50
LIDERAZGO MANEJO DE CONFLICTOS

motivacion, liderazgo, etica y valores, manejo de conflictos

Embed Size (px)

Citation preview

LIDERAZGOMANEJO DE CONFLICTOS

• Es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energía.

• Un proceso interno y propio de cada persona, que consiste en la ejecución de conductas hacia un propósito que el individuo considera necesario y deseable.

• Es la voluntad para hacer un esfuerzo, por alcanzar las metas de la organización.

¿QUÉ ES LA MOTIVACIÓN?

Según Chiavenato, existen tres premisas que explican la naturaleza de la conducta humana:

a) El comportamiento es causado.

b) El comportamiento es motivado.

c) El comportamiento está orientado hacia objetivos.

EL CICLO MOTIVACIONAL

Si enfocamos la motivación como un proceso para satisfacer necesidades, surge lo que se denomina el ciclo motivacional, cuyas etapas son las siguientes: a) Homeostasis. En cierto momento el

organismo humano permanece en estado de equilibrio.

b) Estímulo. Es cuando aparece un estímulo y genera una necesidad.

c) Necesidad. Esta necesidad (insatisfecha aún), provoca un estado de tensión.

EL CICLO MOTIVACIONAL

d) Estado de tensión. La tensión produce un impulso que da lugar a un comportamiento o acción.e) Comportamiento. El comportamiento, al activarse, se dirige a satisfacer dicha necesidad. Alcanza el objetivo satisfactoriamente. f) Satisfacción. Si se satisface la necesidad, el organismo retorna a su estado de equilibrio, hasta que otro estimulo se presente. Toda satisfacción es básicamente una liberación de tensión que permite el retorno al equilibrio homeostático anterior.

EL CICLO MOTIVACIONAL

En 1943, A. Maslow formuló A Theory of Human Motivation,

teoría en la que define una jerarquía de

necesidades humanas y argumenta que a medida

que los individuos van satisfaciendo las

necesidades más básicas, los individuos desarrollan

necesidades y deseos más elevados.

• En las necesidades básicas se incluyen las fisiológicas, para mantener la vida humana y la supervivencia de la especie. En estas necesidades básicas encontramos las funciones de alimentación, respiración e hidratación así como las necesidades internas para regular la temperatura y el pH. Además, se incluyen las necesidades de evitar el dolor, mantener el equilibrio, expulsar los desechos de nuestro cuerpo y por supuesto la necesidad de tener relaciones sexuales.

Necesidades básicas

Una vez cubiertas y compensadas las necesidades básicas, en los individuos aparecen las necesidades de seguridad y protección.

Pensemos por ejemplo en la seguridad física, en la salud de los individuos, en la necesidad de cobertura del empleo, mantenimiento de ingresos u obtención de recursos.

Maslow también encuadra dentro de estas necesidades la seguridad moral, el núcleo familiar y la necesidad de la propiedad privada como tal.

Necesidades de seguridad y protección

Encontramos como necesidades de este nivel la asociación, la participación en colectivos, el sentimiento de sentirse aceptado en integrado entre otras.

El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales.

Necesidades de afiliación y afecto

La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, el cuidado de nuestro yo y las necesidades de comunicación interna y auto comprensión que los individuos tenemos sobre nosotros mismos.

La estima baja concierne al respeto de las demás personas y a la traslación de las necesidades de estima alta al resto de interacciones sociales.

Maslow sitúa en esta escala la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio sobre el resto de los individuos.

Necesidades de estima

En este nivel se encuentran las necesidades más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, y a través de su satisfacción, se encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad.

Para alcanzar este nivel, todos los individuos necesitan alcanzar y completar hasta el mejor punto posible, el resto de niveles y necesidades inferiores.

Autorrealización o autoactualización

EL LÍDER

“Aquella persona que por sus ideas, carácter, talento, voluntad y

habilidades; es capaz de inspirar, incitar y dirigir a los demás hacia el

logro de los objetivos de la organización”. Maritza Ramos

Empatía, motivación de los empleados, comunicación, educación, atención a cada colaborador, firmeza, predicar con el ejemplo, visión de futuro, promover el trabajo de equipo.

Tiene una orientación activa en la vida. Va tras lo que quiere.

Intenta todo los días producir algo útil. Hace que las cosas sucedan.

Usa la asertividad como una fórmula de comunicación.

Atributos del Líder

El estilo directivo es aquel en el que el líder no solicita la opinión de sus subordinados y da instrucciones detalladas de cómo, cuándo y dónde deben llevar a cabo una tarea para luego examinar muy de cerca su ejecución.

