48
Número 4 Volumen 16 Año 2006

periodoncia y osteintegración 2006; 16 (Nº4 Fasc. 10: 217-284Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:219PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓN Volumen 16 Número 4 Octubre-Diciembre

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: periodoncia y osteintegración 2006; 16 (Nº4 Fasc. 10: 217-284Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:219PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓN Volumen 16 Número 4 Octubre-Diciembre

Número 4Volumen 16 Año 2006

periodoncia y osteintegración 2006; 16 (Nº4 Fasc. 10: 217-284

Portada PE 4 9/4/07 11:16 Página 1

Page 2: periodoncia y osteintegración 2006; 16 (Nº4 Fasc. 10: 217-284Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:219PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓN Volumen 16 Número 4 Octubre-Diciembre

Nota del Editor/Note of the Editor

Artículo OriginalOriginal Article

Periodoncia clínica,paso a pasoPeriodontologystep by step

Resúmenes bibliográficos/Abstracts

Periodoncia para el higienista dentalPeriodontology for the dental hygien

Noticias de SEPA/SEPA News

Actividades Científicas (Otras Sociedades)/Proffesional Calendar (Others Societies)

Extraer o mantenerJ. Blanco Carrión 219

Regeneración periodontal en defectos de furcación de grado IIcon tres membranas diferentes. Un ensayo clínico aleatorizadoPeriodontal regeneration in class II furcation defects by the use of three different barrier membranes. A randomized clinical study

F.J. Enrile de Rojas, P.J. Buitrago Vera, A. Sicilia Felechosa, J.Mª Tejerina Lobo 223Ferulización intracoronal en periodoncia Intracoronal splinting in periodontics

J. Alcázar Tomás, A. Santos Alemany 239

Tratamiento y mantenimiento en pacientes periodontales con ortodonciaPeriodontal treatment and maintenance care in patients with orthodontic appliance

L. Becerra Vilaplana 257

S U M A R I O / S U M M A R Y

263

271

249

Volumen 16Número 4Octubre-Diciembre 2006

Revista Oficial de la Federación Iberopanamericana de PeriodonciaFundada y editada por la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración

periodoncia y osteointegración

Perio 4-2006 9/4/07 11:32 Página 217

Page 3: periodoncia y osteintegración 2006; 16 (Nº4 Fasc. 10: 217-284Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:219PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓN Volumen 16 Número 4 Octubre-Diciembre

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:219

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 16Número 4Octubre-Diciembre 2006

219

En las últimas dos décadas, la utilización de implantes dentales se ha convertido en la técnica de elec-ción para rehabilitar pacientes parcial o totalmente desdentados. Ello se debe quizá a la excelentedocumentación científica que avala el tratamiento, pero también a la gran aceptación por parte del pacien-te (no prótesis removible, no hay que tallar dientes sanos, etc.) y del profesional, convirtiéndose proba-blemente en la mayor aportación clínica y científica a la Odontología en los últimos años. Además losimplantes dentales han permitido resolver casos que antes eran impensables, como es el tratamiento depacientes con extremos libres y necesitados de tratamiento ortodóncico en el grupo anterior, donde losimplantes aportan anclaje para el movimiento dentario. Por otro lado, es importante destacar tambiénque han surgido numerosas empresas cada una con «su implante» que además de llenar nuestros con-gresos y reuniones organizan los suyos propios. Todo ello ha supuesto una gran revolución clínica eindustrial en nuestra profesión.

Sin embargo, no debemos olvidar que nuestro objetivo como profesionales de la Odontología y másconcretamente de la Periodoncia, es mantener dientes y no extraerlos. Planifiquemos nuestros casos conla idea de mejorar el pronóstico de los dientes y mantenerlos. Utilicemos la terapéutica de implantes comoapoyo a nuestros tratamientos. Los implantes dentales, como dice J. Lindhe, son para colocarlos dondeno hay dientes, no donde los hay.

Juan Blanco CarriónEditor Periodoncia y Osteointegración

Nota del Editor

Extraer o mantener

Perio 4-2006 9/4/07 11:22 Página 219

Page 4: periodoncia y osteintegración 2006; 16 (Nº4 Fasc. 10: 217-284Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:219PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓN Volumen 16 Número 4 Octubre-Diciembre

Colaboradores S.E.P.A. 2007

Perio 4-2006 9/4/07 11:22 Página 220

Page 5: periodoncia y osteintegración 2006; 16 (Nº4 Fasc. 10: 217-284Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:219PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓN Volumen 16 Número 4 Octubre-Diciembre

RESUMEN

Fundamento: El objetivo del presente artículo fuevalorar la eficacia clínica, medida en términos deganancia de inserción clínica, de dos membranas reab-sorbibles, frente a un control positivo, membrana noreabsorbible, en el tratamiento de defectos de furcade grado II.

Pacientes y métodos: Se seleccionaron 16 pacien-tes en los que se detectaron 19 lesiones de furca degrado II. Previamente a la cirugía se registró la pro-fundidad de sondaje y la recesión gingival (nivel deinserción clínica). Tras el abordaje con un colgajo deespesor total, el desbridamiento y medición de losdefectos y la instrumentación de la pared radicular, secolocó la membrana. Se realizó un seguimiento clíni-co a las 1, 2, 4, 6, 8 semanas, 3, 6 y 12 meses, y radio-gráfico a los 6 y 12 meses.

Resultados: Finalizaron el estudio 18 defectos,correspondientes a 15 pacientes. Al año hubo unareducción en la media de la profundidad de son-daje de 2,55 mm, un incremento de la recesión de0,33 mm y la ganancia clínica de inserción era de4,33 mm.

Conclusión: No se detectaron diferencias estadís-ticamente significativas entre las diferentes membra-nas utilizadas.

PALABRAS CLAVE

Regeneración tisular guiada; Lesiones de furca-ción/furcas de grado II; Membrana; Membranas reab-sorbibles.

INTRODUCCIÓN

Las periodontitis implican la reabsorción del huesode soporte dental y conducen a cambios en la arqui-tectura normal del proceso alveolar. La eliminaciónde estos defectos requiere el empleo de técnicasresectivas de ostectomía que implican el sacrificio deltejido óseo de soporte tanto del diente afectado comode los adyacentes(1), o el uso de técnicas regenerati-vas(2).

Uno de los factores que va a influenciar el éxitofinal de estas técnicas será la elección del defecto sobreel que las vamos a aplicar. Factores anatómicos, carac-

F.J. Enrile de Rojas1

P.J. Buitrago Vera2

A. Sicilia Felechosa3

J.Mª Tejerina Lobo3

Regeneración periodontal endefectos de furcación de grado IIcon tres membranas diferentes. Un ensayo clínico aleatorizado

1 Periodoncia e Implantología

en exclusiva. Huelva

2 Profesor Asociado de Periodoncia

Facultad de Odontología

Universidad de Valencia

3 Profesor Titular de Periodoncia

Sección de Periodoncia

Departamento de Cirugía y

Especialidades Medico-Quirúrgicas

Escuela de Estomatología

Universidad de Oviedo

Correspondencia:

Dr. F.J. Enrile de Rojas

C/ Puerto 8-10, 3ª planta

21003 Huelva

E-mail: [email protected]

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 16Número 4Octubre-Diciembre 2006

223

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:223-236

Artículo Original

Perio 4-2006 9/4/07 11:22 Página 223

Page 6: periodoncia y osteintegración 2006; 16 (Nº4 Fasc. 10: 217-284Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:219PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓN Volumen 16 Número 4 Octubre-Diciembre

F.J. Enrile de RojasP.J. Buitrago VeraA. Sicilia FelechosaJ.Mª Tejerina Lobo

Regeneración periodontal en defectos de furcación de grado IIcon tres membranas diferentes. Un ensayo clínico aleatorizado

224

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:223-236

terísticas como la anchura y profundidad y el compo-nente intraóseo del defecto, deberán ser tenidos encuenta a la hora de indicar el empleo de la cirugíaperiodontal regenerativa (CPR) para obtener unos resul-tados predecibles(3,4).

En la actualidad se considera que los defectos intra-óseos de 2-3 paredes y las furcas de grado II, con uncomponente vertical y un nivel más coronal de huesointerproximal, son las lesiones en las que conseguire-mos regeneración con más predecibilidad(2).

El componente vertical de los defectos es un factorimportante a tener en cuenta de cara a la posible rege-neración(3,4). En lesiones con esta característica se favo-rece la creación y mantenimiento de espacio bajo lamembrana y se incrementa la superficie de ligamentoperiodontal remanente cercano al defecto, auténticafuente donante de células potenciales con capacidadregenerativa.

Una vez se estableció el tiempo crítico necesariopara que el proceso de regeneración tuviese lugar(5)

y durante el cual la membrana debería mantener suscualidades como barrera, las investigaciones se cen-traron en la búsqueda de materiales cuyo tiempo dereabsorción fuera compatible con esta condición, ycuyos resultados fueran comparables a los conse-guidos con las membranas de politetrafluoroetile-no expandido (ePTFE®). La utilización de estos nue-vos materiales ha ido seleccionando aquellos que nipor su tiempo de reabsorción ni por su mecanismode degradación interferían con el proceso regenera-tivo.

La literatura revisada no es clara a la hora de mos-trar diferencias entre los distintos materiales reab-sorbibles empleados, y no existen estudios que com-paren directamente los resultados de estas membra-nas.

En esta línea, el objetivo de nuestro estudio fueevaluar la eficacia clínica, medida en términos deganancia de inserción clínica, de dos membranasreabsorbibles, fabricadas con polimeros de los áci-dos láctico y poliglicólico (Resolut® [Gore-TexRegenerative Materials, W.L. Gore & Associates, Inc.,Flagstaff, AZ, EE.UU.] y Guidor® [Guidor Research

Center, Gotemburgo, Suecia (actualmente no sefabrica)]), frente a un control positivo, membranano reabsorbible fabricada de politetrafluoretilenoexpandido (Gore-Tex® [Gore-Tex RegenerativeMaterials, W.L. Gore & Associates, Inc., Flagstaff, AZ,EE.UU.]), en el tratamiento de defectos de furcaciónde grado II.

PACIENTES Y MÉTODO

Pacientes

Se consideró como población de estudio lospacientes consecutivos, durante 26 meses, que acu-dieron y aceptaron el tratamiento periodontal pro-puesto, incluida la cirugía, en un centro especiali-zado en el tratamiento de pacientes con problemasperiodontales. Mediante un procedimiento de diag-nóstico basado en la exploración clínica y radiológi-ca, se detectaron aquellos pacientes que se podríanconsiderar posibles candidatos para cirugía perio-dontal regenerativa. Esta condición fue confirmada«a posteriori», durante el acto quirúrgico, mediante laexploración directa del defecto.

Tras completar la fase higiénica, consistente en ins-trucciones para la higiene bucal y sesiones de raspa-do y alisado radicular por cuadrantes y bajo anestesia,se seleccionaron los pacientes en los cuales existíaalgún defecto susceptible de ser tratado mediante téc-nicas regenerativas. Estos debían reunir una serie decondiciones:• Periodontitis (evidencia radiográfica de pérdida

ósea).• Profundidad de sondaje > 5 mm.• Pérdida del nivel clínico de inserción > 5 mm.• Sin tratamiento periodontal previo al actual en

curso.• Historia clínica: de 18 a 65 años; que no estuviesen

en tratamiento con esteroides y si los tomaron quehubiese transcurrido al menos un año; y se exclu-yeron a los pacientes con colagenopatías, los quellevaban dispositivos ortopédicos, con historia de

Perio 4-2006 9/4/07 11:22 Página 224

Page 7: periodoncia y osteintegración 2006; 16 (Nº4 Fasc. 10: 217-284Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:219PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓN Volumen 16 Número 4 Octubre-Diciembre

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 16Número 4Octubre-Diciembre 2006

Regeneración periodontal en defectos de furcación de grado IIcon tres membranas diferentes. Un ensayo clínico aleatorizado

225fiebre reumática, con válvulas cardiacas o con cual-quier tipo de prótesis.Los pacientes elegidos para el estudio deberían

presentar al menos un defecto de furca de grado II(vestibular o lingual; con o sin recesión). Una vezseleccionado un paciente como posible candidato aesta fase del estudio, se le planteo la posibilidad depertenecer al mismo, dándole información tanto oralcomo escrita. Tras decidir el paciente libremente per-tenecer al estudio firmó una hoja de consentimien-to.

Todos los pacientes demostraron una buena higie-ne bucal y alcanzaron un índice de placa de 0,4(6), uníndice de sangrado de 0,5(7) y un índice gingival de0(8), antes de comenzar el estudio.

Mediante el protocolo descrito, fueron selecciona-dos 16 pacientes, en los que se detectaron 19 defec-tos.

Diseño del estudio

Estos pacientes pasaron a integrarse en la muestradel ensayo clínico, controlado, aleatorio con gruposparalelos, doble ciego, en el que se compararon trestipos de membranas existentes en el mercado, Resolut®,Guidor® y ePTFE® (control positivo), empleadas paraconseguir regeneración de los tejidos periodontalesperdidos mediante la técnica de regeneración tisularguiada (RTG).

Se realizó un sorteo aleatorio para la asignación delas membranas, equilibrando el estudio por tamañode defecto, dividiendo a los pacientes según ésta fuesemayor o menor a 4 mm y por el hecho de que elpaciente fuese o no fumador.

Se realizó un seguimiento longitudinal durante 1año de los resultados clínicos en los defectos (Fig.1).

Registros y evaluación de variables respuesta

A los pacientes admitidos para el estudio se les rea-lizó una historia clínica para conocer sus anteceden-tes médicos, alergias, saber si eran fumadores, cono-

cer si usaban algún tipo de prótesis y comprobar elgrado de higiene oral.

Se tomaron una serie de registros basales (el día dela cirugía) y durante las fases del estudio (2, 4 y 8 sema-nas y 3, 6 y 12 meses tras la cirugía) (Fig. 1).

Todos los registros, salvo las mediciones intra-quirúrgicas del defecto, fueron tomados por unmismo observador, que ya había sido preparado yque desconocía el tipo de tratamiento que se iba arealizar.

La profundidad de sondaje (PS), la recesión mar-ginal (REC) y el nivel de inserción clínica (NIC) seregistraron al milímetro más cercano con una sondamanual (Hu-Friedy PCP-UNC 15® [Hu-Friedy MFG.Inc., Chicago, Illinois, EE.UU.]), en seis lugares,mesiolingual (ML); lingual (L); distolingual (DL);mesiovestibular (MV); vestibular (V); y distovesto-bular (DV).

Para que la movilidad no fuese un factor negativoque pudiera influenciar el estudio, se decidió aliviarla oclusión de aquellos dientes con movilidad 1+/2- yferulizar aquellos con movilidad 2/2+.

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:223-236

Control

Cirugía – RTGIP, IG, IS, prof. sondaje, recesión,movilidad. Med. defecto, Rx, foto

IP, IGrecesión,foto

Reevaluaciónfinal

6 128 364210Semanas Meses

Figura 1. Seguimiento del estudio. Podemos observar los registrostomados en cada momento del mismo. IP = índice de placa; IG =índice gingival; IS = índice de sangrado; Prof. Sondaje = profundidadde sondaje.

Perio 4-2006 9/4/07 11:22 Página 225

Page 8: periodoncia y osteintegración 2006; 16 (Nº4 Fasc. 10: 217-284Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:219PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓN Volumen 16 Número 4 Octubre-Diciembre

F.J. Enrile de RojasP.J. Buitrago VeraA. Sicilia FelechosaJ.Mª Tejerina Lobo

Regeneración periodontal en defectos de furcación de grado IIcon tres membranas diferentes. Un ensayo clínico aleatorizado

226

Durante la cirugía, inmediatamente después del des-bridamiento de los defectos óseos, éstos fueron explo-rados bajo una buena fuente de luz, empleando unasonda periodontal (Hu-Friedy PCP-UNC 15®), y se cla-sificaron de acuerdo a su morfología (furca de clase IIó III vestibular o lingual), tras comprobar si era aptopara el estudio.

Para estandarizar el procedimiento quirúrgico todoslos pacientes fueron intervenidos por el mismo ciru-jano. El cirujano que llevó a cabo las intervencionesquirúrgicas no fue el mismo que realizó las medicio-nes clínicas. En todos los pacientes se tomaron lassiguientes mediciones intraoperatorias:1. La distancia desde la unión amelocementaria (UAC)

hasta el fondo del defecto (FD) (UAC-FD).2. La distancia desde la UAC hasta la extensión más

coronal del hueso de la cresta (HC) (UAC-HC).La respuesta al tratamiento se valoró con la medi-

ción del nivel clínico de inserción (NIC). Se consideró fallo terapéutico las infecciones loca-

les y/o la exposición de la membrana que obligarana una retirada prematura de la misma antes de las cua-tro semanas postcirugía. Estos pacientes serían con-trolados con tratamiento periodontal convencional,como se hace en la realidad clínica actual en estoscasos.

Tratamientos

Se realizó el abordaje quirúrgico con la intenciónde realizar la técnica de CPR.

Se reflejó un colgajo de espesor total más allá dela línea mucogingival, intentando preservar al máxi-mo los tejidos marginales interdentales. Tras un cui-dadoso desbridamiento y alisado radicular con ins-trumentos sónicos (Titan-S, Dental Star® [Star DentalTitan Sonic Scaler. Stardental. Dental EZ Ltd.,Inglaterra]), de mano (curetas Rigid Gracey, Hu-Friedy® [Hu-Friedy MFG. Inc., Chicago, Illinois,EE.UU.]) y rotatorios, de la pared radicular, se siguie-ron los principios de la regeneración tisular guia-da(9, 10).

Después de recoger las mediciones intraquirúr-gicas, se seleccionó una membrana de acuerdo a laanatomía del defecto y al sorteo aleatorio previa-mente realizado. Se colocó el cuello de la membra-na lo más cercano posible a la línea amelocemen-taria y sobrepasando en 2 ó 3 mm los límites deldefecto. Para fijar la membrana al diente se utilizósutura monofilamento de teflón (Gore-Tex® [Gore-Tex Regenerative Materials, W.L. Gore & Associates,Inc., Flagstaff, AZ, EE.UU.]) en el caso de que se tra-tara de una membrana de esta composición, y conmateriales reabsorbibles (ácido poliglicólico, GoreResolut Suture® [Gore-Tex Regenerative Materials,W.L. Gore & Associates, Inc., Flagstaff, AZ, EE.UU.]),en el caso de los otros dos tipos de membranas.Se intentó crear un espacio entre el fondo del defec-to y la membrana, sin utilizar ningún implante nimaterial de injerto. Se colocó el colgajo, tratando decubrir totalmente la membrana, y con sutura mono-filamento de teflón con puntos colchoneros verti-

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:223-236

Figura 2. Paciente diagnosticado de Periodontitis Crónica Moderada, con defectos intraóseos por mesial del 46 y del 47 y un defecto defurcación de clase II por vestibular del 46. Visión frontal de la zona previa a la cirugía (a). Tras elevar los colgajos descubrimos los defectostratables (b). Colocamos la membrana tratando de cubrir los defectos (c) y suturamos (d).

Perio 4-2006 9/4/07 11:22 Página 226

Page 9: periodoncia y osteintegración 2006; 16 (Nº4 Fasc. 10: 217-284Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:219PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓN Volumen 16 Número 4 Octubre-Diciembre

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 16Número 4Octubre-Diciembre 2006

Regeneración periodontal en defectos de furcación de grado IIcon tres membranas diferentes. Un ensayo clínico aleatorizado

227

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:223-236

cales se apusieron los colgajos cerrando los bor-des con puntos simples, intentando el cierre pri-mario de los tejidos interdentales situados encimade las membranas. Por lo general, se evitaron lasincisiones de descarga verticales o liberadoras delperiostio, para no comprometer el riego sanguíneodel colgajo (Fig. 2 a-d).

Membranas empleadas en el estudio

1. ePTFE; membrana de politetrafluoretileno expan-dido (control positivo) (GORE-TEX®, Gore-TexRegenerative Materials, W.L. Gore & Associates, Inc.,Flagstaff, EE.UU.).

