9
 Conocida también como codo de tenista, es una lesión caracterizada por dolor en la cara externa del codo, en la región del  epicóndilo, eminencia ósea que se encuentra en la parte lateral y externa de la  epífisis inferior del  húmero. Está provocada por movimientos repetitivos de extensión de la muñeca y supinación del antebrazo, lo que ocasiona microroturas fibrilares y reparación inadecuada a nivel de los tendones de los músculos que se originan en la región del epicóndilo, principalmente del tendón del  músculo extensor radial corto del carpo.   Aunque es denominada cod o de tenista , no se res tringe a los jugadores de tenis, cualquier persona que realice trabajos que impliquen movimientos repetidos de supinación del antebrazo y extensión de muñeca es susceptible de sufrir la afección. La epicondilitis recibe a veces el nombre de epicondilitis lateral, para diferenciarla de la epitrocleitis, también llamada epicondilitis medial o codo de golfista, en la que el dolor se localiza en la porción interna del codo. Síntomas  Dolor en la parte externa del codo, sobre el  epicóndilo.  Dolor e impotencia funcional con los movimientos de extensión de la muñeca y supinación del antebrazo.  Dolor a la palpación de la zona epicondílea y con acciones simples como elevar una botella o una jarra o tomar una taza de café, también en deportes, por ejemplo al ejecutar el golpe de revés en el tenis o padel.  El dolor suele ceder durante la noche y con el reposo.  En ocasiones puede llegar a cronificarse y convertirse en un proceso crónico que requiere cirugía.  No suelen referir clínica acompañante de origen neurológico, pero al dolor puede irradiarse hacia el brazo y el  antebrazo. 

Patologias Del Codo

  • Upload
    dimas

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Patologias del Codo Fisioterapia Facultad Interregional.

Citation preview

  • Conocida tambin como codo de tenista, es una lesin caracterizada por dolor en la cara

    externa del codo, en la regin del epicndilo, eminencia sea que se encuentra en la parte

    lateral y externa de la epfisis inferior del hmero. Est provocada por movimientos

    repetitivos de extensin de la mueca y supinacin del antebrazo, lo que ocasiona

    microroturas fibrilares y reparacin inadecuada a nivel de los tendones de los msculos

    que se originan en la regin del epicndilo, principalmente del tendn del msculo

    extensor radial corto del carpo.

    Aunque es denominada codo de tenista, no se restringe a los jugadores de tenis,

    cualquier persona que realice trabajos que impliquen movimientos repetidos

    de supinacin del antebrazo y extensin de mueca es susceptible de sufrir la afeccin.

    La epicondilitis recibe a veces el nombre de epicondilitis lateral, para diferenciarla de

    la epitrocleitis, tambin llamada epicondilitis medial o codo de golfista, en la que el dolor

    se localiza en la porcin interna del codo.

    Sntomas

    Dolor en la parte externa del codo, sobre el epicndilo.

    Dolor e impotencia funcional con los movimientos de extensin de la mueca y

    supinacin del antebrazo.

    Dolor a la palpacin de la zona epicondlea y con acciones simples como elevar una

    botella o una jarra o tomar una taza de caf, tambin en deportes, por ejemplo al

    ejecutar el golpe de revs en el tenis o padel.

    El dolor suele ceder durante la noche y con el reposo.

    En ocasiones puede llegar a cronificarse y convertirse en un proceso crnico que

    requiere ciruga.

    No suelen referir clnica acompaante de origen neurolgico, pero al dolor puede

    irradiarse hacia el brazo y el antebrazo.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Codohttp://es.wikipedia.org/wiki/Epic%C3%B3ndilohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ep%C3%ADfisishttp://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%BAmerohttp://es.wikipedia.org/wiki/Extensi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Supinaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo_extensor_radial_corto_del_carpohttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo_extensor_radial_corto_del_carpohttp://es.wikipedia.org/wiki/Supinaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Epitrocleitishttp://es.wikipedia.org/wiki/Epicondilitis_medialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Epic%C3%B3ndilohttp://es.wikipedia.org/wiki/Brazohttp://es.wikipedia.org/wiki/Antebrazo

  • Exploracin clnica y tests

    El diagnstico es meramente clnico, siendo muy sugerentes los sntomas y signos que

    refiere el paciente. La exploracin radiolgica mediante rayos x raramente demuestra

    alguna anormalidad. A menudo habr dolor a la palpacin en la regin del epicndilo, a la

    presin o al solicitar al paciente ciertas maniobras que ponen en tensin la musculatura

    epicondlea. Hay tambin dolor alrededor del codo y en la zona epicondlea cuando se

    realiza la extensin de la mueca y sobre todo si se realiza contra resistencia, al igual que

    con la extensin forzada de los dedos.