Estilos de Liderazgo

El estilo participativo es aquel en el que los líderes piden a los subordinados su opinión, información y recomendaciones, pero son ellos quienes toman la decisión final sobre lo que se debe hacer.

Estilos de Liderazgo

El estilo delegativo conlleva ceder a los subordinados la autoridad necesaria para resolver problemas y tomar decisiones sin antes pedir permiso al líder.

El transformacional "transforma" a los subordinados retándolos a elevarse por encima de sus necesidades e intereses inmediatos, hace hincapié en el crecimiento individual -tanto personal como profesional- y en el potenciamiento de la organización.

Estilos de Liderazgo

MANEJO DE CONFLICTOS

Tomado del artículo Manejo de Conflictos por G. Billicopf

Donde existen opciones hay potencial de desacuerdo. Cuando no podemos manejar bien nuestros desacuerdos, el resultado puede ser la contención (contienda).

La contención crea un sentido de distancia psicológica entre las personas, tal como sentimientos de antipatía, antagonismo enconado, competencia, enajenación mental e indiferencia.

No aporta algo positivo aparentar serenidad mientras el enojo interno se intensifica al punto de explotar.

Un terremoto tiende a ser más dañino que una serie de temblores. Es más provechoso tratar los problemas a medida que van surgiendo.

El tratar de solucionar conflictos, abordándolos directamente con la persona con quien estamos en desacuerdo, puede requerir: 1) exponernos al rechazo; 2) reconocer nuestra contribución al problema; y 3) estar dispuesto a cambiar.

Podemos reducir la tensión, resolver desafíos, y aumentar la productividad por medio del diálogo eficaz.

1) La necesidad de querer explicar nuestro punto de vista primero.

2) Nuestra reticencia a escuchar. Escuchar es mucho más que estar callados para poder tomar nuestro turno. Involucra un esfuerzo real en tratar de comprender la perspectiva de la otra persona.

Factores negativos que se combinan para crear la contienda:

3) El temor. El temor de no salirnos con la nuestra. El temor a la verdad… que tal vez estemos equivocados.

4) La presunción que uno de nosotros tiene que perder si el otro va a ganar: que los desacuerdos solo pueden solucionarse competitivamente.

Factores negativos que se combinan para crear la contienda:

• “Primero intente comprender; después ser comprendido” (Los siete hábitos de las personas altamente eficaces, Steven Covey).

• “Las personas en desacuerdo deben enfocarse en sus necesidades en vez de en sus posiciones” (Si… ¡de acuerdo! (cómo negociar sin ceder), Roger Fisher, William Ury y Bruce Patton).

Herramientas para mejorar la comunicación

Los problemas pueden aumentar si dejamos todas nuestras necesidades a un lado para enfocarnos en las exigencias de otro. El otro puede pensar que no tenemos necesidades y puede sentirse atónito cuando se las presentamos de repente, casi como una idea tardía.

“Aunque deseo compartir mi punto de vista más tarde, primero quisiera oír sus pensamientos”.

Solo cuando el otro individuo se sienta entendido podemos empezar a explicar nuestra

perspectiva y suponer que se nos escuchará a nosotros con la

misma atención.

La mediación ayuda a los involucrados a discutir asuntos, reparar injurias pasadas, y desarrollar las herramientas necesarias para confrontar los desacuerdos de forma eficaz.

Los mediadores pueden influir al discernir la perspectiva de cada participante por medio de reuniones preliminares separadas. La reunión preliminar separada provee a cada participante la oportunidad de ser oído y comprendido.

La mediación

Cuando un participante se siente escuchado, se alivia de una enorme carga emocional; la tensión nerviosa y la actitud defensiva disminuyen. Esto hace que los involucrados tengan más confianza y sean más receptivos a escuchar a la parte contraria.

En el libro La Promesa de la Mediación, Bush y Folger sugieren que los mediadores deberían buscar oportunidades transformativas en términos del reconocimiento que pueden ofrecerse los participantes entre sí.

La mediación

Buscando lo positivo. Preguntar a cada participante lo que aprecia de su adversario. Esta pregunta debería plantearse después que el participante haya tenido la posibilidad de desahogarse, y el mediador haya mostrado comprensión respecto a sus desafíos.

La mediación

Aplicar reglas (directrices) que gobiernen y mejoren la comunicación.

Las personas tienden a crear vínculos de amistad con quienes parecen apoyar su identidad proyectada.

