106
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA Dr. DELFIN MENDOZA PROGRAMA - TEMBLADOR ESPECIALIDAD EDUCACION INTEGRAL ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA MEJORAR LA ACCION PEDAGOGICA DE LOS DOCENTES DE 1 ER GRADO DE LA E.B.B. “DORA ROMERO AVILA” DE TEMBLADOR - MONAGAS (Proyecto Especial de Grado presentado para optar al Título de TSU en Educación Integral) FACILITADOR: REALIZADO POR:

Praxis Docente

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Praxis Docente

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA Dr. DELFIN MENDOZA

PROGRAMA - TEMBLADOR

ESPECIALIDAD EDUCACION INTEGRAL

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA MEJORAR LA ACCION PEDAGOGICA DE LOS DOCENTES DE 1ER

GRADO DE LA E.B.B. “DORA ROMERO AVILA” DE TEMBLADOR - MONAGAS

(Proyecto Especial de Grado presentado para optar al Título de TSU en Educación Integral)

MATA DE VENADO, JUNIO 2012

FACILITADOR: REALIZADO POR:

Page 2: Praxis Docente

FASE I

DIAGNOSTICO

1.1 Contextualización Del Problema

En el último período los sistemas educativos latinoamericanos han

privilegiado los esfuerzos encaminados al mejoramiento de la calidad de la

educación y en este empeño se ha identificado a la variable praxis pedagógica del

docente, como muy influyente, determinante, para el logro del salto cualitativo de la

gestión escolar.

Se podrá perfeccionarse los planes de estudio, programas, textos escolares,

construirse elevas instalaciones; conseguir excelentes medios de enseñanza, sin

docentes eficientes no podrá tener lugar el perfeccionamiento real de la educación.

De acuerdo por lo planteado por Valdés (2000), entre las múltiples acciones que

pueden realizarse para ello, la evaluación y supervisión del maestro juega un papel de

primer orden, permite caracterizar su desempeño y por lo tanto propicia

su desarrollo futuro al propio tiempo que constituye una vía fundamental para su

atención y estimulación.

En América Latina múltiples agentes educativos consideran que para lograr un

crecimiento profesional continuo es indispensable montar procesos sistemáticos de

evaluación de desempeño docente. No obstante, también existen otros actores que se

oponen al desarrollo de políticas de evaluación del profesorado puesto que las

vinculan estrechamente al control, tal es el caso de los sindicatos docentes. Sin duda,

el problema central que poseen las evaluaciones docentes, se relaciona con el uso que

la administración y la estructura burocrática del sistema, pueden hacer de los

informes elaborados (Schulmeyer, 2004).

Page 3: Praxis Docente

Para Herrera (2005),

“Todo esfuerzo porque se instauren políticas de este tipo en los

sistemas educativos, a partir de posiciones básicamente gremiales

que, tratando de "proteger al docente", olvidan una educación

cualitativamente superior e incluso no reflexionan en el derecho

que tienen los docentes a recibir acciones de asesoramiento de

su trabajo.

Según Dwager (1997),

la supervisión profesional no debe verse como una estrategia de

vigilancia jerárquica que controla las actividades de los profesores,

sino como una forma de fomentar y favorecer el perfeccionamiento

del profesorado, como una manera de identificar las cualidades que

conforman a un buen profesor para, qué a partir de ahí, generen

políticas educativas que coadyuven a su generalización.

De acuerdo con Vilas (1995), “es inaceptable la desnaturalización de la supervisión

como forma de control externo y de presión desfigurado de la profesionalización y

formación de los docentes”.

La función del docente como acto público está definida y reconocida en el

marco de los estados modernos como una profesión con todo lo que esto implica en el

contexto del ámbito sociocultural y sociopolítico, donde están sometidos

constantemente a una valoración por todos los que reciben directamente o

indirectamente sus servicios. Estas valoraciones y opiniones que se producen de

forma espontánea sobre su comportamiento o competencia, e independientemente de

la voluntad de los distintos factores que intervienen en el sistema escolar, pueden dar

lugar a situaciones de ambigüedad, a contradicciones, aun alto nivel de subjetivismo.

Page 4: Praxis Docente

En Venezuela, la segunda mitad del siglo XIX estuvo caracterizada por la

búsqueda permanente de la renovación y el crecimiento, especialmente en el campo

educativo, debido a ello, nace en el país la educación popular gratuita y obligatoria, al

igual que en otras regiones del mundo como Europa, Estados

Unidos y Latinoamérica.

Sin embargo, no es sino en la era guzmancista (1870-1887) cuando se

consolida el proceso de la educación popular mediante la aprobación del decreto del

27 de junio de 1870, que universaliza en Venezuela la educación gratuita y

obligatoria para el nivel de la escuela primaria, estableciendo así mismo un

anticlericalismo e impulsando la ciencia positiva; a la manera de las tesis del

evolucionismo de Darwin, Spencer y otros.

El estado protector pareciera que no aguanta más la pesada carga que lo

agobia, y dentro de esta necesidad se nombra la Comisión de Reforma del Estado, de

cuyas recomendaciones surge el proyecto de descentralización y la transferencia

de competencias a las entidades. Uno de los primeros servicios a transferir es la

educación con el ánimo lógico de mejorarla en calidad, y para lograrlo, el Ministerio

de Educación en 1986 pone en vigencia un novedoso Modelo Curricular, que es

revisado y adaptado a nuevas corrientes pedagógicas, en cuyo normativo (1997)

expresa:

El Estado Venezolano, en cumplimiento de su misión como ente formador de

los ciudadanos, se ha planteado la necesidad de dar respuesta a la sociedad civil, la

cual reclama una sustancial mejora del sistema educativo nacional, y

exige soluciones concretas a la compleja problemática educativa que confronta el

país. En la perspectiva actual, resulta inadecuado responder la demanda de educación

de manera puramente cuantitativa. No basta con atender en los planes a un mayor

número de estudiantes; no basta con transmitir un volumen cada vez mayor de

Page 5: Praxis Docente

conocimientos; se trata sobre todo, de formar individuos capaces de adaptarse

con éxito a un mundo en constante evolución. Para lograr este fin, el Ministerio de

Educación, inició la reforma de la estructura curricular vigente en el sistema

educativo en especial, la del nivel de educación básica, donde se concreta el mayor

porcentaje de la población en edad escolar. (p.3).

Dentro de la justificación del Modelo Curricular, la Normativa antes citada

señala como absolutamente necesario sustituir el paradigma de la supervisión con

énfasis en los aspectos administrativos, a una supervisión que privilegie el apoyo

académico, la supervisión como acompañamiento pedagógico, una supervisión

de carácter formativo que ayude a los docentes a superar dificultades y debilidades en

el ejercicio de sus funciones. En este sentido, la supervisión en educación no debe

limitarse a ser testigo de lo que ocurre y verificar solamente el cumplimiento de

las leyes y reglamentos, que los calendarios se desarrollen normalmente, los docentes

observen buena conducta y los alumnos tengan un promedio de asistencia

satisfactorio.

Debe preocuparse la supervisión además de los administrativos, de lo

pedagógico, desenvolverse al servicio del docente para ayudarlo a superarse. Por

supuesto, este planteamiento confiere a la supervisión de la educación un perfil

determinante a cambio del subalterno que se le ha venido asignando tradicionalmente.

Se considera que la supervisión, entendida así es el mecanismo más decisivo para

conseguir que el proceso educativo se conduzca con acierto, con prescindencia de la

orden ejecutiva o de la interferencia política o de cualquier otro orden.

La supervisión necesita de la crítica de todos los participantes del claustro, y

ha de configurarse desde un marco dialógico y de rigurosidad que estructure mediante

el análisis de contenido los criterios propuestos por la administración educativa.

Page 6: Praxis Docente

Es importante señalar que la misma puede utilizarse para impulsar la

realización profesional, la autonomía y la colaboración entre los docentes, o bien

puede invertirse y promover recelos, miedos y rechazos expresos de profesorado

debido a las desviaciones de que pueda ser objeto de la evaluación y sus

consecuencias para los docentes.

Cabe considerar, por otra parte, que la situación que confronta el país requiere

del profesional docente que conozcan y estén identificados con los objetivos de la

educación que sean capaces de tomar decisiones en el acto educativo, que sean

verdaderos líderes, que sepan afrontar la difícil tarea de educar y que posean

las actitudes y valores necesarios para moldear al estudiante y por ende elevar la

calidad de la praxis pedagógica del profesional de la docencia.

El proceso de una institución educativa depende básicamente del desempeño

de su personal docente. En tal sentido, se plantea la necesidad de tener

un plan estratégico de supervisión educativa, con sus objetivos claros y precisos, que

le diera credibilidad a la información, que resuelva los problemas detectados, en la

labor educativa, constituyendo de este modo a la calidad de la enseñanza y por ende

al mejoramiento del desempeño del docente de aula.

Se logró constatar que en las aulas de 1er grado, el Director en ejercicio de sus

funciones como supervisor nato de la institución, no hace seguimientos a la praxis

pedagógica del docente generando desde luego una escasa realimentación por parte

del personal directivo hacia los docentes.

Asimismo, se observa bajo rendimiento, incumplimiento en la planificación y

en la evaluación, carencia de un sistema de supervisión idóneo que permita recoger

información de aquellos rasgos que influyen en el desempeño de las funciones

docentes de la Primera Etapa de Educación Básica de la Escuela Básica Bolivariana

Page 7: Praxis Docente

"Dora Romero Ávila”, tales como: las características personales, la planificación, rol

del evaluador, combinaciones docentes, entre otros.

Igualmente, los docentes manifiestan sentirse escasamente motivados hacia el

logro de la calidad educativa; afirman que la supervisión directiva presenta una

ausencia de reconocimiento, orientación, capacitación, apoyo, estímulo y

preocupación por los derechos de los docentes, seguimiento y evaluación por parte

del directivo, hay escasa motivación del profesional de la docencia de su labor; ante

la ausencia de metas claras, de acciones tomadas conjuntamente y

de incentivos laborales que conduzcan a incrementar deseo de éxito.

Evidentemente, el comportamiento de los directivos del Distrito Escolar Nº 7

del Municipio Libertador, Temblador Estado Monagas, no cubre las expectativas que

se tiene sobre ellos como propulsores de una educación de calidad como la que se

está exigiendo en la actualidad.

Todos estos elementos son indicadores de que la praxis pedagógica del

docente no se cumple de acuerdo al objetivo para lo cual se diseña como eje central

de toda institución. Las consideraciones hechas hasta esta parte del estudio en

cuestión, permite suponer que debe existir una relación normativa entre la

planificación, como agente de aula.

En función de lo ante escrito, se realiza la presente investigación con la

intención de proponer unas Estrategias para la Praxis Pedagógica de los Docentes de

1er grado de la Educación Básica del Estado Monagas. Por ello, se considera oportuno

orientarla investigación hacia la búsqueda de respuestas para el siguiente

interrogante: ¿Resulta factible llevar a la práctica un programa dirigido al directivo

para su actualización en Técnicas y Estrategias Gerenciales que oriente su labor

supervisora como acompañamiento pedagógico?

Page 8: Praxis Docente

1.2 Objetivos De La Investigación

1.2.1 Objetivo General

Desarrollar Estrategias Metodológicas Para Mejorar La Acción Pedagógica

De Los Docentes De 1er Grado De La E.B.B. “Dora Romero Ávila” De Temblador

- Monagas.

1.2.2 Objetivos Específicos

A. Establecer los fundamentos teóricos

B. Identificar las características personales y profesionales de los docentes de 1er

grado de la E.B.B. “Dora Romero Ávila” de Temblador estado Monagas.

C. Indagar el nivel de formación y actualización de los docentes de aulas.

Page 9: Praxis Docente

1.3 Justificación e Importancia De La Investigación

La presente investigación " Estrategias Metodológicas Para Mejorar

La Acción Pedagógica De Los Docentes De 1 er Grado De La E.B.B.

“Dora Romero Ávila” De Temblador - Monagas”. Se justifica porque en la

búsqueda de mecanismo que permitan ganar eficacia y autonomía en las instituciones

educativas, y considerando la importancia que ejerce la Supervisión como

acompañamiento en la acción pedagógica con los docentes de aula, se vincula con

la motivación y el comportamiento de las personas que integran las organizaciones

educativas, la tarea de todo gerente debe ser la creación de condiciones de trabajo que

favorezcan el deseo de hacer y la conservación de esa energía entusiasta hacia los

logros previsto.