    Tratamiento

    El objetivo del tratamiento es aliviar o eliminar el dolor y la inflamacin. Las diferentes

    posibilidades son las siguientes:

    Antiinflamatorios no esteroideos (aines) administrados por va oral en forma de

    comprimidos, o por va tpica en forma de cremas o geles.

    Reposo de la articulacin. Implica reduccin de las actividades que provoquen el

    dolor, disminuyendo el tiempo de actividad y la intensidad del esfuerzo.

    Fisioterapia, mediante la aplicacin de calor local, ultrasonidos, electroterapia, lser,

    tcnicas de masaje, ondas de choque, realizacin de ciertos ejercicios y otras

    tcnicas. Existen en general pocos estudios que demuestren la superioridad

    teraputica de alguno de estos procedimientos sobre el resto.

    Infiltracin, que en un comienzo consista en inyeccin local de corticoides asociados

    o no a un anestsico local. Las infiltraciones con corticoides inyectados alrededor del

    epicndilo pueden resolver los episodios de dolor durante semanas o meses, aunque

    las molestias tienden a recurrir en un plazo mayor. En ocasiones se realizan 3

    infiltraciones sucesivas con intervalos de una semana entre ellas. Existe un pequeo

    riesgo de rotura local de la insercin del tendn y del propio tendn, este riesgo

    aumenta en funcin del nmero de infiltraciones. ltimamente se ha demostrado que

    la infiltracin con Plasma Rico en Plaquetas es superior a la infiltracin con corticoides

    en estudios randomizados, prospectivos, doble ciego (evidencia nivel I), reduciendo el

    dolor y mejorando la capacidad funcional.

    Terapia ocupacional. Es recomendable limitar los movimientos que producen la

    patologa. Un estudio ergonmico del puesto de trabajo para evitar los movimientos

    repetitivos que provocan la enfermedad, puede ser la clave de su curacin.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Antiinflamatorios_no_esteroideoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Fisioterapiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Electroterapiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Masajehttp://es.wikipedia.org/wiki/Infiltraci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Corticoidehttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Plasma_Rico_en_Plaquetas&action=edit&redlink=1

  • Ciruga. Est recomendada en ciertos casos que no responden a ninguna de las

    medidas anteriores. Puede realizarse mediante incisin abierta o con la tcnica

    deartroscopia.

    Ejercicios y estiramientos

    La fisioterapia puede aportar gran ayuda al tratamiento de la epicondilitis con tratamientos que abarcarn desde el estiramiento, el masaje (o automasaje) y la reprogramacin o fortalecimiento. Es primordial conocer la mecnica por la cual estos msculos se ven afectados para adaptar el tratamiento a este origen. Es por eso que se realizarn casi siempre estiramientos de los msculos antagonistas a los epicondileos es decir los flexores del codo y mueca y potenciacin o reprogramacin de los epicondileos afectados, ya que se les considerar funcionalmente perdedores o vencidos con respecto a los primeros. Adems la atencin y tratamiento de la zona cervical y transicin cervico-torcica ser de gran utilidad para la resolucin de esta molesta lesin

    Nos referimos a la epicondilitis media, es una condicin similar al codo de tenista, pero menos comn. Se debe al uso excesivo de los msculos que usa para cerrar los puos.

    Causas

    La bursitis, la tendinitis y otros sndromes de los tejidos blandos generalmente como el

    codo de tenista y el codo de golfista son el resultado de uno o varios factores.

    Ellos incluyen:

    Actividades recreativas o laborales que causan uso excesivo o dao en las coyunturas

    Mala postura

    Tensin de los tejidos blandos debido a una articulacin o hueso posicionado incorrecta

    o anormalmente (como diferencias en la longitud de las piernas o artritis en una

    articulacin)

    Otras enfermedades o condiciones (artritis reumtica (AR), gota, soriasis, enfermedades

    de la tiroides o una reaccin medicamentosa adversa).

