7
EL PAIS, viernes 22 de octubre de 1982 SONDEO ELECTORAL /1 Sondeo electoral de Sofemasa para EL PAÍS Probable mayoría absoluta del PSOE y confirmación de AP como segunda fuerza parlamentaria de España £1 Partido Socialista Obrero Español (PSOE) obtendrá una amplia mayoría en el próximo Congreso de los Diputados, con más de doscientos escaños (entre 193 y 217) frente a un centenar (entre 87 y 107) de su inmediato seguidor, Alianza Popular (AP), si se confir- man las previsiones del sondeo electoral reali- zado por Sofemasa para EL PAÍS. Según di- cha encuesta, realizada en todo el territorio español a través de 18.255 entrevistas, la bi- polarización política se concentrará en las dos formaciones mencionadas. Alianza Popu- lar multiplica por diez los escaños consegui- dos en las elecciones legislativas de 1979, mientras el Partido Socialista avanza sustan- cialmente respecto a sus resultados de los co- micios anteriores. En general, el mapa políti- co de España parece a punto de sufrir trans- formaciones sustanciales respecto al que ha regido el período de transición a la demo- cracia. De confirmarse los datos de este sondeo, el próximo Congreso de diputados contaría sólo con cua- tro grupos parlamentarios segu- ros, los del PSOE, Alianza Popu- lar y los partidos nacionalistas vasco y catalán; los dos primeros tendrían derecho a grupo parla- mentario por sobrepasar holgada- mente el mínimo previsto para ello (quince diputados) y los otros dos por la obtención de un mínimo de cinco diputados y más del 15 % de los votos emitidos en las provin- cias donde se presentan. De acuer- do con los datos de la encuesta, existe la posibilidad de que UCD y PCE obtengan también grupo par- lamentario, debido a que el actual reglamento del Congreso permite hacerlo a los partidos que, tenien- do al menos 5 diputados, logren al menos el 5 % de los votos emitidos a nivel nacional. Todo ello en el supuesto de que el voto real se aproxime a las declaraciones reco- gidas por esta encuesta unos días de la votación. Doce miembros del actual Gobierno tienen so escaño en el aire El partido del gobierno (UCD) obtendría de siete a doce dipu- tados, lo que supondría un gran desastre respecto a los resultados logrados en las elecciones del 1 de marzo de 1979. De las nuevas Cortes podrían estar ausentes, se- gún la encuesta, el presidente del partido y candidato número uno por Madrid, Landelino Lavilla, y el presidente del Gobierno, Leo- poldo Calvo Sotelo, que le acom- paña en segundo lugar en la candi- datura madrileña de UCD, así como buena parte de sus actuales ministros. En total, hasta doce miembros del actual Gobierno podrían que- dar fuera de las próximas Cortes. Además de su presidente, esta cir- cunstancia recaería en Ignacio Ba- yón (Industria), Alberto Oliart (Defensa), Manuel Núñez (Sani- dad y Consumo), Juan José Rosón (Interior), José Pedro Pérez Llor- ca (Asuntos Exteriores), Pío Ca- banillas (Justicia), Matías Rodrí- guez Inciarte (Presidencia), Jaime García Añoveros (Hacienda), So- ledad Becerril (Cultura), Luis Or- tiz (Obras Públicas) y Luis Gamir (Transportes). La relación de personalidades de UCD con escaño dudoso o prácticamente perdido se comple- ta con los nombres de Juan Anto- nio Ortega y Díaz Ambrona (ad- junto al presidente del partido), Jaime Lamo (portavoz parlamen- tario de UCD), Cecilio Valverde (presidente del Senado en la pasa- da legislatura), Iñigo Cavero (se- cretario general de UCD), Félix Manuel Pérez Miyares (ex delega- do del Gobierno en Andalucía, que,dimitió para presentarse a es- tas elecciones), Fernando Abril Martorell (presidente de la UCD valenciana y ex vicepresidente del Gobierno), Rodolfo Martín Villa (secretario de Organización de UCD y ex ministro), Salvador Sánchez Terán (presidente de la Telefónica y ex ministro), Enrique de la Mata (presidente de la Cruz Roja Internacional), Gabriel Cis- neros (ex diputado centrista, uno de los ponentes de la Constitu- ción) y una larga lista de personas que han ocupado relevantes pues- tos de la vida nacional en el perío- do de transición a la democracia. Esta virtual desaparición del que hasta ahora era el partido del gobierno no es compensada por un crecimiento significativo del grupo político formado por Adolfo Suá- rez, el Centro Democrático y So- cial (CDS), que tendría sólo 465 diputados, de ellos dos por Barce- lona, uno por Avila y uno por Ma- drid. Este último es el propio Adolfo Suárez. Mucho más difícil parece la elección de su segundo en la lista madrileña, Rafael Calvo Ortega, antiguo ministro de los go- biernos de Suárez. Federico Ysart, Abel Hernández, Alberto Aza, Jo- sep Meliá, son otros tantos candi- datos del CDS que van a tener grandes dificultades para obtener acta de diputado. El Partido Comunista obtendría de 8 a 11 diputados. Simón Sán- chez Montero o Eulalia Vintró son nombres muy dudosos entre los candidatos comunistas con alguna posibilidad de obtención de esca- ño. En otras áreas políticas, Blas Pinar, diputado de Unión Nacio- nal en la pasada legislatura, parece difícil que logre renovar su escaño, mientras Antonio Tejero carece de toda posibilidad, según el sondeo. Al otro extremo del arco político, Fernando Sagaseta, ex diputado de Unión del Pueblo Canario, pa- rece que no volverá al Congreso de diputados. En cuanto a las fuerzas políticas de carácter nacionalista, Conver- gencia i Unió, de Cataluña, tendría 809 escaños en el nuevo Congre- so, y el Partido Nacionalista Vas- co, de Euskadi, de 8 a 10. En el País Vasco se observa un alza del voto nacionalista; Herri Batasuna mejora sus posiciones y podría ob- tener hasta 405 diputados, y Eus- kadiko Eskerra subiría a tres. Sólo otras dos formaciones de carácter nacionalista o regionalis- ta tendrían representación parla- mentaria, según la encuesta: Es- querra Republicana de Cataluña, con un diputado, y la coalición de- rechista del País Vasco (UCD más AP), que puede sacar a su número uno, Marcelino Oreja. El Partido Socialista de Andalucía (PSA), que obtuvo magníficos resultados en 1979, confirma ahora su hundi- miento de los comicios autonómi- cos de la pasada primavera. Sorprendente Senado En lo que se refiere al Senado la presencia mayoritaria del PSOE es también abrumadora con más de 130 senadores, frente a medio centenar de AP. Las otras forma- ciones representadas en la Cáma- ra Alta son, según la encuesta, el PNV (nueve), Herri Batasuna (dos), Convergencia-Esquerra de Cataluña (cuatro), UCD (dos), Partido nacionalista ceutí (uno) y Partido Comunista de España (uno). Estos datos deben tomarse con las reservas propias de la inde- terminación en la intención de voto al Senado, mucho más acusa- da en el conjunto del electorado que la referida al Congreso de diputados, dato este siempre con- firmado a lo largo de las sucesivas elecciones democráticas. El nivel de abstención sería rela- tivamente bajo, pues cerca del 80% del censo se muestra dispues- to a acudir a las urnas. No obstan- te, es probable que esta intención de voto sea en la realidad menor, pues a la abstención voluntaria es preciso añadir la técnica (personas que no pueden votar por enferme- dad, dificultad de comunicaciones en caso de mal tiempo, etc). El cre- cimiento de la abstención y la acti- tud de los indecisos —un 14%— es lo que más puede incidir en la modificación de las previsiones. Una de las preguntas plantea- das a los encuestados no hacía re- ferencia a su voto, sino a sus prefe- rencias personales sobre el futuro presidente del Gobierno. El 44,4 % mencionó a Felipe González. A gran distancia de este último se encuentra Manuel Fraga Iribarne, citado por el 22,7 % de los encues- tados. En tercer lugar aparece el ex presidente Adolfo Suárez, men- cionado por el 6,2 % de las perso- nas consultadas, seguido inmedia- tamente por Landelino Lavilla (4,6%) y Santiago Carrillo (4,5%). La pregunta se hizo presentando a los encuestados las fotografías de estos cinco dirigentes políticos. El 8,8 % dijo que no prefería a ningu- no de ellos o se inclinaba por otros nombres, y el 3,9 % se mostró indi- ferente hacia cualquiera de ellos. Finalmente, el 4,9 % no contestó a esta pregunta.

