115
Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Campus de Quetzaltenango PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO EL ALTO, TOTONICAPÁNINFORME Blanca Imelda Alvarez Paxtor Carné 99040301 Quetzaltenango, febrero de 2013 Campus de Quetzaltenango

PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Campus de Quetzaltenango

“PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS

MUJERES DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO EL ALTO,

TOTONICAPÁN”

INFORME

Blanca Imelda Alvarez Paxtor

Carné 99040301

Quetzaltenango, febrero de 2013

Campus de Quetzaltenango

Page 2: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Campus de Quetzaltenango

“PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS

MUJERES DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO EL ALTO,

TOTONICAPÁN”

INFORME

Presentada a Coordinación de Facultad de

Ciencias Políticas y Sociales

Por:

Blanca Imelda Alvarez Paxtor

Previo a conferirle en el grado académico de:

Licenciada

El título de

Trabajadora Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo

Quetzaltenango, febrero de 2013

Page 3: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

Autoridades de la Universidad Rafael Landívar

del Campus Central

Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S. J.

Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación

y Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S. J.

Vicerrector de Integración

Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría S. J.

Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irías

Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades de la Facultad de

Ciencias Políticas y Sociales

Decano Dr. Víctor Gálvez Borrell

Vicedecano Lic. Luis Andrés Padilla Vassaux, M.A.

Secretaria de Facultad Licda. Lourdes Claudette Balconi Villaseñor

Coordinadora de Ciencia

Política y Relaciones Internacionales Licda. Guisela Martínez Chang

Directora de Trabajo Social Licda. Miriam Colindres Wolter

Director de Posgrados Lic. Yan Yanín López Chinchilla

Director de Intrapaz Lic. Byron Morales Dardón

Director de INGEP Dr. Fernando Valdez Gordillo

Representantes de Catedráticos Licda. Alejandra Medrano

Licda. Vanessa Plihal

Representante Estudiantil Br. Michel Alexander Gardiner Barragán

Br. Ángel Estuardo Ramírez de León

Page 4: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

Miembros del Consejo

Campus de Quetzaltenango

Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Subdirector de Integración

Universitaria Msc. P. José María Ferrero Muñiz S. J.

Subdirector de Gestión General Msc. P. Mynor Rodolfo Pinto Solís S. J.

Subdirector Académico Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Subdirector Administrativo MBA. Alberto Axt Rodríguez

Asesora

Licenciada Mayra López

Revisora de Fondo

Magíster Lourdes Carolina Archila Ruano

Page 5: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y
Page 6: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y
Page 7: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

Agradecimiento

A Universidad Rafael Landívar: Por su proyección social y filosofía ignaciana,

especialmente a los catedráticos que

compartieron sus conocimientos profesionales

tanto desde el inicio de la carrera y en el

proceso de la PPS, en especial a Licenciada

Mayra Leticia López Sosa y a la Licenciada

Karina Fuentes por creer en mis capacidades

gracias a Laurita con mucho respeto y cariño

por la amabilidad de servir.

Al Municipio de San Francisco

El Alto, Totonicapán: Al señor Alcalde Municipal Diego González

Alvarado y Honorable Concejo por abrir la

puertas de la Municipalidad mediante la Oficina

Municipal de la Mujer, coordinado por María

Elena García, Zonia María Tzul, Alicia Baten,

por la apertura y apoyo incondicional en la

realización de la Práctica Profesional

Supervisada.

A la Comisión Municipal

de la Mujer: Estela Baten, mediante el reconocimiento y

exigencia de derechos específicos de mujeres

indígenas.

A la Organización: CEDEPEM, Andrea Morales por coordinar y

apoyar el proceso.

Page 8: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

Dedicatoria

A Jehová Dios de los Ejércitos: Por todas las bendiciones recibidas y como dice

su Palabra “Bienaventurado el hombre que

haya sabiduría y el hombre que adquiere

entendimiento; Porque su ganancia es mejor

que la ganancia de la plata y sus utilidades

mejor que el oro fino. Es más preciosa que las

joyas, y nada de lo que deseas se compara con

ella. Larga vida hay en su mano derecha, en su

mano izquierda, riquezas y honra. Sus caminos

son como caminos agradables y todas sus

sendas, paz. Es árbol de vida para los que de

ella echan mano, y felices son los que la

abrazan.” Proverbios 3: 13 -18.

A mi Madre: Rosario Pastor García de Alvarez (Q.E.P)

Porque tu ausencia me impulso a seguir

luchando, y ahora comprendo que estas cerca

de Dios para facilitarme el camino, se que

desde el cielo también estas celebrando,

mamita te extraño, quisiera darte un abrazo y

muchos besos, pero te agradezco porque el

poco tiempo que estuviste a mi lado fue más

que suficiente para amarte toda mi vida y

dedicarte este triunfo.

A mi Padre: Francisco Alvarez Pérez

Porque sé que cada vez que un hijo triunfa,

también triunfa un padre, pues usted siempre

nos enseñó a ser personas luchadoras,

Page 9: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

honradas y de éxito, espero que a pesar de

todo, ahora pueda sentirse muy orgulloso de mí,

por alcanzar esta meta profesional y

demostrarle que siempre ha sido el mejor padre

para mí y nuestra familia.

A mi Esposo: Gerber Alexander Alvarado Hernández.

Porque sé que cada vez que una esposa

triunfa, también triunfa un esposo, bendiciones

de Dios para tu vida que él sea tu fortaleza día

a día en todo lo que emprendas.

A mis Hijos e Hijas: Junior Alexander, Kedem Josué, Marta Kelineth

y Liz del Rosario, Gracias amores, angelitos

preciosos por creer en Dios y en mami que lo

iba a lograr, por las porras día a día, gracias por

la paciencia que me han brindado sin reproche

alguno, los amo, les dedico este triunfo con

mucho amor y que sea un ejemplo a seguir

luchando en la vida para alcanzar un éxito,

bendiciones de Dios.

A mis Queridos Hermanos

y Hermanas: Juan (Jhony), Marcelino, Gustavo (Q.P.D) Por

acompañarme espiritualmente, recordándolos

con todo mi cariño y los deseos que me

brindaron en vida son una realidad, gracias los

extraño demasiado; y a Francisco Eduardo

bendiciones de Dios para tu vida y gracias por

el apoyo moral que me infundiste en los últimos

días de Practica. A Irma, Auri, Monchi y Caty,

Page 10: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

mujeres de valor por el ejemplo de lucha que

han emprendido cada una por su confianza, por

creer en mí y por las palabras de aliento en los

días más difíciles.

A mis Sobrinos y Sobrinas: Juanita, Paco, Rosario Ramos,

Magdalena, Carlos, Rosario Alvarez, Michael,

Lorena, Victor,Mary, Rosario Juarez, Marta,

Rosario Alvarez Ixcamparij, Edson, Blanquita,

Marcelino Alvarez, Monchita,Mishell, Daniela,

Guallito, Sarita, Marcelino Alvarez Pacheco,

Wendy del Rosario, Gustavo ,Alejandra,

Alessandra, Keni, con todo cariño sigan

luchando en la vida que todo es posible

confiando siempre en Dios.

A mis Suegros y Cuñadas: Leonzo Alvarado y Odilia de Alvarado,

bendiciones de Dios para sus vidas, por el

apoyo brindado a mis hijos, la paciencia que les

tuvieron y el amor brindado, Gracias. A Beatriz,

Sandra, Jackeline, Yosselin y Zucely por el

apoyo brindado a mi persona que este triunfo

sea de motivación a seguir adelante.

A Chave, Sandra y Cata: Gracias por sus oraciones y buenos deseos.

A mi Querida Iglesia de Dios

Evangelio Completo: Por las oraciones realizadas hacia mi persona,

gracias por enseñarme el camino e instruirme

espiritualmente con el amor y pasión de nuestro

Señor Jesucristo hasta llegar a la meta de mis

Page 11: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

sueños esperados. Al Ministerio Rey de Gloria

regalo de Dios.

A mis Amigas: Isabel y Juliana amigas de mi infancia les

dedico este triunfo con amor y por la amistad

tan grande que nos une. A Alicia, Flory y

Dominga amigas de mi juventud gracias por

todos aquellos momentos de apoyo, gracias, las

quiero mucho que Dios las bendiga siempre.

A mi Querido Municipio: San Francisco El Alto terruño que me vio nacer

a ti con mucho amor. Afortunada he sido por

haber realizado la Práctica Profesional

Supervisada y haber podido aportar un granito y

apoyar el Desarrollo Integral específicamente

de las mujeres francisquenses.

A mis Compañeros y Amigos: Por el apoyo recibido durante la carrera,

especialmente a: con quienes compartí

momentos inolvidables en la estadía

universitaria.

Page 12: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

Índice

Pág.

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

CAPITULO II

PLAN GENERAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

2.1 Marco Institucional… ............................................................................. 3

2.1.1 Información general sobre la institución (antecedentes) ........................ 3

2.1.2 Naturaleza y áreas de Proyección ......................................................... 4

2.1.3 Ubicación ............................................................................................... 5

2.1.4 Tamaño y cobertura ............................................................................... 5

2.1.5 Estructura organizativa .......................................................................... 5

2.1.6 Visión, misión, estrategias de trabajo y programas ............................... 11

2.2 Análisis Situacional ................................................................................ 13

2.2.1 Problemas generales ............................................................................. 14

2.2.1.A Subsistema razón de ser ....................................................................... 16

2.2.1.B Subsistema Psicosocial ......................................................................... 19

2.2.1.C Subsistema Tecnológico ........................................................................ 20

2.2.1.D Subsistema Gerencial ............................................................................ 20

2.2.1.E Subsistema Estructural .......................................................................... 20

2.2.2 Red de actores regionales vinculados al área ....................................... 22

2.2.3 Demandas institucionales y poblacionales ............................................ 23

2.2.4 Proyectos a futuros o visión proyectiva de la institución ........................ 23

2.3 Análisis estratégicos .............................................................................. 24

2.3.1 Los problemas que más afectan al centro de práctica ........................... 27

2.3.2 Análisis de problemas ............................................................................ 27

2.3.3 Identificación de estrategias de acción .................................................. 28

2.3.3.1 Estrategia D-A (mini-mini) ...................................................................... 28

2.3.3.2 Estrategia DO (mini-max) ...................................................................... 28

2.3.3.3 Estrategias FA (maxi-mini) .................................................................... 29

Page 13: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

2.3.3.4 Estrategias FO (maxi-maxi) ................................................................... 29

2.3.4 Propuesta de proyectos de intervención ................................................ 29

2.3.5 Definición de área de intervención de intervención ............................... 30

2.4 Proyectos de intervención ..................................................................... 31

2.4.1 Ficha técnica No. 1 ................................................................................ 31

a) Nombre del proyecto ......................................................................... 31

b) Objetivo general ................................................................................ 31

c) Descripción ........................................................................................ 31

d) Periodo de ejecución ......................................................................... 31

e) Institución responsable del proyecto ................................................. 31

f) Ubicación geográfica ......................................................................... 31

g) Persona responsable ......................................................................... 32

h) Beneficiarios directos e indirectos ..................................................... 32

i) Costo del proyecto ............................................................................. 32

2.5 Priorización del proyecto de intervención .............................................. 32

2.6 Resultados esperados en el periodo de la PPSII................................... 32

2.7 Alcances y Limites ................................................................................. 33

2.8 Descripción general del proyecto........................................................... 34

a) Ámbito institucional, social, político y cultural en el que se inserta .... 34

b) Plan o programa en el que se inserta ................................................ 35

c) Justificación del proyecto ................................................................... 36

d) Objetivos: específicos del proyecto ................................................... 36

e) Resultados previstos ......................................................................... 37

f) Fases del proyecto ............................................................................ 37

g) Cronograma....................................................................................... 40

2.9 Entorno externo y situación interna ....................................................... 42

a) Posición del proyecto en organización interna .................................. 43

b) Funciones específicas del estudiante y de otros involucrados .......... 43

c) Coordinación interna .......................................................................... 43

d) Coordinación con red externa............................................................ 44

e) Incidencia del proyecto en la región .................................................. 44

Page 14: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

f) Implicaciones éticas a considerar ...................................................... 45

g) Identificación de conflictos encontrados y propuesta de manejo ....... 45

2.10 Recursos y presupuestos ...................................................................... 46

a) Recursos técnicos, humanos, materiales y monetarios ..................... 46

b) Presupuesto: Ingresos, gastos, inversiones y otros .......................... 47

2.10.1 Monitoreo y evaluación del proyecto ..................................................... 49

a) Indicadores de éxito específicos ........................................................ 49

b) Indicadores de éxito generales .......................................................... 50

CAPITULO III

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ....................................................................... 55

CAPITULO IV

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ................................................................... 69

CAPITULO V

ANÁLISIS DE RESULTADOS .............................................................................. 71

CAPITULO VI

PLAN DE SEGUIMIENTO ...................................................................................... 76

CAPITULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 80

CAPITULO VIII

REFERENCIAS ...................................................................................................... 83

CAPITULO IX

ANEXOS ............................................................................................................... 85

Anexo 1 Método de Hanlon en la priorización del problema .................. 85

Anexo 2 Árbol de problemas ................................................................. 86

Page 15: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

Anexo 3 Árbol de objetivos .................................................................... 87

Anexo 4 Mapa de actores claves ........................................................... 88

Anexo 5 Fotografías de los grupos de mujeres en la PPSI ................... 89

Anexo 6 Fotografías con la Comisión Municipal de la Mujer PPSII ....... 93

Anexo 7 Fotografías realización del sondeo en las comunidades ......... 94

Anexo 8 Clausura de práctica ................................................................ 96

Anexo 9 Instrumentos técnicos .............................................................. 97

Anexo 10 Agenda de desarrollo ............................................................ 98

Page 16: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

Resumen

El presente proyecto “Propuesta de Agenda de Desarrollo para las mujeres del

municipio de San Francisco El Alto, Totonicapán”, obedeció a la necesidad de

fortalecer el trabajo que actualmente la oficina municipal de la mujer realiza, pues

estando conformada la Comisión municipal de la mujer como representantes de las

mujeres francisquenses.

El objetivo general fue Impulsar el proceso propositivo de las mujeres de diversas

comunidades en respuesta a sus necesidades sentidas en el municipio, para la

incidencia en el desarrollo integral, a través del impulso de una agenda de desarrollo.

Se plantearon dos objetivos específicos los cuales fueron: Fortalecer la participación y

representación en la Comisión Municipal de la Mujer para aportar en los programas y

proyectos de desarrollo a nivel del municipio y Facilitar lineamientos teóricos y

metodológicos a la Comisión Municipal de la Mujer de San Francisco El Alto para la

elaboración de su Agenda de Desarrollo.

Los principales resultados fueron: Se ha elaborado un sondeo que refleja la situación

de participación de las mujeres de 4 comunidades, Se han integrado lideresas

representantes de 4 comunidades que no participan actualmente, a la Comisión

Municipal de la Mujer y Elaborada una propuesta agenda que oriente el trabajo de la

comisión de la mujer de San Francisco El Alto. Es importante señalar el

posicionamiento del proyecto de intervención como vínculo de interlocución en que se

inserta la Oficina Municipal de la Mujer fortaleciendo la participación e incidencia de la

Comisión Municipal de la Mujer en los espacios locales.

Page 17: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

1

INTRODUCCIÓN

En el presente documento, se encuentra plasmada el proyecto denominado

“Propuesta de Agenda de Desarrollo para las mujeres del municipio de San

Francisco El Alto, Totonicapán”, a través de la elaboración de una propuesta de

agenda de desarrollo”, en la oficina municipal de la mujer de dicho municipio. Dicha

propuesta ha sido posible elaborarla a través de un proceso de investigación que ha

permitido conocer la situación actual de dicha oficina así como su entorno. Con el

objeto de darle respuestas institucionales a las diversas necesidades e intereses del

sector mujer, a través de programas y procesos que vinculen su participación y a sus

organizaciones, con las decisiones de los gobiernos municipales.

Este proceso, obedece a la fase final de la carrera de Licenciatura de Trabajo Social

con Énfasis en Gerencia del Desarrollo, de la universidad Rafael Landívar, en el cual se

promueve que las y los futuros profesionales realicen acciones para confrontar la teoría

con la práctica, teniendo como lineamientos enfocarse a espacios relacionados con los

temas del desarrollo económico local.

A continuación se hace referencia al contenido, expresado en los siguientes capítulos:

El capítulo dos, contiene el Plan General de Práctica, en donde se encuentra la

filosofía de la Oficina Municipal de la Mujer del municipio de San Francisco El Alto,

Totonicapán, el análisis situacional de la organización, el análisis estratégico, el

análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), seguidamente

aparecen las estrategias, propuestas de proyectos, priorización de proyectos, árbol

de objetivos, la ficha técnica del proyecto y la presentación del marco lógico, en el

cual se podrán encontrar los objetivos de la propuesta, con sus respectivos

indicadores, fuentes de verificación y supuestos.

El capitulo tres comprende el marco teórico conceptual, el cual sustenta el trabajo

realizado y da orientación para la ejecución de la propuesta generada de este

proceso.

Page 18: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

2

El capitulo cuatro contiene la presentación de Resultados obtenidos en la ejecución

del proyecto.

El capitulo cinco presenta el análisis de resultados: Resultado No. 1. Se ha

elaborado un sondeo que refleja la situación de participación de las mujeres de 4

comunidades, Resultad No. 2.Se han integrado lideresas representantes de 4

comunidades que no participan actualmente, a la Comisión Municipal de la Mujer,

Resultado No. 3. Elaborada una propuesta agenda que oriente el trabajo de la

comisión de la mujer de San Francisco El Alto.

El capítulo seis plan de seguimiento que se conforma de la siguiente forma: datos

generales, descripción del plan, justificación del plan de seguimiento, objetivos,

generales y específicos;

El capitulo siete, conclusiones y recomendaciones.

