

va como para justificar

mayores inversiones en

minería en Chile.

Por ello la cartera de in-

versiones a 2020 bajó

desde más de US$100.000 millones en 2012, a unos

US$40.000 millones para lo que resta de la década.

Lo paradojal en este debate es que el indicador crucial para

el país, su crecimiento económico, será muy bajo este año,

indicador demostrativo de una pobre performance econó-

mica del mundo en 2014 y, por consiguiente, de un bajo

precio del cobre.

Otros indicadores que muestran la débil performance de la

cotización del metal rojo son que el dólar subió un 20% su

precio en un año respecto al peso, no solo porque bajó el

precio del cobre sino también porque el Banco Central de

EE.UU. elevó la tasa de interés y el Banco Central de Chile

la bajó. Al mismo tiempo se redujeron las importaciones

El alto bajo precio del cobre Gustavo Lagos es profesor del Departamento de Ingeniería de Minería de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

y las ventas del co-

mercio, el desem-

pleo en las regiones

mineras subió a más

del 7% y la inversión minera que llegó a cerca de US$13.000

millones en 2013, bajaría entre 30% y 40% en 2014. Fi-

nalmente las exportaciones y el aporte fiscal de la minería

serán mucho menores este año.

La pregunta verdaderamente importante debiera ser no si el

precio del cobre está alto o bajo, sino cuántos son los be-

neficios para el país de aplicar una promoción a la inversión

minera versus un aumento a los tributos mineros.

Para los que dirigen las

grandes compañías

mineras a nivel global

la mera existencia de

este debate en Chile

les hace posponer las

inversiones potenciales

aún más de lo que ya

están retardadas, pues

entienden que mientras

subsistan importantes

sectores políticos de la coalición de gobierno que siguen

pensando en elevar los tributos mineros como solución

a todos los males, el riesgo de invertir en Chile no quedó

saldado con la aprobación de la reforma tributaria.

En definitiva, lo que importa son las utilidades y no el precio

del cobre, ya que en 2014 y 2007 el precio será práctica-

mente igual, pero las utilidades de Codelco serán un cuarto

de lo que fueron en 2007 y lo mismo ocurrirá con las de la

minería privada.

Lo que reactivará el empleo y la economía en las regiones

mineras y en el país serán las inversiones mineras y otras, y no

un mayor royalty minero para el Estado, cuyo efecto debiera

ser nulo o marginal en el empleo y en el crecimiento. mch

La pregunta verdaderamente importante debiera ser no si el precio del cobre está alto o bajo, sino cuántos son los beneficios para el país de aplicar una promoción a la inversión minera versus un aumento a los

tributos mineros.

Page 46: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

“Enami no está en quiebra”

Noviembre 2014 / nº 401 • www.mch.cl42

irigir los destinos

de la Empresa

Nacional de Mi-

nería (Enami) no es una

tarea desconocida para el

actual vicepresidente eje-

cutivo de esta compañía,

Jaime Pérez de Arce (PS).

El ingeniero comercial de

la Universidad de Chile y

ex subsecretario de Edu-

ciación, ya había asumido

aquel desafío en dos pe-

riodos anteriores: primero,

bajo el Gobierno del Presi-

dente Ricardo Lagos, entre

2000 y 2006, y posterior-

mente durante la primera

administración de Michelle

Bachelet, desde 2007 has-

ta marzo de 2010.

Sobre este retorno a la

Enami señala: “Es una

nueva oportunidad y al

mismo tiempo una gran

Dresponsabilidad, porque

se entiende que existe una

experiencia e historia, y,

por lo mismo, tengo claro

que no puedo fallar”.

En medio de una copada

agenda de actividades,

Pérez de Arce reconoce

a MINERÍA CHILENA que

“tenemos que hacer bien

las cosas y tengo mucha

confianza que es posible,

porque la historia que me

acompaña no la construí

solo –en referencia al ante-

rior saneamiento financie-

ro que le tocó encabezar

hace una década, y que

se tradujo en la venta de la

fundición y refinería Venta-

nas a Codelco– , sino que

junto a un equipo de gente

de Enami, de sus trabaja-

dores y sus profesionales,

con apoyo e involucramien-

to importante de todos los

sindicatos de la compañía”.

Al analizar sus primeras se-

manas al mando de la em-

presa, el directivo confiesa

que sus experiencias pa-

sadas en Enami facilitan su

desempeño en esta nueva

etapa, y asegura “que es-

tán las confianzas con estos

actores, lo que es un capital

Con la estatal enfrentando un complejo escenario en

materia financiera, el recién asumido vicepresidente ejecutivo

confía en que sus anteriores experiencias al mando de la compañía

facilitarán su gestión.

JAIME PÉREZ DE ARCE:

Foto

graf

ía: C

laud

io S

anta

na –

MIN

ERÍA

CHI

LENA

muy importante. No existen

conflictos de interés, no hay

un conflicto entre el sector

minero y la Enami, ni entre

trabajadores y nosotros

como administración; por el

contrario, sentimos que los

contratiempos de la institu-

ción son problemas que te-

nemos en común”, sostiene.

Evaluación inicial

¿Cómo compara la situación actual de Enami con la que enfrentaba la empresa hace diez años? Hay ciertas similitudes....

Una de las dificultades

Page 47: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Foto

graf

ía: R

icard

o Je

ria -

MIN

ERÍA

CHI

LENA

.

Mediana Minería

www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 43

características que tiene

normalmente (Enami) son

sus problemas de liquidez

o de caja. Esto se debe a

una política de compra ha-

cia el sector minero bastan-

te particular, donde paga

semanalmente anticipos al

productor por sus entregas

o minerales en forma de

piedra, que la Enami tarda

tiempo en transformar en

cobre vendible. Un proble-

ma relativamente concreto

en este último tiempo es que

se descuidó, en un perio-

do de abundante compra,

la preocupación por estar

licuando esos stocks de mi-

neral y, por lo tanto, es una

situación que aparece como

algo importante de resolver.

La Enami no está en quie-

bra ni mucho menos, sim-

plemente tiene un endeu-

damiento de corto plazo

alto, porque tiene el doble

de ese endeudamiento en

forma de minerales (acti-

vos) que ha demorado en

licuar.

¿Este es el balance que usted

realiza?

Yo diría que es un primer

balance general. Lo que

corresponde, y es en lo que

estamos, es poder hacer un

diagnóstico lo más preciso

posible de los distritos mi-

neros o zonas de influencia

donde están nuestros plan-

teles productivos. Hacer

una mirada lo más com-

prensiva posible, no solo

de los activos que la Enami

tiene en funcionamiento en

la pequeña minería, sino

también de los planteles

de mediana minería, para

tener políticas distritales es-

pecíficas. Ese diagnóstico

más fino no lo tenemos,

pero sí esta apreciación

general. Por otra parte, el

directorio nos encargó revi-

sar y actualizar nuestro plan

estratégico vigente.

¿Y en qué consiste ese plan

estratégico?

Queremos actualizar el que

tenemos. El plan estratégico

fue hecho con una perspec-

tiva de 2007 a 2015, y es

básicamente cómo vemos

el desarrollo de la Enami y

el sector minero, porque es

imposible mirarlos por se-

parado. Es una sola visión

la que hay que hacer y que

nos corresponde afrontar

en los próximos 15 años.

Nosotros enfrentamos en

este periodo desafíos muy

importantes, como la mo-

dernización de Paipote y

el cumplimiento de esas

normativas (sobre emisión

de fundiciones). La empre-

sa va a tener que efectuar

probablemente las inver-

siones más importantes en

muchos años de su historia.

Uno de los desafíos importantes que debe enfrentar el vicepresidente ejecutivo de Enami,

es la modernización de la fundición Hernán Videla Lira de Paipote.

Page 48: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014
Page 49: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Mediana Minería

www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 45

¿Cuáles son las consecuen-

cias para Enami que en po-

cos años se hayan registrado

frecuentes cambios en la

conducción de la compañía?

Como en cualquier em-

presa u organización que

permanece en el largo

plazo, y sobre todo estas

compañías que debieran

conducirse con planes de

largo alcance, se requiere

que los equipos de direc-

ción sean lo más estables

posible. Eso es a lo que

uno debe propender y en la

medida que eso no ocurra

naturalmente que termina

afectando el desarrollo.

Stock y déficit

¿Cómo se está trabajando

para licuar el stock de mine-

ral con que cuenta Enami?

Estamos buscando distin-

tas maneras de licuar esos

stocks, ya sea a través de

contratos de ventas y de

maquila, aprovechando

espacios que existan en las

instalaciones de mediana

minería. Hemos avanzado

y estamos tranquilos. (Se-

gún información conocida

con posterioridad a esta

entrevista, Enami estaría

estudiando licuar del or-

den de US$250 millones

en los próximos dos años,

lo que le permitiría enca-

rar con mayor tranquilidad

el endeudamiento que la

aqueja y sus problemas

de caja).

En términos de cifras, ¿a

cuánto alcanza el déficit

de Enami?

Nosotros vamos a llegar a

diciembre de este año a es-

tar en el límite de endeuda-

miento de corto plazo que

Hacienda nos ha autorizado

y que es del orden de los

US$300 millones. Ese es el

tope y con eso no tenemos

inconvenientes.

¿Cuáles serán sus linea-mientos para desarrollar el trabajo con la pequeña y mediana minería?Con la pequeña minería

nuestra tarea es mantener

la capacidad de comprarle

al sector en condiciones

que le permitan ser renta-

bles a los precios de mer-

cado que tiene el cobre.

Nosotros aspiramos a que

la Enami sea un modelo de

fomento productivo, que

lo basemos en parámetros

de mercado.

¿Y con la mediana minería?Con la mediana mine-

ría hemos planteado

una política de fomento

comercial. Nosotros le

brindamos la capacidad

de acceder a mercados

internacionales. Mi im-

presión es que la Ena-

mi debiera en muchos

ámbitos buscar enten-

dimientos de largo pla-

zo con ciertos actores

de la mediana minería,

alianzas estratégicas

con productores, de

manera de desarrollar al

máximo la capacidad de

tratamiento en planteles

productivos existentes.

Debiéramos buscar un ma-

yor entendimiento, no solo

en términos comerciales

sino en compartir polos de

desarrollo de negocios. mch

El futuro de la fundición Paipote

Uno de los desafíos más importantes que debe

enfrentar el vicepresidente ejecutivo de Enami,

es la modernización de la fundición Hernán

Videla Lira, de Paipote, con la finalidad de cumplir

con la nueva norma ambiental que entrará en

vigencia en 2018.

Este proyecto incluye la definición de la alternativa

tecnológica que se adoptará para ajustarse a la

regulación, donde Enami maneja tres alternativas:

la del Convertidor Teniente existente en Paipote; la

tecnología china BBR, cuyo desarrollo de fundición

Dongying exhibe menores costos a nivel mundial,

y la australiana ISA/AUS de gran avance durante

los últimos 20 años.

Jaime Pérez de Arce reconoce que los trabajos

se encuentran “en etapas más tempranas de las

que quisiéramos. Los tiempos que tenemos para

este proyecto son acotados, estamos un poco

atrasados, aún no tenemos claridad”.

En este contexto, reconoce que la licitación que

estaba en curso para adjudicar el estudio de

ingeniería de prefactibilidad, que recomendaría

la alternativa a adoptar, fue declarada desierta

por el directorio de la estatal. Según aclara el

directivo, “la oferta llegó con un presupuesto

mucho más alto del que teníamos; por esa

misma razón vamos a iniciar un nuevo proceso

de negociaciones directas con las empresas que

participaron en esta primera etapa”.

El vicepresidente ejecutivo añade que la nueva

adjudicación de este estudio debiera estar

“resuelta a más tardar a mediados de noviembre,

para luego en marzo de 2015 tener clara la

opción para poder diseñarla”.

Page 50: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

PRODUCTOS:Cañerías Negras, Galvanizadas, y Revestidas* Normas ASTM A53, A106, A795, API5L* Diámetros en Stock desde Ø1/2” a Ø42”Fitting y Válvulas* Normas ASTM A234, A105, A536 UL/FML* Diámetros en Stock desde Ø1/2” a Ø36”Importaciones para Proyectos

SERVICIOS:Planta Revestimiento interiores y exteriores* Tricapa * FBE *Goma /HDPE * Poliuretanos, entre otros.Fabricación de piezas especiales (SPOOL)Cintas de Aplicación en FríoServicio Touch Up en terrenoIngeniería de detalle y levantamiento en obra

Planchas Gruesas y aceros especiales* A36, A572 Gr. 50* Antiabrasivos 400 - 450 - 500 HBN* Aceros Estruct. Alto Límite Elástico

CASA MATRIZ - PLANTA DE REVESTIMIENTOTel. (56-2) 249 83 300

SUCURSAL ANTOFAGASTATel. (56-55) 2893 394

¡RENOVADA!

www.multiaceros.clSUCURSAL CONCEPCIÓN

Tel. (56-41) 252 2457

EN MULTIACEROS TRABAJAMOS CON LA MINERÍA MÁS EXIGENTE DEL MUNDO, ASÍ LO CONFIRMA NUESTRA COLABORACIÓN CON LOS PROYECTOS DE EXPANSIÓN DE MINERA ESCONDIDA (OGP1, OLAP Y EPBE IV)

E-mail: [email protected]

MULTIACEROS.indd 1 27-10-14 17:28

Page 51: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 47

Actualidad

n primer paso que

agilizaría el listado

simultáneo de em-

presas mineras, como las de

exploración, inscritas en los

mercados de Canadá, Co-

lombia, México y Perú, dio la

Superintendencia de Valores

y Seguros (SVS). Esto, a tra-

vés de la Resolución Exenta

N°246, que exime a estos

valores extranjeros de inscri-

birse en el registro que lleva

la entidad local, facilitando

su cotización en Chile.

Según explican en la SVS,

“hasta antes de esa resolu-

ción, para poder ofrecer un

valor de dichos mercados en

nuestro país y ser transados

en una bolsa chilena, se re-

quería que el emisor del valor

o un patrocinador solicitara

la inscripción en Chile, en el

registro que lleva la SVS para

valores extranjeros”. Ahora

esa obligación ya no existe.

Sin embargo, en la entidad

Upara el doble listamiento

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

- M

INER

ÍA C

HILE

NA

Primer paso

aclaran que lo anterior es

válido, por ahora, solo para

compañías extranjeras que

quieran transarse en nues-

tro país. “No obstante, se

espera que con este primer

paso dado por Chile, esas

jurisdicciones más adelante

también simplifiquen sus re-

quisitos para que las empre-

sas chilenas puedan obtener

financiamiento sin mayores

restricciones o trámites en

esos mercados”, acotan

desde el organismo.

Del mismo modo, en la SVS

aseguran que este anun-

cio es independiente del

acuerdo firmado en marzo

de este año entre las bolsas

de Santiago y la canadiense

Toronto Venture Exchange,

aunque “debiera facilitar

este proceso en lo que se

refiere al listado en Chile de

las empresas cotizadas en

esa bolsa de Canadá, al no

requerir ningún trámite adi-

cional para que los valores

del país norteamericano se

puedan ofrecer en nuestro

país”, precisan.

Pro minería

De acuerdo con un comu-

nicado de la entidad, con

esta resolución la SVS bus-

ca modernizar el mercado

local de valores extranjeros

y apoyar las iniciativas de

integración, como el caso

del Mercado Integrado La-

El organismo regulador eximió de obligación

de inscribirse en la SVS a los valores extranjeros emitidos en Canadá,

Colombia, México y Perú, para ser ofrecidos en Chile, lo que

daría mayor visibilidad al sector minero en la bolsa local.

RESOLUCIÓN DE LA SVS

tinoamericano (MILA). Asi-

mismo, remarca que la me-

dida dará mayor visibilidad

al sector minero en la plaza

de valores chilena, “lo que

debiera traducirse en una

mayor participación de esta

industria en la discusión y

en la cultura financiera de

nuestro mercado”.

Cabe señalar que la reso-

lución fue anunciada por el

intendente de Regulación

del Mercado de Valores de la

SVS, Patricio Valenzuela, du-

rante el seminario “Mercado

de capitales y financiamien-

to público para la minería”,

que organizó la Comisión

Calificadora en Recursos y

Reservas Mineras. mch

Page 52: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014
Page 53: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 49

Entrevista

a historia y la evo-

lución de la Bolsa

de Valores de Lima

(BVL) están fuertemente li-

gadas al desarrollo de la

minería peruana, contri-

buyendo a la atracción de

capitales extranjeros y a la

materialización de proyec-

tos de diversa envergadura.

Esta plaza bursátil cuenta

con un segmento de capital

de riesgo, mecanismo que

busca facilitar la obtención

de recursos para las activi-

dades de exploración y de-

sarrollo, iniciativa que quiere

ser imitada por otras plazas,

como la Bolsa de Santiago

de Chile. Francisco Palacio,

gerente de Operaciones de

la entidad peruana, analiza

estos aspectos y la inciden-

cia de la cotización interna-

cional de los metales en el

comportamiento de la BVL.

A su juicio, ¿cuál es el pano-rama peruano en materia de proyectos mineros?La Bolsa de Lima se carac-

teriza por ser una plaza mi-

L

en la región con un segmento de capital de riesgo”

“Somos los únicos

nera, ya que dicho sector

representa cerca del 50%

de la capitalización bursá-

til. Asimismo, este rubro

tiene un peso cercano al

40% dentro de la compo-

sición del principal índice

de la Bolsa de Valores de

Lima, el IGBVL.

Sin embargo, el precio de

los commodities y de los

minerales influye directa-

mente en los valores mi-

neros que se cotizan en la

Bolsa de Lima, por lo que

el crecimiento de los índi-

ces ha mermado ante una

caída de los precios de los

diferentes metales. Ocurrió

así en 2012 y 2013, con

el fuerte golpe en el precio

de los principales metales

internacionales. Este año

vemos una recuperación

bastante considerable,

cercana al 30%, tanto del

sector minero en sí como

del segmento junior, que

El ejecutivo de la plaza bursátil limeña destaca que

muchas mineras ya han pasado de este segmento al mercado

principal de la Bolsa, por ejemplo, Minera IRL, Fortuna Silver, Rio

Alto y Luna Gold.

Artículo gentileza de Revista LATINOMINERÍA,

del Grupo Editorial Editec.

FRANCISCO PALACIO, GERENTE DE OPERACIONES DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA:

Foto

graf

ía: G

entil

eza

de B

VL

Page 54: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

. . .

. . .

. . .

. . .

. . .

. . .

AUTODESKBUILDING DESIGNSUITE 2015

®

®

[email protected]

Page 55: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Entrevista

www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 51

son las empresas que es-

tán en estos momentos

con proyectos, en todo el

continente sudamericano,

y concentrándose fuerte-

mente en Perú.

La Bolsa de Valores de

Lima ha logrado posicio-

narse como una plaza

atractiva para las mineras

junior y, siguiendo ese de-

sarrollo, la próxima etapa

que nos toca enfrentar en el

mercado peruano es la de

las fusiones entre las explo-

radoras. En los próximos

meses se ejecutarán más

fusiones entre mineras ju-

nior tras los acuerdos da-

dos a conocer por Rio Alto

y Southern Legacy, dado

el contexto crítico para es-

tas compañías, que toman

esta alternativa para sacar

adelante sus activos.

¿Cuál es la contribución que

hace la Bolsa a la concre-

ción de proyectos?

Nosotros tenemos una pla-

taforma que facilita la ins-

cripción de aquellos valores

de empresas mineras junior

que están cotizándose en

los principales mercados,

como los de Canadá, Aus-

tralia y Londres, mecanis-

mo muy amigable para

que puedan listarse direc-

tamente aquí en la Bolsa.

También estamos cons-

tantemente capacitando o

dando diferentes charlas,

tanto al sector minero prin-

cipal como al minero de ex-

ploración, presentándoles

diferentes alternativas de

financiamiento. Asimismo,

apoyamos a las distintas

empresas, ofreciéndoles

toda la información nece-

saria, facilitando los trámi-

tes y asesorando directa-

mente a las mineras junior

en su proceso de listado y

financiamiento a través del

mercado de capitales.

¿Cuál es el rol del segmento de capital de riesgo en la Bolsa?El segmento de capital

riesgo se inició en 2003 y

está dirigido a empresas

en la etapa de explora-

ción y explotación (con

una vida útil menor a tres

años). La Bolsa de Valo-

res de Lima acompaña a

las empresas que están

en esa fase y que nece-

sitan financiarse a través

del mercado de capitales,

indicándoles qué proce-

dimiento deben seguir

para poder emitir accio-

nes dentro del mercado

y así financiarse. Nosotros

asesoramos de manera

directa a estas mineras

junior y/o a los agentes

que asesoran el trámite

de listado.

Asimismo, damos un se-

guimiento continuo a los

Hechos de Importancia de

La Bolsa de Lima se caracteriza por ser una plaza minera, ya que dicho sector representa

cerca del 50% de la capitalización bursátil.

Foto

graf

ía: G

entil

eza

de B

VL

Este año vemos una recuperación bastante considerable,

cercana al 30%, tanto del sector minero en sí como del

segmento junior”, afirma el gerente de Operaciones de la

Bolsa de Valores de Lima.

Page 56: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014
Page 57: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Entrevista

www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 53

las junior para asegurar la

calidad y veracidad de la

información que se da al

mercado y, por lo tanto, a

los inversionistas.Actualmente somos los

únicos en la región con

un segmento de capital

de riesgo; sin embargo

tengo entendido que la

Bolsa de Comercio de

Santiago está haciendo

los esfuerzos necesarios

para incorporar el sector

de capital de riesgo den-

tro de su negociación.

A la fecha, en la Bolsa de Valores de Lima se han

inscrito cerca de 28 em-

presas mineras junior, y

algunas de ellas ya están

“graduadas” en el merca-

do principal (Minera IRL,

Fortuna Silver, Rio Alto y

Luna Gold). Cabe desta-

car que la mayoría de es-

tas empresas cotiza en la

Bolsa de Toronto y vienen

a la BVL por doble listado.

Esto permite en la mayoría

de los casos realizar un

arbitraje de precios.

¿Cómo son las perspectivas de la exploración minera en Perú?Hay temas sociales, políti-

cos y económicos que de-

ben resolverse, y considero

que el Presidente Ollanta

Humala está haciendo los

esfuerzos necesarios para

poder, en alguna medida,

canalizar estos esfuerzos

para que el sector minero

pueda seguir desarrollán-

dose como en anteriores

oportunidades. Hoy los

empresarios se tienen que

enfrentar, además de los

temas económicos y tribu-

tarios, con temas sociales

que hacen que la inversión

vaya un poco más lenta. A

pesar de todo esto, el sector

minero continúa creciendo

y considero que continuará

haciéndolo; debemos em-

pujar el carro en una sola

dirección, sin dejar de co-

rregir los errores cometidos.

Asimismo, como comenté

anteriormente, las empre-

sas mineras junior se en-

cuentran en una etapa de

fusiones y joint ventures

con la finalidad de crecer

eficientemente. Las con-

solidaciones se dan con

miras a una mejora, no so-

lamente en los resultados

de las empresas, sino en

la calidad de los servicios,

en el alcance que pueda

tener la empresa, las fron-

teras que quiera cubrir y

una serie de requerimien-

tos. En ese sentido, como

Bolsa estamos compro-

metidos a ayudar en ese

proceso. mch

“El segmento de capital de riesgo se inició en 2003 y está dirigido a empresas en la etapa

de exploración y explotación (con una vida útil menor a tres años)”, dice Palacio.

Foto

graf

ía: G

entil

eza

de B

VL

Nosotros tenemos una plataforma que facilita la inscripción

de aquellos valores de empresas mineras junior que están

cotizándose en los principales mercados, como los de

Canadá, Australia y Londres, mecanismo muy amigable

para que puedan listarse directamente aquí en la Bolsa”.

Page 58: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

● Río Refugio 9638 Pudahuel, Santiago Chile, Parque de Negocios Enea - Fono: +56 2 2 495 4000 - Fax: +56 2 2 495 4080. www.comulsa.cl

S O C I A L E S

COMULSA CIERRA DESTACADA PARTICIPACIÓN EN EXPOMINA PERÚ 2014

Una nueva versión de Expomina Perú, la feria minera más grande de Lima espe-cializada en productos y servicios para la minería, finalizó recientemente en Perú. Durante tres días el evento congregó a un importante número de empresarios y proveedores del sector minero, entre ellos, Comulsa, empresa especializada en equipos e instrumentos eléctricos y asistencia en terreno. Los visitantes a la feria pudieron visitar el stand de Comulsa y conocer los equipos Marshall Moffat, SKF y Megger, proveedor mundial de equipos de pruebe eléctrica y medición para operaciones de potencia eléctrica. Cabe recordar que desde el segundo semestre de 2014 Megger en Perú es Comulsa.

1. Richard Mormontoy (Gerente General de Comulsa en Perú), Gian Peña (Ejecutivo de Ventas de Comulsa en Perú), Francisco Matus (Sub Gerente Marketing de Comulsa), Militza Bucovich (Coordi-nadora de Marketing de Comulsa) y Benjamín La-vis (Director Internacional de Ventas de Megger).

2. Gian Peña (Ejecutivo de Ventas de Comulsa en Perú), Leopoldo Chanamé (Gerente de Ventas de Comulsa en Perú), Gerardo Lorca (Sub Gerente Zona Norte de Chile y Perú de Comulsa), Jaime Jiménez (Gerente Zona Norte de Chile y Perú de Comulsa), Pedro Martínez Carlevarino (Ex Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía de Perú), y Andrés Monteverde (Ejecutivo de Ventas de Comulsa en Perú).

3. Visita del ex presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía de Perú, Pedro Martínez Carlevarino.

4. Gian Peña (Ejecutivo de Ventas de Comulsa en

Perú), Leopoldo Chanamé (Gerente de Ventas de Comulsa en Perú), Luis Beltán (Gerente de Desarrollo de Negocios Latinoamérica y México), Richard Mormontoy (Gerente General de Comul-sa en Perú) y Andrés Monteverde (Ejecutivo de Ventas de Comulsa en Perú).

5. Equipo de Comulsa en Perú con los principales representantes de las marcas SKF y Megger.

6. Roberto Sartori (Gerente Regional de Megger).7. Clientes que visitaron el stand junto al Gerente

General de Comulsa en Perú, Richard Mormontoy.8. Juan Delgado (Gerente Comercial de SKF Perú) y

Rodrigo Asenjo (Gerente de Servicios SKF Chile).9. Juan Pablo Cofré Dougnac (Gerente General

de Comulsa), clientes visitando el stand, Militza Bucovich (Coordinadora de Marketing de Co-mulsa), Jaime Jiménez (Gerente Zona Norte de Chile y Perú de Comulsa) y Francisco Matus (Sub Gerente Marketing de Comulsa).

1 2

3

4

5

6 7 98

● Av. Paseo de la República 6010 Oficina 403, Miraflores - Lima, Perú.● Calle Los Chirihues # 9090, Villa Los Flamencos Antofagasta.

COMULSA Social MCH .indd 1 29-10-14 16:57

Page 59: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Opinión

www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 55

En enero de 2014 participé en dos conferencias de explo-

ración minera, conocidas como el Cambridge y el Round

Up en Vancouver, Canadá. La mayoría de los entendidos

en la industria comentaban cómo el sector tocó fondo en

diciembre de 2013.

Hubo expectativas por parte de mucha gente de poder

completar financiamientos y capitalizar proyectos. Y por un

par de meses se vivió una corta y leve reanimación del sector.

Sin embargo, los financiamientos eran escasos y para abril

se habían esfumado casi por completo.

Finalmente este 2014 se estaría cerrando como otro año malo

para el rubro, incluso con capitalizaciones bursátiles más bajas

que las de fines de 2013,

con pocas excepciones.

Desde mediados de

2011 el sector de la

exploración minera y

de la minería en general

está en claro declive, y

los mercados de capital

han sido casi inexisten-

tes para financiarlo. En respuesta a esta situación se establecieron varios fondos

de capitales privados, y se esperó que con eso hubiera una

fuente de financiamiento de proyectos. Pero, por distintas

razones, estos fondos no han dado respuesta al problema

de capital que vive la industria.

A pesar de esto, se ven tendencias que indican una re-activación y que las posibilidades de conseguir capital

estarían más cerca.

Por primera vez en más de dos años se ve un retorno de capital

de fondos generales (inversionistas de largo plazo) a fondos

mineros. Falta que estos fondos lleguen a ser invertidos en

proyectos, pero el proceso de buscar y seleccionar proyectos

para invertir está empezando en forma más concreta.

Tendencias de una eventual reactivación Stephanie Ashton es consultora en financiamiento, administración y desarrollo de negocios, socia de Griffith Drilling Perforaciones Ltda.

Se ve actividad al

nivel de las grandes

mineras, que han

pasado los últimos años enfocadas en mejorar la producti-

vidad de sus operaciones y en la reducción de costos. Estos

esfuerzos ya han dado resultados, y estas empresas están

reorientando su visión al desarrollo de su futura producción,

y eso pasa por una inversión en la expansión de proyectos

existentes y en la exploración de nuevos yacimientos. Como ejemplo, en el sector de los sondajes, que vive su peor

momento en más de 20 años, se disputan unas licitaciones

de empresas grandes que hace un año eran inexistentes.

Aún no hay mucha acti-

vidad en el segmento de

las empresas junior de

exploración, pero todo

parte por una reactiva-

ción a nivel de las com-

pañías grandes, que se

está empezando a ver.

Hoy día la mayoría de

los entendidos sigue

pensando que hemos tocado fondo en la industria minera;

sin embargo, son menos optimistas en cuanto al tiempo que

tardará una verdadera vuelta de capital al sector. Considero

que aún faltan entre seis y 18 meses más para ese momento.

En el intertanto se verán algunos negocios, fusiones, acuer-

dos de joint venture y otro tipo de financiamiento para

proyectos mineros con términos muy favorables para la

parte capitalizada.

Para el inversionista privado todavía es difícil acertar qué ac-

ciones de cuáles empresas son las más atractivas del sector,

y si bien la minería aún no puede competir con rubros que

siguen ganando inversionistas, por los retornos que logran, se

ven tendencias positivas para el mediano y largo plazo. mch

Aún no hay mucha actividad en el segmento de las empresas junior de exploración, pero todo parte por una reactivación a nivel de las compañías grandes, que se está

empezando a ver.

Page 60: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Encuentro

Noviembre 2014 / nº 401 • www.mch.cl56

l nuevo escena-

rio que enfrenta la

industria energé-

tica debido a las reformas

planteadas por el Ejecutivo

y cómo estas afectarán su

vinculación con uno de sus

principales clientes, la mine-

ría, fue uno de los temas que

focalizaron el debate en la

reciente versión XII del Foro

Eléctrico del Sing, ForoSing,

realizado en Antofagasta.

En el encuentro, organizado

por el Grupo Editorial Editec y

la Asociación de Industriales

de Antofagasta (AIA) y que

tuvo lugar en las dependen-

cias del Hotel del Desierto

(Enjoy), las principales em-

Eimplicancias de la Agenda de Energía

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

– M

INER

ÍA C

HILE

NA

Analizan

presas ligadas a estos rubros

participaron de conferencias,

exposiciones y talleres. Asi-

mismo, y dando cuenta del

interés que genera el tema, el

evento contó con una eleva-

da concurrencia, que en su

momento peak llegó a los

240 asistentes.

Ministro de Energía

El ForoSing 2014 contó con

la presencia del ministro de

Energía, Máximo Pacheco,

quien en su discurso inau-

gural hizo alusión a los pro-

yectos, cambios y reformas

que trae consigo la Agenda

de Energía presentada hace

pocos meses por el Gobier-

no. Uno de los principales

puntos fue la iniciativa de

encargar los estudios técni-

cos para concretar la inter-

conexión entre los sistemas

del Norte Grande y la zona

Centro Sur (SING – SIC).

“Queremos contar con to-

Editec y la Asociación de Industriales de Antofagasta

(AIA) reunieron a representantes del mundo energético y minero

para debatir sobre el escenario que vincula a ambas industrias.

FOROSING 2014

El ministro de Energía Máximo Pacheco

dos los detalles para dar

luz verde a la construcción

de esta obra, que será un

hito para el modelo eléctri-

co chileno”, dijo Pacheco,

quien además manifestó la

necesidad de aumentar el

diálogo entre las empresas

del sector energético y mi-

nero con la sociedad.

En tanto, el presidente de la

AIA, Marko Razmilic, realizó

una invitación al sector eléc-

trico a consolidar el cluster

Page 61: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Encuentro

www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 57

Analizan

minero con proyectos aso-

ciativos de valor compartido.

“El país necesita inversiones

para un crecimiento equili-

brado y sin exclusiones para

impulsar la competitividad

del sector. La clave está en

cómo lo institucional avanza

de la mano con los grupos

interesados y las comunida-

des, con el fin de aprovechar

una zona que tiene experien-

cias de desarrollo, principal-

mente en el cluster minero”.

MineríaSi bien el ForoSing marca su

pauta conceptual en el tema

energético, la industria mine-

ra no pasa desapercibida en

su participación, ya que en

el Norte Grande las empre-

sas cupríferas son el mayor

consumidor de energía, con

un requerimiento de disponi-

bilidad eléctrica de 24 horas.

Bajo ese contexto, en la

jornada se presentó una

serie de proyectos califica-

dos por los expertos como

“emblemáticos” debido a

su alta inversión, avances

tecnológicos y su condición

de más amigables con el

medio ambiente.

Quien abrió las presenta-

ciones en esta materia fue

Neung-chul Park, gerente ge-

neral del Proyecto Central Ke-

lar, Kospo, cuya construcción

comenzó hace un mes en la

zona industrial de la comuna

de Mejillones, para proveer

517 MW de energía al Siste-

ma Interconectado del Norte

Grande (SING) y alimentar los

requerimientos energéticos

de BHP Billiton.

En materia de Energías

Renovables No Conven-

cionales (ERNC) se dieron

a conocer los proyectos

Planta Solar Cerro Domi-

nador, Espejo Tarapacá y el

Parque Eólico Tchamma, los

cuales se presentan como

alternativas a gran escala

para competir con los su-

ministros convencionales.

Central hidráulica reversibleSegún explicó Francisco

Torrealba, cofundador de

Valhalla Energía, el proyecto

Espejo de Tarapacá com-

prende US$385 millones

de inversión. “La iniciativa es

una central hidráulica reversi-

ble, de bombeo-generación,

en el sector costero de caleta

San Marcos, unos 100 km al

sur de Iquique, junto a su res-

pectiva línea de transmisión

de 65 km, que se conectará

a la Subestación Lagunas”.

El proyecto bombeará du-

rante el día agua de mar me-

diante equipos de bombeo-

generación, ubicados en la

caverna de máquinas, a tra-

vés de túneles submarinos

(toma marina) y subterráneos

(costa y farellón) hasta una

depresión natural que cons-

tituirá un reservorio a partir

de los 585 msnm, donde se

acumulará el agua extraída.

Posteriormente, en la no-

che, el agua acumulada en

el reservorio se conducirá

mediante los mismos tú-

neles hasta los equipos de

bombeo-generación para

generar energía eléctrica,

restituyéndola finalmente al

mar. La operación consi-

dera el mismo punto en el

mar para efectos de toma y

descarga del agua.

De acuerdo con Torrealba,

las condiciones del norte de

Chile son ideales para faci-

litar la reducción de costos

de estas instalaciones. Asi-

mismo, su cercanía con la

gran minería es un plus que

se debe tomar en cuenta.

“Los clientes, principalmente

la industria minera, requieren

suministro de energía las 24

horas; por lo mismo enten-

demos que el almacena-

miento es la clave”, dijo. mch

El ForoSing 2014, realizado en Antofagasta, contó con una asistencia peak de 240 personas.

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

– M

INER

ÍA C

HILE

NA

Page 62: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Minero Fotos

Noviembre 2014 / nº 401 • www.mch.cl58

1

3

5

2

4

7 8

Un peak de 240 asistentes registró la XII versión del ForoSing 2014, realizada en el Hotel Enjoy de Antofagasta, donde se analizaron los proyectos energéticos más recientes que se incorporarán al sistema del Norte Grande, junto a las iniciativas de interconexión nacional y regional, además de la eficiencia energética en la minería. La conferencia fue acompañada por la presencia de empresas proveedoras, en cuyos stands presentaron sus soluciones para las industrias energética y minera.

Foro Sing 2014

6

Foto

graf

ías:

Juan

Car

los R

ecab

al –

MIN

ERÍA

CHI

LENA

Page 63: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Minero Fotos

www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 59

9

11

13

10

12

1. Juan Saavedra Vergara, ingeniero de Ventas Zona Norte, Low Voltage Products Division de ABB y anfitriona. 2. Guillermo Montecinos; María Paz Arenas, y Sergio Brunaoto, de AES Gener. 3. Gerardo Lorca, sub gerente Zona Norte y Perú de Comulsa; Mariana Lavados, anfitriona; Militza Bucovich, coordinadora de Marketing de Comulsa, y Jaime Jiménez, gerente zona Norte y Perú de Comulsa. 4. Rubén Farías, gerente de Ventas División Energía de Cummins; Lorena Luengo, anfitriona, y Oscar Barahona, product manager División Energía de Cummins. 5. Cristián Valenzuela, Bejos Ingeniería; anfitriona, Richard Aylwin, Codelco 6. Vicente Rosello, business manager investor de Energía y Motores de Finning; Mateo Fischer, product manager retail Energía y Motores de Finning; anfitriona, y Carlos Zúñiga, ingeniero de Ventas de Energía y Motores de Finning. 7. Carlos Cabrera, jefe comercial en IC Power; Sheyla Bizjak, ejecutiva comercial Editec; María Isabel Fuenzalida, ejecutiva comercial Editec; Pía Martínez, ejecutiva comercial Editec, y Carlos Ortiz, gerente de Desarrollo de Negocios, Austrian Solar. 8. Rodolfo Venegas, ejecutivo de Ventas de Rhona; Pablo Flores, ingeniero de Proyectos de Rhona. 9. Matías O´Shea, product manager de RTHO; María Isabel Fuenzalida, ejecutiva comercial Editec. 10. René Retamales, land & environmetal manager de SolaireDirect; Pilar Díaz, administration & communications officer, y Rodrigo Tapia, business development director de SolaireDirect, y anfitriona de SolaireDirect. 11. Iñigo Sánchez-Junco, business development associate de SunEdison; Raquel Jano, administration & marketing assistant Chile de SunEdison, y Felipe Novoa, business development manager de SunEdison. 12. Anfitriona de Transelec, y Juan Pablo Vergara, ejecutivo Conexiones de Transelec. 13. Fernando Barella, account manager Zona Norte Transformadores Tusan; Julio Barrientos, superintendente eléctrico de fundición Altonorte; Víctor Suazo, account manager deTusan; Lissette Galleguillos, anfitriona; Augusto Wiegand, gerente general de Tusan, y Albert Cuevas, superintendente de mantención eléctrica Compañía Minera Xstrata Lomas Bayas.