Probable mayoría absoluta del PSOE y confirmación de AP como …recursos.march.es/linz/I35970.pdf · 2016-11-21 · En general, el mapa políti-co de España parece a punto de sufrir

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Probable mayoría absoluta del PSOE y confirmación de AP como …recursos.march.es/linz/I35970.pdf · 2016-11-21 · En general, el mapa políti-co de España parece a punto de sufrir

EL PAIS, viernes 22 de octubre de 1982 SONDEO ELECTORAL /1

Sondeo electoral de Sofemasa para EL PAÍS

Probable mayoría absoluta del PSOE y confirmaciónde AP como segunda fuerza parlamentaria de España

£1 Partido Socialista Obrero Español(PSOE) obtendrá una amplia mayoría en elpróximo Congreso de los Diputados, con másde doscientos escaños (entre 193 y 217) frentea un centenar (entre 87 y 107) de su inmediatoseguidor, Alianza Popular (AP), si se confir-man las previsiones del sondeo electoral reali-

zado por Sofemasa para EL PAÍS. Según di-cha encuesta, realizada en todo el territorioespañol a través de 18.255 entrevistas, la bi-polarización política se concentrará en lasdos formaciones mencionadas. Alianza Popu-lar multiplica por diez los escaños consegui-dos en las elecciones legislativas de 1979,

mientras el Partido Socialista avanza sustan-cialmente respecto a sus resultados de los co-micios anteriores. En general, el mapa políti-co de España parece a punto de sufrir trans-formaciones sustanciales respecto al que haregido el período de transición a la demo-cracia.

De confirmarse los datos de estesondeo, el próximo Congreso dediputados contaría sólo con cua-tro grupos parlamentarios segu-ros, los del PSOE, Alianza Popu-lar y los partidos nacionalistasvasco y catalán; los dos primerostendrían derecho a grupo parla-mentario por sobrepasar holgada-mente el mínimo previsto para ello(quince diputados) y los otros dospor la obtención de un mínimo decinco diputados y más del 15 % delos votos emitidos en las provin-cias donde se presentan. De acuer-do con los datos de la encuesta,existe la posibilidad de que UCD yPCE obtengan también grupo par-lamentario, debido a que el actualreglamento del Congreso permitehacerlo a los partidos que, tenien-do al menos 5 diputados, logren almenos el 5 % de los votos emitidosa nivel nacional. Todo ello en elsupuesto de que el voto real seaproxime a las declaraciones reco-gidas por esta encuesta unos díasde la votación.

Doce miembros delactual Gobierno tienenso escaño en el aire

El partido del gobierno (UCD)obtendría de siete a doce dipu-tados, lo que supondría un grandesastre respecto a los resultadoslogrados en las elecciones del 1 demarzo de 1979. De las nuevasCortes podrían estar ausentes, se-gún la encuesta, el presidente delpartido y candidato número unopor Madrid, Landelino Lavilla, yel presidente del Gobierno, Leo-poldo Calvo Sotelo, que le acom-paña en segundo lugar en la candi-datura madrileña de UCD, asícomo buena parte de sus actualesministros.

En total, hasta doce miembrosdel actual Gobierno podrían que-dar fuera de las próximas Cortes.Además de su presidente, esta cir-cunstancia recaería en Ignacio Ba-yón (Industria), Alberto Oliart(Defensa), Manuel Núñez (Sani-dad y Consumo), Juan José Rosón(Interior), José Pedro Pérez Llor-ca (Asuntos Exteriores), Pío Ca-banillas (Justicia), Matías Rodrí-guez Inciarte (Presidencia), JaimeGarcía Añoveros (Hacienda), So-ledad Becerril (Cultura), Luis Or-tiz (Obras Públicas) y Luis Gamir(Transportes).

La relación de personalidadesde UCD con escaño dudoso oprácticamente perdido se comple-ta con los nombres de Juan Anto-nio Ortega y Díaz Ambrona (ad-junto al presidente del partido),Jaime Lamo (portavoz parlamen-tario de UCD), Cecilio Valverde

(presidente del Senado en la pasa-da legislatura), Iñigo Cavero (se-cretario general de UCD), FélixManuel Pérez Miyares (ex delega-do del Gobierno en Andalucía,que,dimitió para presentarse a es-tas elecciones), Fernando AbrilMartorell (presidente de la UCDvalenciana y ex vicepresidente delGobierno), Rodolfo Martín Villa(secretario de Organización deUCD y ex ministro), SalvadorSánchez Terán (presidente de laTelefónica y ex ministro), Enriquede la Mata (presidente de la CruzRoja Internacional), Gabriel Cis-neros (ex diputado centrista, unode los ponentes de la Constitu-ción) y una larga lista de personasque han ocupado relevantes pues-

tos de la vida nacional en el perío-do de transición a la democracia.

Esta virtual desaparición delque hasta ahora era el partido delgobierno no es compensada por uncrecimiento significativo del grupopolítico formado por Adolfo Suá-rez, el Centro Democrático y So-cial (CDS), que tendría sólo 465diputados, de ellos dos por Barce-lona, uno por Avila y uno por Ma-drid. Este último es el propioAdolfo Suárez. Mucho más difícilparece la elección de su segundoen la lista madrileña, Rafael CalvoOrtega, antiguo ministro de los go-biernos de Suárez. Federico Ysart,Abel Hernández, Alberto Aza, Jo-sep Meliá, son otros tantos candi-datos del CDS que van a tenergrandes dificultades para obteneracta de diputado.

El Partido Comunista obtendríade 8 a 11 diputados. Simón Sán-chez Montero o Eulalia Vintró sonnombres muy dudosos entre loscandidatos comunistas con algunaposibilidad de obtención de esca-ño. En otras áreas políticas, BlasPinar, diputado de Unión Nacio-nal en la pasada legislatura, parecedifícil que logre renovar su escaño,mientras Antonio Tejero carece detoda posibilidad, según el sondeo.Al otro extremo del arco político,Fernando Sagaseta, ex diputadode Unión del Pueblo Canario, pa-rece que no volverá al Congreso dediputados.