En el capítulo ocho se encuentran las referencias bibliográficas consultadas,

material que fue utilizado para la realización del presente proceso.

Finalmente se presenta los anexos, los cuales contienen las herramientas e

instrumentos utilizados para este proceso.

Page 19: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

3

CAPITULO II

Plan General de Práctica Profesional Supervisada

2.1. Marco Institucional

2.1.1. Información general sobre la institución (antecedentes)

A partir de la firma de los Acuerdos de Paz en 1996; en Guatemala se desarrolla una

etapa de transición democrática, en donde las mujeres, especialmente las indígenas,

construyen sus propios espacios, a partir de la organización social y de la

institucionalidad local. Como parte de este proceso, se inició a su vez una serie de

reformas y creación de leyes tendientes a establecer un marco legal que apoye y

favorezca la participación de las mujeres y de los pueblos indígenas en la elaboración

de políticas públicas nacionales y descentralizadas. Las principales leyes en este

marco son: Ley de Concejos de Desarrollo Urbano y Rural, el Código Municipal y la Ley

de Descentralización. En conjunto estas leyes son conocidas como la “trilogía de leyes

para la participación social”.

De tal forma que la ciudadanía plena de las mujeres guatemaltecas, entendida como el

conjunto de los derechos políticos, económicos, sociales y culturales, es todavía una

tarea en construcción. El actual proceso de descentralización que impulsa el desarrollo

local representa la oportunidad para que las mujeres indígenas y no indígenas sean

protagonistas en los esfuerzos por construir un desarrollo local con equidad. Las

mujeres son la fuerza del desarrollo, en tanto constituyen la mayoría de la población y

tienen propuestas de acciones inmediatas y estratégicas a favor de la equidad en el

espacio local. (SOCEP, 2008).

Por lo que amparados en este actual proceso, la Oficina Municipal de la Mujer de San

Francisco El Alto, surge en el año 2010 durante la reunión ordinaria del Concejo y

Alcalde Municipal donde se autorizó su apertura, lo cual consta en el acuerdo municipal

Page 20: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

4

No. 37-2010 de fecha 28 de junio del año 2010. La existencia de dicha oficina se

ampara en el decreto 22-2010 del Congreso de la República de Guatemala el cual da el

respaldo legal para proceder a la creación de la oficina municipal de la mujer de esta

localidad.

La coordinadora es la Srta. María Elena García Chanchavac, quien ha asumido la

responsabilidad a través de la asignación del gobierno local.

Desde la fundación de dicha oficina, se han realizado acciones encaminadas a

beneficiar a las mujeres del municipio, por lo que a través de convocatorias y la

realización de la asamblea comunitaria, se logro el 30 de Mayo de año 2011, la

conformación de la junta directiva de la comisión municipal de la mujer, en donde

estuvieron presentes la Secretaria Presidencial de la Mujer SEPREM a través de su

promotora departamental Angela Cotoc.

2.1.2. Naturaleza y áreas de proyección

La Oficina Municipal de la Mujer, tiene naturaleza de Oficina Técnica y se instala como

el mecanismo institucional de la estructura municipal, que facilita la interlocución entre

la municipalidad y las mujeres del municipio que poseen derechos y deberes y cuyas

necesidades e intereses deben ser atendidos, en igualdad de oportunidades. (SCEP,

2008)

Las áreas de Proyección de la oficina son:

Promoción de la Democracia

Género

Derechos Humanos

Desarrollo rural

Gestión del Riesgo

Gestión Pública Local, Descentralización y Desarrollo Local.

Page 21: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

5

Oficina De

Administración

Financiera

Integrada

Municipal (AFIM)

2.1.3. Ubicación

La oficina municipal de la mujer, se encuentra ubicada dentro del edificio que ocupa la

municipalidad de san Francisco El Alto, en la 4ta. Calle de la zona 1. Dicho municipio

pertenece al departamento de Totonicapán.

2.1.4. Tamaño y Cobertura

La oficina municipal de la mujer tiene como objetivo dar atención a las mujeres del

municipio, el cual está conformado por 10 aldeas y dos Barrios, las aldeas son:

Chivarreto, Chirrenox, Pabatoc, Paxixil, Rancho de Teja, Pachaj, Sacmixit, San Antonio

Sija, Saquicol y Tacajalve; 81 caseríos, Barrio Chuisiguan y Barrio Xolve. Actualmente

solo atienden a 6 aldeas y al Barrio Chuisiguan.

2.1.5. Estructura Organizativa

Debido a que la oficina no cuenta con un organigrama, se presenta a continuación el

organigrama de la municipalidad, en donde se puede notar la existencia de la misma.

Organigrama de la Municipalidad de San Francisco El Alto, Totonicapán

Concejo Municipal

Alcalde Municipal

Dirección Municipal

De Planificación

Oficina Municipal

de Servicios

Públicos.

Oficina Municipal

De La Mujer

Page 22: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

6

Concejo Municipal:

Es el órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos

municipales cuyos miembros son solidaria y mancomunadamente responsables por la

toma de decisiones y tiene su sede en la cabecera de la circunscripción municipal. El

gobierno municipal corresponde al Concejo Municipal, el cual es responsable de ejercer

la autonomía del municipio. Se integra por el alcalde, los síndicos y los concejales,

todos electos directa y popularmente en cada municipio de conformidad con la ley de la

materia. (Código Municipal, 2002)

Alcalde Municipal:

Es el encargado de ejecutar y dar seguimiento a las políticas, planes, programas y

proyectos autorizados por el Concejo Municipal. (Código Municipal, 2002)

Dirección Municipal de Planificación:

Coordinará y consolidará los diagnósticos, planes, programas y proyectos de desarrollo

del municipio. La DMP podra contar con el apoyo sectorial de los ministerios y

secretarías de Estado que integran el Organismo Ejecutivo. Es responsable de producir

la informacion precisa y de calidad requerida para la formulación y gestión de las

políticas públicas municipales.

Funciones:

a) Cumplir y ejecutar las decisiones del Concejo Municipal en lo correspondiente a sus

responsabilidad y atribuciones específicas.

b) Elaborar los perfiles, estudios de pre inversión, y factibilidad de los proyectos para

el desarrollo del municipio, a partir de las necesidades sentidas y priorizadas.

c) Mantener actualizadas las estadísticas socioeconómicas del municipio, incluyendo la

información geográfica de ordenamiento territorial y de recursos naturales.

Page 23: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

7

d) Mantener actualizado el registro de necesidades identificadas y priorizadas de los

planes, programas y proyectos en sus fases de perfil, factibilidad, negociacion y

ejecución.

e) Mantener un inventario permanente de la infraestructura social y productiva con que

cuenta cada centro poblado; así como de la cobertura de los servicios públicos de

los que gozan éstos.

f) Asesorar al Concejo Municipal y al alcalde en sus relaciones con las entidades de

desarrollo públicas y privadas.

g) Suministrar la información que le sea requerida por las autoridades municipales u

otros interesados con base a los registros existentes.

h) Mantener actualizado el catastro municipal. (Código Municipal, 2002 Art.95)

Oficina Municipal de la Mujer:

El Concejo Municipal deberá velar porque esta oficina se le asigne fondos suficientes

en el presupuesto municipal de cada año, para su funcionamiento y para el

cumplimiento de sus objetivos. (Código Municipal, 2002)

Atribuciones de la Oficina Municipal de la Mujer:

a. Planificar y programar las acciones de carácter técnico que implementará la Oficina

Municipal de la Mujer.

b. Proponer al Concejo Municipal para el funcionamiento de la Oficina Municipal de la

Mujer y el cumplimiento de sus atribuciones.

c. Elaborar el Manual de las Funciones de la Oficina Municipal de la Mujer específico

del municipio.

Page 24: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

8

d. Informar al Concejo Municipal y a sus comisiones, sobre la situación de las mujeres

del municipio.

e. Ser la responsable de elaborar e implementar propuestas de políticas municipales

basadas en la política nacional de Promoción y Desarrollo de las Mujeres

Guatemaltecas para integrar a políticas, agendas locales y acciones municipales.

f. Brindar información, asesoría y orientación a las mujeres del municipio,

especialmente sobre sus derechos; así como apoyar el proceso de organización y

formalización de los grupos de mujeres, acompañándolas en la obtención de su

personalidad jurídica.

g. Organizar cursos de capacitación y formación para las mujeres del municipio para

fortalecer sus habilidades, capacidades y destrezas.

h. Informar y difundir el que hacer de la Oficina Municipal de la Mujer, a través de los

medios de comunicación con el objeto de visibilizar las acciones que la Oficina

realiza en el municipio.

i. Promover la organzación social y participación comunitaria de las mujeres en los

distintos niveles del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.

j. Coordinar con las dependencias responsables, la gestión de cooperación técnica y

financiera con entes nacionales e internacionales, para la implementación de

acciones y proyectos a favor de las mujeres del municipo.

k. Mantener y actualizar permanentemente un centro de documentación que contenga

material informativo, de capacitación y de investigación así como leyes generales y

específicas, en especial las que se refieren a los derechos humanos de las mujeres,

participación ciudadana y auditoría social.

Page 25: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

9

l. Proponer la creación de guarderías municipales para la atención de los menores

que habitan en el municipio. (Código Municipal, 2002 Art.96).

Administración Financiera Integrada Municipal:

Para efectos de cumplir y hacer cumplir todo lo relativo al régimen jurídico financiero

del municipio, la recaudación y administración de los ingresos municipales, la gestión

de financiamiento, la ejecución presupuestaria y control de los bienes comunales y

patrimoniales del municipio.

Funciones:

a. Proponer, en coordinación con la oficina municipal de planificación, al Alcalde

Municipal la política presupuestaria y las normas para su formulación, coordinando y

consolidando la formulación del proyecto de presupuesto de ingresos y egresos del

municipio, en lo que corresponde a las dependencias municipales.

b. Rendir cuenta al Concejo Municipal en su sesión inmediata, para que resuelva sobre

los pagos que haga por órden del alcalde y que, a su juicio, no estén basados en la

ley, lo que lo eximirá de toda responsabilidad con relación a esos pagos.

c. Programar el flujo de ingresos y egresos con base a las prioridades y

disponibilidades de la municipalidad, en concordancia con los requerimientos de sus

dependencias municipales, responsables de la ejecución de programas y proyectos;

así como efectuar los pagos que estén fundados en las asignaciones del

Presupuesto Municipal, verificando previamente su legalidad.

d. Llevar el registro de la ejecución presupuestaria y de la contabilidad de la

municipalidad y preparar los informes analíticos correspondientes.

e. Remitir a la Contraloría General de Cuentas, certificación del acta que documenta el

corte de caja y arqueo de valores municipales, a más tardar cinco días hábiles

después de efectuadas esas operaciones.

Page 26: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

10

f. Evaluar cuatrimestralmente la ejecución del presupuesto de ingresos y gastos del

municipio y proponer las medidas que sean necesarias.

g. Efectuar el cierre contable y liquidar anualmente el presupuesto de ingresos y

gastos del municipio.

h. Recaudar, administrar, controlar y fiscalizar los tributos y, en general, todas las

demás rentas e ingresos que deba apercibir la municipalidad, de conformidad con la

ley.

i. Asesorar al alcalde y al Concejo Municipal en materia de administración financiera.

j. Mantener una adecuada coordinación con los entes rectores de los sistemas de

administración financiera y aplicar las normas y procedimientos que emanen de

estos.

k. Elaborar y mantener actualizado el registro de contribuyentes en coordinación con el

catastro municipal.

l. Informar al alcalde y a la oficina municipal de planificación sobre los cambios de los

objetos y sujetos de la tributación.

m. Administrar la deuda pública municipal.

n. Administrar la cuenta caja única, basándose en los instrumentos gerenciales, de la

Cuenta Única del Tesoro Municipal.

o. Elaborar y presentar la información financiera que por ley le corresponde.

Page 27: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

11

p. Desempeñar cualquier otra función o atribución que le sea asignada por la ley, por el

Concejo o por el Alcalde Municipal en materia financiera. (Código Municipal, 2002

Art. 98).

2.1.6. Visión, misión y objetivos

Visión:

Oficina Municipal de la mujer institucionalizada a nivel municipal funcionando de

acuerdo a los requerimientos legales y técnicos, tomando en cuenta el contexto

sociocultural y político del lugar, impulsando, elaborando y asesorando la formulación

de planes, programas, proyectos y políticas públicas municipales, con equidad de

género y apoyando el empoderamiento de las mujeres como gestoras de su propio

desarrollo.

Misión:

Planificar, coordinar, asesorar y promover acciones con enfoque de género en el

ámbito municipal a favor de las mujeres en apoyo con el Concejo Municipal, comisiones

municipales de la mujer, COMUDE y en coordinación con las demás oficinas técnicas

así como con las instituciones estatales, la institucionalidad de las mujeres como:

SEPREM, DEMI y las demás instituciones con presencia en el municipio como: MAGA,

SALUD, EDUCACIÓN, SESAN, COMISIÓN DE LA MUJER, entre otras organizaciones

de mujeres y sectores de sociedad civil con presencia en el municipio.

Objetivos Estratégicos

Fortalecer las organizaciones de mujeres para su participación activa y propositiva en

espacios de toma de decisiones en lo comunitario y municipal.

Establecer mecanismos de divulgación de las actividades que realiza la oficina

municipal de la mujer en el municipio.

Page 28: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

12

Fortalecer las capacidades y conocimientos de las mujeres del municipio, en aspectos

relativos al funcionamiento de la oficina municipal de la mujer, así como en temas

relativos a los ejes de la política de promoción y desarrollo integral de las mujeres y la

agenda articulada de las mujeres indígenas para el pleno ejercicio de la ciudadanía.

Propiciar el empoderamiento de las mujeres para la elaboración de propuestas de

proyectos y su incidencia en los presupuestos municipales e institucionales.

Sensibilizar a las autoridades e instituciones en los problemas más relevantes que

afectan a las mujeres, a través de la realización de actividades conmemorativas y otras.

Objetivos Generales:

Promover el funcionamiento de la oficina municipal de la mujer, en el municipio de San

Francisco El Alto departamento de Totonicapán para su incidencia en el proceso de

desarrollo, económico, social y cultural a través de programas, proyectos y políticas

públicas con enfoque de género, a nivel del municipio.

Objetivos Específicos

Fortalecer las oportunidades de participación de las mujeres en el ejercicio del poder

civil, asi mismo el fortalecimiento de las organizaciones de mujeres para la incidencia

política en apoyo a sus planteamientos y propuestas ante el consejo comunitario de

desarrollo y Concejo Municipal.

Crear e impulsar mecanismos que fomenten la plena participación, de las mujeres en el

ámbito comunitario y municipal.

Contar con capacidades de asesoramiento y asistencia técnica a organizaciones y

espacios de mujeres del municipio. (García Chanchavac, 2011)

Page 29: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

13

2.2. Análisis Situacional

El análisis situacional, en el proceso de la PPS I, se aplicó al área de proyección

seleccionada. Se realizó el análisis de la problemática existente en la OMM partiendo

del análisis de los problemas, presentándose bajo la forma de amenazas,

oportunidades o problemas propiamente dichos.

Este ejercicio se llevó a cabo con la participación de los siguientes actores:

Coordinadora de la OMM, la junta directiva de la Comisión Municipal de la Mujer,

personal que labora en la municipalidad, algunas integrantes de los grupos de mujeres

de la población que atiende la OMM que participaron con toda disposición,

planteándose desde diferentes perspectivas. Se aplicó el enfoque sistémico y sus

subsistemas.

Al identificarse los problemas se procedió a la clasificación y jerarquización de estos,

estableciéndose las causas y consecuencias de los mismos, generando los resultados

que se delimitan como problemas, se procedió a diseñar los medios que se estimaron

necesarios para intervenir en la situación actual y reconvertirla en situación objetivo que

se pretende obtener en un tiempo determinado.

En el análisis de situación se identificaron a los diversos actores, las visiones y

percepciones, los objetivos y metas y las valoraciones que se efectuaron de los

problemas. Permitiendo establecer las categorías de aliados, adversarios e indiferentes

entre los distintos actores sociales y los factores favorables y desfavorables, en el orden

político, tecnológico, cultural y económico.

Este análisis brinda una explicación posible del juego de los actores en la escena y de

la arquitectura y dinámica de los escenarios, en un proceso permanente que va del

conocimiento a la acción y viceversa, dando paso a la formulación de estrategias.

Page 30: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

14

Todo proceso tiene una metodología, métodos, técnicas y herramientas; es decir la

metodología que se utilizó como orientación, fueron las pautas metodológicas para el

proceso de PPS I, Método de Hanlon en donde se priorizaron cinco problemas según la

magnitud, severidad, eficacia, y factibilidad que representaron a los que participaron y

de los cuales se priorizaron dos problemas y como primer paso la técnica del árbol de

problemas, de donde se establecieron las causas y efectos de los problemas e

identificación del problema a intervenir.

2.2.1. Problemas generales

A través de reuniones con la coordinadora de la Oficina Municipal de la Mujer y la

Comisión Municipal de la Mujer, en el área de intervención del Centro de Práctica se

identificaron problemas a nivel general, siendo los siguientes:

A nivel de Oficina Municipal de la Mujer

Falta de Plan Estratégico:

La Oficina Municipal de la mujer no cuenta con un plan estratégico como proceso

sistemático a mediano y largo plazo, por ser una oficina nueva, limitando el proceso en

el desarrollo de sus actividades en beneficio de las mujeres, actualmente algunas

acciones de esta oficina, se enmarcan dentro del plan estratégico de la municipalidad.

Escasa gestión de proyectos para mujeres:

Pocos conocimientos por parte de la coordinadora para elaborar, perfilar, gestionar, y

ejecutar proyectos encaminados a satisfacer las necesidades de las mujeres y sus

organizaciones. Dichos proyectos deben contar con los lineamientos técnicos que

requiere la Oficina Municipal de Planificación.