Tal validación mutua es una de las claves para las relaciones interpersonales efectivas.

La mediación

Separar a la gente de “el conflicto”Al culpar al conflicto mismo, el mediador permite

que los participantes salven apariencias y lentamente puedan distanciarse del relato saturado de conflicto.

Directrices que gobiernan y mejoran la comunicación.

El reparar injurias pasadas. Una disculpa con una coma o con un pero no es una disculpa sino meramente una declaración de justificación.

Directrices que gobiernan y mejoran la comunicación.

Aconsejar a los participantes durante la sesión conjunta.

Pídales a los involucrados que se sienten de tal manera que puedan dirigirse no solo la palabra, sino también la vista, pero a una distancia prudente para que su espacio personal no sea invadido.

El tener que intercambiar contacto visual puede ser la medicina potente que los lleve hacia la reconciliación.

Directrices que gobiernan y mejoran la comunicación.

Explorar la diferencia entre posiciones y necesidades.

Permitirles a los involucrados a que sostengan una posición inicial les permite ser comprendidos y retener un sentido de control y propiedad sobre el proceso.

Una herramienta potente es pedirles a los participantes que expliquen, lo mejor que puedan, la posición del otro.

Directrices que gobiernan y mejoran la comunicación.

Nivelar el poder. El mediador tendrá que ayudar a la persona más tímida a desenvolverse y expresarse.

Ayudar a los participantes a planificar la interacción futura. Un reto clave es tomar el tiempo para escucharse en forma sensible cuando surjan problemas en el futuro.

Directrices que gobiernan y mejoran la comunicación.

EL ARBITRAJEA veces se necesita un juez y un juicio. La meta es buscar la justicia más que ayudar a ambas partes a guardar apariencias.

EDUCAR EN VALORES

¿Qué son lo valores?Rikert afirma que los valores no son

realidades ni físicas, ni psíquicas. Su esencia consiste en su vigencia no en su real facilidad.

Olivier Reboul dice que constituye lo contrario de la indiferencia. El valor esta presente desde que las cosas dejan de tener importancia.

Taylor dice que son horizontes de sentido de significado.

COMO EDUCAR EN VALORES

Sembrar desde la infancia

Coeducación familia/escuela

Dar ejemplo: dice Einstein “Dar ejemplo no es la

principal manera de influir sobre los demás,

es la única».

Equilibrio entre el SI y el NO.

Saber escuchar

Ser versus TenerProgresar sin

renunciar

Optimismo

¿Quien enseña Valores?Familias: Los padres educan en valores acompañando a sus hijo en el proceso de formación de su personalidad y de su identidad

Escuela: La necesidad de educar en valores por parte de la escuela es debido a los cambios sociales culturales y educativos.

El papel de los valores en el desarrollo de la identidad

corporativa.

Es una labor adjunta a los directivos de una organización, aunque son pocas las que cuentan con directivos responsables o consientes por lo que las empresas han desarrollado una identidad corporativa con un nivel de solidez alto. Lo que constituye una gran debilidad que está relacionada con la ausencia de valores que se requieren como elementos constituyentes de sus principios básicos.

Por un estudio de carácter bibliográfico documental cualitativo se concluyó que los valores son capacidades comportadas por la naturaleza de los entes, los cuales pueden ser adquiridos y desarrollados mediante el cimiento de la virtud. López de Llergo (2000); y que la puesta en acción de estos valores es una responsabilidad de la alta directiva; la cual necesita implantar un liderazgo transformador por valores que eleve los niveles de conciencia de todos los miembros de la organización para hacer extensivo el valor del compromiso en cada uno de ellos hacia el logro de los objetivos corporativos y posteriormente de todos los miembros una vez estén alineados sus objetivos personales con los de la organización.

El papel de los valores en el desarrollo de la identidad corporativa supone tres momentos o etapas de la identidad corporativa:

1) La etapa del diseño y la de la difusión de los principios básicos organizacionales, del nombre (marca) y de sus Principios Básicos Organizacionales (PBO); misión, visión, valores, políticas, objetivos y estrategias; su simbolismo o identidad visual: nombre, logotipo, emblema, colores, slogan, diseño arquitectónico, señalización, uniforme y otros; diseño de comportamientos organizacional: tipo de gestión; tipo de escritura; liderazgo motivación, manejo de conflicto y otros; diseño de estrategia, planes, proyectos, tipos y medios de comunicación.

2) El simbolismo o la identidad visual y el comportamiento organizacional; de la difusión de los cuatro componentes antes descritos.