En cuanto a las fuerzas políticasde carácter nacionalista, Conver-gencia i Unió, de Cataluña, tendría809 escaños en el nuevo Congre-so, y el Partido Nacionalista Vas-co, de Euskadi, de 8 a 10. En elPaís Vasco se observa un alza delvoto nacionalista; Herri Batasunamejora sus posiciones y podría ob-

tener hasta 405 diputados, y Eus-kadiko Eskerra subiría a tres.

Sólo otras dos formaciones decarácter nacionalista o regionalis-ta tendrían representación parla-mentaria, según la encuesta: Es-querra Republicana de Cataluña,con un diputado, y la coalición de-rechista del País Vasco (UCD másAP), que puede sacar a su númerouno, Marcelino Oreja. El PartidoSocialista de Andalucía (PSA),que obtuvo magníficos resultadosen 1979, confirma ahora su hundi-miento de los comicios autonómi-cos de la pasada primavera.

Sorprendente Senado

En lo que se refiere al Senado lapresencia mayoritaria del PSOEes también abrumadora con másde 130 senadores, frente a mediocentenar de AP. Las otras forma-ciones representadas en la Cáma-ra Alta son, según la encuesta, elPNV (nueve), Herri Batasuna(dos), Convergencia-Esquerra deCataluña (cuatro), UCD (dos),Partido nacionalista ceutí (uno) yPartido Comunista de España(uno). Estos datos deben tomarsecon las reservas propias de la inde-terminación en la intención devoto al Senado, mucho más acusa-da en el conjunto del electoradoque la referida al Congreso dediputados, dato este siempre con-firmado a lo largo de las sucesivaselecciones democráticas.

El nivel de abstención sería rela-tivamente bajo, pues cerca del80% del censo se muestra dispues-to a acudir a las urnas. No obstan-te, es probable que esta intenciónde voto sea en la realidad menor,pues a la abstención voluntaria espreciso añadir la técnica (personasque no pueden votar por enferme-dad, dificultad de comunicacionesen caso de mal tiempo, etc). El cre-cimiento de la abstención y la acti-tud de los indecisos —un 14%—es lo que más puede incidir en lamodificación de las previsiones.

Una de las preguntas plantea-das a los encuestados no hacía re-ferencia a su voto, sino a sus prefe-rencias personales sobre el futuropresidente del Gobierno. El 44,4 %mencionó a Felipe González. Agran distancia de este último seencuentra Manuel Fraga Iribarne,citado por el 22,7 % de los encues-tados.

En tercer lugar aparece el expresidente Adolfo Suárez, men-cionado por el 6,2 % de las perso-nas consultadas, seguido inmedia-tamente por Landelino Lavilla(4,6%) y Santiago Carrillo (4,5%).La pregunta se hizo presentando alos encuestados las fotografías deestos cinco dirigentes políticos. El8,8 % dijo que no prefería a ningu-no de ellos o se inclinaba por otrosnombres, y el 3,9 % se mostró indi-ferente hacia cualquiera de ellos.Finalmente, el 4,9 % no contestó aesta pregunta.

Page 2: Probable mayoría absoluta del PSOE y confirmación de AP como …recursos.march.es/linz/I35970.pdf · 2016-11-21 · En general, el mapa políti-co de España parece a punto de sufrir

Presentamos en estas páginas un resu-men de los datos facilitados por el son-deo de Sofemasa, clasificados por pro-vincias y agrupadas estas últimas porcomunidades autónomas. Cada cua-dro provincial incluye datos sobre par-ticipación prevista, intención de voto alos principales partidos y estimación

de escaños posibles a partir de aqué-llos. Cada cuadro se complementa conlos datos sobre diputados logrados porlas diferentes opciones que se presen-taron a las elecciones legislativas del 1de marzo de 1979. En lo que se refiereal Senado, se ofrecen los nombres decandidatos con mayores probabilida-

des de obtener acta el próximo 28 deoctubre; cabe advertir que en casi to-das las circunscripciones se elige unmáximo de cuatro senadores, pero lamayor fluidez e inseguridad del voto aesta Cámara ha aconsejado incluirmás nombres de candidatos de los queelegirá cada provincia.

GALICIA

En Galicia, junto a la decisión firme del 75%del electorado de acudir a las urnas, la en-cuesta pone de manifiesto un fuerte descen-so de Unión de Centro Democrático, que te-nía diecisiete d iputados en la pasadalegislatura y parece en camino de obtenersólo dos en la próxima, así como la impor-tante ascensión de Alianza Popular, quepuede triplicar los escaños obtenidos en1979 (pasaría de cuatro a doce diputados), yen menor medida del PSOE, que duplicaría

los resultados obtenidos en las anterioreselecciones (puede pasar de seis a trecediputados).

Una vez más, parece difícil que las forma-ciones nacionalistas gallegas continúan ob-tengan el número de votos suficiente paralograr su acceso al Congreso. El CDS deAdolfo Suárez tampoco obtendría represen-tación parlamentaria por Galicia, siempresegún esta encuesta.

En lo que se refiere al Senado, todo pare-

ce indicar que socialistas y aliancistas se re-partirán los puestos en disputa. La encuestaapunta un mayor éxito del PSOE en este te-rreno, si bien la fluidez e inseguridad de laintención de voto en el caso de la Cámaraalta impide un pronóstico claro.

Las elecciones del 28 de octubre, a juzgarpor las previsiones, pueden suponer la con-solidación del éxito obtenido por AlianzaPopular en los comicios autonómicos y unimportante incremento de la fuerza de los

socialistas en aquellas provincias. Por pro-vincias, en La Coruña puede producirse unahegemonía compartida de AP y PSOE (en-tre tres y cuatro diputados por formación),al igual que en Lugo (de dos a tres diputadospor formación). En Pontevedra puede impo-nerse el PSOE, y en Orense AP.

Respecto al hundimiento de Unión deCentro Democrático, resultan sorprenden-tes las escasas posibilidades del ministroPío Cabanillas para obtener un escaño.

ASTURIAS

El PSOE obtendrá en la circunscripción deAsturias, y con holgura, la mayoría absolutadé los escaños del Congreso por esta pro-vincia: entre seis y siete, del total de diez endisputa. En esta provincia quedarían exclui-das de las Cortes las candidaturas de UCDy del CDS, que encabezan el ministro de laPresidencia, Matías Rodríguez Inciarte, y elex presidente de Renfe, Alejandro Rebollo,respectivamente.

Otra previsión a destacar es el manteni-miento de los resultados del PCE de 1979,es decir, del escaño del Congreso que enton-ces obtuvo este partido, para Horacio Fer-nández Inguanzo. Las fuerzas a la derechadel PSOE, que en las pasadas elecciones es-taban mayoritariamente representadas porUCD, con los mismos cuatro escaños que elPSOE, pasarían a estar representadas úni-camente por la coalición AP-PDP, que pue-de obtener entre dos y tres puestos.

Los socialistas obtendrían tres senado-res, y el cuarto sería de AP.

I PAÍS VASCO

En el País Vasco, a juzgar por los resultadosde la encuesta, puede producirse un avancede las fuerzas nacionalistas, especialmenteEuskadiko Esquerra y Herri Batasuna, unafuerte caída de UCD y el mantenimiento ensus actuales niveles de representación delPNV y del PSOE.