Page 31: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

15

Limitado conocimiento de sus funciones:

La coordinadora de la Oficina Municipal de la Mujer, reconoce sus funciones básicas,

más no cuentan con un manual de funciones específicas que indique los términos de

referencia de la coordinadora, debilitando su rol dentro de la oficina.

Limitado financiamiento para Oficina Municipal de la Mujer:

La limitada asignación presupuestaria para el proceso de formación de las

representantes de las comunidades, denominada Comisión Municipal de la Mujer tiene

como consecuencia débil estructura organizativa y ejecución de acciones que

favorezcan a este sector, como también hace falta equipar el centro de capacitación

integral para mujeres.

La coordinadora de la OMM, limita sus visitas a las comunidades por no contar con

transporte para su movilización, debilitando el contacto directo con la población más

lejana y monitorear algunos proyectos productivos que se han coordinado con la

municipalidad y como consecuencia se dieron pérdidas y la desintegración de los

grupos de mujeres.

Débil coordinación con Oficina Municipal de Planificación:

Si bien la Oficina Municipal de Planificación es responsable de producir la información

precisa y de calidad requerida para la formulación y gestión de las políticas públicas

municipales y dar el soporte técnico a los Consejos de Desarrollo Comunitario

COCODES y el Consejo Municipal de Desarrollo –COMUDE es indispensable que

exista una amplia coordinación con la OMM, para resaltar que en los diagnósticos,

planes, programas y proyectos de desarrollo del municipio se realicen con perspectiva

de género, misma que en la actualidad no se cumple.

Limitado seguimiento a los procesos de desarrollo:

La Oficina Municipal de la Mujer y la Comisión Municipal de la mujer limitan sus

acciones por carecer de una agenda de desarrollo que identifique priorice y articule las

Page 32: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

16

necesidades reales de las mujeres, donde se brinde un asesoramiento técnico y

sistemático con la adición de no contar con financiamiento.

Poca divulgación del rol de la Oficina Municipal de la Mujer:

Algunas organizaciones de mujeres desconocen que esta oficina tiene como rol ser el

vínculo con la municipalidad y el sector mujer, donde se canalizan las propuestas y

acciones de las mujeres, limitando su participación y su reconocimiento.

Limitada capacidad técnica y política de la Oficina Municipal de la Mujer:

La creación de la Oficina Municipal de la Mujer es un avance significativo, sin embargo

se necesita el fortalecimiento técnico y político del recurso humano mediante un

proceso de formación que garantice su participación y toma de decisión para incidir en

los planes programas y proyectos. La sola existencia de la OMM, no garantiza el rol

que deben satisfacer a favor de los intereses de las mujeres. El propósito de la OMM,

es ser el vínculo entre la municipalidad y las mujeres en lo individual y colectivo y en

sus expresiones organizativas, con el objeto de dar respuesta institucional a sus

diversas necesidades e intereses. La coordinadora de la OMM y la coordinadora de la

SEPREM no tienen comunicación, no coordinan actividades y esto limita a obtener

oportunidades para el fortalecimiento institucional de la OMM.

Falta de un diagnóstico municipal que refleje la situación actual de las mujeres,

como una base de datos que facilite la planificación de acciones y la gestión de

proyectos. No se cuenta con instrumentos para el registro de organizaciones de

mujeres, y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, que identifiquen su

especificidad técnica y financiera, dentro de las acciones de la OMM.

2.2.1 A Subsistema Razón de Ser

La razón de ser de una Institución se justifica por la existencia de necesidades o de

problemas con que se enfrenta. Para realizar su visión y misión debe hacer frente a

dificultades, a problemas y oposiciones que provienen del medio ambiente.

Page 33: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

17

Visión:

Oficina municipal de la mujer institucionalizada a nivel municipal funcionando de

acuerdo a los requerimientos legales y técnicos, tomando en cuenta el contexto

sociocultural y político del lugar, impulsando, elaborando y asesorando la formulación

de planes, programas, proyectos y políticas públicas, municipales, con equidad de

género y apoyando el empoderamiento de las mujeres como gestoras de su propio

desarrollo.

Misión:

Planificar, coordinar, asesorar y promover acciones con enfoque de género en el

ámbito municipal a favor de las mujeres en apoyo con el Concejo Municipal, comisiones

municipales de la mujer, COMUDE y en coordinación con las demás oficinas técnicas

así como con las instituciones estatales, la institucionalidad de las mujeres como:

SEPREM, DEMI y las demás instituciones con presencia en el municipio como: MAGA,

SALUD, EDUCACIÓN, SESAN, COMISIÓN DE LA MUJER, entre otras organizaciones

de mujeres y sectores de sociedad civil con presencia en el municipio.

En base a la Visión de la OMM, una de las debilidades es la discriminación que aún

se percibe, aunque esté institucionalizada a nivel municipal no se le brinda el espacio

pertinente para cumplir con su misión, razón de la baja participación de mujeres. Para

este año dos mil once los grupos de mujeres organizadas recibieron el financiamiento

de proyectos productivos y es lamentable porque a las beneficiarias solamente les

interesaba el capital sin tomar en cuenta que era un medio para fortalecer la

participación de la mujer, por lo que también la coordinadora de la OMM y la Comisión

Municipal de la Mujer, solamente se han dedicado a supervisar cuantitativamente y no

cualitativamente los proyectos es decir, evaluar en qué han contribuido estos proyectos

en el crecimiento y formación personal de las mujeres. La Junta Directiva de la comisión

Municipal de la Mujer se ha quedado con dos integrantes activas la presidenta y la

vicepresidenta y no cuenta con recursos propios por lo que se les dificulta poder

movilizarse a todas las comunidades y tener constante comunicación con los grupos.

La coordinadora de la OMM se encargó de gestionar los proyectos productivos y

Page 34: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

18

solamente se dieron sugerencias a los grupos para poder trabajar con los proyectos y

no una capacitación técnica, razón suficiente para justificar las pérdidas que se dieron

en tres proyectos y la desintegración de los mismos. Limitándose de esta forma la

participación completa de las mujeres y que puedan ser gestoras de su propio

desarrollo.

Al respecto de la misión de la OMM solamente se sostuvo una reunión con los

COCODES durante el año, la coordinadora no tuvo voz y fue el Alcalde Municipal que

solamente comentó sobre los proyectos sin dar mayor explicación.

En nuestra sociedad con patrones arraigados de mentalidad machista, es mas latente

cuando las mujeres desconocen sus derechos como personas, en la mayoría de los

casos mujeres del área rural, a la vez esto conlleva a no tener confianza a la

institución que las representa es decir a la Oficina Municipal de la Mujer por el hecho de

que aún existe el temor de represalia por parte de los agresores que atentan contra la

dignidad de la mujer, por lo que no cuentan con la autoestima suficiente como para

creer que se merecen una atención especial en los temas de: salud, educación y otros

más que contribuyan a lograr una calidad de vida para ellas mismas según esta

contemplado en La Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres

y de Equidad de Oportunidades PEO 2008-2023 que la SEPREM reelaboro. La

desigualdad de oportunidades están a la orden del día, por ende todas estas causas

repercuten y crean como efectos: el debilitamiento de la Junta Directiva de la Comisión

Municipal de la Mujer y la amenaza de perder la misión de la misma.

Otro aspecto a mencionar es la falta de sensibilización con equidad de género por parte

de los que trabajan alrededor de la OMM, creen que es una pérdida de tiempo y

presupuesto en esta oficina, asignándole un espacio físico muy reducido.

El papel que han desempeñado la coordinadora de la OMM y la Comisión Municipal de

la Mujer ha sido muy desafiante ya que no existe permanencia de la coordinadora

porque está por contrato, como sucedió con la primera coordinadora. No existe un

Page 35: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

19

diagnóstico institucional de la OMM porque la oficina se inauguró en este año dos mil

once y es la razón de porque la OMM no ha tenido impacto.

Los valores a favor:

El marco Jurídico que respalda a la OMM, las atribuciones que le competen.

Los proyectos a futuro.

Los servicios ofrecidos y los resultados anticipados, en este caso los proyectos

productivos.

2.2.1 B. Subsistema Psicosocial

El fenómeno social que se vive dentro de la institución donde la Oficina Municipal de la

Mujer desempeña su función, es de oportunidades limitadas. La coordinadora de la

OMM ha tenido que valerse de las atribuciones que confiere el Código Municipal Civil

para hacer valer sus derechos y así enfrentar la burocracia que existe para los trámites

financieros de parte de AFIM.

El Señor alcalde canceló proyectos productivos por el hecho de que las beneficiadas no

se afiliaron a su partido político.

Apatía con el Director de la Oficina de Planificación Municipal cada vez que se solicita

su servicio, justificándose estar muy ocupado y no poder atender las demandas y

necesidades de la OMM, delegándola a un segundo plano, no hay acompañamiento en

la ejecución de los proyectos productivos.

En algunos grupos de mujeres, se dan conflictos, no existe trabajo en equipo, falta de

comunicación con la coordinadora.

La coordinadora de la SEPREM y de la OMM no tiene comunicación. Existe

competencia de puestos olvidando los valores éticos profesionales.

Page 36: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

20

En este subsistema se da a conocer que el clima organizacional no es ameno por el

simple hecho de que no existe o no se ha generado el espacio de sensibilización

constante con enfoque de género.

2.2.1 C. Subsistema Tecnológico

Los proyectos no están bien elaborados por parte de la Dirección Municipal de

Planificación ya que deben incluir sus respectivos planes profilácticos ya que en los

proyectos productivos como por ejemplo de crianza de cerdos o aves, ya que existe

temporadas en que estos animales se contagian con enfermedades virales por lo que

requieren atención medica veterinaria y las beneficiarias no cuentan con recursos para

darles esa atención, y se crean perdidas de capital y producto.

No se ha inaugurado el Centro de Capacitación de la OMM y aún no está equipada.

2.2.1 D. Subsistema Gerencial

El proceso de la implementación de proyectos productivos es tardío.

- El informe se realiza a última hora e incompleto,

- La Coordinadora no cuenta con autonomía financiera,

- Los proyectos no se evalúan, solamente se verifican a través de fotografías

improvisadas,

- En este subsistema se refleja la brecha que existe entre las dos oficinas, DMP y

OMM ya que le interesa la obra gris como visión desde el Concejo Municipal y

alcalde.

2.2.1 E. Subsistema Estructural

Concejo Municipal:

Al Concejo Municipal le corresponde el ejercicio del gobierno del municipio, velar por la

integridad de su patrimonio, garantizar sus intereses con base en los valores, cultura y

Page 37: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

21

necesidades planteadas por los vecinos, conforme a la disponibilidad de recursos:

(Código Municipal, 2002). Está conformado por las siguientes personas:

Alejandro Hernández (originario a la Aldea de Pabatoc),

Abelino Renoj ( originario del Municipio de San Francisco El Alto),

Gerónimo Hernández (originario de la Aldea Tacajalve),

Juan Silverio López ( originario de la Aldea Rancho de Teja),

Moisés Hernández (originario del Municipio de San Francisco El Alto).

Alcalde Municipal:

Prof. Higinio Oxlaj Juárez:

El Alcalde representa a la municipalidad y al municipio; es el personero legal de la

misma, sin prejuicio de la representación judicial que se le atribuye al síndico es el jefe

del órgano ejecutivo del gobierno municipal; miembro del Consejo Departamental de

Desarrollo respectivo y presidente del Concejo Municipal de Desarrollo. (Código

Municipal, 2002).

Dirección Municipal de Planificación:

Ing. Carlos Ajpop.

Oficina Municipal de la Mujer:

María Elena García Chanchavac es la responsable de informar la situación de las

mujeres en el municipio se rige bajo los estatutos y demandas del Código Municipal.

Utiliza el Manual de Funciones de las OMM a nivel Nacional y dirige a la Comisión

Municipal de la Mujer.

Oficina Municipal De Servicios Públicos:

Cesar Ajpop. Es el responsable de brindar cualquier información sobre los procesos

que se realizan dentro de la municipalidad, a través de una solicitud justificando la

razón de para que le servirá la información que se le facilita.

Page 38: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

22

Oficina de Administración Financiera Integrada Municipal (AFIM):

Lic. William López. Encargado de extender los cheques que se necesitan para los

proyectos que se desarrollan por parte de la Municipalidad en general.

SESAN:

Lic. Carlos Castellanos. Es el responsable del programa de Seguridad Alimentaria,

por la situación de la desnutrición crónica por la que están atravesando las

comunidades que fueron detectadas con alto riesgo y coordina actividades con la

señorita responsable de la OMM para impartir capacitaciones en el tema de

Seguridad Alimentaria, siendo uno de los sectores vulnerables a este problema las

mujeres.

2.2.2 Red de Actores regionales vinculados al área

Son espacios institucionales que contribuyen en la búsqueda de una sociedad

democrática y pacífica, capacitando a las lideresas en las siguientes áreas:

Promoción de la Democracia, Institución responsable Tribunal Supremo electoral

presidido por Doña Adriana Córdova, impartiendo charlas con el tema de

Ciudadanía, una vez al año.

Derechos Humanos: Institución: SEPREM, dirigida por Licda. Angela Cotoc,

facilitando; Charlas para dar a Conocer los Derechos Humanos y Derechos de la

Mujer.

Género: Lic. Angela Cotoc Secretaría Presidencial de la Mujer, Totonicapán.

SEPREM y Natividad Batz de la Defensoría de la Mujer Indígena. DEMI; las

acciones que desarrollan son: Charlas y capacitaciones.

Organización local: Promotora Andrea Morales, acción que realiza dando

acompañamiento y asesoramiento de los proyectos productivos.

Page 39: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

23

Desarrollo Local: COMUDE, presidida por el Alcalde Municipal, Profesor Higinio

Juárez Oxlaj las acciones que desarrollan: Acompañamiento y asesoramiento de

los proyectos productivos.

2.2.3 Demandas Institucionales y poblacionales

Demandas Institucionales:

Presupuesto reducido para la OMM,

Falta de equipo técnico para realizar el trabajo,

Falta de mobiliario y equipo,

Falta de medio de transporte para poder movilizarse en las comunidades,

Oficina con un espacio muy reducido,

Insuficiente personal para brindar el servicio de la OMM.

Demandas poblacionales:

Promoción de la Oficina Municipal de la Mujer,

Divulgación del trabajo que se realiza,

Incremento del presupuesto económico para los proyectos productivos,

Mejoramiento de los servicios públicos como: agua potable, luz eléctrica, salud y

educación.

2.2.4. Proyectos a futuro o visión proyectiva de la Institución

Demandas de grupo:

(Lo que esperan de la Institución, a nivel de grupos)

Visión de Proyección:

Funcionar de acuerdo a los requerimientos legales y técnicos, tomando en cuenta el

contexto sociocultural y político del lugar, impulsando elaborando y asesorando la

formulación de planes, programas, proyectos y políticas públicas, municipales, con

Page 40: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

24

equidad y apoyando el empoderamiento de las mujeres como gestoras de su propio

desarrollo.

Contar con el apoyo de especialistas para prevenir y erradicar la violencia intrafamiliar

contra la mujer.

Formar parte de actividades culturales.

Talleres de corte y confección, medicina natural, formación estética.

Proyectos futuros o Visión proyectiva de la institución:

Crear microempresas dirigidas por mujeres,

Equipar El centro Integral de capacitación para las mujeres,

Fortalecimiento de la Comisión de la Mujer actual. (Batén, 2011)

2.3. Análisis estratégico

Hacer un análisis estratégico implica considerar un cúmulo de factores tanto externos

como internos que influyen o pueden incidir sobre la estructura, el funcionamiento y la

identidad del área de proyección. Este análisis se proyecta a mediano y largo plazo,

dado que las condiciones del entorno suelen cambiar en el transcurso del tiempo. Se

consideraron cuatro grandes categorías de factores, a saber: Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

Como primer paso en el análisis estratégico, se ha considerado los escenarios futuros

en relación al problema sujeto de análisis. Con la identificación de los escenarios

facilitándose así la elaboración del FODA.

Page 41: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

25

El análisis estratégico está estructurado de la siguiente forma:

FODA del problema de intervención

Debilidades Amenazas Fortalezas Oportunidades

- No existe equipo: mobiliario en

el centro de capacitación

integral para mujeres.

- 50% grupos rezagados

- No existe una Agenda de

Desarrollo para mujeres en la

OMM, contextualizada.

- No existe autonomía del

presupuestos para la OMM

- De la cinco integrantes de la

comisión solamente 2 son

activas

- Poca participación de las

lideresas en talleres de

formación.

- Débil estrategia y recursos para

tener buena comunicación con

los grupos organizados.

- No existe apoyo

de la

Coordinadora de

la SEPREM

- Retiro definitivo de

la Coordinadora

Actual.

- Las mujeres

participan a

cambio de algo.

- No se tiene el

apoyo del Centro

de Salud.

- Intereses politico

partidista.

- Recorte de

presupuesto para

el siguiente año.

Construido centro de

capacitaciones de la

OMM.

La OMM tiene una

cobertura 50% de

aldeas.

Manual de Funciones

de la Oficina

Municipal de la Mujer

a nivel Nacional como

un referente en la

creación de la OMM.

Presupuesto

designado para la

OMM

Comisión Municipal

de la Mujer

conformada.

Apoyo de la promotora

de CEDEPEM

Puesto vacante de

Coordinadora en la

OMM.

Participación de la

Coordinadora en

Congresos de OMM

Instrumentos

Internacionales

ratificados por el

Estado de Guatemala.

Proyectos a futuro:

incidencia política de la

Comisión Municipal de

la Mujer en el

COMUDE con apoyo

de CEDEPEM.

Page 42: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

26

- Se desaprovechan

oportunidades de gestión para

ampliar la cobertura completa

de la OMM a nivel municipal.

- Cuatro comunidades no

integradas a la Comisión de la

Mujer.

- Conflicto entre las integrantes

de los grupos de mujeres por

diversidad de intereses.