Esta investigación se justificará porque permitirá proponer

una estrategia metodológica que ayude a los docentes en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, que pueden ser utilizadas por ellos en el aula de clases a los fines de

mejorar la didáctica durante este proceso.

Lograr el mejoramiento del proceso de enseñanza, o dicho de otra forma,

lograr que se mejore cada vez más la calidad del producto final del mencionado

proceso. Los conceptos que definen la supervisión de aula no tienen y no pueden

tenerse como fijos o inflexibles, sino sometidos a un constante proceso de revisión y

análisis. En tal sentido se produce un nuevo concepto en la supervisión (El

acompañamiento Pedagógico de Aula).

Teóricamente, la supervisión educativa se destaca por influir en el proceso

enseñanza aprendizaje, con elementos interrelacionados donde se permite la

aplicación de metodologías y procedimientos pertinentes.

Page 10: Praxis Docente

Según De Hierro, citada por (Corella, 2001, p. 20)

El supervisor deberá proporcionar los principios que sustenten las

técnicas guiando, y orientando el estudio y mejoramiento de la

situación total del aprendizaje; una supervisión que facilite la

adquisición de conocimientos, principios y fundamentalmente que

promueva el desarrollo del potencial humano de los docentes.

Para muchos de ellos, la visita de un supervisor al salón de clase es motivo de

preocupación pues la sensación de control acentúa la manera vertical de llevar a cabo

dicha función.

Respecto a este tópico Arrién citado por (Chacón, 2002, p. 82) señala “la calidad de

la educación es un valor todavía algo ausente en los procesos educativos y concluye

que ese proceso tiene que encontrarse en la calidad de los aprendizajes de los

educandos”.

Desde la óptica de la supervisión ésta debe influir favorablemente en la

calidad de la educación. Conviene analizar a través de un proceso investigativo el

verdadero papel que está cumpliendo además de la actuación del supervisor que en

muchos casos se da por rutina, exigencia de sus jefes o presión de autoridades

superiores.

Los resultados de la investigación permiten entre otras cosas, encontrar en

primer lugar a los niños y niñas durante el proceso enseñanza- aprendizaje.

Dándoles herramientas para la vida y permitiendo su desarrollo socio y

psicocognitivo. Los docentes también pueden resultar beneficiados porque

dispondrán de elementos y estrategias que les permitirán cumplir con su rol dentro del

acto educativo y además porque los resultados que se obtengan podrán

Page 11: Praxis Docente

ser extrapolados a otros espacios y modalidades del sistema educativo. El aprendizaje

a través del juego. (Juego con intención didáctica, juego libre y espontáneo, juego

dramático o social).

El ejercicio de la expresión oral. (Todos los tipos de expresión oral,

descripción, narración, explicación, argumentación, cuestionamientos, expresiones de

la cultura popular, etc.).

El trabajo con textos. (Literarios, periodísticos, de información científica,

instruccionales, epistolares, humorísticos, publicitarios,). La experimentación. La

resolución de problemas, y la observación. (Espontánea, sistemática directa o

sistemática indirecta), con acciones concretas que aporten beneficios a la labor

docente en cuanto a la planificación, evaluación, supervisión y desempeño del gerente

de aula, de manera tal que se ajusten a las necesidades detectadas en las funciones

mencionadas.

Page 12: Praxis Docente

FASE II

FUNDAMENTOS TEORICOS

2.1. Antecedentes Relacionado a La Investigación

Los antecedentes de la investigación, las bases teóricas que la sustentan, los

cuales fundamentan y soportan el estudio. A este respecto se describen, algunos de

los estudios hechos sobre el acompañamiento pedagógico y el desempeño

docente, finalmente de estas evidencias encontradas relacionar las mismas.

Leal, (2006) realizó un trabajo de investigación de Maestría titulado:

Programa de capacitación dirigido al proceso de acompañamiento docente del

supervisor educativo, para la URU, tuvo como objetivo general diseñar un programa

de capacitación dirigido al proceso de acompañamiento docente del supervisor

educativo en las Escuelas Zulianas de Avanzadas del Municipio Cabimas en el

período escolar 2004-2005.

El estudio se realizó bajo el paradigma positivista de tipo descriptivo bajo la

modalidad de campo, la población estuvo conformada por 140 sujetos. Para la

recolección de información se realizó un instrumento dirigido al supervisor, personal

directivo y docentes. Los mismos fueron sometidos a un proceso de validez de

contenido a través del criterio de expertos. Para medir el nivel de confiabilidad, se

aplicó la formula de Alfa Crombach dando como resultado 0.95.

El soporte teórico se diseño a partir de marcos conceptuales de gerencia,

conectado con la teoría general de la administración como argumentos para conducir

los procesos administrativos y orientar las actividades coherentes a la función de

acompañamiento docente del supervisor educativo. Se concluyó que el supervisor

Page 13: Praxis Docente

educativo nunca realizó el proceso de acompañamiento docente y cuando lo hace rara

vez es porque lo están supervisando sus superiores estos resultados permitieron al

investigador proponer un programa de capacitación dirigido al proceso de

acompañamiento docente del supervisor educativo.

Villalobos, (2007) presenta una investigación denominada, “La supervisión en

el acompañamiento al docente en la escuela básica” para la Universidad Rafael

Urdaneta, cuyo propósito fue determinar la importancia de la supervisión en el

acompañamiento docente. Metodológicamente la investigación se ubicó como

descriptiva, de campo, no experimental, población estuvo conformada por 38 sujetos

se aplico censo poblacional. Se estructuró un cuestionario de 39 ítems además de una

entrevista abierta dirigida al jefe del Circuito N° 5, validados por cinco expertos, la

confiabilidad se obtuvo aplicando el coeficiente de Crombach cuyo índice fue 0.93.

Los resultados condujeron a las siguientes conclusiones; existe la utilización

de la supervisión de tipo autocrática, no cumplen las funciones técnicas,

administrativas sociales, tampoco son utilizados los mecanismos métodos y técnicas.

Finalmente en cuanto a las tareas para el acompañamiento del docente no son

cumplidas.

Las investigaciones expuestas anteriormente tienen relación con el estudio,

por cuanto maneja la variable acompañamiento docente, cuyo objetivo es de sustentar

y orientar al personal de las instituciones educativas para satisfacer necesidades de los

supervisores, docentes y directivo para concretar acciones que beneficien al

colectivo en una experiencia provechosa y de alcances innovadores dirigidos al éxito

común.

Page 14: Praxis Docente

2.2. Marco Teórico - Referencial

A fin de lograr el avance de la investigación es fundamental conceptualizar y

definir todos los aspectos que conforman las variables del estudio, así como también

las dimensiones señaladas y los indicadores con los cuales se logro la consecución de

los objetivos propuestos en esta investigación, donde se aborda el acompañamiento

pedagógico del supervisor y el desempeño docente.

Acompañamiento Pedagógico

El acompañamiento puede definirse bajo diferentes conceptos desde este

punto de vista, como la gente que acompaña a algunos, o que van en compañía de

otros. Asimismo, con la pedagogía se relaciona porque es el arte de enseñar o educar.

Puede también ser relacionando con la interacción que se suscita cuando alguien

apoya a otro u otros a través de la enseñanza, aplicando técnicas y estrategias para

llevar a cabo un desempeño optimo educativo.

Enciclopedia de Filosofía, 2004, Cap.1, Sec.1. Ante todo es conveniente

indicar, sin pretender aun definir a cabalidad, lo que denominamos “Ser” que por su

generalidad es indefinible y va adquiriendo a través de la historia diversas maneras de

ser comprendido. Aristóteles lo define así: “el Ser es aquello más común y general

que comparten todas las entidades y cuyos rasgos son universales. Debe distinguirse

del carácter concreto que posean las entidades, así como de la existencia, ya que el

Ser es más que la existencia”.

El “ser ahí” se comprende siempre a sí mismo partiendo de su existencia de

una posibilidad de ser él mismo o no él mismo. El ser mismo relativamente al cual

puede conducirse y se conduce siempre de alguna manera el “ser ahí”, lo llamamos

Page 15: Praxis Docente

existencia. Y porque la definición de la esencia de este ente no puede darse indicado

en que de contenido material, sino que su esencia reside en que no puede ser menos

de ser, en cada caso su ser como ser suyo, se ha elegido para designar este ente en

término “ser ahí” que es un término que expresa puramente el ser.

Enciclopedia de Filosofía, 2004, Cap. 2, Sec. 3 Para Parminides “uno de los

rasgos esenciales del Ser es la identidad”. Mientras que Hegel manifiesta que se “han

destacado el valor del cambio y del devenir como un componente esencial del Ser”

Es importante aclarar lo fundamental del concepto, la identificación de Ser-

Hombre con la existencia- humana. La comprensión de su propio Ser en relación con

los demás seres, implica cierto modo de entender en qué consiste el Ser en general.

Comprender al otro y la identificación del Ser social, es decir, convivir en el

seno de una sociedad con diversidad de clases sociales, culturas, costumbres. Y la

interrelación de esos individuos con la misma.

Filosofía del Ser. Cap. 2, Sec. 1 “Históricamente a medida que el hombre ha

ido transformando su pensamiento y accionar social, y se ha ido consolidando a

través de los hechos ideológicos y el surgimiento de nuevos planteamientos sobre la

vida social y de nuevas maneras de entender la relación del hombre con el mundo”.

El ser, es un ser social por naturaleza, trascendente e irrepetible, se diferencia de los

animales por su inteligencia y razón, los animales tienen reacciones instintivas que

los obligan a hacer ciertas cosas y les impide hacer otras. Los seres humanos por el

contrario vivimos conformes a reglas y normas. El hombre en su devenir no ha dejado

de inventar cosas nuevas. Los seres humanos tenemos razón además de instintos, el

hombre es el único ser que posee la palabra, posee el sentido de lo bueno y lo malo y

es capaz de participar en comunidad, como decía Aristóteles “El hombre es un animal

político”.

Page 16: Praxis Docente

Este ser social convive en una sociedad con fines y normatividad restablecida.

No olvidemos que la educación es un recurso que la sociedad utiliza para conseguir

determinados fines que considera deseables. Supervisar y orientar estos fines del ente

educativo viene a constituir el objeto de estudio de la supervisión educativa, aunque

es complejo, diverso y a la vez único; sin embargo debe atender las particularidades

de los otros, manteniendo así la objetividad en la praxis supervisora que facilitará y

orientará el cumplimiento de los objetivos educacionales que imperan en la sociedad.

En el caso de la supervisión, como proceso relacionado con el ser, la epistemología se

propone el estudio de la conciencia racional de sus articulaciones internas como saber

y del desarrollo que ha ido alcanzando a lo largo de su historia, así como de las

relaciones con las disciplinas consideradas más cercanas. Como ocurre en muchas

otras de las denominadas ciencias sociales, la supervisión busca reafirmación en un

estatus claramente científico.

A la supervisión se le debe reconocer un valor y una significación importante

dentro de las ciencias y tecnologías de la educación, como una corriente con la

suficiente entidad como para constituir un área especial.

Por otra parte, convienen confirmar que la supervisión, si bien se ha

encontrado con la realidad de los sistemas escolares y los ha convertido en su objeto

propio y concreto, ha contribuido indudablemente a su racionalidad, orientándolos y

reconduciéndolos en muchos aspectos, sobre todo cuando han corrido el peligro de

abandonar sus fines o hacerse improductivos. Igualmente ha sido factor importante

cuando han pasado por profunda crisis debidas a radicales adaptaciones a cambios

sociales, sobre todo en los momentos en los que el sistema escolar no concordaba con

la realidad política; o ha atravesado periodos de reformas planificadas; en síntesis, la

supervisión ha indicado los medios y ha concentrado sus esfuerzos en que se

superaran con éxito estas etapas.

Page 17: Praxis Docente

De alguna manera, la supervisión se ha hecho con el sistema escolar existente,

lo ha reconducido y no lo ha dejado de su mano hasta que ha conseguido lo que con

su existencia se buscaba, evitando imprevisiones y formas de organización poco

adecuadas, pues no hay que olvidar que la supervisión sirve para asegurar que los

planes se cumplan, que las organizaciones funcionen, que los objetivos se consigan y

que se eleve continuamente la calidad de un servicio público como es el de la

educación, estimulando dentro de él la innovación y procurando que responda a las

esperanzas y exigencias de un sector que tanta importancia tiene y tan determinante

es en las ”sociedades del conocimiento” que nos han tocado vivir y que se presentan

ineludibles para afrontar los inmediatos desafíos del siglo XXI.