Foto

graf

ías:

Juan

Car

los R

ecab

al –

MIN

ERÍA

CHI

LENA

Page 64: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Encuentro

Noviembre 2014 / nº 401 • www.mch.cl60

n esta segunda mi-

tad del año Perú,

Argentina y Colom-

bia fueron sedes de exhibi-

ciones mineras, en las cuales

se mostraron equipos y se

analizaron las perspectivas

de la actividad minera tanto

en sus respectivos territorios

como a nivel regional.

Estos encuentros mostraron

las diferentes realidades de

cada uno de estos países:

Perú destaca por su carte-

ra de proyectos en curso y

los que se espera entren

en construcción; Argentina

muestra un estancamiento

en comparación con la dé-

cada anterior, afectada por

el panorama de los com-

modities a nivel global y la

Esudamericana muestra sus cartas

Foto

graf

ía: J

osé

Salin

as –

MIN

ERÍA

CHI

LENA

La minería

administración de la econo-

mía por parte de sus gober-

nantes; en el caso colom-

biano, sus actores buscan

que la minería deje de ser

una promesa y despegue

para transformarse en una

de las principales fuentes

de empleo y de inversiones.

Feria en Perú

Expomina 2014, en Lima,

recibió a más de 85.000

visitantes, albergó 1.100

stands y generó intencio-

nes de negocios –según los

organizadores– por US$500

millones. La muestra tam-

bién sirvió para conocer

los planes del gobierno de

Ollanta Humala para acele-

rar las inversiones mineras.

Fue así como el ministro de

Energía y Minas, Eleodo-

ro Mayorga, adelantó los

alcances del nuevo regla-

mento ambiental minero,

explicando que “hemos ac-

Expomina en Perú, Argentina Mining y la Feria

Internacional Minera de Colombia fueron instancias donde además

de presentar productos se analizaron las perspectivas de la minería

en esos países y en la región.

FERIAS MINERAS

Ricardo Estay, gerente general de Exsa.

Expomina 2014, en Lima

Page 65: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Encuentro

www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 61

tualizado la norma de 1993

para adecuarla a los nuevos

retos de esta actividad y a

su integración con las con-

sideraciones ambientales y

sociales del día de hoy”.

Uno de los puntos más inte-

resantes de la feria peruana

fue conocer de parte de eje-

cutivos de empresas, el gra-

do de avance y novedades

en los proyectos mineros de

sus compañías. David Ga-

rofalo, presidente y CEO de

Hudbay Minerals, informó

que el yacimiento de cobre

Constancia, con una inver-

sión de US$1.700 millones,

comenzará a operar a fines

de este año. Además, dijo

que seguirán explorando

con el fin de “sumar depó-

sitos satélites a la línea de

producción principal”.

Por su parte, Jorge Bena-

vides, gerente de Asun-

tos Corporativos de First

Quantum Minerals Perú,

señaló que la firma prevé

que el proyecto Haquira,

en Apurímac, comience

a construirse a fines de

2016. La operación ten-

drá una capacidad de pro-

ducción de 230.000 tmf de

cobre durante su primera

década de operación y

una vida útil de 20 años,

requiriendo una inversión

de US$2.800 millones.

También hubo noticias del

proyecto greenfield Tía Ma-

ría y la ampliación Toque-

pala, de Southern Perú. El

presidente ejecutivo de este

grupo, Óscar González, dijo

que la primera iniciativa de-

bería iniciar su producción a

fines de 2016, mientras que

en la segunda dará curso

próximamente a la amplia-

ción de su concentradora

que, con una inversión de

US$1.100 millones, aumen-

tará en 100.000 tmf anuales

su producción de cobre.

Roque Benavides, presi-

dente ejecutivo de Com-

pañía de Minas Buenaven-

tura, hizo referencia a los

diversos proyectos que ha

llevado a cabo la minera.

Dentro de estos destacó

la construcción de la cen-

tral hidroeléctrica Huanza,

con la cual el grupo puede

abastecerse en un 100%

con energía generada con

agua. Otra iniciativa es la

expansión de la planta

de su mina polimetálica

El Brocal, que le permitió

expandir su capacidad de

procesamiento de 6.000

tpd a 18.000 tpd. En el área

de exploración, Benavides

dijo que se están realizando

campañas avanzadas en

Tambomayo, Chucapaca

y Trapiche.

Para el ejecutivo es cru-

cial aprovechar las con-

diciones geológicas de

la zona de Apurímac, “un

departamento que tiene un

enorme potencial minero,

pero que no tiene minas

en explotación”, precisó.

En tanto, el viceministro de

Minas, Guillermo Shinno,

declaró que a fines de este

año Toromocho estará pro-

duciendo a plena capaci-

dad. Aseveró que con este

desarrollo, más los avances

de Constancia, Toquepala,

Tía María, Las Bambas y la

ampliación de Cerro Verde,

Perú producirá 2,7 millones

de ton de cobre a 2016.

En la provincia argentina de Salta se llevó a cabo el evento Argentina Mining 2014.

Foto

graf

ía: F

lavi

a Se

va –

LAT

INOM

INER

ÍA

Page 66: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Encuentro

Noviembre 2014 / nº 401 • www.mch.cl62

Argentina MiningEn la trasandina Provincia

de Salta se llevó a cabo el

evento Argentina Mining

2014, espacio donde los

referentes de la industria

del vecino país se congre-

garon para debatir acerca

del presente y futuro de la

actividad, reflexión donde

se observó un panorama

poco alentador. Como

indicó Ricardo Martínez,

socio gerente de la empre-

sa Argentina Minera S.A.

y miembro de la Cámara

Minera de San Juan: “La

inversión de Latinoamérica

se mantiene bastante es-

table, pero la de Argentina

es muy variable, llegando

por momentos a ser ínfima

respecto del total invertido,

no solo en América Latina,

sino a nivel mundial”.

Según el representante

gremial, mientras entre

2003 y 2005 el país era

“top ten” en las inversiones

internacionales mineras,

actualmente las compa-

ñías no están haciendo

exploración, “ni siquiera

para proyectos brown-

field”, enfatizó.

A juicio de Martínez, los

factores que han llevado

a que la minería argentina

se encuentre estancada

son: las restricciones a la

remisión de utilidades, las

modificaciones a los plazos

de liquidación de exporta-

ciones, los fuertes retrasos

cambiarios y las voces que

abogan por una estatiza-

ción de la minería, todos

elementos que –sostuvo–

surgieron a comienzos de

la década en curso.

“La estabilidad que pro-

metimos en la década de

1990 no se plasmó en

una realidad concreta. En

Argentina un proyecto de

doré tiene una presión fiscal

del orden del 47% o más y

un proyecto que produce

las provincias de Mendoza

y La Rioja salgan de su le-

targo político con respecto

a la actividad; que el Go-

bierno tome el rumbo que

imprimió la Ley de Inversio-

nes Mineras; que se revisen

los valores para conservar

áreas mineras; que se libe-

ren zonas de reservas pro-

vinciales; que se termine

con el “matonaje sindical”

y con las presiones sobre

las empresas.

“¿Dónde está el futuro de

la minería argentina? Está

ligado a los llamados pór-

fidos de cobre, oro y mo-

libdeno. Si tenemos quince

operaciones funcionando,

cualquiera podría decir que

el crecimiento argentino en

minería ha sido espectacu-

lar. No lo ha sido porque he-

mos pospuesto El Pachón,

hemos demorado Agua

Rica, hemos demorado

Pascua-Lama –por culpa

de Chile quizá–, se politi-

za San Jorge y Paramillos

en Mendoza, se aborta

Potasio Río Colorado, se

complica el desarrollo de

Famatina, quedan en el

limbo Los Azules y Taca

Taca, se complican las

operaciones de Patago-

nia (Joaquín, San Nicolás y

Las Calandrias) y se ralen-

tizan las operaciones exis-

tentes”, cuestionó Rojas.

Minería en ColombiaLa X Feria Internacional Mi-

nera de Colombia, que se

celebró en Medellín, con-

gregó a cerca de 18.000

visitantes y alcanzó expec-

Para el representante gremial argentino Ricardo Martínez,

mientras que entre 2003 y 2005 el país trasandino era

“top ten” en las inversiones internacionales mineras,

actualmente las compañías no están haciendo exploración, “ni

siquiera para proyectos brownfield”, enfatizó.

concentrado llega casi al

54%; en otros países como

Canadá, Chile o Perú está

rondando el 40%”, advirtió,

al tiempo que hizo notar,

también, que para contar

con una industria minera

sostenible en el tiempo “hay

que descubrir dos veces la

cantidad de minerales que

se van minando cada año;

y eso no está sucediendo”,

concluyó el ejecutivo.

Para Nivaldo Rojas, pre-

sidente de la consultora

Rojas y Asociados, las

medidas de urgencia para

reimpulsar la minería en el

vecino país son: lograr que

Page 67: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Encuentro

www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 63

tativas de negocios supe-

riores a los US$150 millo-

nes, con una presencia de

427 stands comerciales.

En el evento se abordaron

las oportunidades de cre-

cimiento para la minería en

ese país y en los de la re-

gión, especialmente en los

integrantes de la Alianza del

Pacífico (Chile, Colombia,

México y Perú).

El presidente ejecutivo de

la recientemente estrena-

da Asociación Colombiana

de Minería, Santiago Ángel,

explicó que el carbón re-

presenta aproximadamen-

te el 70% del negocio mine-

ro de ese país, por lo que

la actividad se ha visto gol-

peada por el descenso en

la cotización internacional

del commodity. Un esce-

nario complejo, ya que los

principales demandantes

(los países asiáticos) son

también los actores más

relevantes en el mercado

de la extracción del hidro-

carburo. Para este año el

representante gremial pro-

yectó que se producirán en

la nación sudamericana en-

tre 88 y 92 millones de ton

del producto.

Respecto del futuro, Án-

gel estimó que a 2020

se invertirán en el sector

minero unos US$7.000

millones, lo que permiti-

ría, según sus palabras,

“aumentar el recaudo

(tributario) en US$4.000

millones, la creación de

al menos 40.000 puestos

de trabajo, y el incremento

del PIB minero en cerca de

dos puntos porcentuales”.

El ministro de Minas y

Energía de Colombia, To-

más González, reconoció

que la institucionalidad “no

se mueve a la velocidad

que el sector requiere”. El

secretario de Estado ade-

lantó que se está elaboran-

do un catastro minero que

debiera estar listo duran-

te el primer semestre de

2015, así como el registro

de comercializadores, que

“nos va a ayudar a tener

más trazabilidad y más

control respecto de cómo

se están comercializando

los minerales”.

El viceministro de Minas

de Colombia, César Gar-

cía, opinó que su país debe

tomar como ejemplo diver-

sos aspectos positivos de

otras naciones mineras de

la región, como el caso del

apoyo que el Estado en

Chile entrega a los peque-

ños y medianos producto-

res por medio de Enami; el

desarrollo conjunto de la

industria energética y mine-

ra en México; y lo que hizo

Perú al aprovechar el súper

ciclo del cobre para atraer

inversión y así hacer crecer

la industria minera local.

En el marco de la feria, la

Oficina Comercial de Chile

en Colombia (perteneciente

a ProChile) y el Comité de

Inversiones Extranjeras or-

ganizaron un seminario que

trató sobre las oportunida-

des de inversión extranjera

en el país. En la ocasión,

Sergio Hernández, vice-

presidente ejecutivo de la

Comisión Chilena del Co-

bre, Cochilco, habló sobre

el panorama minero chileno

y sus perspectivas. mch ProChile organizó el pabellón chileno, en la feria minera de Colombia.

Foto

graf

ía: J

osé

Salin

as –

MIN

ERÍA

CHI

LENA

Page 68: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Noviembre 2014 / nº 401 • www.mch.cl64

frica es un con-

tinente minero

donde se en-

cuentra el 30% de las re-

servas totales de minerales

del mundo, sin embargo

solamente aporta el 8%

de la producción mundial.

Uno de los países más re-

levantes es Sudáfrica, el

cual cuenta con importan-

tes actores mineros, como

la gigante Anglo American

–presente en Chile con las

operaciones Los Bronces,

Mantos Blancos, Mantover-

de, El Soldado, fundición

Chagres y en Compañía

Minera Doña Inés de Co-

llahuasi-, pero también con

Á sofisticados proveedores

de soluciones y servicios.

Es por ello que existen atrac-

tivas oportunidades de inter-

cambio y cooperación entre

los dos países mineros.

Cabe señalar que hasta

ahora la presencia chilena

en la nación africana es

menos desarrollada que

la de ese país en nuestro

territorio. “La inversión su-

dafricana en Chile es diez

veces más que la chilena

en Sudáfrica”, puntualiza

Ramón Rada Jaman, direc-

tor de la Cámara Chilena-

Sudafricana de Industria,

Comercio y Turismo.

Pero, además, Rada agre-

ga que la inversión sudafri-

cana se centra en tecno-

logía minera y maquinaria

de producción. “Durante

para dos gigantes mineros

Según el director de la Cámara Chilena-Sudafricana

de Industria, Comercio y Turismo, la inversión en Chile proveniente

de Sudáfrica es diez veces mayor que la chilena en ese país, lo que

plantea desafíos.

OportunidadesPROVEEDORES SUDAFRICANOS EN CHILE

Vista de johannesburgo

Page 69: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Panorama

www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 65

para dos gigantes mineros

2013 –detalla– los princi-

pales productos que Chile

exportó a Sudáfrica fueron

cloruro y nitrato de pota-

sio, concentrado tostado

de molibdeno, ferromolib-

deno, cloruro y nitrato de

sodio, además de pro-

ductos fungicidas varios.

Complementariamente, las

principales importaciones

fueron poleas, bandas de

correas transportadoras,

tornos, cabrestantes, par-

tes y piezas de maquinaria

minera, motores eléctricos

y minerales de cromo con-

centrados”. Asimismo, el

ejecutivo hace notar que

en los últimos cinco años

el comercio transable su-

dafricano aumentó un 16%.

De igual modo, Ramón

Rada Jaman, asegura

que “Sudáfrica presenta

una potencialidad de de-

sarrollo enorme, ya que

es el principal productor

de oro, platino y cromo

del mundo, además de

un importante productor

global de hierro, carbón y

diamantes”.

Pero el director de la Cá-

mara Chilena-Sudafricana

menciona que no solo hay

oportunidades en materia

de intercambio comercial,

también de experiencias

mineras.

Es así como puntualiza que

algunas de las iniciativas

sudafricanas en este cam-

po son un referente para el

desarrollo de la minería en

Chile. “En términos concre-

tos, el modelo de cluster

minero sudafricano es un

ejemplo para nuestra in-

dustria, ya que ha creado

una plataforma de entrada

al África subsahariana, don-

de el 75% de las grandes

empresas del continente

son sudafricanas y como

país del grupo Brics (Brasil,

Rusia, India, China y Sudá-

frica) representa el motor de

crecimiento del continente,

con un Producto Interno

Bruto (PIB) de US$384.000

millones, que aporta el 40%

del PGB total de África”.

Sin embargo, pese a que ve

buenas expectativas para

el intercambio entre ambos

mercados –y cita como

ejemplo la reciente presen-

cia de más de 30 empresas

en el pabellón de Sudáfrica

en Expomin–, Rada añade

que “lamentablemente la

visión de Chile hacia África

es limitada. No existe una

política definida de integra-

ción y desarrollo comercial

como la tienen Brasil, India

y China, que proyectaron

el renacer de África hace

20 años y hoy son las eco-

nomías que se adjudican

las grandes licitaciones de

infraestructura, como ferro-

carriles, carreteras y trans-

porte público, considerando

Sudáfrica como la puerta de

entrada al continente”.

Panorama

PAN

OR

AM

ASU

DA

FRIC

AN

OS

SUDAFRICANOS

Oportunidades

Foto

graf

ía: F

reei

mag

es.co

m

Page 70: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Ruedas de Moldeo Twin, Fundición CaletonesCodelco - El Teniente

Tel + 56 2 2757 4800 ei.cl Rosario Norte 532, Piso 7, Las Condes, Santiago - Chile

Page 71: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Panorama

www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 67

Respecto de cómo la Cá-

mara Chilena-Sudafricana

está promoviendo la inver-

sión, Rada indica que se

“asumió una campaña de

difusión agresiva, a través

de misiones y giras comer-

ciales: viajamos a Sudáfrica

y recibimos empresarios.

Estamos bien coordinados

con la Embajada. El año

pasado realizamos una exi-

tosa gira público-privada y

recibimos tres delegacio-

nes de empresarios”.

Y agrega que en lo que va

del año han concretado una

activa participación en fe-

rias y eventos internacio-

nales, donde Chile no tiene

pabellón (Mining Indaba y

Electra Mining). También

• Ingeniería especializada

(diseño de piques, túne-

les y excavaciones sub-

terráneas en general).

• Estimación de presu-

puestos.

• Desarrollos horizontales

(túneles, rampas, gale-

rías, etc.).

• Construcción de piques.

• Chimeneas con méto-

dos full mecanizados

(Raise Boring, Blind Bo-

ring, entre otros) y semi

mecanizados (Alimak).

• Construcción subterrá-

nea en general (obras

civiles y montajes).

• Producción de minas.

Raúl Chaparro, Business

Development Manager de

Cementation, indica que “he-

mos desarrollado proyectos

de excavación en Codelco

Andina y Yamana Florida, y

proyectos de ingeniería para

Codelco Chuquicamata.

Actualmente estamos de-

sarrollando proyectos de

ingeniería y participando en

importantes licitaciones para

múltiples clientes en la región

(Chile, Perú, Colombia y Ni-

caragua). Cabe destacar un

plan de excavación de chi-

meneas con método Raise

Boring para Yamana Florida”.

También en el rubro de

la perforación está Kala

(www.masterdrilling.com).

Camilo Salinas, gerente ge-

neral, cuenta que la compa-

ñía se dedica al desarrollo

de excavaciones verticales

con tecnologías raise bo-

rer y blind hole (sin utilizar

explosivos) principalmente

en las actividades mine-

Los proveedores sudafricanos están presentes en una amplia variedad de

productos para la minería.

Foto

graf

ía g

entil

eza

de M

ante

x

SUDAFRICANOS

Ramón Rada Jaman comenta que “el modelo de cluster

minero sudafricano es un ejemplo para nuestra industria, ya

que ha creado una plataforma de entrada al África

subsahariana, donde el 75% de las grandes empresas del

continente son sudafricanas”.

han realizado un programa

de cooperación con el Insti-

tuto de Ingenieros de Minas

de Chile y han recibido a

más de 50 empresarios en

actividades conjuntas con

la Embajada de Sudáfrica

en Chile.

Proveedores

Cementation (www.ce-

mentation.com) es una de

las compañías de Sudáfrica

presentes en nuestro país.

Inició actividades en 2010

con un proyecto de Ingenie-

ría para Codelco: “Pique de

Ventilación PMCHS”.

La empresa es especialis-

ta en excavaciones subte-

rráneas y sus servicios son

los siguientes:

Ruedas de Moldeo Twin, Fundición CaletonesCodelco - El Teniente

Tel + 56 2 2757 4800 ei.cl Rosario Norte 532, Piso 7, Las Condes, Santiago - Chile

Page 72: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

[email protected] · Tel: +56 9 5400 9740

[email protected] · Tel: +56 9 9885 [email protected] · Tel: +56 9 9222 7922

Manuel Salinas

Gaston RamosMatias Vergara

En America Latina:

En Chile: Vergara Rourke & Co. II Ltd.

RD-6® Pipeline CoatingRehabilitación · Soldaduras · Empalmes de Tuberías

22 años de expansión de ventas

Innovation based. Employee owned. Expect more.

GRANDESOBRAS PARAEL PAÍS

Page 73: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Panorama

www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 69

ras, como en chimeneas

de traspaso de mineral,

ventilación y chimeneas

de traspaso de servicios,

tales como agua, energía

eléctrica y aire. Además, en

excavaciones subverticales

con las mismas tecnologías

para chimeneas de equi-

librio y de ventilación en

proyectos hidroeléctricos.

Según cuenta el ejecutivo,

la compañía se encuentra

trabajando para SCM Can-

delaria (donde están desa-

rrollando una excavación de

chimeneas de ventilación de

gran profundidad, sobre

400 m y 3,5 m de diámetro,

destaca); SCM Meridian El

Peñón; en Codelco División

El Teniente; Minera Mantos

de la Luna; SCM El Toqui, y

Codelco y Anglo American son algunas de las compañías que trabajan en Chile con

soluciones sudafricanas.

Panorama

en Codelco División Andina.

Otra empresa sudafricana

es Dust A Side (www.dusta-

side.cl), la cual fue fundada

en noviembre de 2009 y for-

malizó su alianza chileno-su-

dafricana en agosto de 2010.

Ramón Rada Jaman, geren-

te general de la firma en Chi-

le, señala que “Dust A Side

Chile no vende productos,

sino que ofrece un servicio

integral de control de polvo,

garantizando desempe-

ño, para lo cual utilizamos

nuestros propios produc-

tos”. Entre estos se cuentan

supresores de polvo para

caminos mineros, aglo-

merantes, estabilizadores,

surfactantes y tensoacti-

vos para control de polvo

en proceso de transferencia

de material como correas

transportadoras y chanca-

dores, así como encapsu-

lamiento y sello de laderas,

pilas y tranques de relave.

El ejecutivo añade que tam-

bién ofrecen asesoría am-

biental y monitoreo en con-

trol de material particulado

y emisiones.

Durante 2014 las operacio-

nes de Dust A Side Chile

se desarrollaron en: Mine-

ra Los Pelambres (camino

rajo); Los Bronces; División

El Teniente (camino mina

subterránea) y Codelco Di-

visión Andina.

Mantex (www.mantex.cl)

es otro actor de esas la-

titudes. Se encuentra en

Chile desde 1989 y ofrece

puentes grúa y equipos de

levante para la industria y la

minería. También ofrece al

mercado accesorios para

correas transportadoras:

raspadores, guarderas y

camas de impacto.

El gerente de Operaciones

de Mantex, Mario Manrí-

quez, detalla que los equi-

pos de levante marca Con-

dra (www.condra.co.za) son

puentes grúa y monorrieles

que se usan en la industria y

la minería para izar y trasla-

dar carga dentro de galpo-

nes y talleres. Respecto de

los accesorios para correas

transportadoras, son marca

Brelko (www.brelko.com).

En Chile Mantex está pre-

sente en todas las Divi-

siones de Codelco, y en

las operaciones de Anglo

American Los Bronces y

Fundición Chagres. mch

SUDAFRICANOS

Foto

graf

ía g

entil

eza

de C

emen

tatio

n

La Cámara Chilena-Sudafricana está promoviendo la

inversión, para lo cual asumió una campaña de difusión

agresiva, a través de misiones y giras comerciales.

Page 74: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

CONTACTO Y MÁS INFORMACIÓN:Yokogawa América del Sur (Chile).

DIRECCIÓNAv. Nueva Los Leones 0200, Providencia, Santiago de Chile · Tel.: +56 2 2355 6300 E-mail: [email protected]

Los sistemas de control distribuidos más confiables del mercado

Dado el desempeño superlativo en el servicio y soporte de su plataforma DCS Centum VP, GNL Quintero reconoció a Yokogawa Chile como proveedor de excelencia.

La apuesta Yokogawa

Yokogawa, la multinacional japonesa especialista en automatización industrial y control de procesos, instrumentos de me-dición, sistemas de información y servicios de soporte industrial, lleva alrededor de 7 años en Chile, pero el próximo año cumplirá 100 en el mundo.

Pese al poco tiempo en Chile, su creci-miento ha sido vertiginoso. A la fecha ya ha firmado importantes contratos con clientes como Minera Gaby, Caserones, Escondida y GNL Quinteros.

“En GNL Quintero, por ejemplo, imple-mentamos un sistema de control distribui-do Yokogawa (DCS, por su sigla en inglés) una solución que tiene la fortaleza de ser compatible entre las diferentes generacio-nes del sistema, independiente de las mi-graciones o actualizaciones. De esta forma resguardamos la inversión de nuestros clientes”, explica José Luis Pérez, gerente comercial de Yokogawa Chile.

Otro rasgo de los sistemas de control distribuido Yokogawa es su elevada dispo-nibilidad y seguridad. “Son sistemas muy robustos, lo llamamos el de los siete nueves (99,99999% de confiabilidad), así, la posibi-lidad de que fallen es muy baja, casi nula”, explica Pérez.

Yokogawa se ha especializado en su oferta de valor en la industria en general y, para el caso de Chile, la industria minera en particular. Su oferta de valor está orientada a soluciones integradas con los máximos rendimientos en cuanto a confiabilidad, dis-ponibilidad y sustentabilidad.

Los clientes de Yokogawa destacan como una de las principales ventajas com-petitivas de la oferta de la compañía la integración de paquetes de soluciones in-cluyendo terceras partes, de modo tal de contar con una solución integral. Lo ante-rior, dada la filosofía de trabajo de protoco-los abiertos, garantiza la libertad de acción para el cliente.

PU

BL

IR

RE

PO

RT

AJ

E www.yokogawa.com · www.yokogawa.c l

Con casi 100 años de trayectoria y re-conocimiento internacional, Yokogawa se ha constituido como líder global en el mer-cado del control automático e instrumen-tación de procesos industriales. Posee un portafolio de productos que abarcan desde la instrumentación de procesos hasta los sistemas de apoyo a la producción (MES) y control avanzado (APC).

Este liderazgo se refleja en la presencia internacional, con más de 89 oficinas en 55 países, para dar soporte en soluciones, ci-clo de vida de los procesos industriales con su equipo humano de gente con un alto grado de especialización, constituido por más de 19.000 personas, a nivel mundial.

Dado el dinamismo exhibido la última dé-cada por la minería y el sector energético del país, además de los desafíos tecnológicos que enfrentan estas industrias en la actua-lidad, explica José Luis Pérez, “Chile es un mercado muy importante para Yokogawa”.

“Así, con pleno respaldo de nuestra casa matriz japonesa, Yokogawa Chile en-trega el mercado local la más avanzada tecnología en automatización industrial, in-cluyendo los sistemas de control DCS y la gestión avanzada de activos e información de procesos, tendientes a la optimización integral de operaciones”.

Recientemente Yokogawa Chile ha sido reconocida por la compañía GNL Quintero, como proveedor de excelencia, dado su desempeño superlativo en el ser-vicio y soporte permanente de su plata-forma de DCS CENTUM VP, y sistema de seguridad Prosafe (SIL3). Cabe destacar el excelente desempeño en al trabajo de mi-gración del DCS a CENTUM VP, hecho en tiempo récord y con cero falta. GNL Quin-tero abastece varias centrales del sistema interconectado central SIC, además de una amplia gama de otros clientes indus-triales y domiciliarios.

José Luis Pérez, gerente comercial de Yokogawa Chile.

Publi_Yokogawa_MCH401.indd 1 22-10-14 16:40

Page 75: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 71

Reportaje

l sector minero es

actualmente nues-

tro principal cliente”.

De esta manera el gerente

general de Viggo, Patricio

Garcés, grafica la importan-

cia que la minería reviste para

la nueva empresa del Grupo

Tur Bus, especializada en el

transporte de trabajadores.

El ejecutivo detalla que la fir-

ma nacional (y otras marcas

pertenecientes al grupo) brin-

da el servicio de transporte

de trabajadores desde y ha-

cia las minas y al interior de

estas, teniendo presencia en

“operaciones relevantes en

Calama, Antofagasta y Co-

piapó, en compañías como

Codelco, Minera Escondida,

Yamana Gold y Enami, ade-

más de proyectos a cargo

de SQM y Caserones”. Asi-

“E

para transporte de pasajeros

Foto

graf

ía: G

entil

eza

de Tu

r Bus

Nuevas tecnologías

mismo, ofrecen el servicio a

algunas firmas proveedoras,

entre las que se encuentran

Bechtel, Finning y Komatsu.

Dentro del segmento de

transporte industrial, la mine-

ría representa para Tur Bus un

95%, “sin perjuicio de estar en

búsqueda de nuevas oportu-

nidades de negocio en otras

industrias”, afirma Garcés.

Visita

MINERÍA CHILENA cono-

ció la cadena de producción

para la fabricación de bu-

ses que utilizan tanto Viggo

como las diversas marcas

del Grupo Tur Bus, en una

visita a dos plantas ubica-

das en Brasil: la de Merce-

des Benz, en la ciudad de

Sao Bernardo do Campo

en el Estado de Sao Paulo,

donde se elabora el chasis,

y la de Marcopolo, en la lo-

calidad de Caxias do Sul,

Estado de Rio Grande do

Sul, en cuyas instalaciones

se fabrica la carrocería.

Durante el recorrido tuvimos

la oportunidad de conocer

la primera línea de produc-

ción de camiones, motores

y chasis de buses. De estos,

la unidad de negocios para

Revista Minería Chilena conoció en Brasil la

cadena de producción de la flota del Grupo Tur Bus en sus dos fases:

la elaboración del chasis en la planta de Mercedes Benz y la

fabricación de sus carrocerías en las instalaciones de Marcopolo.

EN MINERÍA

Desde Brasil.

Page 76: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Aviso Jacol Octubre Original.pdf 1 10-10-14 15:17

Page 77: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Reportaje

www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 73

el transporte de trabajado-

res de Tur Bus utiliza los de

uno y doble piso, que según

Garcés “son de un alto es-

tándar en seguridad y con-

fort, ya que estos requisitos

son exigidos por nuestros

clientes del sector”.

Entre las características de los

buses, el ejecutivo comenta

que existen “distintas opcio-

nes de asientos en tamaño

e inclinación, conforme con

las necesidades del cliente,

mientras que en seguridad

estos cumplen con las nor-

mas nacionales e interna-

cionales, como las europeas

R66 de Resistencia Estructu-

ral y la R107 de Estabilidad”.

Añade que en el aspecto

de conducción incorporan

un dispositivo denominado

Visión Positiva, que inclu-

ye el sistema de alarmas

preventivas Mobileye para

asistir al conductor y una red

de soporte montada en sus

centros de control operativo.

Tecnología alemana De acuerdo con el responsa-

ble de Ventas y Marketing de

Buses para Latinoamérica

de Mercedes Benz, Claudio

Siedmann, en Chile la com-

pañía abarca el segmento

de taxibuses, minibuses y

transporte urbano para el

sistema público Transantia-

go, a los que se suman pro-

ductos enfocados al trans-

porte minero, con modelos

de media y larga distancia.

“En la región que represen-

to, a excepción de Brasil y

Argentina que cuentan con

plantas propias, Chile es

claramente el mayor mer-

cado. Representa un 60%

de la facturación de buses

de Mercedes Benz, con lo

cual es muy importante para

nosotros, por lo que quere-

mos seguir desarrollándolo y

manteniéndonos con ese ni-

vel de participación”, señala.

En su análisis, Siedmann

reconoce que los requeri-

mientos de seguridad de las

compañías mineras para el

traslado de trabajadores son

cada vez más rigurosos, y

que estas exigencias “han

revolucionado el mercado

de buses”. En ese sentido,

puntualiza que deben tener

sistemas de seguridad que

el transporte público de la

ciudad normalmente no uti-

liza. Por ejemplo, controles

de frenado y todo lo relacio-

nado con seguridad activa y

pasiva del chofer y los pasa-

jeros. Según el ejecutivo, la

minería ha sido la “punta de

flecha para que todos estos

estándares de calidad y se-

guridad salgan de serie para

todo tipo de buses”.

Para atender el mercado

minero nacional, Mercedes

Benz es representado en Chi-

le por Comercial Kaufmann.

El gerente de la División de

Buses y Vans de la distribui-

dora, Rodrigo Sepúlveda, in-

dica que en nuestro país exis-

ten dos modelos de chasis

mayormente demandados

por la minería: el O 500 RS,

4x2, con motor trasero y sus-

Uno de los chasis que fabrica Mercedes Benz en Brasil para buses de traslado de pasajeros de empresas mineras corresponde al modelo

O 500 RS, 4x2.

Foto

graf

ía: J

uan

Pabl

o Ar

acen

a –

Min

ería

Chi

lena

En Mercedes Benz reconocen que los requerimientos de

seguridad de las compañías mineras para el traslado de

trabajadores son cada vez más rigurosos, y que estas

exigencias “han revolucionado el mercado de buses”.

Page 78: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

El costo inicial es mayor con un diseño y fabricación modular, pero tiene grandes beneficios en sitios remotos, puesto que acelera los tiempos de construcción, mejorando la seguridad y reduciendo los costos generales del proyecto. En la Mina Solomón de FMG en el noroeste de Australia, TNT entrego, instalo y puso en servicio 16 kilómetros de sistemas de correas transportadoras “overland” en un tiempo récord.

TERRA NOVA TECHNOLOGIES, INC.San Diego, Boise, Perth, Vancouver, Santiago

www.tntinc.com

correas transportadoras “overland” en un tiempo récord. Este es otro ejemplo de la utilización de las últimas tecnologías para mejorar el retorno sobre la inversión de proyectos. Póngase en contacto con TNT para todas sus necesidades de manejo de materiales.

TNTTNT

Avda. del Parque 4265, Piso 3Ciudad Empresarial • Huechuraba • Santiago - ChileTeléfono: (56) 2 26405600 • Fax: (56) 2 26405700E-mail: [email protected] Web: www.grupomathiesen.com

Floculantes- Sedimentación - Clarificación- Lodos espesados - Ayuda filtrantes

BOLAS DE MOLIENDA

Productos especiales MOLYKOTE, para mantención mecánica y eléctrica.

MATHIESEN MCH 399.pdf 1 20-08-14 13:01

Page 79: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Reportaje

www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 75

pensión neumática equipado

con ABS (control de frenado),

ASR (control de tracción) y

ESP (control de estabilidad),

a lo que se agrega una caja

automatizada con motor de

360 caballos. El otro es el O

500 RSD, 6x2, con motor

de 410 caballos y equipado

con los mismos sistemas de

seguridad que son estándar

para nuestro mercado. Este

chasis también cuenta con

una caja automatizada MB

GO240.

“Mercedes Benz dispone de

cajas mecánicas, cajas au-

tomáticas y automatizadas,

pero en el segmento minero

el estándar está dado por

cajas automatizadas”, que

son cajas mecánicas con

mandos computarizados,

explica Sepúlveda.

Carrocerías Marcopolo

Dentro de la cadena de pro-

ducción de buses de Viggo y

el Grupo Tur Bus se encuen-

tra el proceso de fabricación

de la carrocería, a cargo de

la empresa Marcopolo. Su

gerente de Operaciones

Comerciales de Mercados

de Exportación, Ricardo

Portolan, asegura que “el

mercado chileno hace mu-

chos años es importantísi-

mo para la empresa. Tene-

mos una atención especial

y dedicada. Vemos a Chile

como un país desarrollado

con potencial de crecimien-

to bastante relevante”.

Marcopolo envía anualmen-

te a Chile entre 800 y 1.000

buses, y en 2014 espera

cerrar el año con una cifra

de envíos entre 800 y 900

unidades. La minería, sos-

tiene Portolan, representa un

20% al 30% de los buses

involucrados en el transporte

de pasajeros.

El ingeniero y consultor téc-

nico comercial de Marcopo-

lo, Leandro Pavan, agrega

que a Chile envían un vehícu-

lo senior, que es un taxi bus,

“y ahora tenemos el Viaggio

900 y 1050, que cuentan

con estructura reforzada,

cinturón de tres puntas,

faros auxiliares de marcha

atrás, para poder maniobrar

con más facilidad dentro de

la mina. Además poseen lu-

ces electrodoscópicas en el

techo para que las maquina-

rias más grandes vean su

ubicación”, relata.

En materia de innovacio-

nes, Portolan detalla que

para la minería el uso del

doble piso es una tenden-

cia en el transporte tanto de

pasajeros, como de turis-

mo y larga distancia.

Christian Sills, subgerente

de Marketing de Epysa,

empresa representante de

Marcopolo en Chile, afirma

que “el principal foco de

la minería es la seguridad,

como la pasiva, consideran-

do desde el cinturón de se-

guridad, y que al interior del

bus esté toda la ergonomía

desarrollada para que el pa-

sajero no sufra accidentes”.

Junto con ello, dice, se bus-

ca que los trabajadores de la

minería tengan mayor con-

fort, “porque así estarán más

dispuestos para el trabajo y

la idea es que se combinen

ambas cosas”. mch

En su planta de Caxias do Sul en Brasil, Marcopolo fabrica la carrocería para completar

el proceso de diseño de los buses.

Foto

graf

ía: J

uan

Pabl

o Ar

acen

a –

Min

ería

Chi

lena

Marcopolo envía anualmente a Chile entre 800 y 1.000

buses, y en 2014 espera cerrar el año con una cifra de envíos

entre 800 y 900 unidades. La minería representa un 20%

al 30% de los buses involucrados en el transporte de pasajeros.