- la DMP no evalúa el impacto de

los proyectos Productivos.

- la OMM no cuenta con un

equipo profesional

- Disminucion del

grupo de mujeres

- Incertidumbre por

el cambio de

gobierno

municipal.

Lideresas

identificadas.

La interlocución entre

la municipalidad y las

mujeres del municipio

Seis comunidades

integradas a la

Comisión Municipal

de la Mujer.

Marco legal y Política

que fundamenta la

participación de la

mujer.

Implementación de

Proyectos

Productivos.

Promoción del

Desarrollo, el

liderazgo y

Participación.

Posibilidad de Formar

parte de las Redes de

OMM a nivel

Departamental

Buena relación con las

OMM circunvecinas.

Expectativas de mejora

de las relaciones

institucionales con la

red de actores y la

OMM.

Page 43: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

27

MINI MAX de los elementos del FODA del problema de intervención,

Identificación Estrategias de Acción,

Propuesta del Proyecto de Intervención,

Definición de área de Intervención.

2.3.1 Los problemas que más afectan al Centro de Práctica

a) La falta una Agenda de desarrollo para las mujeres en la OMM,

b) Poco interés de los grupos de mujeres por participar,

c) Recarga de trabajo para la Coordinadora de la OMM,

d) Hace falta promover cursos de sensibilización y capacitación de manera constante

al personal y la corporación municipal en la práctica de la equidad de

Género,

e) Bajo nivel de participación ciudadana de las mujeres.

2.3.2 Análisis de Problemas

El árbol de problemas es una técnica en la cual se analiza el entorno de un problema

central. A través de la organización causal de un grupo de problemas relacionados con

base al listado de problemas que se detectaron previamente.

Se establecieron cuales fueron a juicio de las participantes en el proceso de priorización

de los problemas y la serie de causas que se dieron a raíz de un análisis exhaustivo

basándose en la discriminación que aún existe en nuestra sociedad con patrones

arraigados de mentalidad machista y es mas latente hacia las mujeres desorientadas

sobre sus derechos como persona y mujer del área rural, a la vez esto conlleva a no

tener confianza a la institución que las representa es decir a la Oficina Municipal de la

Mujer por el hecho de que aún existe el temor de represalías por parte de los

agresores que atentan contra la dignidad de la mujer.

Page 44: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

28

Uno de los flagelos es la condición que la misma mujer ha considerado con la ayuda de

los patrones arraigados de la discriminación por lo que no cuenta con la autoestima

suficiente como para creer que se merece una atención especial en los temas de

salud, educación y otros más que contribuyan a lograr una calidad de vida para ellas

mismas según esta contemplado en La Política Nacional de Promoción y Desarrollo

Integral de las Mujeres y de Equidad de Oportunidades PEO 2008-2023 que la

SEPREM. La desigualdad de oportunidades están a la orden del día, por ende todas

estas causas repercuten y crean como efectos: el debilitamiento de la Junta Directiva

de la Comisión Municipal de la Mujer y la amenaza de perder el rumbo de la misma.

2.3.3 Identificación de estrategias de acción

Se identificaron las estrategias a través de la Técnica del MINI-MAX y sus componentes

son: vinculación, pregunta orientadora y sentido orientador por lo que se formularon las

siguientes.

2.3.3.1 Estrategias D-A (mini-mini)

1.Reforzar a la Junta Directiva Comisión Municipal de la Mujer,

2.Estabilidad laboral de la Coordinara de la Oficina Municipal de la

Mujer(presupuestada),

3.Gestionar redes de Alianza institucional para facilitar el proceso de Desarrollo Integral,

4. Poner en marcha la Propuesta de agenda de desarrollo integral, para las mujeres del

municipio de San Francisco El Alto, Totonicapán, a través de la elaboración de una

agenda de desarrollo.” ,

5.Promoción del Trabajo de la Junta Directiva de la Comisión Municipal de la Mujer.

2.3.3.2. Estrategias DO (mini- max)

1. Equipar el centro de Capacitaciones de la OMM, para promover actividades de la

Comisión Municipal de la Mujer,

Page 45: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

29

2. Integración de los grupos rezagados a la Comisión Municipal de la Mujer,

3. Construir una agenda de desarrollo integral, contextualizada,

4. Potenciar el desarrollo de proyectos conjuntos con la formación de crecimiento

personal a través del conocimiento de sus derechos como mujeres,

5. Mejorar la gestión de los recursos y la cultura de compartir los mismos,

6. Aprovechar los enlaces que se tienen con organizaciones amigas,

7. Buscar vías alternativas de financiamiento.

2.3.3.3 Estrategias FA (maxi-mini)

1. Participación activa y el empoderamiento de las organizaciones y el grupo de

mujeres de las distintas comunidades,

2. Potenciar el que hacer de la Comisión Municipal de la Mujer y construir en

consenso una agenda para un verdadero desarrollo Integral.

2.3.3.4. Estrategias FO (maxi-maxi)

1. Empoderamiento y articulación organizativa de las mujeres,

2. Participación política y de gestión en la implementación de los objetivos de

desarrollo integral,

3. Asesoría e implementación, a través de la elaboración de una agenda de

desarrollo.” ,

4. Capacitación y construcción de capacidades para que las mujeres sean

propositivas,

5. Transversalización (integrar en su totalidad) de la perspectiva de género.

2.3.4. Propuesta del proyecto de intervención

Este proceso se desarrolló en base del Método de Hanlon,

El Método de Hanlon: Es un método que evalúa la posibilidad de enfrentarse o no a un

problema que puede surgir en una organización. Consiste en multiplicar por un factor

Page 46: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

30

de ponderación las calificaciones obtenidas por diferentes criterios. Los criterios son:

magnitud del problema, número de personas afectadas respecto a la población total,

gravedad del problema, como mortalidad, morbilidad, costes asociados, eficacia de la

solución posible, capacidad real para modificar la situación del problema y factibilidad

de la solución.

Problemas priorizados:

1. carecer de una agenda de desarrollo que identifique priorice y articule las

necesidades reales de las mujeres, donde se brinde un asesoramiento técnico y

sistemático con la adición de no contar con financiamiento.

2. Poco interés de los grupos de mujeres por participar.

3. Recarga de trabajo para la Coordinadora de la OMM.

4. Hace falta promover cursos de sensibilización y capacitación de manera constante

al personal y la corporación municipal en la práctica de la Equidad de Género.

5. Bajo nivel de Participación ciudadana de las mujeres.

Con eficacia de solución se priorizaron dos problemas:

La OMM, no cuenta con una agenda de desarrollo y bajo nivel de participación

ciudadana de las mujeres.

2.3.5. Definición del Área de Intervención

La definición del área de intervención dentro de la Oficina Municipal de la mujer es en

relación al apoyo en los temas de Promoción de la Democracia, gestión pública local,

descentralización y se relacionan con género, y proyectos de desarrollo.

Page 47: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

31

2.4. Propuesta de Proyecto de Intervención

2.4.1 Ficha técnica No.1

a). Nombre del Proyecto:

“Propuesta de Agenda de Desarrollo para las mujeres del municipio de San

Francisco El Alto, Totonicapán”.

b) Objetivo general:

Impulsar un proceso propositivo de las mujeres de diversas comunidades en

respuesta a sus necesidades sentidas en el municipio, para la incidencia en el

desarrollo integral, a través del impulso de una agenda de desarrollo.

c) Descripción:

El presente proyecto “Propuesta de Agenda de Desarrollo para las mujeres del

municipio de San Francisco El Alto, Totonicapán”, obedeció a la necesidad de

fortalecer el trabajo que actualmente la oficina municipal de la mujer realiza, pues

estando conformada la Comisión municipal de la mujer, no cuentan con una agenda de

trabajo que oriente las acciones que ellas deben realizar, para aprovechar estos

espacios que han sido dado gracias a la lucha de movimientos sociales pero como

razón fundamental el cese al fuego al conflicto armado y la Firma a los Acuerdos de

Paz en 1996. Las mujeres participaran activamente tanto en el sondeo de la situación

de las mujeres como en la construcción de la propuesta de la agenda.

d) Período de ejecución: Enero a junio 2012

e) Institución Responsable del Proyecto: Oficina Municipal de la Mujer, San Francisco el

Alto, Totonicapán.

f) Ubicación Geográfica: La Oficina Municipal de la Mujer se encuentra ubicada en la

municipalidad de San Francisco El Alto, en la zona 1, El municipio se encuentra situado

Page 48: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

32

en la parte Oeste del departamento de Totonicapán región suroccidental con una

población de 62,000 habitantes, cuenta con 11 aldeas y 2 Barrios.(Estudio

Demográfico, USAC).

g) Persona responsable: María Elena García Chanchavac

h) Beneficiarios: Grupos de mujeres organizadas, de las 10 comunidades y dos

barrios.

i). Costo del Proyecto: Q.20, 000.00

2.5 Priorización del Proyecto de Intervención

El proyecto “Propuesta de Agenda de Desarrollo para las mujeres del municipio de

San Francisco El Alto, Totonicapán”. Al ejecutarse este proyecto se realizarán una

serie de actividades tales como; reuniones con representantes de las comunidades, de

los barrios Chuisiguan y Xolve, en las cuales se recabará y validará información,

capacitación, talleres de diferentes temas relacionados a desarrollo integral.

2.6. Resultados esperados en el período de la PPSII

Elaborada una propuesta de agenda que oriente el trabajo de la Comisión Municipal de

la Mujer de San Francisco El Alto. No podemos hablar de desarrollo de un municipio

sin hablar de la Equidad de género.

Iniciativas públicas locales y nacionales que fomenten la igualdad de género,

específicamente de la promoción de acciones afirmativas como medidas encaminadas

a superar los obstáculos y la discriminación que impide a las mujeres acceder en

igualdad de derechos y oportunidades para su desarrollo integral.

Page 49: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

33

El Gobierno Municipal y demás autoridades tendrían más claridad sobre la forma de

responder a las demandas de las mujeres de la población.

El Gobierno Municipal contaría con un instrumento legítimamente surgido desde las

mujeres que contribuiría a garantizar equidad en los planes, programas, normativas,

ordenanzas del municipio. Y que sea el inicio de un proceso de transformación social

en donde las autoridades locales de gobierno se posicionaría ante contribuyentes,

financiantes y la cooperación como un municipio con visión moderna del Estado, que

incluye la perspectiva de género en sus planes, programas y políticas para evitar que se

profundicen las brechas y desigualdades económicas, sociales, y políticas entre

mujeres y hombres.

La Comisión Municipal de la Mujer como una expresión organizada dentro el contexto

francisquense los resultados esperados son:

Ser protagonistas de su propio desarrollo.

Trabajar en equipo practicando los principios de eficiencia y eficacia.

Exista una responsabilidad pública en el modo en que se gestionan las políticas y

recursos destinados al desarrollo económico y social; de manera que la equidad de

género forma parte de un gobierno más democrático y se vuelve condición de

gobernabilidad.

2.7 Alcances y Límites

Alcances:

Promoción de la participación de las lideresas de las comunidades de: San Antonio

Sija, Saquicol, Sacmixit y Pachaj con la Comisión Municipal de la Mujer.

Las actividades también se coordinaran con la directiva de la comisión municipal de

la mujer para el fortalecimiento de participación y liderazgo.

Page 50: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

34

Se habilitará un espacio para que futuras estudiantes de la Carrera de Trabajo

Social puedan desarrollar su PPS en dicha Institución.

El proyecto fortalecerá a través de la coordinación con actores claves la articulación

de estrategias y mecanismos para optimizar recursos donde fortalecerán al equipo

de la Oficina Municipal de la Mujer y la Comisión Municipal de la Mujer abarcando a

las 10 comunidades y dos barrios del municipio quiénes serán entes multiplicadores

dentro de las organizaciones de base.

A través de la construcción de una propuesta de Agenda de Desarrollo para

mujeres, se identificarán estrategias para socializar las demandas de las mujeres a

nivel local y departamental en busca de minimizar sus necesidades a través de

gestión técnica y financiera.

Límites:

- La negociación del financiamiento para ejecutar la propuesta a generar.

- El seguimiento del proyecto de la agenda, por el tiempo de la práctica que es

insuficiente.

2.8. Descripción general del Proyecto

a) Ámbito institucional, social, político y cultural en el que se inserta: El proyecto

“Propuesta de Agenda de Desarrollo para las mujeres del municipio de San

Francisco El Alto, Totonicapán” es de fortalecimiento organizacional de la Comisión

Municipal de la Mujer, se inserta en las áreas social, política, cultural y

organizacional.

Social: El proyecto contribuirá al fortalecimiento organizacional de la Comisión

Municipal de la Mujer como a la institución, promoviendo la participación, organización y

las buenas relaciones interpersonales, con un espíritu de motivación para participar

Page 51: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

35

dentro de cualquier espacio. A través de la orientación de los derechos y

responsabilidades las mujeres ya tendrán una buena participación porque serán

capacitadas y motivadas a participar, a través de los ejes temáticos de organización,

formación, comunicación, derechos humanos y motivación, por lo que la Comisión

Municipal de la Mujer será fortalecida.

Político: El proyecto ayudará a mejorar las políticas de participación de la Comisión

Municipal de la Mujer, entre ellas la toma de decisiones de las mujeres, liderazgo,

cumplimiento con sus derechos como ciudadanas.

Cultural: Con las capacitaciones continuas al grupo de mujeres organizadas, tendrán

mejores conocimientos sobre sus derechos y podrán tener una mejor incidencia y a la

par su identidad cultural.

Desde el punto de vista externo, se propiciará mejor conocimientos sobre sus

costumbres y actitudes, mejorando las relaciones humanas entre las mismas

integrantes como con la Junta Directiva y la coordinadora de la OMM.

Organizacional: las capacitaciones, contribuirá a mejorar la presencia como la

participación de las mujeres en cualquier momento ya sea a nivel comunitario,

municipal o institucional, porque las mujeres ya tendrán los conocimientos necesarios

para hacer valer sus derechos como ciudadanas.

b). Plan o programa en el que se inserta:

La Oficina Municipal de la Mujer es un mecanismo de interlocución con el gobierno

local, Comisión Municipal de la Mujer y organizaciones de mujeres con la finalidad de

canalizar las demandas para satisfacer necesidades de este sector. Esta oficina

procura que la municipalidad preste un servicio adecuado a las mujeres del municipio y

garantiza que las políticas planes y programas tomen en cuenta las necesidades,

reduciendo la situación de discriminación y vulnerabilidad de las mujeres. El proyecto

Page 52: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

36

de intervención se inserta en el programa de proyectos de desarrollo, incluido dentro del

componente de fortalecimiento institucional y participación sociopolítica.

c).Justificación del proyecto:

Este proyecto surge por la necesidad que atraviesa el sector mujer en los procesos de

desarrollo en cuanto a la participación y toma de decisiones donde la historia ha

marcado su realidad en cuanto exclusión y desigualdad en que viven las mujeres donde

no tienen espacios de participación real en la vida comunitaria, ni siquiera son

escuchadas en sus hogares.

Se hace necesaria y urgente la construcción de procesos y esfuerzos colectivos,

institucionalizados y permanentes pero sobre todo la Comisión Municipal de la Mujer,

que a la fecha ha recibido algunas veces asistencia técnica de organizaciones y que se

han quedado en simples actividades, pero requiere de un esfuerzo continuo y político

para que esta organización defina su rol y sea representativa de sus comunidades así

como la creación e implementación de un programa de formación en los ámbitos

técnicos y políticos.

Es importante mantener esta figura municipal para reforzar el papel de las mujeres en la

promoción sobre los derechos de las mujeres y reformas democráticas, amparándose

de la base legal que sustenta espacios estratégicos para su participación y toma de

decisiones.

A través del análisis situacional y estratégico realizado en la Oficina Municipal de la

Mujer, se ha identificado como problema y necesidad la deficiente capacidad técnica y

política de la Comisión Municipal de la Mujer; por tal razón es preciso la elaboración e

implementación del proyecto denominado: “Propuesta de Agenda de Desarrollo para

las mujeres del municipio de San Francisco El Alto, Totonicapán”.

d).Objetivos específicos del Proyecto:

Objetivo específico No.1.

Fortalecer la participación y representación en la Comisión Municipal de la Mujer, para

aportar en los programas y proyectos de desarrollo a nivel del municipio.

Page 53: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

37

Objetivo Especifico No. 2:

Facilitar lineamientos teóricos y metodológicos a la Comisión Municipal de la Mujer de

San Francisco El Alto, para la elaboración de su Agenda de Desarrollo.

e). Resultados previstos

- Elaborado un sondeo de la participación y organización de las mujeres de 4

comunidades.

- Integradas lideresas representantes de 4 comunidades de San Antonio Sija,

Saquicol, Pachaj y Sacmixit a la Comisión Municipal de la Mujer.

- Elaborada una propuesta de agenda que oriente el trabajo de la comisión de la

mujer de San Francisco El Alto.

f). Fases del Proyecto:

Fase de investigación:

Esta fase permitió aplicar diferentes herramientas con la finalidad de realizar el análisis

situacional (con la aplicación de técnicas de análisis como árbol de problemas) del

Centro de Práctica, identificando problemas generales, red de actores regionales

vinculados al área, demandas institucionales, poblacionales y proyectos futuros o visión

proyectiva de la institución; siempre con la participación directa de la coordinadora de la

Oficina Municipal de la Mujer e integrantes de la junta directiva de la Comisión

Municipal de la mujer, quienes fueron parte fundamental en esta fase, que dio como

resultado el planteamiento de las estrategias a desarrollarse.

Actividades:

Consultas documentales,

Consulta a personal técnico y lideresas comunitarias , Diseño de instrumentos,

Análisis y priorización de temática de formación obtenida de la OMM y Comisión

Municipal de la Mujer,

Page 54: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

38

Entrevistas con la población meta.