Principios Filosóficos

La filosofía reflexiona sobre los valores y fines de la educación para

establecer habilidades, del aprender a ser, conocer, hacer, vivir juntos.

La escuela debe enseñar una nueva fundamentación moral como solución a

los problemas sociales. Adquirir su autonomía y trabajar por proyectos flexibles que

relacionen los contenidos con la realidad y estén sujetos a una evaluación.

La educación como proceso de formación del ciudadano, enseña al hombre a

conocer su pasado, a vivir el presente y a prepararse para el futuro por lo tanto esta se

inicia desde el nacimiento hasta el fin de sus días, a través del sistema educativo,

mediante la participación de la familia como escuela domestica, las instituciones

políticas, religiosas comunitarias.

Corresponde al estado definir los fines educativos, sustentados en principios

filosóficos doctrinales y en los elementos que conforman la nación como son los

elementos materiales que tienen que ver con la población y sus características.

Page 18: Praxis Docente

Los principios filosóficos se ven reflejados en la constitución de la Republica

Bolivariana de Venezuela cuando señala el artículo 102: La constitución es un

derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y

obligatoria. Se desprende de su texto, si lugar a dudas que la educación es

democrática, esto implica que tanto el sistema escolar, su funcionamiento procesos de

enseñanza, aprendizaje, currículos, ingresos, egresos de alumnados y personal

docente entre otros componentes deben estar inspirados en la igualdad, la

participación y la equidad.

Bases Psicológicas

La psicología de la educación básica es el constructivismo, debido a que

permite incluir dos aportes de diversas teorías psicológicas que participan de muchos

principios comunes. Básicamente el constructivismos postula que toda persona

construye su propio conocimiento tomando de su ambiente los elementos que se

estructura cognoscitiva sea capaz de asimilar, el mismos principio es válido para el

afecto, así como mediante interacciones constructivas con objetos de su medio pero

sobre todo con otras personas, el alumno se va desarrollando como un ser autónomo

moral social e intelectual. Este proceso de interacción de los seres humanos con un

entorno va a estar mediatizado, desde que nace, por la cultura, y esta mediación va a

permitir tal como lo afirma Vigotski, el desarrollo de los procesos psicológicos

superiores que caracterizan las especies pensamiento, memoria, lenguaje anticipación

del futuro entre otros.

El alumno, en un momento determinado tendrá la capacidad de ejecutar tareas,

dar repuestas o solucionar problemas por sí mismo.

Teorías Sociológicas

Page 19: Praxis Docente

La sociología de la educación es una disciplina que utiliza los conceptos,

modelos y teorías de la sociología para entender la educación en su dimensión social.

Ha sido cultivada por los sociólogos que han tenido un interés creciente por

la educación y por los pedagogos que han pasado de recurrir casi exclusivamente a

la psicología, a un equilibrio entre ésta y la sociología.

Émile Durkheim, uno de los padres de la sociología, es considerado el

iniciador de la disciplina con sus obras Educación y sociología, La educación: su

naturaleza, su función y La evolución pedagógica en Francia, publicadas después de

su muerte en 1917.

La sociología de la educación debe distinguirse de la pedagogía social, que es

una disciplina pedagógica cuyo objetivo es la educación social del hombre, y de

la sociología educativa cuya intención, fundamentalmente moral, ha sido la de

perfeccionar la conducta del hombre como ser social y a su vez la de mejorar la

sociedad.

La sociología de la educación se caracteriza por:

Ser una sociología especial. Es decir, es una de las ciencias sociológicas (como

también la sociología de la familia, la sociología del trabajo, lasociología de la

religión) que se ocupan de alguno de los aspectos concretos de lo social. En este

sentido es una rama de la sociología general, coordinada con las otras sociologías

especiales mencionadas.

Ser una ciencia de la educación, en tanto que tiene como objeto de estudio

la educación. Esto no significa que sea una ciencia pedagógica, ni que pertenezca

a la pedagogía, sino que es una ciencia sociológica que pertenece a la sociología.

Page 20: Praxis Docente

Ser una disciplina explicativa y descriptiva, esencialmente, frente a otras que

pretenden o tienen por objetivo principal intervenir en el proceso educativo. Esta

afirmación que opone la sociología de la educación a las didácticas y psicología

de la educación, no quita que la sociología de la educación posea un carácter

provocador y crítico que provoque y oriente con sus resultados, cambios y

transformaciones.

Siguiendo a Durkheim, F. Ortega plantea que la sociología de la educación

tiene dos objetivos mutuamente complementarios: la constitución histórica de los

sistemas educativos, de cuya comprensión se desprenden las causas que los

originaron y los fines que cumplen; y la forma en que funcionan en las sociedades

contemporáneas.

Analizaremos los modelos que han influido en la comprensión del

funcionamiento que desempeña la escuela como institución, destinada a favorecer la

movilidad social, la igualdad de oportunidades y una mayor justicia social. Por

mencionar algunas:

1) Teorías de la correspondencia. Las funciones que desempeña la Escuela están

relacionadas con las relaciones de explotación y dominación de las sociedades.

a) Althusser, plantea en su estudio: los Aparatos Ideológicos del Estado (familia,

escuela, iglesia, sindicatos, medios de comunicación) y menciona que la escuela es

fundamental por su progresiva extensión, por el tiempo que los humanos pasan en

ella, ya que transmite habilidades y destrezas, además que funcionan con sutileza lo

que los hace más eficaces para asegurar la dominación de clases, caso contrario son

los Aparatos Represivos del Estado (gobierno, administración, policía, ejercito,

tribunales, etc,) que utilizan la violencia.

Page 21: Praxis Docente

Sin embargo, su concepto de ideología se ha ido modificando, ya que la

inculcación de la ideología la realiza la Escuela a través de la enseñanza y aprendizaje

de los contenidos (de forma explícita en historia, ética y literatura; de forma implícita

en matemáticas, física, química, ciencias naturales). La ideología actúa no solo como

falsa conciencia sino contribuye a la formación de subjetividades específicas. Este

autor concede teóricamente una relativa autonomía al sistema educativo, sin embargo

sigue subordinado a las exigencias económicas.

b) Baudelot y Establet. Para ellos la Escuela es un instrumento central de la lucha de

clases, de la dominación de la burguesía que encubre su dominio con una ideología

del sistema escolar (escuela única, gratuita, libre y laica) que es preciso

desenmascarar.

Page 22: Praxis Docente

Fundamentos de sociología de la educación

Modelo económico: K. MARX (1818 - 1883).

1. Materialismo dialéctico de la Naturaleza.

Ser = materia = naturaleza. Continúo proceso de transformación por la tensión

endógena de sus elementos. El ser está envuelto en una transformación en función de

sus elementos contrarios en lucha, al tocar techo "hombre". El materialismo dialéctico

de la Naturaleza se transforma en:

2. Materialismo dialéctico de la Historia.

"Los hombres tienen historia porque están condenados a producir su vida y en

una línea determina da". Cuando cambia lo socioeconómico de la Historia, cambia

todo: sistemas de pensamiento, jurídico, educativo. La educación es una

supraestructura que se basa en una estructura económica.

3. Economía política.

El fracaso de la revolución de septiembre del 48 produce un revulsivo

en Marx y no vuelve a publicar hasta 1857, periodo en que reflexiona sobre dicho

fracaso. Critica la Economía política de Adams que tenía como base la propiedad

privada y llega al:

4. Conocimiento científico.

Es un retorno al hombre; es la vuelta del hombre alienado a los orígenes, al

hombre en su ser social.

Page 23: Praxis Docente

Modelo positivista: E. DURKHEIM (1858 - 1917).

Su destinatario es A. Comte, secretario particular del conde de Saint-

Simón. Ley de los tres estadios curso de filosofía positiva: Sociología de la Historia.

La Historia pasa por tres etapas y cada uno tiene una ciencia dominante:

1. Religiosa - (Hechos sobrenaturales)- Teología

2. Filosófica - (Ideas abstractas) - Metafísica

3. Positiva - (Hechos) - Sociología o Física social

La división social del trabajo, tesis doctoral del francés Durkheim es una crítica al

modelo unidimensional de Marx, al que no cita nunca. También renuncia a deducir la

Sociología de una ley universal (como hiciera Comte), para él es una ciencia positiva

que, con un método científico, intenta deducir leyes positivas y no abstractas y tiene

por objeto los hechos sociales, que son externos, coercitivos y objetivos.

Interpretación sociológica de la Educación:

1. La Educación no es una relación entre individuos si no entre

generaciones. Educación y Sociología, 1922, recopilación de sus clases en La

Sorbona define la Educación como la acción ejercida por las generaciones

antiguas sobre las jóvenes para que éstas se integren en el microsistema social.

No educa el individuo, educa la sociedad.

2. La relación educativa no intenta extraer algo que potencialmente se encuentre

en el individuo, si no que pretende producir algo nuevo. La Pedagogía clásica

concebía la educación como el desarrollo armonioso de las potencialidades

humanas, impidiendo su desarrollo lento o desviado. Aristóteles sostenía que

no hay nada en el entendimiento si no ha pasado antes por los sentidos

Page 24: Praxis Docente

(Leibniz matiza "si exceptuamos el entendimiento") y que el hombre es un ser

social,Durkheim viene a corregirle diciendo que "se hace social", es un ser

bifronte: individual y social. La producción del "ser social" en el hombre es el

resultado de una época y una estructura social.

3. La relación educativa no consiste en un proceso de comunicación si no de

dominación ideológica; es un mecanismo de reproducción social. La sociedad

histórica sobrevive a los miembros de que consta y debe tener unos

mecanismos para asegurarse su supervivencia. Función de homogeneización,

reproducción como evolución dentro de una constante.

4. Perfil del maestro. Lo compara al hipnotizador; con varias clases inherentes

de autoridad:

5. Prestigio (auténtica, brota de dentro)

6. Imposición

7. En nombre de la sociedad (le viene de fuera, es un "sacerdote laico")

Modelo político: MAX WEBER (1864 - 1920)

Gran arquitecto de la sociología actual. En 1896 tiene que despedirse de la

Universidad de Friburg, marcado por la muerte de su padre; se dedica a viajar como

director honorario de una revista y muere tras aceptar la llamada de la Universidad de

Munich; dejando incompleto su modelo de "Teoría de la dominación" o herrschaft

como capacidad para lograr que otros realicen la voluntad de uno (relación

asimétrica). Tres tipos ideales de dominación:

1. Carismático, surge en un tiempo y un lugar.

2. Su principio de legitimación son las cualidades extraordinarias de una

persona.

3. Tradicional, propio de la sociedad medieval.

4. Su principio de legitimación es la legitimación de las costumbres.

5. Legal, propio de la sociedad moderna, simbolizado en el estado de derecho.

Page 25: Praxis Docente

Su principio de legitimación es la ley.

Cada tipo tiene unos mecanismos de distribución dentro de la sociedad: concepción

tridimensional de la sociedad (corrección crítica de Marx), dividida en tres órdenes

diferentes:

1. Económico: Clase social, basada en las relaciones de producción

2. Social: Estamento, subjetivo, definido en base a estilo de vida, rango,

prestigio.

3. Político: Partido, articulado sobre el reclutamiento libre de personas, tiene

como objetivos el poder para sus dirigentes y ventajas personales para sus

afiliados.

4.

Educación: Instancia de la dominación

Hierocrática (sacralizada)

Ideológica: distribuye unos bienes Imponiendo una cultura

Legitimando un orden

Reproduciendo unas relaciones de dominación

Tres tipos ideales de educación (Irreales, en la realidad siempre son híbridos, termina

su teoría con un reto: ¿Será posible compatibilizarlas?):

Carismática . Objetivo: despertar el carisma. Técnicas: ritos de iniciación,

pruebas heroicas.

Consiste en extraer las cualidades extraordinarias encerradas en la persona, de

todo punto intransferible o dones, mediante aislamiento del ambiente

cotidiano, separación de la familia, introducción en la sociedad objeto de

carisma, transformación de la forma de vida y aceptación de la comunidad

carismática.

Humanística . Objetivo: cultivar un estilo de vida. Técnicas: manuales de

conducta.

Page 26: Praxis Docente

Formación, creación de una forma de vida, propia de las castas, estamentos, clases.

"Ethos" como lugar de residencia, donde te encuentran los demás, conjunto de

acciones, actitudes y hábitos de la persona.