Una de las notas más destacadas es lacaída de UCD, que en las elecciones de1979 había conseguido cinco escaños alCongreso (dos en Vizcaya, dos en Álava yuno en Guipúzcoa), y que en los comiciosdel día 28 puede lograr exclusivamente, aúnpresentándose en coalición con Alianza Po-pular y el Partido Demócrata Liberal, unsolo escaño: el correspondiente a MarcelinoOreja, ex ministro y ex delegado del Gobier-no en aquella comunidad autónoma.

El segundo rasgo más importante de losdesvelados por la encuesta es el relativo aEuskadiko Esquerra. Este partido, que enlos últimos meses integró a buena parte delos militantes del Partido Comunista de

Euskadi y fue mediador en las negociacio-nes entre el Gobierno central y una rama deETA político-militar, que finalmente aban-donó las armas, puede conseguir tres esca-ños en la próxima legislatura. En la actuali-dad estaba representado exclusivamentepor el diputado Juan María Bandrés.

La coalición Herri Batasuna, cuya alter-nativa KAS es compartida por la organiza-ción terrorista ETA Militar, puede incre-mentar en uno o dos escaños los tresconseguidos en las elecciones de 1979. Estacoalición se negó a acudir al Congreso du-rante la última legislatura.

El Partido Nacionalista Vasco, con res-ponsabilidades de gobierno en la comuni-dad autónoma, experimenta una ligera ten-dencia al crecimiento, pudiendo incrmentarlos siete escaños conseguidos en 1979 conuna o dos actas más.

El PSOE, que fue el partido mayoritarioen el País Vasco en los primeros años de latransición política y sufrió una importante

caída en su representatividad en las eleccio-nes de 1979, puede conservar en los comi-cios del día 28 el número de escaños (cinco)que tenía en la última legislatura.

Por provincias, destacan los cambios pro-ducidos en Vizcaya, donde Euskadiko Es-querra puede hacerse con los dos escañosconseguidos por UCD en las últimas elec-ciones. PNV, PSOE y H B conservan enprincipio los niveles de representatividadobtenidos en esta provincia en 1979. De loscinco senadores vizcaínos, tres pueden co-rresponder al PNV y dos a H B. En Álava, elPNV puede hacerse con uno de los dos es-caños que UCD tenía en la pasada legislatu-ra y conseguir tres de los cinco puestos enlitigio para el Senado (los otros dos puedencorresponder al PSOE). En Guipúzcoa, enlíneas generales, pueden mantenerse los re-sultados de la anterior legislatura, con ex-cepción del escaño que puede perder UCD yque podría ir a parar al PARTIDO Nacio-nalista Vasco o a Euskadiko Ezquerra.

Page 3: Probable mayoría absoluta del PSOE y confirmación de AP como …recursos.march.es/linz/I35970.pdf · 2016-11-21 · En general, el mapa políti-co de España parece a punto de sufrir

EL PAIS, viernes 22 de octubre de 1982 SONDEO ELECTORAL/ 3

NAVARRA

La sustitución de UCD por el PSOE, comofuerza mayoritaria en esta región, y el creci-miento electoral de la coalición radical vas-ca Herri Batasuna, que por primera vezpuede conseguir un escaño per esta provin-cia, son los datos más reveladores de la en-cuesta con respecto a Navarra.

Unión de Centro Democrático perderáprobablemente los tres diputados con losque contaba en la pasada legislatura poresta circunscripción, mientras que el PSOEganará dos de los escaños perdidos por loscentristas y se conviertirá, con tres dipu-tados, en la principal fuerza política de Na-varra. Alianza Popular, al contrario que enotras regiones, no se beneficia en esta pro-vincia del descalabro de UCD. El partido deFraga, que se presenta coaligado a Unióndel Pueblo Navarro, puede que sólo alcanceel escaño conseguido ya por éste último par-tido regional en las elecciones del 79.

ARAGÓN

La ausencia en la próxima legislatura del exministro centrista y presidente de la CruzRoja Internacional, Enrique de la Mata Go-rostizaga, y la bipolarización total de las in-tenciones de voto hacia e! PSOE y AP—únicos grupos que obtendrán escaño enlas tres provincias aragonesas— son lasconclusiones más relevantes de las previsio-nes del sondeo de Sofemasa para Aragón.Así, los socialistas aparecen, según los re-sultados de la encuesta, como los grandesvencedores de la contienda electoral, al pa-

sar de cinco diputados, en 1979, a nueve,tres años después.

Alianza Popular, que se reparte, juntocon los socialistas, los ocho escaños queUCD consiguió en 1979, pasa de esta formaa ser la segunda y última fuerza política conrepresentación parlamentaria en Aragón,con cinco diputados. Unión de Centro De-mocrático, por tanto, no consigue mantenerninguno de los escaños con que contó en laanterior legislatura.

Como nota a destacar, la presentación de

AP en coalición no sólo con el Partido De-mócrata Popular de Osear Alzaga, sinotambién con el Partido Aragonés Regiona-lista —cuya cabeza visible, Hipólito Gómezde las Roces, consiguió el escaño en 1979 ylo obtendrá ahora, según la encuesta—. Porlo demás, las previsiones para la CámaraAlta coinciden plenamente con las referen-tes al Congreso, ya que el Partido SocialistaObrero Español conseguirá la mayoría, aun-que Alianza Popular dispondrá también de

. representación en el Senado.

RIOJA

Unión de Centro Democrático, que en la le-gislatura disuelta tenía la representación detres de los cuatro escaños correspondientesa La Rioja, puede convertirse el día 28 en unpartido extraparlamentario en esta región.

El PSOE, que en las elecciones de 1979sólo había conseguido un escaño por estacircunscripción, parece tener dos escañosseguros y se disputa un tercero con AlianzaPopular. El partido de Manuel Fraga, queno contaba con representación alguna porLogroño, puede conseguir otro escaño másademás del que está en disputa con los so-cialistas, según la encuesta.

Para el Senado, el Partido SocialistaObrero Español parece capaz de obtenertres de los cuatro escaños en disputa, que-dando el último para Alianza Popular. Enlas fechas en que se realizó la encuesta, el78,7% de los electores riojanos tenía ya de-cidido el voto.

PAIS VALENCIANO

Relevantes personalidades de la política dela transición, como Fernando Abril Marto-rell, Jaime Lamo de Espinosa, Luis Gamir oManuel Jiménez de Parga (actualmente enel CDS), pueden estar ausentes en la próxi-ma legislatura. Unión de Centro Democráti-co, partido en el que han militado todosellos, puede convertirse el día 28 de octubreen extraparlamentario en el País Valencia-no, a los tres años de haber sido la principalfuerza política, con catorce diputados, de laregión. El sondeo tan sólo da alguna posibi-lidad al número uno por Castellón, JaimeLamo de Espinosa, aunque su escaño apa-rece muy disputado por el PSOE.

Los socialistas pueden llegar a alcanzarentre 19 y 21 escaños de los 29 que se eligenpor las tres provincias valencianas (en la an-terior legislatura contaban con doce dipu-tados). Alianza Popular, que no alcanzabaninguna representación en el 79, contará enel próximo Congreso con 6 u 8 diputados,

El PCE pierde también un escaño seguro,el obtenido por Pilar Brabo en Alicante lalegislatura pasada, y probablemente otro enValencia. Obtendrá por tanto un mínimo deun escaño y un máximo de dos. El CentroDemocrático y Social de Suarez tampococonsigue en esta región ningún diputado.