Fase de planificación:

En base al análisis situacional se procedió a priorizar y diseñar el proyecto de

intervención donde se identifica la estructura básica del proyecto, involucrando a los

actores claves como a la coordinadora de la Oficina Municipal de la Mujer e

integrantes de la Comisión Municipal de la Mujer, quienes intercambiaron

experiencias y conocimientos dejando plasmado las verdaderas necesidades. En

esta fase se previó la gestión técnica y financiera para la ejecución del proyecto.

Actividades

Reorganización de Junta Directiva.

Coordinación con la Comisión Municipal de la Mujer.

Realizar visitas y coordinaciones con instancias gubernamentales y no

gubernamentales con cobertura en el municipio.

Coordinación con el Centro de Práctica para el respaldo en la gestión y negociación

técnica y financiera.

Elaborar presupuesto detallado de los costos e insumos requeridos para el proceso

de intervención.

Definición de metodología, considerando la tecnología disponible y perfil de las

participantes con énfasis en la pertinencia cultural y de género.

Perfil del proyecto.

Fase de ejecución:

Dentro de esta fase se han considerado ciertos elementos donde detalla las

actividades por realizar y los resultados que se espera obtener del proyecto.

Actividades

Elaboración de mapeo de organizaciones,

Page 55: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

39

Socializar el proyecto de intervención con la coordinadora de la Oficina Municipal de

la Mujer y representantes de la Comisión Municipal de la Mujer, mismas que

aprobaran su ejecución,

Reorganización y activación de la Comisión Municipal de la Mujer a través de

reuniones y asambleas con lideresas representantes de las comunidades del

municipio,

Recopilación de información con la Coordinadora de la Oficina Municipal de la

Mujer, Comisión Municipal de la Mujer y lideresas comunitarias a través de

reuniones de trabajo y asambleas,

Desarrollo y fortalecimiento de capacidades técnicas y políticas a través de la

elaboración de una agenda de trabajo dirigida a la Comisión Municipal de la Mujer,

Diseño de la “Propuesta de Agenda de Desarrollo” y acompañarlas en la reunión

que harán para presentarla al Concejo Municipal.

Fase de Evaluación y monitoreo:

Esta fase consiste en establecer la forma de evaluar el cumplimiento de las actividades

planteadas, a través del cronograma de las actividades que permitirá el monitoreo, así

como también la utilización de los indicadores ubicados en el marco lógico, de tal

manera que al final de la ejecución de dicha propuesta, se pueda elaborar un informe

final.

Actividades

Al inicio del proceso de intervención se socializara el cronograma y se acordaran

cada una de las acciones con la OMM y la Comisión Municipal de la Mujer,

Se realizaran reuniones con la coordinadora de la OMM para revisar el cumplimiento

de dicho cronograma,

Elaborar el material necesario para cada reunión, taller, asambleas,

Llevar registro de las diferentes actividades realizadas,

Elaboración del informe y entrega del informe final de la Práctica Profesional

Supervisada II.

Page 56: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

40

g) Cronograma del Proyecto.

Actividades Mes / Semana

Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Fas

e I

Elaboración de un sondeo. Reorganización de la junta directiva de la Comisión de la mujer y reuniones.

Priorización y selección de temática para la Contribución a la participación de las mujeres del municipio de San Francisco El Alto, Totonicapán, a través de la elaboración de una propuesta de agenda de desarrollo.”

Convocatoria a las participantes para el proceso de formación.

Fas

e II

Entrevista y encuestas con la población meta

Page 57: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

41

Recopilar y sistematizar información de mapeo.

F

as

e II

I

Coordinación con actores claves.

Reuniones de trabajo

Diseño de la propuesta de la Agenda de Desarrollo.

Acompañar en la reunión que la Comisión Municipal de la Mujer hará para presentar la Propuesta de la Agenda de Desarrollo al Concejo Municipal.

Fas

e. I

V

Evaluación del proceso.

Elaboración del informe final de PPS II.

Presentación del informe final de PPS II.

Page 58: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

42

2.9. Entorno externo y situación interna

Según el Marco lógico en la categoría de los supuestos.

Externos:

Priorización y toma de decisión en temática conjunta.

La coordinadora sigue trabajando a pesar del cambio del gobierno municipal.

Internos:

Las mujeres participantes cuentan con el apoyo de los esposos para su participación

dentro del proyecto en relación a tiempo y recursos económicos.

Las ONG’S y OG’S tienen apertura para coordinar acciones con la población meta

de la OMM.

Con el sondeo se logra el objetivo de establecer el escenario real a nivel

organizacional.

Trascendencia de la proyección social de la Comisión Municipal de la Mujer.

Propuesta de una Agenda de Desarrollo para las mujeres del municipio facilita el

proceso.

Reuniones con éxito acuerpadas por el 100% de las mujeres convocadas.

Las ONG’S y OG’S tienen apertura para coordinar acciones con la población meta

de la OMM para el monitoreo y evaluación.

Los intereses políticos que el nuevo gobierno local contempla, facilita el proceso de

participación

Page 59: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

43

a) Posición del Proyecto en la organización interna:

Promoción y Desarrollo Integral de las mujeres de las comunidades del municipio de

San Francisco El Alto y Barrios: Chuisiguan y Xolvé.

b) Funciones específicas de la estudiante y de otros involucrados

Asesorar la ejecución del proyecto.

Facilitar el proceso y realizar las coordinaciones necesarias con los involucrados.

Orientar a las mujeres para que conozcan sus derechos.

Crear espacio de incidencia Política de la Comisión Municipal de la Mujer

Otros Involucrados y sus funciones:

Organizaciones

Identificadas

Funciones específicas

Concejo Municipal Aprobar el Proyecto.

SEPREM

Quetzaltenango

Capacitaciones para dar a conocer el tema de derechos

Humanos y Derechos de la Mujer

CEDEPEM Capacitaciones con el tema de Importancia de la

Participación

DEMI Asesoría Jurídica y Servicio Social

SESAN Capacitaciones Seguridad Alimentaria

COMUDE Promover en las comunidades a que las mujeres se unan

a la Comisión Municipal de la Mujer.

c) Coordinación interna:

Como lo plantea el organigrama que está contemplado en el marco organizacional la

coordinación con el Concejo Municipal y las Oficinas Técnicas que se encuentran

dentro de la municipalidad aportan a la Oficina Municipal de la Mujer según las

funciones que están establecidas en el Código Municipal.

Page 60: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

44

- DMP. Coordinara y consolidara los diagnósticos, planes, programas y proyectos.

- AFIM. Proponer, en coordinación con la oficina municipal de planificación, al Alcalde

Municipal, la Política Presupuestaria y las y las normas para su formulación

coordinando y consolidando la formulación del proyecto de presupuesto de ingresos y

egresos en lo que corresponde a las dependencias municipales.

d). Coordinación con red externa:

La Oficina Municipal y la Comisión Municipal de la Mujer cuentan con el apoyo de

CEDEPEM, que coordina actividades conjuntamente, también la SEPREM está

realizando la construcción de redes de las OMM, para poder tomar fuerza e incidir en

esta sociedad de pocas oportunidades.

e). Incidencia del Proyecto en la región:

Iniciativas públicas locales y nacionales que fomenten la igualdad de género,

específicamente de la promoción de acciones afirmativas como medidas

encaminadas a superar los obstáculos y la discriminación que impide a las mujeres

acceder en igualdad de derechos y oportunidades para su desarrollo integral.

El Gobierno Municipal y demás autoridades tendrían más claridad sobre la forma de

responder a las demandas de población que la conforman mujeres.

El Gobierno Municipal contaría con un instrumento legítimamente surgido desde las

mujeres que contribuiría a garantizar equidad en los planes, programas, normativas,

ordenanzas del municipio. Y que sea el inicio de un proceso de transformación

social en donde las autoridades locales de gobierno se posicionaría ante

contribuyentes, financiantes y la cooperación como un municipio con visión moderna

del Estado, que incluye la perspectiva de género en sus planes, programas y

políticas para evitar que se profundicen las brechas y desigualdades económicas,

sociales, y políticas entre mujeres y hombres.

Page 61: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

45

f) Implicaciones éticas a considerar:

La Ética Profesional, es la que posibilita llevar a la práctica los valores que pregona la

Responsabilidad Social y es la Ética la que nos ayuda a ejercer la responsabilidad en

un marco de coherencia y correspondencia social.

Las implicaciones a considerar son:

La puntualidad en la ejecución de las diferentes actividades.

Cumplimiento en la ejecución del plan de trabajo.

El respeto y aceptación de los valores existentes de los actores involucrados.

Honestidad en el manejo de los recursos.

Practicar la ética profesional.

g) Identificación de conflictos encontrados y propuesta de manejo:

Conflictos:

- Intereses particulares,

- No trabajar en equipo,

- Diferentes puntos de vista,

- Negativismo,

- Discriminación entre los grupos,

- Falta de relaciones interpersonales,

- No practicar los valores éticos y morales.

Propuesta de manejo:

Ser mediador y parcial entre las partes conflictivas,

Generar espacios de conciliación,

Page 62: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

46

Negociar con las partes implicadas, para el bien común de los que son parte de

este proceso,

Orientar y formar recordando que ya no hay que utilizar la violencia para conseguir

lo que se quiere, ahora el dialogo y la negociación son los elementos de una buena

comunicación y erradicación de la violencia. Nuestra sociedad ya esta lo suficiente

herida para seguir provocándole más daño.

2.10. Recursos y presupuesto

a. Recursos técnicos: computadora, cañonera, agenda de campo,

Humanos: Honorarios capacitadores (as), Coordinadora de la OMM, Junta Directiva de

la Comisión Municipal de la Mujer, grupo de mujeres de las diez aldeas del Municipio y

el Barrio Chuisiguan y de Alimentación.

Recursos Técnicos y Humanos:

Técnicos:

Equipo de Oficina

Diseño de Plan de Formación

Mapeo de organizaciones

Cronograma y presupuesto del proyecto.

Humanos:

Coordinadora del Programa del centro de práctica y Presidenta de la Comisión

Municipal de la Mujer.

Concejo Municipal

Practicante de la Universidad Rafael Landívar, sede Quetzaltenango.

Supervisor de la práctica profesional supervisada.

Page 63: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

47

b) Presupuesto:

Descripción Centro De Practica Estudiante Total

A. INVERSIONES

Equipo de computo

(Mantenimiento)

Q.100.00 Q.50.00 Q 150.00

Equipo de oficina

(Mantenimiento)

Q.100.00 Q. 50.00 Q. 150.00

Alquiler de Cañonera

Q. 250.00 Q. 100.00 Q. 350.00

Imprevistos

Q. 925.00 Q. 925.00 Q. 1,850.00

B. GASTOS DE

OPERACIÓN

Gasto transporte

Q. 50.00 C/M Q. 250.00

Capacitaciones (alimentación,

pasaje)

Q. 2,000.00 Q. 3,355.00 Q. 5,355.00

Page 64: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

48

Reuniones ordinarias Q. 250.00 Q. 750.00 Q. 1,000.00

C. GASTOS

ADMINISTRATIVOS

Papelería y útiles, Tinta de

impresora

Q. 500.00 Q.395.00 Q. 895.00

D. EGRESOS

Honorarios

Q. 2,000.00 Q. 10,000.00

Gran Total Q. 20,000.00

Page 65: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

49

Gestiones y aportes financieros:

Se realizará gestión técnica y financiera para el desarrollo eficiente y eficaz del

proyecto a: Instituciones públicas, ONG´S y Municipalidad de san Francisco El Alto.

Las siguientes:

SEPREM

CEDEPEM

DEMI

NACIONES UNIDAS

2.10.1. Monitoreo y evaluación del proyecto

El Monitoreo es una observación constante de la ejecución de las acciones de un

proyecto para conocer y verificar el cumplimiento de lo planificado y corregir las

desviaciones.

Evaluar equivale a “dar un valor”. Es una apreciación del valor que tiene la intervención

realizada en términos de los efectos y el impacto que ha causado en su población meta

o la solución de una problemática planteada inicialmente como la razón de realizar el

proyecto. (CDE-ANTIGUA, 2009)

a) Indicadores de éxito específicos

Reactivada la Junta Directiva de la Comisión Municipal de la mujer.

La Oficina Municipal de la Mujer y la Comisión Municipal de la Mujer identifican,

coordinan y gestionan a través del mapeo de actores claves asistencia técnica y

financiera.

Al finalizar la PPS, las integrantes de la Comisión Municipal de la Mujer adquieren

conocimientos básicos sobre el rol de su estructura organizativa.

Las delegadas de mujeres titular y suplente participan activamente en redes de

mujeres y COMUDE e incorporan sus necesidades en planes de desarrollo.

Page 66: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

50

b) Indicadores de éxito generales:

RESULTADO INDICADOR

Garantizado los

mecanismos de

participación de la Comisión

Municipal de la Mujer

.

Durante el mes de febrero de 2,012se ha reactivado y fortalecida la organización de la

Comisión Municipal de la Mujer.

Durante proceso de la PPS II. Las representantes de la Comisión Municipal de la Mujer,

participan e inciden en el COMUDE.

Elaborado Mapeo de

organizaciones

gubernamentales y no

gubernamentales.

Entre los meses de enero y febrero de 2,012 se ha recopilado información y sistematizado

Mapeo de instancias en el municipio.

Durante los meses de enero y febrero de 2,012 se ha coordinado y gestionado técnica y

financiera con al menos tres instituciones de apoyo acorde a los términos de referencia.

Elaborada la propuesta de

Agenda de Desarrollo

Integral de Mujeres.

Durante los meses de abril a mayo del 2,012 se ha construido una propuesta de Agenda de

Desarrollo de Mujeres.

A finales de mes de mayo se acompañará en la reunión que la Comisión Municipal de la

Mujer hará para presentar la propuesta de agenda de desarrollo integral para las mujeres del

municipio de San Francisco El Alto, al Concejo Municipal.

Page 67: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

51

Matriz del Margo Lógico

Resumen Narrativo de Objetivos

Indicadores Medios de Verificación

Supuestos

Fin Impulsar un proceso propositivo de las mujeres de diversas comunidades en respuesta a sus necesidades sentidas en el municipio, para la incidencia en el desarrollo integral a través del impulso de una agenda de desarrollo.

Participan representantes de las 10 aldeas y el Barrio de Chuisiguan del Municipio de San Francisco el Alto, departamento de Totonicapán.

Convocatoria en

asambleas para la evaluación general

Visitas a los grupos por la Comisión Municipal de la Mujer

Monitorear

continuamente. Efectuar

evaluaciones formativas (intermedias) periódicamente.

Priorización y toma de decisión en temática conjunta. La coordinadora sigue trabajando a pesar del cambio del gobierno municipal.

Page 68: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

52

Propósito Fortalecer la participación y representación en la Comisión Municipal de la Mujer, para aportar en los programas y proyectos de desarrollo a nivel del municipio Facilitar lineamientos teóricos y metodológicos a la Comisión Municipal de la Mujer de San Francisco El Alto, para la elaboración de su agenda de desarrollo integral.

Fortalecida la participación a través de la representación de al menos dos lideresas por comunidad, en la Comisión Municipal de la Mujer en el proceso de desarrollo. La Comisión Municipal de la Mujer ha impulsado un proceso propositivo en representación al 80%de las mujeres quienes les brindaron la confianza para realizarlo.

Presentación de informes

Observación. Fotografías informes

Internos

Las mujeres participantes cuentan con el apoyo de los esposos para su participación dentro del proyecto en relación a tiempo y recursos económicos. Las ONG’S y OG’S tienen apertura para coordinar acciones con la población meta de la OMM.

Componentes 1. Se ha elaborado un sondeo

que refleja la situación de participación de las mujeres de 4 comunidades.

2. Se han integrado lideresas representantes de 4 comunidades que no participan actualmente, a la Comisión Municipal de la Mujer.

1.1Se cuenta con un sondeo que refleja la situación actual de las mujeres del municipio. 2.1Se cuenta con la representatividad y participación de al menos 1 lideresas por cada comunidad.

Listado de

participantes Fotografías

Listado de asistencia

Entrevistas y observaciones.

El sondeo logra su objetivo de establecer el escenario real a nivel organizacional. Trascendencia de la proyección social de la Comisión Municipal de la Mujer.

Page 69: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

53

3. Elaborada una propuesta agenda que oriente el trabajo de la comisión de la mujer de San Francisco El Alto.

3.1 Contribución a la participación de las mujeres del municipio de San Francisco El Alto, Totonicapán, a través de la elaboración de una agenda de desarrollo.”

Primera versión original de la Agenda de la Comisión de la Mujer.

Copias de acta de Concejo Municipal.

La Agenda de Desarrollo de las mujeres, facilita el proceso.

Actividades Resultado 1.1

Convocatoria para la realización del el sondeo Elaborar los instrumentos para la realización del sondeo.

4 Reuniones de grupos para realizar el sondeo de la situación de las mujeres.

Listado de

asistencia Informes Encuestas y

observación.

Convocatorias Planillas Informes

Reuniones con éxito acuerpadas por el 100% de las mujeres convocadas. .

Page 70: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

54

Resultado 2

Convocatoria en asamblea

para la presentación de las nuevas integrantes a la Comisión Municipal de la mujer.

1 Capacitación a la comisión de la mujer, sobre la elaboración de la agenda de trabajo de la misma.

Fotografías Memoras Planillas Carta de

compromiso

Las ONG’S y OG’S tienen apertura para coordinar acciones con la población meta de la OMM para el monitoreo y evaluación.

Resultado 3

4 Reuniones con las

integrantes de la Comisión Municipal de la Mujer para la construcción de la agenda.

Coordinación con actores claves que impulsen el proceso de construcción de la agenda.

Una reunión con el concejo municipal para que las representantes de la comisión de la Mujer presente dicha agenda.

Agenda de la Comisión de la Mujer.