2. PLA-PLG; membrana de ácido láctico y poliglicóli-co (RESOLUT® Regenerative Material Gore-TexRegenerative Materials, W.L. Gore & Associates, Inc.,Flagstaff, EE.UU.).

3. PLA-ACT; membrana de ácido poli-D,L-láctico, poli-L-láctico y acetiltributil citrato (GUIDOR®, GuidorResearch Center, Gotenburgo, Suecia).

Control posquirúrgico de la herida

Como medicación postoperatoria se recetó a todoslos pacientes un antibiótico (500 miligramos deAmoxicilina (Clamoxyl® [Beecham, SmithklineBeecham, Madrid]) cada 8 horas durante 10 días), unantiinflamatorio no esteroideo (1 comprimido deketoprofeno (Orudis® [Rhone-Poulenc Rorer, S.A..Madrid]) cada 8 horas durante 3-4 días) y enjuaguesde 1 minuto con Clorhexidina al 0,12% (Perio-Aid®

[Dentaid. Cerdayola. España]), cada 12 horas duran-te cuatro semanas. Dos de los pacientes eran alér-gicos a las penicilinas por lo que estas fueron sus-tituidas por 2 comprimidos de 750.000 UI deEspiramicina más 125 mg de Metronidazol (Rhodogil®

[Rhone-Poulenc Rorer, S.A. Alcorcón. Madrid]) cada8 horas durante 10 días.

Aconsejamos a los pacientes que no fumasen,que colocasen frío local durante las primeras docehoras tras la intervención y que la dieta fuese blan-da y con alimentos no excesivamente calientes. Se

les dieron instrucciones para utilizar un cepillo dedientes blando (Periodontal Health Brush-Dentaid®

[Dentaid. Cerdayola. España]) y no debían emplearlas medidas de higiene interdental durante el pri-mer mes. Se citó a los pacientes durante las pri-meras 4 semanas y se practicó un pulido profesio-nal según necesidad.

En el caso de las membranas de ePTFE (Gore-Tex®) se aprovechó la cita de la cuarta semana pararetirarla. Bajo anestesia local y mediante una incisiónintrasulcular, se reflejó la encía. Se cortó la sutura quefijaba la membrana al diente y con mucho cuidado,para no dañar el tejido neoformado, se retiró, sutu-rando los colgajos de nuevo, procurando conseguirun cierre por primera intención, para proteger el teji-do regenerado. En este momento, como medicaciónpostoperatoria se recetó a todos los pacientes un anti-biótico (500 miligramos de Amoxicilina (Clamoxyl®)cada 8 horas durante 10 días) y un analgésico (1-2cápsulas de 300 mg. de Paracetamol más 14,05 mg.de Codeina fosfato (Termalgin codeina® [NovartrisFarmacéutica, S. A. Barcelona]) cada 6-8 horas duran-te 3-4 días).

Mantenimiento

Durante el tiempo que duró el estudio, se aprove-charon todas las citas para realizar un control de placae insistir en las técnicas de higiene oral. Además, todoslos pacientes al finalizar su fase de tratamiento acti-vo fueron asignados a un programa de mantenimien-to periodontal trimestral llevado a cabo por una higie-nista.

No se realizó ningún intento de sondaje o detartrajeprofundo antes de la visita de seguimiento programa-da al cabo de los seis meses y al año.

Registro de complicaciones

Se registró la aparición de cualquier complicaciónen el postoperatorio. Si estas complicaciones necesi-taron tratamiento, éste quedó reflejado, así como elresultado. Así mismo, se tuvo en cuenta cualquier

Perio 4-2006 9/4/07 11:22 Página 227

Page 10: periodoncia y osteintegración 2006; 16 (Nº4 Fasc. 10: 217-284Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:219PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓN Volumen 16 Número 4 Octubre-Diciembre

F.J. Enrile de RojasP.J. Buitrago VeraA. Sicilia FelechosaJ.Mª Tejerina Lobo

Regeneración periodontal en defectos de furcación de grado IIcon tres membranas diferentes. Un ensayo clínico aleatorizado

228

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:223-236

comentario que pudo hacer el paciente sobre el tra-tamiento.

Aspectos éticos

El estudio atendió en todo momento a lo dispues-to en el artículo 45 del Real Decreto del 16 de Abrilde 1993, siguiendo las recomendaciones de la decla-ración de Helsinki(11), y el protocolo fue aprobado porel Comité de Ensayos Clínicos del Hospital Generaldel Principado de Asturias.

Análisis de los datos. Metodología estadística

El estudio estadístico fue realizado con el progra-ma SPSS® (SPSS Inc. Chicago, 1993) para Windows™6.01(12).

La variable principal fue el «cambio en el nivelde inserción clínica», una variable numérica de tipocontinuo, siendo uno de nuestros objetivos princi-pales analizar la relación entre dicha variable y el«tipo de tratamiento», variable cualitativa de 3 clases(membrana ePTFE; membrana PLA-PLG; membranaPLA-ACT).

Se analizó la homogeneidad de los grupos de tra-tamiento para los factores tabaco y tamaño del defec-to para asegurar su comparabilidad. Del mismo modo,se estudió la relación entre otras variables numéricasde tipo continuo como la profundidad de sondaje, la

recesión, la distancia LAC-CA y el tipo de tratamien-to.

Si con la muestra diseñada se verificaban los cri-terios de normalidad (prueba de Kolmogorow-Smirnoff) se utilizó el análisis de la varianza (contest a posteriori). En el caso contrario se empleó eltest no paramétrico de Kruskall-Wallis. Si el estudiono detectaba diferencias significativas entre grupos,se haría un cálculo estimativo de la potencia delmismo.

Se valoró la relación entre el tipo de membrana yla presencia de complicaciones (variable cualitativa)mediante el test Chi2.

RESULTADOS

La población de dientes constaba de 19 defectos defurcación de grado II (Tabla 1), con un componenteradiográfico de al menos 2 mm de profundidad, unaprofundidad de sondaje mínima de 5 mm y una pér-dida de inserción inicial de 5 mm.

La media de edad fue de 42,9 años: 42,2 años en elgrupo tratado con ePTFE, 50,8 años en el grupo tra-tado con PLA-PLG y 53,7 años en el grupo tratado conPLA-ACT. De los 16 pacientes tratados, 9 eran muje-res y 7 hombres.

Se trataron 19 defectos de Clase II, correspondien-tes a 16 pacientes. Las mediciones intraquirúrgicas mos-

Tabla 1 Resumen de la distribución de los defectos de furcas de grado II tratados

Tipo de membrana F + > 4 F + < 4 NF + > 4 NF + < 4 Total

PLA-PLG (Re) 1 4 1 1 7

PLA-ACT (Gu) 2 1 2 0 5

ePTFE (Gt) 2 3 1 1 7

Total 5 8 4 2 19

F = fumador; NF = No fumador; componente vertical del defecto: > 4 ó < 4. PLA-PLG (Re) = Membrana Resolut; PLA-ACT (Gu) = MembranaGuidor; EPTFE (Gt) = Membrana Gore-Tex.

Perio 4-2006 9/4/07 11:22 Página 228

Page 11: periodoncia y osteintegración 2006; 16 (Nº4 Fasc. 10: 217-284Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:219PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓN Volumen 16 Número 4 Octubre-Diciembre

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 16Número 4Octubre-Diciembre 2006

Regeneración periodontal en defectos de furcación de grado IIcon tres membranas diferentes. Un ensayo clínico aleatorizado

229

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:223-236

traron una profundidad media de los defectos de 3,4mm. La profundidad mínima del defecto fue de 2 mmy la máxima de 5 mm. La figura 3 (a-g) muestra uncaso representativo de defecto de furcación de ClaseII.

Resultados clínicos al año

Los resultados procedentes de los parámetros clí-nicos registrados en la evaluación realizada al año semuestran en la tabla 2.

Figura 3. Paciente diagnosticado de periodontitis crónica avanzada y que presenta un defecto de furca de grado por vestibular del 46. Visiónfrontal del paciente previas a la cirugía (a). Una vez elevados los colgajos descubrimos el defecto (b). Adaptamos la membrana (c), apusimosy suturamos los colgajos (d). Aspecto de la zona tratada a los 12 meses en una visión frontal (e). Observamos la imagen radiográfica previa(f) y a los 12 meses de aplicar las técnicas regenerativas (g).

Tabla 2 Resultados obtenidos en cuanto a Profundidad de sondaje (PS), Recesión (Rec) y Ganancia clínica de inser-ción (NIC), en los defectos de furcación tratados

Media Desv. Est. Moda Amplitud P50

PS basal 6,00 1,24 6 4 6,00

PS 1 año 3,44 1,20 3 4 3,00

PS reducción 2,55 1,14 2 5 2

Rec basal 0,56 0,78 0 2 0,00

Rec 1 año 0,89 0,83 1 3 1,00

Rec reducción 0,33 0,69 1 2 0

NCI basal 6,55 1,29 7,00 5,00 7,00

NCI 1 año 4,33 1,37 5,00 5,00 4,00

NCI ganancia 2,22 1,31 2 5 2

Desv. Est = Desviación estándar; P50 = Percentil 50.

Perio 4-2006 9/4/07 11:22 Página 229

Page 12: periodoncia y osteintegración 2006; 16 (Nº4 Fasc. 10: 217-284Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:219PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓN Volumen 16 Número 4 Octubre-Diciembre

F.J. Enrile de RojasP.J. Buitrago VeraA. Sicilia FelechosaJ.Mª Tejerina Lobo

Regeneración periodontal en defectos de furcación de grado IIcon tres membranas diferentes. Un ensayo clínico aleatorizado

230

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:223-236

Finalizaron el estudio 18 defectos, correspondien-tes a 15 pacientes. Un paciente abandonó el estudioantes de su finalización, ya que no se consiguió quecontinuara en el programa de soporte periodontal.

Al año la media de la profundidad de sondaje (PS)era de 3,44 mm; hubo una reducción en la media dela profundidad de sondaje de 2,55 mm. No se detec-taron diferencias estadísticamente significativas entrelas diferentes membranas (Tabla 3).

La recesión media (REC) al año era de 0,89 mm, loque supone un incremento medio de la recesión de0,33 mm. No se encontraron diferencias estadística-

mente significativas entre las diferentes membranas(Tabla 4).

La ganancia clínica de inserción (NCI) era de 4,33mm. La diferencia entre el nivel clínico de insercióninicial y final fue de 2,22 mm. No se observaron dife-rencias estadísticamente significativas entre las dife-rentes membranas (Tabla 5).

Las diferencias entre las mediciones iniciales y lasrealizadas al año fueron estadísticamente significativaspara todos los parámetros clínicos registrados. El índi-ce de placa también permaneció bajo (IP medio =0,67), indicando que las visitas programadas habían

Tabla 3 Resultados obtenidos en cuanto a la disminución de la profundidad de sondaje (PS), en función de la mem-brana empleada, en los defectos de furcación tratados

Tipo de membrana n Media DE EE

PLA-PLG (Re) 7 2,86 1,46 0,55

PLA-ACT (Gu) 4 2,25 0,95 0,48

EPTFE (Gt) 7 2,43 0,97 0,37

Total 18 2,56 1,14 0,27

Kruskal-Wallis = 0,219; p = 0,896.DE = Desviación estándar; EE = Error estándar; PLA-PLG (Re) = Membrana Resolut; PLA-ACT (Gu) = Membrana Guidor; EPTFE (Gt) = Membrana Gore-Tex.

Tabla 4 Resultados obtenidos en cuanto a la reducción de la Recesión (Rec), en función de la membrana empleada,en los defectos de furcación tratados

Tipo de membrana n Media DE EE

PLA-PLG (Re) 7 0,28 0,75 0,28

PLA-ACT (Gu) 4 0,50 0,58 0,29

EPTFE (Gt) 7 0,28 0,75 0,28

Total 18 0,33 0,69 0,16

Kolmogorow-Smirnoff =1,18; p = 0.122. Test de Levene = 0,18; p = 0,835. Análisis de la Varianza F = 0,136; p = 0,874.DE = Desviación estándar; EE = Error estándar; PLA-PLG (Re) = Membrana Resolut; PLA-ACT (Gu) = Membrana Guidor; EPTFE (Gt) =Membrana Gore-Tex.

Perio 4-2006 9/4/07 11:22 Página 230

Page 13: periodoncia y osteintegración 2006; 16 (Nº4 Fasc. 10: 217-284Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:219PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓN Volumen 16 Número 4 Octubre-Diciembre

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 16Número 4Octubre-Diciembre 2006

Regeneración periodontal en defectos de furcación de grado IIcon tres membranas diferentes. Un ensayo clínico aleatorizado

231

resultado efectivas en el mantenimiento de los nive-les de higiene bucal. La inflamación gingival tambiénmejoró durante el estudio, con un valor al cabo de 1año de 0,22.

Incidentes de la cicatrización temprana

En algunos casos se apreció edema posquirúrgi-co, pero no se observó supuración ni hematoma duran-te el periodo de tratamiento.

En 6 membranas se produjo dehiscencia gingival limi-tada con exposición coronal de la membrana. En estoscasos recomendamos a los pacientes aplicar un gel deClorhexidina (Perio-Kin gel® [Laboratorios Kin S. A.Barcelona, España]) cada 12 horas durante 4 semanas.

También se observó un fenómeno que hemos desig-nado como «marsupialización». Nos referimos a la cura-ción de la zona donde colocamos la membrana en laque se producía una ligera invaginación del tejido quela cubría, a veces con exposición de la membrana, yen las que hubo una buena cicatrización (Fig. 4).

En 2 casos aparecieron procesos infecciosos consupuración durante las primeras semanas (Fig. 5). Enestos casos se sustituyó el antibiótico por 875 mg deAmoxicilina con 125 mg de ácido clavulánico(Augmentine 875/125® [Beecham, Smithkline

Beecham, S.A. Madrid]) y se prescribió un gel de clor-hexidina (Perio-Kin gel®).

DISCUSIÓN

El empleo de varios materiales de injerto y mem-branas de barrera para promover la regeneración delsoporte periodontal perdido ha sido ampliamente

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:223-236

Tabla 5 Resultados obtenidos en cuanto a la ganancia de Nivel Clínico de Inserción (NCI) en función de la membra-na empleada, en los defectos de furcación tratados

Tipo de membrana n Media DE EE

PLA-PLG (Re) 7 2,57 1,81 0,69

PLA-ACT (Gu) 4 1,75 0,96 0,48

EPTFE (Gt) 7 2,00 1,00 0,38

Total 18 2,17 1,34 0,32

Kolmogorow-Smirnoff = 1,389; p = 0.042. Test de Levene = 1,79; p = 0,201. Análisis de la Varianza: F = 0,53; p = 0,596Potencia (1-beta) para detectar una diferencia de ganancia de inserción clínica mínima de 2 mm, 50-70%. (70% cuando comparamosgrupos con 7 individuos, y de 50 a 70% cuando comparamos el grupo de 4 con otro de 7)lDE = Desviación estándar; EE = Error estándar; PLA-PLG (Re) = Membrana Resolut; PLA-ACT (Gu) = Membrana Guidor; EPTFE (Gt) =Membrana Gore-Tex.

Figura 4. Aspecto de la zona tratada a nivel 36-37 durante elpostoperatorio y en el que vemos un fenómeno de«marsupialización».

Perio 4-2006 9/4/07 11:22 Página 231

Page 14: periodoncia y osteintegración 2006; 16 (Nº4 Fasc. 10: 217-284Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:219PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓN Volumen 16 Número 4 Octubre-Diciembre

F.J. Enrile de RojasP.J. Buitrago VeraA. Sicilia FelechosaJ.Mª Tejerina Lobo

Regeneración periodontal en defectos de furcación de grado IIcon tres membranas diferentes. Un ensayo clínico aleatorizado

232

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:223-236

constatado en la literatura. Un grupo de trabajo(13, 14)

evaluó los datos disponibles y consideraron tanto eluso de membranas no reabsorbibles como el huesoliofilizado desmineralizado o una combinación deambos como la terapia regenerativa más previsiblede que se dispone para los tratamientos de los defec-tos interproximales y de furcación de Clase II.

En una revisión de la bibliografía, sobre el trata-miento de defectos intraóseos, se observó que conla técnica de RTG se obtenían mejores resultados tantoen ganancia clínica de inserción como en relleno óseocomparándola con técnicas de injertos óseos o las téc-nicas de tratamiento convencional(15).

Existen varios factores que hacen muy atractivaslas membranas reabsorbibles, principalmente la eli-minación de una segunda cirugía y la reducción dela morbilidad postoperatoria. Fruto de la investigaciónhan ido apareciendo en el mercado membranas condiferente composición y mecanismo de degradación.En una revisión de la literatura, pudimos comprobarcomo aquellas cuyo mecanismo de degradación espor hidrólisis (ácidos láctico y glicocólico), obteníanmejores resultados que aquellas que se degradan pormecanismo enzimático (colágeno)(16).

Como podemos comprobar, todos los pacientes inclui-dos en nuestro trabajo experimentaron una ganancia ensus niveles de inserción. Al cabo de un año los resul-tados obtenidos en este estudio muestran que el uso delas membranas barrera bioreabsorbibles en el tratamientode furcaciones de Clase II dieron como resultado reduc-ciones significativas en la profundidad de la bolsa en elsondaje (3,6 mm) y ganancias significativas en el nivelde inserción vertical clínico (2,4 mm) y el nivel de inser-ción horizontal (3,4 mm). Estos resultados son similaresa los constatados por Bouchard y cols.(17), quienes, uti-lizando una membrana bio-reabsorbible (Resolut®), logra-ron 1,6 mm de ganancia de inserción vertical y 3,2 mde ganancia en la inserción horizontal, lo que significóun 50% de relleno de sus defectos de furcación. Sinembargo, Becker y cols.(18), en un estudio similar de múl-tiples centros utilizando el mismo material de mem-brana, obtuvieron ganancias de inserción vertical simi-lares (2,1 mm), pero una menor reducción en la pro-fundidad de sondaje (2,5 mm) y menor ganancia en lainserción horizontal (1,8 mm). Laurell y cols.(19), en unaserie de casos de defectos de furcación de Clase II eintraóseos en los que también utilizaron una membra-na bioreabsorbible (Guidor®), también obtuvieron resul-tados parecidos y consiguieron una ganancia mediade inserción vertical de 3,4 mm y una ganancia mediade inserción horizontal de 3,3 mm.

Polson y cols.(20), utilizaron una membrana barrerabiodegradable compuesta de un polímero de ácido lác-tico disuelto en pirrolidina N-metil-2. Constataron losresultados procedentes de un estudio multicentro sobre29 defectos de furcación de Clase II y obtuvieron ganan-cias en el nivel de inserción vertical y horizontal de 1,7mm y 2,5 mm, respectivamente. Blumenthal(21) y Wangy cols.(22), utilizando una barrera reabsorbible de colá-geno en furcaciones de Clase II, constataron en la reen-trada efectuada al cabo de 1 año una ganancia en elnivel de inserción vertical de 1,8 mm y 1,67 mm, res-pectivamente. Sin embargo, no demostraron ningunaganancia significativa en la inserción horizontal.

En nuestro estudio nos limitamos, como en los cita-dos más arriba, principalmente a la valoración de laganancia de inserción clínica, de acuerdo a las reco-

Figura 5. Visión de un absceso dental observado durante elposoperatorio de un paciente tratado a nivel 36-37.