Nueve de los doce escaños al Senado porestas tres provincias irán a parar, según laencuesta, al PSOE. Los tres restantes, unopor provincia, serán ganados por hombres

de Alianza Popular.Cerca del 80% de los electores valencia-

nos tenían ya decidido el voto en las fechas

en que se realizó la encuesta. E! mayor por-centaje de indecisos correspondía a la pro-vincia de Valencia.

CANTABRIAEl Partido Socialista Obrero Español, se-gunda fuerza en Cantabria en las eleccionesde 1979, puede conseguir tres escaños alCongreso en las elecciones del día 28 y con-vertirse en la principal fuerza política deesta provincia.

Unión de Centro Democrático, que con-taba en el Parlamento recientemente disule-to con tres diputados por Santander, va aceder parte de su representación a AlianzaPopular, que era extrapailamentaria en estaregión y puede obtener dos escaños en estaselecciones. El tercer escaño a perder por loscentristas, según la encuesta, va a ir a pararal PSOE. Los socialistas contaban solo condos diputados en la pasada legislatura.

Por lo que respecta al Senado, tres de lascuatro actas correspondientes a Cantabriapueden llegar a manos socialistas y la cuartaa un representante de! partido de Fraga.

Los centristas van a conseguir alrededordel 6% de ¡os votos de los electores santan-derinos en el caso de UCD y en torno al 3%en el caso del CDS de Adolfo Suarez. ElPCE, por su parte, puede conseguir e! 5% delos votos de esta región.

Page 4: Probable mayoría absoluta del PSOE y confirmación de AP como …recursos.march.es/linz/I35970.pdf · 2016-11-21 · En general, el mapa políti-co de España parece a punto de sufrir

MURCIA

UCD compartía con el PSOE, al 50%, la re-presentación de ios electores murcianos enla anterior legislatura para el Congreso. Eldía 28, el hasta .ihora partido en el gobiernopuede convertirse en grupo extraparl amen-tarlo en esta circunscripción.

Los cuatro escaños centristas probable-mente serán recogidos en herencia porAlianza Popular, que de tener nula repre-sentación en Murcia puede pasar a ostentartres diputados por esta provincia. Los socia-listas, por su parte, pueden conseguir elcuarto escaño perdido por los centristas yconstituirse con cinco diputados y más del40% de los votos en la primera fuerza políti-ca de Murcia.

Por lo que respecta al Senado, tres de loscuatro escaños pueden corresponder tam-bién a los socialistas y el cuarto y último aAlianza Popular.

MADRID

La previsión de que ni el presidente deUCD, Landelino Lavilla, ni el actual jefe delGobierno, Leopoldo Calvo Sotelo —y me-nos aún e! ministro de! Interior, Juan JoséRosón— serán elegidos diputados en lospróximos comicios. Este es el dato más des-tacado que ofrece el sondeo de Sofemasapara la circunscripción electoral de Madrid.En cambio, varios antiguos diputados deUCD saldrían electos en las listas de otrospartidos: Alianza Popular, PSOE y CentroDemocrático y Social. La abstención pre-vista es relativamente baja.

El sondeo arroja como resultado queUCD tiene un voto decidido de sólo el 1,9%de los electores, aunque si se le añade la pre-visible tendencia de indecisos capaces de in-clinarse finalmente por UCD pueden incre-mentar este porcenta je . El p a r t i d oactualmente en el Gobierno obtuvo en 1979

doce escaños en Madrid, la misma cifra queel PSOE.

Si se confirmara este catastrófico resulta-do supondría la eliminación de las Cortes delos principales dirigentes del partido cen-trista, empezando por su propio presidente,Lavilla —que encabeza la lista—, el del Go-bierno, y los ministros del Interior, JuanJosé Rosón, y de Asuntos Exteriores, JoséPedro Pérez Llorca, todos ellos candidatosen la lista madrileña de UCD.

En cambio, según los resultados previstosen el sondeo, al menos cuatro personas quefueron elegidas en las listas de UCD en 1979saldrían ahora electas en la candidatura dela coalición de Alianza Popular y el PartidoDemócrata Popular, formado con escindi-dos de UCD, con Osear Alzaga a la cabeza.Estos diputados serían el propio Alzaga,José Luis Alvarez, José Luis Ruiz Navarro yMiguel Herrero Rodríguez de Miñón. Mien-tras este último es miembro de AP, los otrostres son del PDP.

También saldría elegido diputado porMadrid en las listas de AP, según la encues-ta, el dirigente empresarial Javier GonzálezEstéfani, que hasta su inclusión en la candi-datura aliancista era presidente de la patro-nal de la pequeña y mediana empresa, inte-grada en la CEOE. AP obtuvo en Madrid en1979 tres escaños, aunque sólo uno era pro-piamente de dicho partido —fue para elmismo Fraga—, ya que los otros dos dipu-tados fueron Alfonso Osorio y José Maríade Areilza, que formaron con AP la llamadaCoalición Democrática.

Dificultades para Suárez

Las previsiones tampoco son demasiadooptimistas para el CDS de Adolfo Suárez,ya que señalan que salvo el líder del partido,que encabeza la candidatura, los siguientesmiembros de la candidatura tendrán mu-chos problemas para obtener su escaño. Enprincipio, el número dos de la candidaturadel CDS, el antiguo secretario general deUCD Rafael Calvo Ortega, no obtendría

acta de diputado. En todo caso, se estimapara el CDS un mayor porcentaje de votoen Madrid que para el partido del Gobierno.

El PCE tiene un voto decidido equivalen-te al 6,7% de los votantes, que aplicando laproyección correspondiente a la tendenciapuede incrementarse muy ligeramente. Ellole permitiría mantener sus posiciones en laprovincia madrileña, asegurando los esca-ños de Santiago Carrillo y Nicolás Sarto-rius, y seguramente perderá un puesto, almenos, con respecto a los cuatro que obtuvoen 1979. En 1977 su resultado fue de tres es-caños por esta circunscripción.

El PSOE parece capaz de obtener la ma-yoría absoluta de los escafios en Madrid. Elúltimo de la lista con escaño prácticamenteasegurado, según la encuesta, sería CarlosAlberto Dávila Sánchez, que ocupa el nú-mero 18, pero parece posible que obtengaaún más actas por Madrid. En esta lista saleelegido, en el puesto tercero, e! también an-tiguo dirigente de UCD Francisco Fernán-dez Ordóñez, ahora líder del Partido de Ac-ción Democrática, cuyos candidatos formanparte de las candidaturas del PSOE.

Otro dato de importancia es que el líderde Fuerza Nueva, Blas Pinar, no saldría ele-gido, con lo que este partido despareceríadel Parlamento. Tampoco parecen existirmuchas posibilidades para Antonio Tejero,candidato de Solidaridad Española.

En cuanto al Senado, la previsión es queel PSOE obtendrá escaños para sus trescandidatos, mientras e) cuarto quedará parauno de los de la coalición AP Partido De-mócrata Popular. En principio, el candidatomejor colocado de este grupo sería e! exacalde de Madrid Juan de Arespacochaga.

También, refiriéndonos de nuevo al Con-greso de los Diputados, cabe anotar que se-gún la encuesta de Sofemasa no tienen posi-bilidad de obtener escaño los grupos que yavenían siendo extraparlamentarios de la iz-quierda radical, ni incluso con las coalicio-nes que se han formado entre la Liga Comu-nista Revolucionaria, el MovimientoComunista y el Sindicato Unitario.