Fotografía Plan de informe de

reuniones. Listado de

participantes. Copias

Los intereses políticos que el nuevo gobierno local contempla, facilita el proceso de participación

Page 71: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

55

CAPITULO III

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

En el presente capítulo se proporcionan elementos básicos, los cuales permiten guiar el

proceso para formular y desarrollar el proyecto de intervención, como fundamento

teórico y sustancial entendiendo de esta forma la teoría y la práctica, mismas que se

evidenciaron el proceso de la PPS I.

3.1 Antecedentes del surgimiento del Trabajo Social

Orígenes del trabajo social:

El Trabajo social, como disciplina académica, hunde sus raíces en la Revolución

Industrial (siglo XIX) y en el surgimiento del Estado de bienestar que se dio en Europa

en el Siglo XX. En esta época se pasa de la asistencia social o caridad al

reconocimiento del compromiso público y universal de que la cobertura de necesidades

sociales de los individuos, familias, grupos y comunidades deben ser reconocidos como

derechos. Este reconocimiento tiene como consecuencia el surgimiento de las Políticas

Sociales y los Servicios Sociales como instrumento público para la resolución de

problemas sociales.

El Estado guatemalteco ha dado el primer paso indispensable de asumir compromisos

internacionales y nacionales importantes para respetar y garantizar los derechos de la

mujer. Entre los adelantos legales logrados en los últimos años cabe mencionar la Ley

de Desarrollo Social, sancionada en 2001, que adopta una concepción global del

desarrollo y establece condiciones para una mayor integración de la mujer en el

proceso de desarrollo económico, social, político y cultural.

En este contexto, surge la necesidad de crear las Oficinas Municipales de la Mujer

(OMM) como vínculo entre la Municipalidad y las mujeres en lo individual y sus

expresiones organizadas, con el objeto de darle respuestas institucionales a sus

Page 72: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

56

diversas necesidades e intereses, a través de la políticas municipales, programas y

procesos que vinculan la participación de las mujeres y sus organizaciones, con las

decisiones de los gobiernos municipales.

Por lo tanto la Universidad Rafael Landívar tiene en su nuevo plan estratégico (2006)

como objetivo “desarrollar en los estudiantes la capacidad de generar conocimiento,

cultura, sociedad e historia a través de la influencia positiva de valores”. Formar a

agentes íntegros generadores de cambio que sean reconocidos por sus valores,

teniendo la oportunidad de elaborar y ejecutar una labor académica concreta y práctica

en la que confluyan los elementos teóricos de su formación, con las necesidades

practicas de su medio de intervención.

Funciones del Trabajador Social

Las funciones del Trabajador Social (Según F.I.T.S) consisten en:

1. Orientar a las personas para desarrollar las capacidades que les permitan resolver

sus problemas sociales, individuales y/o colectivos.

2. Promover la facultad de autodeterminación, adaptación y desarrollo de las personas.

3. Promover y actuar por el establecimiento de servicios y políticas sociales justas o de

alternativas para los recursos socioeconómicos existentes.

4. Facilitar información y conexiones sociales con los organismos de recursos

socioeconómicos (articular redes).

5. Conocer, gestionar y promocionar los recursos existentes entre sus potenciales

usuarios y los profesionales de otras ramas de las ciencias que pueden estar en

contacto con sus potenciales usuarios.

El proyecto de intervención “Propuesta de Agenda de Desarrollo para las mujeres del

municipio de San Francisco El Alto, Totonicapán”. Contribuirá al plasmar las demandas

Page 73: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

57

del sector mujer hacia el gobierno local, permitiendo abrir espacios para resolverlas

desarrollando sus capacidades para gestionar y darle cumplimiento a este proyecto por

medio de asesoría técnica.

Ámbitos de actuación profesional del Trabajo Social:

Comprende gran diversidad de ámbitos de actuación, todos aquellos sectores

poblacionales que precisan de una atención especial: tercera edad, personas con

discapacidad, personas maltratadas, en especial, mujeres, menores de edad y

ancianos, reclusos, inmigración, menores en situación de riesgo, exclusión social, gente

sin hogar, drogodependientes, entre otros temas.

Una herramienta de su trabajo es el informe social, la historia social, la ficha,

diagnóstico social, el proyecto de intervención, las hojas de seguimiento, entre otras.

En la actualidad el trabajo social también desarrolla su acción en el llamado tercer

sector (asociaciones, fundaciones, colectivos y ONG’S) y en menos medida en la

empresa privada. Actualmente, se suman como herramientas los informes periciales,

propios del sistema oral de justicia.

También en los contextos escolares, son mediadores de conflictos entre integrantes de

la comunidad educativa, realizan terapia de tratamiento con familias, grupos, individuos,

para buscar la resolución de sus problemas de interrelaciones sociales y que son

causantes de sufrimiento.

El Trabajo Social, tiene su fundamento en ideales humanitarios. Su actuación

profesional busca el bienestar, desarrollo y protección de los derechos sociales de las

personas, promoviendo los derechos humanos en su accionar, y desarrollando

procesos de intervención en los diversos ámbitos de la sociedad, considerando la

vinculación que posee la persona con su medio, promoviendo el desarrollo familiar,

grupal y comunitario como ejes de intervención, desarrolla un proceso de intervención

en los diversos sistemas sociales, en su interrelación. Su origen es el mismo que las

Page 74: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

58

Ciencias Sociales. Además, posee un cuerpo de conocimientos propios, y sistémicos,

un saber práctico, un código deontológico, entre otras características propias de las

profesiones.

Los Trabajadores Sociales, son profesionales que se dedican a conseguir el bienestar y

la autorrealización de los seres humanos; al desarrollo y utilización correcta de los

conocimientos respecto al comportamiento humano y social; al desarrollo de los

recursos necesarios para atender las aspiraciones y necesidades de los individuos y

grupos, nacionales e internacionales; y a la consecución de la justicia social.

Basándose en la Declaración Internacional de Principios Éticos del Trabajo Social, el

Trabajador Social está obligado a reconocer estos criterios de conducta ética.

Utiliza una serie de técnicas, que permiten diagnosticar, proponer un proceso de

intervención social, ejecutar, y evaluar los procesos sociales con los usuarios, familias,

grupos y comunidades, en la resolución de sus problemas sociales o familiares,

comunitarios o conflictos sociales escolares, laborales, conyugales, filiales, relacionales,

entre otros.

Su campo profesional va desde la planificación de políticas sociales, hasta su ejecución

operativa, evaluación, seguimiento y desarrollo de programas y proyectos, en lo público

y privado; así en procesos preparatorios y terapéuticos, como en procesos de

rehabilitación y mediación (resolución de conflictos). (MURAL).

3.2. Nuevos escenarios de intervención profesional

Una nueva profesión se ha institucionalizado

Lo que antes hacía la familia y el entorno inmediato de manera espontánea y que luego

fue realizado por personas movidas por sentimientos humanitarios y religiosos, o bien

por simple figuración social, terminó por ser una profesión institucionalizada. En los

años veinte comienza a aparecer en diferentes países. Esto significa que ayudar se ha

transformado en una profesión. El trabajo social ha nacido. (Ander - Egg, 1996).

Page 75: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

59

La actual coyuntura sociopolítica y económica, según Pappa Santos (2006) presenta la

oportunidad a los trabajadores sociales de vincularse a nuevos escenarios y sujetos

sociales (que presentan demandas emergentes), así como la necesidad de revisar y

reflexionar en tomo a la práctica profesional que se ha venido desempeñando en

distintas áreas de intervención en el ámbito nacional. Por lo que a continuación se hará

referencia al trabajo social con municipalidades debido al ámbito donde se desenvuelve

el centro de práctica.

3.2.1. Trabajo Social con municipalidades

A nivel nacional, las municipalidades constituyen las instituciones responsables de

administrar los recursos patrimoniales o bienes públicos, fortalecen la economía local y

emiten órdenes y reglamentos para alcanzar los fines requeridos. En este sentido, las

municipalidades impulsan permanentemente el desarrollo integral del municipio a

través de la participación efectiva, voluntaria y organizada de los habitantes en la

solución de los distintos problemas.

Por la naturaleza del trabajo que las municipalidades realizan, se encuentra un nuevo

espacio para los trabajadores sociales, quienes pueden desempeñar su práctica

profesional, sobre la base del siguiente proceso de intervención:

a. Investigación: el Trabajador Social deberá realizar investigación de carácter

operativo en el nivel institucional, lo que le permitirá establecer cuál es la

fundamentación filosófica, la estructura organizativa, recursos decisiones de la

municipalidad. Deberá realizar también, investigación operativa a nivel del

municipio, para determinar las principales necesidades sociales que presenta la

población, los recursos con que cuenta para la atención de los problemas y el nivel

organizativo.

b. Planificación: la planificación de las acciones deberá realizarse sobre la base de los

resultados de la investigación operativa, tanto en el ámbito de la municipalidad como

del municipio. El plan de trabajo deberá contener en su estructura por lo menos la

Page 76: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

60

justificación, objetivos generales y específicos, líneas generales de acción, metas

globales, recursos, y estrategias de trabajo.

c. Organización: el Trabajador Social debe sugerir la organización de comisiones al

interior de la corporación municipal, de acuerdo a los resultados de la investigación

operativa. Esto permitiría la realización de un trabajo mucho más coordinado.

También deberá propiciar la organización de comités y grupos que contribuyan a la

atención de las distintas necesidades sociales, elevando de ésta manera, el nivel de

vida de los habitantes del municipio.

d. Capacitación y acompañamiento: al interior de las municipalidades, el trabajador

social puede brindar capacitación y acompañamiento en lo que respecta a:

elaboración del diagnóstico sobre la situación económica, social, política y cultural

del municipio; diseño de estrategias y políticas a seguir para el cumplimiento en los

objetivos municipal; planificación de los programas y proyectos a ejecutar por la

municipalidad, tomando como base las necesidades sentidas por los comunitarios y

los recursos con que se cuenta; gestión de proyectos sociales; formulación de

perfiles de proyectos de desarrollo.(Pappa Santos, 2006).

En el centro de practica la oficina técnica dentro de la municipalidad, que se ocupa

netamente del sector mujer donde será el escenario de intervención ha sido posible

validar el proceso que Pappa Santos menciona, pues se ha logrado realizar la

investigación para conocer el centro de práctica y su proceso, planificando cada una de

las acciones realizadas y como resultado se ha obtenido una propuesta con su plan de

acción con la cual se lograra implementar además las acciones de organización,

capacitación y acompañamiento.

3.2.2. Nuevos sujetos sociales de la práctica profesional

Según Pappa Santos (2006), dentro de los nuevos sujetos sociales en el Trabajo Social

guatemalteco, se ubica a niños de la calle, los campesinos, las mujeres, los menores de

Page 77: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

61

edad y jóvenes, mujeres en el nivel comunitario; debido a la naturaleza del centro de

práctica, se hará referencia teórica al trabajo con mujeres.

3.2.2.1 Trabajo Social con mujeres

Los trabajadores sociales pueden extender su práctica profesional hacia las mujeres

campesinas, quienes debido a ciertos patrones culturales, han visto vedados sus

derechos de participar en distintas organizaciones y se han quedado excluidas de

acciones de capacitación para la especialidad, quedando en consecuencia relegadas a

un segundo plano.

También pueden atender las distintas necesidades que presentan las mujeres que

pertenecen a agrupaciones, tales como el Grupo de Apoyo Mutuo –GAM-, la Comisión

Nacional de viudas de Guatemala -CONAVIGUA- y el programa de AID y Ministerio de

Educación “Educando a la niña” y otros grupos de mujeres que requieren de la

intervención profesional, como el caso de las mujeres de asentamientos urbanos en

precario. (Pappa Santos, 2006) .

Los Trabajadores sociales podemos hacer un aporte de incalculable valor al proceso de

dar existencia explícita a situaciones naturalizadas de hecho, a la práctica cotidiana de

las mujeres pertenecientes a los sectores populares, de lo público y privado, de hacer

visible lo invisible, de poner palabras a lo no dicho, a lo silenciado, haciendo

transcender a lo colectivo la práctica y las experiencias particulares, transformado

situaciones dadas en problemas sociales en la agenda de los poderes públicos.

3.3 Gerencia

Del módulo de auto instrucción elaborado por José María Marín y editado por la Oficina

Sanitaria Panamericana en 1995, transcribimos con fines de aprendizaje, la definición

sobre Gerencia que ahí aparece, por considerarla amplia y a la vez sencilla:

Page 78: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

62

“Gerencia es la acción Institucional que viabiliza la óptima aplicación de recursos para

el logro de objetivos predeterminados, mediante un proceso continuamente

retroalimentado de toma de decisiones para la organización y ejecución de actividades

con base en información cierta y pertinente”. (Siguí Fajardo, 1997)

En la actualidad lo menos que se hace es optimizar la utilización de los recursos con

que cuenta cada institución y se limitan a conformarse con lo poco que tienen y no

buscan estrategias de acción para solucionar este problema. En el centro de practica

pues los recursos humanos son mínimos, los recursos económicos asignado no son

suficientes para lograr los objetivos de la institución.

3.3.1 Gerencia Social

Define la gerencia social como el conjunto de acciones institucionales que promueven

el ejercicio de la participación democrática, para la resolución de problemas locales que

afectan especialmente a los grupos humanos más postergados. La gerencia social, se

basa en información, y en los principios de eficiencia, eficacia y equidad. (Siguí Fajardo,

1997).

La Gerencia Social es vista como proceso institucional, porque propicia el desarrollo de

acciones consensuadas y negociadas, que viabilizan el logro de los objetivos

propuestos, fortalece la toma de decisiones y el trabajo en equipo; fortalece el

involucramiento y la participación social, optimizando la utilización de recursos con

eficiencia, eficacia y equidad.

En la OMM, se confrontará la definición de la Gerencia social que es un conjunto de

estrategias para generar espacios de participación, focalizando a los sectores

vulnerables, buscando la superación de las desigualdades, la propuesta de intervención

plantea realizar acciones para que las mujeres accionen y participen, en la búsqueda de

su participación dentro del desarrollo de sus comunidades.

Page 79: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

63

En la condición de gerente el profesional debe propiciar mediante su labor el acceso de

las personas con carencias en sus condiciones de vida a los recursos, servicios y

oportunidades que tienen bajo su administración.

Lo anterior supone no privilegiar intereses de unos cuantos, sino de quiénes real mente

necesiten el servicio, respetando las diferencias, la diversidad y el pluralismo.

De aquí que él o la gerente tiene que estar formada para su tarea, máxime que el

campo social en particular no puede existir un diseño previo a acción posterior, sino que

día a día ambos deben fusionarse, por tanto la gerencia debe ser totalmente adaptativa.

3.3.2. Importancia de la Participación social

Una mayor participación social, implica la solución de conflictos y toma de decisiones

en forma descentralizada, en virtud de que no se puede por ejemplo definir un perfil

gerencial para prestación de servicios igual para todo un conglomerado social.

La participación social promueve el Desarrollo, que es interpretado como el progreso

cualitativo económico y social duradero. Dentro de este contexto, la gerencia Social se

enfrenta al desafío de superar la desigualdad, en un contexto social caracterizado por

una crisis económica evidente, procesos democráticos incipientes y un rápido

crecimiento de la población. (Siguí Fajardo, 1997).

La participación social es una de las acciones que promoverá la intervención en la

oficina municipal de la mujer, pues la elaboración del diagnostico y la agenda de la

comisión municipal de la mujer, permitirán solucionar conflictos y tomar decisiones con

la participación de las representantes de cada comunidad.

En el objetivo general del proyecto “Agenda de Desarrollo Integral” contempla la

participación organizada de las mujeres en programas y proyectos a nivel municipal

mediante propuestas que posibiliten su desarrollo integral.

Page 80: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

64

3.4. Género

Se refiere a las características socioculturales e históricas que determinan la forma

como los hombres y mujeres interactúan y definen sus funciones. Estas características

son modificables en el tiempo y varían ampliamente de una cultura a otra. Bajo esta

acepción, género es una categoría social que permite analizar los papeles,

responsabilidades, limitaciones y oportunidades diferentes de hombres y mujeres al

interior de la unidad familiar, una unidad de producción, una comunidad, una nación o

una cultura. Las relaciones de género son dinámicas y susceptibles de transformarse a

través de la interacción humana. Lo que un grupo social permite, promueve y espera de

las mujeres, siempre estará relacionado con lo que permite, promueve y espera de los

hombres y viceversa. La categoría género, aborda esta dinámica de interdependencia

y permite comprender si un grupo social determinado estas relaciones son de

complementariedad, subordinación o de equidad. (SEPAZ, 2008).

3.4.1 La perspectiva de Género

Considera la situación de las mujeres y los hombres en los procesos de desarrollo,

“Uno de los fenómenos que ha puesto en desventaja a las mujeres ha sido la historia y

con ello los mecanismos de opresión” (SEPAZ Foro Nacional de la Mujer, 2008). Para

la comprensión situacional es indispensable su conocimiento y del cómo ésta aún tiene

secuelas negativas como el machismo, la discriminación, las desigualdades.

La OMM es la representación de las mujeres francisquenses dentro de la municipalidad,

siendo está un espacio que permitirá la inclusión social de la mujeres en los procesos

de desarrollo a nivel local. En el apartado del enfoque sistémico en su subsistema

psicosocial se menciona que la perspectiva de género no ha sido de mayor

transcendencia ya que dicha oficina ha sido vista menos importante.

Page 81: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

65

3.4.2. La transversalidad de género

Informe de Desarrollo Humano (México, 2004) Significa que se debe prestar atención

constante a la igualdad entre mujeres y hombres en las políticas, las estrategias y las

intervenciones de desarrollo. La transversalidad de género no significa únicamente el

asegurar que las mujeres participen en un programa de desarrollo previamente

establecido. También pretende asegurar que tanto las mujeres como los hombres

participen en la definición de objetivos y en la planificación de manera que el desarrollo

cumpla con las prioridades y las necesidades tanto de las mujeres como de los

hombres. Por lo tanto contemplar la igualdad en relaciones con los análisis, las

políticas, los procesos de planeamiento y las prácticas institucionales que establecen

las condiciones globales para el desarrollo. La transversalidad de género requiere que

se haga un análisis del impacto que puedan tener las intervenciones de desarrollo en

las mujeres y los hombres en todas las áreas del desarrollo social.(MEXICO, 2004).