Perio 4-2006 9/4/07 11:22 Página 232

Page 15: periodoncia y osteintegración 2006; 16 (Nº4 Fasc. 10: 217-284Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:219PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓN Volumen 16 Número 4 Octubre-Diciembre

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 16Número 4Octubre-Diciembre 2006

Regeneración periodontal en defectos de furcación de grado IIcon tres membranas diferentes. Un ensayo clínico aleatorizado

233

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:223-236

mendaciones dadas en las Reuniones de Trabajo sobrePeriodoncia celebradas en Ittingen en 1993, en las quese acordó el carácter no ético de los procedimientosde reentrada como métodos de valoración(9). Los resul-tados clínicos obtenidos en este estudio son compa-rables con los de los estudios anteriores y, por tanto,confirman que el tratamiento mediante RTG de defec-tos de furcación de Clase II da como resultado mejo-rías clínicas significativas y previsibles cuando se uti-liza una membrana bioabsorbible. Si bien las mem-branas de materiales reabsorbibles no eliminarán lanecesidad de disponer de membranas no reabsorbi-bles, los resultados parecen indicar que las tendenciasse dirigen hacia el uso de este tipo de membranas.

CONCLUSIONES

De acuerdo con la metodología del presente estu-dio se puede concluir que, en las lesiones de furca-

ción de grado II, con un componente vertical y buenhueso interproximal: 1. Se observó una ganancia de inserción, y reduc-

ción de la profundidad al sondaje, estadística-mente significativas, con todas las membranas uti-lizadas.

2. No se han podido detectar diferencias de gananciade inserción clínica, reducción de la profundidadde sondaje o recesión gingival, significativas en rela-ción con el tipo de membrana utilizado.

3. Una de las complicaciones más frecuentes ha sidola exposición de la membrana, no siendo necesa-ria una segunda intervención para retirarla en lasabsorbibles.

4. De acuerdo con la metodología del presente estu-dio y teniendo en cuenta que las membranas noabsorbibles precisan de una segunda intervenciónquirúrgica para su retirada, parece más justificadoel uso preferencial en este tipo de defectos de lasmembranas absorbibles estudiadas.

PERIODONTAL REGENERATION IN CLASS II FURCATION DEFECTS BY THE USE OF THREE DIFFERENT

BARRIER MEMBRANES. A RANDOMIZED CLINICAL STUDY

ABSTRACT

Background: The present study was designed to evaluate the clinical efficacy, in terms of clinical attachment gain, of

two reabsorbable membranes versus a positive control (non-reabsorbable membrane), in the treatment of class II furca-

tion defects.

Patients and methods: Sixteen patients were selected, in whom 19 class II furcation lesions were detected. Prior to

surgery, pocket depth and gingival recession (clinical attachment level) were recorded. After a full thickness flap appro-

ach, debridement and measurement of the defects, and instrumentation of the root wall, the membrane was placed. Clinical

follow-up was carried out after 1, 2, 4, 6 and 8 weeks, and 3, 6 and 12 months, with radiological controls after 6 and 12

months.

Results: A total of 18 defects completed the study, corresponding to 15 patients. After 1 year, a mean reduction in poc-

ket depth of 2,55 mm was recorded, with a 0,33 mm increase in recession and a clinical attachment gain of 4,33 mm.

Conclusion: No significant differences were observed between the different membranes used.

KEY WORDS: Guided tissue regeneration; Class II furcation defects; Membrane; Reabsorbable membranes.

Perio 4-2006 9/4/07 11:22 Página 233

Page 16: periodoncia y osteintegración 2006; 16 (Nº4 Fasc. 10: 217-284Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:219PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓN Volumen 16 Número 4 Octubre-Diciembre

F.J. Enrile de RojasP.J. Buitrago VeraA. Sicilia FelechosaJ.Mª Tejerina Lobo

Regeneración periodontal en defectos de furcación de grado IIcon tres membranas diferentes. Un ensayo clínico aleatorizado

234

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:223-236

REGENERATION PARODONTALE DEFAUTS DE FURCATION CLASSE II AVEC 3 MEMBRANES DIFFERENTES. UNESSAI CLINIQUE ALEATOIRE

RESUMÉL’objet de cet article est de mesurer l’efficacité clinique, mesurée au moyen du niveau d’attache, de deux membranes

resorbables et un contrôle positif avec une membrane non resorbable pour le traitement de furcations de classe II. Patients et methode: 16 patients avec 19 defauts de classe II. Le niveau d’attache a étè mesuré avant chirurgie. Un lam-

beau d’epaiseur total, detratrage surfaçage et le mesurement des défauts, la membrane à étè placée. Les résultats ont étè mesu-rées a 1, 2, 4, 6, 8 semaines, 3, 6 y 12 mois, y radiographiques à 6 y 12 mois.

Résultats: Il y avait 18 défauts, correspondant à 15 patients à la fin de l’etude. Au bout d’un an, il y a eu une reductionmoyenne de la profondeur de sondage de 2,55 mm, une augmentation de la recession de 0,33 mm et un gain d’attache de4,33 mm.

Conclusion: il n’y a pas de differences statistiquement significatives entre les differentes membranes.

MOTS CLÉS: Regeneration tissulaire guidée; Defauts de furcation de classe II; Membrane, membranes resorbables.

RIGENERAZIONE PARODONTALE IN DIFETTI DELLA FORCAZIONE DI GRADO II CON TRE DIVERSI TIPI DI MEMBRANA. UN SAGGIO CLINICO

RIASSUNTOFondamento: L’obiettivo di questo articolo fu di valutare l’efficacia clinica, misurata in termini di guadagno di attacco cli-

nico, di duemembrane riassorbibili, comparate con un controllo positivo, vale a dire una memrana non riassorbibile, nel trat-tamento di difetti della forcazione di grado II.

Pazienti e metodi: Furono selezionati 16 pazienti nei quali furono riscontrati 19 lesioni di forcazione di grado II. Primadella chirurgia fu registrata la profondità di sondaggio e le recessione gengivale (livello di inserzione clinica). Dopo aver fattoun lembo a spessore totale, effettuata la pulizia dei difetti, la misurazione dello stesso, oltre ad aver strumentato la paretedella radice, fu collocata la membrana. Fu effettuato un follow-up clinico alle 1, 2, 4, 6, 8 settimane, 3, 6 e 12 mesi, e radio-grafico ai 6 e 12 mesi.

Risultati: Lo studio fu completato in 18 difetti, corrispondenti a 15 pazienti. Dopo un anno ci fu una riduzione nella mediadi profondità del sondaggio di 2.55 mm, un aumento della recessione di 0.33 mm e il guadagno clinico di attacco era di4.33 mm.

Conclusioni: Non furono riscontrate differenze statisticamente significative tra le diverse membrane utilizzate.

PAROLE CHIAVE: Rigenerazione etssutale guidata; Lesioni della forcazione di grado II; Membrana; Membrane riassor-bibili.

REGENERAÇÃO PERIODONTAL EM DEFEITOS DE FURCAS GRAU II COM TRÊS MEMBRANAS DIFERENTES. UM ENSAIO CLÍNICO ALEATÓRIO

RESUMOFundamento: O objectivo do presente artigo foi avaliar a eficácia clínica medida em termos de ganho de inserção clíni-

ca, de duas membranas reabsorvíveis frente a um controlo positivo, membrana não-reabsorvível, no tratamento de defeitosde furcas de grau II.

Perio 4-2006 9/4/07 11:22 Página 234

Page 17: periodoncia y osteintegración 2006; 16 (Nº4 Fasc. 10: 217-284Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:219PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓN Volumen 16 Número 4 Octubre-Diciembre

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 16Número 4Octubre-Diciembre 2006

Regeneración periodontal en defectos de furcación de grado IIcon tres membranas diferentes. Un ensayo clínico aleatorizado

235

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:223-236

Doentes e métodos: Foram seleccionados 16 doentes em que se localizaram 19 recessões de furca de grau II. Antes dacirurgia registou-se a profundidade de sondagem e a recessão gengival (nível de inserção clínica). Após a abordagem comum retalho de espessura total, desbridamento e medição dos defeitos e instrumentação da parede radicular, colocou-se amembrana. Realizou-se um seguimento clínico às 1, 2, 4, 6, 8 semanas, 3, 6 e 12 meses e radiográfico aos 6 e 12 meses.

Resultados: Finalizaram o estudo 18 defeitos correspondentes a 15 doentes. Um ano depois da intervenção houve umaredução na média da profundidade de sondagem de 2,55 mm, um aumento da recessão de 0,33 mm e um ganho de inserçãoclínica de 4,33 mm.

Conclusão: Não foram detectadas diferenças estatisticamente significativas entre as diferentes membranas utilizadas.

PALAVRAS-CHAVE: Regeneração tissular guiada; Lesões de furcas/ furcas de grau II; Membrana; Membranas reabsorví-veis.

1. Friedman N. Periodontal surgery: osteoplasty and osseous oste-otomy. J Periodontol 1955;26:257-269.

2. Hancock EB. Regeneration procedures. En: Nevins M, BeckerW, Kornman KS (eds). Proceedings of the World Worshop inClinical Periodontics. Chicago: American Academy ofPeriodontology, 1989, I:11.

3. Cortellini P, Carnevale G, Sanz M, Tonnetti MS. Treatment ofdeep and shallow intrabony defects. A multicenter randomi-zed controlled clinical trial. J Clin Periodontol 1998;25:981-987.

4. Selvig KA, Kersten BG, Wikesjö UME. Surgical treatment of infra-bony periodontal defects using expanded polytetrafluoroethy-lene barrier membranes: influence of defect configuration onhealing response. J Periodontol 1993;64:730-733.

5. Lindhe A, Alberius P, Dahlén CH, Bjurstam K, Sundin V.Osteopromotion: a soft-tissue exclusion principle using a mem-brane for bone healing and bone neogenesis. J Periodontol 1993;64:1116-1128.

6. Silness J, Löe H. Periodontal disease in pregnancy. II. Correlationbetween oral hygiene and periodontal condition. Acta OdontScand 1964;22:121-135.

7. Ainamo J, Bay I . Problems and proposals for recording gingi-vitis and plaque. Int Dent J 1975;25:229-235.

8. Löe H, Silness J. Periodontal disease in pregnancy. Prevalenceand severity. Acta Odont Scand 1963;21:532-551.

9. Lang NP, Karring T. Proceedings of the 1st European Workshopon Periodontology. Londres: Quintessence Books, 1994.

10. Gottlow J, Nyman S, Karring T, Lindhe J, Wennström J. New attach-ment formation in the human periodontium by guided tissue rege-neration. Case reports. J Clin Periodontol 1986;13:604-616.

11. Helsinki, Declaración de Helsinki. Recomendaciones para orien-tar a los médicos en los trabajos de investigación biomédica consujetos humanos. Adoptada por la 18º Asamblea médica mun-dial. Helsinki. Finlandia, Junio 1964.

12. Norusis MJ. SPSS® for Windows™. Base Sistem User´s Guide.Relase 6.0. Chicago: SPSS Inc., 1993.

13. Cortellini P, Bowers GM. Periodontal regeneration of intrabonydefects: an evidence based treatment approach. Int J PeriodontRest Dent 1995;15:128-145.

14. Machtei EE, Schallhorn RG. Successful regeneration of mandi-bular class II furcation defects: an evidence based treatmentapproach. Int J Periodont Rest Dent 1995;15:146-167.

15. Laurell L, Gottlow J, Zybuth M, Persson R. Treatment of intra-bony defects by diferent surgical procedures. A literature review.J Periodontol 1998;69:303-313

16. Enrile FJ, Sicilia A, Buitrago PJ, Tejerina JM, Kadlec J, Blanco-Moreno J. Regeneración tisular guiada utilizando una membra-na reabsorbible. Tratamiento de defectos infraóseos y furcas degrado II. Estudio clínico antes-después, de un año de duración.ROE 1996;1:107-117.

BIBLIOGRAFÍA

Perio 4-2006 9/4/07 11:22 Página 235

Page 18: periodoncia y osteintegración 2006; 16 (Nº4 Fasc. 10: 217-284Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:219PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓN Volumen 16 Número 4 Octubre-Diciembre

F.J. Enrile de RojasP.J. Buitrago VeraA. Sicilia FelechosaJ.Mª Tejerina Lobo

Regeneración periodontal en defectos de furcación de grado IIcon tres membranas diferentes. Un ensayo clínico aleatorizado

236 17. Bouchard P, Giovannoli JL, Mattut C, Davarpanah M, Mattout P,Éttienne D. Intérét d’un copolymère résorbable dans la régéné-ration tissulaire guidée des lésions interradiculaires. Étude pilo-te. J Parodont Implant Orale 1995;14:275-282.

18. Becker W, Becker BE, Mellonig J, y col. A prospective multi-center study evaluating periodontal regeneration for Class II fur-cation invasions and intrabony defects after treatment with bio-absorbable barier membrane: 1 year results. J Periodontol 1996;67:641-649.

19. Laurell L, Falk H, Johard G, Gottlow J. Clinical use of a biore-sorbable matrix barrier in guided tissue regeneration therapy.Case series. J Periodontol 1994;65:967-975.

20. Polson AM, Garrett S, Stoller NH, Greenstein G, Polson AP,Harrold CQ, Laster L. Guided tissue regeneration in human fur-cation defects after using a biodegradable barrier: a multi-cen-ter feasibility study. J Periodontol 1995;66:377-385.

21. Blumenthal NM. A clinical comparison of collagen membraneswith e-PTFE membranes in the treatment of human mandibularbuccal class II furcation defects. J Periodontol 1993;64:925-933.

22. Wang HL, O´Neal RB, Thomas CL, Shyr Y, MacNeil KL.Evaluation of an absorbable collagen membrane in treating classII furcation defects. J Periodontol 1994;65:1029-1036.

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:223-236

Perio 4-2006 9/4/07 11:22 Página 236

Page 19: periodoncia y osteintegración 2006; 16 (Nº4 Fasc. 10: 217-284Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:219PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓN Volumen 16 Número 4 Octubre-Diciembre

RESUMEN

La movilidad dentaria es uno de los motivos másfrecuentes de consulta de los pacientes periodontales.La ferulización dentaria es una de las alternativas tera-péuticas frente a la movilidad. El objetivo de este artí-culo es realizar una revisión sobre la ferulización perio-dontal y presentar un caso clínico de ferulización intra-coronaria.

Se revisarán las causas de la movilidad dentaria ysu tratamiento, la definición de ferulización, los requi-sitos de las mismas, las indicaciones, así como las ven-tajas y las desventajas de las ferulizaciones.

La técnica de ferulización intracoronaria descrita porRoss en 1968(1) es la utilizada en el caso presentado.Éste forma parte de un estudio sobre la durabilidad delas ferulizaciones intracoronarias.

PALABRAS CLAVE

Movilidad dentaria; Causas de movilidad;Ferulización dentaria; Definición; Clasificación;Desventajas; Requisitos indispensables.

INTRODUCCIÓN

La movilidad dentaria puede ser consecuencia dela pérdida severa de los tejidos de soporte del dientey es motivo de consulta de muchos pacientes. Para sucorrecto diagnóstico debemos tener en cuenta el aba-nico de factores que influyen en la movilidad denta-ria. Como causas primarias hay que destacar la pérdi-da de soporte periodontal debido a la enfermedadperiodontal(2-7), la inflamación periapical o periodon-tal(2,3,6,7), las fuerzas oclusales parafuncionales(3,6-8), eltrauma primario o secundario(2-5,7-9) y la carga oclusalpatológicamente incrementada(2, 5). Entre otros facto-res asociados se incluyen(2) la morfología radicularanormal, raíces iatrogénicamente cortas después decirugía periapical, fuerzas excesivas durante los movi-mientos de ortodoncia, reabsorción radicular o pato-logía intraósea destructiva. Sin embargo, debemos teneren cuenta que en la mayoría de pacientes, estos fac-tores pueden actuar combinados.

Según Watkins(2), en un paciente periodontal conmovilidad dentaria nuestras opciones terapéuticas pue-den ser cuatro:

J. Alcázar Tomás1

A. Santos Alemany2

Ferulización intracoronal enperiodoncia

1 Profesor asociado Master de Periodoncia

Universitat Internacional de Catalunya

Practica privada,

Centre dental Puig & Baldrich

2 Director del Master en Periodoncia

Universitat Internacional de Catalunya

Practica privada, Periobcn, Barcelona

Correspondencia:

Jordi Alcázar Tomás

Centre dental Puig & Baldrich

C/Mayor 581-583 bajos, Vallirana

08759 Barcelona

[email protected]

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 16Número 4Octubre-Diciembre 2006

239

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:239-246

Periodoncia clínica,paso a paso

Perio 4-2006 9/4/07 11:22 Página 239

Page 20: periodoncia y osteintegración 2006; 16 (Nº4 Fasc. 10: 217-284Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:219PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓN Volumen 16 Número 4 Octubre-Diciembre

J. Alcázar TomásA. Santos Alemany

Ferulización intracoronal en periodoncia

240

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:239-246

1. Conducta expectante, si creemos que la situaciónno puede empeorar, pero siempre con revisionesperiódicas.

2. Ajuste oclusal, si se ha comprobado que el traumaoclusal o los movimientos parafuncionales son elagente causante.

3. Extracción, si los dientes vecinos se ven compro-metidos o para no perder soporte óseo en caso desustituir el diente con implantes.

4. Ferulización. En aquellos casos en los que se quie-ra prevenir una migración dentaria, mejorar el con-fort y la función y mejorar la salud periodontal.Los primeros restos antropológicos conocidos sobre

la ferulización como tratamiento para mejorar o dis-minuir la movilidad dentaria se remontan al año 2500a.C., cuando en Egipto se ferulizó un segundo molarinferior izquierdo con el tercer molar debido a queel primero presentaba las raíces reabsorbidas(10).

Sin entrar en la controversia suscitada entre dis-tintos autores(11, 12) sobre la necesidad y utilidad de laferulización en el tratamiento periodontal, coinci-diendo con los últimos resultados publicados(13, 14),debemos destacar que existen casos en los que seconsidera necesario ferulizar los dientes como partede la terapia periodontal para mejorar la estabilidadde los dientes, la función masticatoria y como coad-yuvante de la terapia periodontal no quirúrgica y qui-rúrgica(15).

La siguiente es una definición adecuada de feruli-zación: «la ferulización dental implica juntar las coro-nas de dos o más dientes por medios más o menosrígidos, con lo cual la movilidad está restringida y lasfuerzas que inciden sobre uno de los dientes feruli-zados se transmiten a los sistemas radiculares del restode dientes unidos»(16).

Las ferulizaciones han sido clasificadas según suduración en el tiempo(17) como ferulizaciones tempo-rales, provisionales y permanentes. Las ferulizacionestemporales se utilizan durante un lapso corto de tiem-po como estabilizadoras de los dientes durante la tera-pia periodontal o después de un traumatismo. Las feru-lizaciones provisionales son para varios meses o variosaños cuando se precisa evaluar la curación del dien-

te después del tratamiento periodontal y posterior-mente valorar la necesidad de una restauración defi-nitiva. La ferulización permanente es para aquelloscasos en los que la destrucción periodontal es mayory una restauración definitiva es inviable.

Las ferulizaciones también pueden ser clasificadasen intracoronarias y extracoronarias(18) según su inclu-sión o no dentro de la corona del diente, con la con-siguiente eliminación de tejido dentario.

En la literatura, las indicaciones para la ferulizacióncomprenden: 1) incrementar el confort del pacientedurante la masticación en dientes comprometidosperiodontalmente(2,5-7,8,11,17-26), 2) incrementar la canti-dad de superficie radicular de soporte como pilaresde prótesis fija(6,8,17,18,23), 3) cerrar áreas de contacto quese han abierto o que no es posible cerrar con orto-doncia(6,15,18), 4) distribución de las fuerzas oclusa-les(7,8,20,27,28), 5) sustitución de dientes perdidos comoprótesis provisionales o definitivas de áreas edéntu-las(5,6,8,9,11,15,19,24,25,27,29), 6) ayudar a determinar el trata-miento de un diente con un pronóstico dudo-so(5,6,17,19,21,24,27), 7) retención post-ortodóncica perma-nente(2,5-9,11,15,17,21,22,27,30,31), 8) evitar el movimiento o incli-nación de dientes periodontales(2,5,6,11,15,17,19,21,22,26,27,32) y9) evitar el trauma sobre el diente(2,5,6,8,25,31).

