7
FASE OBJETIVOS CARACTERISTICAS POSIBLES PREGUNTAS A REALIZAR INICIO Establecer la base del Rapport. Este aspecto es el eje central de esta fase. Durante los primeros minutos de la entrevista se debe crear un clima cálido en el que la persona se sienta cómoda y con confianza. La relevancia de conseguir este objetivo es tal, que en función de esto la entrevista puede ser un éxito o poner en peligro los resultados. Hay que ser consciente de que a lo largo de la siguiente fase se le pedirá a la persona que cuente cuestiones personales, por lo que si no se siente cómoda no se logrará obtener la información necesaria para conseguir el objetivo de nuestra entrevista Reducir la incertidumbre. A Ibáñez (2010) describe tres tipos de recursos principales para lograr superar esta primera fase de la entrevista con éxito: 1) aquellos que se orientan a crear una buena relación con el entrevistado. 2) aquellos que facilitan la expresión fluida del entrevistado. 3) la escucha y la observación atentas. Transmitir respeto a la persona. Otorgarle control sobre algo importante. Aportar información al entrevistador en función de la alternativa que escoja, más formal y distante o más Respecto al primer objetivo, una buena manera de establecer un primer contacto con el paciente es haciendo preguntas triviales que ayudan a «romper el hielo» —establecer el comienzo del Rapport— como por ejemplo hacer comentarios sobre el clima o si le ha costado mucho encontrar la consulta. De esta forma se consigue que la persona comience a hablar de cosas que no le suponen ningún problema y se reduzca la tensión inicial. Para continuar, también se puede recoger los datos sociodemográficos, como el nombre completo, edad, profesión, dirección y teléfono. Al comenzar la entrevista se preguntará a la persona cómo prefiere que la llamemos. Es importante saber si se le

Observacion Cuadro

Embed Size (px)

DESCRIPTION

observacion

Citation preview

FASE OBJETIVOSCARACTERISTICASPOSIBLES PREGUNTASA REALIZAR

INICIO Establecer la base del Rapport. Este aspecto es el eje central de esta fase. Durante los primeros minutos de la entrevista se debe crear un clima clido en el que la persona se sienta cmoda y con confianza.La relevancia de conseguir este objetivo es tal, que en funcin de esto la entrevista puede ser un xito o poner en peligro los resultados. Hay que ser consciente de que a lo largo de la siguiente fase se le pedir a la persona que cuente cuestiones personales, por lo que si no se siente cmoda no se lograr obtener la informacin necesaria para conseguir el objetivo de nuestra entrevistaReducir la incertidumbre. A menudo las personas no saben a lo que se enfrentan, y ms si es la primera vez que acuden a una entrevista, ya sea de seleccin de personal o clnica. No es extrao que el entrevistado tenga ideas preconcebidas sobre el papeldel psiclogo y las entrevistas psicolgicas, del tipo el psiclogo va a pensar que estoy loco, o el psiclogo lee mi mente, sabe lo que estoy pensando en cada momento. Por ello es importante definir la situacin, explicar claramente cul es el objetivo y cmo se desarrollar la entrevista. De esta manera se lograr reducir resistencias que la persona tiene antes de comenzar la entrevista. Sondear y establecer expectativas. Silva (1988) seala la nivelacin de las expectativas como punto clave para poder construir una relacin exitosa. Para ello ser necesario saber qu espera la persona de la entrevista y explicarle claramente lo que el entrevistador establece como objetivo. Quiz la persona piense que se le dar una baja mdica al finalizar la entrevista, o se le dir si ha sido seleccionada para el puesto de trabajo, etc., por lo que una de las tareas del entrevistador ser establecer una expectativa realista para evitar malentendidos.Ibez (2010) describe tres tipos de recursos principales para lograrsuperar esta primera fase de la entrevista con xito:1) aquellos que se orientan a crear una buena relacin con el entrevistado.2) aquellos que facilitan la expresin fluida del entrevistado. 3) la escucha y la observacin atentas. Transmitir respeto a la persona. Otorgarle control sobre algo importante. Aportar informacin al entrevistador en funcin de la alternativa que escoja, ms formal y distante o ms personal y cercana.En esta fase ser conveniente que el entrevistador explique al entrevistadocuestiones sobre la confidencialidad de los asuntos tratados durante la entrevista Se comentar la finalidad de la entrevista en funcin del mbito en el que se enmarque.Por ejemplo, en el caso de entrevistas clnicas, diremos que esta informacin ser necesaria para hacernos una idea de cul es su problema y as poder encontrar la mejor manera de ayudarle.La duracin de esta fase es muy breve, apenas sern necesarios ochoo diez minutos para alcanzar los objetivos, aunque variar algo en funcin del mbito de la entrevistaRespecto al primer objetivo, una buena manera de establecer un primer contacto con el paciente es haciendo preguntas triviales que ayudan a romper el hielo establecer el comienzo del Rapport como por ejemplo hacer comentarios sobre el clima o si le ha costado mucho encontrar la consulta. De esta forma se consigue que la persona comience a hablar de cosas que no le suponen ningn problema y se reduzca la tensin inicial. Para continuar, tambin se puede recoger los datos sociodemogrficos, como el nombre completo, edad, profesin, direccin y telfono.Al comenzar la entrevista se preguntar a la persona cmo prefiere que la llamemos. Es importante saber si se le puede tutear, si prefiere que utilicemos su nombre completo o por el contrario usemos un modo abreviado de su nombre. Aunque pueda parecer un detalle insignificante, hay que tener en cuenta que algunas personas se sienten ms cmodas si se les llama por su nombre de pila o, por el contrario, pueden sentirse incmodas si usamos un nombre que slo su crculo ms cercano utiliza