Page 80: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Mundo ı Minero

Noviembre 2014 / nº 401 • www.mch.cl76

Rio Tinto rechazó acercamiento de Glencore para fusionarseRio Tinto rechazó un acercamiento de Glencore Plc para crear un gigante en minería con una capitalización bursátil de US$160.000 millones, al tiempo que el precio de su producto más rentable, el mineral de hierro, cae en torno a mínimos de cinco años.La segunda mayor minera a nivel mundial indicó que Glencore se había puesto en contacto por una posible fusión, pero la propuesta fue descartada. Rio Tinto agregó que desde enton-ces no ha vuelto a haber contacto entre ambas compañías.Una fusión de estos actores habría creado la minera más grande del mundo, desplazando a BHP Billiton.“El directorio de Rio Tinto, tras consultas con sus asesores

financieros y legales, llegó a la conclusión, en forma unánime, que una combinación (de ambas compañías) no era el mejor interés de los accionistas de Rio Tinto”, explicó la empresa en un comunicado a la bolsa australiana.La compañía emitió el comunicado luego de que el servicio de noticias Bloomberg reportó que Glencore había conver-sado con el principal accionista de Rio Tinto, la estatal china Aluminum Corp of China (Chinalco), para evaluar su interés en una combinación de ambas empresas. El reporte, citando fuentes familiarizadas con la situación, mencionó que Glen-core también estaba tanteando a otros accionistas de Rio Tinto, estudiando obstáculos financieros y regulatorios. mch

Estatal argentina y Yamana Gold firman acuerdo para explotar yacimientos

Incierta recuperación en exploración minera

La empresa estatal Catamarca Minera y Energética (Camyen) y la firma canadiense Yamana Gold acordaron avanzar en la explotación conjunta de los yacimientos de oro y cobre Agua Rica y Cerro Atajo, cuya producción podría duplicar los US$1.500 millones anuales que produce el mayor yacimiento de la provincia: Bajo La Alumbrera.“Ahora viene el trabajo fino”, dijo Daniel Issi, presidente de Camyen. Según precisó, ambas empresas definirán antes del 31 de diciembre de este año la figura legal de la asociación y los márgenes definitivos de participación de cada una.Issi detalló que en las conversaciones previas se habló de conformar una unión transitoria de empresas (UTE) con la obtención de un interés propietario máximo de hasta un 5% por parte de Camyen en la nueva entidad combinada.Además de las utilidades generadas por su participación en la UTE –que serán como mínimo del 5%–, la provincia se beneficiará con un 3% de regalías fijadas por ley y distintos impuestos a la actividad. Una vez firmado el acuerdo, se abrirá una etapa de dos años para la exploración de los yacimientos y luego entrará en producción. mch

En el último estudio de SNL Metals & Mining sobre el sector

exploración –ahora rebautizado como Monitor Mensual de

la Industria–, la consultora internacional advierte que si bien

desde abril se observa una mejoría general en esta actividad

a nivel mundial, todavía es demasiado temprano para calificar

estas señales como una recuperación del sector.

La firma de análisis de mercado monitorea en forma constante

la exploración internacional mediante su Índice de Actividad de

Proyectos (PAI, por sus siglas en inglés), el cual en los últimos

dos años registró una caída desde un nivel de 130 puntos a

un mínimo histórico de 40 puntos en abril pasado (el indicador

considera una línea base de 100 puntos, establecida en mayo

de 2008). Según los expertos de SNL Metals & Mining, en los

meses siguientes se ha observado un paulatino repunte, con

excepción de agosto, cuando volvió a registrar un retroceso.

La medición efectuada para la elaboración del PAI considera

la información recopilada en torno a cuatro aspectos relevan-

tes para la actividad exploratoria: resultados significativos en

perforaciones, anuncios iniciales de recursos, financiamientos

significativos e hitos en el desarrollo de proyectos.

En agosto último los dos primeros ítems mostraron avances,

pero los otros dos arrojaron fuertes caídas, lo cual se tradujo

en que en general el índice PAI bajara a 51 puntos en ese

mes desde los 64 puntos alcanzados en julio.

Por este motivo, SNL Metals & Mining concluye que si bien

se aprecian mejorías en los campos de perforación y trabajos

de exploración, continúan deprimidos los ámbitos vinculados

al desarrollo de los proyectos y financiamiento. mch

Page 81: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Mundo ı Minero

www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 77

Precios de los metales

Fuente: Cochilco; cotizaciones en Bolsa de Metales de Londres (LME). Recopilado por el Área de Estudios del Grupo Editorial Editec.

La evolución diaria de los precios de los metales puede consultarse en www.mch.cl

US$/oz ORO PLATA

Promedio Septiembre2013 1.345,990 22,450

2014 1.235,130 18,310

Valores al 10 de Octubre

Promedio anual2013 1.411,186 23,824

2014 1.287,824 19,902

Máximo 2014 1.336,430 20,880

Mínimo 2014 1.235,130 18,310

cUS$/lb COBRE MOLIBDENO*

Promedio Septiembre2013 327,330 9,300

2014 309,200 11,900

Valores al 10 de Octubre

Promedio anual2013 334,115 10,258

2014 316,529 11,989

Máximo 2014 335,510 14,300

Mínimo 2014 306,930 9,800

* MW Dealer Oxide. Bolsa de Nueva York Mercantile Exchange (COMEX). Valores en US$/lb

ORO London Initial PLATA London Spot

COBRE Grado A

Goldcorp producirá un millón de onzas de oro en 2014 en México La empresa canadiense Goldcorp informó que proyecta una producción de un millón de onzas de oro en México para este ejercicio, un tercio de su producción total para el año. La estimación fue dada a conocer por el vicepresidente de Goldcorp México, Tomás Iturriaga.El ejecutivo señaló también que este año la minera ha invertido en México US$200 millones, de los cuales US$80 millones fueron para el proyecto Camino Rojo. El resto se destinó a las operaciones Peñasquito y Los Filos. mch

Minera Aux de Eike Batista fue vendida a árabes La compañía aurífera Aux, fundada por el brasileño Eike Batista y que desarrolla campañas de exploración en el departamento colombiano de Santander, fue vendida por un monto de US$400 millones a un grupo de

empresarios de Qatar. Este monto se destinará a amortizar deudas con los bancos Bradesco e Itaú, prestamistas de Batista.Cabe destacar que la justicia brasile-ña bloqueó parte de las cuentas del

empresario, después de que un juez ordenara el embargo de cerca de US$635 millones, tras aceptar una de-nuncia por manipulación de mercado. El Banco Central de Brasil, en tanto, le bloqueó a Batista US$50 millones. mch

Page 82: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

En dependencia del hotel Enjoy & Resort de Antofagasta, ME Elec-metal desarrolló recientemente el 1er Workshop sobre Movimiento de Tierra en Mina organizado en el país.

Al evento asistieron profesionales de las mineras más importan-tes, entre ellas, Candelaria (Freeport-McMoran), Minera Escondida (BHP Billiton), Minera Sierra Gorda (KGHM) y las divisiones Andi-na, Chuquicamata, Ministro Hales y Teniente de Codelco. También participaron proveedores de la industria, como Esco Corporation, Komatsu y Enaex.

En la oportunidad se presentaron y debatieron temas relacionados con el movimiento de tierras, entre ellos, geología y seguridad en rajo abierto. También se premiaron las tres mejores exposiciones, quedándose con el primer lugar la dictada por el profesor Guillermo Chong, de la Universidad Católica del Norte.

En la ocasión fueron presentados también los nuevos sistemas de herramientas para movimiento de tierra Ultralok y Nemisys.

ME ELECMETAL CHILE 1ER WORKSHOP SOBRE MOVIMIENTO

DE TIERRA EN MINA

Equipo ME Elecmetal

José Pablo Domínguez (ME Elecmetal) / Hernán Vargas (Codelco – Chuquicamata) / Juan Albornoz (Codelco – Chuquicamata) / José Luis Avalos (Codelco – Chuquicamata) / Julio Leiva (Minera Sierra Gorda)

Gonzalo Navarro (Komatsu) / Cristian González (Komatsu) / Edson Poblete (Komatsu) / José Ortega (Sernageomin) / Alvaro Pantoja (Codelco – Chuquicamata)

Pedro Carozzi (Codelco – Chuquicamata) / Marcio Salfate (Minera Candelaria) / Claudia Rebolledo (ME Elecmetal)/ Julio Antezana (Minera Candelaria)

Profesor Guillermo Chong (U.C. del Norte) Raúl San Martín (Codelco – Ministro Hales) / José Oyanadel (Codelco – Ministro Hales) / Marcelo Sanguinetti (Codelco – Chuquicamata)

Minework 2014, Extracción y Transporte de Mineral, Hotel Enjoy Antofagasta

www.me-elecmetal.comwww.me-elecmetal.com

S O C I A L E S

ELECMETAL.indd Todas las páginas 28-10-14 12:12

Page 83: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

En dependencia del hotel Enjoy & Resort de Antofagasta, ME Elec-metal desarrolló recientemente el 1er Workshop sobre Movimiento de Tierra en Mina organizado en el país.

Al evento asistieron profesionales de las mineras más importan-tes, entre ellas, Candelaria (Freeport-McMoran), Minera Escondida (BHP Billiton), Minera Sierra Gorda (KGHM) y las divisiones Andi-na, Chuquicamata, Ministro Hales y Teniente de Codelco. También participaron proveedores de la industria, como Esco Corporation, Komatsu y Enaex.

En la oportunidad se presentaron y debatieron temas relacionados con el movimiento de tierras, entre ellos, geología y seguridad en rajo abierto. También se premiaron las tres mejores exposiciones, quedándose con el primer lugar la dictada por el profesor Guillermo Chong, de la Universidad Católica del Norte.

En la ocasión fueron presentados también los nuevos sistemas de herramientas para movimiento de tierra Ultralok y Nemisys.

ME ELECMETAL CHILE 1ER WORKSHOP SOBRE MOVIMIENTO

DE TIERRA EN MINA

Equipo ME Elecmetal

José Pablo Domínguez (ME Elecmetal) / Hernán Vargas (Codelco – Chuquicamata) / Juan Albornoz (Codelco – Chuquicamata) / José Luis Avalos (Codelco – Chuquicamata) / Julio Leiva (Minera Sierra Gorda)

Gonzalo Navarro (Komatsu) / Cristian González (Komatsu) / Edson Poblete (Komatsu) / José Ortega (Sernageomin) / Alvaro Pantoja (Codelco – Chuquicamata)

Pedro Carozzi (Codelco – Chuquicamata) / Marcio Salfate (Minera Candelaria) / Claudia Rebolledo (ME Elecmetal)/ Julio Antezana (Minera Candelaria)

Profesor Guillermo Chong (U.C. del Norte) Raúl San Martín (Codelco – Ministro Hales) / José Oyanadel (Codelco – Ministro Hales) / Marcelo Sanguinetti (Codelco – Chuquicamata)

Minework 2014, Extracción y Transporte de Mineral, Hotel Enjoy Antofagasta

www.me-elecmetal.comwww.me-elecmetal.com

S O C I A L E S

ELECMETAL.indd Todas las páginas 28-10-14 12:12

Page 84: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Productos y Tecnologías MINERA•SulfhidratodeSodio•ReactivosDepresantes•ReactivosColectoresdeCobre•TratamientodeAguasconMetalesPesados•SulfurodeSodio•AgenteSulfidizante

QUIMICA•CobreFosfórico•PentasúlfurodeFósforo•TriclorurodeFósforo AGROALIMENTARIA•Fosfina•EquipoparafumigarconFosfinapuraencilindros:HornDiluphosSystem®

•Monitorparagasfosfina•ServiciodeTratamientoFitosanitariodefrutafrescayvegetalesconfosfina

Av. General O`Higgins 2165, Padre Hurtado,Talagante, Chile • Código Postal: 9720042 • Teléfono: (56-2) 23557800 • Fax: (56-2) 23557850 • E-mail: [email protected]

FOSFOQUIMExPErTOs En lA químiCA dEl FósFOrO y dEl AzuFrE

www.fosfoquim.cl

AV FOSFOQUIM OK.indd 1 2/7/14 12:22 p.m.

Productos y servicios de tronadura excelentes para que empresas de la gran y mediana minería y constructoras chilenas consigan resultados eficientes y sostenibles en el tiempo. Con un legado de más de 140 años desde su fundación por Alfred Nobel, los ingenieros de MAXAM están al frente de complejos proyectos de tronadura. La completa gama de productos de MAXAM da respuesta a las necesidades más exigentes en cualquier punto del mundo en los cinco continentes.

Shaping the world you live in

EXPLOSIVOS ENCARTUCHADOS · GRANELES · SISTEMAS DE INICIACIÓN · ACCESORIOS DE ÚLTIMA TECNOLOGÍA

www.maxam.net

Una gama completa de soluciones, con la experiencia de más de 140 años de innovación y talento

Los Ceramistas 8715, Parque Industrial De La ReinaSantiago, Chile. Fono +56 2 273-1848 • [email protected]

www.unimatic.cl

• BOMBAS PARA MINERÍA • BOMBAS PARA AGUA • SERVICIO TÉCNICO MULTIMARCA

• OBRAS CIVILES COMPLEMENTARIAS

UNIMATIC.indd 1 18-08-14 18:08

Page 85: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Tendencias

www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 81

a incorporación

paulatina de la

fuerza laboral fe-

menina en el mundo mi-

nero durante los últimos

años ha implicado, según

los análisis de expertos y

autoridades, una serie de

beneficios: mayor eficacia

productiva, reducción de

accidentes en faenas y

mejoras en el clima laboral.

Este cambio de paradigma

busca dejar atrás las barre-

ras culturales y desmitifica

antiguas creencias que

alejaban a las mujeres de

la industria cuprífera. Así lo

analiza la ministra de Mine-

ría, Aurora Williams, quien

Lpara insertar a la mujer en minería

Foto

graf

ía: G

entil

eza

de D

MH

Esfuerzosasegura que las virtudes de

la mujer y la necesidad de

contar con mano de obra

calificada en las faenas

son la conjunción perfecta

para seguir incentivando

la inserción femenina en el

mundo minero.

Según la autoridad, en

Chile actualmente las mu-

jeres que trabajan en mi-

nería suman unas 18.000,

alcanzando una participa-

ción de 7,4%. “El objetivo

es que a 2015 el 10% de

la fuerza laboral en el sec-

tor sea femenina, pasando

de 11.760 puestos exis-

tentes en 2010 a 20.000

mujeres trabajando en la

actividad”, ha señalado la

ministra del ramo.

De acuerdo con la secreta-

ria de Estado, en la mediana

y pequeña industria mine-

ra el desafío apunta a los

La fuerza laboral femenina en la industria

del cobre alcanza a un 7,4% y la meta gubernamental para 2015 es

superar el 10%. División Ministro Hales sigue siendo la minera

con mayor cantidad de mujeres, con un 20% de su dotación.

Page 86: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Adquisición remota de datos confiablesDesarrollos tecnológicos que acortan distancias

© 2013 Schlumberger. 13-WS-0025

Ricardo Ruano

Gerente de Operaciones+56 2 2483 5800

[email protected]

www.fimm.cl

Contáctanos de parte de Rev. MCH y obtén un 10% de Dcto.!!!✔ FOCOS LED DISEÑADOS Y ENSAMBLADOS EN EE.UU. CERTIFICACIÓN IP69K (AGUA

Y POLVO), MIL810-STDG (VIBRACIÓN), ASTMB117 (SAL Y CORROSIÓN), ENTRE OTRAS.✔ CON LENTES DE POLICARBONATO IRROMPIBLES (A PRUEBA DE GOLPES).✔ VIDA ÚTIL SUPERIOR A LAS 50.000HRS.✔ USOS ENTRE 9 A 36V Y -40°C A +60°C.

[email protected] / (56) 2 23021989 San Pablo 9.900, Pudahuel, Santiago

FIMM 1/4.indd 1 20-08-14 11:39

Page 87: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Tendencias

www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 83

yacimientos más antiguos,

“donde la adaptación de sus

instalaciones o la adaptación

de los procesos es más com-

pleja, y se han rezagado en la

incorporación de las mujeres.

Sin embargo, sabemos que

a nivel de gerencia se habla

sobre esta inclusión”.

Para la ministra, es un hecho

que “las mujeres ayudamos

a crear un mejor ambiente

laboral, así como está de-

mostrado que la inserción

femenina ha sido factor en la

disminución de accidentes

en la faena”.

Cargos de alta

responsabilidad

La presencia femenina en

minería ha estado en la

agenda del Servicio Nacio-

nal de la Mujer (Sernam),

entidad que junto a la Sere-

mi del ramo en Antofagas-

ta organizó un seminario

para abordar los desafíos

en esta materia. “Hay un

compromiso del Gobierno

para incorporar, al término

del mandato de la Presi-

denta Bachelet, al menos

un 40% de mujeres en los

directorios y gobiernos

corporativos del sistema

de empresas públicas, y

queremos invitar con este

ejemplo a las empresas del

sector privado para hacer-

lo. Creemos que las muje-

res tenemos las capacida-

des para estar en la toma

de decisiones”, sostuvo la directora del Sernam, Clau-

dia Pascual.

Opinión compartida por la

primera mujer en integrar el

Directorio de Codelco, Laura

Albornoz, quien comentó que

en la estatal “las gerentas de

división son contadas con los

dedos de una mano y espera-

mos que eso pueda cambiar”.

Women in MiningClaudia Monreal, gerenta de

Core Mining Studies, lidera la

agrupación Women in Mining

en Chile, la cual tiene por obje-

tivo analizar las problemáticas

laborales de este segmento

y, a la vez, incentivar el posi-

cionamiento de las mujeres

en puestos relevantes en la

industria del cobre.

“No trabajamos solo por

la inserción de la mujer en

la minería, sino por su pre-

sencia en las decisiones

importantes. De hecho, el

objetivo mayor es aumen-

tar el porcentaje de mujeres

en cargos ejecutivos. Esta

visión es natural en la or-

ganización a nivel mundial,

porque quienes la lideran

en países más desarrolla-

dos son mujeres en altos

cargos”, analiza Monreal,

quien es ingeniera en Mi-

nas con vasta experiencia

en Australia. mch

En Antofagasta, autoridades y mujeres destacadas de la industria minera,

compartieron sus metas y desafíos para el mediano y largo plazo.

Foto

graf

ía: G

entil

eza

de S

erna

m

El caso de Gabriela Mistral

La División Gabriela Mistral (DGM), de

Codelco, fue reconocida por su trabajo en la

aplicación de la norma de “Gestión de igualdad

de género y conciliación de la vida laboral,

familiar y personal”.

Su entonces gerente general, Oscar Jiménez,

destacó que “DGM se ha caracterizado por la

innovación. La incorporación de la mujer es

precisamente esto, una innovación cultural, que

entrega herramientas que permiten sistematizar

prácticas y procedimientos orientados a

asegurar la igualdad de oportunidades de las

mujeres al mundo minero”.

El ejecutivo recalcó que DGM tiene el mayor

porcentaje de mujeres en su dotación, con un 20%,

por sobre la media nacional. “Hemos realizado un

trabajo que permite contar con un ambiente de

cortesía al interior de la faena. También hemos

aplicado medidas como la paridad en aplicaciones

gráficas (señalética), remuneraciones igualitarias,

incentivos que no cubre el pre y posnatal y en

emplear lenguaje inclusivo, entre otros”, dijo.

Page 88: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014
Page 89: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Vida Universitaria

www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 85

Con la presencia del presidente ejecutivo

de Codelco, Nelson Pizarro y el presi-

dente (i) del Área Cobre de BHP Billiton,

Edgar Basto, se realizó la tradicional

Cena Anual de la Minería PUC 2014 en

el hotel Ritz-Carlton de Santiago.

El evento, que congregó a estudiantes,

ex alumnos, representantes de com-

pañías mineras y proveedoras, se inició

con las palabras del director del Centro

de Minería UC, Rodrigo Pascual, quien

destacó los 20 años de trayectoria de la

entidad y el trabajo en terreno que reali-

zan los estudiantes. En su intervención,

llamó a incrementar la productividad

y trabajar en los nuevos desafíos que

enfrenta la industria.

Por su parte, Nelson Pizarro reco-

noció la labor académica del Centro

de Minería y destacó el concepto de

aspirar a ser buenos profesionales y

trabajar en base a los valores. Junto

con remarcar la tradición minera que

posee el país, el máximo ejecutivo de

Codelco valoró la experiencia que se

adquiere “en el cerro y en la mina” por

parte de los estudiantes.

En tanto, Edgard Basto los invitó a “hacer

la diferencia”, manifestando que ellos

“serán los que liderarán los negocios y

una actividad tan importante para Chile”.

En la ceremonia se realizó una premia-

ción a alumnos del Magister en Ingeniería

Líderes para la Minería y a los becados

de Codelco en posgrados. mch

Nelson Pizarro y Edgar Basto en Cena Anual de Minería UC

U. de Chile imparte cursos de Block Caving Para todos los interesados en participar

en cursos de primer nivel en el área de

Block Caving, el Departamento de In-

geniería de Minas de la Universidad de

Chile abrió las inscripciones e inició el

proceso de postulación.

Los cursos están dirigidos a ingenieros

de minas, geólogos y otros profesiona-

les vinculados a la industria minera. Las

clases serán impartidas por un cuerpo

académico liderado por el profesor y

especialista en Ingeniería de Block Ca-

ving, Raúl Castro.

El programa 2014-2015 consta de las

siguientes temáticas y fechas de clases:

• Operaciones Unitarias: 17 al 21 de

noviembre de 2014.

• Fundamentos Geomecánicos: 24 al

28 de noviembre de 2014.

• Diseño Minero para Block Caving: 5

al 9 de enero de 2015.

• Planificación para Block Caving: 12 al

16 de enero de 2015.

• Preparación Minera: 2 al 6 de marzo

de 2015.

Informaciones y postulaciones con

Javier Gutiérrez: [email protected].

cl o llamando al teléfono: (56 2) 2 978

4476. mch

La versión 2014 del Congreso Pe-

ruano de Geología contó con la

participación de una comitiva de

estudiantes de la Universidad Ca-

tólica del Norte, quienes tuvieron la

oportunidad de exponer en uno de

los encuentros científicos más im-

portantes de Sudamérica.

La delegación fue integrada por los

alumnos de último año de la carrera de

Geología de la UCN, Felipe Contreras

y Francisca Robledo, quienes viajaron

bajo la guía del doctor Rodrigo Gon-

zález, académico de esa unidad. El

objetivo fue adquirir conocimientos,

buscar información y generar nexos

con los científicos y geólogos de Perú,

país que vive un acelerado desarrollo

en esta área, impulsado, entre otros

factores, por el crecimiento de su in-

dustria minera.

En la oportunidad, el estudiante (egre-

sado) Felipe Contreras presentó una

exposición que abordó la estratigrafía

de las rocas triásicas de la precordille-

ra de la Región de Antofagasta, temá-

tica basada en su tesis de grado. mch

Estudiantes expusieron en XVII Congreso Peruano de Geología

Page 90: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Noviembre 2014 / nº 401 • www.mch.cl86

n su quinta versión,

ANTOFAGASTA EN

100 PALABRAS

recibió un total de 3.069

cuentos de niños, jóvenes y

adultos residentes en la Re-

gión de Antofagasta, quienes

demostraron en sus relatos

el interés por la literatura a

partir de sus vivencias.

Los resultados del certamen

(presentado por Minera Es-

condida, operada por BHP

Billiton, y organizado por

Fundación Plagio) fueron

dados a conocer recien-

temente en una ceremo-

nia realizada en la capital

E regional, y consistieron en

$1.000.000 al primer pues-

to, en tanto que cada una de

las tres menciones honrosas

recibió $250.000. y un pre-

mio especial al Talento Jo-

ven, también de $250.000.

En esta oportunidad el pri-

mer lugar fue para el cuento

“Dos en Uno”. Su autor es

Cristián Muñoz (Santiago,

1959), historiador. Durante

su exilio realizó estudios de

Desde su creación en 2010, el concurso de

cuentos breves ANTOFAGASTA EN 100 PALABRAS ha recibido

más de 13.000 relatos.

Las letras del desierto

posgrado en Rusia y Suiza.

Es padre de tres hijos y ha

trabajado dando clases en

la universidad, en empresas

proveedoras de la minería

y también para el Estado.

Conoce algunos idiomas,

que –como él señala– le han

servido más como adquisi-

ción de conocimientos e his-

torias que para traducir tex-

tos para otros. Actualmente

trabaja como asesor del

Page 91: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 87

Cultura Minera

intendente en Antofagasta.

Las menciones honrosas

recayeron en los relatos

“Familia incluida”, de Víc-

tor Escobar (Antofagasta,

1982); “Aquel Gentleman

Pampino”, escrito por José

Alberto Cózar (San Sebas-

tián, España, 1972), y “La

Bandera”, de Marcelo Arán-

guiz (Antofagasta, 1971). En

tanto, el premio al Talento

Joven fue para “Vertedero

Municipal”, de Ignacio Agui-

lar (Antofagasta, 1998).

Desde su creación en

2010, ANTOFAGASTA EN

100 PALABRAS ha con-

gregado a personas de

toda la región convocando

a la fecha más de 13.000

relatos originales.

Otro aspecto destacado

de esta experiencia son

las llamativas ilustraciones

de los cuentos, las que

en esta ocasión contaron

con el trabajo de artistas de

Antofagasta: Ovnie (Seba

Prieto, 1991), Paula Pérez

(1987), Zopa (Camilo, 1985)

y Pablo López (1984).

Además, por primera vez

este año ANTOFAGASTA EN

100 PALABRAS ha extendi-

do sus actividades median-

te el desarrollo del “Club de

Pequeños Escritores”, una

metodología de educación

creativa con dinámicas gru-

pales, juegos, paseos al aire

libre, diálogos con actores

culturales, además de lectu-

ra y escritura de textos. mch

Más informaciones:

www.antofagastaen100pala-

bras.cl.

Las ilustraciones de los cuentos son de los artistas de Antofagasta Ovnie (Seba Prieto, 1991), Paula Pérez (1987), Zopa

(Camilo, 1985) y Pablo López (1984).

Page 92: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

os modelos alinea-

dos a la identifica-

ción y control de

los factores de riesgos en

la extracción y proceso del

mineral, como en las opera-

ciones y especialidades que

soportan el desarrollo de la

actividad, son la principal es-

trategia de prevención que

se aplica actualmente en la

industria minera.

En los últimos meses una serie de

fallecimientos ha enlutado a la minería, revelando la importancia

de controlar los riesgos a los que están expuestos los

trabajadores y de adecuar su capacitación a la dinámica y

condiciones particulares de esta actividad.

El acento en la prevención

Noviembre 2014 / nº 401 • www.mch.cl www.sustentare.cl88

L

Page 93: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

En las faenas mineras es

posible encontrar un largo

listado de potenciales pe-

ligros, entre ellos: equipos,

herramientas, condiciones

geográficas y climáticas.

Sin embargo, “lo importan-

te no es identificar los peli-

gros ni evaluar los riesgos,

sino controlarlos”, afirma

Jonathan Rubina, pre-

vencionista de riesgo de

la empresa Rema Tiptop,

quien puntualiza que lo pri-

mero es velar por el cum-

plimento legal en la rela-

ción trabajador-empresa,

incluyendo el contrato de

trabajo, exámenes de sa-

lud, entrega de reglamento

interno, entre otros. Luego

bajo. Actualmente, y su-

mados a las actividades

ya mencionadas, están los

sistemas de gestión inte-

grados, los cuales entrela-

zan la calidad, seguridad y

medio ambiente en las ac-

tividades desarrolladas”,

explica Rubina.

se implementan herramien-

tas que permitan identificar

peligros, así como evaluar

y controlar los riesgos a

los que están expuestos

los trabajadores.

“Es acá donde se desa-

rrollan los procedimientos

de trabajo, matrices de

riesgos, instructivos para

estandarizar la forma de

hacer las cosas en el tra-

Arturo Cares, gerente de

Prevención de la Asocia-

ción Chilena de Seguridad

(Achs), comenta que una

de las principales líneas de

trabajo que aplican es la

capacitación, adecuándola

a la dinámica, condiciones

y ritmos de los procesos

mineros, con una compo-

nente principalmente prác-

tica. Ello se materializa por

Especialistas en la materia

recalcan la importancia de

diferenciar el peligro del ries-

go, entendiendo el primero

como la fuente capaz de

ocasionar daño, mientras

el segundo se relaciona con

lo que puede ocurrir si nos

exponemos a dicha fuente.

Foto

graf

ía: G

entil

eza

de C

odel

co

www.sustentare.cl www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 89

Page 94: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

OCT_WT_MCH_trazado_FINAL.pdf 1 22-10-14 15:42

Page 95: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

medio de la vivencia virtual

de condiciones de peligro,

con el uso trailers (móviles)

y equipos digitales, de ma-

nera que el trabajador inter-

nalice la importancia de los

controles y el autocuidado.

El especialista hace ver

que es fundamental no

descuidar a aquellos tra-

bajadores nuevos que se

insertan en el mundo de

la minería. “Es importan-

te efectuar los acompa-

ñamientos necesarios, a

afecto de asegurar que

alcancen una madurez en

materia de conciencia de

seguridad laboral”, indica.

AccidentesEn los últimos meses una

serie de fallecimientos ha

enlutado a la minería. A

comienzos de septiem-

bre, Diego González, de

35 años y jefe de Opera-

ciones de la planta concen-

tradora de Sierra Gorda,

perdió la vida tras caer de

la plataforma del área de

molinos. Días después, en

Minera Los Pelambres la

operadora Elena Ávila, de

25 años, se transformó en

la primera mujer minera en

sufrir un accidente fatal en

Chile, luego de caer unos

20 metros con el camión

tolva que conducía.

A fines de septiembre, la

caída de material al inte-

rior de la mina Rafaela (en

Cabildo, Región de Valpa-

raíso), provocó la muerte

de un trabajador. Más re-

cientemente, a comienzos

de octubre, otro evento in-

volucró a tres contratistas

de Enaex, cuya camione-

ta desbarrancó en la Mina

Centinela (ex Esperanza),

también con resultado fatal.

En tanto, el 20 de octubre

falleció un contratista en el

proyecto Nuevo Nivel Mina

El Teniente, mientras pres-

taba servicios en la subes-

tación Nº 3 del Adit 74.

Según las cifras oficiales,

hasta septiembre último 14

personas habían fallecido

trabajando en minería (la ci-

fra incluye los dos acciden-

tes fatales de Sierra Gorda

y Los Pelambres), cantidad

que se compara con los 18

fallecidos a igual mes en

2013. Este año (siempre

considerando los prime-

ros nueve meses), la ma-

yor parte de los accidentes

fatales estuvo relacionada

con caída de roca, mientras

en 2013 la principal causa

fue caída de altura.

Ante los últimos hechos la-

mentables, la ministra de

Minería, Aurora Williams,

recalcó que los estándares

Definidos como la fuente capaz de ocasionar daño, en las faenas mineras es posible encontrar innumerables peligros, entre ellos: equipos, herramientas, condiciones geográficas y climáticas.

Normativas

En nuestro país existen varias normas que

regulan la seguridad laboral y prevención de

accidentes en el trabajo: el Reglamento de

Seguridad Minera (DS 132), la Ley 16.744

de Accidentes del Trabajo y Enfermedades

Profesionales, el Reglamento de Prevención de

Riesgos (DS 40), el DS 54 sobre constitución y

funcionamiento de comités paritarios de Higiene

y Seguridad, así como el Código del Trabajo.

Asimismo, tenemos estándares internacionales

enfocados en la prevención: OHSAS 18001 sobre

Seguridad y Salud Ocupacional en el trabajo y la

ISO 9001 sobre Calidad en los procesos.

Los expertos trabajan con las denominadas

observaciones de conducta, como herramienta

para evidenciar las desviaciones que el

personal está presentando, por ejemplo el

no uso de Elementos de Protección Personal

(EPP). Una vez revisadas y cuantificadas estas

observaciones, se determina el plan de acción

a seguir y se define el método para capacitar a

los trabajadores.

Foto

graf

ía: R

icard

o Je

ria –

MIN

ERÍA

CHI

LENA

www.sustentare.cl www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 91

Page 96: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014
Page 97: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

de seguridad en el sector

son de muy buen nivel,

pero que la ocurrencia de

estos accidentes revela

que aún hay espacio por

mejorar. “Acá debe existir

el compromiso de todos.

Debe haber una mayor fisca-

lización y que el fiscalizado, a

su vez, aplique las medidas

correctivas, para asegurar

que todos los trabajado-

res lleguen sin novedades

a sus hogares”, manifestó

la secretaria de Estado, en-

fatizando la relevancia del

autocuidado.

Por su parte, el Intendente

de la Región de Antofagasta,

Valentín Volta, anunció que la

Comisión de Higiene y Segu-

ridad que conforman Salud,

la Dirección del Trabajo y el

Servicio Nacional de Geolo-

gía y Minería (Sernageomin)

se abocarán a una fiscaliza-

ción más integral. “Se viene

la nueva política de segu-

ridad laboral del país, que

contará con las experiencias

y el trabajo en terreno de

distintos actores regionales

como la Federación Minera y

sus trabajadores”, subrayó.

Mayor presencia territorialEl Sernageomin, a través de

la agenda de fortalecimien-

to de la seguridad minera,

incrementará su presencia

territorial, para lo cual creará

tres nuevas direcciones en

las regiones de O’Higgins,

Los Lagos y Aysén. Según

el director nacional de la en-

tidad, Rodrigo Álvarez, en la

primera de ellas existe una

necesidad de fiscalización

en yacimientos como el de

la División El Teniente de

Codelco “y muchas insta-

laciones de pequeña mine-

ría, que requieren un control

más cercano”.

Asimismo, se ha creado la

figura del Encargado Na-

cional de Fiscalización y

Seguridad Minera, con la

cual se busca avanzar en el

mejoramiento de calidad, la

cobertura y homogenización

de criterios de fiscalización.

Se implementa una nueva

política de seguimiento de

los hallazgos detectados,

con la finalidad de utilizar la

experiencia de accidentes

y la estadística como una

fuente de retroalimentación.

Al respecto, la autoridad pre-

cisa que se apunta a “dispo-

ner de más, pero sobre todo

mejores fiscalizaciones de la

seguridad minera”, para lo

cual el Sernageomin pasa-

rá de 69 a 80 profesionales

fiscalizadores al término de

2014. Además, desde julio

pasado estos operan con

el programa computacional

Simin on line, que permite

ingresar el resultado de las

fiscalizaciones a una red ins-

titucional, para asociar faltas

pesquisadas in situ con tipifi-

caciones de los artículos del

Reglamento de Seguridad

Minera y recomendaciones

de mejora. De esta manera

se estandariza la fiscaliza-

ción y los profesionales co-

nocen de inmediato las san-

ciones en cada caso. mch

Trabajando por la prevención

Con el objetivo de masificar la cartilla ART

(Análisis del Riesgo de la Tarea), que permite a

los trabajadores identificar, evaluar y controlar

adecuadamente los riesgos críticos asociados a

sus labores, Codelco realiza en Calma la Feria de

Seguridad y Salud Ocupacional, RESSO-Riesgos

Críticos. En su última versión fueron presentados

distintos EPP y protocolos de seguridad, los

cuales serán utilizados cuando la División

Chuquicamata pase a explotación subterránea.

“Respecto a otras faenas de la mina, en las

obras subterráneas adicionamos nuevos EPP

como la lámpara portátil y el autorescatador,

un cinturón capaz de entregar oxígeno por 30

minutos en caso de incendio o de una exposición

peligrosa a monóxido de carbono” explica

Fernando Ramírez, geólogo de la gerencia de

Desarrollo Minería Subterránea. Con la ayuda del

autorescatador, los trabajadores pueden llegar

a los refugios que se encuentran en diversos

puntos al interior de las instalaciones, los cuales

están completamente equipados.

En tanto, recientemente la empresa Rockwood

Lithium realizó una feria de seguridad en sus

plantas del Salar de Atacama y del barrio industrial

La Negra en Antofagasta, buscando reforzar

conceptos relacionados con la prevención de

accidentes a sus más de 600 trabajadores. Se

identificaron las zonas de riesgo en faenas y las

herramientas utilizadas para detectar los peligros

en los procesos de producción.

El gerente general de la compañía, Stephen

Elgueta, aseguró que gracias a estas medidas

han logrado bajas cifras de accidentabilidad

con tiempo perdido en las plantas. “Nos

hemos propuesto tener una operación con

cero accidentes, una meta ambiciosa pero que

podemos cumplir”, dijo.

BHP Billiton, por su parte, ha continuado

trabajando en la aplicación de los lineamientos

sobre gestión de riesgos materiales, que son

aquellos que pueden provocar efectos graves o

fatales. El objetivo es entender la naturaleza de

dichos riesgos y asegurar que sean manejados a

través de la verificación de los controles críticos.

Según su último reporte de sustentabilidad, en

2013 la empresa logró importantes avances

en esta materia.

www.sustentare.cl www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 93

Page 98: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014
Page 99: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

www.sustentare.cl www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 95

n 13% del con-

sumo eléctrico

de Minera Co-

llahuasi será provisto por

la planta fotovoltaica Pozo

Almonte Solar, instalada por

la empresa Solarpack en la

Región de Tarapacá. Con

una capacidad de 25 MW,

generará 60.000 MWh de

energía al año, equivalente

a la empleada por 25.000

hogares en el mismo lapso,

evitando la generación de

50.000 ton de CO2.

La planta, que debió haber

sido inaugurada en abril,

pero cuya ceremonia tuvo

que postergarse cinco me-

ses, por causa del terremo-

to en el norte, es fruto de

la primera licitación hecha

por una compañía minera

en Chile para el desarro-

U La minera inauguró hace unos días la planta de

25 MW, cuya instalación responde al primer proyecto promovido

por una compañía minera en Chile basado en este tipo de energía.

fotovoltaica pionera de Collahuasi

Foto

graf

ía: G

entil

eza

de C

olla

huas

i y S

olar

pack

La iniciativa

llo de este tipo de energía

renovable. Este hito fue

destacado por el presiden-

te ejecutivo de Collahuasi,

Jorge Gómez, durante el

evento de inauguración, al

que Revista MINERÍA CHI-

LENA fue invitada.