    Infecciones.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Artroscopiahttp://espanol.arthritis.org/espanol/disease-center/artritis-reumatoide/http://espanol.arthritis.org/espanol/disease-center/gota/

  • Sntomas

    Los sntomas del codo de tenista son dolor en la parte externa del codo que puede llegar

    al antebrazo, y dolor al dar un apretn de manos, movimiento de los dedos, levantamiento

    de la mueca, al girar las manillas de las puertas o desenroscar tapaderas de frascos.

    Codo de golfista (epicondilitis media)

    Los sntomas son dolor en la parte interna del codo y al doblar los dedos o las muecas.

    Diagnostico

    Puede estar basado en un reconocimiento fsico y el historial clnico. En preguntas como

    cundo sinti dolor por vez primera, qu tan intenso era el dolor, dnde estaba ubicado el

    mismo y si est realizando nuevas actividades fsicas.

    Tratamiento

    Tratamiento de los sndromes reumticos de los tejidos blandos

    (Bursitis, tendinitis, dolor miofacial, tnel carpiano codo de tenista, codo de golfista,

    tenosinovitis y fascitis plantar)

    Los sndromes de los tejidos blandos como la bursitis y la tendinitis son muy comunes en

    personas que son ms bien sanas. Muchos de los sndromes desaparecen por s solos

    con el tiempo. En la mayora de los casos, el mdico general puede tratar este tipo de

    trastornos. Algunas personas debern atenderse por un reumatlogo para su tratamiento.

    El tratamiento se basa en la reduccin del dolor y la inflamacin y en la preservacin de la

    movilidad y prevencin de incapacidad y recurrencia. El tratamiento de muchas

    enfermedades de los tejidos blandos es similar. Las recomendaciones pueden incluir la

    combinacin de descanso, aparatos ortopdicos, aplicacin de calor y fro,

    medicamentos, terapia fsica u ocupacional. Puede intentar diversos tratamientos antes de

    encontrar el que mejor le siente.

    Diversos tratamientos

    Descanso y aparatos ortopdicos:

    Muchas enfermedades de los tejidos blandos se deben al uso excesivo, por lo cual el

    primer tratamiento puede incluir reposo del rea afectada o evitar alguna actividad

    particular por cierto tiempo. El descanso permite que el rea lesionada o inflamada se

    cure.

    Los aparatos ortopdicos permiten que el rea en particular descanse hasta que el dolor

    cese. Las tablillas se usan para ayudar al codo de tenista, la tendinitis DeQuervain, la

    tendinitis aquiliana y el sndrome del tnel carpiano. Estos artefactos no deben usarse

    indefinidamente porque pueden resultar en movimiento y fuerza limitados

    Fro:

    Las compresas fras pueden ayudarle a reducir la inflamacin inicial y el dolor en

    http://espanol.arthritis.org/espanol/tratamientos/terapias-alternativas-complementarias/aparatos-ortopedicos-rodillas/http://espanol.arthritis.org/espanol/tratamientos/terapias-alternativas-complementarias/terapias-alternativas-complementarias-calor-frio/http://espanol.arthritis.org/espanol/tratamientos/terapias-alternativas-complementarias/http://espanol.arthritis.org/espanol/tratamientos/terapia-fisica-ocupacional/http://espanol.arthritis.org/espanol/tratamientos/terapias-alternativas-complementarias/aparatos-ortopedicos-rodillas/http://espanol.arthritis.org/espanol/disease-center/sndrome-del-tnel-carpiano/

  • condiciones agudas (severas pero de corta duracin). La terapia fra es generalmente

    ms efectiva durante las primeras 48 horas despus de iniciada la inflamacin. Los

    lineamientos para la terapia de fro son las siguientes:

    Use un paquete fro, una bolsa con hielo o incluso una bolsa de verduras congeladas.

    Envuelva el paquete en una toalla si el fro le causa dolor.

    Ponga el paquete sobre el rea afectada por 20 minutos, tres o cuatro veces al da.

    Frote un cubo de hielo sobre reas adoloridas ms pequeas por menos tiempo.

    Calor:

    Despus de 48 horas de dolor crnico (a largo plazo), puede que el calor, seco o hmedo,

    le sea ms benfico que las compresas fras. Siga los siguientes consejos:

    Utilice un paquete caliente, una bolsa caliente o una toalla calentada en el microondas

    (asegrese de que no est tan caliente como para causarle quemaduras).

    Coloque un paquete caliente sobre el rea sensible de 15-20 minutos, tres o cuatro

    veces al da.