3) La puesta en práctica de todos esos valores permitirá la tercera etapa la identificación.

EL PAPEL DE LOS VALORES EN EL DESARROLLO DE LA IDENTIDAD CORPORATIVA

Por ello en la primera etapa intervienen valores éticos:

Justicia (al imponer unos principios ideados por todos y no por una élite)

Participación y retroalimentación (al propiciar el dialogo como método de intercambio de ideas)

Democracia: al fomentar la franca opinión desde abajo hacia arriba. Estos valores desencadenan sentimiento de pertenencia, arraigo, lealtad y fidelidad de los miembros de la organización.

En la segunda etapa intervienen:

La actitud comunicativa, el proceso en general, estrategias y medios aplicados.

Solidaridad, fraternidad, libertad, expresados en respaldo a todos los integrantes de la organización y cumplimiento con el derecho a estar informados.

Bienestar común, participación, intercambio y equilibrio manifiesto en: la reciprocidad de la información y el conocimiento; motivación y sensibilidad y trascendencia de los estados de conciencia de los miembros.

Igualmente, en el diseño del comportamiento organizacional como parte de la identidad corporativa tienen que participar valores éticos tales como la calidad, éxito, eficacia y eficiencia, así como optimización, logro, proporción y mesura. En la promoción de este componente participarían la responsabilidad, cumplimiento, credibilidad, verdad y conocimiento compartido, además, compañerismo y conocimiento individual.

La puesta en práctica de todos estos valores éticos trascendentes, inmanentes tanto universales como terminales permitirá la identificación (tercera etapa) en tanto que percepción de la identidad formulada y comunicada mediante el plan de comunicacional sus programas, operaciones, acciones, mensajes y medios.

ÉTICA DE LA VIDA O BIOETICA

La bioética supone un intento de conseguir un enfoque secular, interdisciplinario, prospectivo, global y sistemático, es el estudio sistemático de la conducta humana en el campo de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, en cuanto que esta conducta es examinada a la luz de los valores y principios morales,La construcción de una ética para el futuro requerirá un esfuerzo de proporciones inconmensurables y reunirá a todos aquellos que creen en las fuerzas de conjunción, que se solidarizan, fraternizan y universalizan. Será preciso, ciertamente, ejercitar la futurología, no entendida obviamente como una forma de irracionalismo, sino como un modo de entendimiento, una ecología cognitiva que haga posible establecer un horizonte prospectivo para la vida, las ideas y la cultura planetarias, en estos tiempos sombríos de globalizaciones técnicas y resurgimientos étnicos exterminadores. El término bioética ha sido acuñado recientemente. Posee una raíz griega:bios (vida) y ethos (ética). Su objetivo es, pues, lograr una adecuación racional entre estas dos realidades: la vida y la ética. La bioética es una suerte de ética general sobre la vida, una ética que se las tiene que ver con toda la rica gama de fenómenos vitales, desde las cuestiones ecológicas a las clínicas, desde la investigación con humanos al problema de los presuntos derechos de los animales. En este sentido, la bioética sería una “macroética”, una manera de enfocar toda la ética desde la perspectiva de la vida amenazada. Sin embargo, las necesidades de acotar con más precisión los diversos ámbitos de problemas ha llevado a reservar el término “bioética” para lascuestiones relacionadas con las ciencias de la salud y las biotecnologías.La norma moral en el campo de la bioéticaFácticamente es imposible identificar con precisión un código de valores que sean aceptados por una gran mayoría de la humanidad,especialmente en el campo de los comportamientos que inciden en las ciencias de la vida. Entonces es fácil caer en una de las dos posturas extremas: una sería atribuir toda la responsabilidad al Estado, el cual se encargaría de imponer unos comportamientos obligatorios y de forma coactiva a los miembros de la comunidad; la otra consistiría en dejar autonomía a los individuos para que cada uno, según su circunstancia, actuase aplicando los principios que consideren oportunos.

Todo lo que ya sabemos sobre la norma moral como expresión del valor, lopodemos aplicar al campo de la bioética en forma de principios generaleso pautas de comportamiento en este sector. Aunque estamos volviendosiempre el mismo punto central, al eje, como el principio del respeto a lavida, no estará demás que repitamos, de otra forma, lo que ya dijimosantes. Estos principios o pautas de comportamiento pueden ser lossiguientes:

1) El principio eminente de la bioética: el respeto a la vida: Si la bioética es, literalmente, la ética de la vida, parece razonable sostener que debe

orientarse esencialmente a asegurar el respeto de lo que constituye suobjeto: la salvaguarda de la vida humana. En otras palabras, el principiode respeto de la vida puede ser considerado como el principio eminentede la bioética, es decir, el que guía e inspira la aplicación de todos losdemás.