Especializada . Objetivo: instruir técnicos, burócratas, expertos. Técnicas:

exámen, master.

Instrucción del alumno en una habilidad práctica, conjunto de conocimientos, con

fines administrativos. Se remonta a la formación profesional de los gremios

medievales.

Teorías Pedagógicas

La pedagogía ha ido evolucionando en esa búsqueda de eficacia, y desde

la pedagogía tradicional, donde el alumno tiene un papel pasivo en el proceso de la

enseñanza, y al cual se le exige que memorice (en base a una repetición mecánica) la

información transmitida; ha ido introduciendo un papel más activo del alumno, como

vemos en la “Escuela Nueva” donde se tiene en cuenta los intereses del niño,

aprovechando esas fuerzas para la educación y el desarrollo de habilidades

capacitivas, de manera que se pueda “garantizar el logro de una mayor participación

con un grado más elevado de compromiso de todo ciudadano con el sistema

económico-social imperante”. Así se evitan conflictos sociales entre clases,

demostrando una clara vocación utilitarista de la educación. De la teoría “Tecnología

Educativa”, basada en el estímulo-respuesta de Skiner que convierte al hombre en

poco más que una máquina desprovista de reflexividad y consciencia, no voy a

hablar.

Page 27: Praxis Docente

Más interesante me parece el “Sistema de Instrucción Personalizado”, donde

se intenta resolver los problemas de orientación y aprendizaje de los centros

educativos en EEUU. Para ello se flexibiliza el contenido curricular, se considera lo

psicológico como un factor importante, basándose en la teoría del reforzamiento para

individualizar el proceso de la transmisión de información, y hacer al alumno

autónomo, capaz de gestionar su propio desarrollo futuro. Sin embargo peca de

individualista, olvida la importancia de las interacciones con su grupo, su parte social.

También es muy interesante la “Pedagogía Autogestionaria”, que supone todo un

proyecto de cambio social en su propuesta participativa social de manera consciente y

consecuente: “tiene como objetivo supremo la transformación del proceso educativo

capacitivo al punto de partida de una integración participativa directa de todos los

interesados, profesores, alumnos e incluso los padres, en la planificación,

organización y desarrollo de todas las esferas de la vida práctica y espiritual-

psicológica del educando, con estimulación de la autonomía y la creatividad, el

análisis crítico y contrapuesto de los posibles distintos puntos de vista acerca de una

misma situación, con lo que se rompe, de manera definitiva y productiva respecto al

proceso de enseñanza-aprendizaje las aptitudes pasivas y rutinarias de estudiantes y

profesores”. Como veremos tiene mucho en común con las propuestas de Morin.

El Enfoque personalista en la psicología también influye en la llamada

“Pedagogía no Directiva”, donde: “El motor impulsor de la acción del individuo, su

fuerza motriz fundamental, es la motivación de éste que desencadena su interés por

adentrarse en los caminos del saber teórico y práctico”. Y donde el profesor: “no

debe desempeñarse como reformador, como ente que cambia, diagnóstica y valora

unilateralmente la conducta, el comportamiento, las necesidades y los objetivos del

educando, sino que debe conducirse, en todo momento, como promotor y facilitador

de todas aquellas condiciones que puedan a su vez influir en la expresión de las

potencialidades y capacidades de autodeterminación de los educandos”. Su lado

Page 28: Praxis Docente

criticable es la excesiva confianza en el educando que difícilmente se apoderará de un

determinado conocimiento por sí sólo.

La “Pedagogía Liberadora” de Freire me es muy afín por su concepción del

hombre como ser creativo (no adaptativo) y el esfuerzo dialógico que desarrolla con

los educandos para encontrar un conocimiento realmente pertinente y bien

contextualizado, de forma que los alumnos se sientan implicados y protagonistas de

su propia educación, teniendo como meta la liberación de pensamientos alienantes

impuestos, en parte, por un poder social manipulador. También tiene puntos en

común con Morín cuando dice: “La misión de esta enseñanza es transmitir, no el

saber puro, sino una cultura que permita comprender nuestra condición y ayudarnos a

vivir; al mismo tiempo ha de favorecer un modo de pensar abierto y libre”. Esta

pedagogía dialógica de Freire concuerda en muchos puntos (léase su libro “Pedagogía

del oprimido”) con el “Modelo de Investigación para la acción” donde ocurre “un

proceso en el cual se encuentran, necesariamente involucrados, tanto el investigador

como el investigado, los cuales hacen suyos los mismos objetivos ya en un plano de

interacción sujeto-objeto, llegándose así a conocer, de la manera más amplia y

profunda y, al mismo tiempo, de la problemática que enfrentan existencialmente”.

La “Perspectiva Cognitiva” tiene también puntos en común con el

pensamiento de Morin, especialmente con “El principio del bucle recursivo” donde se

supera la noción de autorregulación por la de la autoproducción y auto organización.

Veamos el texto de Ileana: “se presenta al ser humano como un sistema dotado de

medios que le permiten captar información acerca de los cambios producidos en su

entorno, dispositivos funcionales capaces de actuar sobre la información de entrada,

procesarla y transformarla con estados intermedios y sucesivos donde se representan

y expresan los resultados de tales procesamientos, conjuntamente con mecanismos de

salida a través del individuo interactúa con su ambiente, actuando sobre él y

retroalimentándose para los ajustes adaptativos necesarios”.

Page 29: Praxis Docente

También la “Pedagogía Operatoria” coincide con los planteamientos de

Morin: “Es necesario enseñar, y esto desde la escuela primaria, que toda percepción

es una traducción reconstructora operada por el cerebro a partir de terminales

sensoriales, y que ningún conocimiento puede dejar de ser una interpretación”. La

“Pedagogía Operatoria” (constructivismo) se basa en: “enfatizar que los

procedimientos utilizados en la enseñanza deben estar dirigidos a propiciar las

condiciones para que el individuo construya por si mismo su reflejo del mundo,

evitando ofrecérselo como algo terminado”.

La “Teoría Crítica de la enseñanza” se opone a los excesos de otras

pedagogías “tanto al autoritarismo arrogante como a la espontaneidad irresponsable”.

Quiere integrar aquellos elementos que son realmente válidos en el proceso de la

enseñanza, dejando muy claro que “conocer no es adivinar”, es decir: “el

conocimiento no es un producto auto engendrado al cual se accede de manera

improvisada, sino recorriendo los caminos de la disciplina intelectual donde el sujeto

cognoscente se apropia de un reflejo lógico de la realidad objetiva mediante una serie

de procedimientos o actividades armónicamente concatenados que, en su integración

unitaria, le posibilitan el mismo”. Y no le falta razón. Como actitud crítica y atenta

tiene su utilidad.

Y para terminar este repaso a las pedagogías (12 en total), nos queda ver el

“Enfoque Histórico-Cultural”, donde Vygotsky promueve facilitar: “un aprendizaje

desarrollador, en dinámica interacción entre el sujeto cognoscente y su entorno social,

de manera tal que se establece y desarrolla una acción sinérgica entre ambos,

promoviendo el cambio cuanti-cualitativo del sujeto que aprende partiendo de la

situación histórico cultural concreta del ambiente social donde él se desenvuelve”.

Este enfoque parece caminar en el sentido que Morin da al aprendizaje ciudadano: “se

es verdaderamente ciudadano, hemos dicho, cuando uno se siente solidario y

Page 30: Praxis Docente

responsable. Solidaridad y responsabilidad no pueden venir de exhortaciones

piadosas ni de discursos cívicos, sino de un sentimiento profundo de afiliación

(affiliare, de filius, hijo), sentimiento matri-patriótico que debería ser cultivado de

modo concéntrico a propósito de Francia, Europa, la Tierra”.

Entiendo que todas las pedagogías aportan elementos interesantes, aunque

individualmente necesitan ser completadas por insuficientes a la hora de acercarse a

la realidad que envuelve al proceso educativo.

Andragogía

Según lo afirmado por los autores consultados, puede inferirse que cuando se

discute sobre Andragogía y Educación de Adultos, los temas de estudio se refieren

básicamente a lo mismo.

En el año 1970, empieza a utilizarse en Venezuela, aunque no intensamente, el

término Andragogía a partir de la ponencia presentada por el Doctor Félix Adam en

el Primer Congreso Interamericano de Educadores de Adultos.

Es oportuno aclarar que el vocablo Andragogía y otros relacionados con su

significado, no aparecen en los documentos legales que tratan sobre la Educación de

Adultos; sin embargo, en el informe: Filosofía y Estructura de la Universidad Simón

Rodríguez (1976) se utiliza la palabra andragógico.

En efecto, en la página 11, numeral 2 del referido escrito, dice textualmente:

"El carácter andragógico de la institución, lo cual significa que se la entiende como

una comunidad de gente adulta que está efectivamente en capacidad de formular su

propio proyecto para alcanzar sus fines a nivel estudiantil, académico y

administrativo, dosificando su ritmo de avance en función de sus naturales

Page 31: Praxis Docente

capacidades y del cuadro coyuntural de su propio ámbito, a los niveles de las diversas

responsabilidades que han asumido en la Universidad. La eficiencia como producto

de la auto-responsabilidad es un invalorable principio de nuestra filosofía

universitaria."

Educación de Adultos.

La Educación de Adultos es una modalidad de nuestro sistema educativo.

Lo anterior queda establecido en el Título II, Capítulo I, Artículo 16 de la Ley

Orgánica de Educación que textualmente expresa lo siguiente:

"El sistema educativo venezolano comprende niveles y modalidades. Son

niveles: la educación pre-escolar, la educación básica, la educación media

diversificada y profesional y la educación superior."

"Son modalidades del sistema educativo: la educación especial, la educación

para las artes, la educación militar, la educación para la formación de ministros del

culto, la educación de adultos y la educación extra escolar."

Es conveniente aclarar que la palabra modalidad significa: Modo de ser o de

manifestarse una cosa. Con relación a la Educación de Adultos, considerada

modalidad, podría conceptualizarse como un conjunto de actividades docentes que al

ser administradas con estrategias específicas, determinan la manera como debe

educarse al adulto.

Una experiencia relevante a nivel nacional, en lo que respecta a la Educación

de Adultos con fundamentos teóricos y estrategias metodológicas andragógicas y

además abierta, fue la que proporcionó el Doctor Félix Adam al crear y poner a

funcionar lo que en Venezuela y otros países se conoció como Universidad de la

Page 32: Praxis Docente

Tercera Edad (U.T.E) institución que lamentablemente desapareció al morir

prematuramente ese gran educador criollo de trascendencia planetaria.

La relación entre el Estado, el Educador de Adultos y el Estudiante

Participante, es un hecho real que se da dentro de un marco normativo que comprende

leyes, reglamentos y otros documentos de carácter jurídico que regulan y normatizan

la Educación de Adultos. Por ejemplo, parte del Artículo 3 de la Ley Orgánica de

Educación, en concordancia con el Artículo 80, de la Constitución Nacional expresa:

"La educación tiene como finalidad el pleno desarrollo de la personalidad y el

logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad

democrática, justa y libre, basada en la familia como célula fundamental y en la

valorización del trabajo; capaz de participar relativa, consciente y solidariamente en

los procesos de transformación social."

Praxis Andragógica

La praxis andragógica es como algo real, objetivo y concreto, ya que existen

adultos como realidad bio-psicosocial y ergológica. Sobre la base de esta realidad, el

adulto es susceptible de educabilidad durante toda su vida. La sociedad existe para su

propia supervivencia y desarrollo, por lo que educar a sus miembros adquiere

dimensión práctica en la acción de la formación del adulto. Es el proceso de

orientación individual, social y ergológico para lograr sus capacidades de

autodeterminación. A diferencia del proceso que se realiza con los niños, puede tener

carácter bidireccional o mono-direccional. El adulto es un ser biológico desarrollado

en lo físico, en lo ecológico y lo social, capaz de actuar con autonomía en un grupo

social y en último término decide su propio destino. En el hecho pedagógico

intervienen factores biológicos, históricos, antropológicos, psicológicos y sociales. La

función andragógica cumple una misión diferente: no tiene que provocar

precisamente intereses, motivaciones o necesidades que ya el adulto posee, sino:

Page 33: Praxis Docente

Consolidar, mantener y enriquecer esos intereses para abrirle nuevas

perspectivas de vida profesional, cultural, social.

Orientar, puesto que ni aun al analfabeto, se le puede guiar como se hace con

el niño para mostrarle al adulto nuevos rumbos de carácter productivo y

comunitario.