    Jams use cremas analgsicas o ungentos con las bolsas calientes porque la

    combinacin puede quemarle la piel seriamente.

    Dse un bao o una ducha caliente.

    Llamada a veces codo de estudiante, es una enfermedad reumtica de partes blandas, es

    decir que no afecta a la zona sea de la articulacin. Consiste en inflamacin de la bolsa

    serosa olecraniana, la cual est situada superficialmente en la regin posterior del codo,

    en la zona del olcranon, prominencia sea que constituye el resalte posterior del

    hueso cubito en la regin del codo. Las bolsas serosas son estructuras con forma de

    bolsa o saco que se encuentran situadas cerca de las articulaciones y tienen la finalidad

    de facilitar los desplazamientos entre los tendones y otras estructuras prximas. En el

    organismo humano se han descrito alrededor de 150, la inflamacin de una bolsa serosa

    se denomina bursitis.

    La bursitis olecraniana se manifiesta como la aparicin de una protuberancia en la zona

    posterior del codo que tiene consistencia blanda. Est constituida por la bolsa serosa

    aumentada de tamao debido a una inflamacin de la misma con acumulacin de lquido

    en su interior, a veces es dolorosa y limita la movilidad del codo.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Articulaci%C3%B3n_(anatom%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Inflamaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Bolsa_serosahttp://es.wikipedia.org/wiki/Bolsa_serosahttp://es.wikipedia.org/wiki/Codohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ol%C3%A9cranonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cubitohttp://es.wikipedia.org/wiki/Bursitis

  • Causas

    Puede estar originada por diversas circunstancias, una de las ms frecuentes es la

    existencia de un traumatismo repetido en dicha zona, por ejemplo en personas que

    apoyan los codos sobre una superficie dura de forma repetida, a veces est provocada

    por un traumatismo directo nico, En ocasiones es una de las manifestaciones de otra

    enfermedad, como la gota o la artritis reumatoide. La bursitis olecraniana es un trastorno

    por lo general benigno que suele desaparecer en un plazo de tiempo breve, sin embargo

    en ocasiones no se resuelve satisfactoriamente y tiende a cronificarse, en cuyo caso

    puede ser preciso recurrir a la ciruga para lograr su curacin

    Muchas estructuras del codo estn protegidas por bursas que son responsables de

    muchos procesos de larga duracin. El Nervio Cubital trascurre por una corredera y su

    afectacin puede producir sensaciones como alteraciones de la sensibilidad, hormigueos,

    calambres, acorchamiento, etc. en el 4 y 5 dedos de la mano. Si estas sensaciones

    (parestesias) se mantienen durante un tiempo, puede sumarse una clara debilidad al

    flexionar el 5 dedo.

    Podemos sentir dolor en el codo como consecuencia de un problema a nivel de nuestra

    columna cervical baja (C6-C7), como por ejemplo, una hernia discal. Las lesiones del

    hombro y las de la mueca, tambin pueden repercutir en el codo o ser incluso su

    sntoma ms evidente. En los casos de dolor referido, los movimientos del codo, ya sean

    pasivos o activos, no producirn ms dolor.

    La forma ms eficaz de tratamiento son los antiinflamatorios aplicados de forma tpica

    (pomadas o geles), pero tambin se pueden asociar a la va oral. La capsaicna, una

    sustancia derivada del chile, tambin se utiliza por sus propiedades analgsicas, aunque

    es muy irritante para la piel.

    La recomendacin en la terapia fsica es el reposo en las fases iniciales, para

    posteriormente utilizar ultrasonidos con un posterior masaje de sedacin. En la fase

    aguda la cinesiterapia debe evitarse, pero en cambio tanto la pasiva, como la activa-

    asistida es til para prevenir las recadas

    Si estos mtodos no son del todo efectivos, es conveniente realizar una infiltracin local

    con corticoides y anestsico, en el punto de mximo dolor. El efecto de la infiltracin

    http://es.wikipedia.org/wiki/Gota_(enfermedad)http://es.wikipedia.org/wiki/Artritis_reumatoide

  • parece ser mayor si se acompaa de la utilizacin de ortesis (como una simple cincha con

    correa) para mantener el reposo de la articulacin.