En la literatura se discuten las desventajas de lasferulizaciones: con la dificultad de los procedimientosde higiene periodontal(5,18), las ferulizaciones ayudana aumentar la acumulación de placa bacteriana(2), porlo que debemos instruir al paciente en un correctocepillado(18) y monitorizarlo meticulosamente(2); debi-do al enmascaramiento del problema periodontal, elpaciente se despreocupa de él porque no percibe lamovilidad(2); la caries dental(2,31); el mantenimiento yreparación periódica de las férulas(2); y que raramen-te mejora la enfermedad peridontal (sino que inclu-so puede llegar a enmascarar la situación periodon-tal(2)).

Revisando la literatura se concluye que la feruliza-ción periodontal, como cualquier técnica, precisa deunos requisitos indispensables que en su caso com-prenden: 1) unir firmemente los dientes(20,22,27), 2) con-seguir una oclusión favorable, con un ajuste oclusal

Perio 4-2006 9/4/07 11:22 Página 240

Page 21: periodoncia y osteintegración 2006; 16 (Nº4 Fasc. 10: 217-284Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:219PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓN Volumen 16 Número 4 Octubre-Diciembre

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 16Número 4Octubre-Diciembre 2006

Ferulización intracoronal en periodoncia

241

previo(12,27) o movilización ortodóncica a una posiciónfavorable(7,22,27), 3) proporcionar un número apropia-do de dientes sanos para disipar las fuerzas(3,27), comomínimo un diente sin movilidad, siendo más indicadouno en cada lado del diente con movilidad(3) y teneren cuenta el arco dentario que formaran los dientesferulizados, cuanto más curvado menos dientes a feru-lizar(3), 4) no irritar labios, encías, lengua o mucosayugal(27,33), 5) no interferir en el habla(27), 6) que seaestética(3,7,8,25,27,33) y 7) facilitar la higiene(7,22,27,33).

A continuación se describe una actualización dela técnica de ferulización intracoronaria en dientesanteriores presentada por Ross en 1968(1).

TÉCNICA DE FERULIZACIÓN INTRACORONARIAEN DIENTES ANTERIORES

1. Anestesia local infiltrativa de los dientes a ferulizar.2. Selección de color del composite a utilizar, eli-

giendo un composite de micropartícula para la zonamás externa de la ferulización.

3. Realizar un surco en el esmalte con una fresa redon-da con turbina y refrigeración con agua. El surcodebe ser de entre 0,5 y 1 mm para garantizar elespacio suficiente para la ligadura metálica de orto-doncia y el composite. El surco se realiza alrede-dor del diente y en la mitad coronal de la coronaclínica del diente para permitir una correcta higie-ne interdental. Al realizar el surco en la pared pro-ximal del último diente a ferulizar seria convenientecolocar una banda metálica que protegiese la super-ficie mesial del diente que no ha de ser ferulizado.

4. Aislar los dientes que van a ser ferulizados condique de goma, incorporando un diente más pordistal del último diente a ferulizar.

5. Pasar la ligadura metálica de ortodoncia por lossurcos realizados en los dientes, intercalando super-ficies vestibulares y linguales/palatinas de dientescontiguos, de manera que con una sola ligadura

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:239-246

Figura 1.

Perio 4-2006 9/4/07 11:22 Página 241

Page 22: periodoncia y osteintegración 2006; 16 (Nº4 Fasc. 10: 217-284Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:219PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓN Volumen 16 Número 4 Octubre-Diciembre

J. Alcázar TomásA. Santos Alemany

Ferulización intracoronal en periodoncia

242

pasemos dos veces por cada superficie vestibulary lingual/palatina. Trenzamos la ligadura en la zonalingual/palatina del diente por el que hemos empe-zado, dejando el extremo trenzado dentro del surco.

6. Colocar cuñas de madera en los espacios inter-proximales para que no sean ocupados ni poradhesivo ni por composite.

7. Aplicar ácido ortofosfórico al 37% sobre los surcosrealizados en el esmalte. Lavar profusamente lassuperficies y secar ligeramente sin llegar a desecarla superficie del esmalte.

8. Aplicar el adhesivo sobre los surcos realizados enel esmalte repartiéndolo uniformemente sobre elesmalte y la ligadura metálica. Polimerizar el adhe-sivo.

9. Colocar un composite microhíbrido o fluido en lossurcos, de manera que la ligadura metálica quedecubierta por el composite. Polimerizar el compo-site microhíbrido. Aplicar una última capa de com-posite de micropartícula y polimerizarlo.

10. Pulir el composite con fresas de pulido, discos depulir y pasta de pulido. Hay que poner un espe-cial esmero en evitar la presencia de bordes en losque se pueda acumular la placa.

11. Cortar con unas tijeras el dique de goma en losespacios interproximales de los dientes que hayanquedado ferulizados para facilitar su eliminaciónde la boca.

12. Realizar un ajuste oclusal en máxima intercuspi-dación y en los movimientos de lateralidad y pro-trusiva.

CASO CLÍNICO

Ferulización de 33 a 43 del Sr. M.C.P. El paciente, de 64 años de edad, acudió a la con-

sulta por movilidad en sus dientes antero-inferiores.En la evaluación periodontal presentaba una movili-dad tipo I en 33 y 43, tipo II en 32 y 42 y tipo III en31 y 41. Se decidió ferulizar los dientes antero-infe-riores para una mayor comodidad funcional del pacien-te y para preservar el diente 31 y 41, ya que el pacien-te debería sustituir estos dientes en caso de extraccióncon una prótesis removible debido a la falta recursoseconómicos.

Una vez realizada la ferulización, la movilidad eratipo I en los seis dientes.

En el examen a los 12 meses el paciente no refie-re ninguna molestia a causa de la ferulización. No seha tenido que reparar la ferulización desde que se rea-lizó.

La movilidad a los 12 meses es tipo I en los 6 dien-tes ferulizados.

DISCUSIÓN

Ciertos autores abogan por la utilización de feruli-zaciones extracoronales(3,19,22,24,26,27,30,31,33,34) porque con-sideran que la ferulización intracoronal es muy agre-siva debido a la eliminación de esmalte que se pro-duce. En cambio, y coincidiendo con otros auto-res(7,9,20,21), nosotros defendemos la utilización de una

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:239-246

Figura 2. a) Imagen durante la exploracion periodontal. 2) Imagen despue de la fase higienica al realizar la ferulización de 33 a 43. c) Ferulización a los 12 meses, en una visita de mantenimiento.

Perio 4-2006 9/4/07 11:22 Página 242

Page 23: periodoncia y osteintegración 2006; 16 (Nº4 Fasc. 10: 217-284Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:219PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓN Volumen 16 Número 4 Octubre-Diciembre

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 16Número 4Octubre-Diciembre 2006

Ferulización intracoronal en periodoncia

243

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:239-246

ferulización intracoronal estética. En base a nuestraexperiencia clínica y a que los resultados a largo plazode la ferulización extracoronal(26,31,33-35) conllevan unareparación crónica de la ferulización, con el consi-guiente inconveniente para paciente y el profesio-nal.

Como destacan algunos autores, las ferulizacionesde composite extracoronales reforzadas con un alam-bre metálico(22) o una malla metálica(3,19,33) acostumbrana ser menos estéticas; sin embargo, el alambre metá-lico mejora las características mecánicas de la feruli-zación. Otros autores(22,24,30) abogan por la utilizaciónde fibras de vidrio para reforzar las ferulizaciones extra-coronales de composite.

Una vez revisada la literatura, lo más sorprendentees comprobar que no existen estudios a largo plazode la durabilidad de las ferulizaciones. Existen artí-culos que presentan ferulizaciones extracoronales decomposite sin su durabilidad en el tiempo(3); otrosexponen ferulizaciones extracoronales de compositey fibra de vidrio sin presentar tampoco su dura-ción(22,27,30), o composite más una malla metálica(3,19) sinhablar de su tiempo de duración en boca. Diversosautores evalúan la duración de las ferulizaciones extra-coronales a corto plazo (1 año aproximadamente): elestudio de Rosenberg(33) donde realizaba 15 feruliza-ciones extracoronales de composite y malla metálicacon una duración de 12 meses; el estudio de Vogel(31)

en el que de 22 ferulizaciones extracoronales de com-posite autopolimerizable solo 7 permanecían intactasa los 12 meses; el estudio de Polson(34) en el que de18 ferulizaciones extracoronales temporales de com-posite fotopolimerizable 15 se mantenían intactas elplazo de 9 a 13 meses para el que fueron concebidas,y el caso de Sewon y cols.(24), en el que la ferulizaciónextracoronal provisional de composite y fibra de vidriopermanecía intacta 6 meses. Existe una única referenciaque presenta casos de ferulizaciones extracoronales alargo plazo(26), en el que dos ferulizaciones extraco-ronales, de material y método no especificados, per-manecen en boca 13 y 14 años. Respecto a las feruli-zaciones intracoronales, la mayoría de artículos norefieren su durabilidad en el tiempo(3,4,9,19-21,29,32).

Barzilay(18) expone dos casos de ferulización intraco-ronal con inlays metálicos con una duración en bocade 3 y 4 años. Heinz(15) presenta dos ferulizacionesintracoronales de fibra de vidrio y composite con unaduración de 7 y 9 años, aunque no relata la duraciónde las más de 300 ferulizaciones realizadas durante supráctica clínica. Serio(6) expone un caso de feruliza-ción intracoronal de composite y alambre metálico conuna historia en boca de 5 años y medio. Sewon ycols.(24) exponen un caso de periodontitis agresiva feru-lizada intracoronalmente de 16 a 26 y de 46 a 35 poroclusal y lingual / palatino con fibra de vidrio y com-posite con una vida en boca de 1 año. Strassler y cols.(8)

optan como tratamiento de elección durante 4 añosen la ferulización intracoronal por fibra de vidrio ycomposite, pero no exponen el número de casos rea-lizados. Finalmente, Pollack(26) expone tres casos dis-tintos de ferulización intracoronal, uno de amalgamay pins de metal con una duración de 19 años, otro depins y resina con una duración de 25 años y otro deresina y alambre metálico de 25 años de duración.

Se hace patente la necesidad de realizar un estudioa largo plazo sobre la durabilidad de las ferulizacio-nes extracoronales e intracoronales en las que se tengaen cuenta la movilidad del diente al iniciar la feruli-zación, el material de la misma y el diente en el quese realiza.

Como expone Hanratty(17), la etiología de la movi-lidad, el grado de movilidad, la estética, el contornodentario, la posición dentaria, las características de lacorona del diente y la morfología de la tronera sonalgunos de los factores a ser considerados a la horade elegir la ferulización.

Estamos totalmente de acuerdo con Hanratty(17)

sobre las indicaciones para la correcta utilización deferulizaciones intracoronales y extracoronales. La feru-lización intracoronal está indicada en aquellos casosen los que la ferulización va a ser permanente y elgrado de destrucción del tejido de soporte del dientees mayor. La ferulización extracoronal es para aque-llos casos en que la ferulización va a ser temporal oprovisional y la pérdida de soporte del diente provo-ca una movilidad leve. Por lo tanto, las indicaciones

Perio 4-2006 9/4/07 11:22 Página 243

Page 24: periodoncia y osteintegración 2006; 16 (Nº4 Fasc. 10: 217-284Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:219PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓN Volumen 16 Número 4 Octubre-Diciembre

J. Alcázar TomásA. Santos Alemany

Ferulización intracoronal en periodoncia

244

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:239-246

para una ferulización intracoronal corresponderíana: dientes con una gran reducción del aparato perio-dontal; sextante antero-superior con una gran sobre-mordida; dientes con unas raíces muy cortas o raícesreabsorbidas, para evaluar el potencial de utilizar eldiente como pilar protésico; dientes con amputaciónradicular y movilidad, para evitar desplazamientosdurante procesos regenerativos, post-ortodoncia, espe-cialmente en casos de intrusión, extrusión, rotación,migración patológica o enderezamiento de molares; ycuando dientes con avanzada movilidad dental no pue-den ser tratados de ninguna otra manera, como porejemplo por problemas económicos o médicos.

Sin embargo, debemos tener en cuenta las des-ventajas de la técnica de ferulización intracoronal,expuestas por Klassman(9): 1) posible daño pulpar,2) la sobreoclusión en palatino de la arcada superior,3) el no poder controlar el contorno del 1/3 gingival,4) dificultad en el control de caries radicular y recu-rrente, 5) el no poder controlar la sensibilidad radi-cular, 6) la estética y 7) su limitación de utilización decanino a canino por el excesivo contorno interproxi-mal en bicúspides y molares.

Las indicaciones para una ferulización extracoro-nal(17) incluyen los dientes anteriores con movilidadmoderada, la retención post-ortodóntica en dientes sin

movilidad, el proporcionar estabilidad en casos de untraumatismo agudo y permitir la curación del ligamentoperiodontal, la remodelación del hueso alveolar, elmantenimiento de la posición del diente en la arca-da y el confort durante la masticación, en procedi-mientos de regeneración, cuando la movilidad sepuede incrementar temporalmente y las lesiones endo-periodontales.

CONCLUSIONES

Basándonos en la literatura y en nuestra propiaexperiencia, creemos que la ferulización intracoronaly extracoronal son técnicas no excluyentes que debencombinarse dependiendo del caso.

En cada caso que plantee realizar una ferulización,dicha posibilidad debe ser valorada cuidadosamente.Con todo, como norma general defendemos la utili-zación de la ferulización intracoronal en movilidadestipo II y III que requieran una duración a largo plazoy la ferulización extracoronal en casos de movilidadestipo I y de forma temporal.

Solo queda constatar la necesidad de realizar estu-dios a largo plazo sobre la durabilidad de las feruli-zaciones intracoronales y extracoronales.

INTRACORONAL SPLINTING IN PERIODONTICS

ABSTRACTTooth mobility is a common chief complaint of periodontal patients. Tooth splinting is one of the therapeutic alternatives to

solve tooth mobility. The aim of this article is to present a review of periodontal splinting and to show a clinical case of intraco-ronal splint.

It will also review the etiology and management of tooth mobility, the concept of splinting and their requirements, indications,as well as advantages and disadvantages.

The intracoronal splint described by Ross in 1968 was used in the clinical case presented. This clinical case is part of a studyevaluating the longevity of intracoronal stabilization.

KEY WORDS: Tooth mobility; Mobility reasonss; Tooth splinting; Definition; Classification; Disadvantages; Essential require-ments.

Perio 4-2006 9/4/07 11:22 Página 244

Page 25: periodoncia y osteintegración 2006; 16 (Nº4 Fasc. 10: 217-284Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:219PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓN Volumen 16 Número 4 Octubre-Diciembre

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 16Número 4Octubre-Diciembre 2006

Ferulización intracoronal en periodoncia

245

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:239-246

CONTENTION INTRACORONAIRE EN PARODONTOLOGIE

RESUMÉLa mobilité dentaire est une des raisons de consultation les plus frequentes chez les malades parodontaux. La contention

dentaire est une des possibilités therapeutiques face à la mobilité dentaire. L’objet de cet article est de revoir la contention paro-dontale et presenter un cas clinique de contention intracoronaire.

On va revoir les causes de la mobilité dentaire et son traitement, la definition de contention, les besoins, ses indications, demême que les avantages et les problemes qui peuvent apparaître. La technique de contention intracoronaire décrite par Ross en1968 est celle utilisée avec ce cas. Ceci fait partie d’une étude a propos des contentions intracoronaires.

MOTS CLÉS: Mobilité dentaire; Raisons de mobilité; Contention intracoronaire; Definition; Classification; Desavantages; Minimumrequis.

SPLINTAGGIO INTRACORONALE IN PARODONTOLOGIA

RIASSUNTOLa mobilità dentaria è uno dei motivi più frequenti di visita dei pazienti parodontali. Lo splintaggio dentario è uno delle alter-

native terapeutiche da usare in caso di mobilità dentaria. L’obiettivo di questo articolo è revisionare la letteratura scientifica sultema delle legature intrcoronarie e presentare un caso di splintaggio parodontale intracoronario.

Saranno analizzate le cause di mobilità dentaria e il relativo trattamento, la definizione di splintaggio, i requisiti dello stesso,le indicazioni, così come i vantaggi e gli svantaggi di questa procedura.

La tecnica della legatura intracoronaria descritta da Ross nel 1968 (1) è stata quella utilizzata nel caso presentato. Questa è partedi uno studio sulla durata degli splintaggi intracoronari.

PAROLE CHIAVE: Mobilità dentaria; Causa di mobilità; Legatura intracoronaria; Definizione; Classificazione; Svantaggi; Requisitiindispensabili.

FERULIZAÇÃO INTRACORONÁRIA EM PERIODONTOLOGIA

RESUMOA mobilidade dentária é um dos motivos mais frequentes de consulta em doentes periodontais. A ferulização dentária é uma

das alternativas terapêuticas para fazer frente à mobilidade. O objectivo deste artigo é efectuar uma revisão acerca da ferulizaçãoperiodontal e apresentar um caso clínico de ferulização intracoronária.

Serão revistas as causas da mobilidade dentária e o seu tratamento, a definição de ferulização, os requisitos da mesma, as indi-cações e as suas vantagens e desvantagens.

A técnica de ferulização intracoronária descrita por Ross em 1968(1) é a utilizada no caso apresentado. Este caso faz parte deum estudo acerca da durabilidade das ferulizações intracoronárias.

PALAVRAS-CHAVE: Mobilidade dentária; Causas de mobilidade; Ferulização dentária; Definição; Classificação; Desvantagens;Requisitos indispensáveis.

Perio 4-2006 9/4/07 11:22 Página 245

Page 26: periodoncia y osteintegración 2006; 16 (Nº4 Fasc. 10: 217-284Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:219PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓN Volumen 16 Número 4 Octubre-Diciembre

J. Alcázar TomásA. Santos Alemany

Ferulización intracoronal en periodoncia

246

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:239-246

1. Schluger S, Youdelis RA, Page RC. Enfermedad Periodontal.Fenómenos Básicos, Manejo Clínico e Interrelaciones Oclusalesy Restauradoras. Buenos Aires: Compañía editorial continentalS.A., 1981.

2. Watkins SP, Hemmings KW. Periodontal Splinting in GeneralDental Practice Dental Update –July/August 2000

3. Chalifoux PR. Periodontal Splinting of Anterior Teeth PractPeriodontics. Aesthet Dent 1991;3(6):21-8.

4. Vitsentzos S.I. Stabilization Technique for mobile teeth. J ProsthetDent 1989;61:6-9.

5. Lemmerman K. Rationales for Stabilization. J Periodontol 1976;47:405-411.

6. Serio FG. Clinical rationales for tooth stabilization and splinting.Dent Clin North Am 1999;43(1): 1-6.

7. Quinteros A, Matas F, Mir P, Mendieta C. Ferulización de dien-tes con el periodonto reducido. Periodoncia 1998;8:167-178.

8. Strassler HE, Haeri A, Gultz JP. New-generation bonded rein-forcing materials for anterior periodontal tooth stabilization andsplinting. Dent Clin North Am 1999;43(1):105-126.

9. Klassman B, Zucker HW. Combination Wire-Composite ResinIntracoronal Splinting Rationale and Technique. J Periodontol1976;47:481-487.

10. Ring ME. Historia ilustrada de la odontología. Barcelona: EdDoyma S.A, 1989.

11. Kegel W, SelipskY H, Phillips C. Ammons WF Jr The effect ofsplinting on tooth mobility (2) After osseous surgery. J ClinPeriodontol 1979;6:317-333.

12. Compton FH, Beagrie GS, Chernecky R. Strength Determinationof Periodontal Splints Fabricated from Acid-etched RetainedMaterials. J Periodontol 1977;48:418-420.

13. Nunn MA, Harrel SK. The effect of occlusal discrepancies onperiodontitis. I. Relationship of initial occlusal discrepancies toinitial clinical parameters. J Periodontol 2001;72:485-494.

14. Harrel SK, Nunn MA. The effect of occlusal discrepancies onperiodontitis. II. Relationship of occlusal treatment to the pro-gresión of periodontal disease. J Periodontol 2001;72:495-505.

15. Heinz B. Fabrication and strategic significance of a special resincomposite splint in advanced periodontitis. QuintessenceInternacional 1996;27:41-51.