La transversalidad de género está planteada en las líneas estratégicas en fortalezas y

oportunidades (maxi-maxi) porque no se puede hablar de desarrollo integral sin que

existan oportunidades compartidas entre hombres y mujeres.

3.4.3. Enfoque de género

“Es una alternativa que implica primeramente el análisis de las relaciones de género

para basarse en la toma de decisiones y acciones para el desarrollo” (RODRIGUEZ,

1999). Básicamente, son los roles que cada individuo cumple, sea hombre o mujer

delimitando las condiciones sociales, culturales, políticas y económicas a las que

pertenece, siendo que las prácticas de género varían, por ejemplo, en la cultura maya,

la equidad de género se refiere a la dualidad o complementariedad. Se incluye también

la expresión retrospectiva, actual y proyectiva de las que han sido sujetas las variables,

sexo y género. “Es un proceso de desarrollo que no solamente busca la satisfacción de

necesidades básicas, sino también la construcción de formas de interacción para

asegurar la base de los recursos naturales” (GAM, 2007); en tal sentido que las

Page 82: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

66

generaciones presentes no comprometan la capacidad productiva de las próximas

generaciones.

Es una manera de ver y entender que las mujeres formen parte de las actividades

productivas, sociales, políticas, que aparte de atender a la familia también participen en

el desarrollo de habilidades y destrezas en procesos para la toma de decisiones en

búsqueda de mejorar sus condiciones actuales de vida y que por tanto se verá reflejado

no solo en su bienestar, además en el de sus familias y la comunidad.

3.5 Mujer

3.5.1. Desarrollo integral de las mujeres

“Fortalecimiento y promoción de mecanismos institucionales para el avance de las

mujeres, favoreciendo la participación plena y activa, uno de los objetivos es integrar los

principios de equidad de género e identidad cultural en los procesos institucionales de

planificación, presupuesto, ejecución y evaluación de las políticas públicas.” (SEPREM

2007) “Las mujeres realizan actividades productivas y reproductivas, pasando por una

serie de dificultades, por no ser reconocidas sus capacidades.

En el caso de la OMM, la coordinadora es la responsable de integrar lo principios de

equidad de género en las diferentes actividades dentro de la municipalidad, iniciando

desde las capacidades y habilidades que ella debe desarrollar para gestionar fondos

para el funcionamiento de dicha oficina y la realización de cada una de las actividades

con las mujeres del municipio.

Dentro de las actividades que se dedican podemos mencionar: las agrícolas,

artesanales y avícolas. Las actividades reproductivas han sido exclusivas de las

mujeres y esto no es reconocido, por lo que se les ve como personas que no aportan

nada a la economía.” (PCON/GTZ, 2006)

Page 83: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

67

La participación de la mujer en lo político social: Las mujeres no tienen presencia en la

esfera pública, la presencia en los partidos políticos es más para ocupar puestos

operativos y en algunos casos las ubican en las planillas en los últimos puestos

únicamente para vender la imagen de contar con equidad de género. Se considera

como un dominio exclusivo de los hombres. Los estereotipos persisten y continúan

siendo inculcados en el hogar y en la escuela, de tal suerte que en las mujeres

predomina su rol en la casa y su papel reproductor.” (DEMI, agenda Articulada de

Mujeres Mayas,Garífunas y Xincas de Guatemala, 2007)

3.5.2 Los acuerdos de paz y la participación de las mujeres

Yolanda Aguilar (2006) comenta, como en todas las negociaciones de paz, participan

pocas mujeres, en términos generales. En Guatemala, uno de los grandes logros en

términos de actores sociales, es que tras la firma y como resultado de la negociación,

surgen dos grandes actores con identidad propia; por un lado, el movimiento de las

mujeres, y por otro lado, el movimiento de los pueblos indígenas. La sociedad, aún

fragmentada, se propuso participar en negociaciones de paz con demandas que

estaban siendo construidas desde una identidad que durante la guerra no había

surgido. En el año 94 se forma la Asamblea de la Sociedad Civil, en la que todos los

sectores que en ese momento resurgían con voz, se aglutinan y empiezan a hacerle

propuestas a la Comandancia de la URNG y a los negociadores de los Acuerdos de

Paz. Varias de las propuestas, fueron realizadas por mujeres y los pueblos indígenas,

pero pocas quedaron en esos acuerdos. Sin embargo, otras cosas sí quedaron, como la

organización del Foro de la Mujer (que ya no existe), que logró aglutinar a una de las

organizaciones de mujeres indígenas más grandes que ha tenido Guatemala. A partir

de la creación de este foro, muchas mujeres indígenas que antes no habían salido de

sus casas y que no habían sido reconocidas como protagonistas de su propia historia,

ni por sus propios compañeros de organización, se organizan. Logros, como por

ejemplo, la copropiedad de la tierra, son demandas que se establecieron en los

Acuerdos de Paz y luego sirven como instrumentos para que las organizaciones sigan

luchando. (Yolanda, 2006)

Page 84: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

68

Este proceso en la OMM no se ha logrado en su totalidad por el hecho que los

programas y proyectos no tienen seguimiento y sostenibilidad son esporádicos por lo

que es necesario la implementación de la Agenda de la Comisión de la Mujer para no

perder estas oportunidades que según esta autora habla sobre la lucha que se realizo

al cese de fuego que como resultados surgimiento de instituciones que se encargan de

velar a que se cumplan los derechos humanos de las mujeres, ya así poder optar una

calidad de vida justa y equitativa.

Page 85: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

69

CAPITULO IV

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

En el proyecto “Propuesta de Agenda de Desarrollo para las mujeres del municipio de

San Francisco El Alto, Totonicapán” se planteo realizar un sondeo que refleje la

situación de participación de las mujeres de cuatro comunidades que no están

integradas a la Comisión Municipal de la Mujer, previo a realización de este proceso se

llevaron a cabo una serie de actividades para viabilizar el mismo, por el cambio de

autoridades del gobierno Municipal y Coordinadora de la Oficina Municipal de la Mujer.

En la construcción de la Propuesta de Agenda de Desarrollo”, se ha impulsado un

proceso propositivo, por la participación de mujeres que son parte de la Comisión

Municipal de la Mujer, lideresas de las comunidades que formaron parte del sondeo

como también lideresas activas que están participando en coordinación con la OMM,

con el fin de integrar este documento que servirá para impulsar la transversalidad de la

perspectiva de género en las políticas públicas en la municipalidad,

Como aspectos relevantes en la experiencia obtenida en la Práctica Profesional

Supervisada son: el Plan elaborado en la PPS I que fue la clave para no perder la

esencia de la Ejecución del Proyecto a pesar de los obstáculos que se presentaron en

el proceso. Las herramientas técnicas y prácticas que fueron utilizadas como un mapa

de referencia no perdiendo el rumbo que se debía seguir para lograr los resultados

planteados del Proyecto.

Se conformo la Comisión de revisión final de la Agenda y finalmente la presentación de

la Agenda de Desarrollo ante el Concejo Municipal.

La Presidenta de la Comisión Municipal de la Mujer demostró interés ya que esta

agenda permitirá la gestión de los proyectos que contribuirán a mejorar la calidad de

Page 86: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

70

vida de las mujeres francisquenses posicionándose dentro del contexto actual ya que

contiene las necesidades sentidas.

El Gobierno Municipal contaría con un instrumento legítimamente surgido desde las

mujeres que contribuiría a garantizar equidad en los planes, programas, normativas,

ordenanzas del municipio.

En los resultados no previstos: se realizó una reunión para dar a conocer el perfil del

proyecto ante la presidenta de la Comisión Municipal de la Mujer, acompañada por

lideresas de la comunidad de Tacajalve como también se agregaron al proceso de

sondeo dos comunidades Aldea Pabatoc y Barrio Xolve. El presidente de la comisión

municipal de proyección social, recomendó a la coordinadora que se diera seguimiento

al proyecto de intervención de la Práctica Profesional y que coordinara las actividades

que están planteadas en el plan.

Como consecuencia de la labor desarrollada en el proceso de la construcción de la

agenda presentada se dio la oportunidad de una propuesta de la contratación de medio

tiempo en la Oficina Municipal de la Mujer, formando parte del equipo técnico de dicha

dependencia.

Page 87: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

71

CAPITULO V

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Se realizó el sondeo a lideresas de grupos de las comunidades de: la aldea de

Sacmixit, San Antonio Sija, Saquicol, Pachaj, Pabatoc y Barrio Xolve, quienes fueron

presentadas a la Coordinadora de la Oficina Municipal de la Mujer a través del Señor

Alcalde Municipal. De acuerdo al enunciado del marco teórico con el tema “Trabajo

Social con mujeres” menciona que los trabajadores sociales pueden extender su

práctica profesional hacia las mujeres campesinas, quienes debido a ciertos patrones

culturales, han visto vedados sus derechos de participar en distintas organizaciones y

se han quedado excluidas de acciones de capacitación para la especialidad, quedando

en consecuencia relegadas a un segundo plano es por ello que se llevo a cabo este

proceso previo a la construcción de la agenda.

Se han integrado lideresas representantes de 4 comunidades que no participan

actualmente, a la Comisión Municipal de la Mujer.

En este proceso surgió la dificultad de no poder realizar una reunión con la Comisión

Municipal de la Mujer previo a celebrar una asamblea para presentar a las lideresas

representantes de las comunidades en donde se realizó el sondeo de la poca

participación de las mismas.

Varios de los factores que obstaculizan la participación política de la mujer y que vale la

pena destacar son los siguientes:

• La persistencia de un esquema de sociedad patriarcal y excluyente en donde los

valores se miden a través de patrones socioculturales, machistas y racistas que

discriminan la participación de la mujer. Este esquema y patrón negativo también se

perpetúa en el ámbito familiar y personal.

• Los altos niveles de analfabetismo y sus condiciones de desventaja en materia

Page 88: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

72

de desarrollo humano, constituyen una seria limitante para el acceso de la mujer a la

política.

• El grupo de mujeres organizadas alrededor del tema género es ínfimo comparado con

la alta presencia poblacional de la mujer, como lo menciona Montenegro, La mujer

Cotidiana.

La mujer cotidiana está acomodada a sus circunstancias y a jugar “su rol”. No se anima

a participar, ni lo encuentra importante.

No perdiendo la esencia del resultado esperado del sondeo realizado se incluyeron a

lideresas en el taller de capacitación para ser presentadas, motivando a la junta

directiva de la Comisión Municipal de la Mujer a que sigan adelante cumpliendo el

compromiso que asumieron al aceptar el reto y que se mantenga la confianza en sí

mismas, por lo que la integración de las lideresas representantes de las cuatro

comunidades implico un proceso de inclusión e igualdad de Derechos.

Elaborada la propuesta de agenda que oriente el trabajo de la comisión municipal

de la mujer de San Francisco El Alto.

Para enriquecer el análisis y conocer la situación de las mujeres francisquenses, se

realizó, el taller de “construcción de la Propuesta de Agenda de Desarrollo”, donde

participaron mujeres que son parte de la Comisión Municipal de la Mujer, lideresas de

las comunidades que formaron parte del sondeo como también lideresas activas que

están participando en coordinación con la OMM, con el fin de integrar este documento

que servirá para impulsar la transversalidad de la perspectiva de género en las políticas

públicas en la municipalidad.

Page 89: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

73

En el desarrollo del taller:

Objetivo planteado: Al finalizar el taller: Las participantes estarán en capacidad de

percibir su realidad como mujeres y en disposición de construir una agenda de

desarrollo, con el fin de mejorar su calidad de vida.

Resultados planteados: Dotar a las participantes de conocimientos y conceptos que

les permitan alcanzar una mejor calidad de vida sobre la base de una Agenda de

Desarrollo.

Resultados alcanzados: Haber dotado a las participantes de conocimientos y

conceptos que les permitan alcanzar una mejor calidad de vida sobre la base de una

Agenda de Desarrollo.

Los lineamientos teóricos que se desarrollaron se hicieron lo mas practico posible

para que fuera entendible y comprensible en el nivel de lenguaje de las lideresas.

Cada lideresa construyo una mini agenda de las actividades cotidianas que realizan

durante la semana, fueron muy creativas e interesantes las actividades que

plasmaron.

Se cumplió con todo lo previsto en la Agenda de Trabajo.

Se tuvo la visita del Director de la Oficina Municipal de Planificación, quien felicitó a

las participantes por estar presentes en el taller e insto al equipo de trabajo de la

OMM a que unieran esfuerzos y se organice una mesa de negociación con las

entidades competentes para cumplir con las demandas que la agenda de desarrollo

presentara.

El representante del Concejo Municipal instó a las lideresas a que sigan adelante y

cualquier proyecto que solicitaran será tomado muy en cuenta, como también

Page 90: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

74

agradeció la presencia de la promotora de CEDEPEM por su colaboración a la

OMM.

Se priorizaron las necesidades más sentidas por las lideresas con la técnica de

Hanlon según la magnitud del problema.

Se realizó conformó la Comisión de revisión final de la agenda integrada por la

Presidenta de la Comisión, lideresa de Palemop, lideresa de Rancho de Teja,

Coordinadora de la OMM, Andrea Morales de CEDEPEM y estudiante de Práctica.

Las lideresas agradecieron por haber recibido una capacitación muy interesante

para el crecimiento de formación de ellas mismas y por tomarlas en cuenta para

este proceso ya que los proyectos últimamente están impuestos a diferencia de la

propuesta para los proyectos del siguiente año se realizara el proceso con las

involucradas.

Lo no previsto:

La desventaja del centro de capacitación es que no cuenta con equipo técnico para

trabajar.

Las participantes llegaron una hora después de lo previsto en la convocatoria.

Quedo como un acuerdo que la socialización de la agenda a los grupos de mujeres

organizados de las comunidades como también con las instituciones que trabajan en

pro de la Mujer se encargara la estudiante de Práctica por la razón que ninguna

cuenta con tiempo disponible y en la presentación de la Propuesta de Agenda ante

el Concejo Municipal todas las involucradas.

De acuerdo a los dos párrafos finales del capítulo anterior se hace la siguiente

confrontación teórica con la realidad, afirmando que las funciones del Trabajador Social

es de :Orientar a las personas para desarrollar las capacidades que les permitan

Page 91: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

75

resolver sus problemas sociales, individuales y/o colectivos, promover la facultad de

autodeterminación, adaptación y desarrollo de las personas, promover y actuar por el

establecimiento de servicios y políticas sociales justas o de alternativas para los

recursos socioeconómicos existentes, articular redes, conocer. Son estas funciones que

se identifican con la” Agenda de Desarrollo”, por tanto la naturaleza del trabajo que las

municipalidades realizan, se encuentra un nuevo espacio para los trabajadores

sociales, quienes pueden desempeñar su práctica profesional.

Page 92: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

76

VI. PLAN DE SEGUIMIENTO

6.1 Descripción del plan

Análisis del formato de presentación del proyecto

El primer paso a seguir para el seguimiento del proyecto, es el análisis del Perfil del

proyecto, la que se supone resume todos los aspectos relevantes del proyecto,

indicadores de interés, costos, y en algunos casos resultados esperados; siendo los

tres resultados concretos: Se ha elaborado un sondeo que refleja la situación de

participación de las mujeres de 4 comunidades, se han integrado lideresas

representantes de 4 comunidades que no participan actualmente, a la Comisión

Municipal de la Mujer, elaborada una propuesta de agenda que oriente el trabajo de

la comisión de la mujer de San Francisco El Alto.

6.2. Justificación del plan de seguimiento

La importancia del plan de seguimiento radica en que se logre la organización dentro

del contexto municipal de la Alianza Estratégica Municipal con participación de los

actores sociales del municipio, y de acuerdo a la propuesta metodológica de

formulación de la estrategia de incidencia para la funcionalidad de la OMM y Comisión

Municipal de la Mujer empoderándose del proceso de gestión con equidad de género.

Se propone darle seguimiento al proyecto a través de la integración y planificación de

sus elementos dentro del programa de Participación Socio política de la Oficina

Municipal de la Mujer teniendo así un mejor acercamiento con las beneficiarias de este

proyecto. Darle seguimiento a esta propuesta puede contribuir en el mejoramiento de

las condiciones de vida y en el impulso del desarrollo integral en el mediano y largo

plazo de las beneficiarias.

Page 93: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

77

Considerando la importancia y la necesidad de brindar seguimiento de un proceso

iniciado, se propone a la Oficina Municipal de la Mujer algunos lineamientos técnicos las

cuales se presentan en los siguientes párrafos.

6.3 Objetivo General

Brindar acompañamiento técnico y político en el fortalecimiento de la Junta Directiva de

la Comisión Municipal de la Mujer para contribuir a visibilizar y fortalecer su liderazgo

garantizando su participación e incidencia.

6.4 Objetivos específicos

- Ejecutar la Agenda Municipal de Mujeres que garantiza el mejoramiento de las

condiciones de vida.

- Fomentar y desarrollar en las mujeres los sentimientos de capacidad personal y

sentimientos de valía personal.

6.5 Acciones y propuesta Metodológica

Acciones Metodología Recursos Seguimiento a la Agenda mediante la Comisión de la Mujer, la socialización de la misma para la integración y operativización de las necesidades de corto, mediano y largo plazo en las políticas planes y proyectos con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

Reuniones eventuales

para monitorear y evaluar el proceso de ejecución de la Agenda con los sectores involucrados.

Talleres de Formación

que contribuyen al liderazgo e incidencia política.