Para el directivo, esta iniciati-

va demostró que las Energías

Renovables No Convencio-

nales (ERNC) eran competi-

tivas, lo que posteriormen-

te impulsó el desarrollo de

nuevos proyectos de esta

naturaleza en el país.

“Nosotros (las empresas mi-

neras) somos altos consu-

midores de energía y tene-

mos que ser responsables

e ir generando justos equi-

librios. Vemos la necesidad

energética que tiene el país

y estamos abiertos a cual-

quier proyecto que sea eco-

nómico y sustentable, y que

responda a las necesidades

crecientes que tenemos”,

afirmó el ejecutivo.

Adjudicada a la empresa

española Solarpack, Pozo

Almonte Solar involucró una

inversión de US$81,5 millo-

nes. Según la compañía, es

la planta solar en operación

más grande del SING y re-

Vista aérea de la planta fotovoltaica.

POZO ALMONTE SOLAR:

Page 100: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE www.editec.cl

*Según “Estudio de Comunicaciones en Contexto B2B”, realizado por Roberto Mora del Centro de Marketing Industrial de la Universidad de Chile. Diciembre 2013 a febrero 2014.

Revista

www.mch.cl

Page 101: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

www.sustentare.cl www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 97

presenta la de mayor enver-

gadura instalada por la firma

hispana hasta la fecha.

Aprovechando el abundante

recurso solar de la Región de

Tarapacá, la planta “cubre

el 13% del consumo eléc-

trico de Collahuasi durante

las horas de sol”, informó

Jorge Gómez, quien resaltó

que es el primer proyecto de

generación de ERNC de la

compañía, “lo que significa

diversificar nuestra matriz

energética”, subrayó.

Según el ejecutivo, la ini-

ciativa es parte de la visión

estratégica definida por la

minera hace algunos años,

cuyo primer paso se mate-

rializó con la construcción de

un proyecto renovable para

la comunidad de Huatacon-

do, primera localidad chilena

en generar su propia ener-

gía. “Estamos en línea con

los compromisos asumidos

por nuestro país en poder

incrementar la capacidad

de generación eléctrica de

fuentes provenientes de

ERNC”, aseguró.

En relación con los estánda-

res exigidos en materia de

eficiencia energética, desta-

có los logros de Collahuasi

en este ámbito, en línea con

la norma ISO 50001: entre

2012 y 2013 el indicador de

eficiencia energética de la

empresa pasó de 34,21 giga

joules a 22,61 giga joules por

tonelada de cobre producida.

Futura ampliación

La energía generada en la

planta se inyecta al SING

en la subestación Pozo

Almonte, muy próxima a

ella, y luego esta se vende

íntegramente a Collahua-

si. “Es el único cliente que

tiene esta planta hasta

los 60.000 MWh, que

establece el contrato de

suministro con esta com-

pañía. La cantidad que se

inyecte en exceso se vierte

al mercado”, explicó Pablo

Izq.: Ceremonia con que fue inaugurada la instalación basada en ERNC.

Der.: En la presentación de la planta fotovoltaica el ministro de Energía, Máximo Pacheco, valoró el proyecto por incorporar nuevos actores al sector de generación.

Foto

graf

ías:

José

Sal

inas

– M

INER

ÍA C

HILE

NA

Ficha técnica

La instalación actual se compone de las plantas fotovoltaicas Pozo Almonte Solar 2 y Pozo Almonte Solar 3, a partir de las cuales se genera electricidad mediante el proceso de transformación de la radiación solar en energía eléctrica. Esto, a través de paneles solares montados sobre una estructura de acero galvanizado que realiza el seguimiento del sol de este a oeste.Datos fundamentales:• Potencia total: 25,4 MWp• Número de paneles: 86.160• Generación: > 60.000 MWh/año • Factor de planta: sobre el 30% anual• Aporte: 13% del consumo energético de Collahuasi• Reducción de emisiones: 50.000 ton CO2/año

Page 102: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

www.captagua .c l

•••••••••

Aviso Tipo 2 v2.pdf 1 19-08-14 16:53

TRANSFORMADORES TUSAN tiene las capacidades y equipos para ofrecer una atención integral en servicios y ensayos a transformadores de poder, entregando un completo diagnóstico e informe técnico del equipo ensayado.

SERVICIOS» Servicio de mantenimiento a transformadores de

poder hasta 120 MVA, 220 KV.» Servicio de traslado, armado, procesos y pruebas de

transformadores de poder.» Toma de muestras y análisis de aceite.» Servicio de mantención a cambiadores de derivación

bajo carga (CDBC)» Disponemos de transformadores en stock desde 3kVA

hasta 500kVA, para clases de tensión 15kV y 25 kV.

PRODUCTOS» Transformadores de poder.» Transformadores para Rectificador.» Transformadores de distribución.» Transformadores Secos.» Subestaciones Unitarias.» Subestaciones Pad Mounted.» Reparación, rediseño y repotenciación de

transformadores de poder.

Tenemos la energíay el poder para transformarla

Transformadores TUSAN Avda. Gladys Marín 6030, Estación CentralFono: +56 2 2779 7636 · Ventas: +56 2 2748 1621/25 · Fax: +56 2 2748 1625 · www.tusan.cl · E-mail: [email protected]

Visítanos en

Stand 248-12014

www.tusan.cl

Tusan_MCH401-1/2pH.indd 1 24-10-14 11:26

Page 103: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

www.sustentare.cl www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 99

Burgos, director general

de Solarpack.

Y ya está prevista una am-

pliación, acotó, a través de

una planta adicional, de 9

MW, ubicada a menos de un

km de la actual, que la firma

prevé construir durante el

primer semestre de 2015.

Burgos destacó que Pozo

Almonte Solar crea acti-

vidad económica sin im-

pacto medioambiental, “el

cual siempre es indeseable

en las comunidades”. De

acuerdo con el ejecutivo,

en su compañía se sienten

orgullosos de haber estado

en el arranque de la energía

fotovoltaica en Chile. Y re-

cordó la incredulidad con

que fueron recibidos al co-

mienzo, salvo por Collahua-

si y el entonces ministro de

Energía, Marcelo Tokman.

Asimismo, valoró el trabajo

silencioso de quienes estu-

vieron detrás de la instala-

ción, en la cual participaron

más de 1.000 operarios.

El ejecutivo español apro-

vechó la ocasión para plan-

tear su visión crítica respec-

to del proceso y tiempo que

toman estas iniciativas en

Chile, opinando que hay

espacios de mejora, como

el de la conexión a redes

de este tipo de plantas. “A

veces los desarrolladores

nos encontramos someti-

dos a procesos técnicos y

administrativos poco claros

que producen incertidum-

bres y retrasos evitables”,

sostuvo, abogando por

un impulso decidido de

pequeños medios de ge-

neración distribuida, para

evitar colapsos en las redes

eléctricas.

Mayor competenciaEn el marco de la ceremonia

de inauguración, el ministro

de Energía, Máximo Pache-

co, remarcó la importancia

que tiene la actividad minera

para el país y en particular

en el norte, agregando que

“la energía que está inyec-

tando la planta inaugurada

es reflejo de la normalidad a

que debemos llegar en esta

zona tan importante”.

Hizo notar que la minería

está enfrentando enormes

desafíos, y que en el cam-

po de la energía ha debido

introducir innovaciones re-

levantes. En ese sentido,

resaltó el carácter pionero

de la licitación de Collahuasi,

que “calza muy bien con el

objetivo que tenemos como

Gobierno de incorporar

nuevos actores al sector

de generación con el fin de

elevar el nivel de competen-

cia”, dijo.

“Si hay algo que le hace

daño a nuestros hogares y

a nuestra economía son los

altísimos precios de la elec-

tricidad que hay en Chile”,

aseveró el ministro, acotan-

do que la forma de enfrentar

esta situación es trayendo

nueva oferta. También enfa-

tizó que se requiere un nue-

vo rol del Estado, con una

participación activa como

articulador para avanzar ha-

cia una energía sustentable,

más confiable, inclusiva y a

precios razonables. mch

El tradicional corte de cinta, con la planta de escenario.

Foto

graf

ía: J

osé

Salin

as –

MIN

ERÍA

CHI

LENA

Pozo Almonte Solar debió haber sido inaugurada en abril,

pero la ceremonia tuvo que postergarse cinco meses,

por causa del terremoto en el norte.

Page 104: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

on más de 50 años en el mercado nacio-

nal de herramientas para movimiento de

tierra (Ground Engaging Tools o GET), ME Elec-

metal es sinónimo de calidad y desempeño en

la entrega de sistemas de puntas, adaptadores

y labios para palas de cable, palas hidráulicas,

cargadores frontales y equipos auxiliares.

En este contexto, y con el propósito de

acompañar y orientar a sus clientes en las úl-

timas tendencias del mercado, ME Elecmetal

Chile llevó a cabo en Antofagasta el 1er Work-

shop sobre Movimiento de Tierra.

Al evento asistieron profesionales de las

mineras más importantes de Chile, entre ellas

Candelaria (Freeport-McMoran), Escondida

(BHP Billiton), Sierra Gorda (KGHM) y las di-

visiones Andina, Chuquicamata, Ministro Hales

y El Teniente de Codelco. También asistieron

proveedores de la industria minera como Esco

Corporation, Komatsu y Enaex.

El 1er Workshop sobre Movimiento de Tie-

rra, Minework, tuvo una positiva evaluación por

parte de los participantes, quienes expresaron su

satisfacción por la calidad de las presentaciones,

las cuales incluyeron temas relacionados con el

movimiento de tierra tales como: geología, se-

guridad en minería a rajo abierto, herramientas

para el movimiento de tierra y su aplicación, opti-

mización de energía en la fragmentación de roca,

aleaciones de herramientas para el movimiento

de tierra, nuevos sistemas GET, desarrollo de

minería a rajo abierto, tecnología láser aplicada

a equipos de área mina, entre otros.

Los asistentes al workshop premiaron las

tres mejores presentaciones, reconocimientos

que recayeron en Guillermo Chong, PhD de la

Universidad Católica del Norte (primer lugar);

Julio Antezana de Minera Candelaria (segundo

lugar); y Raúl San Martín, de la división Ministro

Hales de Codelco (tercer lugar).

“Era la primera vez que realizábamos un

workshop enfocado específicamente en el área

mina y la respuesta fue muy positiva, tanto así

que a partir de esta experiencia decidimos

organizar este evento cada dos años”, explica

Germán Valenzuela, Subgerente de Movimien-

to de Tierra de ME Elecmetal.

El evento también sirvió de contexto para

que Esco Corporation y ME Elecmetal, presen-

taran dos nuevos sistemas GET en el mercado

chileno: Ultralok Mining y Nemisys.

NUEVOS SISTEMAS GET PARA

MOVIMIENTO DE TIERRA

Ultralok Mining, para palas de cable, y Ne-

misys, para palas hidráulicas, son las nuevas pro-

puestas de ME Elecmetal como sistemas GET

para equipos de carguío en la minería chilena.

“Las innovaciones de estos productos

van de la mano de su diseño y su sistema de

fijación. Los nuevos perfiles de Ultralok Mi-

ning y Nemisys permiten una mayor eficiencia

en el proceso de carguío, lo que se traduce en

una mayor vida útil del producto. Respecto de

la fijación, los nuevos sistemas incorporan un

pasador en las propias puntas lo que permite

reducir inventario y un recambio más rápido”,

explica Valenzuela.

Estos nuevos sistema GET han sido

probados con éxito en minas de Brasil, Perú,

Australia y Estados Unidos. En Chile, Nemisys

será probado en Minera Escondida a fines de

2014 y Ultralok Mining en Minera Candelaria

en enero de 2015.

Estos sistemas se están fabricando actual-

mente en la fundición de Esco Corporation en

Estados Unidos, pero a partir de 2015 estarán

en producción en la planta Esco-Elecmetal de

Colina, en Santiago.

ME ELECMETAL ORGANIZA

PRIMER WORKSHOP SOBRE MOVIMIENTO DE TIERRA Y LANZA NUEVOS

SISTEMAS GET

EL EVENTO CONGREGÓ A PROFESIONALES DE LAS COMPAÑÍAS MINERAS MÁS IMPORTANTES EN CHILE, ENTRE ELLAS, CODELCO, CANDELARIA, ESCONDIDA Y SIERRA GORDA. TAMBIÉN FUE EL MARCO PARA PRESENTAR LOS NUEVOS PRODUCTOS ULTRALOK MINING Y NEMISYS.

C

PUBLIRREPORTAJE

Germán Valenzuela, Subgerente de Movimiento de Tierra de ME Elecmetal.

Guillermo Chong, PhD de la Universidad Católica del Norte

www.me-elecmetal.com

PUBLI ELECMETAL.indd 1 29-10-14 12:02

Page 105: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

www.sustentare.cl www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 101

a dificultad hídrica

que vive la Región

de Antofagasta se

puede asociar a múltiples

factores, por ejemplo, uno

de origen natural como la

sequía, que en los años re-

cientes ha afectado a gran

parte del territorio nacional.

Sin embargo, en la zona nor-

te se suman otras causas vin-

culadas principalmente a las

intervenciones superficiales y

subterráneas de las cuencas.

El aumento de la compe-

tencia entre los principales

usuarios del recurso hídrico,

como los sectores industrial,

sanitario (suministro de agua

potable), la minería y la agri-

cultura, están afectando di-

rectamente la disponibilidad

y la calidad del agua, lo cual

encarece los costos.

En este escenario, la desali-

nización de agua de mar se

L En un escenario de menor disponibilidad de agua fresca,

por factores como la sequía y la competencia con otros usuarios,

la minería ha invertido en plantas desalinizadoras que diversifican la

fuente del recurso hídrico.

el uso de agua de mar en minería

Foto

graf

ía: R

icard

o Je

ria –

MIN

ERÍA

CHI

LENA

Cómo avanza

ha convertido en una de las

estrategias principales para

asegurar el acceso al recur-

so hídrico y, con ello, la esta-

bilidad de los procesos pro-

ductivos, fundamentalmente

en la actividad minera.

Según explica Leonardo

Romero, director del Cen-

tro de Investigación Tec-

nológica del Agua en el

Desierto (Ceitsaza), es en

este punto donde el desa-

rrollo tecnológico comien-

za a tener un rol clave, en

particular en lo que tiene

relación con el tratamiento

del agua en una de las zo-

nas más áridas del planeta.

“La ciencia, la investiga-

ción y la innovación deben

buscar la disminución en

la presión que existe sobre

el recurso hídrico. Es fun-

damental realizar estudios

para minimizar los efectos

negativos que puede tener

el uso de agua mar directa

en los procesos mineros y

desarrollar mejoras en las

instancias de desalación por

ósmosis inversa, por ejem-

plo”, indica el experto.

En opinión del docente, son

múltiples las aristas en las

cuales se puede trabajar

para optimizar el rendimien-

to de la desalinización, entre

Planta desalinizadora de Minera Escondida, a la que BHP Billiton

sumará una segunda.

REGIÓN DE ANTOFAGASTA

las cuales se encuentran la

prevención de suciedad en

las membranas, reducir los

costos de impulsión y ope-

rar con cero vertido al mar

mediante la valorización de

la salmuera.

Para considerar

La escasez de agua pura y

el impacto que esto genera

han llevado a las principales

compañías mineras a em-

plear agua de mar en sus

procesos productivos y, a

la vez, buscar alternativas

tecnológicas para la desa-

linización y reutilización del

recurso vital.

Page 106: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Para aplicaciones peligrosas en ambientes con polvo y con gas potencialmente explosivos.

Manómetros Digitales

Manómetros con seguridad intrínseca para aplicaciones industriales

Transmisores de presión

Transmisores de presión con carcasa a prueba de fuego

Transmisores de presión con seguridad intrínseca para aplicaciones industriales y la industria minera.

www.keller-druck.com

Page 107: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

www.sustentare.cl www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 103

“El proceso de desalación

tiene tres etapas: captación

de agua de mar, prefiltra-

ción y la operación misma

de ósmosis inversa, que es

donde se produce la sepa-

ración de sales, permitiendo

la obtención de agua dulce

(contenido en sales inferior

a 500 ppm) a partir de agua

de mar (contenido en sales

del orden de 35.000 ppm)”,

comenta Romero.

El académico explica que

la etapa de prefiltración es

crítica, ya que la calidad de

agua de entrada a las mem-

branas influye en la eficien-

cia del proceso. En esta fase

se elimina toda aquella su-

ciedad en suspensión que

existe en el agua de mar,

incluida la materia orgánica

e inorgánica (scaling, fouling

y biofouling).

La desalación se consigue

por medio de procesos de

tecnología termal y los de

membrana. Los primeros

abarcan la destilación mul-

ti-stage flash (MSF), desti-

lación multiefecto (MED) y

compresión de vapor (VC).

Dado el alto contenido de

energía termal que requie-

ren, estos han sido supe-

rados por las tecnologías

de membranas, que inclu-

yen la electrodiálisis (ED)

y la ósmosis inversa (RO).

Ambos sistemas obtienen

como resultado dos cau-

dales, uno de agua limpia

con baja concentración de

sales (permeado) y uno con

alta concentración de sales

(salmuera). El consumo de

energía en los procesos de Fuente Ceitsaza / UCN (2014) Revista Minería Chilena

Uso de agua de mar en mineríaRegión de Antofagasta

Plantas desalinizadoras en operación

Plantas desalinizadoras en construcción y evaluación

Estatusproyecto & operación

EnOperación

Nombreplanta

Operador Operación Capacidadplanta(l/s)

Planta DesaladoraMichilla

AntofagastaMinerals

Michilla 75

Agua de Mar Cenizas Taltal

SLMLas Cenizas

Las CenizasTaltal

9.3

Agua DesaladoraEsperanza

AntofagastaMinerals

Esperanza 50

Planta Coloso BHP Billiton Escondida 525

Total

Aguadesalada

Agua demar directa

En operación En construcción(aprobación-factibilidad)

Aguadesalada

Agua demar directa

A R G E N T I N A

B O L I V I A

T A R A P A C Á

A T A C A M A

ANTOFAGASTA

Mejillones

Tocopilla

1.950 l/sRO-Radomiro Tomic

75 l/sRO-Michilla23 l/sAM-Michilla

525 l/sRO-Escondida

50 l/sRO-Esperanza

780-1.500 l/sAM-Esperanza

280 l/sRO-Antucoya

2.500 l/sRO-Escondida(Servicios Complementarios)

63 l/sRO-Sierra Gorda

1.315 l/sAM-Sierra Gorda

500 l/sAM-Lomas Bayas

78 l/sAM-Mantosde La Luna

RO: Planta desaladora por ósmosis inversa

AM: Impulsión directa de agua de mar

722,3

Agua de MarSierra Gorda

KGHM Sierra Gorda 63

Agua de MarAntucoya

AntofagastaMinerals

Antucoya 280

Total 4.730

Enconstrucción2.780 l/s

Planta DesalinizadoraRT Sulfuros

Codelco Radomiro TomicSulfuros Fase II

1.950En Estudio

Serv. Complem. AguaDesalinizada Escondida

BHP Billiton Escondida 2.500

9,3 l/sRO-Las Cenizas

12 l/sAM-Las Cenizas

Para aplicaciones peligrosas en ambientes con polvo y con gas potencialmente explosivos.

Manómetros Digitales

Manómetros con seguridad intrínseca para aplicaciones industriales

Transmisores de presión

Transmisores de presión con carcasa a prueba de fuego

Transmisores de presión con seguridad intrínseca para aplicaciones industriales y la industria minera.

www.keller-druck.com

Page 108: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014
Page 109: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

www.sustentare.cl www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 105

membrana depende de la

salinidad de agua de ali-

mentación.

Dentro de las técnicas de

membranas, la más usada

y con mayor proyección

es la ósmosis inversa, que

consiste en bombear agua

a alta presión a través de

membranas semipermea-

bles, las cuales separan la

sal del agua.

CostosEl consumo de energía en

la desalación de agua de

mar por ósmosis inver-

sa representa un tercio

(aprox. 0,2 US$/m3) del

costo total del proceso,

indica Romero. Depen-

diendo de la capacidad

de tratamiento de la plan-

ta desaladora, el costo

total oscila entre US$0,6/

m3 y US$1,2/m3. Según

el investigador, esto se ha

logrado por los grandes

avances en el desarrollo de

nuevas membranas y en la

recuperación de energía.

“Los sistemas de intercam-

bio de presión recuperan un

90% de la energía residual

en el agua de rechazo (sal-

muera), lo que supone un

ahorro energético de hasta

un 50%, con el consiguiente

ahorro en los costos de ope-

ración”, subraya, añadiendo

que los avances recientes

han reducido el consumo de

energía a unos 2,8 kWh/ m3.

Plantas desalinizadorasUn mapeo de proyectos de

Fuentes Hídricas No Con-

vencionales (FHNC) elabo-

rado por la docente María

Angélica Veas, de la Uni-

versidad Católica del Norte

(UCN), para Ceitsaza, da

cuenta que en la Región de

Antofagasta existen cinco

plantas desalinizadoras con

fines sanitarios en funciona-

miento y cuatro en construc-

ción, con aprobación de fac-

tibilidad (considerando las

ampliaciones de las plantas

de La Chimba y Taltal).

Para la producción mi-

nera son cinco las que

se encuentran en funcio-

namiento y otras tres co-

rresponden a proyectos en

construcción.

En 2013 BHP Billiton

aprobó una inversión de

US$1.972 millones (co-

rrespondientes a su parti-

cipación de 57,5%) para la

construcción de una nueva

planta de desalinización de

agua de mar de 2.500 l/s,

destinada a sostener las

operaciones de Escondida

en Chile, cuando concluya

la construcción de la con-

centradora OGP1. La insta-

lación, que se construye en

el sector de Puerto Coloso

al sur de Antofagasta, y que

entrará en funcionamiento

en 2017, incluirá dos tube-

rías, cuatro estaciones de

bombeo de alta presión, un

reservorio en el área de la

mina e infraestructura eléc-

trica de alta tensión para

operar el sistema.

Esta será la segunda planta

desalinizadora en que invier-

te BHP Billiton en Chile, para

asegurar el suministro del

recurso hídrico. mch

El director de Ceitsaza, Leonardo Romero, recalca que la investigación y el desarrollo

tecnológico son fundamentales para seguir mejorando los procesos de desalinización.

Foto

graf

ía: R

icard

o Je

ria –

MIN

ERÍA

CHI

LENA

La desalinización de agua de mar se ha convertido en

una de las estrategias principales para asegurar el

acceso al recurso hídrico y, con ello, la estabilidad de los

procesos productivos.

Page 110: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

© Howden Group Ltd. All rights reserved. 2014

HOWDEN OK.indd 1 27-10-14 10:01

SPOOLS REVESTIDOS EN CAUCHO CERAMICO

SOMOS EXPERTOS EN REVESTIMIENTO

[email protected]

FASTPACK.indd 1 23-10-14 15:30

Page 111: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

www.sustentare.cl www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 107

un total de 409

asciende la can-

tidad de faenas

mineras abandonadas en

nuestro país, de acuerdo con

la identificación hecha por el

Servicio Nacional de Geolo-

gía y Minería (Sernageomin).

Pero la estimación es que

estas podrían alcanzar una

cifra cercana a 1.200. Esto,

según expuso Ana Luisa

Morales, jefa del Departa-

mento de Gestión Ambien-

tal y Cierre de Faenas de

la entidad, en el seminario

“Desarrollo Sostenible para

la Minería”, organizado por

el Instituto de Ingenieros de

Minas de Chile (IIMCh).

La especialista se refirió a

las principales innovaciones

que implica la Ley de Cierre

de Faenas Mineras, mencio-

A

Se estima que las faenas mineras abandonadas llegarían a 1.200

en el país. Expertos se reunieron en el seminario “Desarrollo Sostenible

para la Minería”, organizado por el IIMCh, donde discutieron la necesidad

de incorporar la variable socioambiental en el desarrollo minero.

de la minería en su relación socioambiental

Dificultades

nando el establecimiento de

auditorías y actualizaciones

cada cinco años para certi-

ficar el cumplimiento del plan

de cierre, la incorporación de

paralizaciones preventivas,

la obligatoriedad de una ga-

rantía y la implementación

de un fondo de poscierre a

cargo de la empresa minera,

cuya finalidad es financiar las

actividades de este proceso.

Al respecto, dijo, han estado

trabajando con la SVS en una

norma conjunta que estaría

publicada el presente mes.

A la fecha del seminario, alre-

dedor de una decena de fae-

nas mineras había presentado

su plan de cierre, y las mayo-

res dificultades han estado en

la valorización de este.

En cuanto a la constitución

de la garantía, la ley esta-

blece que el 20% de ella

debe estar constituido en

el primer año, en función

de la vida útil de la faena a

base de reservas. Esto ge-

neraba un problema para

las medianas mineras,

que se verían obligadas a

constituir la totalidad de la

garantía en un muy corto

plazo. Por ello, en estos días

se introduciría una modifi-

cación para que las faenas

medianas estimen su vida

útil en función de recursos

más reservas. “Se está ha-

ciendo el mayor esfuerzo

para que este cambio salga

antes que tengan que pre-

sentar el plan de cierre, el

11 de noviembre”, dijo en

la ocasión la representante

de Sernageomin.

Morales invitó a las empresas

a acercarse al servicio ante

cualquier duda para que su

plan de cierre no sea objeta-

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

– M

INER

ÍA C

HILE

NA

Page 112: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

TAM2014 21X27,5 EOLICO.pdf 1 05-06-14 13:25

Page 113: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

www.sustentare.cl www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 109

do, dado que la entidad pue-

de solo aprobar o rechazar.

Asimismo, aseguró que han

estado muy cerca de la pe-

queña minería para facilitar el

entendimiento de la norma.

Variable socioambiental

A juicio de Juan Gastó, doctor

en Desarrollo Sustentable en

Utah State University y profe-

sor de la Universidad Cató-

lica de Chile, la ley de cierre

debiera contemplar aspectos

sociales y culturales afecta-

dos por la actividad minera.

El académico manifestó que

la raíz de esta disociación “se

evidencia en la definición de

minería que maneja Cochil-

co, la cual solo la explica en

un sentido abstracto como

sector económico y no en su

sentido real como territorio.

Un yacimiento tarda millones

de años en formarse y el hom-

bre lo consume en poco tiem-

po y con beneficio privado,

cuando tanto el costo como

el beneficio debe ser social”.

Para el ingeniero forestal

Samuel Francke, jefe del Pro-

grama Nacional de Manejo

de Cuencas Hidrográficas de

Conaf, el impacto ambiental

y social es un aspecto re-

levante. Ejemplificó que la

minería pasó de consumir el

5% del agua en Chile al 12%

del recurso hídrico, “a lo que

hay que sumar los efectos

del cambio climático”, dijo.

El especialista enfatizó que

“la sociedad demanda pro-

ducción de servicios eco-

sistémicos y ecológicos”. Al

respecto, destacó el caso de

la minería australiana, “que

ha incorporado la absorción

y secuestro de CO2, esta-

bleciendo un impuesto de

40 dólares australianos por

tonelada producida”.

Analizando la relación de

la minería con la sociedad,

Mauricio Folchi, director del

Núcleo Interdisciplinario de

Estudios Socioambientales

de la Universidad de Chile,

comentó que “la minería es

el segundo sector (después

del energético) que más con-

flictos ha tenido en los últimos

cuatro años”. A lo que Juan

Pablo Schaeffer, gerente de

Asuntos Corporativos y Sus-

tentabilidad de Sierra Gor-

da SCM, respondió que “si

bien las demandas sociales

crecen a un ritmo que exi-

ge reacción por parte de las

empresas, también hay que

tener un sentido de realidad.

Es legítimo oponerse a uno u

otro proyecto, pero hay que

estar conscientes de que el

país necesita desarrollarse y

la minería ha sido un pilar del

desarrollo chileno”.

Patricio Leyton, abogado de

FerradaNehme y especialista

en temas medioambientales,

indicó que la última jurispru-

dencia sobre el Convenio 169

no es un problema resuelto,

sino que está latente sobre

todo en lo que incumbe a

determinar las poblaciones

que posiblemente se vean

afectadas por un proyecto.

“¿Cómo se establece esa

medición? ¿Qué queremos

entender por participación

ciudadana? ¿Quiénes de-

ben participar?”, se pregun-

tó, indicando que son temas

fundamentales que no están

del todo claros. mch

En el seminario “Desarrollo Sostenible para la Minería”, los especialistas discutieron sobre la necesidad de ver la sustentabilidad como un tema social que va más allá de lo ambiental.

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

– M

INER

ÍA C

HILE

NA

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

TAM2014 21X27,5 EOLICO.pdf 1 05-06-14 13:25

En estos días se introduciría una modificación para que las

faenas medianas estimen su vida útil en función de recursos

más reservas para presentar su plan de cierre.

Page 114: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Productividad, ahorro de costos e innovación forman parte de la visión estratégica que concordaron División Radomiro Tomic (RT) de Codelco y la empresa New Tech Copper (NTC), del Grupo Empresa de Cardoen, para

evaluar la incorporación de la tecnología SELE al pro-ceso de electrowinning (EW).

Dirigida a optimizar procesos y la calidad de los cátodos obtenidos por electrólisis, NTC —que cum-ple 10 años en el mercado minero— evalúa proveer este sistema desarrollado en Chile, en una primera etapa, con cerca de 400 unidades de SELE.

Según explica José Robles, Gerente General de New Tech Copper, el proyecto se encuentra en la eta-pa de evaluación a nivel industrial en un sub-grupo de 22 celdas, en la planta de cátodos, para validar los KPI definidos. Esta etapa considera principal-mente la evaluación de parámetros de seguridad, metalúrgicos, productividad y mantenibilidad. Estos indicadores son monitoreados en la etapa de cose-cha y siembra de las celdas.

Robles agrega que el plan podría expandirse si la demanda por procesamiento lo amerita, con un poten-cial de duplicar la cuota inicial. “Esta es una apuesta estratégica de Codelco RT, por cuanto el financiamien-

to se basa en el aumento de eficiencia de corriente, lo que redunda en un menor consumo eléctrico y los pre-mios que recibirán en la comercialización de cátodos de mejor calidad”, explica el ejecutivo.

15% DE AHORROEl SELE es la abreviación de Selective Elec-

tro-deposition Enhancer. Se trata de una estructura que confina verticalmente los electrodos —ánodo y cátodo— con las condiciones justas para evitar el contacto entre ambos. “De esta manera se evitan los cortocircuitos, lo que redunda en aumento de la calidad del cátodo, mayor productividad del proceso y reducción de costos”, subraya el gerente general de NTC. “Dependiendo del tipo de planta y el nivel de operación que tenga, el consumo eléctrico se reduce entre un 10 y 15%”, precisa.

Esta variable depende de la capacidad en uso de la planta de EW, “por cuanto a mayor producción se emplea una densidad más alta de corriente eléctrica, y a mayor densidad, más consumo eléctrico”, aseve-ra José Robles. Un consumo típico de una planta es de 1.900 a 2.000 KWh/ton. Con SELE, ese consumo se puede reducir en un valor del orden de 100 a 120 KWh/ton.

NTC SpAExequiel Fernández 3397, Macul · Santiago de ChileTel.: +56 2 2783 2610Email: [email protected]

New Tech Copper (NTC), del Grupo de Empresas Cardoen, evalúa innovadora tecnología para optimizar el proceso de electrowinning, con sustantivos ahorros en energía y alta calidad en cátodos, permitiendo a la Corporación obtener mejores ingresos por la producción de Radomiro Tomic.

Codelco RT prueba Tecnología SELE para Cátodos

N E W T E C HC O P P E R

P U B L I R R E P O R T A J E

Este proyecto se enmarca en los objetivos estratégicos de la División, específicamente en la reducción de costos y aumento de productividad de su planta de cátodos de cobre.

CÁTODOS GRADO AOtro beneficio relevante es la mejora en la cali-

dad catódica. “Al evitar cortocircuitos y estar confi-nados, el cobre se deposita de manera más suave en la placa inicial de acero inoxidable. ¿En qué redunda? En que se obtiene un cartera con mayor porcentaje de grado A, cátodos de nivel premium, los que en el mercado se venden con un premio o bono adicio-nal, que puede significar US$100, US$120, hasta US$180 adicionales por tonelada”, señala Robles.

Otras ventajas para los clientes radican en me-nores riesgos y peligro en el proceso productivo. “Por ejemplo con SELE se obtienen láminas de cobre con distribución de pesos más homogéneos, lo que facilita la operación de la máquina despegadora y el opera-dor no requiere intervenir la máquina por problemas de despegue. Además, como la tecnología SELE no utiliza cubre bordes no requiere su manipulación con carga suspendida. Tampoco se requiere levantar pe-sos, disminuyendo los lumbagos y otras dolencias osteomusculares”, especifica el Gerente General de NTC. En cuanto al medio ambiente, con esta tecnolo-gía se abandonan los bordes plásticos y separadores anódicos, reduciendo la carga de residuos nocivos para el medio ambiente.

Para más información sobre SELE visite www.ntc.cl

Patricio Melani, gerente comercial, y José Robles, gerente general de New Tech Copper.

Rápida instalación

Cátodo de alta calidad

Fácil siembra de electródos

Fácil despegue en máquina despegadora

Cosecha de lingada pareja y estándar

Selección y empaquetado simple

Publi_NTC_MCH401.indd 2 20-10-14 16:19

Page 115: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

www.sustentare.cl www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 111

oy la minería en-

frenta proyectos

que la encami-

nan hacia el futuro y que

requieren de la habilitación

social de sus stakeholders.

Esto último comienza a ser

parte de la gestión de em-

prendimientos mineros, a

veces incluso con un alcan-

ce mayor a lo que determina

el marco normativo que los

afecta. La gran pregunta es

si para la empresa minera

la habilitación social es una

línea más de la carta Gantt

del proyecto, o genuina-

mente la compañía está

dispuesta a desarrollar un

modelo de gestión integral

que considere tanto las ne-

cesidades y expectativas

H

de grandes proyectos

Foto

graf

ía: G

entil

eza

de C

odel

co

Habilitación social propias, como la de sus

stakeholders, para su ope-

ración y para sus iniciativas

de inversión y crecimiento.

Una cosa es relacionarse

con la comunidad para lo-

grar objetivos de aceptación

puntuales y otra es integrar-

se genuinamente para “ser

un vecino más” del sistema

socioeconómico donde la

empresa busca instalarse.

La primera es una línea más

de la carta Gantt; la segun-

da abre una mirada hacia

la consecución de objeti-

vos comunes y al logro de

acuerdos de largo plazo.

¿Cómo evolucionar desde

la mirada de carta Gantt

e hitos hacia una mirada

mucho más participativa,

inclusiva e integral para la

gestión de grandes pro-

yectos? En la visión de

Aurys Consulting, la ges-

tión sostenible de gran-

des proyectos involucra a

toda la organización y debe

considerar siete puntos

fundamentales:

1. Definir los focos priorita-

rios para la operación sus-

tentable de la compañía.

Estos deben ser de una

transversalidad tal que

permitan guiar la gestión

tanto de las operaciones

Operar y crecer sustentablemente requiere contar con una visión de desarrollo común entre las

compañías y sus stakeholders, lo suficientemente robusta para

buscar acuerdos que resuelvan las controversias.

Artículo elaborado por Aurys Consulting.

Participación ciudadana proyecto Expansión Andina 244, de Codelco.

Page 116: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Autoterm S.A. Calle Padre Mariano 103, Of. 503. Tel.: + (56 2) 2799 9740, 2799 9741, 2799 9742. Providencia, Santiago • E-Mail: [email protected]

Diseño específico

adaptado a sus necesidades

• Diseño y fabricación. • Racks de válvulas e instrumentación.• Paneles de control de encendido y potencia.• Quemadores certificados para todo tipo de

aplicación.• Mezcladores, toberas de inmersión y

Quemadores Sumergidos.• Sistemas de calentamiento de canales y

ruedas de moldeo.• Sistemas de Gestión Energética ISO50001.

INGENIERÍACOMBUSTIÓN

CONTROL www.autoterm.cl

AUTOTERM aprobada.indd 1 20-10-14 16:02

Page 117: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

www.sustentare.cl www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 113

actuales como de los

proyectos de crecimiento

(Tabla 1).

2. Definir procedimientos y

prácticas estandarizadas

para la gestión de los focos

de sustentabilidad, como

parte del proceso de con-

trol de gestión de la com-

pañía, evaluando constan-

temente para cada uno

de ellos el cumplimiento

de metas, objetivos y las

brechas existentes entre

expectativas internas y ex-

ternas de sus stakeholders

relevantes.

3. Reconocer los impactos

del proyecto en todo su ci-

clo de vida, tanto propios

como de terceros involu-

crados, los que pueden

ser positivos (empleo,

formación de capacida-

des, emprendimiento y

desarrollo local) o nega-

tivos (competencia por re-

cursos básicos para otras

actividades productivas,

emisiones, afectación de

la calidad de vida de las

comunidades, impacto

vial, etc.).

4. Reconocer a los distintos

actores que se ven afec-

tados por la inserción de

los proyectos: sus ex-

pectativas, inquietudes,

necesidades y niveles de

interdependencia.

5. Establecer una platafor-

ma de relación y trabajo

común con comunida-

des y stakeholders que

promueva el desarro-

llo de objetivos comu-

nes, busque el logro de

acuerdos con legitimidad

ciudadana, permita ac-

tivar un involucramiento

temprano a través de

procesos de consulta

pública, comunicación y

entendimiento armónico.

6. Incorporar la gestión de

los focos de sustentabili-

dad en el governance in-

terno de la compañía para

asegurar una visión de

largo plazo, consistencia

y coherencia en los com-

promisos acordados con

los grupos de interés, ali-

neamiento a los objetivos

estratégicos, transparen-

cia y trazabilidad.