    Se trata de la ms frecuente de las luxaciones, despus de la de hombro, especialmente

    en los nios, adolescentes y adultos jvenes. Se requiere una fuerza considerable para

    que se produzca la lesin, siendo las actividades deportivas la causa del 50 % de las

    luxaciones de codo, y este tipo de lesin es ms frecuente en poblaciones de

    adolescentes y adultos jvenes. Las luxaciones posteriores de codo comprenden ms del

    90 % de las lesiones de esta articulacin

    Cuadro clnico

    Secuelas de luxacin de codo mal tratada. Deformidad en varo

    Normalmente el paciente nos refiere una cada sobre la mano extendida, de bruces o de

    espalda.

    El paciente presenta impotencia funcional para mover el codo, dolor intenso, deformidad

    de la articulacin (el brazo puede estar desplazado hacia fuera y hacia atrs o en otra

    direccin, segn el patrn de luxacin), hinchazn y, en ocasiones, puede existir

    compromiso arterial o neurolgico.

    La exploracin objetiva la deformidad y el aspecto de acortamiento del brazo y

    desaparicin de las referencias anatmicas del codo.

    Diagnstico

    Secuelas de luxacin de codo mal tratada. Deformidad en antecurvatum.

    Salvo excepciones, debemos pedir una radiografa y descartar fracturas de la cabeza del

    radio, epitroclea o epicndilo, antes de reducir una luxacin de codo, aunque sea evidente

    y estemos familiarizados con su tratamiento.

    El estudio radiolgico es fundamental para descartar fracturas asociadas.

    En caso de necesitar valorar fragmentos articulares u otras alteraciones podremos pedir

    un TAC o una RMN, para valorar los ligamentos.

    La luxacin parcial (subluxacin) puede ser ms difcil de detectar. Por lo general, ocurre

    despus de un accidente. Debido a que el codo se disloca slo parcialmente, los huesos

    pueden reubicarse de manera espontnea y la articulacin puede parecer bastante

    normal. El codo por lo general se mueve bastante bien, pero puede haber dolor. Es

  • probable que existan hematomas en los laterales del codo, donde los ligamentos pueden

    haberse estirado o desgarrado. Este tipo de dislocaciones parciales pueden repetirse en

    el tiempo si los ligamentos no se curan nunca.

    CLASIFICACIN DE LAS LUXACIONES DEL CODO

    Una luxacin simple de codo es aquella en que la articulacin es estable tras reducirla, en

    todo el rango de movilidad. Ocurren generalmente cuando las personas caen sobre la

    mano con el codo en extensin. La combinacin de fuerzas de compresin axial,

    supinacin y valgo resultan en la rotura del ligamento colateral cubital del codo, que

    puede causar subluxacin posterior y lateral.

    Las luxaciones complejas del codo suelen afectar a varias estructuras, la cpsula anterior

    y posterior, la rotura del vientre anterior del ligamento colateral medial. Este ligamento

    suele romperse en dos tiempos o dos fases: primero la rotura del fascculo posterior y

    luego la rotura del vientre o el complejo anteromedial del ligamento.

    La inestabilidad postraumtica del codo ha sido clasificada por O'Driscoll de acuerdo a

    cinco criterios: las articulaciones afectadas, la direccin del desplazamiento, el grado de

    desplazamiento, el tiempo y la presencia o ausencia de fracturas asociadas.

    La fractura de una estructura sea, con funcin de contrafuerte, deriva siempre en

    inestabilidad del codo. A pesar de su importancia en las luxaciones del codo la lesin

    aislada del ligamento colateral medial es rara.

  • O'Driscoll postul que el codo se luxa en tres fases:

    Fase 1. Se caracteriza por la rotura completa del ligamento collateral lateral y la rotura

    parcial o total del resto del complejo del ligamento lateral, causando una subluxacin

    rotatoria externa del codo, que podra reducirse espontneamente. Los pacientes tienen

    dolor cuando se aplica estrs en varo.

    Fase 2. Incluye la rotura de la cpsula anterior y resulta en una luxacin posterolateral

    incompleta. Las radiografas laterales pueden mostrar una apfisis coronoides apoyada

    en la trclea humeral. La reduccin es fcil y a menudo se la provocan los pacientes solos

    al flexionar el codo.

    Fase 3. Tiene dos sub-fases.

    a. Se rompen todos los tejidos blandos y la parte posterior del ligamento colateral medial,

    excepto el fascculo anterior. Este fascculo o vientre es el pivote sobre el que se luxa el

    codo en direccin posterior mediante un mecanismo rotatorio posterolateral.

    b. Se rompe todo el complejo del ligamento colateral medial del codo.