16. Smith BJ, Setchell D. In: Rowe, AHR (ed). Companion to DentalStudies. Vol.3: Clinical Dentistry. Oxford: Blackwell ScientificPublications, 1986; pp.519-529.

17. Hanratty JJ. In: Periodontal Therapy: Clinical approaches andevidence of success. Nevins M, Mellonig JT. Vol 1, Chapter 10.Intracoronal and extracoronal stabilization. QuintessencePublishing Co, 1998.

18. Barzilay I. Splinting Teeth- A review of Methodology and ClinicalCase Reports. J Can Dent Assoc 2000;66:440-3

19. Goteiner D, Drew H, Deutsch RG. Temporary stabilization ofperiodontally questionable teeth. General Dentistry January-February 1989.

20. Goldfogel MH, Nathanson D, Greenfield DS A practical and eco-nomical approach to splinting mobile anterior teeth using wireand composite resin. Gerodontics 1985;1:88-90.

21. Greenfield DS, Nathanson D. Periodontal Splinting with wireand composite resin. J Periodontol 1980;51:465-468.

22. Rappelli G, Putignano A. Tooth Splinting with Fiber-Reinforcedcomposite materials: Achieving Predictible Aesthetics PractProced. Aesthet Dent 2002;14(6):495-500.

23. Siegel SC, Driscoll CF, Feldman S. Tooth stabilization and splin-ting before and after periodontal therapy with fixed partial den-tadures. Dent Clin North Am 1999;43(1):45-76.

24. Sewon LA, Ampula L, Vallitu PK. Rehabilitation of a periodon-tal patient with rapidly progressing marginal alveolar bone loss:1-year follow-up. J Clin Periodontol 2000;27(8):615-9.

25. Strassler HE, Garber DA. Anterior esthetic considerations whensplinting teeth. Dent Clin North Am1999;43(1):167-178.

26. Pollack RP. Non-crown and bridge stabilization of severely mobi-le, periodontally involved teeth. A 25-year perspective. DentClin North Am 1999;43(1):77-103.

27. Feinman RA. Periodontal Splinting Alternatives or PeriodontalSplinting with Flexible Ceramic Bonding. Dentistry Today-October 1994.

28. Rothschild HL. Cross-arch splinting with resin-bonded retainersJ Prosthet Dent 1985;53:627-628.

29. Meiers JC, Duncan JP, Freilich MA, Goldberg AJ. Preimpregnated,fiber-reinforced prostheses. Part II. Direct applications: splintsand fixed partial dentures. Quintessence Int 1998;29:761-768.

30. Goldberg AJ, Freilich MA. An innovative pre-impregnated glassfiber for reinforcing composites. Dent Clin North Am 1999;43(1):127-133.

31. Vogel RI. The use of a self-polimerizing resin with enamel etchatnfor temporary Stabilization. J Periodontol 1976;47:69-71.

32. Saravanamuttu R. Post-orthodontic Splinting of Periodontally-involved Teeth. Br J Orthodont 1990;17:29-32.

33. Rosenberg S. A new method for stabilization of periodontallyinvolved teeth. J Periodontol 1980;51:469-473.

34. Polson A.M., Billen J.R. Temporary splinting of teeth using ultra-violet-light-polymerized bonding materials. JADA 1974;89:1137-1141.

35. Ciancio S, Nisengard RJ. Resins in periodontal splinting. DentClin North Am 1975;19:235.

BIBLIOGRAFÍA

Perio 4-2006 9/4/07 11:22 Página 246

Page 27: periodoncia y osteintegración 2006; 16 (Nº4 Fasc. 10: 217-284Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:219PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓN Volumen 16 Número 4 Octubre-Diciembre

IntroducciónDurante los últimos 40 años numerosos estudios

han considerado los efectos que producen en los teji-dos periodontales la posición de los márgenes de lasrestauraciones, la integridad de su superficie y los tiposde material restaurativo.

Hay consenso sobre como el contorneado de lasrestauraciones puede incrementar la retención de placay/o violar el ancho biológico. En cambio, existe con-troversia de cómo el posicionamiento de una nuevarestauración puede predisponer a los tejidos perio-dontales adyacentes a una futura pérdida.

Hasta la fecha, no existen estudios longitudinalesque examinen el papel de las restauraciones denta-les y de las caries sin tratar en la pérdida de inserciónperiodontal en adultos, con independencia de otrosfactores de riesgo ya conocidos (tabaco).

Por lo tanto este estudio trata de determinar el gradoen el que las restauraciones dentales y las caries sintratar son factores de riesgo independientes para futu-ras pérdidas periodontales.

Material y métodoEl Dunedin Multidisciplinary Health and

Development Study (DMHDS) es un estudio longitu-dinal que se inició con niños nacidos entre el 1972 y1973 en el Hospital Queen Mary (Dunedin, NewZealand). El estudio lo iniciaron 1037 niños a los que

se les tomaron medidas a los 3, 5, 7, 9, 11, 13, 15, 18,21, 26 y más recientemente a los 32 años.

Los datos relacionados con el examen dental entrelos 26 y 32 años han sido tomados para el presenteestudio.

A los pacientes se les dio un consentimiento infor-mado previo aprobado por el Comité de ética deOtago.

Medidas de salud dental A los 26 años el examen fue hecho por tres exa-

minadores previamente calibrados que examinaron al84,4, 10,8 y 4,8% de los miembros del estudio res-pectivamente.

A los 32 años, el examen lo realizaron dos exami-nadores que vieron al 53,1 y al 46,9% de la muestrarespectivamente.

Las medidas periodontales fueron tomadas solamen-te a los 32 años, examinándose tres sitios por diente(mesiovestibular, vestibular, distolingual) midiendo laprofundidad de bolsa y la recesión gingival. La acumu-lación de placa se tomó a los 5, 9, 15, 18, 26 y 32 años.

Medidas de riesgoCon el objetivo de tomar la integridad de la super-

ficie dentaria como un factor de riesgo, las superficiesfueron clasificadas en sanas, con caries y restauradasa los 26 y los 32 años. Basándose en el cambio entre

249

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:249-254

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 16Número 4Octubre-Diciembre 2006

Resúmenes bibliográficos

COLABORAN EN ESTE NÚMEROReyes Jaramillo Santos, Alberto Gómez Menchero, Nuria García Vives, Matteo Albertini, Ana Márquez Gómez,Jacinto Cano Peyro, Elvira Fernández Molina, Carmen Bernal Ortega, Marta MuÑoz Carcavilla y Rodrigo Andres GarcíaMáster de Periodoncia e Implantes de la Universidad de Sevilla.

RESTAURACIONES DENTALES: ¿SON UN FACTOR DE RIESGO PARA LA PÉRDIDA DE INSERCIÓN PERIODONTAL?Dental restorations: a risk factor for periodontal attachment loss?

Jonathan M. Broadbent, Karen B. Williams, W. Murray Thomson, Sheila M. WilliamsJCP November 2006;33(Issue 11):765-854.

Perio 4-2006 9/4/07 11:22 Página 249

Page 28: periodoncia y osteintegración 2006; 16 (Nº4 Fasc. 10: 217-284Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:219PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓN Volumen 16 Número 4 Octubre-Diciembre

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 16Número 4Octubre-Diciembre 2006

250 las dos exploraciones, las superficies tanto mesial comodistal fueron clasificadas en 5 categorías (sano-caries,sano- restaurado, caries- caries, caries- restaurado, res-taurado- restaurado).

También se midió si el paciente era fumador o noa los 21, 26 y 32 años, así como las visitas y los cui-dados dentales. El uso de la seda dental fue clasifica-do en función de su uso a los 32 años.

También se obtuvo la ocupación de cada paciente,para clasificarlo en función de su estatus socioeco-nómico.

Análisis de los datosLa diferencia estadísticamente significativa se esta-

bleció en p<0,05. Los datos fueron analizados usandouna ecuación generalizada de estimación.

ResultadosEl análisis se restringió a 884 individuos que fueron

examinados a los 26 y 32 años y periodontalmente alos 32 años.

En las zonas donde hubo restauración/caries en lasuperficie interproximal de los dientes antes de los 26años, a los 32 años, la pérdida de inserción periodontalfue aproximadamente dos veces más probable de sersuperior a 3mm que en aquellas áreas en las que eldiente permanecía intacto a la edad de 32 años. Estotambién ocurrió en aquellas zonas en las que la caries/restauración sucedieron después de los 26 años. Estaasociación permaneció después de controlar otros fac-tores de riesgo.

Otros predictores de pérdida de inserción inter-proximal son una atención dental esporádica, estatus

económico medio-bajo, fumadores de largo tiempo,género masculino y pobre o moderada higiene oral.El uso de la seda dental prevenía la formación de bol-sas periodontales interpoximales.

Discusión Los hallazgos en el presente estudio apoyan la hipó-

tesis de que las restauraciones interproximales se rela-cionan con futuras pérdidas periodontales.

En este estudio no existe evidencia de cómo el tipode material, el contorno e irregularidades de la res-tauración o la violación del ancho biológico puedeninfluir en el nivel de inserción clínica. Aunque existeevidencia por estudios anteriores de que éstos pue-den ser factores de riesgo para futuras pérdidas deinserción, los investigadores en un futuro deberán,quizás, incluir el efecto en el tiempo que algunos mate-riales dentales producen en la pérdida de inserciónperiodontal.

ConclusiónEn general, los dentistas deben considerar las caries

y las restauraciones interproximales como factores deriesgo locales para las pérdidas de inserción perio-dontales localizadas.

Por tanto, deben tomar las medidas apropiadas paraminimizar su incidencia, y hacer un seguimiento cui-dadoso (y cuando sea necesario tratar) de las áreasinterproximales que tienen (o requieren) restauracio-nes adyacentes.

Reyes Jaramillo SantosAlberto Gómez Menchero

Resúmenes bibliográficos

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:249-254

Perio 4-2006 9/4/07 11:22 Página 250

Page 29: periodoncia y osteintegración 2006; 16 (Nº4 Fasc. 10: 217-284Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:219PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓN Volumen 16 Número 4 Octubre-Diciembre

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 16Número 4Octubre-Diciembre 2006

251

Resúmenes bibliográficos

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:249-254

CIRUGÍA PERIODONTAL PREPROTÉSICA EN EL ÁREA PROXIMAL CON MODIFICACIÓN DEL COL.RESULTADOS DESPUES DEL REESTABLECIMIENTO DEL CONTACTOPreprosthetic Periodontal Surgery in the Proximal Area With Modification of the COL Area: ResultsFollowing the Reestablishment of the Contact PointVula Papalexiou

Arthur B. Novaes, Guilherme O. Macedo, Sonia Mara Luczyszyn, Valdir A. MugliaJournal of Periodontology Online publication date: October 23, 2006: 1856-1862.

Introducción«Cohen» y «Goldman y Cohen» definieron como COL

a la concavidad de los tejidos interproximales que seencuentran entre la papila lingual y la papila bucal.Estos autores, junto con Matherson afirmaron que lascaracterísticas del área interproximal dependían dela anatomía y posición dental y del área de contactocon el diente adyacente.

Las restauraciones normalmente dañan el área inter-proximal, ya que el COL es difícil de higienizar y ade-más la morfología cóncava y las características histo-lógicas (epitelio no queratinizado) propician la infla-mación causada por el biofilm.

El objetivo de este estudio es investigar la influen-cia del restablecimiento del contacto interproximalmediante restauraciones después de utilizar la técnicaRAI (restauración de la interfase alveolar).

Material y métodoSe seleccionaron 6 perros «monguel« con la denti-

ción intacta y sin enfermedad periodontal ni enfer-medades sistémicas. Se tomó una impresión parcial delas áreas experimentales situadas entre los cuartosPremolares y los primeros Molares para hacerles coro-nas metálicas de recubrimiento total.

Se hicieron colgajos mucoperiósticos bilateralesexponiendo el área interproximal, se hizo Raspado yAlisado Radicular y alargamiento coronario reducien-do 3mm la altura de la cresta interproximal; De acuer-do con la técnica RAI se elimina tejido dental siguien-do el eje de los dientes incrementando el área inter-proximal 2 mm en sentido linguo-vestibular desde lacresta ósea y se reposicionó el colgajo suturando conseda 4/0 que se retiró a la semana, y se les hicieronprofilaxis.

A las 2 semanas, de forma randomizada, un lado sepreparó para recibir las coronas de recubrimiento total(grupo test) y el lado opuesto quedó como grupo con-trol.

Las coronas se fabricaron de forma que el punto decontacto quedara a 5 mm de la cresta ósea y fueroncementadas 4 semanas después de la cirugía y a las8 semanas los animales fueron sacrificados.

Análisis clínico: en el momento del sacrificio semidió la formación de la papila, desde el punto decontacto hasta el extremo de ésta.

Análisis histológico: se hicieron secciones de 6 mmde bucal a lingual para obtener una visión integral delos tejidos interproximales.

ResultadosAnálisis clínico: en 4 animales el área interproximal

se rellenó totalmente por la papila y en los otros 2 ladistancia fue de 0,02 y 0,021 respectivamente.

Análisis histológico: se evaluaron las 6 áreas inter-proximales de ambos grupos control y test.

En el grupo control la papila fue totalmente reepita-lizada con epitelio queratinizado y de forma convexa.

En el grupo test ocurrió exactamente lo mismo.

ConclusionesLa técnica RAI modifica el COL interproximal, pasan-

do de un área cóncava con epitelio no queratinizadoa un área convexa con epitelio queratinizado, y ade-más, el reestablecimiento del punto de contacto conrestauraciones no modifican los resultados obtenidos.

N. García VivesM. Albertini

A. Márquez Gómez

Perio 4-2006 9/4/07 11:22 Página 251

Page 30: periodoncia y osteintegración 2006; 16 (Nº4 Fasc. 10: 217-284Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:219PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓN Volumen 16 Número 4 Octubre-Diciembre

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 16Número 4Octubre-Diciembre 2006

252

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:249-254

Resúmenes bibliográficos

El procedimiento de elevación del suelo del senomaxilar constituye una técnica de elevada predecibi-lidad que permite la rehabilitación con prótesis implan-tosoportada incluso en casos con una altura verticalósea muy limitada del seno maxilar. Se ha señaladoque la perforación de la membrana sinusal constituyela principal complicación de esta técnica. En este con-texto, el objetivo del presente estudio fue evaluar eléxito de los implantes en relación con los efectos delas perforaciones de la membrana sinusal durante lacirugía de elevación de seno.

Material y métodosSe incluyeron 91 pacientes (29 mujeres y 54 varo-

nes) con edades comprendidas entre 29 y 74 años, conmaxilar posterior edéntulo. Mediante radiografías pano-rámicas se midió la altura de la cortical ósea.

Se llevó a cabo la colocación de 259 implantes com-binada con cirugía de elevación de seno. Se realizóuna técnica en dos fases en 11 casos. La elevación delsuelo sinusal y la inserción de implantes se llevó acabo en el mismo tiempo quirúrgico en 18 casos quemostraban una altura de hueso disponible bajo el suelosinusal ≥ 5 mm. Todos los implantes eran roscadoscon superficie chorreada con arena y tratada con ácido.

Técnica quirúrgica La incisión se realizó en la zonacrestal, ligeramente desviada hacia la porción palati-na, despegando un colgajo mucoperióstico de espe-sor total hacia vestibular que exponía la pared lateraldel seno. Se realizó una ventana mediante osteotomíacon una fresa redonda. Se empujó con un elevadorsinusal la pared ósea suavemente hacia dentro y secontinuó la desinserción de la membrana sinusal del

suelo. En caso de perforación de la membrana, si estaera pequeña se trataba con una membrana reabsorbi-ble colocada sobre la perforación y si era grande, pre-viamente a la colocación de la membrana, se sutura-ba la perforación con sutura reabsorbible. El materialde injerto empleado fue hueso bovino desproteiniza-do y material de injerto cerámico completamente sin-tético con un tamaño de partículas de 100 a 400 µm.La ventana de la antrostomía se cubría con una mem-brana reabsorbible.

Se empleó el índice de sangrado sulcular modifi-cado (MSBI) y el índice de placa (PI) para valorar lascondiciones de los tejidos blandos. Los cambios en elhueso marginal se evaluaron mediante radiografíaspanorámicas que fueron escaneadas y analizadas porun programa de ordenador.

Análisis estadístico: Los datos se analizaron pormedio de un programa estadístico. Se empleó el testde Mann Whitney-U para determinar la significaciónestadística entre los implantes colocados en áreas conaumento perforadas y no perforadas. Las diferenciasse consideraron significativas con valores de p < 0.05.

ResultadosSe detectaron perforaciones de la membrana sinu-

sal en 12 localizaciones sinusales. Tras el adecuadotratamiento de las perforaciones, se colocaron 26implantes en las áreas sinusales perforadas. Se per-dieron 11 implantes durante el período de seguimiento,resultado en una tasa de supervivencia total de 95.9%.Dos fallos ocurrieron en el grupo con perforacionessinusales. No hubo diferencia estadísticamente signi-ficativa con respecto a la resorción ósea peri-implan-

EFECTOS DE LAS PERFORACIONES DE LA MEMBRANA SINUSAL EN EL ÉXITO DE LOS IMPLANTESDENTALES COLOCADOS EN LA ELEVACIÓN DEL SENO Effects of Sinus Membrane Perforations on the Success of Dental Implants Placed in the Augmented Sinus

Karabuda C, Arisan V, Hakan OJ Periodontol 2006;77(12):1991-1997.

Perio 4-2006 9/4/07 11:22 Página 252

Page 31: periodoncia y osteintegración 2006; 16 (Nº4 Fasc. 10: 217-284Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:219PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓN Volumen 16 Número 4 Octubre-Diciembre

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 16Número 4Octubre-Diciembre 2006

253taria entre los grupos de implantes colocados en áreassinusales aumentadas perforadas y no perforadas (p=0,778). Tampoco hubo diferencia estadísticamente sig-nificativa entre los dos grupos con respecto a el MSBI(p= 0,7913) y el PI (p= 0,8383).

Conclusión

Dentro de los limites de este estudio, se puede con-cluir que la perforación de la membrana del seno no

compromete la osteointegración ni el éxito de losimplantes cuando se realiza simultáneamente una téc-nica de elevación sinusal. Sin embargo, es importan-te un correcto sellado para que las condiciones de cica-trización sean óptimas. El tamaño de la perforación esel factor determinante en la continuación o el aban-dono de la técnica quirúrgica.

J. Cano PeyroE. Fernández Molina

C. Bernal Ortega

Resúmenes bibliográficos

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:249-254

PERFILES DE INFECCIÓN PERIODONTAL EN DIABÉTICOS TIPO IBone level around endodontically treated teeth in periodontitis patients

Lalla E, Kaplan, Chang SJ, Roth GA, Celenti R, Hinckley K, Greengberg E, Papapanou PN. PJ Clin Periodontol 2006;33:855-862.

La pérdida de los tejidos de soporte en el pacien-te periodontal diabético se produce de una maneramás rápida y severa, y el resultado de los tratamien-tos es inferior respecto a los pacientes periodontalesno diabéticos.

Este estudio pretende investigar los perfiles de lasinfecciones periodontales en pacientes periodontalescon diabetes tipo 1 respecto un grupo de sujetos perio-dontales no diabéticos mediante métodos microbio-lógicos y sexológicos.

Material y métodos Los pacientes fueron reclutados en la Universidad

de Columbia; no habían recibido anti-inflamatorios oantibióticos en los últimos 3 meses. Tanto el grupo test(50 personas) como el grupo control (50 personas)tenían status periodontal similar, una edad media pare-cida, y unos índices de placa y sangrado similares. Seregistró la profundidad de sondaje, la recesión, el san-grado al sondaje, el índice de placa.

Se tomaron muestras de placa con curetas estériles,y se analizaron mediante técnicas de hibridación deADN buscando un grupo determinado de bacteriasperiodontopatógenas.