CATALUÑA

Unión de Centro Democrático, que por sor-prendente que parezca ahora fue la segundafuerza política en Cataluña en las eleccionesde 1979 (por detrás del PSC-PSOE y pordelante de Convergencia i Unió), puedequedar convertido en un partido minoritario—con tan solo dos diputados— en las elec-ciones del próximo día 28. Los comunistascatalanes del Partido Socialista Unificadode Catalunya acompañan a los centristas enla caída.

El PSUC, núcleo fundamental del GrupoParlamentario Comunista en el Congresodurante la pasada legislatura, puede ver re-ducida su representación a la mitad en elParlamento del Estado. Las tensiones inter-nas entre los comunistas catalanes, que sedecantaron hace meses en la escisión de unimportante colectivo de leninistas que formósu propio partido y concurre a las próximaselecciones, junto a la generalizada pérdidade atractivo electoral del PCE en el conjun-to de España, pueden haber incidido en esteprevisible derrumbamiento del PSUC.

Unión de Centro Democrático, que en las

elecciones autonómicas ya había sufrido unimportante retroceso en Cataluña, puedepasar en las próximas elecciones de los docediputados que tu-'o en la legislatura anteriora tan sólo dos.

Los nacionalistas de Convergencia iUnió, que ostentan en Cataluña las princi-pales responsabilidades de Gobierno, pare-ce que no van a confirmar el día 28 los mag-níficos resultados que les dieron el controlde la Generalitat en las elecciones al Parla-mento de Cataluña. Según el sondeo, sus ex-pectativas de voto son iguales o ligeramentesuperiores a los resultados que obtuvieronen las elecciones legislativas de 1979.

El PSC-PSOE, por el contrario, parecemejorar sensiblemente los resultados obte-nidos en las anteriores elecciones legislati-vas y en las pasadas elecciones autonómi-cas. Cerca de la mitad de los diputadoscatalanes al Parlamento del Estado puedenpertenecer a las listas socialistas.

Alianza Popular, que prácticamente notenía representación por Cataluña (un soloescaño en la última legislatura), crece espec-

tacularmente y parece capaz de disputar aConvergencia i Unió el título de segundaformación política en Cataluña.

Los nacionalistas de Esquerra Republica-na pueden conservar su misma representa-ción parlamentaria de la pasada legislatura,en lo que se refiere al Congreso; pero su re-presentación en el Senado podría ser másimportante, merced a la coalición electoralcon Convergencia i Unió para esta Cámara.

En Barcelona, la fuerza del PSOE-PSC setraduciría, según la encuesta, en quince odieciséis escaños sobre los 33 en disputa, re-partiéndose el resto entre Alianza Popular(cinco o seis escaños), Convergencia i Unió(cuatro o cinco parlamentarios), PSUC(tres o cuatro), Centro Democrático y So-cial (dos o tres), UCD (2) y ERC (uno). Des-tacan, en esta provincia, las favorables pers-pectivas del partido de Adolfo Suárez.

Los socialistas pueden conseguir, tam-bién, tres de los cinco escaños al Congresopor Tarragona, dos de los cuatro por Léri-da, y entre dos y tres de los cinco correspon-dientes a Gerona.

Por lo que se refiere al Senado, ios socia-listas pueden obtener, en cada una de lascuatro provincias, tres de los cuatro escañosen disputa de forma clara (salen en las tresprimeras posiciones).

En lo que se refiere a personalidades polí-ticas, destaca la posible ausencia, en el Par-lamento que se constituya, de la diputadadel PSUC Eulalia Vintró, la incorporaciónal Congreso del procurador en Cortes delantiguo régimen Eduardo Tarragona, la casisegura presencia —más incluso que la de suactual líder, Adolfo Suárez— del ex diputa-do de Coalición Democrática, Antonio Se-nillosa, y la elección del ex ministro centris-ta y ex presidente de empresa pública,Eduardo Punset, en las filas de Convergen-cia i Unió.

En las fechas en que se realizó la encues-ta, alredor del 75% de los electores catala-nes tenía ya decidida la opción que votará elpróximo día 28 de octubre. Esta declaraciónde intención de voto oscila entre el 81% re-gistrado en Lérida y el 69% constatado enBarcelona.

Page 5: Probable mayoría absoluta del PSOE y confirmación de AP como …recursos.march.es/linz/I35970.pdf · 2016-11-21 · En general, el mapa políti-co de España parece a punto de sufrir

ANDALUCÍA

La desaparición del PSA, el único que semanifiesta como nacionalista en la región, yel hundimiento de UCD a favor de AP, queen 1979 fue un partido extraparlamentarioen Andalucía, son las notas más destacadasde las previsiones del sondeo Sofemasapara el conjunto de estas ocho provincias.Quedan excluidos del Congreso tres miem-bros del Gobierno: Juan Antonio GarcíaDiez, Jaime García Añoveros y Soledad Be-cerril. También se registra un notable hundi-miento del PCE.

Mientras en las pasadas elecciones legis-lativas el actual partido en el Gobierno y lossocialistas empataron en número de esca-ños, 23, y sólo dejaban otros siete al PCE ycinco al PSA, en los comicios del próximodía 28, UCD puede ver reducida su repre-sentación andaluza a un puesto en el Con-

greso, concretamente por la provincia deJaén, precisamente aquella por la que el ac-tual presidente centrista, Landelino Lavilla,fue elegido en 1979 como número uno de lalista.

En cambio, el descalabro centrista seríasignificativo en provincias como Almería,que en el pasado fue la de mayor hegemoníadel centrismo, o Sevilla y Cádiz, donde pre-senta candidaturas de tanto peso como lasencabezadas por el ministro de Hacienda,Jaime García Añoveros, la ministra de Cul-tura, Soledad Becerril, y el vicepresidentedel Gobierno para asuntos económicos,Juan Antonio García Díez, respectivamen-te. Otra importante personalidad de UCDque queda excluida, según la encuesta, es elhasta ahora presidente del Senado, CecilioValverde, que en esta ocasión encabeza

la lista de los centristas por Córdoba.La mayoría de los escaños que antes fue-

ron de UCD irían a parar, según las previ-siones de la encuesta, a AP, que puede obte-ner entre trece y dieciséis escaños. Estepartido no obtuvo ningún puesto en las elec-ciones de 1979, en esta región, y ahora seconstituiría en la segunda fuerza, muy des-tacada respecto a las demás, con un mínimode trece escaños y un máximo de dieciséis.Prácticamente,'AP y el PSOE, que obtieneentre 40 y 44 puestos, quedarían solos comofuerzas significativas en Andalucía.

Desaparece el PSA

El PSA, que en 1979 dio la gran sorpresaobteniendo cinco escaños —dos en Sevilla,

dos en Cádiz y uno en Málaga— no conse-guiría el próximo día 28 ningún puesto.Cabe recordar que en las elecciones para elParlamento andaluz, celebradas en mayopasado, ya comenzó un gran declive, puessólo obtuvo tres escaños de la Cámara autó-noma.

El PCE sufre también un notable descala-bro, ya que de los siete diputados andalucesque tenía puede quedar en uno o dos. Pare-ce seguro que obtendrá el escaño del núme-ro uno de la candidatura por Huelva, y estáen duda si saldrá elegido el primer candida-to por Sevilla.