7. Formar capacidades den-

tro y fuera de la organiza-

ción, incorporando prácti-

cas de gestión sostenible,

relacionamiento con la

comunidad y definiendo e

implementando métricas

relevantes que permitan

medir el estado de “salud”

del proyecto en curso en

forma integral, más allá de

velar por el cumplimiento

de hitos, entregables y

niveles de inversión.

Los proyectos mineros

viabilizan las expectativas

de todos sus stakeholders.

Las empresas y organiza-

ciones en general deberán

avanzar en preparar su es-

tructura y desarrollar sus

capacidades para incorpo-

rar estas expectativas en

forma temprana y abierta,

para gestionar de manera

sostenible sus grandes pro-

yectos de inversión. mch

Artículo elaborado por Aurys

Consulting (www.auryscon-

sulting.com), consultora en

estrategia y gestión, que apoya

a empresas a solucionar sus

desafíos de negocio.

Tabla 1 Focos de sustentabilidad de la empresa minera

Una cosa es relacionarse con la comunidad para lograr

objetivos de aceptación puntuales y otra es integrarse

genuinamente para “ser un vecino más” del sistema

socioeconómico donde la empresa busca instalarse.

Trabajadores Sociedad Medio Ambiente Financiero

Prácticas éticas de trabajoDesarrollo económico inclusivo y empleo local

Biodiversidad y cambio climático

Rentabilidad operación actual

Calidad del empleo

Valor para la sociedad y la industria vía encadenamiento productivo

Eficiencia energéticaRetornos de inversión y proyectos futuros

Diversidad de géneroRespeto a los Derechos Humanos

Uso de las aguas y recursos naturales

Desarrollo de competencias

Comportamiento éticoReducción de desechos y emisiones

Salud, seguridad y calidad de vida laboral

Relación de transparencia con stakeholders

Cuidado del patrimonio social, ambiental y cultural

Page 118: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

www.editec.clLA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

donde podrá mostrar sus productos y características técnicas

www.compramin.cl¡Potencie su Línea de Productos!

Si quiere que su empresa sea parte de CompraMincontacte a su ejecutiva comercial: [email protected] +56 2 2757 4239

CompraMin es la herramienta de ventas que acerca sus productos a los que toman las

decisiones de compra en la minería.Publique fichas de sus principales productos y servicios, las cuales son agrupadas en categorías y

contienen la información más relevante de los bienes ofertados.

UNICO CATÁLOGO

Circulaciónbimestral.

Proveedores nacionales e internacionales, con sus principales líneas de

productos.

Perfil de lectoresProfesionales de empresas mineras y

empresas de ingeniería.

Gerentes, jefes y profesionales de las áreas de compra, mantención, operaciones, proyectos,

adquisiciones y abastecimientos.

Suscripción gratuita* desde

www.compramin.cl

Avisos COMPRAMIN 401.indd 1 27-10-14 17:45

Page 119: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Noticias Sustentare

www.sustentare.cl www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 115

En Antofagasta y Copiapó se llevó a cabo el lanzamiento oficial de la Carrera Solar Atacama, la cual se rea-lizará desde el 13 al 17 de noviembre. Además, se hizo especial énfasis en el campamento abierto a efectuarse el 15 de noviembre en Calama.La actividad se desarrollará en el Parque El Loa, desde las 11 hasta

las 19 horas con entrada liberada al público general. Los asistentes po-drán aprender de energía solar con entretenidas charlas y conocer en vivo y en directo a los participantes de la carrera. Esta contará con la par-ticipación de 26 equipos de autos solares de todo el mundo, los que recorrerán una distancia total de más de 1.400 kilómetros. En la jornada de lanzamiento se ex-hibió el auto Vilti de la ONG La Ruta Solar, el cual promociona por todo el país la carrera solar. Leandro Valen-cia, director de la iniciativa, destacó

el respaldo recibido de Collahuasi, SQM, Barrick Zaldívar, Mainstream, Sodexo, “que siempre nos han apo-yado para impulsar las energías re-novables en nuestro país”. El 16 de noviembre los competidores que hayan concluido la tercera etapa “SunEdison” de la carrera realizarán una exhibición teniendo como pos-tal La Portada de Antofagasta. Los corredores también pasarán por To-copilla ese mismo día, mientras el 17 de noviembre Minera Centinela pre-sentará la largada de la cuarta etapa en la localidad de Baquedano. mch

Lanzan Carrera Solar Atacama 2014

Invertirán $7.000 millones para fomentar producción limpiaDuplicar el número de empresas adheridas por año a los Acuerdos de Producción Limpia (APL) y generar Cen-tros de Desarrollo Empresarial, para sensibilizar a otras 200.000 compañías en este tipo de temas, es el desafío que se ha propuesto el Consejo Nacional de Producción Limpia a través de su recientemente aprobada Política 2014-2018, que contempla la inversión de $7.000 millones. El grupo de entidades que se verán favorecidas corres-ponde a pequeñas y medianas empresas (MiPymes), localizadas a lo largo del país y que buscan incorporar prácticas productivas limpias al interior de sus insta-laciones en pro de mejorar la eficiencia y la calidad de sus faenas.“Debemos romper con la creencia de que ser respon-sable medioambientalmente significa solo gasto y que

afecta la competitividad. Miles de nuestros beneficiarios han comprobado que producir limpio es una excelente estrategia para mejorar la realidad al interior de sus em-presas, aumentando su competitividad”, manifestó el director ejecutivo del Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL), Juan Ladrón de Guevara. mch

Impulsan cultura preventiva en colegiosEl Gobierno Regional de Atacama y el Comité Regional de Seguridad Minera (Coresemin) firmaron un pro-tocolo para desarrollar el programa denominado “Gestión en Seguridad Estudiantil-Gese”, iniciativa que tiene como propósito, a través de distin-tas acciones, generar una cultura preventiva en los establecimientos educacionales de la región.

Dentro de las acciones a implemen-tar que contempla el Gese se consi-dera la capacitación de monitores de seguridad y la creación de brigadas de emergencia dentro de la comu-nidad educativa. En este sentido, el presidente del Coresemin Atacama explicó que “vamos a trabajar direc-tamente con los establecimientos educacionales, levantando riesgos,

identificando amenazas importantes en los recintos, y en la formación de los educandos a través de capaci-taciones, charlas y cursos. Vamos a ir formando monitores de seguridad y brigadas de emergencia dentro de la comunidad educativa, entre otras iniciativas, todo en el marco de ir creando conciencia en torno a la seguridad”. mch

Juan Ladrón de Guevara, director ejecutivo del CPL; Katia Trusich, subse-cretaria de Economía; Eduardo Bitran, vicepresidente ejecutivo de Corfo.

Page 120: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Antillanca Sur N° 561 - Parque Industrial - Lo Boza - Pudahuel - Santiago de Chile - Teléfono: (56-2) 2949 36 00 - Fax: (56-2) 2739 08 59Dirección en Calama: Av. Las Industrias 455ª - Puerto Seco - sitio 7 - Calama.

ASMIN, una empresa de “Asesorías en Procesos Metalúrgicos” que presta los siguientes servicios:

Empresa Chilena, Certificada ISO 9001,ISO 14001 y OHSAS 18001

• Test de conminución, Starkey, Bond BWi, JKTech (DWT y SMC), Abrasión Bond (Ai), Impacto Baja Energía (LEIT).

• Caracterizaciones químicas y metalúrgicas.

• Muestreos y diagnósticos de plantas concentradoras y de lixiviación.

• Pruebas metalúrgicas y geometalúrgicas a escala laborato-rio de conminución, molienda, flotación, sedimentación, reología, filtración e hidrometalurgia.

• Pruebas piloto de chancado, molienda, flotación (100-300 kg/h), espesamiento, reología, transporte (Loop) y depositación de relaves espesados.

• Operación de laboratorios metalúrgicos y muestreras en plantas concentradoras y de lixiviación.

Presentes en Calama y Perú

ASMIN OK.indd 1 25-09-14 13:00

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE www.editec.cl

Revista

www.mch.cl

FUENTE: Elaboración propia, basado en Compendio de la Minería Chilena 2013.

Page 121: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Noticias Sustentare

www.sustentare.cl www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 117

INNOVACIÓN EN MINERÍA

BAJO IMPACTO SÍSMICOEl principio detrás de los métodos sísmicos geofísicos consiste en la creación de un choque en la superficie de la tierra utilizando un martillo o una explosión, que genera una señal que es recibida por un sistema de detección de ondas (micrófonos o geófonos especializados). El análisis de las respuestas determina la naturaleza del subsuelo rocoso. Las explosiones pueden ser perjudiciales para el medio ambiente, particularmente para sistemas acuáticos. Las mejoras en la captura y procesamiento de señales significan que las señales sísmicas pueden ser ahora mucho más débiles, dado que los instrumentos más sensibles necesitan explosiones mucho más pequeñas, lo que resulta en menos daños para el medio ambiente.

El término “bajo impacto-sísmico” describe una serie de métodos de emisión de choque menos intrusivos y geófonos más ligeros.

Imagen y texto pertenecen al libro “100 Innovaciones en la Industria Minera”, de la Prospectors and Developers Associaton of Canada (PDAC) y The Mining Association of Canada, elaborado a partir de una investigación que incluye las principales innovaciones en los últimos 20 años.

Con el objetivo de ampliar su red energética, Minera Los Pelambres, perteneciente al grupo Antofagasta Minerals, anunció un nuevo contrato de abastecimiento basado en ener-gías renovables no convencionales

(ERNC), en esta ocasión a través de energía solar fotovoltaica.El acuerdo firmado con la empresa Pattern Development –con la que Amsa comparte propiedad en el par-que eólico El Arrayán– permitirá abas-tecer de 200 GW/h al año a la minera, lo que significa cubrir alrededor del 15% de las necesidades energéticas actuales de Los Pelambres. Esto, por medio del proyecto fotovoltaico Co-nejo, ubicado en la comuna de Taltal, que tendrá una capacidad instalada de 104 MW, y que se suma a otras

iniciativas de la compañía en el ámbito de las ERNC.“Con este nuevo contrato, que se suma a otras iniciativas similares im-pulsadas por Antofagasta Minerals, estamos contribuyendo de manera concreta al desarrollo de fuentes de generación de energías renovables no convencionales en Chile. En el caso de Pelambres, esperamos que casi el 50% de su energía provenga de este tipo de fuentes a 2016”, indicó Diego Hernández, presidente ejecutivo del grupo minero. mch

Cerca del 50% de la energía de Los Pelambres sería ERNC a 2016

Avanza desmantelamiento de planta de petróleo de Codelco“Antofagasta recuperará 4,8 hectáreas ubicadas en pleno

centro-norte de la ciudad; un terreno que será entregado

a las autoridades locales en óptimas condiciones, para

ser utilizado en proyectos comunitarios”, destacó el ge-

rente general de la División Chuquicamata, Juan Carlos

Avendaño, al referirse al proyecto de desmantelamiento

de la planta de petróleo de Antofagasta.

Durante una visita de una delegación encabezada por

la ministra de Minería, Aurora Williams, para conocer en

terreno el avance del proyecto, el ejecutivo de Chuqui-

camata valoró que la iniciativa se haya desarrollado en

coordinación con las autoridades y con la participación

directa de los vecinos del sector.

La instalación industrial perteneciente a Chuquicamata

fue utilizada como centro de acopio y distribución de

combustibles. A fines de 2011 Codelco inició el cierre de-

finitivo y total de la planta de petróleo de Antofagasta. Hoy

los esfuerzos están enfocados en desarmar el complejo,

que concluyó su proceso productivo en 2005, para luego

transformarlo en un activo comunitario. mch

Page 122: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Directora de Brand Protection SKF se reúne con grandes clientes en seminario sobre rodamientos falsificados

L a primera actividad oficial del embajador de Suecia en Chile, Jakob Kiefer, fue la presentación de una clase magistral dictada

en la embajada por la directora de Brand Protection SKF, Tina Astrom. El seminario, destinado a prevenir a los miembros del área minera, industrial de pulpa y papel respecto de los riesgos de los rodamientos falsificados que están arribando al país procedentes desde Asia.

“Es un honor que mi primera actividad en Chile sea con una empresa sueca, y no con cualquier empresa sueca, sino con SKF, que nace en 1907 y que para 1917, cuando llega a Chile, ya contaba con casi 20.000 empleados y trabajaba a fondo en las áreas de metalurgia y aceros, además de proveer elementos a la industria automotriz y aeronáutica”, explicó a modo de presentación el embajador Kiefer.

El Director Gerente de SKF Chilena Diego Las Heras agregó; hoy, SKF está presente en 130 países y posee más de 45.000 empleados. Sus cinco plataformas Rodamientos, Sellos o Retenes, Sistemas e Ingeniería de Lubricación, Mecatrónica y Servicios de Confiabilidad, remarcan el liderazgo que desde su fundación SKF ha mantenido en los segmentos industriales, de la aviación y automotrices. Su tecnología e innovación son el sello del valor que le otorgan los clientes. Por ello agradecemos a la importante concurrencia de gerentes generales, de operaciones y abastecimiento que hoy nos acompañan. Es a través de este conocimiento oportuno y cercano con los activos que determinan flujos de productividad, en donde se reconoce mejor el altísimo negativo impacto, que afecta la falsificación.

Hoy este fenómeno nos toca a todos, en nuestro país todos los días alguien

está intentando engañar. En SKF estamos con ustedes, nuestros clientes, para combatirlos y apoyarles, tanto técnica como legalmente.

Luego en su exposición, Tina Astrom recalcó los riesgos que se deben tomar ante la difusión comercial de rodamientos falsificados, haciendo un paralelo entre las industrias de ropa, medicina e industrial. “Quizás en el rubro de la ropa, más allá de las transgresiones legales, la falsificación no revista el enorme riesgo que sí tiene para industrias como la medicina y las partes de maquinaria, donde podrían ocasionar un desastre de incalculables proporciones”, comentó la expositora.

“En ese sentido el principal motivo de mi viaje a Chile es poner en alerta a nuestros clientes de la falsificación de rodamientos que están produciéndose especialmente en Asia, y que puede

www.skf.cl

Tina Astrom, quien lleva ocho años trabajando en la detección de rodamientos irregulares que se producen en Asia, ofreció una clase magistral y mostró a las empresas chilenas las consideraciones que deben tener en cuenta para prevenir un posible desastre en sus faenas.

SKF CHILE

afectar las operaciones de sus compañías. Afortunadamente Chile está entre los tres países que más profesionalismo puede exhibir en su personal de Aduana, con quienes hemos establecido un estrecho lazo de cooperación”, explicó Astrom, cuya exposición también fue escuchada por el subdirector de Fiscalización de Aduanas, José Luis Castro.

EQUIPO DE PROFESIONALES DE LUJOAstrom trabaja en SKF Suecia con un

equipo de 11 profesionales, acumulando una experiencia de ocho años en la detección de fábricas de rodamientos falsificados, y quienes además cuentan con el apoyo de un equipo de 25 empleados a tiempo parcial en otros países para informar de las continuas “innovaciones” que logra el avance de las organizaciones falsificadoras, las cuales pretenden hacer pasar sus imitaciones por

productos de SKF y que evidentemente no poseen sus atributos técnicos.

“Los problemas en los rodamientos se producen impredeciblemente, no podemos decir que en el corto o largo plazo, lo que es más riesgoso aún para las operaciones de las maquinarias. Los clientes dependen demasiado de sus máquinas y cualquier posibilidad de destrucción que implique una detención de la faena significará costos altísimos para la compañía”, explicó Astrom.

Las investigaciones del equipo que lidera la ejecutiva sueca han detectado un modus operandi establecido en ciudades chinas especializadas en falsificar rodamientos, copiando incluso los sellos de certificación y los logos de la compañía, por lo que la labor de detección de diferencias se torna realmente en un desafío. Y los hallazgos se han extendido a lugares tan disímiles como Asia, Estados Unidos, Sudamérica o Alemania.

P U B L I R R E P O R T A J E

Marcelo Rodríguez, gerente de Plantas Codelco Andina

“La idea de estar en este congreso es conocer los canales directos de comunicación, en-tendiendo lo que son los efectos de las imitaciones, que siempre pueden dañar un equipo causan-do un problema mucho mayor. En Andina estamos desde hace un tiempo revisando minuciosa-mente cada elemento que llega a nuestra división, porque un elemento defectuoso, además, puede afectar la imagen de la empresa por mucho tiempo. En Codelco hubo un problema en el chancador Sizer de la mina sub-terránea y sufrieron un daño por problemas de imitación en los rodamientos SKF, que fallaron en el corto plazo. Aprendimos una lección muy importante”.

Wim Stam, Area Director, SKF Latin America · Tina Astrom, Director del Grupo de Protección de marca de SKF · Diego las Heras, Managing Director SKF Chilena · Jakob Kiefer, Embajador de Suecia en Chile.

Discurso de Bienvenida Jakob Kiefer, Embajador de Suecia en Chile

Aldio Tapia, Gerente Regional Hoffman Engineering Caterina Pino, Codelco

Héctor Luco Montofré, gerente de Mantención Minera Pelambres

“Nuestra tarea es eliminar fallas en los procesos y muchas pueden ocurrir por elementos defectuosos o falsificados, por lo que hemos tenido que realizar reiteradas pruebas y ensayos para estar ciento por ciento seguros del carácter original del elemento que hemos reemplazado. Aun así la experiencia nos ha indicado que lo mejor es tener periodos de prue-bas para elementos alternativos, que evitan fallas mayores, por lo que nosotros hemos desarro-llado esa habilidad. Con todo, hemos tenido fallas que nos han generado un costo a la empresa, por lo que sabemos en terreno la importancia de poner énfasis en el distribuidor original del producto. Con SKF no hemos tenido proble-ma alguno al respecto”.

Karl Jockel, gerente de Abastecimiento Antofagasta Minerals

“Nosotros compramos miles de productos y, en tal sentido, estas sesiones para entender y diferenciar el valor agregado de empresas como SKF nos permi-ten conocer la magnitud de las diferencias que podríamos llegar a tener con elementos originales y otros falsificados. En la em-presa tenemos determinados los procesos críticos, y asociados a ellos, están los equipos y, por ende, los repuestos críticos. Tenemos claro que en los equipos críticos no podemos instalar cualquier repuesto y que debemos certificarlos con SKF en Chile”.

¿QUÉ HACER PARA PODER NOTAR LAS DIFERENCIAS?

Primero, realizar las compras a un representante autorizado en el país de origen de la compañía. Segundo, evitar proveedores locales sin stock permanente. “Debemos evitar proveedores de China, Hong Kong, Taiwán y Singapur, donde se han concentrado las detecciones de productos falsificados, tal como proveedores de las zonas sur de Estados Unidos, principalmente Florida y California”, advirtió la especialista.

También hay que poner mucho análisis en los antecedentes y productos que manejan las empresas de servicio de mantenimiento, que muchas veces no recurren al representante local sino a proveedores de otros países. “Tampoco hay que confiar en los certificados de calidad y confianza, porque también pueden ser falsificados. Se trata de una industria que está en constante movimiento, y cada vez que la firma original produce un elemento o detecta una fábrica, aparece otra similar”, sostuvo Astrom.

Para agilizar la detección, el equipo de SKF Suecia que lidera la ejecutiva pide a sus clientes enviar fotos de los productos dudosos a [email protected], una plataforma de atención 24/7 que responde en tiempo récord los requerimientos de clientes.

“No hemos encontrado una fábrica específica ni una ciudad específica, pero sí que hay lugares donde se produce a pequeña escala con muy bajos costos, lo que hace más difícil detectarlos”, finalizó Astrom.

Publi_SKF_MCH401.indd Todas las páginas 29-10-14 17:34

Page 123: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Directora de Brand Protection SKF se reúne con grandes clientes en seminario sobre rodamientos falsificados

L a primera actividad oficial del embajador de Suecia en Chile, Jakob Kiefer, fue la presentación de una clase magistral dictada

en la embajada por la directora de Brand Protection SKF, Tina Astrom. El seminario, destinado a prevenir a los miembros del área minera, industrial de pulpa y papel respecto de los riesgos de los rodamientos falsificados que están arribando al país procedentes desde Asia.

“Es un honor que mi primera actividad en Chile sea con una empresa sueca, y no con cualquier empresa sueca, sino con SKF, que nace en 1907 y que para 1917, cuando llega a Chile, ya contaba con casi 20.000 empleados y trabajaba a fondo en las áreas de metalurgia y aceros, además de proveer elementos a la industria automotriz y aeronáutica”, explicó a modo de presentación el embajador Kiefer.

El Director Gerente de SKF Chilena Diego Las Heras agregó; hoy, SKF está presente en 130 países y posee más de 45.000 empleados. Sus cinco plataformas Rodamientos, Sellos o Retenes, Sistemas e Ingeniería de Lubricación, Mecatrónica y Servicios de Confiabilidad, remarcan el liderazgo que desde su fundación SKF ha mantenido en los segmentos industriales, de la aviación y automotrices. Su tecnología e innovación son el sello del valor que le otorgan los clientes. Por ello agradecemos a la importante concurrencia de gerentes generales, de operaciones y abastecimiento que hoy nos acompañan. Es a través de este conocimiento oportuno y cercano con los activos que determinan flujos de productividad, en donde se reconoce mejor el altísimo negativo impacto, que afecta la falsificación.

Hoy este fenómeno nos toca a todos, en nuestro país todos los días alguien

está intentando engañar. En SKF estamos con ustedes, nuestros clientes, para combatirlos y apoyarles, tanto técnica como legalmente.

Luego en su exposición, Tina Astrom recalcó los riesgos que se deben tomar ante la difusión comercial de rodamientos falsificados, haciendo un paralelo entre las industrias de ropa, medicina e industrial. “Quizás en el rubro de la ropa, más allá de las transgresiones legales, la falsificación no revista el enorme riesgo que sí tiene para industrias como la medicina y las partes de maquinaria, donde podrían ocasionar un desastre de incalculables proporciones”, comentó la expositora.

“En ese sentido el principal motivo de mi viaje a Chile es poner en alerta a nuestros clientes de la falsificación de rodamientos que están produciéndose especialmente en Asia, y que puede

www.skf.cl

Tina Astrom, quien lleva ocho años trabajando en la detección de rodamientos irregulares que se producen en Asia, ofreció una clase magistral y mostró a las empresas chilenas las consideraciones que deben tener en cuenta para prevenir un posible desastre en sus faenas.

SKF CHILE

afectar las operaciones de sus compañías. Afortunadamente Chile está entre los tres países que más profesionalismo puede exhibir en su personal de Aduana, con quienes hemos establecido un estrecho lazo de cooperación”, explicó Astrom, cuya exposición también fue escuchada por el subdirector de Fiscalización de Aduanas, José Luis Castro.

EQUIPO DE PROFESIONALES DE LUJOAstrom trabaja en SKF Suecia con un

equipo de 11 profesionales, acumulando una experiencia de ocho años en la detección de fábricas de rodamientos falsificados, y quienes además cuentan con el apoyo de un equipo de 25 empleados a tiempo parcial en otros países para informar de las continuas “innovaciones” que logra el avance de las organizaciones falsificadoras, las cuales pretenden hacer pasar sus imitaciones por

productos de SKF y que evidentemente no poseen sus atributos técnicos.

“Los problemas en los rodamientos se producen impredeciblemente, no podemos decir que en el corto o largo plazo, lo que es más riesgoso aún para las operaciones de las maquinarias. Los clientes dependen demasiado de sus máquinas y cualquier posibilidad de destrucción que implique una detención de la faena significará costos altísimos para la compañía”, explicó Astrom.

Las investigaciones del equipo que lidera la ejecutiva sueca han detectado un modus operandi establecido en ciudades chinas especializadas en falsificar rodamientos, copiando incluso los sellos de certificación y los logos de la compañía, por lo que la labor de detección de diferencias se torna realmente en un desafío. Y los hallazgos se han extendido a lugares tan disímiles como Asia, Estados Unidos, Sudamérica o Alemania.

P U B L I R R E P O R T A J E

Marcelo Rodríguez, gerente de Plantas Codelco Andina

“La idea de estar en este congreso es conocer los canales directos de comunicación, en-tendiendo lo que son los efectos de las imitaciones, que siempre pueden dañar un equipo causan-do un problema mucho mayor. En Andina estamos desde hace un tiempo revisando minuciosa-mente cada elemento que llega a nuestra división, porque un elemento defectuoso, además, puede afectar la imagen de la empresa por mucho tiempo. En Codelco hubo un problema en el chancador Sizer de la mina sub-terránea y sufrieron un daño por problemas de imitación en los rodamientos SKF, que fallaron en el corto plazo. Aprendimos una lección muy importante”.

Wim Stam, Area Director, SKF Latin America · Tina Astrom, Director del Grupo de Protección de marca de SKF · Diego las Heras, Managing Director SKF Chilena · Jakob Kiefer, Embajador de Suecia en Chile.

Discurso de Bienvenida Jakob Kiefer, Embajador de Suecia en Chile

Aldio Tapia, Gerente Regional Hoffman Engineering Caterina Pino, Codelco

Héctor Luco Montofré, gerente de Mantención Minera Pelambres

“Nuestra tarea es eliminar fallas en los procesos y muchas pueden ocurrir por elementos defectuosos o falsificados, por lo que hemos tenido que realizar reiteradas pruebas y ensayos para estar ciento por ciento seguros del carácter original del elemento que hemos reemplazado. Aun así la experiencia nos ha indicado que lo mejor es tener periodos de prue-bas para elementos alternativos, que evitan fallas mayores, por lo que nosotros hemos desarro-llado esa habilidad. Con todo, hemos tenido fallas que nos han generado un costo a la empresa, por lo que sabemos en terreno la importancia de poner énfasis en el distribuidor original del producto. Con SKF no hemos tenido proble-ma alguno al respecto”.

Karl Jockel, gerente de Abastecimiento Antofagasta Minerals

“Nosotros compramos miles de productos y, en tal sentido, estas sesiones para entender y diferenciar el valor agregado de empresas como SKF nos permi-ten conocer la magnitud de las diferencias que podríamos llegar a tener con elementos originales y otros falsificados. En la em-presa tenemos determinados los procesos críticos, y asociados a ellos, están los equipos y, por ende, los repuestos críticos. Tenemos claro que en los equipos críticos no podemos instalar cualquier repuesto y que debemos certificarlos con SKF en Chile”.

¿QUÉ HACER PARA PODER NOTAR LAS DIFERENCIAS?

Primero, realizar las compras a un representante autorizado en el país de origen de la compañía. Segundo, evitar proveedores locales sin stock permanente. “Debemos evitar proveedores de China, Hong Kong, Taiwán y Singapur, donde se han concentrado las detecciones de productos falsificados, tal como proveedores de las zonas sur de Estados Unidos, principalmente Florida y California”, advirtió la especialista.

También hay que poner mucho análisis en los antecedentes y productos que manejan las empresas de servicio de mantenimiento, que muchas veces no recurren al representante local sino a proveedores de otros países. “Tampoco hay que confiar en los certificados de calidad y confianza, porque también pueden ser falsificados. Se trata de una industria que está en constante movimiento, y cada vez que la firma original produce un elemento o detecta una fábrica, aparece otra similar”, sostuvo Astrom.

Para agilizar la detección, el equipo de SKF Suecia que lidera la ejecutiva pide a sus clientes enviar fotos de los productos dudosos a [email protected], una plataforma de atención 24/7 que responde en tiempo récord los requerimientos de clientes.

“No hemos encontrado una fábrica específica ni una ciudad específica, pero sí que hay lugares donde se produce a pequeña escala con muy bajos costos, lo que hace más difícil detectarlos”, finalizó Astrom.

Publi_SKF_MCH401.indd Todas las páginas 29-10-14 17:34

Page 124: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Informe Técnico

Noviembre 2014 / nº 401 • www.mch.cl120

N

En un sector altamente competitivo, las mineras no

dudan en ofrecer atractivos programas de desarrollo y crecimiento

profesional para sus empleados.

Grandes desafíos para la retención de talentos

RR.HH. en minería

o solo el elevado

costo de la ener-

gía y la caída de

las leyes de los minerales

son factores de preocupa-

ción para el sector minero en

la actualidad. También lo es

el déficit de recurso huma-

no calificado, como insumo

esencial para desarrollar los

proyectos planificados.

A lo anterior se suma el am-

biente de alta competitividad

en el que se desarrolla la

minería, por lo que contar y

mantener personal preparado

y comprometido con el pro-

yecto resulta ser un activo de

gran valor para las empresas.

Por este motivo las mineras

han optado por invertir en

acciones o programas que

retengan a sus talentos o

atraigan a trabajadores al-

tamente calificados, con el

fin de hacerle frente a las

denominadas “grúas” del

sector, que pueden gene-

rar una elevada rotación de

trabajadores y profesionales

en el rubro.

En esta materia, en Codelco

explican que la retención

de sus talentos se realiza

“a través de propiciar inten-

cionadamente las oportuni-

dades de desarrollo y de ir

promoviendo el aprendiza-

je en la acción, a través de

exponerse a experiencias

desafiantes en su propio

cargo y por medio de la

movilidad en la misma u

otras divisiones”.

Desde la empresa añaden

que se “ha diseñado un pro-

grama de liderazgo que en-

trega herramientas que les

permiten (a los trabajadores)

ir formándose en temas de

liderazgo para el cambio,

competencias distintivas

y de gestión, para poder

prepararlos con miras a los

desafíos futuros”.

En el caso del recientemente

inaugurado proyecto minero

Sierra Gorda SCM, su geren-

te de Recursos Humanos,

Juan Hugo Ponce, explica a

MINERÍA CHILENA que una

de las acciones efectuadas

para atraer personal capa-

citado consistió en “definir

claramente los valores de la

empresa y focalizar la bús-

queda de ejecutivos clave

que compartieran esos va-

lores. Es decir, un enfoque

en cero daños, trabajo en

equipo, foco en resultados

y coraje. Del mismo modo,

se puso énfasis en la bús-

Page 125: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Informe Técnico

www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 121

Se proyectan a corto plazo

en sus empresas y están

constantemente haciendo

balances entre beneficios

y perjuicios de tomar deci-

siones y permanencia en las

organizaciones”.

Por parte de la demanda,

en tanto, Callejas comenta

que se requieren personas

capaces de cumplir con

trabajos exigentes, siste-

mas de turnos, estar lejos

de sus familias y ciudades

de residencia. Además, de-

ben contar con buena salud

para soportar faenas y tra-

bajos en altura, y en condi-

ciones climáticas adversas.

Otro aspecto relevante para

las empresas mineras es la

capacitación. Al respecto,

en Codelco explican que

invierten aproximadamente

US$954 por trabajador y

que las empresas consul-

toras que brindan aseso-

rías en recursos humanos

“son socios estratégicos en

la gestión”.

En la actualidad la compa-

ñía estatal cuenta con el

apoyo de empresas espe-

cializadas en evaluaciones

psico-laborales, que pres-

tan servicios a todos los

equipos de reclutamiento

y selección de las divisio-

nes operativas, Casa Ma-

triz y Vicepresidencia de

Proyectos. “Este apoyo es

fundamental en el contexto

del trabajo que realizan los

equipos de reclutamiento

de la compañía y ha gene-

rado un círculo virtuoso de

aprendizaje para ambos”,

concluyen.

de Ingeniería en Minas de

UDLA-Universidad de las

Américas, Manuel Viera,

el profesional que están

formando las casas de es-

tudios superiores “tiene un

fuerte sentido con técnicas

computacionales y digitales.

Es la era del gigantismo, de

mover grandes volúmenes

de material desde la mina

hacia los botaderos y plan-

tas de procesos, por lo que

el perfil responde a contar

con un ingeniero orientado

a la gestión de operaciones

y a la gestión empresarial”.

La consultora en desarro-

llo organizacional y gestión

estratégica de personas,

Patricia Hernández, agre-

ga que además de las

competencias técnicas, el

perfil demandado por las

empresas “vuelve relevan-

tes las habilidades sociales

e inteligencia emocional”.

Para la también docente

de la Facultad de Ingenie-

ría de la Universidad Andrés

Bello, se valora la “flexibili-

dad, adaptación al cambio,

resolución de problemas y

capacidad real y efectiva

para trabajar en equipo”.

Otro aspecto a considerar

lo aporta la directora del

Diplomado en Gestión de

Personas de la Universidad

de Chile, Cecilia Callejas,

quien sostiene que el “perfil

profesional de los Millennials

–o aquellos que están in-

gresando al mundo labo-

ral y nacieron entre 1982 y

1993– posee una orienta-

ción a su trabajo como algo

necesario, pero no esencial.

Prop

ieda

d: Ju

an C

arlo

s Rec

abal

. Min

ería

Chi

lena

queda de profesionales que,

además de tener los cono-

cimientos técnicos, tuvieran

un perfil afín con los valores

mencionados”, explica.

Perfil

Desde el mundo de la aca-

demia destacan que el perfil

actual del nuevo profesio-

nal que forma parte de la

minería ha experimentado

cambios en comparación

con el que presentaban ge-

neraciones anteriores. Para

el director de la Escuela

Page 126: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

La revista se distribuye en forma gratuita* sólo para:

• Profesionales y ejecutivos de compañías mineras que trabajan directamente en labores de exploración, extracción, molienda, fundición y refinería de minerales metálicos y no metálicos.

• Docentes de educación superior de las carreras de geología, minas y metalurgia.

• Ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la minería.

* La revista será enviada sólo a la dirección de la empresa

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE www.editec.cl

Y SEA PARTE DE

La publicación más importante del rubro.Cada edición aborda las operaciones de las

empresas mineras chilenas, mercado de productos mineros, legislación, economía

y financiamiento, nuevos proyectos, tecnologías y tendencias.

Obtenga sus productos con

tan solo un click y de manera segura

Escanee el código con su tablet o

smartphone

SUSCRÍBASE

REVISTA MINERÍA CHILENA

Contáctenos para mayor información:

Noelia Muñoz [email protected] +56 2 2757 4238

Or_Aviso VECCHIOLA_Min Chilena.pdf 1 17-10-14 10:12

Page 127: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Informe Técnico

www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 123

1 de 3Grandes desafíos para la retención de talentos

RR.HH. en minería

Downing Teal Av. Andrés Bello 277, Of. 280,

Las Condes, Santiago.

Fono: (2) 2947 4800

www.downingteal.cl

Dedicada a la búsqueda de talentos para

empresas, Downing Teal Chile inició sus

operaciones en nuestro país en 2001 y

corresponde a una compañía subsidia-

ria de Downing Teal Pty de Australia.

Su foco es el sector industrial pesado

como la minería, energía, química, oil

& gas, y área manufacturera.

El servicio que realiza esta empresa in-

cluye la identificación y evaluación de

candidatos para cubrir roles ejecutivos

y profesionales, para las empresas del

sector minero del ámbito productivo y

de servicios.

En relación con la minería, Downing Teal

evalúa a los candidatos internos para

cargos vacantes y realiza mediciones

de potencial de desarrollo a ejecutivos

de empresas. Estas últimas pruebas per-

miten que la compañía tenga un juicio

experto externo respecto a la potencia-

lidad de sus ejecutivos y profesionales,

así como también de sus debilidades y

áreas de desarrollo.

Buro Nueva de Lyon 96, Piso 6,

Santiago de Chile

Fono: (2) 2729 6530

www.buro.cl

Con 27 años de trayectoria, Buró

es un holding de empresas con

distintas especialidades, entre las

cuales se encuentra la de recursos

humanos. En esta última desarro-

llan la búsqueda de ejecutivos, servicios transitorios, subcontratación, selección de personal para cargos medios,

consultoría y capacitación.

En relación con la búsqueda de cargos estables, Buró desarrolla el proceso partiendo con una asesoría al cliente para

definir el perfil del candidato, y luego una investigación y búsqueda entre quienes cumplen con los requerimientos.

Otra de las áreas recurrentes es la solicitud de cargos temporales para proyectos específicos. En estos casos la filial

especializada para este tipo de servicios realiza una selección para dar con aquellas personas que les interese trabajar

con las condiciones ofrecidas en cada caso, considerando la temporalidad de la contratación.

En relación con la atracción de talentos para determinadas búsquedas, en Buro explican que este trabajo consta de tres

etapas importantes, que consisten, primero, en definir la posición del cargo donde se incluyen aspectos como la renta,

los beneficios y condiciones. La segunda etapa contempla la realización de un hunting o búsqueda rigurosa para no

convencer a cualquier postulante, y finalmente la de seguimiento al candidato en su etapa de adaptación al nuevo empleo.

Adecco Profesional

Rosario Norte 100, piso 10,

Las Condes, Santiago.

Fono: (2) 2560 7200

www.adecco.cl

Corresponde a la división especiali-

zada en la búsqueda de talentos para media y alta gerencia de la empresa de recursos humanos Adecco. En minería

prestan servicios de levantamientos de perfiles, a través de análisis sobre necesidades de la empresa solicitante para

luego desarrollar la búsqueda de candidatos por medio de entrevistas. En esta fase analizan los comportamientos

de los posibles finalistas sobre la base de situaciones simuladas, como aumentos de costos, problemas en faenas o

incrementos en la producción.

Tras el análisis de los candidatos, Adecco Profesional los presenta al cliente, el cual participa del proceso en forma activa.

Para la entidad un aspecto que contribuye a retener a los profesionales en sus compañías son los incentivos a la

productividad, los cuales se complementan con capacitaciones.

Adecco Professional cuenta con consultores para sectores específicos del mercado. Su unidad de negocio se especializa

en minería y energía, finanzas y contabilidad, ventas y marketing, recursos humanos, cadena de suministro y compras,

ingeniería y manufacturas.