A su vez, se tomó una muestra de sangre para ana-lizar diferentes niveles de citoquinas (junto con susinhibidores y receptores), y de los mediadores másrelevantes asociados a riesgo de enfermedad cardio-vascular.

ResultadosSe observó un mayor número de bolsas periodon-

tales profundas, y una mayor pérdida de inserción enlos pacientes diabéticos comparados con los contro-les (12,2 localizaciones con un nivel de inserción >5mm y 10 respectivamente). En cuanto a los diferentespatrones de colonización bacteriana, sólo se observósignificativamente elevada E. nodatum (p= 0,0013) enel grupo de pacientes diabéticos respecto al grupocontrol. No se encontraron relaciones significativas

Perio 4-2006 9/4/07 11:22 Página 253

Page 32: periodoncia y osteintegración 2006; 16 (Nº4 Fasc. 10: 217-284Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:219PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓN Volumen 16 Número 4 Octubre-Diciembre

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 16Número 4Octubre-Diciembre 2006

entre las bacterias estudiadas y las profundidades debolsa, ni en los niveles de anticuerpos IgG en sangrefrente a estas bacterias comparando ambos grupos.

Tampoco se encontraron diferencias entre los dosgrupos a la dora de comparar niveles de interleuqui-nas, pero si una tendencia a encontrar aumentada losniveles de IL-1α en el grupo de pacientes diabéticosrespecto al control (p= 0,104). De los niveles de media-dores relacionados con riesgo de enfermedad cardio-vascular, se encontraron aumentadas la Selectina E (p=0,0047), VCAM-1 (0,0008), la Adiponectina (p= 0,0171)en el grupo test respecto al control.

Discusión y conclusionesA pesar de haber encontrado diferencias significa-

tivas en los niveles de E. nodatum entre los dos gru-

pos, se plantean dudas sobre el significado biológicode este hallazgo. En otros estudios de diseño similar,se han encontrado diferencias significativas en los nive-les de diferentes especies bacterianas y anticuerposIgG entre grupos similares, sin poder establecer con-clusiones claras. Acorde a la literatura, se encontraronaumentados mediadores pro-inflamatorios comoVCAM, Selectina E y adiponectina en el grupo depacientes periodontales diabéticos frente a los no dia-béticos. Por el contrario, se encontró disminuido elfactor Pro- coagulante PAI-1 en el grupo test, no encon-trando asociación de este factor con la presencia deenfermedad vascular.

M. Muñoz CarcavillaRodrigo Andrés García

254

Resúmenes bibliográficos

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:249-254

Perio 4-2006 9/4/07 11:22 Página 254

Page 33: periodoncia y osteintegración 2006; 16 (Nº4 Fasc. 10: 217-284Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:219PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓN Volumen 16 Número 4 Octubre-Diciembre

RESUMEN

Uno de los factores clave en el éxito del tratamientoortodóncico en los pacientes con enfermedad perio-dontal radica en los mantenimientos periodontalesperiódicos. En este artículo se revisan las considera-ciones periodontales a tener en cuenta antes, durantey posterior al tratamiento ortodóncico.

La función del higienista dental es muy importantea la hora de examinar y detectar cualquier complica-ción de una forma temprana durante los manteni-mientos periodontales, ya que se podría evitar un dete-rioro precoz del aparato de inserción.

PALABRAS CLAVE

Enfermedad periodontal; Tratamiento ortodóncico;Mantenimiento periodontal.

INTRODUCCIÓN

De todos es sabida la importancia de realizar un tra-tamiento ortodóncico en un periodonto sano, libre de

inflamación. Para ello es fundamental, previo al trata-miento ortodóncico llevar a cabo un estudio perio-dontal, así como el pertinente tratamiento y manteni-miento continuado antes, durante y posterior al tra-tamiento ortodóncico.

El movimiento dental mediante ortodoncia es posi-ble gracias a los cambios metabólicos en el ligamen-to periodontal, como respuesta a la presión y tensiónsometida en estos tejidos. Los cambios conllevan unaremodelación activa del hueso alveolar adyacente, quepermite a los dientes y a su aparato de inserción unmovimiento lento a través del hueso(1).

La combinación de inflamación, fuerzas ortodón-cicas y trauma oclusal, pueden producir una des-trucción mas rápida del aparato de inserción que consólo inflamación. Por el contrario con un adecuadocontrol y tratamiento periodontal, los movimientosortodóncicos pueden realizarse sin ningún problemaen pacientes con un periodonto reducido pero sano,sin que aumente el deterioro en su aparato de inser-ción(2).

Los movimientos dentales realizados con ortodon-cia facilitan procedimientos dentales necesarios pararestaurar la función, la estética y así como la saludperiodontal(3).

L. Becerra Vilaplana Tratamiento y mantenimiento enpacientes periodontales conortodoncia

Licenciada en Odontología.

Postgrado y Master Universitario en

Periodoncia e Implantes. Boston University.

Profesor Asociado, Boston University.

Practica Privada Periodoncia e Implantes

Correspondencia:

Laura Becerra Vilaplana

C/ Horta Guillem 6

03440 Ibi, Alicante

e-mail: [email protected]

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 16Número 4Octubre-Diciembre 2006

257

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:257-262

Periodoncia para elHigienista Dental

Perio 4-2006 9/4/07 11:22 Página 257

Page 34: periodoncia y osteintegración 2006; 16 (Nº4 Fasc. 10: 217-284Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:219PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓN Volumen 16 Número 4 Octubre-Diciembre

L. Becerra Vilaplana Tratamiento y mantenimiento en pacientes periodontales con ortodoncia

258

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:257-262

CONSIDERACIONES PERIODONTALES PREVIAS AL TRATAMIENTO ORTODÓNCICO

Los factores que necesitan controlarse o reducirseal máximo ante un tratamiento ortodóncico en unpaciente con enfermedad periodontal son: la acumu-lación de placa y la inflamación gingival. Esto requie-re un gran énfasis en las instrucciones de higiene oral,técnicas y métodos, al igual que las revisiones perió-dicas durante el tratamiento.

Los pacientes ortodóncicos con una acusada pér-dida de su aparato de inserción, pueden presen-tar problemas incluso cuando el tratamiento perio-dontal proporcionado es óptimo. Por otro lado notenemos unos parámetros exactos que nos indiquenlos límites a la hora de realizar un tratamiento orto-dóncico en cuanto al sondaje de las bolsas perio-dontales o la cantidad de aparato de inserción rema-nente necesario. Cada plan de tratamiento debe serestudiado individualmente; este puede dependerde una serie de factores y puede estar limitadopor(4):a. Consideraciones biomecánicas: sistemas de fuerzas,

limitaciones de anclaje, etc.b. Factores locales de riesgo periodontal:

1. Pérdida ósea: proporción corono-raiz desfavora-ble, lesiones de furca, etc.

2. Actividad y progresión de la enfermedad: bol-sas periodontales, antecedentes de abscesos,etc.

3. Surcos de desarrollo y cingulares.4. Hipersensibilidad dentinaria.5. Movilidad dentaria.

c. Factores de riesgo periodontal relacionados con elhuésped:1. Características de la flora bacteriana, tipo de

periodontitis.2. Predisposición individual del paciente.3. Factores de riesgo como el tabaco, ambienta-

les, el estrés, etc.d. Motivación escasa del paciente o poca cooperación

en la higiene oral.

CONTRAINDICACIONES DEL TRATAMIENTOORTODÓNCICO EN PACIENTESPERIODONTALES

Aunque existen casos documentados de tratamien-tos ortodóncicos con éxito en pacientes con perio-dontitis agresivas(5), se debería evitar cualquier trata-miento ortodóncico en estos pacientes, al igual quelos dientes multirradiculares con pronóstico dudoso,que sólo deberían moverse ortodóncicamente en situa-ciones excepcionales.

El mantener dientes con mal pronóstico periodon-tal durante el tratamiento ortodóncico puede estar indi-cado, ya que hay estudios que demuestran que nose afectaría el periodonto adyacente significativamen-te(6). La implicación clínica de estos dientes sería, pos-poner la extracción de éstos y mantenerlos durante eltratamiento ortodóncico ya sea como anclaje, por moti-vos estéticos o como mantenedores de espacio. Decualquier otro modo la ortodoncia en dientes con malpronóstico (furcas tipo III, movilidad tipo III, etc.),estaría contraindicada.

El control inadecuado de la inflamación, placa, higie-ne, tabaco, etc., también puede ser motivo de con-traindicación o interrupción del tratamiento, hasta laeliminación de los anteriores.

La motivación y cooperación por parte del pacien-te es muy importante tanto antes, como durante y pos-teriormente al tratamiento ortodóncico, ya que la faltade compromiso en la retención posterior al tratamientopuede ser motivo para no realizar el correspondien-te tratamiento.

MANTENIMIENTO PERIODONTAL DURANTE ELTRATAMIENTO ORTODONCICO

Multitud de estudios demuestran que el realizarmantenimientos periodontales periódicos reducen lasrecidivas de la enfermedad periodontal, a la vez quedisminuyen el número de piezas perdidas y previe-ne la pérdida de inserción. Teniendo en cuenta quelos pacientes raramente pueden eliminar con efica-

Perio 4-2006 9/4/07 11:22 Página 258

Page 35: periodoncia y osteintegración 2006; 16 (Nº4 Fasc. 10: 217-284Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:219PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓN Volumen 16 Número 4 Octubre-Diciembre

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 16Número 4Octubre-Diciembre 2006

Tratamiento y mantenimiento en pacientes periodontales con ortodoncia

259

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:257-262

cia la placa dental y más con la aparatología propiadel tratamiento ortodóncico, el participar en un pro-grama de mantenimiento evitará o por lo menos mini-mizará la futura pérdida de inserción.

Está documentado en la literatura que la eliminaciónde la placa supragingival por parte del paciente conla higiene doméstica no es suficiente para controlar lapérdida de inserción en los pacientes periodontales.

Por lo tanto la finalidad de realizar un buen pro-grama de mantenimiento periodontal es:1. Prevenir y minimizar las recidivas de periodonti-

tis, peri-implantitis u otros tipos de gingivitis enpacientes previamente tratados.

2. Prevenir o reducir el índice de piezas o implantesdentales perdidos.

3. Aumentar la probabilidad de detectar y tratar cual-quier otra afección o enfermedad que nos podamosencontrar en la cavidad oral.El mantenimiento periodontal tanto en pacientes

con tratamiento ortodóncico o sin el, debe consistir en(según AAP position paper)(7):A. Revisar y actualizar la historia médica y dental.B. Examen clínico:

a. Examen extraoral.b. Examen intraoral: evaluar posibles lesiones en

tejidos blandos o estar alerta de cualquier lesióncancerigena, etc.* Las ulceraciones por contactoson muy frecuentes en pacientes con aparato-logía ortodóncica (Fig. 1).

c. Examen dental:i. Movilidad, fremitus, trauma oclusal. *Estar aler-

ta en pacientes portadores de ortodoncia.ii. Caries, restauraciones defectuosas, etc.iii. Malposicones, puntos de contactos abiertos,

etc.d. Examen periodontal:

i. Sondaje. *Nos podemos encontrar con hiper-plasias o periodontitis refractarias, ya que lahigiene se dificulta con la aparatología (Fig.2).

ii. Índice gingival. *Gingivitis es la complicaciónmás frecuente en los pacientes tratados conortodoncia.

Figura 1. Ulceración por contacto. Figura 2. Hiperplasia gingival .

Figura 3. Absceso periodontal.

Perio 4-2006 9/4/07 11:22 Página 259

Page 36: periodoncia y osteintegración 2006; 16 (Nº4 Fasc. 10: 217-284Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:219PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓN Volumen 16 Número 4 Octubre-Diciembre

L. Becerra Vilaplana Tratamiento y mantenimiento en pacientes periodontales con ortodoncia

260

iii. Niveles de placa y cálculo.iv. Evaluación de furcas. *Sobre todo en mola-

res con bandas.v. Exudado. *Los abscesos periodontales tam-

bién se pueden presentar como una com-plicación del tratamiento ortodóncico (Fig.3).

vi. Test microbiologico, si esta indicado.vii. Recesiones gingivales. *Tenemos que estar

alerta en raíces prominentes de dientes quese estén vestibulizando y/o en pacientes conun biotipo periodontal fino (Fig. 4).

viii. Evaluar niveles de inserción, si esta indica-do.

e. Examen de los implantes dentales o peri-implan-titis. i. Sondajeii. Índice gingivaliii. Examinar prótesis y/o pilares.iv. Evaluar la estabilidad de los implantes. * Los

implantes son cada vez mas utilizados comoanclaje en los movimientos ortodóncicos ypueden ser de mucha ayuda en pacientesperiodontales con poco anclaje posteriordebido a la perdida de piezas posteriores.

v. Examen oclusalvi. Estar alerta de cualquier signo o síntoma,

como: dolor, supuración, etc. C. Examen radiográfico, si es necesario. En los trata-

mientos de ortodoncia las radiografías pueden ser-nos de gran utilidad detectando cambios tanto enlos tejidos dentarios como en los tejidos perio-dontales; pudiéndonos encontrar reabsorcionesradiculares, cambios en los defectos óseos, cam-bios en la progresión de la enfermedad, etc. (Fig.5).

D. Evaluar el estado periodontal, con los datos obte-nidos y compararlos con los iniciales.

E. Evaluar la higiene oral del paciente.

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:257-262

Figura 4. Recesión.

Figura 5. Reabsorción radicular.

Perio 4-2006 9/4/07 11:22 Página 260

Page 37: periodoncia y osteintegración 2006; 16 (Nº4 Fasc. 10: 217-284Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:219PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓN Volumen 16 Número 4 Octubre-Diciembre

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 16Número 4Octubre-Diciembre 2006

Tratamiento y mantenimiento en pacientes periodontales con ortodoncia

261F. Tratamiento:a. Eliminar la placa y cálculo supragingival y sub-

gingival.b. Modificar los hábitos del paciente

i. Reforzar la higiene oralii. Evaluar los intervalos entre mantenimientosiii. Aconsejar al paciente sobre los factores de

riesgo, tales como el tabaco, stress, nutrición,etc.

c. Raspado y alisado radicular localizado, si es nece-sario.

d. Ajuste oclusal, si es necesario.e. Uso de antimicrobianos sistémicos o locales, irri-

gaciones, si son necesarios.f. Uso de desensibilizadores radiculares, si son

necesarios.g. Cirugías. De ser necesarias se interrumpiría el

mantenimiento periodontal y se trataría la reci-diva.

G. Informar al paciente y al resto del equipo odonto-lógico de su estado periodontal y necesidades detratamiento actuales.

H. Programación.Para muchos pacientes con enfermedad periodon-

tal, las visitas tendrían que ser con un intervalo de 3meses inicialmente. Basándonos en la evaluación clí-nica y el estado periodontal actual del paciente, la fre-cuencia de los mantenimientos periodontales puedecontinuar siendo la misma o se puede modificar o inte-

rrumpir si el paciente requiere algún otro tipo de tra-tamiento quirúrgico o no.

CONCLUSIÓN

Tener un buen plan de tratamiento es siempre laclave del éxito en cualquier procedimiento odonto-lógico. Realizar tratamientos ortodóncicos en pacien-tes periodontales es una práctica totalmente adecua-da, siempre y cuando esté indicada y tengamos con-templado el resultado final de nuestro tratamiento. Paraello tenemos que tener en cuanto todos los paráme-tros anteriormente citados.

El mantenimiento periodontal y las visitas periódi-cas al periodoncista, nos ayudarán a mantener el apa-rato de inserción libre de inflamación, al igual que adetectar cualquier complicación durante y después deltratamiento.

La frecuencia de los mantenimientos periodontales,será individualizada según las necesidades de cadapaciente. Comenzando con un intervalo menor y segúnresponda el paciente, se pueden ir aumentando la dis-tancia de éstos.

La comunicación con el ortodoncista es funda-mental, ya que el paciente será visto mensualmente,y nos podrá informar de cualquier tipo de complica-ción que pueda surgir durante los intervalos de losmantenimientos.

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:257-262

PERIODONTAL TREATMENT AND MAINTENANCE CARE IN PATIENTS WITH ORTHODONTIC APPLIANCE

ABSTRACTOne of the key factors in the successful orthodontic treatment in the periodontal patient is the maintenance appointment. In

this article is reviewed the entire factors to take in to account before, during and after the orthodontic treatment in a periodontalpatient.

The role of the dental hygienist is very important in this matter; to examine and detect any early complication during the main-tenance appointments that could avoid early damage of the attachment apparatus.

KEY WORDS: Periodontal disease; Orthodontic treatment; Maintenance program.

Perio 4-2006 9/4/07 11:22 Página 261

Page 38: periodoncia y osteintegración 2006; 16 (Nº4 Fasc. 10: 217-284Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:219PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓN Volumen 16 Número 4 Octubre-Diciembre

L. Becerra Vilaplana Tratamiento y mantenimiento en pacientes periodontales con ortodoncia

262

1. Swanson JC, Rosenberg F. Orthodontic movement in periodontaltherapy. Dent Clin North Am 1980;24(2):231-45.

2. Kessler M. Interrelationships between orthodontics and perio-dontics. I1976;70(2):154-72.

3. Nicolay O, Fine J. Orthodontic and periodontal considerationsin treatment of adult patients. N Y State Dent J 1999;65(8):34-7.

4. Jan Lindhe. Clinical periodontology and implants dentistry. En:Orthodontics and Periodontics. Copenhagen. Munksgaard. 1998.741-790.

5. Folio J, Rams TE, Keyes PH. Orthodontic therapy in patientswith juvenile periodontitis: clinical and microbiologic effects.Am J Orthod 1985;87(5):421-31.

6. Wojcik MS, DeVore CH, Beck FM, Horton JE. Retained «hope-less» teeth: lack of effect periodontally-treated teeth have on theproximal periodontium of adjacent teeth 8-years later. JPeriodontol 1992;63(8):663-6.

7. Position Paper. Periodontal Maintenance. J Periodontol 2003;74:1395-1401

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:257-262

TRAITEMENT ET MAINTENANCE CHEZ DES PATIENTS AVEC MALADIE PARODONTALE ET SOUS TRAITEMENT ORTHODONTIQUE

RESUMÉUn des facteurs clés dans le succés du traitement orthodontique chez les patients parodontaux, sont les seances de mainte-

nance parodontale. On fait une revision des symptomes parodontaux à tenir compte avant, pendant et aprés le traitement ortho-dontique.

Le rôle de l’higieniste dentaire est trés important à l’heure de l’examen et la detection des problemes parodontaux precoceslors des seances de maintenance parodontale, de façon à prevenir la détérioration de l’appareil d’attache.

MOTS CLÉS: Maladie parodontale; Traitement orthodontique; Maintenance parodontale.

TRATTAMENTO E MANTENIMENTO DEI PAZIENTI PARODONTALI CON ORTODONZIA

RIASSUNTOUno de fattori chiave nel successo del trattamento ortodontico nei pazienti con malattia parodontale si basa sui mantenimenti

parodontali periodici. In questo articolo vengono presi in considerazione quei fattori di cui tenere conto prima, durante e dopoil trattamento ortodontico.

Il ruolo dell’igienista dentale è molto importante al momento di esaminare ed individuare precocemente qualsiasi complica-zione durante i mantenimenti parodontali, ed evitare così il deterioramento del parodonto.

PAROLE CHIAVE: Malattia parodontale; trattamento ortodontico; mantenimento parodontale.

TRATAMENTO E MANUTENÇÃO DE DOENTES PERIODONTAIS COM ORTODÔNCIA

RESUMOUm dos factores chave no êxito do tratamento ortodôntico em doentes com doença periodontal é a manutenção periodontal

periódica. Neste artigo faz-se uma revisão das considerações periodontais a ter em conta antes, durante e depois do tratamentoortodôntico.

O higienista dental é muito importante para examinar e detectar qualquer complicação na fase inicial durante as manu-tenções periodontais, uma vez que se poderia evitar um deterioro precoce do aparelho de inserção.

PALAVRAS-CHAVE: Doença periodontal; Tratamento ortodôntico; Manutenção periodontal.