Actualizar al adulto, renovar sus conocimientos para que continúe

aprendiendo, investigando, reformando conceptos y enriqueciendo su vida

cultural, científica y tecnológica; proyección humana que consiste en

interpretar las variables de lo que fuimos, somos y seremos, entre las que se

conjuga la esencia misma del hombre.

No es posible olvidar que la educación de adultos es el desarrollo integral de la

personalidad del hombre, como consecuencia de los permanentes cambios en el campo

científico y tecnológico, la democratización de la educación, y la constante inquietud del

hombre por actualizar y adquirir nuevos conocimientos que le permitan desempeñar

eficientemente sus funciones en el campo socio-económico.

2.3. Bases Legales

Dentro del contexto real, la supervisión educativa establece una serie de

directrices y fundamentos, los cuales deben regirse entre otras cosas por los

basamentos legales entre estos tenemos los artículos 102, 103,104 y 105 de la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica de Educación

artículos 2, 3, 71 y 72. Reglamento de la Ley Orgánica de Educación artículos 150,

151,153, 154, 157,158 y 168. Reforma del Reglamento del Ejercicio de la Profesión

Docente. (1992) artículo 20, 24, 34,35. Resolución Nº 146 (30/06/83) artículos 02,

03, 04, 33, 34, 35, 36,37. Decreto 1011 (31/01/01) artículo 01.

Page 34: Praxis Docente

LEY ORGANICA DE EDUCACION

Artículo 102. Formación permanente.

1. La formación permanente constituye un derecho y una obligación de todo el

profesorado y una responsabilidad de las Administraciones educativas y de los

propios centros.

2. Los programas de formación permanente, deberán contemplar la adecuación de los

conocimientos y métodos a la evolución de las ciencias y de las didácticas

específicas, así como todos aquellos aspectos de coordinación, orientación, tutoría,

atención educativa a la diversidad y organización encaminadas a mejorar la calidad

de la enseñanza y el funcionamiento de los centros. Asimismo, deberán incluir

formación específica en materia de igualdad en los términos establecidos en el

artículo siete de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de

Protección Integral contra la Violencia de Género.

3. Las Administraciones educativas promoverán la utilización de las tecnologías de la

información y la comunicación y la formación en lenguas extranjeras de todo el

profesorado, independientemente de su especialidad, estableciendo programas

específicos de formación en este ámbito. Igualmente, les corresponde fomentar

programas de investigación e innovación.

4. El Ministerio de Educación y Ciencia podrá ofrecer programas de formación

permanente de carácter estatal, dirigidos a profesores de todas las enseñanzas

reguladas en la presente Ley y establecer, a tal efecto, los convenios oportunos con

las instituciones correspondientes.

La formación permanente de las administraciones educativas promoverá el

manejo de las nuevas tecnologías a la diversidad y la formación de lenguas

encaminadas a mejorar la calidad de la enseñanza y el buen funcionamiento de las

instituciones.

Page 35: Praxis Docente

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

Artículo 102:

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria, democrática basada en la valoración ética del trabajo y el la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de trasformación social”

Representa la responsabilidad que debe tener el Estado en la participación

intelectual y cultural de los individuos, la cual será gratuita, democrática y obligatoria

e impartida en los centros creados con el fin de garantizar el bienestar de los

venezolanos para que estos puedan desenvolverse en la sociedad a la cual pertenecen.

Así mismo el articulo 103 -104 refleja el derecho y la obligación que tiene el

ser humano a recibir una educación integral, de calidad permanente desde el nivel

maternal hasta el nivel medio diversificado y la responsabilidad que tiene el Estado

en crear y sostener instituciones y dotarlos para asegurar el acceso, permanencia y

culminación en el sistema educativo, destacando la garantía que establece la ley en

atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se

encuentren privados de libertad o carezcan de condiciones básicas para incorporarse y

permanecer en el sistema educativo.

En este sentido, la educación debe estar a cargo de un personal de un amplio

conocimiento y noción de su digna profesión y ser de conducta intachable, que sirva

de ejemplo a la sociedad, que enaltezca los valores, morales, sociales y culturales. Así

como también el compromiso del Estado al estimular su actualización permanente y

la garantía de permanecer en el ejercicio de la carrera docente.

Las condiciones que cumplirse para ejercer aquellos profesionales que

requieran de título cuyas condiciones la establecerá la Ley a través del Ministerio de

Educación y Deportes. Por su parte la Ley Orgánica de Educación (1980) en su

Page 36: Praxis Docente

artículo 3 destaca que la educación, sin excluir el proceso supervisorio tiene por

objeto el mantenimiento de la educación en todos sus niveles, a través de una

adecuada orientación, estimulo, ayuda y apoyo en los principios de democratización,

participación, autorrealización, creatividad y desarrollo autónomo. Basada en la

familia como célula fundamental de la sociedad y en la valoración del trabajo,

consiente ciudadano para la conservación defensa y el mejoramiento del ambiente,

calidad de vida y el uso racional de los recursos naturales contribuyendo a la

formación y capacitación del equipo humano necesario para el desarrollo del país y la

promoción de los esfuerzos del pueblo Venezolano hacia el logro de un desarrollo

integral.

Es relevante destacar en el artículo 71 que el Ejecutivo Nacional, por órgano

del Ministerio de Educación, ejercerá la supervisión de todos los establecimientos

docentes oficiales y privados con el fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos

señalados en el ordenamiento jurídico en materia Educativa. De esta se desprende que

la supervisión funcionará a través de las actividades de control y evaluación y así

garantizará el desenvolvimiento educativo de los diferentes niveles modalidades tanto

oficiales y privados para el logro de los objetivos propuesto en la planificación y

organización correspondiente en una mayor efectividad. La necesidad de supervisar

surge cuando se reconoce la diferencia entre el modo como son las cosas y el modo

como deben de ser; uno de los métodos más eficaces para analizar y mejorar las

situaciones, es tener una visión clara y objetiva de lo que está sucediendo y es esto lo

que se busca en la educación, ya que el proceso educativo no puede quedar librado a

su suerte y a la expectativa de si resulta o no.

La supervisión es considerada como un proceso total, ya que permiten incluir

en su procedimiento la administración de las organizaciones y los asuntos

académicos del personal docente; ejercida esta función por el Ministerio de

Educación y Deportes, Las Zonas Educativas, los Distritos Escolares y el personal

Page 37: Praxis Docente

directivo de los planteles educativos; de acuerdo a la estratificación del sistema y el

nivel escolar.

Reglamento de la Ley Orgánica de Educación (1989).

Artículo 150-151:

“La supervisión educativa es una función pública de carácter docente expresa que a través de la supervisión Educativa el Estado garantizará el logro de los fines que pretende la educación, la manera correcta y justa de la utilización de sus políticas en el territorio Nacional. La forma como se cumplirá el proceso de la supervisión la cual debe ser integral, participativa y tomando en cuenta las características individuales de los planteles educativos a los que va dirigido el proceso, que las personas que ejercen el cargo de supervisores deben poseer el título profesional de la educación.

Además serán asignados por el Ministerio de Educación y Deportes, quien es

el órgano encargado de la organización de dichos cargos, donde la supervisión es un

cargo administrativo, participativo tomando en cuenta la característica del individuo.

Artículo 154: La supervisión Educativa tendrá los siguientes objetivos:

1) Conocer en forma permanente y actualizada las condiciones en las que se

desarrolla el proceso Educativo e impartir las orientaciones pertinentes para el

mejoramiento de la calidad de Educación y del funcionamiento de los

servicios Educativos;

2) Ejercer la inspección y vigilancia por parte del Estado de todo cuanto ocurre

en el sector Educación;

3) Suministrar orientaciones precisas de orden pedagógico, metodológico,

técnico, administrativo y legal al personal en servicio;

4) Participar en la evaluación del cumplimiento de las metas cualitativas y

cuantitativas de los planteles operativos del Ministerio de Educación y

Deportes;

Page 38: Praxis Docente

5) Garantizar el cumplimiento del ordenamiento jurídico aplicable al sector del

Estado;

6) Participar en la ejecución y verificación de las políticas Educativas del Estado;

7) Propiciar el mejoramiento de la calidad de la enseñanza y estimular la

supervisión profesional de los docentes, mediante su participación en el

asesoramiento, y evaluación del proceso Educativo y de los servicios

correspondientes;

8) Estimular la participación de la comunidad en todas las iniciativas que

favorezcan la acción Educativa;

9) Evaluar el rendimiento del personal docente y el de los propios superiores; y,

10) Las demás que le señale el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

La supervisión educativa se impone como órgano interesado en el desempeño

de la escuela, para que la acción de ésta mejore constantemente y los buenos

resultados estén garantizados de manera adecuada y organizada. En términos

generales, la supervisión es una ayuda para mejorar; ocurre cuando se ayuda a las

instituciones a dar un paso adelante en su organización, siendo la tarea del supervisor

el mejorar la situación de aprendizaje, realizando una actividad de servicio que apoye

a los profesores para que realicen su praxis pedagógica. En este sentido, esta función

debe ser ejercida por un personal con características especiales cumpliendo con el

perfil idóneo que los caracteriza, en el artículo 157 la función supervisora será

ejercida por el personal directivo o por otro funcionario de mayor jerarquía que la

de los docentes de aula, involucra a todos los que participan en las actividades del

proceso y esta se cumplirá de manera conjunta afín de garantizar los mejores

logros que vayan en beneficio de la acción educativa.

El Ministerio del Poder Popular para la Educación tiene la responsabilidad de

organizar cursos de supervisión educativa a los docentes aspiren a cargos de

supervisión. Cuyos cursos serán obligatorios. Para su capacitación y adiestramiento

Page 39: Praxis Docente

en lo que respecta a la conducción y orientación de los recursos humanos, materiales

y financieros.

Los objetivos de la supervisión son claros y precisos que permiten la

construcción de un modelo de supervisión democrática y participativa donde todos

los actores tienen la posibilidad de relacionarse en su desarrollo y evaluación

curricular con implicaciones o alcances de un proceso con visión colectiva y desde

una mirada de una gerencia educacional de investigación-acción que contribuya en el

desarrollo del proceso educativo y aprendizaje organizacional.

Reforma del Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente. (1992). En sus

artículos 20-34 nos mencionan la Tercera jerarquía la cual está diseñada de la

siguiente manera: Subdirector Director y Supervisor en ese mismo orden nos señalan

que para postularse al cargo de Director se requiere haber asumido con eficiencia el

cargo de Subdirector. Para escoger el cargo de Supervisor se precisa haber

desempeñado en forma competente el cargo de Director. En el mismo artículo se

dictaminan los requisitos para aspirar al cargo de supervisor. Entre los que se pueden

mencionar: desempeño eficiente del cargo inmediato anterior como coordinador. Para

cargo de director haber ejercido como Subdirector y para Supervisor haber ejercido el

cargo de Director.

La Resolución Nº 146 (30 / 06 / 1983) sobre el Régimen de Supervisión Educativa

Esta resolución explica el régimen de supervisión que se implementará en

Institutos y servicios educativos tanto públicos como privados, o de otros organismos

destinados a satisfacer necesidades educativas. Se explica en que se fundamenta el

ejercicio de la supervisión el cual implica el conocimiento de la realidad nacional,

mejoramiento de calidad educativa, y el funcionamiento eficiente de los planteles por

Page 40: Praxis Docente

lo que se deben conocer métodos y técnicas necesarias para solucionar las

problemáticas que se puedan presentar.

Artículo 04:

La supervisión educativa tiene por finalidad:

1) Ejercer la inspección y vigilancia por parte del Estado en el sector educación.

2) Ordenamiento jurídico en materia educativa.

3) Participar en la ejecución y verificación de la política educativa trazadas por

el Estado.

4) Terminar los lineamientos en cuanto a la planificación, organización,

dirección, ejecución, control y evaluación del proceso educativo de los

servicios correspondiente.

5) Propiciar el mejoramiento de la calidad de la enseñanza y del producto

educacional, así como la efectividad de los servicios de los distintos niveles y

modalidades del sistema educativo.