Page 128: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Cacique Colin 2003 · Lampa Condominio Industrial San Luis de Lo Pinto III Faro Fairway 2008Santiago de ChileMesa Central: (+56 2) 2876 4500

SOLUCIONES INTEGRALES PARA EXIGENTES REQUERIMIENTOS

V Á L V U L A S • F I T T I N G • C A Ñ E R Í A S • S P O O L S

[email protected]

NUEVA LÍNEA

SPOOLS

NORMAS INTERNACIONALES - TRAZABILIDAD - CALIDAD

Evalc_25x18_MCH401.indd 1 14-10-14 15:37

Page 129: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

2 de 3Grandes desafíos para la retención de talentos

RR.HH. en mineríaInforme Técnico

www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 125

People Links Av. Presidente Riesco 5335, Of. 508, Las Condes, Santiago

Fono: (2) 2964 2830

www.peoplelinks.cl

Fundada en 2010, People Links es parte del grupo de empresas Sur Desarrollo Humano dedicado a la consultoría

especializada en búsqueda y desarrollo de capital humano en las organizaciones.

En cuanto a los servicios específicos de búsqueda de ejecutivos y profesionales, cuentan con un área en assessment

y evaluaciones de potencial del talento para las compañías.

La búsqueda de ejecutivos se realiza para ocupar cargos gerenciales y de responsabilidad en las compañías. Del mismo

modo se dedican al hallazgo de profesionales y mandos medios para las entidades.

Entre los instrumentos de trabajo con que cuenta esta empresa se encuentra el “talent maping”, con el cual mapean

los talentos dentro y fuera de las empresas.

Cabe destacar que People Links se encuentra presente en más de 50 países con más de 90 oficinas.

Hays Av. Cerro el Plomo 5630,

Of. 1701, Las Condes, Santiago.

Fono: (2) 2449 1340

www.hays.cl

Con presencia en 33 países y más de 50

años de experiencia, Hays posee seis áreas

de expertis en Chile en materia de selección

de ejecutivos, gerentes o talentos. Entre

estas se encuentran las de tecnologías

de la información y telecomunicaciones,

minería, ventas y marketing, ciencias de

la vida, ingeniería, contabilidad y finanzas.

Para el área de la minería, el consultor

asignado realiza entrevistas basadas en

competencias de los postulantes, las cuales

le permiten identificar a los talentos en

sectores complejos.

Para el proceso recurren a su red de con-

tactos en la industria con la finalidad de

encontrar a los profesionales mayormente

calificados. Asimismo, se apoyan en una

base de datos que actúa como CRM para

candidatos, la cual opera conectada a Goo-

gle y Linkedin.

En Hays aclaran que sus servicios no están

enfocados a promocionar o promover la

retención de talentos en las compañías que

asesoran. Sin embargo, sostienen que el

foco se centra en la búsqueda de perso-

nas que permanezcan en las empresas de

forma estable.

Prosearch Av. Luis Carrera 1263, Of. 104,

Vitacura, Santiago.

Fono: (2) 2360 9964

www.prosearch.cl

Con cinco años de trayectoria, Pro-

search Headhunters desarrolla la se-

lección de profesionales para cargos

de gerencias generales, gerencias de

áreas, subgerencias o jefaturas, tanto

en empresas nacionales como multinacionales.

En la minería trabajan como consultores en la búsqueda y selección de ejecutivos para empresas del sector y firmas

proveedoras de equipos y servicios.

Este trabajo incluye entrevistas en profundidad, evaluación de competencias y motivaciones así como también obtención

de referencias de los postulantes.

Prosearch explica que no prestan asesoría específica en materia de promoción o retención de talentos en empresas

mineras, pues se focalizan en encontrar y presentar a los candidatos mayormente calificados que calcen con el perfil

requerido por las empresas.

Page 130: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Planta Industrial Carrascal 3725, Quinta Normal · Santiago de ChileTel.: +56 2 2633 5300 · Fax: +56 2 2773 8227 www.austral-chem.cl

Beneficios

Una aplicación por aspersión de Aglosil 21 sobre el relave o acopio de mineral produce a los pocos minutos una costra en la superficie con los siguientes efectos:

» Impide la voladura de finos, incluidos PM10 y PM2, 5 evitando los nocivos efectos en la salud de los trabajadores y vecinos.

» Mejora sustancialmente la visibilidad en zonas de tránsito aledañas al relave ya que el 99,9% del material particulado queda encapsulado.

» Rapidez de aplicación: 1.000 m /hora/pitón.

» Permeabilidad al agua es ajustable a los requerimientos de cada obra.

» Productos económicos, ya que sustituye con ventaja los otros medios para el control del polvo en suspensión.

» La costra en la superficie es fácilmente removible por medios mecánicos.

Contacto y [email protected]

Austral Chemicals Chile S.A.Silicato de Sodio, Potasio y Derivados.Reactivos de Flotación.

Supresor de Polvopara relaves mineros

Aviso_AustralChemicals_MCH400-1/2pH.indd 1 26-09-14 16:40

Tratamiento de Aguasy Riles

Manejo Integral deResiduos Peligrososy No Peligrosos

Control de Polvo en Caminos

Abastecimientode Agua

Arriendo de Trailersde Lujo e Industrial

Transporte de ResiduosLíquidos

Arriendo y Mantenciónde Sanitarios Portátiles

Transporte de ResiduosSólidos

Page 131: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

3 de 3Grandes desafíos para la retención de talentos

RR.HH. en mineríaInforme Técnico

www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 127

Wall Chase Av. Apoquindo 3846 piso 2,

Las Condes, Santiago.

Fono: (2) 2760 2470

www.wallchase.cl

Wall Chase es una compañía dedicada

a los servicios de reclutamiento a nivel

corporativo. Esta empresa cuenta con

oficinas en Argentina, Chile, Colombia,

Perú y Uruguay, y socios estratégicos en

Brasil, Estados Unidos, Europa y Asia.

En la minería presta el servicio de re-

clutamiento especializado de mediana

y alta gerencia, mapeo de talentos y

outsourcing. Asimismo, realiza búsque-

das dirigidas de ejecutivos, detectando

los talentos que existen en el mercado

laboral. Para ello disponen de consulto-

res especialistas que se han desempe-

ñado anteriormente en la localización

de administradores de contratos, geó-

logos o gerentes de Operaciones, entre

otros cargos.

Según explican en Wall Chase, si bien

es importante detectar los talentos, se

debe enfatizar además en profesionales

con potencial para desarrollar una carre-

ra al interior de la compañía, y que estos

se ajusten a la cultura organizacional

de la entidad. Asimismo, señalan que

no siempre el tema salarial es el más

importante al momento de la evalua-

ción de alternativas laborales por par-

te del postulante, sino que también el

crecimiento profesional o espacio para

capacitaciones que tenga el empleado.

Target DDI Av. Los Conquistadores 2722, Providencia, Santiago.

Fono: (2) 2436 2300

www.target-ddi.cl

Con más de 25 años en el mercado, Target DDI ofrece soluciones en consultoría estratégica de personas. En la actualidad

posee operaciones en Chile, Perú, Argentina, Colombia y Uruguay, con un equipo de más de 100 colaboradores.

Para desarrollar este trabajo en sectores como la minería disponen de la metodología Assessment Center (centro de

evaluación) para los procesos de selección de ejecutivos, gerentes o cargos críticos.

Esta herramienta no solo se utiliza para evaluar a los ejecutivos sino que también para profesionales jóvenes que comien-

zan su carrera profesional, con la finalidad de garantizar el ingreso de talento a las empresas y contar con una estrategia

diferenciadora frente a la “guerra del talento” que hoy existe en la industria.

Target DDI cuenta con un Assessment Center desde hace más de 15 años, en el cual han realizado más de 80.000 evaluacio-

nes que incluyen la aplicación de un set de instrumentos para medir las competencias, motivaciones del candidato y calce

cultural con la empresa. Incorpora entrevistas, simulaciones, test y casos de negocios, entre otros.

SommerGroup Av. Hernando de Aguirre 268, Of. 601,

Providencia, Santiago.

Fono: (2) 2899 3900

www.sommergroup.com

Con más de diez años de experiencia

en la gran minería y sus empresas pro-

veedoras, SommerGroup desarrolla entre sus procesos de headhunting más relevantes para este rubro, los de cargos

gerenciales para áreas de proyecto, ingeniería, operaciones, cumplimiento, confiabilidad y líderes para especialidades

en Chile y Perú.

En los últimos años han incorporado servicios como proyectos de Assessment Center y evaluación de potencial para

la selección de programas trainee en distintas mineras, así como también de selección de candidatos internos en

firmas proveedoras del sector.

En Sommergroup señalan que han trabajado no solo en la identificación de personas calificadas, sino también en el

acompañamiento al ejecutivo para que este sea un "contribuidor neto".

Lo anterior es realizado a través del programa Onboarding, que consiste en una metodología para promover la retención

de talentos en las mineras, el cual permite acelerar el proceso de transición de ejecutivos y profesionales a un nuevo

cargo y/o empresa, generando beneficios económicos para la organización.

Page 132: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Informe Técnico

Noviembre 2014 / nº 401 • www.mch.cl128

E l hecho de ima-

ginarse un gran

camión en un rajo

minero no es suficiente para

dar cuenta del impacto que

tiene este tipo de maquinaría

al interior de una compañía

minera. el profesor Manuel

Reyes-Jara, ingeniero civil

matemático, PhD(c) en Inge-

2013/2014 elaborado por

Grupo Editorial Editec, en el

país existe un universo de

1.592 camiones identifica-

dos, contando las faenas mi-

neras de mayor tamaño. La

participación de mercado de

los camiones grandes fuera

de carretera (sobre 50 ton de

capacidad) es la siguiente:

Perfeccionar la tecnología de sistemas autónomos,

así como el desarrollo de camiones más livianos son, según

los expertos, algunas de las tendencias en las que se requiere avanzar.

Gigantes en tamaño y relevancia

Camiones mineros

niería de Minas de la Univer-

sidad de Chile, comenta que

para tener un primer acerca-

miento a la importancia de

estos equipos es necesario

saber que “un camión grande

en minería cuesta actualmen-

te en torno a US$4 millones,

demora al menos dos años

en estar operativo en mina

después de haber puesto su

orden de compra (también es

factible arrendarlos, acota) y

tiene una vida útil en torno

a 15 años”. Y para enfatizar

su punto, agrega que en una

típica mina grande chilena

operan entre 60 y 100 de

estos vehículos.

Según datos del Catastro

de Equipamiento Minero

Caterpillar 52%, Komatsu

44% y Liebherr con el 4%.

Reyes-Jara destaca que,

dada la importancia de es-

tos equipos, las decisiones

de compra de un camión son

críticas, deben realizarse con

mucha anticipación, e influirán

durante muchos años en su

operación y mantenimiento.

Es más, advierte que la rele-

vancia de los camiones tras-

Page 133: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Informe Técnico

www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 129

dos etapas puede llegar a un

40%. Esto se debe a que,

para sustentar los caminos

eventualmente se requiere

dejar mineral que estaba pla-

nificado extraer o viceversa,

extraer estéril adicional, pese

a que el algoritmo matemáti-

co aconsejaba lo contrario.

En la práctica, es el diseño

de caminos lo que define la

forma del rajo, más que la

optimización matemática”,

asevera Reyes-Jara.

Llevándolo al tema de los

camiones, dependiendo de

las dimensiones y caracte-

rísticas de seguridad y ma-

niobrabilidad que tengan

estas unidades, se requerirá

rampas más o menos an-

chas y switchbacks más o

menos pronunciados. “Esto

afecta notablemente el án-

gulo global del rajo y, por

tanto, la razón estéril - mine-

ral. Al ser los camiones más

grandes (dada la tendencia

al gigantismo por parte de la

industria), tienen una menor

capacidad de acomodarse

a formas más ajustadas al

óptimo matemático del di-

seño de las rampas”, des-

taca el académico.

Contradicciones de las tendenciasEs un hecho conocido que

así como la industria de los

camiones ha tendido al gi-

gantismo, también ha bus-

cado una mayor autonomía

de estos vehículos. Sin em-

bargo, Reyes-Jara comen-

ta que así como el mayor

tamaño “implica menores

velocidades, requerimiento

geológicos y consta de dos

etapas principales: primero,

la optimización matemática

de las fases, y segundo, el

diseño operativo de rampas,

bancos y taludes. “La dife-

rencia en el valor económi-

co del proyecto entre estas

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

– M

INER

ÍA C

HILE

NA

ciende y llega a incidir en el

diseño de un rajo, y “esto es

un factor muy importante”,

remarca el especialista.

Al respecto, explica que

el proceso de cálculo de

un rajo es posterior a la

definición de los recursos

Page 134: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Impulsando soluciones para nuestros clientes

Visítenos en stand 170-1

EATON presente en

Variador de Frecuencia MTSerie SC9000

Proyectos - Ensambles Equipos Eléctricos Control y Automatización Servicios

Panamericana Norte KM 15 1/2Lampa 9380000 - Santiago - Chile

Para mayor información contáctenos en Costumer Service [email protected] / www.eaton.cl

EATON.indd 1 22-10-14 15:39

Page 135: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

de mayor espacio en las

rampas y switchbacks más

amplios, además de una

compra o arriendo más di-

fícil y larga de gestionar, en-

tre otros aspectos”, la otra

tendencia también presenta

algunos contrapuntos.

Según el especialista, la

automatización de los ca-

miones, entendida como

autonomía (es decir, sin

conductor humano, ni si-

quiera remoto), implica un

apego al plan de extracción,

el que, sin embargo, puede

no cumplir con el plan de

producción de corto pla-

zo, asociado a indicadores

mensuales o trimestrales.

“Allí nace la necesidad de

‘apagar’ el camión autóno-

mo y manejarlo en forma

manual, a fin de clavarse

sobre aquellos puntos cuyas

leyes o minerales permiten

cumplir las cuotas. Esto

impacta en el plan de largo

plazo, pues se estarían tra-

yendo al presente minerales

que estaban programados

para el futuro, cambiando el

valor de las reservas”, ase-

gura Reyes-Jara.

Adicionalmente, los camiones

autónomos requieren de ram-

pas con mayor mantención y

una construcción de bancos

(en particular taludes), que mi-

nimicen la caída de material;

ello, porque al menos con la

tecnología actual, los camio-

nes tienen problemas para

evitar colpas en su camino,

a diferencia de lo que ocurre

con un conductor humano.

Desde el punto de vista de

las cifras existen conclusio-

nes en direcciones opues-

tas. Según un estudio del

profesor John Meech, de la

Universidad de Columbia,

citado por Reyes-Jara, los

camiones autónomos im-

pactan en un aumento de la

producción entre un 15% a

un 20%; en disminución del

consumo de combustible

entre un 5% y un 15%; cifras

similares para el desgaste de

neumáticos; aumento de la

utilización cercana al 10%; y

un costo de mantenimiento

inferior al 8%.

En contrapartida, agrega que

según una reciente investi-

gación desarrollada en una

memoria de ingeniero civil de

minas de la Universidad de

Chile, la producción es ma-

yor en torno a un 15% para

el caso de la conducción

manual de los camiones, lo

que se explica principalmen-

te por menos detenciones y

mayores velocidades, tam-

bién mayores utilizaciones y

disponibilidades.

Sin embargo, el profesor

advierte que una mayor

producción y cumplimiento

de indicadores de corto pla-

zo no equivale a un mayor

valor del negocio. “Por tan-

to, desde el punto de vista

cuantitativo, no hay certeza

de cuál sistema es mejor”,

señala el especialista.

Uno de los retos para la industria de grandes camiones es disminuir el peso del camión vacío.

Mejoras

Fernando Machuca, aca-

démico del Departamento

de Ingeniería en Minas de

la Universidad de San-

tiago de Chile, detalla a

MINERÍA CHILENA otras

tendencias que se pue-

den contar dentro del re-

ciente desarrollo de los

grandes camiones: Fo

togr

afía

gen

tilez

a de

Fin

ning

- Ca

terp

illar

Informe Técnico

www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 131

Manuel Reyes-Jara advierte que la relevancia de los

camiones trasciende y llega a incidir en el diseño de

un rajo, y “esto es un factor muy importante”, remarca el

especialista.

Page 136: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

ttm.pdf 2 27-10-14 18:00

Page 137: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

• Mayor duración de los

motores, aumentando

de un rango de 10.000

-12.000 horas a 16.000

-18.000 horas la repara-

ción mayor.

• Mejoras en el desempe-

ño del equipo, utilización

anual de 5.000 horas a no

menos de 6.000 a 6.500

horas promedio.

• Mejores pistas de aca-

rreo de materiales que

permiten aumentar la

velocidad de los camio-

nes y rendimientos de

los neumáticos, como

también mejorar las con-

diciones ambientales vin-

culadas a la emisión de

material particulado a la

atmósfera (cuestión que

se liga con el impacto de

los camiones sobre el di-

seño de los rajos).

• Utilizar camiones autóno-

mos con un rendimiento

equivalente a los tradi-

cionales, es una de las

contradicciones que se

presentan hoy en día.

• La distancia de transporte

realizado por camiones de

extracción se irá reducien-

do, pues será cubierta por

otros equipos de trans-

porte, por ejemplo con

correas transportadoras.

Para Machuca, otro de los

retos para la industria de

grandes camiones es dis-

minuir el peso del camión

vacío, que representa entre

un 40% a 45% aproxima-

damente del peso total del

equipo cargado. “Por ejem-

plo, el camión 797 B pesa

vacío 254 tm, y cargado 624

tm, es decir, lleva una carga

útil de 370 ton; el peso vacío

en este caso representa un

41% de la carga, estas 254

tm vacías representan el do-

ble de kilómetros recorridos

que la carga útil, tanto en

viaje de ida como de regre-

so”, puntualiza.

El experto no tiene una opi-

nión muy favorable respecto

de cómo la industria ha ido

superando el umbral en la

relación cantidad de movi-

miento de material versus

peso del camión: “Se han lo-

grado pequeñas mejoras en

el peso de las tolvas, hubo

avances significativos tiem-

po atrás sobre este tema,

pero los resultados no fueron

los esperados”, añade.

Según el especialista, otro

desafío se centra en dismi-

nuir el ciclo de transporte de

los camiones, por ejemplo,

aumentando la velocidad del

camión cargado en pendiente,

actualmente entre 10 km/hr a

13 km/hr.

Por su parte, Miguel Ángel

Durán, director de la Escuela

de Minería y Recursos Na-

turales de la Universidad

Central, también se refiere al

desarrollo que se ha llevado

a cabo en las tolvas, con una

visión más positiva: “Existen

varias empresas especia-

lizadas en diseñar tolvas

de camiones más livianas

sin sacrificar su resistencia,

que permitan trasladar ma-

yor cantidad de material, lo

que multiplicado por el nú-

mero de viajes que realiza un

camión supone una impor-

tante reducción de costos”.

Y en lo referente a eventuales

nuevos desarrollos, mencio-

na que “el uso de combus-

tibles alternativos, como el

gas natural licuado (GNL), se

presenta como una opción

para reducir costos y emi-

siones en el futuro”.

En lo referente a nuevos desarrollos, el uso de combustibles alternativos, como el gas natural licuado, se presenta como una opción para reducir costos.

Foto

graf

ía g

entil

eza

de L

iebh

err

Informe Técnico

www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 133

Page 138: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Estamos en cada atravieso.

Inscríbase en nuestro Newsletter

www.mch.cl

Manténgase informado de la actualidad minera nacional y mundial.

primeroSea el

informarseen

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

www.editec.cl

Inscripción gratuita. 8:30am

Disponible en tu correo electrónico de lunes a viernes, a partir de las 8:30 hrs.

Page 139: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

BelazGeneral Holley 2326, Of. 905, Providencia.

Fono: (9) 795 05828

www.belaztrucks.com

Belaz fue fundada en 1948 en Bielorrusia, en aquel tiempo parte de la

Unión Soviética. Desde entonces ha manufacturado más de 130.000

camiones y otras máquinas, no solo para regiones de la antigua U.R.S.S.,

sino también para otros 70 países, especialmente en Europa del Este. En

Chile está presente desde 2008 comercializando sus productos para la minería.

La marca Belaz es el tercer productor más grande de camiones mineros en el mundo, los cuales cuentan con una capacidad

desde 30 tm hasta 450 tm.

Para el mercado chileno la compañía destaca el modelo de camión de serie 7530, el cual cuenta con motor Cummins QSK

60-C (1865kW) o MTU DD 16V4000 (1715kW) y además con sistemas AC/AC o AC/DC. La serie 7530 se probó y mostró durante

años en las condiciones más difíciles y extremas del mundo.

Liebherr Chile S.p.AAv. Nueva Tajamar 481, Piso 21,

Of 2103/04, Edificio World Trade Center,

Torre Sur. Las Condes.

Fono: (2) 2580 1499

www.liebherr.com

Fundada en 1949 por Hans Liebherr, la compa-

ñía destaca los modelos de camión serie T282 y

T264. El primero de ellos cuenta con propulsión

diésel-eléctrica, capaz de transportar hasta 363

toneladas con velocidades máximas de 64 km/h

en plano. En este sentido, el T282 C tiene un peso

de servicio máximo de 600 toneladas y carga útil

de 363 toneladas; peso en vacío de 237 toneladas.

En tanto, el T264 incorpora un gabinete del sistema

de control de enfriado por líquido para aumentar

su confiabilidad y un sistema de transmisión dise-

ñado y fabricado por Liebherr. Posee un peso de

servicio máximo de 385/424 toneladas; carga útil

de 218/240 toneladas; peso en vacío de 138/152

toneladas y velocidad de traslación máxima de

40m/h/64km/h (horizontal).

KomatsuAv. Américo Vespucio 631, Quilicura, Santiago.

Fono: (2) 2655 7841

www.komatsu.cl

Komatsu Limited es una compañía de origen japonés, fundada

en 1921. Actualmente se especializa en la fabricación de equipos

para minería, construcción y forestal.

Luego de estar presente en Chile por más de 40 años bajo

el alero de empresas distribuidoras, en 1999 Komatsu se

estableció en nuestro país, creando el holding Komatsu Cum-

mins Chile Limitada, incorporando experiencia, tecnología de

vanguardia y volumen organizacional.

Posee una amplia gama de camiones de extracción, tanto me-

cánicos como eléctricos, que van desde las 28 toneladas cortas

hasta las 360 toneladas cortas de capacidad de transporte.

La empresa rescata de sus camiones eléctricos la alta confiabi-

lidad que han demostrado y bajos costos de operación, sobre

todo trabajando en faenas a gran altura. En Latinoamérica

existen cerca de mil unidades operando. En Chile la com-

pañía destaca el modelo 960E-2K, el cual cuenta con peso

de operación de 576,07 ton, carga útil de 360 ton y potencia

bruta de 3.500 HP.

1 de 1Gigantes en tamaño y relevancia

Camiones mineros

Finning SudaméricaAv. Los Jardines 924, Santiago.

Fono: 2 2228 2000

www.finningsudamerica.com

Finning Sudamérica provee equipos,

repuestos y servicios a las industrias

de la minería, construcción, forestal,

energía, petróleo & gas, y marítima. A

nivel mundial es el socio más impor-

tante en la distribución de equipos y

servicios Caterpillar.

La compañía destaca el camión mode-

lo 797F, cuya carga objetiva es de 400

toneladas cortas, mientras que su carga

objetiva nominal es de 363 tm. Posee un

motor de 4.000 HP de potencia bruta, una

transmisión power shift de siete veloci-

dades en avance y un conjunto reductor

compuesto por el diferencial y mandos

finales que entregan una reducción total

de 21.26 : 1. Lo anterior permite a este ca-

mión alcanzar una velocidad de hasta 67,6

km/h con su máxima capacidad de carga.

Asimismo, cuenta con el camión 789D

con una carga objetiva de 200 toneladas

cortas y carga objetiva nominal de 181 tm.

Posee un motor de 2.100 HP de potencia

bruta, una transmisión power shift de

seis velocidades en avance y un conjunto

reductor compuesto por el diferencial y

mandos finales que entregan una reduc-

ción total de 25.46: 1. Lo anterior permite

a este camión alcanzar una velocidad de

hasta 57,2 km/h con su máxima capaci-

dad de carga.

Informe Técnico

www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 135

Page 140: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014
Page 141: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 137

Empresas

a empresa aspira a

ser un jugador im-

portante en Chile,

una real alternativa para

el mercado en un plazo

no mayor a tres años”,

sostiene Ricardo Estay,

gerente general de Exsa,

empresa de soluciones de

fragmentación de roca con

60 años de trayectoria en

Perú y perteneciente al gru-

po Breca –ex Brescia–, que

instalará una planta de pro-

ducción en nuestro país.

“Nuestra estrategia no va

contra los proveedores ac-

tuales de la minería, sino

que a través de nuestros

méritos y competencias

buscamos transformarnos

en una real alternativa para

“Ldetalla sus planes para Chile

Foto

graf

ía: G

entil

eza

de E

xsa

Peruana Exsa

los clientes y con ello cap-

tar una porción del mer-

cado de fragmentación de

roca”, indica el ejecutivo en

conversación con MINE-

RÍA CHILENA respecto de

la llegada de la compañía

a Chile.

Con una facturación anual

en Perú cercana a los

US$200 millones, hace

unos meses Exsa cerró un

acuerdo de compra con la

empresa Melón (firma chi-

lena también perteneciente

a Inversiones Breca) para

adquirir terrenos industria-

les por un monto total as-

cendente a US$5 millones,

localizados en la zona cen-

tral de Chile (a 100 km de

Santiago), donde levantará

una planta.

Inicialmente esta contará

con dos líneas de produc-

ción, una de emulsiones y

otra de anfo, con suficiente

capacidad para atender al

mercado centro-sur. “Ade-

más, tendremos canchas

de almacenaje de nitrato

de amonio, sistemas de

La compañía perteneciente al grupo peruano Breca

–ex Brescia– busca ser un actor relevante en la industria local, donde

instalará una planta de producción de emulsiones y anfo.

MERCADO DE EXPLOSIVOS

Ricardo Estay, gerente general de Exsa.

Page 142: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Santiago - La Serena - Copiapó - Antofagasta

Fluitek_MCH401-1:2pH.pdf 1 17-10-14 15:42

ECEX.pdf 1 30-05-14 17:39

Page 143: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Empresas

www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 139

iniciación, encartuchados

y dinamitas, en resumen,

todo el portafolio que las

operaciones mineras re-

quieren”, puntualiza Estay.

Estrategia Exsa

Para lograr su objetivo de

mercado en menos de tres

años, la compañía imple-

mentará una estrategia de

expansión basada en sus

ventajas competitivas, dice

el gerente general, las cua-

les resume en cinco puntos:

El primero que destaca

es el portafolio completo

de productos y servicios

que dispone la empresa,

que contiene la tecnología

Quantex, solución que, a

su juicio, servirá para me-

jorar la productividad de los

clientes. Esta herramienta

se encuentra en proceso

de ser patentada interna-

cionalmente y ya se está

aplicando en Perú. “Su

principal beneficio es que

independiza a la tronadura

en rajo abierto del nitrato

de amonio de baja densi-

dad o nitrato de amonio

poroso”, asegura Estay.

En segundo lugar, el ejecu-

tivo indica que el mercado

ha manifestado interés

en contar con “un nuevo

jugador serio y con pers-

pectiva de largo plazo en

la industria de explosivos

y servicios de voladura”

y que la empresa puede

cumplir ese papel.

Otra ventaja que menciona

es la cercanía que tendrán

las instalaciones en Chile

respecto de los potencia-

les clientes del rubro. Asi-

mismo, planean formar

un “sólido equipo de pro-

fesionales expertos en la

fabricación de explosivos y

servicios de fragmentación

de roca, que contribuyan

a mejorar la productividad

de las operaciones mina”,

agrega el gerente.

Finalmente señala que

Exsa “ya es parcialmente

conocido en Chile, pues

gran parte de nuestros

clientes en Perú tienen

operaciones en este país

y hemos tenido presencia

en Chile a través de la venta

de explosivos a Codelco

desde 2000, de forma

sostenida hasta la fecha,

para sus operaciones en

El Teniente y Andina”.

Mercado chilenoPara la compañía “Chi-

le es el mercado minero

más atractivo de Sudamé-

rica por su volumen y sus

clientes, ya que muchos de

ellos son usuarios de Exsa

en Perú”, afirma su gerente

general, quien reconoce

que evaluaron los efectos

de la reforma tributaria,

concluyendo que el esce-

nario para sus negocios

sigue siendo beneficioso.

“El entorno de inversión

en Chile para Exsa es

bueno, vemos que hay

oportunidades muy inte-

resantes para una compa-

ñía proveedora como no-

sotros. Es una economía

sólida, ordenada y con

reglas del juego claras, lo

que le interesa a cualquier

empresa que quiere hacer

inversiones en otro país”,

destaca Estay.

Cabe señalar que esta ins-

talación no es el primer arri-

bo del grupo Breca a Chile,

sino su tercera inversión,

dado que ya está presente

a través de las empresas

Melón y Tricolor. mch

Planta de Exsa en Lurín, Lima, Perú.

Foto

graf

ía: G

entil

eza

de E

xsa

Page 144: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

nuestros procesos internos, el desarrollo y gestión del talentos, la certificación ISO y, obviamente, el desarrollo de nuevas líneas de servicio que sustenten nuestro crecimiento”.

Respecto de sus planes en el país, el ejecutivo destaca, “en la actualidad TDM CHILE S.A. está comenzando a ejecutar un importante proyecto con SCM Minera Lumi-na Copper (Caserones), en la Región de Atacama, en el que, en conjunto con el consorcio Tepsac –Indak Ltda., realizaremos la ampliación del dump leach, proyecto que considera en una primera etapa la impermeabiliza-ción de más de 200 mil m2 utilizando geomembranas, geotextiles y geomallas, además de la instalación de tuberías del sistema de drenaje, obra que demandara importantes esfuerzos dada la configuración del terreno (quebrada ascendente), la gran altura geográfica (4.000 msnm) y los factores climáticos extremos. No obstante lo anterior, tenemos confianza en el equipo humano que estamos formando y estamos seguros que lograremos los objetivos esperados para el proyecto”.

Nuestra confianza no es infundada agrega Héctor Acevedo, en el pasado TDM CHILE S.A. ya participó en proyectos de gran envergadura. Primero El Abra

TDM Chile es una compañía del Grupo TDM, grupo pe-ruano con más de 22 años en el mercado y especialistas en la fabricación, comercialización e instalación de soluciones para obras de impermeabilización, construc-ción de carreteras, obras hidráulicas, infraestructura, medio ambiente, seguridad y energías renovables.

En el país, TDM CHILE S.A. ofrece soluciones de impermeabilización donde incluye la instalación de geo-sintéticos utilizados en la construcción de sistemas de impermeabilización para pilas de lixiviación, piscinas excavadas, estanques de hormigón y rellenos sanitarios.

En la actualidad, el Grupo TDM se encuentra en etapa de preparación y maduración de su plan estratégico para 2018, en el cual se han fijado una ambiciosa meta: alcanzar un crecimiento anual de un 20% y, de paso, fortalecer la presencia y sustentabilidad de TDM en Chile.

En atención a lo anterior, Héctor Acevedo, gerente de Operaciones de TDM CHILE S.A., explica “es que nuestro plan de acción considera entre otros elementos la mejora en la planificación y control de

GRUPO TDM FORTALECERÁ INFRAESTRUCTURAen Chile y planea fuerte crecimiento a 2018

PARA RESPONDER DE LA MEJOR FORMA LA DEMANDA DE LA GRAN MINERÍA, EL GRUPO TDM, EN EL PAÍS A TRAVÉS DE TDM CHILE S.A., PLANEA FORTALECER SU INFRAESTRUCTURA EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA.

(en las pilas de lixiviación) y más recientemente en la instalación de geosintéticos en Minera Sierra Gorda.

En Sierra Gorda, las operaciones implicaron la realiza-ción de movimiento de tierra, colocación de cama de apoyo para soportar el sistema de impermeabilización, excavación y relleno compactado de zanjas de anclaje y la instalación de miles de m2 de geosintéticos, tales como geomembrana, geotextil y geonet.

“Adicionalmente, el trabajo realizado no solo con estos clientes sino que también con otros como, el complejo industrial Molynor y SQM, nos han ido dando el prestigio que nos está permitiendo participar ya en una serie de licitaciones tanto en forma directa como indirecta (subcontratistas) para un importante número de compañías que actualmente nos consideran como una real opción”.

En la actualidad, la minería representa más del 80% de la demanda de los servicios que TDM CHILE S.A. provee.

“Queremos estar fuertemente instalados en las zonas en donde se concentra la mayor cantidad de nuestros potenciales clientes de la industria minera, y es por ello que esperamos próximamente incrementar nues-tra infraestructura, especialmente en la Región de An-tofagasta, a fin de poseer una capacidad de respuesta rápida a los requerimientos de la minería”, sostiene el Gerente de Operaciones de TDM CHILE S.A.

PU

BLI

RR

EP

OR

TAJE

IMPERMEABILIZACIÓN DE PILA DE LIXIVIACIÓN PROYECTO SULFOLIX SCM EL ABRA.

WWW.GRUPOTDM.COMJosé Miguel Carrera N° 1815 oficina 13, Antofagasta - Chile, Teléfonos: (56)-55-2766193 / (56)-55-2547522 • [email protected]

HÉCTOR ACEVEDO, GERENTE DE OPERACIONES TDM CHILE

TDM Publi.indd 1 29-10-14 15:48

Page 145: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 141

Empresas

a necesidad de

responder a las

demandas que

exige la concentración in-

dustrial en la Región de

Antofagasta llevó al Holding

Ultramar/Ultraport a crear

una división especializada

en el transporte y acopio

de sustancias de difícil ma-

nejo, como el carbón y los

desechos de cenizas de las

termoeléctricas.

Así nace hace tres años

Axinntus, empresa que a la

fecha cuenta con alrededor

de 150 trabajadores y que

ha ampliado su cartera de

clientes a empresas como

E-CL y AES Gener en la co-

muna de Mejillones.

Los servicios originales con

los que comenzó esta firma

se han diversificado, abar-

cando, además del acopio

Ly acerca servicios a las faenas

Foto

graf

ía: G

entil

eza

de A

xinn

tus

Axinntus diversifica

y compactación de carbón,

trabajos tales como man-

tenimiento preventivo para

sistemas de transporte de

combustibles sólidos, cons-

trucción y manejo de verte-

deros de cenizas, servicios

de camión aspirador, mane-

jo de concentrado de cobre

y azufre, mantenimiento con

hidrolavado de alta presión

y dragado de piscinas de

procesos y emergencias

en minería, entre otros.

Más cerca

Alex Muñoz, gerente de

Axinntus en la Región de

Antofagasta, comenta que

en el último tiempo han

replicado los servicios que

ofrecían en la zona portuaria

en las propias faenas mine-

ras. “Hemos trabajado con

Minera Escondida con con-

tratos de corto plazo (tres

meses) para limpiezas con

alta presión de estanques de

concentrados, que han in-

cluido la limpieza, la repara-

ción y el pintado. Asimismo,

con Esperanza (actualmente

Centinela) hemos tenido ca-

miones de alto vacío traba-

jando en faena y otorgando

servicios similares en el

muelle de Michilla”, afirma.

Respecto de las perspecti-

vas para el corto y mediano

plazo, Muñoz anticipa que el

La empresa, creada al alero de Ultramar/Ultrapor, mantiene

una cartera de clientes que abarca faenas mineras, puertos y

empresas eléctricas de la Región de Antofagasta.

aumento en movimiento de

carbón a través de correas

transportadoras y camiones

irá en aumento, debido a que

tanto AES Gener como E-CL

contarán con nuevas cen-

trales en los próximos años.

“Una de las principales

motivaciones es aportarle

al cliente un mejor manejo

técnico del riesgo ambiental.

Aún hay mucho por hacer

en el mediano plazo, so-

bre todo en el área minera.

Creemos que la experiencia

que tenemos en el aspecto

de manejo de los riesgos

y seguridad será un gran

aporte a la industria”, con-

cluye Muñoz. mch

Page 146: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014
Page 147: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Empresas

www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 143

eith Cochrane,

Ceo del Grupo

Weir, es un visi-

tante regular de Chile. Re-

cientemente estuvo solo

por un día, oportunidad

en la que se reunió con la

ministra de Minería, Aurora

Williams, y se informó de los

detalles de las operaciones

de la división Weir Minerals

en el país.

La agenda de Cochrane

suele ser apretada, antes de

Chile estuvo en Perú y Brasil.

Pero como explica a MINE-

RÍA CHILENA, quiere estar

cerca de los clientes para

entender sus prioridades,

pues, asegura, “el panorama

minero ha cambiado”.

La tarea de Cochrane no

es sencilla: el Grupo Weir

Kminero ha cambiado”

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

– M

INER

ÍA C

HILE

NA

“El panorama tiene presencia en 70 paí-

ses, además de una red de

200 fábricas.

Según comenta el ejecu-

tivo, Chile no es cualquier

plaza. En el país tienen

sus principales operacio-

nes para la región, desde

donde no solo exportan

hacia Latinoamérica, sino

que también a Rusia, Chi-

na y África.

“Latinoamérica representa

el 20% de las ventas mun-

diales de la división Weir

Minerals; Chile, por sí solo,

el 10%”, subraya el CEO.

Por eso visita regularmen-

te el país, y porque –como

hace hincapié– la minería ha

cambiado sus prioridades:

“En la actualidad la industria

ha comenzado a centrarse

en temas de eficiencia y de

reducción de costos. Eso, por

supuesto, ha tenido un im-

pacto en la venta de equipos”.

Oportunidades

y desafíos

¿Qué cambios les preocu-pan y cómo han afectado al grupo? Entre 2002 y 2012 la in-

dustria minera estaba

enfocada en el desarrollo

De visita en el país, el ejecutivo señala a MINERÍA

CHILENA que las empresas mineras aún están invirtiendo,

“quizás menos que en su peak, pero aún con números importantes”.

de (proyectos) greenfields

y la inversión fue signifi-

cativa, histórica. Pero la

realidad era que ese ritmo

de crecimiento no podía

mantenerse.