BIBLIOGRAFÍA

Perio 4-2006 9/4/07 11:22 Página 262

Page 39: periodoncia y osteintegración 2006; 16 (Nº4 Fasc. 10: 217-284Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:219PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓN Volumen 16 Número 4 Octubre-Diciembre

Perio 4-2006 9/4/07 11:22 Página 263

Page 40: periodoncia y osteintegración 2006; 16 (Nº4 Fasc. 10: 217-284Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:219PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓN Volumen 16 Número 4 Octubre-Diciembre

Perio 4-2006 9/4/07 11:23 Página 265

Page 41: periodoncia y osteintegración 2006; 16 (Nº4 Fasc. 10: 217-284Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:219PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓN Volumen 16 Número 4 Octubre-Diciembre

Perio 4-2006 9/4/07 11:23 Página 266

Page 42: periodoncia y osteintegración 2006; 16 (Nº4 Fasc. 10: 217-284Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:219PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓN Volumen 16 Número 4 Octubre-Diciembre

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 16Número 2Abril-Junio 2006

Noticias de SEPA

Todos los precios llevan el IVA incluido (16%). Los gastos de envío no están incluídos. No se admitirán devoluciones. Dr./a. .......................................................................................................................................... N.I.F.:......................................................Dirección .................................................................................................................................... Telf.: ......................................................Localidad ............................................................................ C.P. ................................................ Provincia ................................................

FirmaFacturar a .................................................................................................................... N.I.F.: ....................................................................Dirección ........................................................................... Localidad ...................................... C.P. ................... Provincia ...................Horario .................................

Forma de pago: � Talón por MRW: � Tarjeta de crédito: �Tipo tarjeta .................................... Titular .................................................................. Nº tarjeta:.......................... Caducidad:.................

En el caso de que el horario de entrega del pedido (horario de consulta) no sea el habitual, indíquelo en la hoja de pedido.

Boletín de Pedido

P U B L I C A C I O N E S C I E N T Í F I C A S P E R I Ó D I C A SPeriodonciaRevista de SEPA, difusión 4 números anuales, gratuita para sus socios (suscripción anual)

No socios España: 57 € - Extranjero 98 € (Nº atrasados 20 €/nº)Journal of Clinical PeriodontologyRevista de la Federación Europea de PeriodonciaSólo para socios SEPA: 87 € (suscripción anual, periodicidad mensual)

O T R A S P U B L I C A C I O N E SImplantes dentales: La tercera denticiónSocios: 1,27 €/un., No socios: 1,52 €/un. **Descuento para socios según volumen pedido

Hablemos de tu encía 2ª ediciónPrecio: 1,33 €. Pedido mínimo 10 ejem. *Descuento para socios según volumen pedido

Hablemos de tu encía VERSIÓN ALEMÁN, FRANCÉS, ITALIANO E INGLÉSSocios: 3 €/un., No socios: 4 €/un.

F O L L E T O SImplantes dentales. La tercera denticiónSocios: 0,34 €/un., No socios: 0,41 €/un.Manten tus encías sanas novedadSocios: 0,34 €/un., No socios: 0,41 €/un.Las encías en la mujer Socios: 0,34 €/un., No socios: 0,41 €/un.Dentro de tu sonrisa puede haber muchas cosasSocios: 0,34 €/un., No socios: 0,41 €/un.ABC. Guía de higiene oralSocios: 0,34 €/un., No socios: 0,41 €/un.Tabaco y enfermedad periodontalSocios: 0,34 €/un., No socios: 0,41 €/un.Las Enfermedades PeriodontalesSocios: 0,34 €/un., No socios: 0,41 €/un.Periodoncia y corazón Socios: 0,34 €/un., No socios: 0,41 €/un.Encía y diabetes novedadSocios: 0,34 €/un., No socios: 0,41 €/un.

T O T A L

1. Por correoRellene el pedido adjunto y envíelo a:Sociedad Española de PeriodonciaAntonio López Aguado 4, bajo dcha.28029 MADRID

2. Por faxEnvíe su pedido por fax para un servicio más rápido al:(91) 323 57 45

3. Tienda virtual en Área Profesionales a través de:http://www.sepa.es y envíe su pedido vía e-mail a:[email protected]

s e p a

PERIODONCIAperiodoncia•osteointegracion

Volumen 9 Número 1 - 1999

Descripción Cantidad

*Para socios de SEPA, se hará un descuento de 0,03 Euros, por ejemplar siempre y cuando el pedido total sea igual o supere los 500 ejemplares.

Perio 4-2006 9/4/07 11:24 Página 269

Page 43: periodoncia y osteintegración 2006; 16 (Nº4 Fasc. 10: 217-284Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:219PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓN Volumen 16 Número 4 Octubre-Diciembre

La revista Periodoncia publicará artículos de tipo científico o prác-tico sobre periodoncia, osteointegración y especialidades directamenterelacionadas con ellas. El comité editorial seguirá de forma estricta lasdirectrices expuestas a continuación; los artículos que no las sigan serándevueltos para corrección, antes de valorar su publicación. Los artículosremitidos a esta revista deberán ser originales, no publicados ni enviadosa otra publicación, siendo el autor el único responsable de las afirma-ciones sostenidas en él.

TIPOS DE ARTÍCULOS1. Artículos originales que aporten nuevos datos clínicos o de

investigación básica relacionada con la especialidad. Trabajos adecua-damente resumidos pueden ser publicados con rapidez como comuni-caciones cortas.

2. Artículos de revisión que supongan la actualización de un temaconcreto, desde un punto de vista crítico científico y objetivo.Habitualmente las revisiones serán encargadas por el director de seccióna personas especializadas en el campo de interés. Éstas no deberán exce-der de 5.000 palabras, 100 citas bibliográficas o 6 tablas o figuras. Se reco-mienda a los autores interesados en colaborar en este apartado, que con-tacten con el director de la sección para consultar la adecuación y origi-nalidad del tema propuesto.

3. Resúmenes de literatura actual. Serán concertados por el direc-tor de sección con personas interesadas en colaborar de una forma con-tinuada.

4. Casos clínicos. Podrán ser publicados casos clínicos poco fre-cuentes o casos que aporten nuevos conceptos terapéuticos. Deben con-tener documentación clínica e iconográfica completa pre, postoperatoriay del seguimiento, así como explicar de forma clara el tratamiento reali-zado. El texto debe ser conciso, menos de 6 hojas, y las citas bibliográ-ficas limitarse a las estrictamente necesarias. Resultarán especialmenteinteresantes secuencias fotográficas de tratamientos multidisciplinarios decasos complejos o técnicas quirúrgicas. El director de la sección orienta-rá al autor sobre la selección y calidad del material fotográfico.

5. Cartas al director, que ofrezcan comentarios o críticas cons-tructivas sobre artículos previamente publicados u otros temas de interéspara el lector. Deben ser escuetas, centradas en un tema específico y estarfirmadas. Las citas bibliográficas, si existen, aparecerán en el texto entreparéntesis. En caso de que se viertan comentarios sobre un artículo publi-cado en esta revista, el autor del mismo dispondrá de la oportunidad derespuesta.

6. Artículos seleccionados traducidos de la literatura inter-nacional, cuando el interés de los mismos para la comunidad hispano-parlante justifique su publicación duplicada.

AUTORESUnicamente serán autores aquellos individuos que hayan contri-

buido significativamente en el desarrollo del artículo y que, en calidadde tales, puedan tomar pública responsabilidad de su contenido. Su núme-ro, no será, de acuerdo a los criterios de la AMA, superior a 6, salvo encasos excepcionales (Barclay WR, Southgate MT, Mayo RW. Manual forAuthors and Editors: Editorial Style and Manuscript Preparation. LangeMedical Publication. Los Altos, California 1981). Se entiende por contri-bución significativa cumplir las tres condiciones que se especifican a con-tinuación: 1) participar en el desarrollo del concepto y diseño del traba-jo, o el análisis y la interpretación de los datos; 2) contribuir a la redac-ción o revisión fundamental del artículo; 3) colaborar en la supervisiónfinal de la versión que será publicada. La simple participación en la adqui-sición de fondos o en la recopilación de datos no justifica la autoría deltrabajo, tampoco es suficiente la supervisión general del grupo de inves-tigación. Los directores pueden requerir a los autores que justifiquen sucalidad de tales. A las personas que hayan contribuido en menor medi-da les será agradecida su colaboración en el apartado de agradecimien-tos y sus nombres serán enviados en página independiente. Todos losautores deberán firmar la carta de remisión que acompañe el artículo, asícomo hacer constar en la misma la aceptación de las normas de publi-cación de Periodoncia. El primer firmante deberá mandar una foto decarnet o diapositiva suya para publicar junto con el artículo. Todos losartículos deberán ser enviados a la sede de la Sociedad Española dePeriodoncia.

PRESENTACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS TRABAJOSLos manuscritos deben ser enviados por triplicado (original y dos

copias), en papel DIN A4 blanco, mecanografiados por una sola cara adoble espacio, con márgenes mínimos de 25 mm y con sus hojas nume-radas correlativamente en el ángulo superior derecho. El autor debe con-servar una copia del original para evitar irreparables pérdidas o daños delmaterial.

La revista sigue el sistema de publicaciones de Vancouver. El esti-lo y estructura recomendada viene detallado en: Comité Internacional deEditores de Revistas Médicas. Requisitos de uniformidad para manuscri-tos presentados a revistas biomédicas. Med Clin (Bar) 1991; 97: 181-186.También publicado en Periodoncia 1994; 4: 215-224.

Los artículos originales deberán seguir la siguiente estructura:La Primera página debe contener: 1) el título del artículo y un sub-

título no superior a 40 letras y espacios, en castellano e inglés; 2) el nom-bre y dos apellidos del autor o autores, con el (los) grado(s) académi-co(s) más alto(s) y la afiliación a una institución; 3) el nombre del depar-tamento(s) e institución(es) responsables; 4) la negación de responsabi-lidad, si procede; 5) el nombre del autor responsable de la correspon-dencia sobre el manuscrito; y 6) la(s) fuente(s) de apoyo en forma de sub-venciones, equipo o fármacos.

Resumen: una página independiente debe contener los apellidos de

los autores seguidos de sus iniciales, el título del artículo y el nombrede la revista Periodoncia, un resumen estructurado del contenido delmismo, no superior a 250 palabras (consultar: Novedades Editoriales(Editorial). Periodoncia 1994: 4:145-146.), y el listado de palabras claveen castellano. En la siguiente página deben incluirse el resumen y las pala-bras clave en inglés.

Introducción: debe incluir los fundamentos y el propósito del estu-dio, utilizando las citas bibliográficas estrictamente necesarias. No reali-zar una revisión bibliográfica exhaustiva, ni incluir datos o conclusionesdel trabajo que se publica.

Material y métodos (Pacientes y métodos en estudios en seres huma-nos): será presentado con la precisión que sea conveniente para que ellector comprenda y confirme el desarrollo de la investigación. Métodospreviamente publicados como índices o técnicas deben describirse sólobrevemente y aportar las correspondientes citas, excepto que se hayanrealizado modificaciones en los mismos. Los métodos estadísticos emple-ados deben ser adecuadamente descritos, y los datos presentados de laforma menos elaborada posible, de manera que el lector con conoci-mientos pueda verificar los resultados y realizar un análisis crítico. En lamedida de lo posible, las variables elegidas deberán ser cuantitativas, laspruebas de significación deberán presentar el grado de significación ysi está indicado la intensidad de la relación observada y las estimacio-nes de porcentajes irán acompañadas de su correspondiente intervalo deconfianza. Se especificarán los criterios de selección de individuos, ale-atorización, sistemas doble ciego empleados, complicaciones de los tra-tamientos y tamaños muestrales. En los ensayos clínicos y estudios lon-gitudinales, los individuos que abandonan los estudios deberán ser regis-trados y comunicados. Se especificarán los programas informáticos emple-ados y se definirán los términos estadísticos, abreviaturas y símbolosutilizados.

Ensayos clínicos con seres humanos y animales: en los artículos sobreensayos clínicos con seres humanos y animales de experimentación, debe-rá confirmarse que el protocolo ha sido aprobado por el Comité de EnsayosClínicos y Experimentación Animal del Centro, y que el estudio ha segui-do los principios de la Declaración de Helsinki de 1975, revisada en 1983.

Resultados: aparecerán en una secuencia lógica en el texto, tablaso figuras, no debiendo repetirse en ellas los mismos datos. Se procuraráresaltar las observaciones importantes.

Discusión: resumirá los hallazgos, relacionando las propias obser-vaciones con otros estudios de interés y señalando las aportaciones y limi-taciones de unos y otros. De ella se extraerán las oportunas conclusio-nes, evitando escrupulosamente afirmaciones gratuítas y conclusiones noapoyadas completamente por los datos del trabajo.

Agradecimientos: únicamente se agradecerá, con un estilo senci-llo, su colaboración a personas que hayan hecho contribuciones sustan-ciales al estudio, debiendo disponer el autor de su consentimiento porescrito.

Bibliografía: las citas bibliográficas, las mínimas necesarias, debenser numeradas correlativamente en el orden en que aparecen en el texto,tablas y leyendas de las figuras, siendo identificadas en los mismos pornúmeros arábigos entre paréntesis. Aquellas referencias más importantespara el trabajo en curso deberán ir comentadas, siendo la extensión máxi-ma de 5 líneas (consultar: Novedades Editoriales (Editorial) Periodoncia1994; 4:145-146). Se recomienda seguir el estilo de los ejemplos siguien-tes, que está basado en el Index Medicus. Manuscritos aceptados pero nopublicados pueden ser incluidos en la lista bibliográfica, colocando (enprensa) detrás del nombre abreviado de la revista. Artículos no acepta-dos aún pueden ser citados en el texto pero no en la bibliografía. Seemplearán los nombres abreviados de las revistas de acuerdo al List ofthe Journals Indexed, publicado anualmente en el ejemplar de enerodel Index Medicus. Es recomendable evitar el uso de resúmenes comoreferencias, y está totalmente prohibido utilizar «observaciones no publi-cadas» y «comunicaciones personales». Se mencionarán todos los autoressi son menos de seis, o los tres primeros y cols., cuando son siete o más.El listado bibliográfico debe ser corregido por el autor, comparándolocon la copia en su poder.

Ejemplos:1. Artículo en una revista:

Zabalegui J, Gil JA, Zabalegui B. Magnetic resonance imaging as anadjuntive diagnostic aid in patient selection for endosseous implants: pre-liminary study. Int J Oral Maxillofac Implants 1990;3:283-287.

Cuando el autor es una sociedad o corporación:FDI/OMS. Patrones cambiantes de salud bucodental e implicacio-

nes para los recursos humanos dentales: Parte primera. Informe de ungrupo de trabajo formado por la Federación Dental Internacional y laOrganización Mundial de la Salud. Arch Odonto-estomatol 1986;2:23-40.2. Libros o monografías:

Autor personal:Doménech JM, Riba MD. Una síntesis de los métodos estadísticos

bivariantes. Barcelona: Herder, 1987.Capítulo de un libro:Barmes A. Prevalence of periodontal disease. En: Frandsen A, edi-

tor. Public Health Aspects of Periodontal Disease. Chicago: QuintessenceBooks, 1984: 21-32.3. Publicación de una entidad o corporación:

Instituto Nacional de Estadística. Censo de la población de 1981.Resultados por Comunidades Autónomas. Madrid: INE, Artes Gráficas,1986.4. Tesis Doctoral o Tesina de Licenciatura:

López Bermejo MA . Estudio y evaluación de la salud bucodenta-nia de la comunidad de la Universidad Complutense. Tesis Doctoral.Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina. Madrid, 1988.

Para referencias que no puedan ser encajadas dentro de los ejem-plos propuestos es recomendable consultar: Comité Internacional deEditores de Revistas Médicas. Requisitos de uniformidad para manuscri-tos presentados a revistas biomédicas. Med Clin (Bar) 1991; 97: 181-186.También publicado en Periodoncia 1994; 4: 215-224.

Tablas: deben presentarse en hojas independientes numeradas segúnsu orden de aparición en el texto con números arábigos. Se emplearánpara clarificar puntos importantes, no aceptándose la doble documenta-ción bajo la forma de tablas y figuras. Su localización aproximada en eltexto puede ser indicada por una nota marginal entre paréntesis. Los títu-los o pies que las acompañen deberán explicar perfectamente el conte-nido de las mismas.

Figuras: serán consideradas figuras todo tipo de fotografías, dia-positivas, gráficas o dibujos, deberán clarificar de forma importante eltexto y su número estará reducido al mínimo necesario. Se les asignaráun número arábigo, según el orden de aparición en el texto, siendo iden-tificadas por el término abreviado fig.(s), seguido del correspondienteguarismo. Los pies o leyendas de cada una deben ir mecanografiados ynumerados en una hoja aparte. Las fotografías se enviarán en papel, deun tamaño de 127 por 173, en todo caso nunca mayores de 203 por 254,por triplicado, identificadas por una etiqueta en el dorso que indique elnombre del autor y el número y orientación de la figura. Unicamenteen caso de que los autores pretendan publicar varias fotografías en unbloque deben enviarse montadas, separando cada foto con tira adhesi-va blanca de 3 mm y rotulándolas con letras adhesivas mayúsculas, negrasy de un tamaño de 18 puntos en el ángulo superior izquierdo. Si la fotoes muy oscura la letra se colocará sobre un círculo blanco adhesivo de1 cm de diámetro. Los dibujos deben tener calidad profesional y estar rea-lizados en tinta china o impresora láser con buen contraste.

Abreviaturas y unidades de medida: sólo deberán ser empleadasabreviaturas estándar universalmente aceptadas; consultar Units, Symbolsand Abbreuiations. The Royal Society of Medicine. London. Cuando sepretenda acortar un término frecuentemente empleado en el texto, la abre-viatura correspondiente, entre paréntesis, debe acompañarle la primeravez que aparezca el mismo. Los dientes se numerarán de acuerdo al sis-tema de la FDI: Two digit systern. Int Dent J 1971;21:104-106 y los implan-tes siguiendo la misma metodología, es decir citando el número corres-pondiente al diente de la posición que ocupan, y añadiendo una «i» minús-cula (ej.: un implante en la posición del 13 será el 13i). No serán usadosnúmeros romanos en el texto. Los nombres comerciales no serán utili-zados salvo necesidad, en cuyo caso la primera vez que se empleenirán acompañados del símbolo ®.

Se utilizará el sistema métrico decimal para todas aquellas medi-ciones de longitud, altura, peso y volumen. La temperatura se mediráen grados centígrados, y la presión sanguínea en milímetros de mercu-rio. Para los valores hematológicos y bioquímicos se utilizará el sistemamétrico de acuerdo al International System of Units.

Comunicaciones cortas: serán aceptadas para publicación rápida.Su extensión estará limitada a una página impresa de la revista. No seránecesaria la estructura descrita, deberán llevar un resumen y las citasbibliográficas estarán reducidas al mínimo.

PROCEDIMIENTOS DE REVISIÓN Y PUBLICACIÓNEn la revista Periodoncia los artículos serán remitidos de forma anó-

nima a un mínimo de dos miembros del Comité Editorial. Los autores reci-birán los comentarios, asimismo anónimos, de los referees cuando la comi-sión de valoración formada por el director, el coordinador del comité edi-torial y el consultor de estadística considere que ésto pueda ser de ayuda,debiendo realizar en caso necesario las correcciones oportunas. La revi-sión se hará en un período menor de 60 días, desde el acuse de recibodel manuscrito por la editorial, siendo el tiempo medio de publicaciónde seis meses desde la fecha de aceptación. Todos los artículos acepta-dos para publicación serán propiedad de la Sociedad Española dePeriodoncia, «SEPA». El primer firmante del artículo recibirá las pruebaspara su corrección, la cual debe hacer en un plazo no superior a 48 horas.Únicamente se pueden realizar mínimas correcciones sobre el contenidodel manuscrito original sin incurrir en un coste extra.

El autor, primer firmante o persona designada recibirá 20 separatas,pudiendo encargar éste copias adicionales en el momento de la pruebade galeradas, sufragando los correspondientes costes.