En cuanto al Senado, los pronósticospara Andalucía siguen en general la mismatónica que en el resto de España, es decir,tres escaños de cada provincia para elPSOE y uno para Alianza Popular.

CEUTALos datos de la encuesta relativos a Ceutamuestran una situación de voto todavía flui-da. Todo parece indicar que el único escañoen disputa para el Congreso se encuentraentre el PSOE y Alianza Popular, mientrasparece descartada la posibilidad de queUCD consiga de nuevo ese acta de dipu-tado, que tenía en la legislatura anterior. Elhecho de que Ceuta elija un sólo escañopara c! Congreso convierte la elección en unsistema mayoritario, en el caso de esta pe-queña circunscripción.

Para el Senado, en que Ceuta tiene dospuestos, las principales posibilidades se en-cuentran entre los candidatos del PartidoSocialista Obrero Español y del Partido Na-cionalista ceutí. En general, la intención departicipar en los comicios parece muy eleva-da en la circunscripción de Ceuta, de acuer-do con los datos de la encuesta.

MELILLAEl Partido Socialista Obrero Español se en-cuentra a la cabeza de las expectativas devoto en Melilla, según los datos aportadospor el sondeo de Sofemasa. Le sigue en po-sibilidades Alianza Popular. El primero dedichos partidos parece en condiciones de lo-grar el único escaño disponible para el Con-greso y uno de los dos para el Senado, mien-tras el otro acta de senador por Melillapodría recaer en un candidato aliancista.

Estos datos confirman, al igual que enotras muchas circunscripciones españolas,la imposibilidad de que UCD pueda renovarsus resultados electorales de 1979, en queconcretamente obtuvo el puesto de dipu-tado que elegía Melilla. Según las previsio-nes actuales, el candidato aliancista al Con-greso, Ricardo de la Cierva, se verá endificultades para obtener escaño.

Page 6: Probable mayoría absoluta del PSOE y confirmación de AP como …recursos.march.es/linz/I35970.pdf · 2016-11-21 · En general, el mapa políti-co de España parece a punto de sufrir

EXTREMADURA

Extremadura es una de las regiones en quemayor puede ser el descalabro de Unión delCentro Democrático el próximo día 28. Deostentar siete de las doce actas al Congresopor estas provincias en la pasada legislatu-ra, el partido que preside Landelino Lavillapuede convertirse en extrapariamentario.

Un proceso inverso, aunque sin llegar asustituir a UCD en el papel de primera fuer-za política, es el seguido por AP. El partidode Manuel Fraga, que no obtuvo ningún es-caño por esta región en 1979, puede alcan-zar en la próxima legislatura un mínimo decuatro y un máximo de seis diputatos.

El Partido Socialista Obrero Español,que en la anterior legislatura contaba concinco diputados extremeños, puede incre-mentar su representación por estas provin-cias hasta un máximo de ocho escaños y unmínimo de seis.

La previsible gran derrotada, UCD, ob-tendrá alrededor del 8,5% de los vostos deesta circunscripción, mientras que el nuevopartido de Adolfo Suárez solo conseguirá el0,5% de los sufragios. Al PCE le votaránaproximadamente el 2,6% de los extreme-ños y a Fuerza Nueva el 1%.

En Extremadura, por otra parte, perderámuy probablemente su escaño el actual mi-nistro de Defensa, Alberto Oliart, y tampo-co saldrá elegido el hombre consideradomano derecha del actual presidente deUCD, Ortega y Díaz Ambrona.

A la crisis generalizada de Unión de Cen-tro Democrático en toda España, hay queañadir en el caso de Extremadura las conti-nuas pugnas internas que ha sufrido el parti-do del Gobierno en aquellas provincias a lolargo de toda la legislatura.

Por lo que respecta al Senado, el PSOEpuede hacerse con seis de los ocho escañosen disputa. Los dos restantes pueden ir aparar a manos del partido de Manuel Fraga.

Más de un 87% de los electores extreme-ños tenían ya decidido el voto en las fechasen que fue realizada esta encuesta. Los in-decisos se estimaban en aquellos días en un16,2% del electorado, mientras que un 1,1%anunciaba ya su intención de no votar.

CASTILLA-LEON

El Partido Socialista Obrero Español(PSOE) aparece en toda la región de Casti-lla-León como el gran triunfador en las pró-ximas elecciones del 28 de octubre, deacuerdo con el sondeo electoral de Sofema-sa. Los socialistas conseguirán, siempre se-gún las previsiones de la encuesta, más deldoble de los diputados de su inmediato se-guidor, AP, que podría alcanzar diez esca-ños en el Congreso, frente a los 24 delPSOE. No obstante, existe aún algún esca-ño dudoso, según muestran las intencionesde votos de los encuestados. El resto de losgrupos políticos no conseguirá ningún esca-ño, salvo el Centro Democrático y Social(CDS), que alcanzará uno por Avilas, tierranatal del líder del partido, Adolfo Suárez.

En cuanto a los senadores de la región,las previsiones para el Congreso de losDiputados son perfectamente trasladables ala Cámara Alta, ya que las tendencias de vo-tos de los encuestados apuntan claramente

a que será el PSOE quien consiga la mayorparte de los escaños, seguido, igualmente,de Alianza Popular.

El resultado del sondeo de Sofemasamuestra de forma evidente que ia dispersióndel actual partido en el Gobierno, UCD, noimplica que quienes votaron al entoncespartido de Adolfo Suárez hayan dispersadoigualmente sus preferencias, ya que los vein-ticinco escaños al Congreso conseguidospor UCD se han repartido no entre los res-tos de este mismo partido y el CDS, sino en-tre las candidaturas socialistas, que tan sóloconsiguieron diez escaños en 1979 —encontraposición con los 24 previstos el próxi-mo 28 de octubre— y AP, que en ios últimoscomicios electorales no consiguió ningún es-caño y que en los próximos pudiera alcanzarlos diez.

Por su parte, el resto de los grupos políti-cos nacionales con representación parla-mentaria que concurren a las elecciones,

Fuerza Nueva y Partido Comunista de Es-paña, no cambian en sus resultados: ni con-siguieron escaño en 1979 ni los conseguiránen 1982, según el sondeo. Asimismo, lospartidos y coaliciones extraparlarnentariastampoco alcanzarán, según la encuesta, nin-gún escaño. Por lo demás, la escasa presen-cia de grupos región alistas, el Bioque Agra-rio o el Partido Rural is ta , así como elPartido de El Bierzo, dejan paso a los dosgrandes grupos nacionales, que aparecenpara los castellanoleoneses como fuerzasclaras en sus intenciones de voto. Voto que.siempre según e! sondeo, depositará en lasurnas una gran mayoría de la región, ya quelos índices de participación se estiman entreun mínimo del 66.1% en León y un máximodel 90.2% en Avila y Salamanca.

Según el sondeo, Gabriel Cisneros y losex ministros Martín Villa, Sánchez-Terán yCamuñas, todos de UCD, no conseguiránlos votos para ser diputados.

Page 7: Probable mayoría absoluta del PSOE y confirmación de AP como …recursos.march.es/linz/I35970.pdf · 2016-11-21 · En general, el mapa políti-co de España parece a punto de sufrir

CASTILLA-LA MANCHA

El que fuera incondicional del anterior presi-dente del Gobierno, Adolfo Suárez, y hom-bre clave en UCD, Rafael Arias Salgado,será el único parlamentario que consiga elpartido en el poder en Castilla-La Mancha,en caso de que se confirmen las previsionesdel sondeo de Sofemasa, aunque también esposible que pudiera perder el escaño, puestoque según la encuesta no lo tiene asegurado.Por lo demás, los socialistas se configurancomo la fuerza política mayoritaria de la re-gión, seguidos en solitario, y a distancia, porel grupo de Manuel Fraga.