Hoy existe un consenso

en que el boom de los

proyecto greenfield está

llegando a su fin. Aún que-

dan algunas iniciativas im-

portantes que esperamos

que se materialicen, pero

por el momento nuestro

foco se ha reorientado a

los proyectos brownfield, a

algunos de menor tamaño

y a expansiones.

KEITH COCHRANE, CEO DEL GRUPO WEIR:

Page 148: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

SU SOCIO GLOBAL EN PROYECTOS EPCMSNC-Lavalin es una empresa líder en ingeniería y construcción de plantas e infraestructura relacionada para procesos mineros y metalúrgicos, con experiencia en sistemas de preparación operacional y de ejecución de proyectos para todas sus etapas:• Explotaciónminera,tratamientodeminerales,pirometalurgia,

hidrometalurgia y electrometalurgia• Diseñodedepósitosderelavesenpasta• Cierreyrestauracióndeexplotacionesmineras.

SNC-LAVALIN • MINERÍA Y METALURGIAAvda.PresidenteRiesco5335,piso8,LasCondes,Santiago,Chile-Teléfono:56224312800 www.snclavalin.com3era Public _ MC_TT.pdf 1 23-10-14 11:17

Page 149: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Empresas

www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 145

Con esto, las órdenes por

equipos originales han

bajado. Sin embargo, el

mercado de posventa, de

repuestos y de servicios

de soporte de operaciones

ha continuado creciendo.

Dos de los desafíos más importantes que enfrenta la minería en Chile están relacionados con el eleva-do precio de la energía y la escasez de nuevas fuentes de agua. ¿De qué manera el Grupo Weir puede ayudar a la industria?El Grupo Weir invierte cada

año cerca de US$20 millo-

nes en I+D. Hace tres años,

por ejemplo, introducimos

el HPGR (High Pressure

Grinding Roll), un equi-

po 30% más eficiente en

términos de consumo de

energía que la alternativa

convencional de la indus-

tria: los molinos SAG.

En términos de eficiencia

hídrica desarrollamos un

cierre mecánico que redu-

ce las pérdidas de agua en

las bombas.

Hace 20 años este nego-

cio era casi exclusivamente

de bombas de lodos; en

la actualidad, no obstan-

te, nuestro negocio está

mucho más diversificado.

Hoy también incluye hidro-

ciclones, válvulas, HPGRs,

pantallas, trituradoras...

Otro aspecto que debe en-frentar la minería actual son las demandas ambientales y de las comunidades, res-ponsables de la paralización de algunos proyectos donde han sido proveedores…No puedo referirme a un

proyecto en particular,

pero como concepto ge-

neral diría que está siendo

cada vez más difícil planear

el negocio cuando se ven

cambios tan significativos

en la calendarización de

los proyectos.

¿Es más fácil el escenario fuera de Chile?No, los retrasos de pro-

yectos no son un asunto

exclusivo de Chile. Por

ejemplo, el proyecto cu-

prífero Las Bambas, en

Perú, también ha tenido

que resolver muchos te-

mas relacionados con de-

mandas de la comunidad.

Se habla del fin del súper ciclo de los commodities. ¿Cómo ve el precio de me-tales como el oro y el cobre?Creo que lo que ha ter-

minado es la era de las

inversiones casi ilimita-

das. Sin embargo, si uno

analiza las tendencias ac-

tuales de crecimiento de

la población, la creciente

industrialización o el surgi-

miento de la clase media (a

nivel mundial) verá que la

demanda por oro, hierro y

cobre seguirá creciendo.

Que la inversión masiva

haya llegado a su fin no

significa que no habrá in-

versión. De hecho, las em-

presas mineras aún están

invirtiendo, quizás menos

que en su peak, pero aún

con números importantes.

Al respecto, ¿cuáles son los planes de inversión del gru-po para Chile en los próxi-mos años?En los pasados cinco años

hemos invertido cerca de

US$40 millones en Chile,

las últimas (iniciativas) fue-

ron la planta de ensamblaje

de bombas y un almacén

logístico para nuestro in-

ventario de productos para

Chile, Perú y Brasil. Para

los próximos años tene-

mos planes de invertir en

una fábrica de producción

de goma. mch

El CEO señala que para los próximos años tienen planes de invertir en Chile en una

fábrica de producción de goma.

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Rec

abal

– M

INER

ÍA C

HILE

NA

Page 150: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Con una tradición de más de 20 años reparando componentes oleo hidráulicos para la gran mi-nería en Chile, el Grupo Swanson Hidrocrom, conformado por las marcas Hidrocrom y Comercial Grecia, posee actualmente plan-tas en Antofagasta, Copiapó e Iquique.

Esta empresa chilena ha suscrito un joint venture con Swanson Industries, líder mun-dial en tecnología y calidad en esta industria, con presencia en los mercados de Nortea-mérica, Europa y Oceanía. Los planes de esta asociación, que se podrán apreciar en el corto plazo, son entregar la más alta calidad y tecnología tanto para el mercado chileno, como para las expansiones proyectadas a Perú y Colombia.

Actualmente se está concre-tando un ambicioso plan de transferencia tecnológica en-tre ambas empresas, cuyos pilares son:

1. INDUSTRIAL HARD CHROME:

implementación de una planta de cromado de última genera-ción, única en Latinoamérica en estándares de calidad y se-guridad, que permitirá aportar capas de protección 10 veces más gruesa que las tradiciona-

4. COMPONENTES DE INTERCAMBIO:

se está realizando un levanta-miento entre nuestros clientes para realizar una fuerte inversión en stock que asegurará disponibi-lidad inmediata de componentes y partes claves para reducir los tiempos de reparación.

Lo anterior se suma a una fuer-te restructuración de la familia Swanson Hidrocrom que busca dar mayor flexibilidad y atención a las necesidades de nuestros clientes.

Nuestra misión es trabajar con nuestros clientes, maximizando la disponibilidad de sus compo-nentes oleo hidráulicos para aumentar la productividad de su negocio. Así, nuestro principal objetivo es convertirnos en su aliado estratégico, cooperando con sus programas de manten-ción, brindando asesoría técnica y atención constante de nuestro equipo comercial.

El Grupo Swanson Hidrocrom está convencido de que su com-promiso con los clientes, cumpli-miento de plazos, y este proyecto por implementar de forma única en Chile con los más altos están-dares de calidad a nivel mundial, serán claves para asegurar su liderazgo en el mercado de las reparaciones oleo hidráulicas.

FIRMA LÍDER EN REPARACIONES HIDRÁULICAS DE ALTA TECNOLOGÍA EN ESTADOS UNIDOS REVOLUCIONARÁ EL MERCADO CHILENO A TRAVÉS DE ESTA ALIANZA ESTRATÉGICA.

les, recuperando piezas sin micro-deformaciones en la estructura del cilindro. Se prevé que esté 100% operativa para marzo de 2015.

2. NUEVAS TECNOLOGÍAS DE RECUPERACIÓN DE PIEZAS:

nuevas maquinarias, con operado-res especializados, arribarán durante este trimestre, incluyendo tecnología Subarc, rectificadoras y bruñidoras

CNC, equipos de soldadoras automa-tizadas, entre otras.

3. PLANES DE ENTRENAMIENTO Y CAPACITACIÓN:

a la fecha ya se han realizado entre-namientos de nuestros técnicos en las plantas de EE.UU., y las visitas de expertos a Chile para perfeccionar nuestros procesos de reparación con-tinuarán hasta alcanzar el estándar internacional de Swanson Industries.

HIDROCROM INICIA PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA CON SWANSON INDUSTRIES INC.

www.swansonhidrocrom.cl

P U B L I R R E P O R T A J E

HIDROCROM ANTOFAGASTALapizlázuli N° 425, Sector La Chimba, [email protected]@hidrocrom.clTeléfono: 55-2 590879

HIDROCROM IQUIQUESanta Rosa de Molle Nº 4025, Alto Hospicio, [email protected]@hidrocrom.clTeléfono: 57-2 521307 Cel:9 6140 0246

HIDROCROM COPIAPÓCalle 4, Sitio B-10, Paipote, Copiapó[email protected]éfonos: 52-2 541641Cel: 9 6306 1268

HIDROCROM.indd 1 29-10-14 15:50

Page 151: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 147

Empresas

e todas las cifras

que destaca la

última memoria

integrada que dio a cono-

cer la Asociación Chilena

de Seguridad (Achs), co-

rrespondiente a 2013, la

tasa de accidentabilidad

de sus empresas afiliadas

(3,91%) es la que más llama

la atención. Esto, porque

cabe recordar que en febre-

ro de 2013 la administración

del ex Presidente Sebastián

Piñera había propuesto re-

ducir la tasa de accidentes

en el país a un 4% a 2015.

En la Achs destacan que

cumplieron la meta con casi

dos años de antelación.

Para Arturo Cares, gerente

de Prevención de la entidad,

“más allá de los indicadores,

lo que realmente anima a la

Asociación es el significado

detrás de esos números:

menos accidentes. Durante

Dpor hacer en capacitación”

Foto

graf

ía g

entil

eza

de A

chs

“Aún hay mucho2014, por ejemplo, hemos

logrado que 125.000 tra-

bajadores menos se ac-

cidenten respecto de los

años anteriores”.

Ante el cumplimiento an-

ticipado del Plan Estraté-

gico 2011-2014, la Achs

comenzó a trabajar en uno

nuevo, correspondiente al

periodo 2014-2016, el cual

incluye un eje denomina-

do “trascendencia social”.

Este fue incorporado en

consideración del rol que

cumple la asociación en el

desarrollo del país y con el

objetivo de mejorar su ges-

tión como una institución

socialmente responsable.

Entre los desafíos que in-

cluye la nueva estrategia

destacan: la reducción de

la tasa de accidentabilidad a

menos del 3%, disminuir la

gravedad de los accidentes y

aumentar la participación de

mercado de la Achs al 52%.

No obstante, la industria mi-

nera tiene estándares aún

más exigentes, puntualiza

Arturo Cares. De hecho, la

tasa de accidentabilidad en

minería es la más baja entre

los sectores productivos:

1,57%, muy inferior a la tasa

de la construcción (5,10%),

al rubro forestal/maderero

(4,92%) o la pesca (4,88%).

En la actualidad, la Asocia-

ción cuenta en el rubro mine-

ro con 30.296 trabajadores

afiliados, correspondientes

a 336 empresas.

La asociación buscará bajar la tasa de accidentabilidad

de sus empresas afiliadas a menos de un 3%.

Prevención y desafíos

En términos de prevención de riesgo, ¿cuáles son los desa-fíos que la Achs ve en el sector minero?Los desafíos transversales

en el mundo minero nacio-

nal apuntan al control de

los accidentes fatales, la

sensibilización y control de

condiciones higiénicas (aso-

ciadas a las enfermedades

profesionales) y al manejo de

aspectos ergonómicos en

los distintos procesos.

La Achs, en su estrategia de

trabajo desarrollada para el

sector minero, ha incorporado

modelos de atención alinea-

dos a la identificación y control

de los factores que hoy son un

dolor para la minería.

ARTURO CARES, GERENTE DE PREVENCIÓN ACHS:

Page 152: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Zunchos, herramientasy equipos de enzunchado

Exposición 202, Santiago - Fono +56 2 2689 8031 - www.marienberg.cl - [email protected]

Proveemos a la industria de:• Zuncho metálico• Máquinas enzunchadoras neumáticas y herramientas manuales• Servicio técnico y repuestos en stock permanente• Sacos raschel para filtro de piscinas de lixiviación

An ITW Company

Representantes exclusivos en Chile de

O-av mineria marienberg18x12,2 CS5.pdf 1 18-08-14 15:46

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE www.editec.cl

Para mayor información contacte a:

Cristián Valdivieso

[email protected]

+56 2 2757 4259

Escanee el código con su tablet o

smartphone

Obtenga sus productos con

tan solo un click y de manera segura

ADQUIERA SU EJEMPLAR

La información más completa y actualizada del mercado

PRECIO: $88.750 +IVA PRECIO: $80.000 + IVA

Aviso_Estudios-Compendio+Catastros.indd 3 17-10-14 16:31

Page 153: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Empresas

www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 149

La creación de nuevos pro-gramas académicos para la minería atraerá un gran contingente de jóvenes sin cultura minera. ¿Podría ha-ber un impacto en la tasa de accidentabilidad del sector? Hoy las empresas mineras,

como también proveedores

importantes del sector que

ejecutan faenas con ma-

quinarias especiales, han

abordado la formación

a través de programas y

alianzas con centros de

educación, de tal forma

de cubrir la necesidad de

trabajadores capacitados

en operaciones críticas. No

obstante, aún hay mucho

por hacer en temas de ca-

pacitación. En esa línea la

Asociación, a través de su

Academia Achs, dispone

de una malla de formación

para el sector, la cual otorga

competencias técnico-pre-

ventivas a los trabajadores

mineros de nuestras em-

presas asociadas.

En este sentido, ¿han creado alianzas con el mundo aca-démico?La Academia Achs cuenta

con importantes alianzas

para la formación de los

trabajadores a nivel nacio-

nal, siendo una de ellas con

Inacap. Este vínculo técnico-

académico nos ha permitido

entregar capacitación, con

metodología y la pedagogía

necesaria, que asegura una

formación y entrega de ap-

titudes acordes con la nece-

sidad del sector.

En lo interno también nos

hemos preocupado de re-

forzar las competencias de

nuestros expertos que ase-

soran a empresas mineras,

con el objetivo de fortalecer

la gestión que ellos realizan

en terreno. Esta formación

se ha desarrollado conjun-

tamente con la Universidad

Católica de Chile.

En 2013 se modificó el Regla-mento de Seguridad Minera, incorporándose el Título XV sobre Normas de Seguridad Minera para la Pequeña Mine-ría. ¿Cuál es el impacto que ha tenido la disposición?Las modificaciones de esta

normativa van en directo

beneficio de los pequeños

mineros y la minería artesa-

nal, ya que la simplificación

de los procesos para dar

cumplimiento a las normas

facilita la implementación de

medidas de seguridad, pero

sin modificar los estándares

con que hoy trabaja.

A la fecha se observan me-

joras importantes tras la

aplicación de estos están-

dares en la pequeña mine-

ría; no obstante, aún queda

mucho trabajo por realizar

conjuntamente. mch

“Nos hemos preocupado de reforzar las competencias de nuestros expertos que

asesoran a mineras”, destaca Arturo Cares.

“Los desafíos transversales en el mundo minero nacional

apuntan al control de los accidentes fatales, la sensibilización

y control de condiciones higiénicas (asociadas a las

enfermedades profesionales) y al manejo de aspectos

ergonómicos en los distintos procesos”.

Foto

graf

ía g

entil

eza

de A

chs

Page 154: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

evolucionado al ritmo de los fabricantes de correas transportadoras; no ha existido la integración con res-pecto las últimas tecnologías de empalme”.

Así, en una decisión corporativa, Veyance Technologies Chile decidió comenzar un profundo proceso de capa-citación de sus profesionales. De esta forma, a fines de noviembre viajará a Australia un grupo de ingenieros de la empresa y, más adelante, uno de los técnicos operarios que actualmente trabaja en terreno.

Según José Crisóstomo, en la actualidad la minería aus-traliana cuenta con la última tecnología en términos de empalmes.

MODELO DE NEGOCIOUn hito que retrata la capacidad de adaptación de Ve-yance Technologies Chile es la actual planta que realiza el proceso de mezclas para la empresa.

En 2011 la empresa que suministraba los compuestos para la fabricación de los productos Veyance le comunicó

que dejaría de hacerlo. En un primer momento se optó por importar directamente desde Brasil; sin embargo, los compuestos tenían problemas para cumplir con los altos estándares de Veyance.

Así se llegó a la decisión de externalizar el proceso de mezclado de las materias primas. Para materializar el proyecto se invitó a un grupo de inversionistas chilenos a instalar una planta bajo los requerimientos y parámetros de Veyance; lo cual se materializa en la Sociedad Indus-trial de Compuestos y Derivados de caucho (Mezcla2) perteneciente al Holding Jofre.

Gracias al nuevo esquema de negocio Veyance pudo centrar sus esfuerzos en su core business: la fabricación de correas transportadora, logrando reducir significa-tivamente sus costos de producción.

“En el rubro en el que estamos no existía un modelo de negocios como estos, somos pioneros”, afirma José Crisóstomo.

VEYANCE TECHNOLOGIES CHILE

ADAPTÁNDOSE A LOS CAMBIOS EN LA INDUSTRIA DEL TRANSPORTE Y CARGUÍO DE MINERALES

PU

BLI

RR

EP

OR

TAJE

TEST DE HANNOVER

A mediados de 2014, en el marco del “High Tension Conveyor Belt System Symposium”, evento desa-rrollado en Estados Unidos y Chile, Veyance Technologies Chile señaló que en el corto plazo la minería chilena ten-dría a disposición la correa transportadora de alta ten-sión más resistente y fuerte del mundo: la ST 10000.

En octubre Veyance infor-mó que la correa ST10000 había aprobado el Test de Hannover, desarrollado por la universidad del mismo nombre, para la validación de la correa.

La validación requería que el empalme alcanzara una eficiencia dinámica mínima de 10 mil ciclos, con una car-ga sobre la polea que varía desde 37 a 280 toneladas.

Con esto, explica José Cri-sóstomo, gerente general de Veyance Technologies Chile, no existen barreras técnicas para que el proyecto Chu-quicamata Subterránea pueda emplear la correa con la más alta tensión del mundo”.

La industria del caucho está cambiando. Los precios del caucho sintético han subido, los fabricantes de correas transportadoras han

desarrollado nuevos productos y la tendencia a externalizar exige, más que nunca, mayor y mejor trazabilidad de productos y servicios. Por eso, explica José Crisóstomo, Ingeniero Civil Mecánico con más de 32 años de experiencia en el transporte de minerales y correas trans-portadoras, hoy gerente general de Veyance Technologies Chile, “adaptarse a los cambios en la industria del transporte y carguío de minerales es una necesidad”.

Para lo anterior, Veyance Technologies Chile, empresa dedicada a la fabricación de productos de ingeniería (correas transportadoras, reves-timiento de molinos, mangueras industriales, etc.) ha fijado los ejes de su crecimiento para los próximos años: adaptación al cambio, capacita-ción continua, innovación tecnológica y modelos de negocios inteligentes.

cumplían nuestros estándares”, comenta José Crisóstomo.

CALIDAD Y CAPACITACIÓN Con el objetivo de asegurar la calidad de los productos que reciben sus clientes, Veyance Technologies Chile hizo algo que no todas las em-presas están dispuesto hacer: invertir en calidad.

Durante 2014 adquirió un completo equipo para ensayar los componentes de los kit de empalme para correas cables de acero (Tensiómetro 50kn con mordazas hidráulicas para evaluación Tie gum). “Veyance pudo haber invertido en au-mentar producción o en captar más mercado; sin embargo, para asegurar calidad preferimos apostar a mejorar nuestro laboratorio”, explica José Crisóstomo.

Esto es parte de la filosofía de la empresa. Ve-yance es el único fabricante de correas trans-portadoras que tiene un centro técnico propio (el Veyance Technical Center en Marysville, en Ohio, EE.UU.) para ensayar eficiencia dinámica de empalmes de correas cables de acero.

Mientras el resto de los fabricantes se asocia con universidades para la certificación y testeo de sus productos, Veyance, junto con apoyarse en la academia, invirtió años atrás US$8 millones en un centro propio.

“Es muy importante que cuando alguien necesita un kit de empalme se acerque a quien tienen to-das las herramientas y equipos que dan soporte de calidad; que brinde trazabilidad del productos, desde su fabricación hasta su aplicación”, asegura José Crisóstomo.

En este trabajo de trazabilidad de sus productos, hace algunos años Veyance detectó una crecien-te brecha tecnológica.

En términos generales, explica Luis Toledo, ge-rente comercial de Veyance Technologies Chile “la industria de las empresas de servicio no ha

El alza del precio del caucho sintético ha hecho que todos quienes están en la industria hayan tenido que adaptar sus productos finales a fór-mulas con caucho natural, una materia qué, de por sí, es más difícil de procesar.

“Quienes estamos en esta industria tenemos que tener muy claro los conceptos técnicos de cómo procesar nuestras materias primas. Ante escenarios cambiantes, no se puede simple-mente traspasar costos, las empresas de hoy deben poder adaptarse a las fluctuaciones del mercado para acompañar a sus cliente”, explica Crisóstomo.

Eso es lo que ha logrado Veyance Technologies Chile. “Hemos adaptado nuestros fórmulas (al caucho natural) logrando mantener un producto final de elevado estándar. Para eso, somos muy exigentes con las materias primas que recibimos. Recientemente tuvimos que regresar un camión con 22 big bags de negros de humos pues no

Cristian Jofré F. gerente general de Empresas Jofré; Claudio Rodríguez P, Asesor Gerencia General de la Sociedad Industrial de Compuestos y Derivados de Caucho; y José Crisóstomo, gerente general de Veyance Technologies Chile.

Teodoro Orellana Sánchez, maestro de construcción

y vulcanización de correas transportadoras; y Manuel

Montes Pallauta, ayudante de construcción y vulcanización de correas transportadoras.

Eduardo Alegría Cortes, ingeniero químico y laboratorista.

José Crisóstomo, gerente general de Veyance Technologies Chile.

VEYANCE Publi.indd Todas las páginas 27-10-14 15:42

Page 155: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

evolucionado al ritmo de los fabricantes de correas transportadoras; no ha existido la integración con res-pecto las últimas tecnologías de empalme”.

Así, en una decisión corporativa, Veyance Technologies Chile decidió comenzar un profundo proceso de capa-citación de sus profesionales. De esta forma, a fines de noviembre viajará a Australia un grupo de ingenieros de la empresa y, más adelante, uno de los técnicos operarios que actualmente trabaja en terreno.

Según José Crisóstomo, en la actualidad la minería aus-traliana cuenta con la última tecnología en términos de empalmes.

MODELO DE NEGOCIOUn hito que retrata la capacidad de adaptación de Ve-yance Technologies Chile es la actual planta que realiza el proceso de mezclas para la empresa.

En 2011 la empresa que suministraba los compuestos para la fabricación de los productos Veyance le comunicó

que dejaría de hacerlo. En un primer momento se optó por importar directamente desde Brasil; sin embargo, los compuestos tenían problemas para cumplir con los altos estándares de Veyance.

Así se llegó a la decisión de externalizar el proceso de mezclado de las materias primas. Para materializar el proyecto se invitó a un grupo de inversionistas chilenos a instalar una planta bajo los requerimientos y parámetros de Veyance; lo cual se materializa en la Sociedad Indus-trial de Compuestos y Derivados de caucho (Mezcla2) perteneciente al Holding Jofre.

Gracias al nuevo esquema de negocio Veyance pudo centrar sus esfuerzos en su core business: la fabricación de correas transportadora, logrando reducir significa-tivamente sus costos de producción.

“En el rubro en el que estamos no existía un modelo de negocios como estos, somos pioneros”, afirma José Crisóstomo.

VEYANCE TECHNOLOGIES CHILE

ADAPTÁNDOSE A LOS CAMBIOS EN LA INDUSTRIA DEL TRANSPORTE Y CARGUÍO DE MINERALES

PU

BLI

RR

EP

OR

TAJE

TEST DE HANNOVER

A mediados de 2014, en el marco del “High Tension Conveyor Belt System Symposium”, evento desa-rrollado en Estados Unidos y Chile, Veyance Technologies Chile señaló que en el corto plazo la minería chilena ten-dría a disposición la correa transportadora de alta ten-sión más resistente y fuerte del mundo: la ST 10000.

En octubre Veyance infor-mó que la correa ST10000 había aprobado el Test de Hannover, desarrollado por la universidad del mismo nombre, para la validación de la correa.

La validación requería que el empalme alcanzara una eficiencia dinámica mínima de 10 mil ciclos, con una car-ga sobre la polea que varía desde 37 a 280 toneladas.

Con esto, explica José Cri-sóstomo, gerente general de Veyance Technologies Chile, no existen barreras técnicas para que el proyecto Chu-quicamata Subterránea pueda emplear la correa con la más alta tensión del mundo”.

La industria del caucho está cambiando. Los precios del caucho sintético han subido, los fabricantes de correas transportadoras han

desarrollado nuevos productos y la tendencia a externalizar exige, más que nunca, mayor y mejor trazabilidad de productos y servicios. Por eso, explica José Crisóstomo, Ingeniero Civil Mecánico con más de 32 años de experiencia en el transporte de minerales y correas trans-portadoras, hoy gerente general de Veyance Technologies Chile, “adaptarse a los cambios en la industria del transporte y carguío de minerales es una necesidad”.

Para lo anterior, Veyance Technologies Chile, empresa dedicada a la fabricación de productos de ingeniería (correas transportadoras, reves-timiento de molinos, mangueras industriales, etc.) ha fijado los ejes de su crecimiento para los próximos años: adaptación al cambio, capacita-ción continua, innovación tecnológica y modelos de negocios inteligentes.

cumplían nuestros estándares”, comenta José Crisóstomo.

CALIDAD Y CAPACITACIÓN Con el objetivo de asegurar la calidad de los productos que reciben sus clientes, Veyance Technologies Chile hizo algo que no todas las em-presas están dispuesto hacer: invertir en calidad.

Durante 2014 adquirió un completo equipo para ensayar los componentes de los kit de empalme para correas cables de acero (Tensiómetro 50kn con mordazas hidráulicas para evaluación Tie gum). “Veyance pudo haber invertido en au-mentar producción o en captar más mercado; sin embargo, para asegurar calidad preferimos apostar a mejorar nuestro laboratorio”, explica José Crisóstomo.

Esto es parte de la filosofía de la empresa. Ve-yance es el único fabricante de correas trans-portadoras que tiene un centro técnico propio (el Veyance Technical Center en Marysville, en Ohio, EE.UU.) para ensayar eficiencia dinámica de empalmes de correas cables de acero.

Mientras el resto de los fabricantes se asocia con universidades para la certificación y testeo de sus productos, Veyance, junto con apoyarse en la academia, invirtió años atrás US$8 millones en un centro propio.

“Es muy importante que cuando alguien necesita un kit de empalme se acerque a quien tienen to-das las herramientas y equipos que dan soporte de calidad; que brinde trazabilidad del productos, desde su fabricación hasta su aplicación”, asegura José Crisóstomo.

En este trabajo de trazabilidad de sus productos, hace algunos años Veyance detectó una crecien-te brecha tecnológica.

En términos generales, explica Luis Toledo, ge-rente comercial de Veyance Technologies Chile “la industria de las empresas de servicio no ha

El alza del precio del caucho sintético ha hecho que todos quienes están en la industria hayan tenido que adaptar sus productos finales a fór-mulas con caucho natural, una materia qué, de por sí, es más difícil de procesar.

“Quienes estamos en esta industria tenemos que tener muy claro los conceptos técnicos de cómo procesar nuestras materias primas. Ante escenarios cambiantes, no se puede simple-mente traspasar costos, las empresas de hoy deben poder adaptarse a las fluctuaciones del mercado para acompañar a sus cliente”, explica Crisóstomo.

Eso es lo que ha logrado Veyance Technologies Chile. “Hemos adaptado nuestros fórmulas (al caucho natural) logrando mantener un producto final de elevado estándar. Para eso, somos muy exigentes con las materias primas que recibimos. Recientemente tuvimos que regresar un camión con 22 big bags de negros de humos pues no

Cristian Jofré F. gerente general de Empresas Jofré; Claudio Rodríguez P, Asesor Gerencia General de la Sociedad Industrial de Compuestos y Derivados de Caucho; y José Crisóstomo, gerente general de Veyance Technologies Chile.

Teodoro Orellana Sánchez, maestro de construcción

y vulcanización de correas transportadoras; y Manuel

Montes Pallauta, ayudante de construcción y vulcanización de correas transportadoras.

Eduardo Alegría Cortes, ingeniero químico y laboratorista.

José Crisóstomo, gerente general de Veyance Technologies Chile.

VEYANCE Publi.indd Todas las páginas 27-10-14 15:42

Page 156: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Mercado MineroDesignaciones

Noviembre 2014 / nº 401 • www.mch.cl152

Metso obtiene segundo lugar en concurso de videos de prevención de riesgos El segundo lugar en el Concurso Nacional de Videos sobre Prevención de Riesgos 2014, otorgado por el Consejo Nacional de Segu-ridad, fue el reconocimiento obtenido por Metso en la XVII Jornapraso 2014.El video presentado por Metso, titulado “Iden-tificación de Peligros y Mutuo Cuidado”, fue desarrollado con el objetivo de promover el auto y mutuo cuidado de los trabajadores en las labores realizadas en faena, asociadas a la instalación, mantención y reparación de equipos y componentes. “Obtener este reconocimiento nos señala que estamos en la dirección adecuada. El contenido del material refleja lo que día a día realizan nuestros trabajadores en terreno; y las

medidas de control que adoptan para evitar accidentes, la participación activa de la familia de los trabajadores, llamando al cuidado mu-tuo y respetar las reglas HSE de Metso, son el eje de este video”, señaló Manuel Guzmán, gerente de Prevención de Riesgos, Medio Ambiente y Calidad de Metso. mch

ABB firma alianza estratégica de servicios con Sierra Gorda SCMEl Grupo ABB firmó una alianza estratégica con Sierra Gorda SCM para proporcionar servicios integrales a la ope-ración minera, ubicada en la comuna del mismo nombre, a 60 km de Calama.El acuerdo incluye la atención específica a todos los equipa-mientos eléctricos y de auto-matización que ABB suminis-tró a la empresa entre 2011 y 2014. Los mayores equipos entregados por la firma inclu-yen tres Gearless Mill Drives, cuatro rodillos de molienda de alta presión, además de

switchgear encapsulados en gas, centros de control de media y baja tensión, drives de media y baja tensión, un sistema de control distribuido y una gama de equipos de automatización. El servicio también incluye el asesoramiento para la puesta en marcha, operación y man-tenimiento de los equipos, además de obtener el máximo provecho de las características avanzadas de su sistema de control. Gracias a esto ABB podrá monitorear y optimizar el desempeño de los equipos

eléctricos, diagnosticar en for-ma remota cualquier proble-ma que surja y optimizar los programas de mantenimiento de Sierra Gorda.

Estrategia de crecimiento Una nueva estrategia para mejorar su rentabilidad para el periodo 2015-2020 lanzó el Grupo ABB. La medida tiene como objetivo hacer crecer la facturación del grupo entre un 4% y un 7% anual y la rentabi-lidad en forma continua con el EBITA Operativo en una banda entre el 11% y el 16%. mch

Anglo American Con sede en Londres, el periodista Marcelo Esqui-vel asumió recientemente el cargo de Communi-cation Business Partner Base Metals & Minerals

de Anglo American, compañía en la cual se desempeña desde 2005. Desde esta nueva posición su tarea es gestionar las comunicaciones estratégicas de la Unidad de Negocios Base Metals & Minerals, que incluye los negocios de cobre, níquel, niobio y fosfatos de la multinacional. Por este motivo traba-ja directamente con el CEO de Base Metals & Minerals y reporta a la Group Head of Corporate Communication de Anglo American. Previamente ejercía como gerente de Asuntos Externos y Comunicaciones para los negocios de cobre de la minera.Esquivel estudió en la Pontificia Universi-dad Católica de Chile, tiene un Magister en Administración de la Universidad de Chile y un MBA de la Universidad de Tulane, de EE.UU. mch

Ingeniería PUC El ex titular de las carteras de Obras Públicas y de Minería, Hernán de Sol-minihac, fue designado en la Escuela de Ingenie-ría de la Pontificia Univer-

sidad Católica de Chile (UC) como di-rector del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción. Esta nueva función se suma a su trabajo como investigador de la industria minera en el Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la UC, y al del Consejo Asesor del Ministerio de Obras Públicas (MOP) para la construcción del puente del canal de Chacao. Ingeniero civil de la UC, es Magíster en Ciencias y Doctor en Ingeniería de la Universidad de Texas, en Austin. Ha desarrollado una amplia carrera académica como profesor titular de Ingeniería UC, donde fue decano de dicha Facultad y director del Dictuc. mch

Page 157: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Mercado Minero Designaciones

www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 153

Atlas Copco, la multinacional de origen sueco, cumplió 60 años en Chile, y para celebrarlo realizó una jornada familiar que se replicó en cinco sucursales (Iquique, Antofagasta, Calama, Copiapó y Concepción) y en sus oficinas centrales en Santiago.Las actividades de entretención en cada una de las sucursales estuvieron acompañadas de la posibilidad de que las familias de los trabajadores conocieran las instalaciones de la compañía. En Santiago lo que más llamó la atención de los familiares de los colaboradores de Atlas Copco fueron los equipos en exhibición: la perforadora de superficie FlexiRoc; los equipos de fortificación Boltec, las torres de iluminación solar y los compresores.

Índice de Sustentabilidad En otro ámbito, Atlas Copco fue nuevamente incluida como una de las primeras em-presas de su sector en el Índice de Sustentabilidad Dow Jones (DJSI, por su sigla en inglés) para el periodo 2014/2015, el índice de sostenibilidad más re-conocido del mundo.Atlas Copco ocupó uno de los pri-meros lugares en la categoría de in-dustria Maquinaria y Equipos Eléc-tricos, anotando particularmente bien en las categorías de Política Ambiental/Gestión de Sistemas, de Información Ambiental y de Riesgos y Gestión de Crisis. mch

Atlas Copco celebró 60 años en ChileCsiro

El Dr. Larry Marshall fue nombrado como nuevo jefe ejecutivo de Csiro (Commonwealth Scienti-fic and Industrial Research Organisation) y, según se

anunció, asumirá el cargo a partir de ene-ro próximo. Actualmente se desempeña como director ejecutivo de la firma de capital de riesgo Southern Cross Venture Partners, especializada en la creación de empresas de tecnología en Australia. El profesional se formó en la Universidad de Macquarie (Sydney), donde obtuvo un doctorado en física. mch

ABB El ingeniero civil electricista de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Juan Pablo Farías, es el nuevo gerente de Servicios de la división Power Products

de ABB en Chile. Con más de diez años de experiencia en transmisión y distribu-ción en energía eléctrica, y un MBA reali-zado en la Universidad Técnica Federico Santa María, el ejecutivo estará a cargo de las áreas de servicios de transforma-dores de poder, equipamiento de alta y media tensión. Entre sus principales objetivos –señaló– están desarrollar el servicio en Chile como un diferenciador en el mercado para la marca ABB. mch

FDA Ingenieros Carolina Vargas, perio-dista de la Universidad Andrés Bello y Master en Comunicaciones Estraté-gicas y Marketing de la UC, es la nueva respon-

sable de manejar las comunicaciones en FDA ingenieros. La ejecutiva tiene más de doce años de experiencia en comunicaciones corporativas en em-presas internacionales como Danon y Bayer. Al sector minero llegó hace seis años posicionando la marca Grupo JRI. Además, incursionó con su propia em-presa consultora de comunicaciones, realizando diversos trabajos para firmas chilenas de ingeniería y asociaciones gremiales del rubro. mch

Aprimin realizó sexto networking “Club de la Minería” en SantiagoLa Asociación de Proveedores Industriales de la Minería, Aprimin, realizó su sexta versión del networking “Club de la Minería”, en Santiago, para presentar el modelo de negocio de las empresas Liebherr y Telefónica.Al inicio de la jornada Juan Carlos Olivares, gerente general de Aprimin, dio a conocer las úl-timas actividades organizadas por la asociación, destacando el lanzamiento del libro “Proyecto de Estudio de Conocimientos Técnicos del Sector Minero”, realizado por la Corporación

Educacional Aprimin en conjunto con el Otic del Comercio Servicios y Turismo.Acto seguido, y como es de costumbre, dos de las empresas socias de Aprimin presentaron su modelo de negocio. La primera fue Liebherr, cuya exposición estuvo a cargo del gerente de Ventas, Rafael Guerra. La segunda empresa en exponer fue Telefónica, a través del subgerente de M2M, Claudio Sánchez.