Elaboración de los

perfiles de proyectos

Técnicos:

Agenda de Desarrollo

Perfil de proyectos

convocatorias

Humanos:

Coordinadora de la

Oficina Municipal de la

Mujer

Comisión Municipal de

la Mujer.

Lideresas de los

grupos organizados de

las 11 comunidades y 2

barrios del municipio.

Comisión de

Page 94: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

78

acorde a las necesidades plasmadas en la Agenda de Corto, mediano y a largo plazo.

Presentaciones en Power Point.

proyección social

municipal.

Promotora de

CEDEPEM

Físicos:

Centro de Capacitación

Integral para las

mujeres de San

Francisco El Alto.

Materiales:

Suministros de Oficina.

Q.1000.00

Tecnológicos:

Computadora, cañonera,

fotocopiadora.

Financieros:

Alimentación

Q.7,000.00

Honorarios: Q.6,000.00

Aprovechar el reconocimiento del gobierno local para crear espacios de diálogo (mesa permanente), que sean oficialmente reconocidas por las instancias de gobierno y la Junta Municipal de Mujeres en los cuales se logre, el consenso, propuestas e iniciativas de apoyo a las mujeres, enfocadas al desarrollo local.

Coordinando y

recibiendo asesoría del Arquitecto de la Dirección Municipal de Planificación.

Convocatoria a los sectores involucrados

Elaboración de diseño metodológico de cada reunión.

Técnicos:

Agenda de Desarrollo

Perfil de proyectos

convocatorias

Humanos:

Coordinadora de la

OMM, Comisión

Municipal de la Mujer,

Lideresas de los

grupos organizados de

las 10 comunidades y 2

barrios del municipio,

Comisión de

proyección social

municipal, Promotora

de CEDEPEM, Director

de la DMP, sector

salud, y educación.

Físicos:

Centro de Capacitación

Integral para las

Page 95: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

79

mujeres de San

Francisco El Alto.

Tecnológicos:

Computadora,

cañonera,

fotocopiadora

Materiales:

Suministros de Oficina.

Q.1000.00

Financieros:Alimentación

Q.10,000.00

Honorarios: Q.6,000.00

Informar a la población por medio de la página de internet, y en sus informes de labores trimestrales el espacio creado en la Municipalidad de San Francisco El Alto, para las mujeres.

La presidenta y la secretaria de la junta directiva, serán las encargadas, de trabajar esta información con el Director de la Unidad de Información Pública, quien es la persona que actualmente trabaja los informes que suben a la

Página de internet. Presentación en power

point.

Técnicos:

Agenda de Desarrollo

Informes.

Humanos:

Coordinadora de la

Oficina Municipal de la

Mujer

Comisión Municipal de

la Mujer y Director de

UIPM.

Tecnológicos:

Computadora

Servicio de Internet.

USB

Presentación de informes de actividades ante el Concejo Municipal.

Solicitar apoyo financiero.

Integrar el plan de seguimiento

dentro del presupuesto

municipal.

.

Elaboración de informes mensuales.

Realizar gestiones para apoyo financiero

Elaboración de solicitudes.

Asistir a reuniones específicamente en la distribución del presupuesto municipal.

Suministros de oficina: Q. 1000.00 Tecnológicos: Computadora Impresora Fotocopiadora Mantenimiento: Q.2,000.00

Honorarios: Q.6,000.00

COSTO GLOBAL Q. 40,000.00

Page 96: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

80

CAPITULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Al principio fue un tanto difícil entrar de lleno con la ejecución del Plan del Proyecto por

lo que se tuvo que retroceder en algunos aspectos que ya se habían realizado en la

PPS I como dar a conocer el perfil del proyecto a la Nueva Corporación con el objetivo

de gestionar el presupuesto planteado en el mismo como también actualizando a la

Comisión Municipal de la Mujer y a la Nueva Coordinadora de la OMM pero en el

transcurso del proceso cabe mencionar uno de los supuestos que están planteados en

el Enfoque del Marco Lógico del Proyecto: los intereses políticos que el nuevo gobierno

local contempla, facilitó el proceso de participación de los grupos de mujeres

organizadas.

El sondeo realizado para analizar la poca participación de las mujeres en la Comisión

Municipal de la Mujer fue de un éxito rotundo cumpliéndose así el objetivo planteado:

Identificar la causa de la poca participación de las mujeres de las comunidades de: San

Antonio Sija, Saquicol, Pachaj y Sacmixit, en la Comisión Municipal de la Mujer, y

sobrepaso las expectativas ya que se adhirieron grupos activos de mujeres de otras

comunidades por lo que se cuenta con un sondeo que refleja la situación actual de las

mujeres del municipio y lo relevante fue que se obtuvo el apoyo el e interés del Señor

Alcalde Municipal, felicitando a todas las participantes en el taller de construcción de la

agenda.

Los ajustes que se realizaron del Plan del Proyecto fueron mínimos ya que en el

resultado esperado de la integración y presentación de la nuevas lideresas a la

Comisión Municipal de la Mujer no se llevó a cabo por el factor tiempo no disponible por

la Comisión Municipal de la Mujer, llegando a un acuerdo fueron tomadas en cuenta

para ser parte del proceso de la construcción de la Propuesta de la Agenda de

Page 97: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

81

Desarrollo, otro de los ajustes que se dieron fue la modificación del cronograma

mensual de los talleres planteados por la razón que se traslaparon actividades de los

involucrados, se utilizaron estrategias de acción para no perder la esencia del Proyecto

con eficiencia y eficacia.

El Trabajo Social hace especial énfasis en gerencia del desarrollo, tiene enfoques

integrales del desarrollo humano, manejo de métodos, técnicas de la planificación y

administración social, pretende desde su visión estratégica y criterio de eficiencia,

eficacia, calidad, y equidad, contribuir a mejorar las condiciones de vida de las persona,

la agenda de desarrollo integral para las mujeres busca responder también a las

necesidades prácticas y estratégicas de las mujeres como parte de la población que

tiene poco acceso al desarrollo.

Page 98: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

82

RECOMENDACIONES

La Coordinadora de la Oficina Municipal de la Mujer debe continuar con las asesorías

técnicas brindadas por las organizaciones que intervienen a nivel local y departamental,

para el cumplimiento de sus objetivos y ser un ente que asesora a las mujeres con

posicionamiento institucional.

La OMM y Junta Directiva de Mujeres francisquenses, deben de incidir ante el

COMUDE y el Gobierno local, aprovechando su disponibilidad en apoyar al mujer, la

asignación del presupuesto para el Plan Operativo Anual de la OMM con la inclusión de

proyectos para mujeres definidos en la Agenda de Mujeres y no únicamente para el

funcionamiento de la oficina.

Aprovechar espacios estratégicos para sensibilizar a los COCODES, con la finalidad de

promover su incidencia en un trabajo colectivo e incorporar el enfoque de género en los

proyectos comunitarios.

Sensibilizar a la Junta directiva sobre el seguimiento en su participación social, a través

de redes y movimientos de mujeres, para la búsqueda del camino al desarrollo social,

ya que a través de estos se pueden llegar a consensos, aprovechando los espacios

legalmente constituidos, para plantear propuestas y políticas municipales que

beneficien al sector mujer.

A la Comisión Municipal de la Mujer formalizar el compromiso que ha asumido de ser

las dignas representantes de las mujeres francisquenses, sin ningún temor, los tiempos

están cambiando y favorecen el proceso de incidencia política, los espacios se están

dando a nivel Municipal.

A la Universidad Rafael Landívar, seguir con la vanguardia del conocimiento basado en

los valores Ignacianos que han sido la inspiración para llegar al fin de esta tan digna

carrera de Trabajo Social que se identifica con la sensibilidad del corazón humano

hacia nuestros hermanos y hermanas guatemaltecas que no han sido favorecidos para

optar a una vida digna y siempre con el objetivo final del Magis de la Excelencia.

Page 99: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

83

CAPITULO VIII

REFERENCIAS

Ander - Egg, E. (1996). Introducción al Trabajo Social (segunda ed.). España: Siglo XXI

de España Etitores S.A.

Batén, E. y. (1 de Agosto de 2011). Comisión Municipal de la Mujer. (B. I. Paxtor,

Entrevistador)

Capacitación, T. d. (11 de mayo de 2012). Agenda de Desarrollo. Guatemala

COCIPE. (2003). Mensaje sobre los Derechos Humanos de los niños, niñas y mujeres

desde la perspectiva Bíblico - Teológica. Guatemala.

Código Municipal. (2002). Guatemala.

DEMI. (2007). agenda Articulada de Mujeres Mayas,Garífunas y Xincas de Guatemala.

Guatemala, Guatemala.

García Chanchavac, M. E. (13 de julio de 2011). Plan de la Oficina Municipal de la

Mujer. (B. I. Paxtor, Entrevistador)

MEXICO, P. (Mayo de 2004). Transversalidad de Género, Informe de Desarrollo

Humano. México.

Mujer, C. M. (11 de mayo de 2012). Propuesta de Agenda de Desarrollo.

Pappa Santos, O. (2006). El Trabajo Social en el marco de las Ciencias Scoiales

(Primera ed., Vol. 1). Servicios Técnicos OPS.

Page 100: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

84

PCON/GTZ. (2006). FORO NACIONAL DE LA MUJER, DEFENSORIA DE LA MUJER

INDIGENA,. “Las Mujeres de ayer, hoy y Mañana" .

RODRIGUEZ, G. M. (1999). Tomándole el pulso al género. Guatemala.

SOCEP, P. S. (2008). Manual de Funciones de la Oficina Municipal de la Mujer.

Programa Descentralización y Fortalecimiento Municipal . Guatemala: Unión Europea.

SEPAZ Foro Nacional de la Mujer, D. d. (2008). Documento de Apoyo para la

Formación y Capacitación. Guatemala.

Siguí Fajardo, N. (1997). Introducción a la Gerencia Social. Introducción a la Gerencia

Social . profasr. url.

SEPREM. (2011). Conociendo La Política Nacional de Promoción Y desarrollo integral

de las Mujeres y Peo 2008 - 2023 (Primera Ed.). Guatemala.

Yolanda, A. (16 de Mayo de 2006). En Guatemala se están utilizando estrategias de

limpieza social que hace años que no se usaban". (N. P. Luis, Entrevistador)

Trabajos citados

Montenegro, N. (s.f.). El desafío de la participación pollitica de la muejr en Guatemala.

MURAL, n. 2. (s.f.). //hpt.www.mural.uv.es/amarpe6/MAPAWEB/ORIGENES.htm Pagina

nueva 1 - MURAL. Recuperado el 30 de noviembre de 2011, de

//hpt.www.mural.uv.es/amarpe6/MAPAWEB/ORIGENES.htm Pagina nueva 1 - MURAL.

Page 101: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

85

CAPITULO IX

ANEXOS

Anexo 1. Aplicación del Método de Hanlon en la priorización del problema.

Criterios de Análisis del Problema

Magnitud Gravedad Eficacia de Solución

Criterios de Análisis del Problema

Magnitud Gravedad Eficacia de Solución

Viabilidad de la Intervención

Total

Valoración 0 A 10 0-10 0.5 A 1.5 SI 1 NO 0

Problema

1 Hace falta una Agenda de Desarrollo

9 9 5 1

2 Poco interés de los grupos de mujeres por participar.

5 3 5 0

3 Recarga de Trabajo para la Coordinadora de la OMM.

10 8 0 0

4 Hace falta la Promoción De cursos de sensibilización y capacitación de manera constante al personal y la corporación municipal en la práctica de la equidad de género

10 8 5 0

5 Bajo nivel de participación ciudadana de las mujeres

10 8 5 1

Page 102: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

86

Anexo. 2 Árbol de Problema

Tolerar las agresiones físicas, psicológicas, por no conocer sus Derechos.

Cuatro comunidades no se han sumado a trabajar conjuntamente con la Comisión Municipal de la Mujer. Solamente se realizaron

proyectos productivos de crianza y no de formación y crecimiento personal.

Solamente dos elementos de la J.D

de la Comisión de la Mujer están

activas.

Improvisación de actividades Aceptación de su condición como mujer sinónimo de debilidad.

No existe una memoria de labores

Debilitamiento de la Junta Directiva de la Comisión de la Mujer

Pensamiento de inferioridad

de género. Hace falta una agenda

de desarrollo para las

mujeres.

Las mujeres no conocen sus Derechos para asumir su rol en la sociedad.

Desigualdad de oportunidades en la toma de decisiones. La Comisión Municipal solamente

supervisan los proyectos productivos cuantitativamente.

Ausencia de un proceso constante de sensibilización sobre la exclusión

por el hecho de ser mujeres. Vivir en una Sociedad Excluyente

Y que discrimina a la mujer indígena.

Hace falta un sondeo de la situación de las mujeres en el municipio, que incluya datos desagregados por sexo, edad y etnia.

Pobreza absoluta y relativa. La Junta de la Comisión de la Mujer no asume su compromiso total por lo que se da cambio periódico de la misma.

La comisión no cuenta con recursos propios para su sostenibilidad.

Page 103: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

87

Anexo 3. Árbol de Objetivos

Cuatro comunidades se han sumado a trabajar conjuntamente con la Comisión Municipal de la Mujer.

Se realizaron proyectos productivos de crianza como de formación y crecimiento

personal.

Intolerancia las agresiones físicas, psicológicas, por conocer sus Derechos.

Actividades planificadas y programadas.

Todos los elementos de la J.D de la Comisión de la Mujer están Activas

Otra perspectiva de su condición como mujer con

capacidad.

Fortalecimiento de la Junta Directiva de la Comisión de la Mujer

Pensamiento de equidad de género. Propuesta de una agenda

para el desarrollo integral de las mujeres del municipio de San Francisco El Alto.

Las mujeres conocen sus Derechos para asumir su rol

en la sociedad.

Igualdad de oportunidades

La Comisión Municipal supervisan los proyectos productivos cuantitativamente y cualitativamente

Hay un proceso de sensibilización sobre la exclusión por el hecho de ser mujeres Vivir en una sociedad

incluyente Existe un diagnóstico de la situación de las mujeres en el municipio, que incluya datos desagregados por sexo, edad y etnia.

Erradicación de la Pobreza La comisión cuenta con recursos propios para su sostenibilidad

La Junta Directiva de la Comisión de la Mujer asume su compromiso total.

Page 104: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

88

Anexo 4. IDENTIFICACION DE LOS INVOLUCRADOS

Concejo Municipal Y COMUDE

CEDEPEM Tribunal Supremo Electoral

SEPREM

PROYECTO Comisión Municipal de la Mujer

Oficina Municipal De La Mujer

DMP Y AFIM

Grupos de mujeres de las 10 comunidades

Page 105: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

89

Anexo 5. Fotografías de los grupos organizados de mujeres de las comunidades

de: Barrio Chuisiguan, Patzutzutz, Rancho de Teja, Chirrenox y Palemop.

Reunión con el grupo de mujeres del paraje Patzutzutz, Barrio Chuisiguan San

Francisco El Alto

Page 106: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

90

Alcaldes Comunitarios Rancho de Teja, San Francisco El Alto

Page 107: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

91

Grupo de Mujeres Organizadas

Aldea Chirrenox, San Francisco El Alto

Page 108: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

92

Grupo de Mujeres Organizadas

Paraje Palemop, zona 4 San Francisco El Alto, Totonicapán

Page 109: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

93

Anexo 6. Fotografías de la primera reunión con la Comisión Municipal de la

Mujer en la ejecución del Proyecto y el primer monitoreo de PPS II.

Page 110: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

94

Anexo 7. Realización del sondeo en las comunidades.

Aldea Pachaj

Aldea Pabatoc

Page 111: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

95

Aldea Sacmixit

Page 112: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

96

Aldea Saquicol

Anexo 8. CLAUSURA DE PRÁCTICA

Page 113: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

97

Anexo 9. Instrumentos de sondeo

Guía de Entrevista Objetivo: Identificar la causa de la poca participación de las mujeres de las comunidades de: San Antonio Sija, Saquicol, Pachaj y Sacmixit, en la Comisión Municipal de la Mujer.

A) Datos personales: Nombre: _____________________________________________edad:________ Comunidad: _______________________________________________________ Escolaridad: _______________________________________________________ A qué se dedica: ___________________________________________________ B) 1. ¿Están organizadas como grupos de mujeres en su comunidad? SI NO ¿Por qué? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 2. ¿Conocen de la Comisión Municipal de la Mujer? SI NO ¿Por qué? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 3. ¿Les gustaría formar parte de la Comisión Municipal de la Mujer? SI NO ¿Por qué? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 4. Sugerencias para la Comisión Municipal de la Mujer. ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ C) 1. ¿Conoce de la existencia de la Oficina Municipal de la Mujer en San Francisco El Alto? SI NO ¿Por qué? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 2. ¿La Oficina Municipal de la Mujer les ofreció proyectos? SI NO ¿Por qué? _________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 3. ¿En qué proyectos les interesaría participar? SI NO ¿Por qué? _________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 4. Sugerencias para la Oficina Municipal de la Mujer __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

Page 114: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

98

Anexo 10. Agenda de Desarrollo para las Mujeres del Municipio de San Francisco

El Alto, Totonicapán.

“Propuesta de agenda de desarrollo, para las mujeres del municipio de San Francisco El Alto, Totonicapán” es de fortalecimiento organizacional de la Comisión Municipal de la Mujer, se inserta en las áreas social, política, cultural y organizacional.

OFICINA MUNICIPAL DE LA MUJER MUNICIPALIDAD DE SAN FRANCISCO EL ALTO

77384598

BL

AN

CA

IM

EL

DA

AL

VA

RE

Z P

AX

TO

R

20

12

AG

EN

DA

DE

DE

SA

RR

OL

LO

PA

RA

L

AS

MU

JER

ES

Page 115: PROPUESTA DE AGENDA DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES …biblio3.url.edu.gt › Tesario › 2013 › 04 › 06 › Alvarez-Blanca.pdf · 2013-02-11 · dedico este triunfo con amor y

99