El PSOE se convierte, a la luz del sondeo,en la fuerza mayoritaria de la región, endonde pasa de ocupar ocho escaños en laanterior Legislatura a obtener quince.Alianza Popular, por su parte, consigue unavictoria igualmente importante, ya que deno contar con ningún parlamentario en laregión desde 1979 pasa a ocupar el segundopuesto en las preferencias de los castellano-manchegos, con siete diputados en total. Elresto de las candidaturas, como ocurre enotras circunscripciones, no alcanzará, siem-pre según la encuesta, los votos necesariospara ocupar un lugar en el Congreso de losDiputados que salga de las elecciones del 28de octubre.

UCD, en Castilla-La Mancha, repite loque en la mayoría de las provincias españo-las: los escaños que hasta el momento hansido para el partido en el poder serán ocupa-dos por socialistas y alíanoslas, salvo en To-ledo, en donde Rafael Arias Salgado puedeconseguir ser diputado, aunque aún no lotiene totalmente garantizado.

Las ya tradicionalmente provincias con-servadoras de Cuenca y Toledo son, porotra parte, las circunscripciones castellano-manchegas en donde Alianza Popular másse aproxima a los previsibles resultados so-cialistas, ya que en ambas conseguirá igualnúmero de escaños que el PSOE: dos en laprimera y dos o tres en la segunda, ya que sedisputan un escaño, que está en duda haciadónde se dirigirá.

Por lo demás, Castilla-La Mancha cuentacon la presencia en sus listas del hijo del lí-

der ultraderechista Blas Pinar y con la delcapitán de navio Camilo Menéndez, conde-nado por la intentona golpista del 23-F. Aunasí, las posibilidades de que los grupos ultrasconsigan, al menos un escaño, parecen sermínimas.

Los castellano-manchegos, siempre se-gún la encuesta de Sofemasa, participaránmayoritariamente en las elecciones, ya queen las cinco provincias manifiestan su inten-ción de acudir a las urnas en una gran pro-porción. En donde menor participación seprevé es en Guadalajara, con un 74,4%.

Aunque en para el Senado las previsionesson similares a las del Congreso, las provin-cias de Toledo y Cuenca parecen favorecermás al grupo de Manuel Fraga, que previsi-blemente conseguirá mayoría, aunque no asíen el resto de las provincias, en donde lossocialistas obtendrán, según los encuesta-dos, más votos que Alianza Popular.

CANARIAS

Fernando Sagaseta, diputado por la Unióndel Pueblo Canario durante la pasada Legis-latura, no volverá a representar a su grupoen el Congreso que saldrá de las eleccionesdel 28 de octubre, según se desprende delsondeo de Sofemasa. En su lugar, los socia-listas del PSOE obtendrán siete escaños(tres en 1979) en las islas Canarias, seguidosdel grupo de Manuel Fraga, con cuatro (nin-guno en los anteriores comicios), y UCD,que verá sensiblemente reducida su repre-sentación en las Cortes, al pasar de nuevediputados a tan sólo dos. Por lo demás, lasmuchas candidaturas que concurren a loscomicios no se verán favorecidas por el votocanario, que parece depositar más su con-

fianza en los partidos nacionales que en losregionales.

El gran perdedor de las próximas eleccio-nes en Canarias será, según el sondeo, el ac-tual partido en el Gobierno, UCD, que con-curre a los comicios prácticamente con losmismos nombres que en la anterior confron-tación. En el Senado, al igual que en la ma-yoría de las circunscripciones electorales,los que no saben no contestan, más del 23%de los encuestados, contrastan con la acti-tud decidida de los electores en el Congreso,cuya tendencia de voto parece estar clara alos ojos del sondeo, y cuya participación seestima en el 82% en Tenerife y el 69\ en LasPalmas.

BALEARES

Alianza Copular, que no ostento ninguna re- presentación por Baleares en la anterior le-gislatura, puede convertirse en la segundafuerza política de las islas e incluso disputaral PSOE la hegemonía. La tendencia devoto última apunta hacia tres escaños parael PSOE y dos para Alianza Popular, que-dando un último acta en disputa entre am-bas formaciones políticas.

En cuanto al Senado, es muy probableque el PSOE consiga dos de los tres escañospor Mallorca (el último se lo apuntaría AP),mientras el partido de Fraga puede hacersecon el escaño de Ibiza-Formentera y con eicorrespondiente a Menorca.

Los partidos centristas, según la encues-ta, pueden conseguir alrededor del 6,5% delos votos en el caso de UCD y algo más del4% en el caso del partido de Adolfo Suárez.El Partido Comunista puede absorber alre-dedor del 3% de los sufragios. Cerca de un70% de los electores de Baleares tenía yadecidido el voto, en la fecha que se realizó laencuesta, de cara a las elecciones del día 28.

Universo: Población electo-ral española. Hombres ymujeres mayores de diecio-cho años, residentes encualquier municipio.

Tamaño de la muestra:18.255 entrevistas. En cadaprovincia se aplicó unamuestra adicional para ob-tener un resultado óptimo.Estas entrevistas adiciona-les han sido ponderadas enel cómputo final

Límite máximo de error:más-menos 0,7% (2 sig-ma=95,5% de probabilida-des) para el total de España.Al disminuir el número deelementos muéstrales, au-menta el % de error, que sesitúa para cada provincia al-rededor de más-menos 5 %.

Distribución de la mues-tra: Estratificada, propor-cional y representativa deltotal de la población porprovincia, habitáis, sexo yedad.

Selección de la última uni-dad de maestreo: Al azar,mediante itinerarios conpunto de arranque aleato-rios y cuotas de selección deindividuos por sexo y edad.

Puntos de muestreo: 1.300municipios (el 15% de losmunicipios de España).

Fecha de realización: Losdías 16, 17, 18 y 19 de octu-bre de 1982.

Equipo de trabajo de cam-po: 180 entrevistadores, 52jefes de equipo y 16 codifi-cadores, bajo control delequipo de campo de Sofe-masa y la dirección técnicadel estudio.

Tratamiento de la informa-ción: Según un plan de análi-sis operativo, mediante laaplicación del programaSAS de tabulación conven-cional de los datos y progra-mas específicos en el repar-to de los escaños (procedi-miento d' Hondt), en el cen-

tro Cálculo y Tratamientode la Información (CTI-Madrid).

La empresa Sofemasa harealizado este sondeo sobrela opinión pública de los es-pañoles pocas fechas antesde la consulta electoral .Este trabajo ha sido realiza-do con el máximo rigor, tan-to en e! diseño de la muestracomo en la estructura delcuestionario utilizado y enel desarrollo de la tarea derecogida de la información.

Este sondeo refleja lo quepiensan los españoles entredoce y nueve días antes deacudir a las urnas para ele-gir el nuevo Parlamento. Enese sentido deben verse losr e su l t ados , pues to q u e ,como se ha repetido en su-cesivas ocasiones, un son-deo electoral no expresa unpronóstico final, sino unacercamiento al estado deopinión de los consultados.