DesayunoEn otro ámbito, Aprimin también realizó su tradicional reunión-desayuno con la presencia de más de 80 altos ejecutivos. En la ocasión, el vicepresidente de Desarrollo de Negocios y Administración para Sudamérica Freeport-McMoRan, Francisco Costabal, presentó el “Proyecto Candelaria 2030 y Operaciones de Freeport en Sudamérica”. mch

Page 158: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Mercado MineroDesignaciones

Noviembre 2014 / nº 401 • www.mch.cl154

En el marco de la feria MTS 2014, Bash Seguridad lanzó al mercado su nueva línea de can-dados y cerraduras con cobre, un producto que, dadas las propiedades antibacterianas del mineral, presenta múltiples ventajas en instituciones como hospitales y jardines infantiles.La tecnología, desarrollada por Codelco a través de Codelco Lab y Copper Andino, eli-mina el 99,9% de las bacterias, incluyendo el estafilococo áureo, presente en cualquier aparato cuando se manipula.“Con esta innovación de candados y cerraduras con aplicación de cobre nos estamos enfocando también en la salud de las personas. La empresa IGS Group nos invitó a participar en este desarrollo y junto a nuestra experiencia en seguri-dad física nos hemos sumado a este mercado en expansión, en el que las propiedades antibacte-rianas son el gran beneficio para el consumidor”, explicó Jorge Andrés Kosterlitz, gerente general del grupo de empresas Bash. mch

Bash Seguridad lanza gama de candados y cerraduras con cobre

Swann Global Desde julio recién pasa-do Swann Global, compañía australiana

enfocada a la búsqueda de ejecutivos, se ha instalado en Santiago de Chile para atender el mercado de Latinoamérica. A cargo de esta nueva unidad están los ejecutivos Carlos García Droguett, como director South America Swann Global, y Juan Pablo Guerrero Pulgar, como Business Development Manager South America. Carlos García D. es ingeniero Mecánico de la Universidad Técnica del Estado, MBA en Dirección General de Empresas de la Escuela de Negocios de España, administrador de Recursos Humanos y diplomado en Derecho Laboral. Posee más de 30 años de experiencia traba-jando en empresas de la Gran Minería ocupando diversos cargos ejecutivos desde HR Manager hasta Country Ma-nager en América Latina y Europa.Juan Pablo Guerrero P., en tanto, es psicólogo, con un Master en Recur-sos Humanos de la Universidad Eu-ropea de Madrid y tiene una amplia experiencia en recursos humanos en empresas mineras multinacionales. Ha trabajado en Canadá, Estados Unidos y Australia. mch

Sika Chile expone línea de sellantes en Feria MTS 2014Con el objetivo de posicionar su línea de secantes en la cadena MTS, la red ferretera más grande de Chile, Sika Chile participó en la Feria MTS 2014.Durante el evento, en su tercera versión, Sika

Chile expuso productos como morteros de reparación, la línea completa de impermea-bilizantes, sellantes y productos relacionados con los revestimientos para pisos. Otro de los productos destacados en la feria fueron los aditivos para la construcción, te-niendo en cuenta la cercanía con el inicio de la temporada de piscinas. “Para Sika es muy importante ser parte de esta feria, ya que nos permite posicionar nuestra marca y estar vi-gentes dentro del mercado como líderes de nuestra categoría”, explicó Claudio Guerrero, jefe de Ventas y Distribución de Sika. mch

Endress+Hauser inaugura centro de clientes en EE.UU.Con una inversión total de US$16 millones y el objetivo de optimizar la atención a sus clientes del mercado de Estados Unidos, Endress+Hauser inauguró un nuevo centro, de 7.500 m2, en la ciudad de Greenwood, Indiana.El centro dispone de instalaciones de forma-ción certificadas con salas de clase y una gran PTU (Process Training Unit) controlada por el sistema PlantPAx de Rockwell Automation, para

simulación de procesos en tiempo real con más de 120 puntos de medición. En los últimos cinco años Endress+Hauser ha invertido cerca de US$150 millones en sus operaciones en EE.UU. con el fin de expandir sus instalaciones para manufactura de sensores de flujo, nivel, presión, análisis, así como en estructuras de soporte, proyectos, servicios y organización de entrenamientos. mch

Grupo Editorial Editec Rodrigo Fuentes asumió como nuevo encargado de redacción comercial del Grupo Editorial Edi-tec. Entre sus funciones destaca el desarrollo de

contenido comercial para las revistas Minería Chilena, Electricidad, Lignum, Latinominería y Aqua.Rodrigo Fuentes es periodista de la Universidad Andrés Bello y tiene más de 10 años de experiencia en cobertura de contenido y edición de revistas espe-cializadas en temas de minería, energía y medio ambiente. mch

AV. EDUARDO FREI MONTALVA 9990, QUILICURA, SANTIAGO, CHILE - TEL. 56 2 2676 0200

En todas partes, los equipos de operaciones confían en el trabajo de los sistemas de manejo de materiales para un desempeño continuo. Sandvik ha desarrollado permanentemente su liderazgo tecnológico como proveedor global de algunos de los equipos de patio más impresionantes del mundo. Confíe en Sandvik para hacer su operación minera más eficiente y competitiva.

Únase al movimiento que avanza hacia El Futuro de la Minería. It’s This Way: mining.sandvik.com

¿CÓMOOPTIMIZAMOS SU PROCESO DE MANEJO DEMATERIALES?

THIS WAY!

MH_MiSy.indd 1 25-11-2013 17:59:00

Page 159: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

AV. EDUARDO FREI MONTALVA 9990, QUILICURA, SANTIAGO, CHILE - TEL. 56 2 2676 0200

En todas partes, los equipos de operaciones confían en el trabajo de los sistemas de manejo de materiales para un desempeño continuo. Sandvik ha desarrollado permanentemente su liderazgo tecnológico como proveedor global de algunos de los equipos de patio más impresionantes del mundo. Confíe en Sandvik para hacer su operación minera más eficiente y competitiva.

Únase al movimiento que avanza hacia El Futuro de la Minería. It’s This Way: mining.sandvik.com

¿CÓMOOPTIMIZAMOS SU PROCESO DE MANEJO DEMATERIALES?

THIS WAY!

MH_MiSy.indd 1 25-11-2013 17:59:00

Page 160: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Mercado Minero

Noviembre 2014 / nº 401 • www.mch.cl156

Geovia imparte curso “Aplicaciones de Software Minero” Dassault Systèmes Geovia comenzó a

dictar el curso “Aplicación de Software

Minero” a alumnos de la Universidad de

Santiago de Chile cursando el último año

de la carrera de ingeniería en Minas. El

objetivo del curso, explicó la empresa,

es que los nuevos profesionales salgan

al mundo laboral con conocimientos de

modelamiento geológico, estimación de

recursos, diseño y planificación.

El programa del curso comienza con clases

de herramientas de importación, desplie-

gue y exportación de datos de proyec-

to. Más tarde se abordan materias sobre

estimación de minerales, optimización y

planificación estratégica para minas a cielo

abierto y, finalmente, con secuenciamiento

de actividades para cielo abierto.

El Departamento de Minas de la Universi-

dad de Santiago de Chile tiene vigente un

convenio anual de uso de licencias edu-

cacionales de Geovia para su alumnado,

el que incluye los software Gems, Surpac,

MineSched y Whittle. mch

Intexa Ingeniería crea nueva área de negocios para la industria mineraIntexa Ingeniería creó una nueva área que ofrece los servicios de Inspección Técnica, Estudios y Servicios de Profesionales, y Auditorías de Servicios y Contratos en Ejecución, orientados a satisfacer las necesidades técnicas y profesionales de la industria minera, en las áreas de obras civiles, eléctricas, movimientos de tierra, estructuras y montaje industriales, hidráulica, geotecnia, electromecánica y topografía. Según explicó la empresa, estos servicios están orientados a la supervisión, evaluación y control de proyectos de construcción e infraestructura necesarios para el crecimiento y desarrollo de los procesos productivos y operacionales del sector minero. Además, se considera un servicio de auditoría técnica a los contratos y áreas funcionales del proceso minero.“Esta nueva etapa de crecimiento en Intexa se sustenta en que se tomaron todos y cada uno de los compromisos de las políticas de calidad, seguridad, salud ocupacional y medioam-biental, y los están aplicando con un compromiso profundo en cada uno de los nuevos servicios ofrecidos, para así asegurar el éxito y el respaldo en los proyectos de la gran minería”, afirmó la empresa. mch

Page 161: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Mercado Minero

www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 157

Liebherr apoya desafío Mountainbike Radomiro Tomic-Calama-CCRCon el propósito de fomentar la vida sana y el deporte al aire libre

se realizó en las dependencias de la División Radomiro Tomic

de Codelco la tercera versión de la cicletada organizada por el

Centro de Capacitación y Recreación CCR de RT en Calama.

Para Liebherr Chile “apoyar esta iniciativa significa fortalecer

el compromiso que tiene la compañía con la responsabilidad

social empresarial. La cicletada se inició en el patio de nues-

tras operaciones en RT, donde además los ciclistas pudieron

observar de cerca y fotografiarse con nuestros camiones que

hoy trabajan en las operaciones de la división”, señaló Carlos

Soto, subgerente de Operaciones del Contrato de Radomiro

Tomic de Liebherr Chile. mch

Simma firma acuerdo de representación de GracoSimma anunció la firma de un acuerdo de representación de los productos

de la estadounidense Graco, fabricante mundial de equipos y sistemas

de manipulación de fluidos.

La alianza se materializó tras la visita a Chile de los ejecutivos de Graco,

Serge Popovic, Director Sales & Marketing South and Central America;

Ángel García, gerente de Ventas Sudamérica HPCF Division; y Fabián

Ledebt, gerente de Ventas Sudamérica CED Division.

“Trabajar junto a Simma nos abre una gran oportunidad para abordar el

mercado chileno y, a su vez, expandir nuestra participación en Latinoamérica.

Dentro de este contexto destacamos la cobertura que tiene Simma en el

país, ya que gracias a sus sucursales a lo largo de Chile podemos llegar a

diferentes lugares e industrias”, señaló Serge Popovic. mch

Extend adquiere consultora de relacionamiento comunitario Valor EstratégicoLa agencia de comunicación

estratégica Extend anunció

la compra de la consultora

Valor Estratégico, empresa

especializada en gestión de

relaciones con stakeholders,

principalmente con comuni-

dades, autoridades regiona-

les y locales.

Pese a que la consultora se-

guirá operando de manera

independiente, el área de re-

laciones con la comunidad de

Extend se incorporará a Valor

Estratégico, de modo de po-

tenciar la experiencia de am-

bos grupos y aprovechar las

sinergias de las dos compañías.

Al respecto, María de la Luz

Velasco, gerenta general de

Extend, señaló que “cada día

es más importante para las

empresas abordar la relación

de cualquier proyecto producti-

vo con su entorno. Es por esto

que hemos fortalecido esta

área de nuestra asesoría, para

adaptarnos a los desafíos del

país, de las comunidades y de

la industria”.

Valor Estratégico es liderada

por Rodrigo Rivas (en la foto),

quien tiene una vasta trayec-

toria en el rubro y ha traba-

jado por más de 20 años en

proyectos de relacionamiento

con comunidades en distintas

industrias y regiones del país.

Rivas se integrará al grupo de

socios de Extend. mch

Page 162: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Mercado Minero

Noviembre 2014 / nº 401 • www.mch.cl158

Con el objetivo de entregar un servicio más personalizado, rápido, cercano y eficiente a sus clientes, Finning lanzó un nuevo formato de sucursales, Finning Express, en reemplazo de sus puntos de venta de equipos compacto.El nuevo formato permite entregar soluciones integrales, que abarcan la venta de equipos nuevos, usados y repuestos. También cuentan con atención especializada y personalizada, entregando la posibilidad de probar los equi-pos antes de adquirirlos y una mayor rapidez en el proceso de compra y servicios.Para llevar adelante el desafío, Finning nom-bró como gerente de Sucursales Centro Sur a Julio Piña, quien destacó que la iniciativa “responde a una nueva forma de acompañar a las necesidades de cada uno de nuestros

clientes. Es una gran oportunidad para aten-derlos de forma más cercana y eficiente, para el éxito de sus proyectos”.

Convenio de cooperaciónCon el objetivo de incluir al sector privado en los esfuerzos de mitigación del cambio climático, el Ministerio del Medio Ambiente y Finning Sudamérica firmaron un convenio de cooperación técnica para asistir el de-sarrollo de las futuras Acciones Nacionales de Mitigación Apropiadas (Nama, por su sigla en inglés).El convenio fue firmado por Germán Wilson, vicepresidente de Soluciones al Cliente, de Finning, y por el subsecretario de Medio Ambiente, Marcelo Mena. mch

Finning lanza sucursales Finning Express

Yamana Gold y KGHM: nuevos socios estratégicos de Exponor 2015Yamana Gold (El Peñón) y KGHM Polska Miedz confirmaron su participación en calidad de socios estratégicos de la versión 2015 de Exponor, informó la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA.Con anterioridad ya habían comprometido su participación Barrick Zaldívar, SQM, Antofagasta Minerals y Minera Escondida, por lo que Exponor 2015 ya suma seis socios estratégicos. Steve Holmes, vicepresidente senior de Operaciones de Super-ficie de KGHM, manifestó que Exponor es un evento del que no se puede estar ajeno. “Hemos creado un vínculo con Chile gracias a las operaciones de SCM Franke y Sierra Gorda SCM.

Sabemos que Exponor es una instancia donde podremos dar a conocer nuestros valores corporativos y nuestras ganas de hacer una nueva minería en el camino del Cero Daño, con aun mejores estándares y basada siempre en nuestra relación con las personas”, señaló. mch

ME Elecmetal realizó la primera versión del “Minework: Extracción y Transporte de Mineral”, workshop en el que participaron las mineras Candelaria, Escondida, Sierra Gorda y Codelco con sus divisiones Andina, Chuquicamata, Ministro Hales y El Teniente, además de Esco, Enaex y Komatsu, el Sernageomin y la Univer-sidad Católica del Norte. El workshop contó con más de doce exposiciones, tres de las cuales fueron premiadas por los asistentes. La mejor presenta-ción fue “Geología, ciencia no exacta, pero con realidades muy concretas”, del profesor de la Universidad Católica del Norte, Guillermo Chong.El segundo lugar fue para la charla “Motores Hoist para palas de cable P&H”, de Julio Antezana (Candelaria); mientras que el ter-cer lugar fue para el trabajo titulado “Aumento de Capacidad de Procesamiento en Planta de Chancado Primario”, del memorista Raúl San Martín, de la división Ministro Hales. mch

ME Elecmetal realiza “Minework: Extracción y Transporte de Mineral”

Page 163: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Mercado Minero

www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 159

AIA organiza charla sobre herramientas para incrementar rentabilidad en la mineríaLa Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), en el marco de sus lineamientos estratégicos de desarrollo empresarial, organizó la charla técnica “Inteligencia de Negocios: Rentabilidad de Pro-yectos y Contratos”, dirigida a sus empresas socias.La actividad fue dictada por el

relator Christian Willatt, socio-director de Valor Experto, enti-dad que provee de un servicio informático online diseñado para reducir riesgos y mejorar la rentabilidad de proyectos de inversión y contratos bajo el es-tándar mundial EVM (Earned Value Management). mch

Geoblast mantiene certificación ISO 9001Tras completar satisfactoriamente la auditoría externa realizada por SGS, Geoblast, empresa especialista en ingeniería de geociencias, perforación y voladuras, informó que mantuvo su sistema de gestión de acuerdo con los estándares de la norma ISO 9001:2008El próximo paso de Geoblast es comenzar su preparación para obtener la norma ISO 9001:2015 y su nuevo enfoque hacia la gestión y satisfacción de clientes. mch

SKF Transporte ofrece capacitación de cajas de cambio Ultrashift

Para capacitar a sus áreas de servicio y comercial, además de un grupo de clientes, SKC Transporte y Eaton llevaron a cabo una capacitación sobre las cajas de cambio UltraShift de Eaton Fuller, actividad que incluyó temas de operación, simulación de

fallas, herramientas de diagnóstico y buenas prácticas.SKC Transporte también realizó visi-tas a clientes de camiones Kenworth donde el objetivo fue demostrar el beneficio y la eficiencia de este tipo de cajas. mch

Geocom supera los 50 vuelos con vehículos aéreos no tripuladosLa obtención de información geoespacial a partir de sensores

remotos, principalmente aquellos montados en aviones no

tripulados (UAS, por su sigla en inglés), ha ganado terreno en la

minería por cuanto no solo es posible tomar imágenes, sino que

también ortofotos y modelos digitales de terrenos. Geocom, a

través de su modelo UAS Trimble UX5, recientemente pasó la

barrera de los 50 vuelos.

Con el modelo Trimble UX5, explica Geocom, es posible tomar

ortofotos de gran calidad para realizar estudios que requieran o

no georreferencias, tales como inspecciones, catastros, conteo

de objetos y planos de ubicación.

Gracias a que con las ortofotos es posible digitalizar, se pueden

crear planos planimétricos de caminos o instalaciones, calculando

distancias y áreas. mch

Page 164: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Visítanos en ATEXPOStand 68-1

KDM.indd 1 15-10-14 9:27

Page 165: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Mercado Minero

www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 161

EcoStandard presenta receptáculos para contenedores de sustancias y residuos peligrososEcoStandard presentó su nueva línea de receptáculos diseñados para facilitar la con-tención y almacenamiento interior de tambores e IBC (Intermediate bulk container).La nueva línea considera alternativas para el almacenaje y contención de tambores de 200 litros, con un volumen mínimo de retención de 150 litros y un máximo de 480 litros, considerando tanto receptáculos estáticos, móviles y con soporte para el fraccionamiento de sustancias y residuos peligrosos. La línea también incluye los receptáculos IBC de 1.000 litros con un volumen de retención mínimo de 1.300 litros y uno máximo de 1.500 litros. mch

Socoam suma servicios de medición de vibraciones La Sociedad de Consultoría Ambien-tal (Socoam) presentó dos nuevos servicios orientados a la minería: la medición de vibraciones ocupacio-nales y la de vibraciones ambientales. Las mediciones de vibraciones ocu-pacionales consisten en evaluar la

exposición a estas del trabajador en su puesto de trabajo, mientras que las ambientales determinan las vibracio-nes transmitidas por el suelo, ya sea por tronaduras, trabajo de maquinaria pesada u obras constructivas en ge-neral. mch

Australiana Swann Global se instala en Santiago para atender la regiónSwann Global, compañía australiana con más de 20 años enfoca-da en la búsqueda de ejecutivos de alto nivel y en la consultoría práctica en desarrollo organizacional, se ha instalado en Santiago de Chile para atender el mercado latinoamericano. La compa-ñía destaca “su enfoque global, orientado a la industria de los recursos naturales y sectores relacionados”. Su especialización apunta a los rubros de minería, energía, construcción, ingeniería e infraestructura, entre otros. La reputación de Swann Global se basa en la calidad de sus

procesos de búsqueda y el compromiso entre el talento con las oportunidades ofrecidas por sus clientes. De igual forma, al ser una empresa global, sus búsquedas no solo se circunscriben al mercado local.Asimismo, la firma subraya que crea asociaciones con sus clientes y candidatos para beneficio mutuo a largo plazo. Y añade que el éxito de esta estrategia lo refleja en el hecho de que más del 70% de sus trabajos es con el mismo grupo de la base de clientes “que valoran su experiencia, honestidad y calidad de redes”. mch

CMI de la Universidad de Chile lanza primer libro de Marketing Industrial Fue lanzado el primer libro de Marketing B2B en Chile: “El desafío del marketing para empresas industriales. Conceptos y prácticas avanzadas para comprender, desarrollar e introducir productos técnicos”, de Claudio Saavedra, PhD, profesor de pregrado y posgrado de la Universidad de Chile y consultor del CMI de la Universidad de Chile. El contenido del libro incluye nuevos conceptos y prácticas para los aspectos más relevantes del marketing y ventas industriales, una presentación al marketing industrial desde un contexto

técnico, objetivo y global, más de 200 figuras y gráficos que complementan un lenguaje fluido y en-tretenido, protocolos de implementación basados en experiencia de terreno; y herramientas de uso práctico para ejecutivos, entre otros temas. mch

Page 166: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014
Page 167: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Mercado Minero

www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 163

Ausenco-Rylson recibe premio por mejor iniciativa de ahorro de costosAusenco-Rylson, la australiana de gestión de activos, apoyo logístico y servicios de ingeniería para la mine-ría, recibió el premio a la mejor inicia-tiva de ahorro de costos entregado por la Asociación de Contratistas Mineros de Queensland, Australia.

El equipo de Confiabilidad de Op-timización de Costos de Ausenco-Rylson consiguió un 17% de ahorro en los planes de ciclos de vida del proyecto Minero Century, siendo reconocido por el cliente como “lo mejor de su clase”. mch

Agunsa obtiene nuevas representaciones aéreas en 2014Este 2014 ha sido un buen año para el área de representacio-nes aéreas de Agunsa. En febrero obtuvo la representación como General Sales Agent (GSA) de IAG Cargo en Chile, empresa controladora de Iberia y British Airways, para la gestión de reserva y venta de espacios de carga para vuelos regulares desde el aeropuerto internacional de Santiago. En abril Agunsa comenzó a prestar el servicio de atención de pasajeros (check-in, lost&found, meet&greet, ticketing, revisión de documentos de viaje) y de operaciones de vuelo a Air Europa, además de la representación de Delta, también, en operaciones de vuelos. En agosto, en tanto, sumó a Turkish Airlines Cargo entre sus representados con vuelos offline desde Buenos Aires.

En relación con nuevos negocios, Agunsa informó que en diciembre comenzará a atender a United Airlines, tanto en atención de pasajeros como en operaciones de vuelos. mch

Ruta Veta Minera lleva más de 1.000 inscritosLa Ruta Veta Minera, la iniciativa sec-torial desarrollada por Fundación Chile con la colaboración del Ministerio del Trabajo para atraer capital humano a la minería ofreciendo cursos gratuitos de capacitación, ya suma 1.000 inscritos.La versión 2014 de la iniciativa ha estado en las localidades de Quintero, Venta-nas, Puchuncaví, Arica, Iquique, Pozo Almonte, Pica, Tocopilla, María Elena, Calama y Sierra Gorda.

Su punto de partida fue en Santiago el 6 de agosto, en la Feria Tecnológica orga-nizada por Codelco y el Ministerio de Mi-nería; su recorrido abarca 30 ciudades y pueblos de las zonas norte y centro del país, finalizando en noviembre.El año pasado la Ruta registró alrededor de 6.000 personas en un recorrido más acotado, que se extendió hasta comien-zos de octubre, y que visitó las princi-pales ciudades de la zona norte. mch

WINNER

COST SAVING INITIATIVE AWARD

Aramark celebra dos millones de horas sin accidentes en Lomas BayasAramark, la empresa de gestión de instalaciones (servicio de

alimentación, servicios básicos y mantención), informó que

superó los dos millones de horas sin accidentes con tiempo

perdido en sus operaciones en Compañía Minera Lomas Bayas.

El hito fue celebrado por la empresa en una actividad junto

a Lomas Bayas y la Asociación Chilena de Seguridad, las

que destacaron el rol de Aramark en materia de acciden-

tabilidad. mch

Page 168: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Mercado Minero

Noviembre 2014 / nº 401 • www.mch.cl164

Controlador de arranque suave Eaton logra reducción de costos de un 30%La oferta de encerramientos duraderos no

metálicos y costo-efectivos ha sido el eje de

Vynckier Enclosure Systems por casi 100 años.

Recientemente, uno de sus clientes le solicitó

una solución para el control de bombas en

un espacio cerrado con motores de 30 a 175

caballos de fuerza.

Vynckier, en lugar de emplear una solución

convencional, utilizó el controlador de arran-

que suave Eaton DS6, lo que permitió al cliente

utilizar solo un tamaño de encerramiento para

una serie de motores de diverso caballaje,

reduciendo así el costo de ensamble y re-

querimientos de inventario en casi un 30%.

El gerente general de Vynckier, George King,

destacó: “Reconocemos el valor del DS6 inclu-

yendo las características optimizadas, el precio

competitivo, el tamaño compacto y el hecho

de que es un controlador de arranque suave.

Como el DS6 no tiene la sobrecarga incorpora-

da, también requeriría menos partes blandas.

Podemos utilizar el Interruptor de Circuito de

Protección de Motores Eaton (MPCB) para es-

tablecer la sobrecarga requerida, permitiendo

a nuestro cliente almacenar un menor número

y variedad de productos”. mch

Enaex obtiene sello de eficiencia energéticaEnaex, filial del Grupo Sigdo Koppers,

recibió el Sello de Eficiencia Energética

que otorga el Ministerio de Energía con

el objetivo de identificar y reconocer a

aquellas empresas que han establecido

una política de eficiencia energética

mediante la implementación de inicia-

tivas, metas o indicadores específicos,

que les permite mejorar significativa-

mente sus estándares de consumo

de energía, sin sacrificar crecimiento.

El Ministerio de Energía otorgó el sello

en reconocimiento al desarrollo de

variadas iniciativas impulsadas por

Enaex desde 2012, que le han per-

mitido cogenerar casi el 50% de su

propio consumo de energía eléctrica.

Entre las iniciativas que forman par-

te del plan de eficiencia energética

de la empresa destaca el autoabas-

tecimiento del 35% de la energía

eléctrica que requiere la planta Prillex

América en Mejillones, en la Región

de Antofagasta. mch

Cámara Chilena de la Construcción inauguró oficina corporativa en CalamaEn una actividad en que participaron las principales auto-

ridades de la zona, la Cámara Chilena de la Construcción

inauguró oficialmente su nueva oficina corporativa en Calama.

A la ceremonia asistieron el gobernador de El Loa, Claudio

Lagos, y el alcalde de Calama, Esteban Velásquez, quienes

estuvieron acompañados por los vicepresidentes de la Cáma-

ra Chilena de la Construcción, Sergio Torretti y Max Correa,

además del presidente de la CChC Calama, Luis Farías, y la

Mesa Directiva Regional, entre otras autoridades presentes.

El alcalde de Calama resaltó el gesto descentralizador

de la Cámara Chilena de la Construcción: “Con esta

obra se hace barrio en un lugar emblemático como es

el sector de Villa Ayquina”. Además, destacó la mirada

social que tiene la CChC que “también se preocupa de

las regiones y de sus habitantes a través de obras como

la inaugurada”, indicó. mch

Léala cuando quiera

Videos, audio y más.

Descarga gratuita.

Léala en cualquier parte del mundo.

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE www.editec.cl

Búsquenos comoRevista Minería Chilena en:Para mayor información sobre la contratación de

publicidad e interactividades, contacte a su ejecutiva comercial enviando un e-mail a [email protected] y/o llámenos al +56 2 27574239.

Averigue más ingresando aquí

Escanee el código con su smartphone.

Más apps de Editec S.A.

Antes de viajar descargue Revista Minería Chilena en su tablet

1AVISO REVISTA TABLET MCH.indd 1 29-10-14 16:54

Page 169: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Léala cuando quiera

Videos, audio y más.

Descarga gratuita.

Léala en cualquier parte del mundo.

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE www.editec.cl

Búsquenos comoRevista Minería Chilena en:Para mayor información sobre la contratación de

publicidad e interactividades, contacte a su ejecutiva comercial enviando un e-mail a [email protected] y/o llámenos al +56 2 27574239.

Averigue más ingresando aquí

Escanee el código con su smartphone.

Más apps de Editec S.A.

Antes de viajar descargue Revista Minería Chilena en su tablet

1AVISO REVISTA TABLET MCH.indd 1 29-10-14 16:54

Page 170: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Schaeffler no es sólo calidad en rodamien-tos. A través de sus tres marcas INA, LUK y FAG genera innovación en donde la con-fiabilidad lo es todo y el desarrollo de solu-ciones abarca todos los rubros industriales. En Chile, la minería también sabe de este valor por medio de variados productos y servicios que tienen el sello de solidez del gigante alemán.

En una industria en donde las paradas no programadas son el problema mayor de la producción, Schaeffler Chile ha implemen-tado un plan de servicios de monitoreo de condiciones, asumiendo el compromiso de entregar una robusta confiabilidad aso-ciada a las aplicaciones donde operan sus componentes.

Es por eso que los camiones mineros que cuentan con componentes Schaeffler, hoy reciben un completo monitoreo de vibra-ciones en sus motores eléctricos, en donde se miden rangos de frecuencias asociados a fallas de pista interna y externa, elementos rodantes y jaulas de los rodamientos de esa parte del camión.

El dispositivo adecuado para lograr óptimos resultados es el FAG Detector III, equipo de medición de vibraciones portátil de fácil uso, que presenta configuraciones pre-instaladas, solución Plug-and-Play y que permite obtener información importante en cuanto al estado del componente, sin tener ninguna formación previa o configuración del sistema.

MONITOREO DE VIBRACIONES CON EL FAG DETECTOR III DE SCHAEFFLER

AUMENTANDO LA DISPONIBILIDAD DE LOS GRANDES CAMIONES MINEROS

LA EMPRESA ALEMANA,

ADEMÁS DE PROVEER

COMPONENTES QUE

UTILIZAN ALGUNOS

FABRICANTES, REALIZA

MONITOREO EN

ESTOS EQUIPOS CON

SU DISPOSITIVO FAG

DETECTOR III, QUE

PERMITE MONITORIZAR

LAS VIBRACIONES, SIENDO

APROPIADO PARA EL

RECONOCIMIENTO DE

AVERÍAS O DESEQUILIBRIOS

A TRAVÉS DE LA TÉCNICA

DE MEDICIÓN DE VALORES

CARACTERÍSTICOS.

amplitud sirve para medir severidad y así generar gráficos de alarmas, que indicarán –a través del Detector III- el reemplazo de los rodamientos.

Este servicio ha permitido reemplazar opor-tunamente los componentes medidos y así aumentar la disponibilidad de los ca-miones, entregando resultados positivos a los indicadores de producción de cada planta. Todo, con la calidad de los produc-tos Schaeffler y el integral soporte de sus ingenieros.

Sobre el FAG DETECTOR IIIEl FAG Detector III proporciona información fiable sobre la condición de las máquinas y resulta el dispositivo apropiado para el reconocimiento de:

• Desequilibrios y errores de alineación• Averías de los rodamientos• Averías de los reductores (dentado)

El FAG Detector III puede ser utilizado por usuarios con o sin conocimiento previo de diagnóstico de vibraciones. Otras propiedades del sistema:• Medición de temperaturas sin contacto• Medición de velocidades• Función de rutas• Generador de informes

Software integradoPara un análisis más detallado, dispone, de forma gratuita, del software Trendline con múltiples funciones. Este software incluye, entre otras funciones, el visualizador que ofrece al usuario un gran número de he-rramientas para la evaluación de los datos. Gracias a la base de datos de rodamientos integrada que contiene aproximadamente 20.000 rodamientos de diferentes fabrican-tes, el análisis de las mediciones se realiza de forma más sencilla y eficiente.

Los rodamientos tienen una frecuencia caracte-rística y, en el caso de los camiones, al diagnosticar a un régimen de la veloci-dad establecida se pueden configurar bandas de fre-cuencias selectivas cuya

PUBLIRREPORTAJE

José Tomás Rider 1051, Teléfono: +56 2 24775000, Providencia, Santiago. www.schaeffler.cl

SHAEFFLER Publi.indd 1 29-10-14 19:11

Page 171: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Mercado Minero

www.mch.cl • Noviembre 2014 / nº 401 167

Fe de Erratas “Compendio de la Minería Chilena 2014”

En el reciente Compendio de la Minería Chilena 2014,

trabajo realizado por el Área de Estudios del Grupo Edito-

rial Editec, fueron publicados algunos datos incorrectos

que rectificamos a continuación:

Página: 455

Empresa: DAVEY BICKFORD CHILE S.P.A.

Dice:

E-mail: [email protected]

Web : www.daverybickford.com

Debe Decir:

E-mail: [email protected]

Web : www.daveybickford.com

Página: 290 - 291

Empresa: APRIMIN

Muestra:

Debe Mostrar:

Dice:

1.- FLSmidth Minerals Fundición las Rosas S.A.

2. - ITT Fluid Technology S.A.

3.- Komatsu-Cummins Chile Ltda.

4.- Tubexa, Ultramar

5.- Ventas Técnicas S.A.

Debe decir:

1.- FLSmidth

2.- ITT

3.- Komatsu

4.- Tubexa

5.- Ventec

Debe incluir:

Empresas

Mecamin

Sika

No debe incluir:Ejecutivos:Director: Francisco DittbornDirector: Jacob WernerSubdirectora Corporación Educacional: María Eugenia LópezAsistente Ejecutiva: Marina Rojas E.Empresas:CAP, Conymet Ltda.Industria Nacional de Cemento S.A. (INACESA)MinePro Chile S.A.Morgan Industrial, Nexxo S.A.PrecisiónSalomón Sack S.A.

Simma crea nuevas gerencias de Productos y Posventa En el marco de su programa Clientes de por Vida, Simma

llevó a cabo una reorganización de sus áreas de Posventa y

Productos, creando nuevas gerencias para estas. La primera,

focalizada en repuestos y asistencia técnica, mientras que la

segunda se centra en equipos y consumibles.

Así, a partir del primero de octubre asumió como gerente

de Posventa, Andrés Jiménez, y como gerente de Productos,

Francisco Insunza.

“Con esta reestructuración esperamos potenciar nuestro

trabajo en ambas áreas. Por un lado, sacar adelante de forma

integral un plan de negocio asociado a posventa y que implica

trabajar sobre materias de alto interés, tales como recurso

humano, procesos, capacitación y tecnología; pero también

desde la dimensión de la gestión de repuestos. Y por otra parte,

desde la nueva gerencia de Productos, esperamos fortalecer

el apoyo a nuestras diferentes áreas de negocio y sucursales,

por medio de un proceso de planificación integrado”, destacó

Alejandro Onetto, gerente general de Simma. mch

Page 172: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014

Noviembre 2014 / nº 401 • www.mch.cl168

Gerente ComercialJulio Herrera e-mail: [email protected] Tel.: +56 2 2757 4212, +56 9 748 7275Jefe de Ventas NacionalesNicolás Ibarra e-mail: [email protected] Tel.: +56 2 2757 4258, +56 6 468 3561Jefa de Ventas InternacionalesAlejandra Cortés e-mail: [email protected] Tel.: +56 2 2757 4287, +56 8 361 0279CHILE: Centro - Sur• Sheyla Bizjak, Ejecutiva Comercial e-mail: [email protected] Tel.: +56 2 2757 4271, +56 9 326 7591• Claudia Droppelmann, Ejecutiva Comercial e-mail: [email protected] Tel.: +56 2 2757 4282, +56 6 844 1969• Marcela Mutis, Ejecutiva Comercial e-mail: [email protected] Tel.: +56 2 2757 4221, +56 9 741 2934• Francisca Silva, Ejecutiva Comercial e-mail: [email protected] Tel.: +56 2 2757 4205, +56 6 468 3454 • Karen Wolf, Ejecutiva Comercial e-mail: [email protected] Tel.: +56 2 2757 4297, +56 5 864 9424• Carolina Valdovinos, Ejecutiva Comercial e-mail: [email protected] Tel.: +56 2 2757 4283, +56 9 333 8778

CHILE: Norte 14 de Febrero 2065, oficina 502 Edificio Estudio 14, Antofagasta Tel.: +56 55 267 931Grupo Editorial Editec S.A.:Antonio Bellet 444 Piso 6 – ProvidenciaSantiago, Chile Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201 E-mail: [email protected] Internet: www.mch.cl

Representantes en el extranjeroESTADOS UNIDOS:• Detlef Fox, [email protected] D.A. Fox Advertising Sales, Inc. 5 Penn Plaza, 19th Floor New York, NY 10001 Tel.: 212 896 3881ESTADOS UNIDOS & CANADA:• Angela O’Reilly, Lansdowne Media Services, [email protected] 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF,UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617 SUDÁFRICA:• Bob Stephen, Stephen Marketing (Pty) Ltd, [email protected] P.O. Box 75, Tarlton 1749, South Africa, Tel.: +27 11 952 1721, Fax: +27 11 952 1607ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA:• Gunter Schneider, GSM Internacional [email protected] Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801ITALIA: • M. Ester Weisser [email protected] Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia Tel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233RESTO DE EUROPA:• Phil Playle, Lansdowne Media Services [email protected] 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617CHINA• Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. [email protected] No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867

Ventas de Publicidad

Indice de avisadoresEmpresa pág.

ACHS 4

Aerocardal 52

Agunsa 82

Alas 20 92

AMEC Chile 104

ASGCO Manufacturing Inc. 25

Asmin Industrial Ltda. 116

Atlas Copco Chilena S.A.C. Tapa 3

Austral Chemical Chile S.A. 126

Autoterm 112

Basf Chile S.A. 48

Bel-Ray Company Inc. 8

Captagua Ingeniería S.A. 98

Comercial Kaufmann S.A. 132

Compramin 114

Comulsa S.A. 54

Constructora Gardilcic Ltda. 46 - C. Conjunta

Constructora Lancuyén 134

Copec S.A. 28

DHSIGA S.A. 50

Disal Chile Ltda. 126

Doosan Bobcat Chile S.A. 104

Eaton Rolec S.A. 130

ECEX Minería S.A. 138

Echeverría, Izquierdo, Montajes Industriales S.A.

66

Entel S.A. MP

Estudios Editec 148

Evalc Ltda. 124

Exponor 36

Fastpack S.A. 106

Ferretería Amunátegui 74

FIMM Equipment 82

Finning Chile S.A. Contratapa

Fluitek 138

Fosfoquim S.A. 80

Geocom S.A. 38

Great Plains Stainless 142

Haver & Boecker Andina Ltda. 5

Hidrocrom 146

High Service 44

Howden South America 106

Indak Ltda. 3

Insytec S.A. 26

Inversiones Cosenza Ltda. 156

Jacol 72

Joy Global Chile S.A. 30

KDM 160

Keller 102

Keypro Ingeniería S.A. 84

Komatsu Chile S.A. PD

Liebherr International 40

Maptek Computación Chile Ltda. 9

Marienberg 148

Más Errázuriz S.A. 90

Mathiesen S.A.C. 74

Maxan Chile S.A. 80

ME Elecmetal S.A. 78 - 79 - 100

Mecalux S.A. 136

Metso Tapa 2

Multiaceros S.A. 46

New Tech Copper S.A. 110

Newsletter Minería al día 134

Pacifictek Ltda. 134

Plastigen S.A. 112

Polyguard 68

Reliper Ltda. 136

Revista Minería Chilena 96 - 116

Revista Minería Chilena Suscripciones

122

Revista Minería Chilena Tablet 165

Rhona S.A. 132

Salfa S.A. 18 - 74

Sandvik Chile S.A. 2 - 155

Schaeffler Chile 166

Schlumberger Water Services 82

Schwager Service S.A. 142

SGS Minerals S.A. 94

Sierra Gorda SCM 22 - 23

SKF Chilena S.A.I.C. 118 - 119

SNC-Lavalin Chile 144

Soletanche Bachy Chile S.A. 130

Talleres Lucas 144

TDM Chile S.A. 96 - 140

Tecnoglobal S.A. 50

Terra Nova 74

TPI Chile S.A. 1

Transformadores Tusan S.A. 98

Transportes Tamarugal Ltda. 108

Transportes Vecchiola Ltda. 122

Trex 162

TTM Chile S.A. 132

Unimatic S.A. 80

Veta Minera 33

Veto y Cía. Ltda. 162

Veyance Technologies Chile 6 - 150 -151

Vicsa Safety Comercial Limitada Inserto

Wärtsilä 7

Weir Minerals South America 14

Wisetrack Chile S.A. 90

Yokogawa America do Sul 70

Zublin International Chile Ltda. 68

Zyght 162

Empresa pág.

Page 173: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014
Page 174: MINERÍA CHILENA 401 - Noviembre 2014