2) Los principios subalternos de la bioética.Estos son tres: el principio terapéutico o principio de totalidad; los principios de socialidad y subsidiaridad y los principios de libertad y responsabilidad.a) El principio de libertad y responsabilidad: El derecho a la defensa de la vida es antes que el derecho a la libertadb) El principio de la totalidad o principio terapéutico: Existen ocasiones en que es conveniente arriesgar o quitar un bien particular con tal de conseguir un bien superior o total. Es el principio terapéutico que sefundamenta en el voluntario directo. Este principio supone unos requisitos para su aplicación correcta:- que se trata de una intervención para la parte enferma- que no existen otros medios para superar la enfermedad- que exista una alta posibilidad de curación- que sea con consentimiento del paciente.A este principio se le une una norma que se puede definir como “norma de la proporcionalidad de las terapias”. c) El principio de sociabilidad y subsidiaridad: Hoy se habla mucho de la socialización de la medicina. Hay que distinguir el principio ético de la sociabilidad de una fórmula organizativa y política de la socialización. El principio de sociabilidad empeña a cada persona a realizarse a sí misma en la participación por la realización de sus semejantes. La persona estáabierta a la sociedad y la sociabilidad es una característica intrínseca de la personalidad. El principio de sociabilidad puede justificar la donación de órganos y tejidos, aunque comporte una cierta mutilación, puede estimular el voluntariado asistencial y puede hacer surgir obras asistenciales. Pero a la vez, obliga a la sociedad a garantizar a todos los medios adecuadospara acceder a las necesidades primarias de tipo curativo, aunque sea acosta de los sanos.

Bioética especial: las técnicas desarrolladas en este campo permiten aplicaciones que cualquiera consideraría beneficiosas, como la erradicación de ciertas enfermedades hereditarias o la consecución de nuevas especies de animales y vegetales que puedan ser útiles a la humanidad por cualquier motivo

¿Qué es el Proyecto Genoma Humano? es un proyecto de investigación científica que pretende desarrollar y usar las técnicas para secuenciar y cartografiar los tres mil millones de pares de bases que componen el genoma sensu lato de la especie humana (es decir, el ADN humano). Es decir, pretende realizar una especie de mapa del conjunto de genes (genoma) que están presentes en la especie humana.

ETICA PROFECIONAL FRENTE A ETICA GENERAL

Es la forma de actuar de un individuo, se evidencia en el hacer el bien o el mal y que en términos generales, “lo bueno” es aquello que involucra los valores morales, mientras que lo malo es lo que es objeto de un juicio moral negativo.

Es la parte de la ética general que estudia, de forma particular, los deberes y los derechos de los profesionistas, en torno a esto tenemos dos perspectivas: la especulativa y la practica.

Ética Profesional Ética General

Estudia los principios fundamentales de la moral individual como social y las toma como punto de partida en el análisis de deberes y derecho.

Determina mediante reglas y normas de comportamiento el orden necesario para procurar el bien del grupo o comunidad.

MORAL Y VALORES DE LA ETICA

Respeto

Los valores son aquellas características morales de los seres humanos, son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento.

Honestidad Lealtad Humildad Agradecimiento

DIFERENCIAS

Ética

La congruencia que existe entre principios y valores.

Identificación de lo bueno y lo malo para si y los demás.

Respeto hacia los demás.

Conjunto de creencias sobre lo bueno y lo malo aceptado en la sociedad.

Valores que posee una persona.

Códigos de reglas, normas y estructuras que rigen el comportamiento.

Confidencialidadresponsabilidad y respeto.

Valores sociales culturales o institucionales.

Diferencias individuales en el pensar y actuar

Moral Conocimiento Profesional

DECLARACION UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en

dignidad y derechosToda persona tiene todos los derechos y libertades, sin

distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión

política o de cualquier otra índole.

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al

reconocimiento de su personalidad jurídica.

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Nadie deberá ser sometido a esclavitud ni a servidumbre; la

esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en

todas sus formas.

Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, ni

preso, ni desterrado

Toda persona tiene derecho a la propiedad privada,

individual y colectivamenteTodo ser humano tiene derechos, que no pueden ser violados por el Estado, las leyes u otras personas, por tal motivo es menester conocer bien cuáles son nuestros derechos.

Son 27, algunos mas resaltantes.