Las finalidades de la supervisión educativa es propiciar el ordenamiento

jurídico en materia educativa, mejorar la calidad educativa, así como de los

educandos, para el cumplimiento de la normativa legal emanada de los organismos

competentes. Esto implica que las personas a quienes les compete asumir dicha

responsabilidad, deben poseer la suficiente capacidad cognoscitiva, técnica y una

mayor comprensión de la demanda comunicacional en la administración académica,

para actuar con juicio crítico en las actividades educativas vinculadas con su

jurisdicción. En este sentido en el artículo 33:

La supervisión de los establecimientos docentes estará orientada hacia el

desarrollo y mejoramiento de la administración educacional. En consecuencia, tomará

en cuenta los siguientes aspectos:

Page 41: Praxis Docente

1) La organización y funcionamiento del plantel y de sus instituciones y

servicios educativos.

2) El cumplimiento eficiente de las funciones docentes directivas y de

supervisión.

3) La administración de los planteles y programas de estudio.

4) La administración del alumno, personal docente, administrativo y obrero de la

comunidad educativa.

5) La administración de los recursos presupuestarios y materiales.

6) El planteamiento y conservación de la dotación de la planta física.

7) El cumplimiento de los aspectos legales y demás asuntos relativos al normal

desarrollo de las actividades docentes.

8) El proceso de evaluación del rendimiento estudiantil, del personal, los

servicios.

9) Las demás que se consideren necesarias.

En los diferentes aspectos de la supervisión en los institutos educativos del

país, entre los que se pueden nombrar: cumplimiento de las funciones docentes,

directivas y de supervisión, vigilar la correcta administración de las diferentes

partidas presupuestarias de los planteles, así como del programa de estudio y los

recursos obtenidos; la evaluación, estudiantil y de todo el personal que labora en la

institución. En la actualidad, la supervisión pareciera que existe solo en papeles,

alejándose de la realidad social y de las necesidades de cada institución educativa.

Pero hay que considerar, que la acción supervisora de hoy exige, pues una

revisión exhaustiva en su esencia proyectándola hacia un proceso de construcción

vivencial, creativo, orientador, hasta lograr niveles de investigación- acción en la

práctica educativa mejorando la calidad del conocimiento y promover así una cultura-

reflexiva-participativa. En consecuencia EL:

Page 42: Praxis Docente

Artículo 34:

La supervisión de los servicios educativos estará orientada a verificar los

aspectos siguientes:

1) El cumplimiento de prescripciones del ordenamiento jurídico que regulan su

organización y funcionamiento.

2) La planificación de las actividades y el cumplimiento de los objetivos y metas

trazadas.

3) El cabal cumplimiento de las atribuciones y deberes del personal

administrativo.

4) La correcta administración del presupuesto y de los recursos disponibles.

5) El cumplimiento de las actividades de evaluación sobre el trabajo cumplido.

6) Las demás que sean necesarias para orientar y mejorar el funcionamiento del

servicio.

La orientación en que se basa la supervisión educativa, tenderá al

cumplimiento eficiente de la labor educativa, contribuir al logro de los objetivos, y

metas de la educación, el cumplimiento del ordenamiento legal y jurídico del sistema

educativo, así como la evaluación al docente, alumno. En tal sentido, la supervisión

educativa basada en la investigación -acción sería una salida ineludible por ser una

estrategia que consiste en brindar la participación activa para impulsar el proceso de

cambio en las prácticas de los principales actores de la comunidad, por cuanto está

centrado en el desarrollo de las capacidades de todos los protagonistas a partir de la

asistencia técnica, el diálogo y la promoción de la reflexión sobre su práctica

pedagógica y su gestión en la institución.

Por lo tanto, se hace necesario proponer un proceso de supervisión educativa

entendida como un proceso dinámico y abierto de participación activa con conciencia

Page 43: Praxis Docente

comunitaria, cumpliendo con atribuciones y deberes competentes para una

implementación adecuado.

En el artículo 35:

Son atribuciones y deberes de los supervisores:

1) Cumplir y hacer cumplir el ordenamiento jurídico en materia educativa.

2) Elaborar sus planes de trabajo y coordinar con los demás servicios de

supervisión, las programaciones y las acciones correspondientes.

3) Ajustar su actuación a los principios, etapas, fases y funciones del proceso

administrativo.

4) Realizar visitas periódicas de supervisión para promover el mejoramiento del

proceso educativo.

5) Ejercer la supervisión integral y la que le corresponda conforme a su

especialidad.

6) Procurar el mejoramiento permanente de los planteles y servicios educativos

de su competencia.

7) Velar por la correcta administración de los currículos de los planteles bajo su

dependencia.

8) Prestar asistencia técnica al personal bajo su dependencia.

9) Propiciar el mejoramiento profesional del personal docente, administrativo y

obrero bajo su control.

10) Intervenir en forma activa en los Concejos de Supervisión que le corresponda.

11) Promover las acciones pertinentes que propendan a la supervisión,

mejoramiento y atención integral del alumno.

12) Intervenir en programas de conservación y mantenimiento de edificaciones y

dotaciones escolares.

Page 44: Praxis Docente

13) Administrar eficazmente los recursos materiales y financieros asignados a su

servicio y velar por la sana inversión de las asignaciones presupuestarias de

los planteles y servicios.

14) Promover programas de construcciones, aplicaciones, mejoras, dotaciones y

recursos de aprendizajes de los planteles.

15) Velar por la aplicación de los manuales de procedimientos administrativos

para los servicios y planteles educativos.

16) Velar por la correcta aplicación del régimen de evaluación de rendimiento

estudiantil, del personal e institucional de las organizaciones bajo su

dependencia.

17) Instruir los expedientes y disciplinarios que le correspondan conforme a su

competencia, son sujeción a las normas jurídicas vigentes y prestar asistencia

técnica sobre esta materia al personal adscrito a su organización.

18) Rendir las informaciones mensuales de su gestión y los demás que sean

necesarios.

19) Los demás que le señalen el ordenamiento jurídico vigente y el Ministerio de

Educación.

Las atribuciones y deberes del supervisor en el plano educativo, están en

concordancia con los objetivos y metas de la supervisión, para el normal

funcionamiento del proceso educativo, en un ambiente de colaboración, cooperación,

armonía y democracia participativa, en donde se busque la interacción entre el

Ordenamiento Jurídico, los docentes, alumnos, padres, representantes y de todos los

ciudadanos y ciudadanas interesados en el proceso enseñanza y aprendizaje. A los

fines de la aplicación del proceso de supervisión educativa, se utilizaran los recursos

y técnicas apropiadas tales como: manuales de procedimientos, guías de visitas de

supervisión, guías didácticas, publicaciones técnicas, encuestas, estudios de casos y

situaciones, estudios comparados, talleres, foros, seminarios, trabajos de grupos,

Page 45: Praxis Docente

informes y los demás que sean necesarios para el desarrollo de la supervisión

educativa pertinente a cada comunidad.

La existencia de un líder en el campo educativo con capacidad, conocimiento

y experiencia para manejar la problemática educativa es fundamental para el buen

desarrollo de los procesos administrativos, por lo tanto del proceso de supervisión, su

evaluación permanente es fundamental para el buen desarrollo de los procesos de

enseñanza y aprendizaje.

El artículo 37 establece:

La evaluación de los servicios y funcionarios de supervisión contemplará los

siguientes aspectos:

Observancia del ordenamiento jurídico correspondiente y de los principios,

características y fines de la supervisión.

Realización de las actividades conforme a un plan establecido y lineamientos

de coordinación del mismo.

Desarrollo de las actividades conforme a la organización, régimen

administrativo y metodología de la supervisión de los distintos niveles y

modalidades del sistema educativo.

Cumplimiento de las atribuciones y deberes de las supervisiones de las demás

unidades administrativas correspondientes.

El número de visitas realizadas a los planteles y servicios educativos en el

lapso de un año.

Valoración de la eficiencia de los funcionarios y servicios conformes a los

resultados de su gestión anual, en función de la calidad y costos.

Page 46: Praxis Docente

El proceso de supervisión contempla las diferentes pautas que se toman en

cuenta en el proceso de evaluar a un supervisor, en este proceso de intercambio de

relaciones, es necesario un dialogo permanente que permita una armonía entre todos

los actores. La organización de toda la reglamentación y lineamiento tiene como fin

un trabajo en equipo con una perspectiva de colaboración.

Decreto 1.011 (31/01/01)

Esta normativa jurídica decreta la reforma del ejercicio de la profesión docente.

Artículo 1: Se modifica el artículo 32, agregándosele en la categoría 6, una cuarta

Jerarquía en los términos siguientes:

Cuarta Jerarquía: Supervisores Itinerantes Nacional.

Para ingresar a la jerarquía de Supervisores Itinerantes Nacionales, es necesario:

Ser venezolano, ser o haber sido docente, ser de reconocida solvencia moral y

con méritos académicos suficientes que acrediten su eficiencia profesional, ser

nombrado por el Ministerio de Educación Cultura y Deportes, a proposición

del Viceministro de Asuntos Educativos. El cuerpo de Supervisores

Itinerantes Nacional estará conformado por los docentes que fueran

necesarios, a proposición del Viceministro de Asuntos Educativos, del cual

dependerán jerárquicamente dichos supervisores, realizaran supervisiones

integrales en todos los planteles establecidos a nivel nacional. Si el informe

final de la supervisión integral de cada plantel así lo recomienda, este se

intervendrá y podrá suspenderse a todas o a algunos de los miembros del

cuerpo directivo, caso en el cual se designará el personal directivo interno

correspondiente.

Page 47: Praxis Docente

Este decreto modifica el artículo 32 del Reglamento de Educación, creando

una cuarta jerarquía de supervisores, los cuales se denominan Supervisores Itinerantes

Nacionales, también se detallan los requisitos para optar al cargo, así como las

funciones de ese personal de supervisión.

La estructura administrativa del sistema de supervisión en Venezuela:

Nivel central representado por el viceministro de asuntos educativos.

Dirección general niveles y modalidades, direcciones en línea.

Zonas educativas y Direcciones de educación, representado por Director de

zona.

Distritos y sectores escolares (Municipio) representado por el Jefe de distrito.

Planteles Educativos. Representados por el director del plantel y sus

coordinadores.

Comunidad.

El supervisor debe llevar a cabo el proceso gerencial, prepararse académicamente

por medio de talleres, cursos, simposios, entre otros, y cumplir con todas sus

funciones, para contribuir en mejorar el proceso educativo en general. La supervisión

educativa lleva implícito una serie de propósitos que deben ser tomados en

consideración por las personas que cumplan con esta función dentro del proceso

educativo.

De acuerdo a este señalamiento, todo el personal que ejerce funciones

administrativas y gerenciales en los institutos de educación va a jugar un papel muy

importante en el desarrollo de las actividades que se realizan en las instituciones y,

por ende, de éstos va a depender un buena parte del manejo y la efectividad del

proceso educativo, porque son garantes de la conducción del proceso de supervisión y

Page 48: Praxis Docente

por supuesto de la excelencia educativa que se aspira obtener a través del

acompañamiento pedagógico.

En concordancia con lo planteado, reflexionar sobre una supervisión educacional

alterna basada en la investigación acción participativa, conlleva a profundizar en

algunos elementos que permitieron esta reflexión como las consideraciones básicas

acerca de la supervisión y política educativa, la supervisión participante alterna a la

fiscalización.

En efecto, la investigación–acción participativa resulta ser una opción práctica, de

tipo político y ético, porque los sujetos pueden dar cuenta de sus propias acciones y,

en todo caso hacer concepciones hermenéuticas, es decir, hacer interpretaciones de

los significados de las acciones de los actores sociales, garantizando una estabilidad

política, aunque ya hay un desplazamiento ético la comprensión de sus realidades,

formas de vida, modos de vida o mundos de vida, reconociendo la acción protagónica

en colectivo.

La investigación acción participativa parte de las necesidades sentidas como

problemas por los protagonistas. Problemas sentidos que se resuelven a través de

acciones en conjuntos por los participantes satisfaciendo sus necesidades y valorando

los esfuerzos, encuentros, alianzas o conexiones entre la comunidad o grupo.

Para Schutter (1990:61) señala:

La investigación participativa es una propuesta

metodológica que forma parte de3 una estrategia que involucra a la

comunidad en el conocimiento y solución de sus problemas; en este

sentido, se inscribe dentro del campo de las acciones de

capacitación que no busca solamente describir los problemas sino

Page 49: Praxis Docente

generar conjuntamente con la comunidad los conocimientos

necesarios para definir las acciones adecuadas que estén en la línea

del cambio y la transformación.

La investigación acción participativa en su sentido más amplio, puede

comprender todas las estrategias en las que los protagonistas involucrados participan

activamente en la toma de decisiones y ejecución del proceso de investigación. Las

características más relevantes que se pueden mencionar son las siguientes:

En el proceso de la investigación participativa se pueden emplear diferentes

técnicas e instrumentos con criterios claros para su selección y empleo.