AUTORIZACIONES EXPRESAS DE LOS AUTORES DEPERIODONCIA

Los autores que envíen sus artículos a Periodoncia para su publi-cación, autorizan expresamente a que la revista lleve a cabo las siguien-tes actuaciones:

1. Reproducir el artículo en la página Web de la que la SociedadEspañola de Periodoncia y Osteointegración es titular, así comopublicarla en soportes informáticos de cualquier clase.

2. Publicar el artículo en otros idiomas, tanto en Periodoncia comoen la página Web de la Sociedad Española de Periodoncia yOsteointegración, para la cual será necesaria la previa conformi-dad del autor con la traducción realizada.

DIRECCIÓN DE REMISIÓNEl material publicable previamente indicado, así como anuncios

de importantes reuniones científicas y otras informaciones de interés detipo social o profesional, deberá ser enviado a:

PERIODONCIA, Secretaría de Redacción, Antonio López Aguado 4,Local dcha. 28029 Madrid.

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 16Número 4Octubre-Diciembre 2007

Normas de Publicación

Perio 4-2006 9/4/07 11:24 Página 272

Page 44: periodoncia y osteintegración 2006; 16 (Nº4 Fasc. 10: 217-284Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:219PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓN Volumen 16 Número 4 Octubre-Diciembre

AAguirre Zorzano LA (vid Remolina Ruiz A et al).

2006;16:23-34.Alcázar Tomás J, Santos Alemany A. Ferulización intra-

coronal en periodoncia. 2006;16:239-246.Alonso Álvarez B (vid Casas Hernández et al).

2006;16:147-160.

BBaehni P (vid Sanz et al). 2006;16:163-173.Bayona Iturrarte JM (vid Remolina Ruiz A et al).

2006;16:23-34.Becerra Vilaplana L. Tratamiento y mantenimiento en

pacientes periodontales con ortodoncia. 2006;16:257-262.

Blanco Carrión J. La Periodoncia, SEPA y el Socio.2006;16:71 (Nota del Editor).

Buitrago Vera PJ (vid Enrile de Rojas et al). 2006;16:223-236.

CCaballero de Rodas A (vid Luengo). 2006;16:175-188.Carrasquer-Burguera A (vid Enrile de Rojas FJ et al).

2006;16:95-104.Casas Hernández A, Herrera González D, Mateos Moreno

B, Alonso Álvarez B, Serrano Sánchez-Rey C, SanzAlonso M. Eficacia clínica y microbiológica de cua-tro modalidades de tratamiento periodontal no-qui-rúrgico: Estudio piloto. 2006;16:147-160.

DDiz Dios P (vid Enrile de Rojas FJ et al). 2006;16:95-104.

EEnrile de Rojas FJ, Buitrago Vera PJ, Sicilia Felechosa A,

Tejerina Lobo JM. Regeneración periodontal en defec-tos de furcación de grado II con tres membranas dife-rentes. Un ensayo clínico aleatorizado. 2006;16:223-236.

Enrile de Rojas FJ, Santos Alemany A, Carrasquer-BurgueraA, Diz Dios P. Aplicaciones clínicas adicionales de loscolutorios antisépticos. 2006;16:95-104.

Enrile de Rojas FJ (vid Fombellida Cortázar Fet al).2006;16:85-92.

FFernández S (vid Hornstra et al). 2006;16:7-20.Fombellida Cortázar F, Enrile de Rojas FJ, Goicochea M,

Santos Alemany A. Estrategias para optimizar la ense-ñanza de la higiene bucal y la motivación en la con-sulta dental. 2006;16:85-92.

GGarcía Martínez O (vid Mesa Aguado et al). 2006;16:75-

82. Gil Loscos F (vid Pujol et al). 2006;16:43-50.Gil Loscos F (vid Grado Cabanilles et al). 2006;16:115-

122.Goicochea M (vid Fombellida Cortázar Fet al).

2006;16:85-92. Grado Cabanilles P de, Naverac Aznar M, Gil Loscos

F. Exploración clínica del trauma oclusal en la tera-pia periodontal de soporte. 2006;16:115-122.

HHerrera González D (vid Casas Hernández et al).

2006;16:147-160.Hornstra B, Visauta B, Fernández S, Lobato S, Martín I,

Iglesias C, Pincheira R, Pujol A, Vallcorba N. Estudiocomparativo de la eficacia de dos cabezales de cepi-llo eléctrico en la eliminación de placa supragingi-val. 2006;16:7-20.

IIglesias C (vid Hornstra et al). 2006;16:7-20.

LLobato S (vid Hornstra et al). 2006;16:7-20.Luengo Canto F, Caballero de Rodas A. Técnica de pre-

servación de papilas en el frente anterior. I: Dientesmúltiples en el frente anterior. 2006;16:175-188.

MMartín I (vid Hornstra et al). 2006;16:7-20.Mateos Moreno B (vid Casas Hernández et al).

2006;16:147-160.Mesa Aguado F, Muñoz Martínez R, Noguerol Rodríguez

B, García Martínez O, Souki N, García Martínez M.

275

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:275-277

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 16Número 4Octubre-Diciembre 2006

Índice de Autores

Perio 4-2006 9/4/07 11:24 Página 275

Page 45: periodoncia y osteintegración 2006; 16 (Nº4 Fasc. 10: 217-284Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:219PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓN Volumen 16 Número 4 Octubre-Diciembre

Valoración mediante análisis digital de imagen de lamasa y densidad ósea en ortopantomografías depacientes periodontales. 2006;16:75-82.

Muñoz Martínez R (vid Mesa Aguado et al). 2006;16:75-82.

NNaverac Aznar M (vid Grado Cabanilles et al).

2006;16:115-122.Noguerol Rodríguez B. 40 años son nada. 2006;16:3

(Nota del Presidente).Noguerol Rodríguez B. SEPA y la industria del sector

dental. 2006;16: 143 (Nota del Presidente).Noguerol Rodríguez B (vid Mesa Aguado et al).

2006;16:75-82.

PPincheira R (vid Hornstra et al). 2006;16:7-20.Pujol A (vid Hornstra et al). 2006;16:7-20.Pujol García A, Ramón Gil V, Gil Loscos F. Antibióticos

sistémicos de uso en periodoncia: mecanismos deacción, efectos adversos y posología. 2006;16:43-50.

RRamón Gil V (vid Pujol et al). 2006;16:43-50.Remolina Ruiz A, Aguirre Zorzano LA, Bayona Iturrarte

JM, Ruiz de Badanelli Berriozabal M. Técnica deEdlan-Mejchar modificada: un nuevo procedimien-to quirúrgico para tratar recesiones asociadas a unfrenillo de inserción alta. 2006;16:23-34.

Ruiz de Badanelli Berriozabal M (vid Remolina Ruiz Aet al). 2006;16:23-34.

SSantos Alemany A (vid Fombellida Cortázar Fet al).

2006;16:85-92. Santos Alemany A (vid Enrile de Rojas FJ et al).

2006;16:95-104.Santos Alemany A (vid Alcázar). 2006;16:239-246.Sanz Alonso M (vid Casas Hernández et al). 2006;16:147-

160.Sanz M, Velden U van der, Steenberghe D van, Baehni

P. La periodoncia como especialidad odontológicareconocida en Europa. 2006;16:147-160.

Serrano Sánchez-Rey C (vid Casas Hernández et al).2006;16:147-160.

Sicilia Felechosa A (vid Enrile de Rojas et al).2006;16:223-236.

Souki N (vid Mesa Aguado et al). 2006;16:75-82. Steenberghe D van (vid Sanz et al). 2006;16:163-173.

TTejerina Lobo JM (vid Enrile de Rojas et al). 2006;16:

223-236.

Vallcorba N (vid Hornstra et al). 2006;16:7-20.Velden U van der (vid Sanz et al). 2006;16:163-173.Visauta B (vid Hornstra et al). 2006;16:7-20.

277

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:275-277

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 16Número 4Octubre-Diciembre 2006

Índice de Autores

Perio 4-2006 9/4/07 11:24 Página 277

Page 46: periodoncia y osteintegración 2006; 16 (Nº4 Fasc. 10: 217-284Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:219PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓN Volumen 16 Número 4 Octubre-Diciembre

282

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:282-284

Aceites esencialesAplicaciones clínicas adicionales de los colutorios anti-

sépticos (ENRILE DE ROJAS FJ et al). 2006;16:95-104.Antibióticos sistémicosAntibióticos sistémicos de uso en periodoncia: meca-

nismos de acción, efectos adversos y posología(PUJOL GARCÍA A). 2006;16:43-50.

CabezalEstudio comparativo de la eficacia de dos cabezales

de cepillo eléctrico en la eliminación de placa supra-gingival (HORNSTRA B et al). 2006;16:7-20.

Causas de movilidadFerulización intracoronal en periodoncia (ALCÁZAR J et

al). 2006;16:239-246.Cepillo eléctricoEstudio comparativo de la eficacia de dos cabezales

de cepillo eléctrico en la eliminación de placa supra-gingival (HORNSTRA B et al). 2006;16:7-20.

ClasificaciónFerulización intracoronal en periodoncia (ALCÁZAR J et

al). 2006;16:239-246.ClorhexidinaAplicaciones clínicas adicionales de los colutorios anti-

sépticos (ENRILE DE ROJAS FJ et al). 2006;16:95-104.

Eficacia clínica y microbiológica de cuatro modalidadesde tratamiento periodontal no-quirúrgico: Estudiopiloto (CASAS HERNÁNDEZ A et al). 2006;16:147-160.

ColutorioEstrategias para optimizar la enseñanza de la higiene

bucal y la motivación en la consulta dental(FOMBELLIDA CORTÁZAR F et al. 2006;16:85-92.

Aplicaciones clínicas adicionales de los colutorios anti-sépticos (ENRILE DE ROJAS FJ et al). 2006;16:95-104.

Control de placaEstudio comparativo de la eficacia de dos cabezales

de cepillo eléctrico en la eliminación de placa supra-gingival (HORNSTRA B et al). 2006;16:7-20.

DefiniciónFerulización intracoronal en periodoncia (ALCÁZAR J et

al). 2006;16:239-246.

DensitometríaValoración mediante análisis digital de imagen de la

masa y densidad ósea en ortopantomografías depacientes periodontales (MESA AGUADO F et al).2006;16:75-82.

Desinfección en boca completaEficacia clínica y microbiológica de cuatro modalida-

des de tratamiento periodontal no-quirúrgico:Estudio piloto (CASAS HERNÁNDEZ A et al). 2006;16:147-160.

DesventajasFerulización intracoronal en periodoncia (ALCÁZAR J et

al). 2006;16:239-246.DurezaEstudio comparativo de la eficacia de dos cabezales

de cepillo eléctrico en la eliminación de placa supra-gingival (HORNSTRA B et al). 2006;16:7-20.

Educación odontológicaLa periodoncia como especialidad odontológica reco-

nocida en Europa (SANZ M et al). 2006;16:163-173.Efectos adversosAntibióticos sistémicos de uso en periodoncia: meca-

nismos de acción, efectos adversos y posología(PUJOL GARCÍA A). 2006;16:43-50.

Enfermedad periodontalExploración clínica del trauma oclusal en la terapia perio-

dontal de soporte (GRADO CABANILLES P DE et al).2006;16:115-122.

Tratamiento y mantenimiento en pacientes periodonta-les con ortodoncia (BECERRA VILAPLANA L). 2006;16:257-262.

EnjuagueEstrategias para optimizar la enseñanza de la higiene

bucal y la motivación en la consulta dental(FOMBELLIDA CORTÁZAR F et al. 2006;16:85-92.

Especialidad odontológicaLa periodoncia como especialidad odontológica reco-

nocida en Europa (SANZ M et al). 2006;16:163-173.EstéticaTécnica de Edlan-Mejchar modificada: un nuevo pro-

cedimiento quirúrgico para tratar recesiones asocia-das a un frenillo de inserción alta (REMOLINA RUIZA). 2006;16:23-34.

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 16Número 4Octubre-Diciembre 2006

Índice de Materias

Perio 4-2006 9/4/07 11:24 Página 282

Page 47: periodoncia y osteintegración 2006; 16 (Nº4 Fasc. 10: 217-284Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:219PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓN Volumen 16 Número 4 Octubre-Diciembre

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 16Número 4Octubre-Diciembre 2006

Índice de Materias

283

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:282-284

Factores de riesgoExploración clínica del trauma oclusal en la terapia perio-

dontal de soporte (GRADO CABANILLES P DE et al).2006;16:115-122.

Ferulización dentariaFerulización intracoronal en periodoncia (ALCÁZAR J et

al). 2006;16:239-246.Frenillos de inserción altaTécnica de Edlan-Mejchar modificada: un nuevo pro-

cedimiento quirúrgico para tratar recesiones asocia-das a un frenillo de inserción alta (REMOLINA RUIZA). 2006;16:23-34.

GingivitisEstrategias para optimizar la enseñanza de la higiene

bucal y la motivación en la consulta dental(FOMBELLIDA CORTÁZAR F et al. 2006;16:85-92.

Graduado en Periodoncia y práctica periodontalLa periodoncia como especialidad odontológica reco-

nocida en Europa (SANZ M et al). 2006;16:163-173.

Higiene oralEstrategias para optimizar la enseñanza de la higiene

bucal y la motivación en la consulta dental(FOMBELLIDA CORTÁZAR F et al. 2006;16:85-92.

Índice radiomorfométricoValoración mediante análisis digital de imagen de la

masa y densidad ósea en ortopantomografías depacientes periodontales (MESA AGUADO F et al).2006;16:75-82.

Injertos de tejido conectivoTécnica de Edlan-Mejchar modificada: un nuevo pro-

cedimiento quirúrgico para tratar recesiones asocia-das a un frenillo de inserción alta (REMOLINA RUIZA). 2006;16:23-34.

Lesiones de furcación/furcas de grado IITécnica de preservación de papilas en el frente anterior.

I: Dientes múltiples en el frente anterior (LUENGOCANTO F et al). 2006;16:175-188.

Regeneración periodontal en defectos de furcación degrado II con tres membranas diferentes. Un ensayo

clínico aleatorizado (ENRILE DE ROJAS FJ). 2006;16:223-236.

Mantenimiento periodontalTratamiento y mantenimiento en pacientes periodonta-

les con ortodoncia (BECERRA VILAPLANA L).2006;16:257-262.

Mecanismos de acciónAntibióticos sistémicos de uso en periodoncia: meca-

nismos de acción, efectos adversos y posología(PUJOL GARCÍA A). 2006;16:43-50.

MembranaRegeneración periodontal en defectos de furcación de

grado II con tres membranas diferentes. Un ensayoclínico aleatorizado (ENRILE DE ROJAS FJ). 2006;16:223-236.

Técnica de preservación de papilas en el frente anterior.I: Dientes múltiples en el frente anterior (LUENGOCANTO F et al). 2006;16:175-188.

Membranas reabsorbiblesRegeneración periodontal en defectos de furcación de

grado II con tres membranas diferentes. Un ensayoclínico aleatorizado (ENRILE DE ROJAS FJ). 2006;16:223-236.

Técnica de preservación de papilas en el frente anterior.I: Dientes múltiples en el frente anterior (LUENGOCANTO F et al). 2006;16:175-188.

MotivaciónEstrategias para optimizar la enseñanza de la higiene

bucal y la motivación en la consulta dental(FOMBELLIDA CORTÁZAR F et al. 2006;16:85-92.

Movilidad dentariaFerulización intracoronal en periodoncia (ALCÁZAR J et

al). 2006;16:239-246.

OclusiónExploración clínica del trauma oclusal en la terapia perio-

dontal de soporte (GRADO CABANILLES P DE et al).2006;16:115-122.

OrtopantomografíaValoración mediante análisis digital de imagen de la

masa y densidad ósea en ortopantomografías depacientes periodontales (MESA AGUADO F et al).2006;16:75-82.

Perio 4-2006 9/4/07 11:24 Página 283

Page 48: periodoncia y osteintegración 2006; 16 (Nº4 Fasc. 10: 217-284Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:219PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓN Volumen 16 Número 4 Octubre-Diciembre

PeriodontitisEstrategias para optimizar la enseñanza de la higiene

bucal y la motivación en la consulta dental(FOMBELLIDA CORTÁZAR F et al. 2006;16:85-92.

Valoración mediante análisis digital de imagen de lamasa y densidad ósea en ortopantomografías depacientes periodontales (MESA AGUADO F et al).2006;16:75-82.

Eficacia clínica y microbiológica de cuatro modalidadesde tratamiento periodontal no-quirúrgico: Estudiopiloto (CASAS HERNÁNDEZ A et al). 2006;16:147-160.

La periodoncia como especialidad odontológica reco-nocida en Europa (SANZ M et al). 2006;16:???.

PlacaEstrategias para optimizar la enseñanza de la higiene

bucal y la motivación en la consulta dental(FOMBELLIDA CORTÁZAR F et al. 2006;16:85-92.

PosologíaAntibióticos sistémicos de uso en periodoncia: meca-

nismos de acción, efectos adversos y posología(PUJOL GARCÍA A). 2006;16:43-50.

Prevención Aplicaciones clínicas adicionales de los colutorios anti-

sépticos (ENRILE DE ROJAS FJ et al). 2006;16:95-104.Profundidad de vestíbuloTécnica de Edlan-Mejchar modificada: un nuevo pro-

cedimiento quirúrgico para tratar recesiones asocia-das a un frenillo de inserción alta (REMOLINA RUIZA). 2006;16:23-34.

Raspado y alisado radicularEficacia clínica y microbiológica de cuatro modalidades

de tratamiento periodontal no-quirúrgico: Estudiopiloto (CASAS HERNÁNDEZ A et al). 2006;16:147-160.

Recesión gingivalTécnica de Edlan-Mejchar modificada: un nuevo pro-

cedimiento quirúrgico para tratar recesiones asocia-das a un frenillo de inserción alta (REMOLINA RUIZA). 2006;16:23-34.

Reforzamiento de la conductoEstrategias para optimizar la enseñanza de la higiene

bucal y la motivación en la consulta dental(FOMBELLIDA CORTÁZAR F et al. 2006;16:85-92.

Regeneración tisular guiadaTécnica de preservación de papilas en el frente anterior.

I: Dientes múltiples en el frente anterior (LUENGOCANTO F et al). 2006;16:175-188.

Regeneración periodontal en defectos de furcación degrado II con tres membranas diferentes. Un ensayoclínico aleatorizado (ENRILE DE ROJAS FJ). 2006;16:223-236.

Requisitos indispensablesFerulización intracoronal en periodoncia (ALCÁZAR J et

al). 2006;16:239-246.

Salud bucodentalEstrategias para optimizar la enseñanza de la higiene

bucal y la motivación en la consulta dental(FOMBELLIDA CORTÁZAR F et al. 2006;16:85-92.

Tratamiento ortodóncicoTratamiento y mantenimiento en pacientes periodonta-

les con ortodoncia (BECERRA VILAPLANA L). 2006;16:257-262.

Tratamiento ultrasónicoEficacia clínica y microbiológica de cuatro modalidades

de tratamiento periodontal no-quirúrgico: Estudiopiloto (CASAS HERNÁNDEZ A et al). 2006;16:147-160.

Trauma oclusalExploración clínica del trauma oclusal en la terapia perio-

dontal de soporte (GRADO CABANILLES P DE et al).2006;16:115-122.

TriclosánAplicaciones clínicas adicionales de los colutorios anti-

sépticos (ENRILE DE ROJAS FJ et al). 2006;16:95-104.

VestibuloplastiaTécnica de Edlan-Mejchar modificada: un nuevo pro-

cedimiento quirúrgico para tratar recesiones asocia-das a un frenillo de inserción alta (REMOLINA RUIZA). 2006;16:23-34.

284

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 16Número 4Octubre-Diciembre 2006

Índice de Materias

Periodoncia y Osteointegración 2006; 16 (Nº 4) Fasc. 10:282-284

Perio 4-2006 9/4/07 11:24 Página 284