DESARROLLO Obtener informacin relevante y precisa. ste, adems, constituye el principal objetivo de la entrevista. El reto de esta fase ser lograr que la persona transmita la cantidad justa de informacin que necesitamos, ni ms ni menos. Identificar el problema. En el caso de las entrevistas clnicas, ser importante identificar el problema y definirlo de la manera ms exacta posible. Elaborar hiptesis. Mientras la persona est dando informacin, es importante que a la vez se vayan elaborando hiptesis que guen a la hora de seguir preguntando en un sentido u otro. Por ejemplo, si estamos ante una persona de la que sospechamos que podra tener un problema psicolgico, haremos preguntas que nos aporten informacin especfica sobre si cumple o no criterios diagnsticosEl entrevistado pasar la mayor parte del tiempo hablando en respuesta a las preguntas del entrevistador, de una manera ms o menos dirigida.A lo largo de esta fase lo normal es percibir a travs del lenguaje verbal, y sobre todo por el lenguaje no verbal, cmo la persona cada vez va sintindose ms cmoda y relajada. As, por ejemplo, sus respuestas tendern a ser ms largas conforme avance la entrevistaSaber escuchar es una condicin sine qua non a la hora de llevar a cabo una entrevista con un orden lgico y natural.Esta fase ser la ms extensa de las tres, con una duracin aproximada de 45 minutos. Por ello, es importante no alargar la primera fasey controlar el tiempo en esta segunda para no realizar un final de la entrevista precipitadoEs ideal comenzar con una pregunta abierta con la que la persona se sienta libre de contar lo que quiera. Slo si se presta atencin a lo que dice la persona a nivel verbal, y tambin no verbal, el entrevistador ser capaz de plantear preguntas adecuadas y que estn relacionadas con el tema que estamos tratando siguiendo un hilo coherente en la conversacin.Las preguntas abiertas permiten y motivan que la persona responda libremente y dan pie a que hable durante ms tiempo. Este tipo de preguntas es muy positivo, sobre todo al comienzo de la sesin y cuando se aborda un tema nuevo y se desea obtener informacingeneral.Estas preguntas suelen empezar por qu?, cmo?, por qu?Realizar preguntas cerradas ayuda a obtener informacin concreta y especfica. Adems, ofrecen la posibilidad de detener a una persona que divaga excesivamente y no es capaz de centrarse en lo que se le intenta preguntar. Este tipo de preguntas se agruparnal final de la sesin. Suelen comenzar por cundo?, dnde?,cunto?, con qu?, etc., o ser preguntas disyuntivas.

CIERRE Resumir lo que se ha visto en la entrevista. El resumen ofrece la oportunidad de recapitular todo lo que se ha tratado en la fase anterior para obtener una visin global. Adems, permite aclarar informaciones errneas o malentendidos que se hayan producido a lo largo de la sesin. Planificar posibles citas, acciones o tareas futuras. En este punto se pautarn posibles tareas que sean interesantes de cara a la siguientecita. Se explicar cmo y cundo tiene que llevarlas acabo. Adems, en caso de ser necesario, se pactar la siguiente visitacon la persona. Aclarar dudas o comentarios. Es muy importante, antes de la despedida,asegurarse de que la persona no se queda con ninguna preguntao duda por formular. Para eso se le preguntar directamentea la persona si quiere aclarar algo o hacer algn comentario y, si esas, se dedicar el tiempo necesario. Cierre o despedida. En funcin de si est pactado un prximo encuentrocon la persona o no, en la despedida se har referenciaello o simplemente se le despedir desendole que todo le vayabien. Este objetivo cobrar mayor importancia en el caso de queentrevistador y el entrevistado se vuelvan a ver en el futuroel final de la entrevista se producir cuando el tiempo haya concluido, pero tambin si se han cubierto ya los objetivos,Si el entrevistador o entrevistado se encuentren cansados o si existan dificultades que impidan continuar la sesin En todas las entrevistas el cierre ser importante, pero especialmente relevante ser en el caso de las entrevistas clnicas. Hay que conseguir que la entrevista finalice en un momento positivo a nivel anmico de la persona; nunca se debe permitir que un paciente salga de la consulta con un estado de nimo negativo o peor del que mostraba cuando empez la entrevista.Esta fase se puede iniciar con un resumen de lo tratado durante la entrevista. Esto, adems, sirve para que el entrevistado confirme que no ha habido ningn error en la informacin que se ha recabado, y, en caso de que lo haya, poder comentarlo y aclararloUna vez se haya completado el objetivo de resumir lo tratado en la entrevista, es momento de pasar a comentar tareas o actividades futuras pautadas por el entrevistador que se deban llevar a cabo antes de la siguiente sesin. Tambin se establecer una cita prxima, o, en caso de ser necesario, se derivar al cliente a otro profesional. Es aconsejable terminar con frases positivasde cierre tales como que vaya bien la semana. Si se va a volver a ver a la persona, la despedida puede ser hasta la prxima cita, y, en el caso de que hayamos derivado su caso a otro profesional, le desearemos que le vaya bien con l. Entre 10 y 12 minutos deberanbastar para lograr los tres objetivos que se plantean en esta fase.Para lograr el tercer objetivo, aclarar dudas o comentarios, bastar con preguntar directamente a la persona si tiene alguna duda sobre lo que se haya tratado en la entrevista, o sobre las tareas pautadas, o si desea hacer algn comentario antes de despedirse. Morrison (2008) recomienda que la pregunta sea formulada asumiendo que la persona tiene algo que decir: Qu preguntas tienes sobre lo que hemos hablado hasta ahora? en lugar de tiene alguna pregunta que le gustara hacerme?