Participación activa de la comunidad, debo aclarar que para el caso del trabajo

la palabra comunidad; según Bosco Pinto, citado por Schutter (1990:63):

“Agrupación de personas para la acción de transformación, dentro de un grupo social,

cuyos interese comunes”.

La investigación participativa puede beneficiar inmediata y directamente a la

comunidad.

Desarrolla en los protagonistas la toma de decisiones y ser más capaces por sí

mismo de ubicar y relacionar los problemas y de iniciar los procesos para lograr

soluciones.

Un proceso de investigación participativa involucra a la comunidad a la

población interesada en todo el proyecto de investigación, desde la formulación del

problema hasta la interpretación de los descubrimientos y la discusión de las

soluciones.

Page 50: Praxis Docente

La participación activa de los protagonistas se expresan en:

La formulación de objetivos, metas o propósitos de la investigación.

El diagnostico, definición de los temas y problemas a investigar.

La recolección de los datos en forma permanente para su evaluación.

Análisis y comprensión de los mismos.

La interpretación del significado de la nueva información.

La formulación de prioridades.

La identificación de los recursos internos y externos a la comunidad.

La programación de las acciones

La evaluación permanente de las acciones.

Planteamiento de nuevos requerimientos de información, formación y acción.

El proceso de investigación participativa se basa en una integración del dialogo, la

investigación y el análisis de sus situaciones problemas, en búsqueda de consenso y

soluciones satisfactorias en colectivo.

Page 51: Praxis Docente

Todas estas características nos permiten plantear un punto de vista alternativo,

desde un modelo de práctica basado en la investigación participación y un proceso

educativo como lo es, el proceso de supervisión educativa, mediante el cual una

persona que posee un cúmulo de conocimientos, habilidades y experiencias, asume la

responsabilidad de orientar a otras personas que poseen menos recursos.

En tal proceso se combinan personas, materiales, metas, objetivos y funciones

específicas en una relación sistemática bajo deliberadas acciones para la adquisición e

internalización de conocimientos, actitudes, valores y destrezas con profundo sentido

orientador y no fiscalizador.

La supervisión aplica una serie de lineamientos que en conjunto van a determinar

la buena marcha de los sistemas educativos y, a su vez, mejoran la calidad del

profesional y del estudiantado en general, siempre y cuando se apliquen desde

acciones en conjunto. Por lo tanto, la investigación como fuente de construcción de

conocimientos con acciones colectivas planificadas debe ser asumida en cada uno de

los niveles educativos como proceso comunitario dentro de la organización escolar.

2.4. Definiciones De Términos

Actitud: Evaluación favorable o desfavorable de los resultados de la conducta en

cuanto afectan al propio sujeto (Castillo y Cabrerizo, 2003, p. 343)

Aprendizaje: Proceso media nte el cual un sujeto adquiere destrezas o habilidades

prácticas, incorpora contenidos informativos, o adopta nuevas estrategias de

conocimiento y/o acción. (Castillo y otro, 2003, p. 343)

Aprendizaje Significativo: Ocurre cuando la información nueva por aprenderse

relaciona con la información previa ya existente en la estructura cognitiva del

alumno. (Barriga, F. y Hernández, G. Estrategias docentes para un aprendizaje

Page 52: Praxis Docente

Significativo, 2001, p. 215).

Currículo: (del latin Curriculum). Plan de estudio conjunto de estudios y práctica

destinada a que el alumno desarrolle plenamente sus posibilidades (Diccionario

Enciclopédico Salvat, Tomo IV, 1997, p. 111).

Criterios: Implica la norma o recurso que permite evidenciar los avances y el nivel

de logro en las competencias por parte del alumno. (Currículo Basico Nacional,

1998, p. 82).

Contenidos: Conjunto de formas culturales y de saberes socialmente relevante,

seleccionados para formar parte de un área en función de los objetivos generales de

esta. (Castillo y otro, 2003, p. 344)

Contenidos conceptuales: corresponden al “saber” o “saber qué” y se refieren a

hechos, datos, conceptos, principios, leyes y teorías científicas. (Hidalgo y De la Paz,

p. 28)

Contenidos Procedimentales: designan conjuntos de acciones, de formas de actuar y

de llegar a resolver las tareas. Se trata de conocimientos referidos a saber hacer cosas

o sobre las cosa. Hacen referencias a las actuaciones para solucionar problemas, para

llegar a objetivos o metas, satisfacer propósitos y para conseguir nuevos aprendizajes.

(Coll, Pozo y Valls, (1992), citados por Castillo y Cabrerizo, 2003, p. 67)

Destrezas: Habilidad, agilidad, arte, propiedad con que se hace una cosa (Currículo

Basico Nacional, 1998, p. 392)

Diagnóstico: Es la investigación de las condiciones en que se desarrolla el currículo y

la determinación de las características, dimensiones y causa de la insuficiencia de los

problemas que afectan en su totalidad o en algunos de sus elementos con le objeto de

tomar decisiones. (1986. p .79).

Docente: Que ensena, perteneciente o relativo a la enseñanza (Diccionario Ilustrado

Océano de la Lengua Española, 1997, p. 358)

Didáctica: es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los

procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la

parte de la pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos prácticos de enseñanza

Page 53: Praxis Docente

destinados a plasmar en la realidad las directrices de las teorías pedagógicas. Fuentes,

(2002).

Enfoque: Manera de considerar o de tratar una cosa (Carreño, 1997, p. 64)

Empirismo: Sistemas de Ideas que hace radicar únicamente en la experiencia la

fuente de todo conocimiento. Con la frase “por mero empirismo” se quiere expresar

que se procede solamente por experiencia, sin apoyo en la teoría del razonamiento

(Carreño, 1997, p. 64).

Estrategia: Es un conjunto de acciones que se realizan para obtener un objetivo de

aprendizaje. (Monereo, C 1999)

Evaluar: Acción que consiste en apreciar cualidades o determinaciones de algo con

referencia a valores específicos previamente aceptados y empleando diversos

instrumentos de observación (Carreño, 1997, p. 65).

Evaluación Cualitativa: Es un proceso de evaluación continua y sistemática de

carácter científico que centra su atención en como aprende el niño, ubicándolo como

centro de la enseñanza, y la elaboración de registros etnográficos de los que hace en

el aula de clase. (M.E.C.D. 1.999, p.23)

Evaluación diagnostica: Su finalidad es que el profesor inicie el proceso educativo

con un conocimiento real de las características de sus alumnos, tanto en lo personal

como en lo académico. Ese conocimiento es fundamental, ya que permitirá al

profesor diseñar sus estrategias didácticas y acomodar su práctica docente a la

Supervisión: Es una actividad que debe realizarse en forma permanente para logar

que los procesos Enseñanza y Aprendizaje sean más eficientes, productivos y de

mayor calidad. (M.E.C.D. 1.999, p.29)

Supervisión Autocrática: aquella en que el supervisor es quien prevé y dispone todo

para el funcionamiento de la acción de laescuela" . Nérici (1975) (p. 57).

Supervisión Correctiva: Esta clase de supervisión solo trata de encontrar defectos o

errores para corregirlos sin tomar en cuenta las causas de los problemas. Los

supervisores que solo hacen uso de la forma correctiva, ven el proceso educativo más

o menos sencillo pues suponen que todos los individuos son iguales y que las

Page 54: Praxis Docente

situaciones son semejantes siempre. Los problemas son tratados aisladamente.

(Lemus, 1975, p.p. 197, 198).

Supervisión Democrática: Es el polo opuesto de lo anterior descrito dice que por el

contrario, la actuación democrática del supervisor modifica el sombrío panorama

antes descrito..."(p. 58). Nérici (1975),

Supervisión escolar: Son aquellas que permiten a los supervisores brindar apoyo,

atención y orientación al docente en su práctica en el aula a través de un conjunto de

acciones, técnicas de carácter asistencial para la elaboración y ejecución de sus

programaciones y por ende para el mejoramiento de la enseñanza. (M.E.C.D. 1.999,

p.36)

FASE III

METODOLOGÍA

Page 55: Praxis Docente

3.1 Tipo de Investigación.

El presente estudio cuyo objeto es describir la función de supervisión técnica-

docente del director para optimizar el desempeño de los docentes de aula integrada de

la Escuela Básica Bolivariana “Dora Romero Ávila”, de temblador- estado Monagas,

implica la realización de una investigación de tipo descriptivo.

En el paradigma positivista, la investigación respondió al tipo descriptivo,

correlacionar por cuanto los datos de interés se obtuvieron en forma directa de la cual

señala Hernández, Fernández y Baptista (2002) “son aquellas que buscan especificar

las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades, objetos o cualquier

otro evento sometido a una investigación; miden diversos aspectos o dimensiones del

evento investigado “(p.94).

En este orden referencial, Tamayo y Tamayo (2003), estudiosos de la

metodología, señalan que las investigaciones de tipo descriptivo “comprenden la

descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición

o procesos de los fenómenos” (p.46). De hecho, son características que permitieron

operacionalizar las variables en estudio.

Asimismo, Hernández y otros (2006), en cuanto a los estudios descriptivos,

complementan diciendo que “Busca especificar propiedades, características y rasgos

importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o

población”. (p.103). En este sentido, la investigación estuvo claramente caracterizada

y puntualizada en los detalles más específicos.

Por lo tanto, en este tipo de investigación, se buscó un contacto directo con el

objeto de estudio y a la vez, involucrar a todas las partes interesadas para medir la

relación entre las variables, al respecto Hernández y otros (2003) explican que “los

Page 56: Praxis Docente

estudios correlacionales miden el grado de relación que existe entre dos o más

variables en un contexto particular para ver si están o no relacionados en los mismos

sujetos “(p.72)

De este modo, lo que se pretendió fue determinar, la relación entre las

variables de las Estrategias metodológicas de los docentes e indagar hasta qué punto

las alteraciones de una variable dependen de las alteraciones de la otra, de esta

manera, obtener el grado de incidencia entre ambas. En otras palabras, la

investigadora contó con herramientas significativas, para un análisis efectivo.

3.2. Diseño De La Investigación

En este caso el diseño utilizado es no experimental y de corte transversal, por cuanto

los resultados sólo se verificarán de una vez y de acuerdo con las variables a estudiar

en un momento dado. Para Arias (2004), el diseño es la estrategia adoptada por el

investigador para responder al problema planteado (P. 47).

De acuerdo a lo anterior, en este tipo de estudio, los hechos se plantearon tal y

como ocurrieron en el momento, sin manipular las variables en estudio, sino que

fueron tomados de manera original para luego analizarlos. En este orden de ideas,

Hernández y otros (2002) señalan “la investigación no experimental consiste en

observar el fenómeno tal y como se da en su contexto natural para después

analizarlos” (p.183) En este caso la investigación que se realizó fue de tipo

transeccional, puesto que se recolectaron los datos en un único momento y lugar.

Además, se ubicó dentro de los estudios de campo porque se verifican los hechos en

un lugar determinado, según lo plantean Hernández y otros (2003) “describe

relaciones entre dos o más variables en un momento dado” (p.188).

3.3 Población y Muestra

Page 57: Praxis Docente

Población.

Para Balestrini (1998), se entiende por población "…cualquier conjunto de elementos

de los que se quiere conocer o investigar, alguna o algunas de sus características"

(P. 122).

En el caso de objeto de esta investigación, la población estuvo constituida por

todos el docentes que labora en el aula de 1º de la E.B.B.” Dora Romero Ávila" de

Temblador del estado Monagas.

De esta manera, la muestra fue bien especificada para que los aportes de la

misma contribuyeran a la determinación completa de los resultados donde se

observaron los datos de una manera clara y objetiva, que fueron manejados los

criterios necesarios que permitieran el desarrollo de la investigación de una manera

concreta, fácil, viable y comprensible para las personas instituciones inmersas en la

investigación

Muestra.

Hernández (1995), señala que la muestra: "en toda investigación debe existir una

unidad de análisis o conjunto de personas, contextos, sucesos, eventos, sobre el cual

se recolecta datos sin la necesidad de ser representativa". (P. 302). Luego de realizar

esta investigación se tomara en cuenta lo que indique el asesor a los fines de

seleccionar la muestra.

3.4. Técnicas E Instrumentos De Recolección De Datos

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos, son medios que se

utilizaron para medir el comportamiento y atributos de la variable. En este sentido,

Page 58: Praxis Docente

Hernández y otros (2006), expresan que, “Recolectar los datos implica elaborar una

plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un propósito

específico” (p.274) Este proceso de recolección de información es directamente de la

realidad donde está el problema, a través de un instrumento tipo encuesta. Para ello se

diseñó una encuesta con alternativas suficientes para constatar la medición de las

variables

Para el desarrollo de la investigación se elaboró un instrumento de recolección

de datos versionado dirigido al docente, director y supervisor objeto de estudio. En la

elaboración de éste instrumento, los objetivos constituyeron la base del diseño de los

mismos, por cuanto éstos representaron los parámetros dentro de los cuales se

desarrolló el estudio. Para ello, se elaboró un sistema de variables donde se presentan

coherentemente los objetivos de la investigación, dimensiones e indicadores.

Asimismo, la encuesta la conformaron un conjunto de preguntas, previamente

diseñadas sobre los aspectos que interesan en una investigación, aplicando el mismo a

la población seleccionada.

Las alternativas de respuestas para la encuesta, están representadas a escala

múltiple (Siempre, Casi siempre, Casi Nunca, Nunca) por ser una investigación

descriptiva, la cual es una escala múltiple y permitió medir las variables estrategias

metodológicas para mejorar la acción pedagógica de los docentes de primer grado;

cuya regla de medición fue de cuatro alternativas, donde se presentaron un conjunto

de reactivos en forma de proposiciones y así el sujeto en estudio eligió una de ellas de

acuerdo a su criterio objetivo.

3.5 Técnicas De Análisis E Interpretación De Los Resultados

Page 59: Praxis Docente

El análisis de los resultados de acuerdo a las variables , dimensiones e

indicadores que permitieron la ejecución de un instrumento previamente evaluado por

expertos y aplicados a la muestra seleccionada objeto de estudio, cuyo proceso

permitió inicialmente ordenar, evaluar y para concluir el mismo analizar las encuestas

aplicadas a la muestra seleccionada y de acuerdo a las respuestas realizadas por los

Supervisores, Directores y Docentes, dar respuesta a los objetivos del presente con

los cuales se harán las recomendaciones especificas para que el trabajo de

investigación sea productivo para los cambios que puedan ser necesarios al ámbito

educativo.

Variable: Acompañamiento Pedagógico del Docente

Dimensión: Funciones del Coaching

Page 60: Praxis Docente

Tabla General de la Dimensión Funciones del Coaching

Tabla N° 1

IndicadoresSiempre Casi siempre Casi Nunca Nunca

DIR DOC DIR DOC DIR DOC DIR DOC

Tutoring 44.4 30.0 38.9 23.3 16.7 38.9 0.0 6.7

Mentoring 50.0 25.6 50.0 32.2 0.0 35.6 0.0 6.7

Confrontación 50.0 26.7 38.9 30.0 0.0 28.9 0.0 10.0

Orientación 16.7 23.3 61.1 30.0 0.0 31.1 0.0 8.9

Porcentaje 40.3 26.4 47.2 28.9 4.2 33.6 0.0 8.1

Promedio 33.35 38.05 18.9 4.05

Fuente: Balzán, 2009

En la Tabla Nº 1 se muestran los porcentajes de los indicadores de la

dimensión funciones del coaching donde se pueden observar que los encuestados

manifestaron que Casi Siempre con un 38.05% se cumple la función de coaching

resaltando en esta el indicador mentoring con 50%. Posteriormente se encuentra la

opción Siempre con el 33.35%, Casi nunca con 18.9% y nunca con el 4.05%. En

cuanto a los resultados por categoría se observa que según los docente con el

47.2%casi siempre se cumple las funciones de coaching, mientras que para los

directivos la respuesta a la misma dimensión fue de casi nunca con el 33.6%. Tales

aspectos fueron relacionados con las teorías y los antecedentes presentes en el estudio

analizándose a continuación.

Los resultados evidenciaron que un promedio de 38,05 % de la población

calificaron la dimensión Funciones del Coaching en la categoría Casi Siempre,

presentando así que los indicadores Mentoring y Orientación es donde más alto

Page 61: Praxis Docente

porcentaje tiene de que casi siempre se cumplen por el docente éstas actividades, en

las respuestas dadas por los directivos, no así para los directivos cuyo porcentaje en

las mismas funciones del coaching coinciden que casi nunca el supervisor cumple con

dichas funciones resaltando asimismo las funciones de Tutoring 38,9% y

confrontación un 28,9 %.

De esta manera, los resultados obtenidos por el personal directivo difieren de

lo planteado por Villalobos,(2007) en su estudio “La supervisión en el

acompañamiento al docente en la escuela básica” quién concluyó y que las técnicas y

métodos no son utilizados por los mismos que en cuanto a las tareas para el

Acompañamiento del docente no son cumplidas.

Por otra parte, concuerdan con Eslava (2006) , ya que para ellos todas sus

funciones son totalmente cumplidas a cabalidad, pero es evidente en las instituciones

que los docentes constituyen el porcentaje mayor y que al contrario de ellos exponen

que casi nunca se realiza un acompañamiento dichas funciones en un 38, 9% del

Tutoring y 31,1 % en la función orientación incluyendo además que el mentoring

posee un alto promedio en casi nunca de 35.6 %, el cual es alto y debe ser tomada en

cuenta, ya que es sobre ellos y por ende a la institución que recae el problema

planteado .

Dimensión: Funciones del Docente

Tabla General de la Dimensión Funciones del Docente

Page 62: Praxis Docente

Tabla N° 2

IndicadoresSiempre Casi siempre Casi Nunca Nunca

DIR DOC DIR DOC DIR DOC DIR DOC

Planificación 66.7 22.2 16.7 38.9 16.7 27.8 0.0 11.1

Organización 38.9 31.1 55.6 31.1 5.6 26.7 0.0 10.0

Evaluador 61.1 25.6 38.9 41.1 0.0 23.3 0.0 8.9

Porcentaje 55.6 26.3 37.0 37.0 7.4 25.9 0.0 10.0

Promedio 40.95 37.00 16.65 5.00

Fuente: Balzán, 2009

Con respecto a la tabla Nº 2 se muestran los porcentajes de los indicadores de

la dimensión funciones del docente donde los encuestados manifestaron que Siempre

con un 40.95% se cumple la funciones del docente resaltando en ésta el indicador

planificación con el 66% según los directivos y 31.1% para los docentes Luego se

encuentra la opción Casi Siempre con el 37%, Casi nunca con 16.65% y nunca con el

5%. En cuanto a los resultados por categoría se observa según los directivos con el

55.6% siempre se cumple las funciones del supervisor, mientras que para los docente

la respuesta a la misma dimensión fue de casi siempre con el 37%.

En el análisis de la dimensión Funciones del Supervisor se evidenció que un

40,95 del promedio de la población respondió que Siempre se cumplen las mismas,

de esta manera los resultados concuerdan con el planteamiento hecho por la

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez y Mosley y otros (2005) que

señalan la Supervisión Docente que a través de ésta logra un mejoramiento de los

resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje y facilita la toma de

decisiones. Igualmente Gutiérrez (2005) refiere a que la alta dirección tiene un trabajo

importante como la organización de las personas en las áreas de trabajo para que

colaboren entre sí por la mejora.

Page 63: Praxis Docente

No obstante, los resultados obtenidos como respuesta del directivo y de

supervisores estos difieren un poco del obtenido por los docentes en los cuales en el

indicador de planificación un 27,8 % no está de acuerdo y responde que casi nunca un

supervisor planifica y que un 26, 7 % casi nunca organiza sus actividades, lo que

significa que es un porcentaje que debe tomarse a consideración y que según el

estudio hecho por Leal (2006) propone un Programa de capacitación dirigido al

proceso de acompañamiento docente del supervisor educativo en el cual concluye que

el supervisor nunca realizó el proceso de acompañamiento docente , por tanto

concuerda su resultado con los docentes antes mencionados.

Variable: Desempeño Docente

Dimensión: Roles del Docente

Page 64: Praxis Docente

Tabla General de la Dimensión Roles del Docente

Tabla N° 3

IndicadoresSiempre Casi siempre Casi Nunca Nunca

DIR DOC DIR DOC DIR DOC DIR DOC

Mediador 44.4 34.4 33.3 40.0 16.7 16.7 0.0 6.7

Orientador 44.4 42.2 33.3 25.6 0.0 22.2 0.0 7.8

Investigador 44.4 46.7 50.0 22.2 0.0 16.7 0.0 12.2

Promotor Social 38.9 20.0 61.1 40.0 0.0 28.9 0.0 10.0

Porcentaje 43.1 35.8 44.4 31.9 4.2 21.1 0.0 9.2

Promedio 39.45 38.15 12.65 4.6

Fuente: Balzán, 2009

En la Tabla Nº 4 se muestran los porcentajes de los indicadores de la

dimensión Roles del docente donde los encuestados manifestaron que Siempre con un

39.45% se cumplen los roles del docente, resaltando en ésta el indicador investigador

con el 46.7% según los docentes y 44.4% para los directivos en los indicadores

mediador, orientador e investigador. Posteriormente se encuentra la opción Casi

Siempre con el 38.15%, Casi nunca con 12.65% y nunca con el 4.6%. En cuanto a los

resultados por categoría se observa según los directivos con el 44.4% que casi

siempre se cumplen los roles del docente, mientras que para los docente la respuesta a

la misma dimensión fue de siempre con el 35.8%.

Lo mostrado en la tabla indica que un 39,45 del promedio coinciden en que

Siempre el docente cumple con sus roles lo cual concuerda con el planteamiento de

Gutiérrez (2005) que refiere la tarea del líder con relación a la medición del

desempeño de la organización para encauzar la acción a lo largo del proceso.

Page 65: Praxis Docente

Cabe destacar, que un 28,9 % de los docentes respondieron al área de

promotor social los resultados arrojan que casi nunca se cumple con este rol, lo cual

constituye hoy en día unos de los primeros quehaceres del supervisor y del directivo

como lo señala Ander-Egg (2005) en su definición acerca del promotor social como

es el de integrar a la comunidad estimulando la participación y organizando esfuerzos

donde se compartan experiencias y se puedan establecer metas claras y unificadas a

las instituciones.

Dimensión: Satisfacción Laboral

Tabla General de la Dimensión Satisfacción Laboral

Page 66: Praxis Docente

Tabla N° 4

DimensionesSiempre Casi siempre Casi Nunca Nunca

DIR DOC DIR DOC DIR DOC DIR DOC

Incentivo Personal 55.6 42.2 38.9 33.3 0.0 16.7 5.6 7.8

Incentivo académico 66.7 30.0 33.3 42.2 0.0 20.0 0.0 6.7

Incentivo Monetario 38.9 35.6 50.0 35.6 0.0 17.8 0.0 11.1

Porcentaje 53.7 35.9 40.7 37.0 0.0 18.1 1.9 8.5

Promedio 44.8 38.85 9.05 5.2

Fuente: Balzán, 2008

Con respecto a la Tabla Nº 5 se muestran los porcentajes de dimensión

Satisfacción laboral, donde los encuestados manifestaron que Siempre con un 44.8%

se cumple la satisfacción laboral, resaltando en ésta el indicador incentivo académico

con el 66.7% según los directivos y 42.2% para los docentes en el indicador incentivo

monetario. Posteriormente se encuentra la opción Casi Siempre con el 38.85%, Casi

nunca con 9.05% y nunca con el 5.2%. En cuanto a los resultados por categoría se

observa según los directivos el 53.7% dice que siempre se da la satisfacción laboral,

mientras que para los docente la respuesta a la misma dimensión fue de casi siempre

con el 37%.

La dimensión Satisfacción Laboral mostró resultados del promedio de 44,8 por ciento

respondió que Siempre están presentes los incentivos personales, académicos y

monetarios del personal Directivo hacia los docentes lo que coincide Bravo, Peiró y

Rodríguez, citados por Guillen y Guil (2000). Sin embargo estos resultados se difieren

en lo concluido en el estudio realizado por Rodríguez (2004) “ Función supervisora

del director en el desempeño docente” donde hace la relación donde las funciones del

director como supervisor del desempeño docente hay marcadas deficiencias, entre

ellas se debe tomar cuenta que los incentivos sean la llave hacia el éxito en una

Page 67: Praxis Docente

institución ya que el estímulo , la motivación requieren ser del día a día bien sea en

forma personal, académico o monetario.